Está en la página 1de 5

Alteraciones del Sistema Músculo Esquelético:

-Concepto : Son alteraciones que afectan a músculos, huesos, articulaciones y tejidos


asociados como tendones y ligamentos. Pueden desde traumatismos repentinos y de corta
duración, como fracturas, esguinces y distensiones o enfermedades crónicas que causan
dolor e incapacidad permanentes
-Etiología : La mayoría de los TME relacionados con el trabajo se desarrollan
con el tiempo. Por lo general estos trastornos no tienen una sola causa y, a
menudo, son el resultado de combinar varios factores de riesgo, como
factores físicos y biomecánicos, factores organizativos y los psicosociales, así
como factores individuales
-Tipos: Displasia de cadera: Displasia de cadera" es el término médico que se utiliza para
indicar que la cavidad de la cadera no alcanza a recubrir por completo la porción esférica
del extremo superior del fémur. Esto causa que la articulación de la cadera se disloque total
o parcialmente. La mayoría de las personas con displasia de cadera nacen con esta
afección. En cuanto de atención de enfermería más que todo a bebés en primer lugar se
debe ser precavido en que el niño duerma en decúbito ventral o dorsal, estimular la
extensión de la rodilla para evitar la retracción de los músculos de la piernas y tambien estar
pendiente del control y la adhesión al tratamiento Asimismo educar a los padres sobre los
cuidados primitivos para el bebé como por ejemplo con el dispositivo que se debe usar la
ropa o la alimentación.
Escoliosis: La escoliosis es una curvatura lateral de la columna vertebral que ocurre
con mayor frecuencia durante el período de crecimiento anterior a la pubertad.
Aunque puede presentarse a causa de afecciones como la parálisis cerebral infantil
y la distrofia muscular, se desconoce la causa de la mayoría de los casos de
escoliosis. Aproximadamente el 3 % de los adolescentes tienen escoliosis. Los
signos y síntomas de la escoliosis pueden ser:

 Hombros desparejos

 Un omóplato que parece más prominente que el otro

 Cintura despareja

 Un lado de la cintura parece más alto que el otro


La base del cuidado de enfermería y preparación del alta domiciliaria se sustenta en la atención individualizada.
La valoración de la movilidad, y la adaptación del enyesado mejoran el confort, y son fundamentales para la
independencia en las actividades cotidianas. Por otro lado, la educación para salud, favorece el cambio de
hábitos y proporciona técnicas de autocontrol de la ansiedad
Pie equinovarus: El pie equino varo describe una variedad de anomalías del pie que por lo
general están presentes al momento del nacimiento (congénitas) en las que el pie de tu
bebé presenta una forma o posición torcida. En el pie equino varo, los tejidos que conectan
los músculos al hueso (tendones) son más cortos que lo habitual. El pie equino varo es un
defecto congénito frecuente y por lo general es un problema aislado para un recién nacido
saludable en los demás aspectos.
Fractura de clavícula: La fractura de clavícula es una lesión frecuente, en particular
en niños y adultos jóvenes. La clavícula conecta la parte superior del esternón con
el omóplato. Algunas causas frecuentes de la fractura de clavícula son las caídas,
las lesiones deportivas y los traumatismos por accidentes de tránsito. A veces, los
bebés pueden fracturarse la clavícula durante el proceso de nacimiento.

Los signos y síntomas de una fractura de clavícula son:

 Dolor que aumenta al mover el hombro

 Hinchazón

 Sensibilidad

 Hematomas

 Una protuberancia en el hombro o cerca de este

 Un chasquido o chirrido cuando intentas mover el hombro

 Rigidez o incapacidad para mover el hombro

 A menudo, los niños recién nacidos no moverán el brazo por varios días
después de una fractura de clavícula relacionada con el parto.


Cuidados durante el tratamiento. Debe de tenerse en cuenta:
 ·         Estado de la circulación distal (pulso, temperatura de los dedos y mano).
 ·         Estado de la sensibilidad: adormecimiento de los dedos, sensaciones
parestésicas.
 ·         Movilidad de todas las articulaciones que han quedado libres: hombro, codo y
dedos.
 ·         Cuidar que el fragmento proximal de fractura no se haya desplazado bajo la
piel y amenace con comprimirla.

 Tiempo de recuperación 
 ·         Un niño puede sanar rápidamente en tres o cuatro semanas.
 ·         Un adolescente puede tardar de seis a ocho semanas en recuperarse.
 ·         Un adulto que ha dejado de crecer puede necesitar entre ocho y diez
semanas para curarse

Fractura de tibia y peroné: Puede


producirse en uno solo de los huesos,
tibia o peroné o bien en ambos. Tiene lugar como consecuencia de
un impacto directo sobre la pierna, por ejemplo en el fútbol o a
causa de una caída. No obstante, no es necesario un golpe
violento para que se produzca la fractura ósea, puede bastar un
pequeño choque o un movimiento incorrecto. La repetición de
contracciones de los músculos de la pierna puede ser suficiente
para provocar la lesión (fractura por estrés).

 Valoración del dolor que incluye localización, características, aparición,


duración, frecuencia, intensidad, severidad y factores desencadenantes
 Administración de analgesia

Fractura de fémur: Una fractura femoral es cuando se rompe el hueso del muslo, llamado
fémur. Va desde la cadera hasta la rodilla. Es el hueso más largo y más fuerte del cuerpo. Por lo
general, se requiere de mucha fuerza para romper el fémur

Utilizar un instrumento para valorar los riesgos (escala de Braden)

 Registrar el estado de la piel durante el ingreso y a diario


 Vigilar cualquier zona enrojecida
 Eliminar la humedad excesiva de la piel
 Aplicar barreras de protección, como cremas, compresas absorbentes…
 Cambios posturales cada 2 horas
 Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y otros puntos de presión
 Evitar dar masajes sobres puntos de presión enrojecidos
 Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas
 Colchón antiescaras
 Buena hidratación y nutrición tanto de la piel como de la persona

PAC:
Hipotonia muscular: La hipotonía se refiere a la disminución del tono muscular,
condición que hace que un niño puede estar más lacio y sin interactuar. En general,
suele superarse solo, pero en los otros casos se necesita tratamiento inmediato, por
lo que un diagnóstico precoz es indispensable para lograr la mejoría del paciente.

Existe la hipotonía muscular central, que es secundaria a trastornos cerebrales o


encefálicos, y la periférica, secundaria a enfermedades neuromusculares. En la
primera son más afectados los músculos cervicales y paraespinales y en
la hipotonía neuromuscular predomina el compromiso de los músculos
proximales.

Guillan Barre: El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el


cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas
suelen ser debilidad y hormigueo en las extremidades.

Estas sensaciones pueden propagarse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo


el cuerpo. La forma más grave del síndrome de Guillain-Barré se considera una
emergencia médica. La mayoría de las personas con esta afección deben ser
hospitalizadas para recibir tratamiento
Foto siguiente
Miastenia: La miastenia grave se caracteriza por debilidad y fatiga rápida de
cualquiera de los músculos bajo tu control voluntario. Es causada por una ruptura en
la comunicación normal entre los nervios y los músculos.

No existe cura para la miastenia grave, pero el tratamiento puede ayudar a aliviar
los signos y síntomas, como la debilidad de los músculos de los brazos o las
piernas, la visión doble, los párpados caídos y las dificultades para hablar, masticar,
tragar y respirar.
Poliomielitis: La poliomielitis es una enfermedad viral contagiosa que, en su forma más
grave, provoca lesiones a los nervios que causan parálisis, dificultad para respirar y, en
algunos casos, la muerte. El virus de la poliomielitis puede transmitirse por contacto directo
con una persona infectada o, con menor frecuencia, a través de agua y alimentos
contaminados. 
El tratamiento es sintomático. Los pacientes con poliomielitis abortiva o no paralítica leve solo
precisan reposo en cama durante varios días. El tratamiento sintomático con analgésicos y
antipiréticos puede ser útil. Durante la mielitis activa está indicado el reposo en una cama dura
(con estribos, para ayudar a prevenir la caída del pie). El espasmo y el dolor muscular  se
pueden aliviar con varias aplicaciones diarias durante 20 min. De compresas calientes y
húmedas. La retención urinaria, una complicación frecuente en los pacientes con parálisis de la
pierna, puede responder a un parasimpaticomimético como el betanecol, a dosis de 5-30 mg
p.o. o 0.6 mg/kg/d por vía s.c., fraccionados c/ 6-8 h. No obstante, a menudo es preferible un
programa de sondaje intermitente para disminuir la posibilidad de desarrollar un IU. Si ésta
aparece, está indicado el tratamiento con un antibiótico apropiado y una gran ingesta de líquido
para impedir la formación de cálculos urinarios de fosfato cálcico. La terapéutica física es la
parte más importante del tratamiento de la poliomielitis paralítica durante la convalecencia
-Intervención de Enfermería.
Estrategia de aprendizaje por porcentaje: Exposición del tema con un valor de 5%.
Forma de presentación vía Whatsapp
N: de estudiantes atendidos: 8

También podría gustarte