Está en la página 1de 14

COLEGIO LUÍS LÓPEZ DE MESA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

PEI: LA COMUNICACIÓN PILAR FUNDAMENTAL DEL PROYECTO DE VIDA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES


ASIGNATURA DE SOCIALES
INSTRUMENTO DE TRABAJO #4

SEMANAS DEL 24 de Mayo al 17 de Junio

GRADO: TERCERO

DOCENTES CURSOS Y CORREOS


Docente: Elsy Montoya 301 JM memogo12@yahoo.es
Docente: Clara Barbosa 302 JM claribadi@gmail.com
Docente: Elsy Montoya 302 JM memogo12@yahoo.es
Docente Yuraim Diaz Lesmes 301 JT tercerosycuartos@gmail.com
Docente: Claudia Martinez 302 JT Trabajos llm2021@gmail.com
Docente Henrry Montañez 303 JT trabajos303henry@gmail.com

TIEMPO DE ELABORACIÓN:

 DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales 


ASIGNATURA: SOCIALES

Instrumento N° 4
Docente
Henry Montañez cárdenas

GRADOS TERCEROS
LOGROS:

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Compara las fiestas que se celebran en diferentes municipios de


su departamento, en aspectos como: origen, propósito, duración y participantes

DIMENSIÓN COGNITIVA: Describe la diversidad en la gastronomía de diferentes regiones o


provincias que conforman su departamento

DIMENSIÓN AXIOLÓGICA Y CATEDRA DE LA PAZ: Describe el tiempo dedicado en su familia a


actividades como trabajar, estudiar, viajar, jugar, practicar deporte y leer.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:

 Reconoce las diferentes fiestas que se celebran en cada uno de los municipios de su
departamento.
 Describe los diferentes platos que se preparan en cada región o municipio del
departamento.
 Reconoce que es de vital importancia dedicar tiempo a las actividades en familia.

Notas Importantes:

1. El trabajo debe ser desarrollado a mano por el estudiante.


2. Este trabajo es de carácter individual.

INSTRUCCIONES GENERALES DE ESTE INSTRUMENTO:

El instrumento #04 está constituido por 4 momentos de aprendizaje, en cual se construirá. Para
llegar a esta finalidad, se deben seguir los siguientes pasos:

 Momento 1 (indagación): leer las preguntas orientadoras y contestarlas en el


cuaderno de ciencias sociales con excelente letra, redacción y ortografía
 Momento 2 (confrontación): Realizar la lectura propuesta y contestar la pregunta
orientadora en el cuaderno de ciencias sociales con el debido encabezamiento
 Momento 3 (construcción y producción): Elaborar un escrito o cartelera donde
plasme lo solicitado por el docente con respecto al tema visto.
 Momento 4 (proyección a otros contextos): Realizar la lectura de una lámina, y
a partir de allí escribir un compromiso individual y uno familiar que permita
evidenciar lo aprendido.

Apreciado estudiante a continuación encontraras un enlace para que observes el video y


contestes las preguntas que encontraras en el primer momento
https://youtu.be/uLT7nZOX5oI https://youtu.be/j-IS5zMahNE
En el cuaderno de ciencias Sociales; escriba en la parte superior del cuaderno:
Instrumento #04 Materia, nombre completo del estudiante, fecha, curso y jornada.
MOMENTO 1.
INDAGACIÓN.

Apreciado estudiante, este primer momento te permitirá reflexionar e indagar un poco en tus
conocimientos.

Por favor responde cada una de las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias sociales.

ACTIVIDAD 1

1. ¿Conoces algunas fiestas que se celebran en algún municipio de Cundinamarca?


2. ¿Cuál de esas cree que es más atractiva? ¿Por qué?
3. ¿Escriba el nombre 10 de los municipios de Cundinamarca y que fiesta se celebra en
cada uno de ellos?

MOMENTO 2.
CONFRONTACIÓN, (PLAN LECTOR)

Lee atentamente el siguiente artículo y luego responde de nuevo las preguntas


orientadoras. Del momento 1

Ferias y fiestas de los municipios de Cundinamarca

El departamento de Cundinamarca cuenta con una variada oferta cultural, que comprende
espectáculos musicales, artísticos, ferias y fiestas para que locales y visitantes disfruten
durante todos los meses del año, entre los que se destacan:
El Reinado Nacional del Turismo

Esta celebración realizada en el municipio de Girardot desde


el año 1969, congrega participantes de todos los departamentos de Colombia, quienes a
través del reinado se disputan la corona, para impulsar la actividad turística en sus
regiones. Se llevan a cabo cabalgatas, regatas por el río Magdalena, noche folclórica,
desfile de carrozas entre otras actividades en el centro de la ciudad.
Fecha: Mes de octubre
Lugar: Girardot

Festival de Bandas Folclóricas


Este festival tiene lugar en el municipio de La Vega cada año, en el mes de octubre, y en
Villeta en agosto, generando un espacio en el que los participantes dan a conocer sus
valores artísticos, con ritmos alegres y movidos en diferentes categorías: infantil, juvenil y
mayores.
Fecha: Agosto y octubre
Duración: Tres días
Lugar: Villeta y la Vega

Festival de Arte y Cultura Zaquesazipa

Con el fin de promulgar y consolidar las tradiciones y valores


culturales de la región, se realiza en el municipio de Funza este festival, reconocido como uno
de los más importantes del departamento, pues da a conocer las diferentes expresiones
artísticas de los pobladores, como el teatro, la literatura, danzas, música, artes plásticas, en
concursos como el de Música de Cámara, Concurso Intermunicipal de Ortografía, Festival de
Títeres, Simposios Literarios de la Red Relata, Celebración del Día Blanco, Stand up comedy,
Noche de Teatro, entre otras actividades. El nombre del festival es en honor a la cultura
indígena ancestral que desde antes de la Colonia habitó este territorio.
Fecha: Finales de septiembre y comienzos de octubre de cada año
Duración: 10 días
Lugar: Funza

Festival cultural turístico y gastronómico de la gallina con arepa campesina

Con representaciones artísticas culturales y folclóricas, el municipio de


Manta celebra este festival durante tres días, acompañados del plato más representativo de la r
región.
Fecha: Octubre
Duración: Tres días
Lugar: Manta

Festival turístico cultural, feria ganadera, comercial y feria del campesino en Cáqueza

Estas festividades tienen lugar en el municipio de Cáqueza, con alboradas, fiestas y verbenas
populares, corridas de toros, caravanas, cabalgatas, presentaciones musicales y otras
actividades; locales y visitantes se dan cita para disfrutar de días de música, baile y folclor.
Festival de la diosa Chía. El municipio de Chía se viste de fiesta para recibir a los visitantes
quienes encuentran en este lugar una variada oferta de actividades en torno a la diosa Chía,
con conciertos, presentaciones musicales, danzas, folclor, comparsas, artesanías,
exposiciones de arte,
Lugar: Chía

Semana Cultural Roca de las Aves

Esta celebración tiene lugar en el municipio de Suesca. Durante


cuatro días, lugareños y visitantes se congregan para apreciar los diferentes actos, como
presentación de artistas plásticos, etc.
Lugar: Suesca

Celebración del Corpus Christi y Día del Campesino

Anolaima se prepara cada año para recibir las fiestas del Corpus
Christi. Con una duración de 3 días, este municipio se engalana para disfrutar de una tradición
que ha caracterizado este municipio durante mucho tiempo: las calles y casas se visten de
música, pólvora para recibir a los visitantes. El primer día, los campesinos instalan arcos de
guadua, adornados con frutas y alimentos típicos de la región, es un trabajo comunitario en el
que participan todos los miembros de la familia. Durante el segundo día, se congregan en la
plaza los campesinos que celebran los actos religiosos del Corpus Christi, como procesiones,
eucaristías. En la noche se realizan bailes populares. El último día, se realiza la misa y
precesión de San Isidro Labrador, patrono de los cazadores, así como premiaciones a las
exposiciones y actividades.
Duración: Tres días
Lugar: Anolaima

Festival del Dorado


El primer Festival del Dorado se realizó en 1970 gracias al apoyo
de la Corporación Nacional de Turismo y Colcultura, con una presentación del ballet de Ana
Consuelo Gómez, posteriormente en 1974, Sonia Osorio presentó también su ballet,
generando con esto una tradición en el municipio. Desde ese entonces, se presentan también
carrozas, desfiles, comparsas, etc.
Fecha: septiembre
Lugar: Guatavita

Otras fiestas:

Villeta• Las Tradicionales Ferias y Fiestas de Villeta (octubre)


• Exposición Equina Grado B (octubre)

Fusagasugá• Reinado Departamental De La Rumba Criolla (Noviembre)


• Festival Floral (Noviembre)

Arbeláez• Las Diabladas (diciembre), personas disfrazadas de diablos gozan del juego y la
diversión.
• Ferias de Arbeláez (agosto)

Agua de Dios• Reinado de la Simpatía (Agosto)


• Fiestas de Agua de Dios (Agosto)

Subachoque• Cumpleaños del Municipio de Subachoque (marzo)


• Fiesta Patronal de San Miguel Arcángel (septiembre)

Anapoima• Aniversario de Anapoima


• Día del Campesino
• Encuentro Nacional de Danzas "Danzando con el Sol"

Gachetá• Ferias y Fiestas de Gachetá


Eventos tradicionales de Gachetá, durante el cual se llevan a cabo un desfile por las calles del
municipio, el Reinado del folklore e integración regional, corridas de toros, cabalgatas,
exhibición equina y una fiesta que reúne a artistas populares y orquestas.
Fecha: Enero
• Fiestas de la Virgen de la Candelaria y San Miguel Arcángel

Paratebueno• Ferias y fiestas de Paratebueno: (diciembre)


• Feria Agroindustrial y Ganadera - Reinado Internacional del Piedemonte Llanero (diciembre)

Mosquera• Festival Cultural y Deportivo Recrearte


• Celebración del día María Auxiliadora
• Festival Cultural y Deportivo Recrearte
• Festival de Acordeones por la Paz
• Festival de Tunas
MOMENTO 3
CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN

ACTIVIDAD 3

Manos a la obra Con los conocimientos adquiridos en la lectura, realiza con mucha creatividad una
cartelera con 5 de los festivas que te haya llamado más la atención.

MOMENTO 4
PROYECCIÓN A OTROS CONTEXTOS

ACTIVIDAD No.4

Con apoyo familiar realiza esta actividad:

Cuando viajas con tu familia cuales de los platos típicos has deleitado y cual te a gustado más
cuales municipios has podido conocer.

Elabore un friso con los platos típicos, los municipios que has conocido o que te gustaría conocer.

COMIDAS TIPICAS DE LOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA

PLATOS TÍPICOS DE CUNDINAMARCA. COMIDA QUE DEBES PROBAR SI ESTÁS DE VISITA

Cundinamarca es un hermoso departamento, lleno de municipios y lugares que


encantan, pero también es una región llena de rica y deliciosa comida, que tiene
una fuerte influencia europea e indígena. Los indígenas comían alimentos a base
de maíz y guasca, con la llegada de los españoles aparecieron otros alimentos
como el pollo y con el tiempo se fueron combinando y así nacieron algunos de
los platos típicos de Cundinamarca.

Un destino se conoce no solo por los monumentos y lugares que se visiten, sino
que también por la gastronomía típica del lugar, esto nos permite tener una
experiencia completa, y si eso es lo que quieres tener cuando estés de visita en
esta región del país, te contamos cuáles son los platos típicos de
Cundinamarca que debes probar.

 Ajiaco Bogotano

Sin duda, este es uno de los platos típicos de Cundinamarca, que no puedes dejar
de probar. Es una sopa un poco espesa de pollo que tiene varios tipos de papas,
también tiene maíz, y al final se le puede agregar crema de leche y alcaparras, esto
es opcional pero la verdad es que es riquísimo con estos dos últimos ingredientes,
por último, el ajiaco bogotano se sirve con una porción de arroz blanco y una
tajada de aguacate. Es para pedir más.

La Fritanga
He aquí uno de los platos típicos de Cundinamarca que es una oda a la grasa, al
colesterol y que es simplemente delicioso. Este plato es una de las principales
comidas de Cundinamarca y se caracteriza por su variedad de texturas y sabores.
Consta de papa criolla, papa sabanera, gallina, arepa amarilla, morcilla,
chanchullo, chorizo, carne de res, asaduras de cerdo, yuca y plátano. Es un platillo
que encuentras en muchos lugares y es más que todo para compartir. Con una
buena dosis de ají picante y refajo; bebida de cerveza mezclada con gaseosa
Colombiana, tu experiencia estará completa.

 Puchero

El Puchero es otro de los platos típicos de Cundinamarca que se destaca por su


complejidad y sabor. Generalmente incluye carne de res, pollo, cerdo, plátano,
yuca, papas, maíz, chorizo y repollo, y dirás que se parece mucho a la fritanga, y sí,
algo, tiene casi los mismos ingredientes, solo que este plato se sirve cocinado con
ahogado (sofrito de cebolla, tomate, ajo y condimentos que es muy común en
muchos platos de la gastronomía colombiana), arroz blanco y aguacate.

Roscón Resobado
Y para la hora del postre o para ganar energía, es momento que pruebes el Roscón
Resobado, una rosca hecha a base de harina de trigo, mantequilla, huevo y dulce
de guayaba. Parece simple, pero lo característico de este roscón es que lo dejan
secar y como resultado queda crocante y con ese sabor característico. Hay
registros que indican que este alimento se consumía en el periodo colonial.
Generalmente lo encuentras en las carreteras en dirección a La Vega, y por ser uno
de los platos típicos de Cundinamarca más populares se venden a buen precio.

Papas Chorreadas
Papas chorreadas, es un plato típico originario del centro de Colombia,
principalmente los departamentos de Cundinamarca y Boyacá que se puede hacer de
varias formas y con distintos ingredientes

Sobrebarriga Criolla
La 
sobrebarriga es un corte de carne de  res, correspondiente al  diafragma  del animal. La
sobrebarriga es un plato muy apetecido

2- SOPA DE PAN
Uno de los tantos tipos de sopas presentes en Cundinamarca para
calentarse en los días de frío es la sopa de pan. Sus ingredientes
son papa, huevos, carne de res, queso blanco, leche o crema de
leche, mantequilla, cilantro y, por supuesto, el pan.

Para la preparación deben utilizarse cazuelas de barro, porque se


considera que estas hacen que resalte el sabor de la sopa.

La forma de servir esta sopa se hace siguiendo estos pasos: en el


fondo de la cazuela de barro se depositan los trozos de queso
blanco, la mantequilla y el pan.

Luego se agrega el caldo con la res, la leche y los huevos crudos,


teniendo especial cuidado para que la yema no se rompa.En este
punto la preparación se tapa. Luego de que transcurran unos
minutos y el huevo esté cocido, se le agrega más queso y cilantro.
4- VIUDO DE CAPAZ
Se trata de una sopa caliente de pescado con ingredientes frescos
como verduras, tubérculos, finas hierbas y el viudo de capaz. Es
muy apreciado porque es de los pocos peces de río que aún
pueden pescarse en el río Magdalena.

Es tradicional comer este platillo en los barcos transformados en


restaurantes que se ubican a la orilla del Magdalena. Es un platillo
muy apreciado por los turistas que disfrutan de la pintoresca zona.

7- MAZAMORRA CHIQUITA
Una sopa muy típica tanto del departamento de Bocayá como el de
Cundinamarca. Se prepara con callos, acelgas, maíz seco, res,
cebolla, frijoles y algunos otros vegetales, según la receta.
8- CALDO DE COSTILLA
Muy popular en muchas regiones de Colombia, pero especialmente
en la región andina, donde se sirve para desayunar. Para su
elaboración normalmente se hierve agua para echarle las costillas,
patatas en rodaja, cebolla, ajo y cilantro.

AUTO EVALUACION

CRITERIO DE DESCRIPCIO ACTIVI LO LOGRÉ MOTIVOS DE ACCIÓN DE


MOTIVOS DE
EVALUACION. N DE LA D AD # SUS SUS MEJORAMIENT
(HABILIDADCAPACIDA HABILIDAD DIFICULTADE DIFICULTADE O
S. ACCIÓN DE
D) Y/O MEJORAMITO S
CAPACIDAD

Si No
Desarrollo de lectura
crítica
Desarrollo de
producción escrita.
Desarrollo de
pensamiento lógico.
Autoevaluació n del
trabajo autónomo

La nota que me merezco por mi desempeño en este instrumento #4 es:


_________________

MODO Y FECHA DE ENTREGA DE LA ACTIVIDAD RESUELTA:

Resuelve la actividad en el cuaderno y numera las páginas. Tómale fotos a tu cuaderno y


cartelera y envía las fotos al correo del docente que le orienta clase. El asunto del correo
debe ser el curso, la jornada, los dos apellidos el nombre, el número del instrumento y el
área.

También podría gustarte