Está en la página 1de 5

 

¿Sabías que la implementacion del Control Interno es obligatoria


para todas las entidades de los tres niveles de gobierno? 

Entrevista a la experta Mag. Annie Chávarri Elguera sobre cómo es la


Implementacion del Control Interno en las instituciones.

¿Qué es Control Gubernamental?

El Control gubernamental es el proceso integral permanente que tiene por


finalidad contribuir a la mejora continua de la gestión en todas las
entidades.

Tiene dos tipos, control gubernamental interno y externo.

¿Qué es el Control Interno y Externo?

Existen dos tipos de control gubernamental: interno y externo.

El Control Interno es un proceso integral de gestión, efectuado por el


titular, funcionarios y servidores de una entidad y diseñado para enfrentar
los riesgos en las operaciones de gestión y para dar seguridad razonable
del logro de los objetivos, es importante conocer la Ley del Sistema
Nacional de Control Ley N° 27785.

El Control externo es un conjunto de políticas, métodos y procedimientos


técnicos ejercido por: La Contraloría General de La República, Órgano de
Control Institucional y Sociedades de Auditoría.

¿Qué es la Implementación del Sistema de Control Interno?

Lo primero que se tiene que tener en claro es que el Control lo tiene que
hacer la Institución en primera parte y en forma posterior, la Contraloría y
el OSCE.

De acuerdo a la N° Ley 28716, obliga a todas las entidades que cuentes


con un Sistema de Control Interno,  y este sistema viene a hacer la suma
de todas las actividades, procedimientos, tareas, registros que
internamente maneja una institución para alcanzar sus objetivos, es por
ello que la Contraloría elaboró la Guía para la Implementación y
fortalecimiento del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado
en cinco etapas: acciones preliminares, identificación de brechas,
elaboración del Plan de Trabajo para el cierre de brechas, cierre de
brechas y la quinta etapa es reportes y evaluación y mejora continua.

¿Cuáles son los componentes del Sistema de Control


Interno?

Este sistema posee cinco componentes:

1. Ambiente de control: es necesario llevar a cabo un proceso de


sensibilización y socialización sobre el Control Interno con el objeto de
persuadir e involucrar a todos los funcionarios y servidores públicos de la
entidad sobre el rol activo que desempeñan en la implementación del SCI.
2. Evaluación de riesgos:  se debe prepararse en caso se presente un
riesgo y pueda dificultar el objetivo que se pide.
3. Actividades de Control Gerencial: todas las instituciones deben de
contar con políticas, procedimientos que permitan asegurar el manejo de
estos suministros.
4. Información y Comunicación: señala como debe ser la información
que va fluir internamente en la institución, de forma confiable y oportuna.
5. Supervisión.
¿Cuáles son los plazos para implementar el Sistema de
Control Interno?

Se estableció un plazo de 36 meses, los cuales se han distribuidos en las


tres fases que se necesita para poder implementar este sistema
(planificación, ejecución y evaluación).

  ¿Las instituciones pueden recibir sanciones por no contar


con la implementación de este sistema?
Si no se implementa el Sistema de Control Interno, hay sanciones de
una falta administrativa funcional y si se cometieron faltas indebidas
dentro del sistema se puede llegar a una sanción civil o penal.

En este contexto R&C Consulting te invita a participar en nuestro


próximo Curso Virtual: Implementacion Del Sistema De Control
Interno , este  programa se desarrollará por facilitadores acreditados por
la Contraloría General de la República – CGR de acuerdo a los ejes
temáticos que se desarrollarán en 8 sesiones. Inicio: del 18 de Mayo al 13
de Junio 2017 de 6:00 pm a 8:00 pm ¡Ven, aprende con los mejores
expositores en Gestión Pública, especialízate y certifícate!

CONOCE NUESTRA FACULTAD


SANCIONADORA
INFRACCIONES Y SANCIONES

Las infracciones y sanciones se encuentran tipificadas y previstas en el Reglamento de


Infracciones y Sanciones, por la determinación de la responsabilidad administrativa
funcional derivada de los informes emitidos por los órganos del Sistema Nacional de
Control, aprobado por Resolución de Contraloría N° 100-2018-CG, publicado el 5 de
Abril de 2018.

TIPOS DE INFRACCIONES

 Infracciones por incumplir el marco legal aplicable a las entidades y las


disposiciones relacionadas a la actuación funcional del funcionario o servidor público.
 Infracciones por trasgresión de los principios, deberes y prohibiciones
establecidas en las normas de ética y probidad de la función pública.
 Infracciones por realizar actos que persiguen finalidades prohibidas.
 Infracciones por el desempeño funcional negligente o para fines distintos al
interés público.

TIPOS DE SANCIONES

 La Inhabilitación para el ejercicio de la función pública, que comprende de uno a


cinco años.
 La suspensión temporal, que comprende un periodo no menor de 30 días hasta
360 días calendario.

PAD
Las Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario, hacen mención en la
directiva 002-2015-SERVIR/GPSC, son quienes llevan el control del Procedimiento
Administrativo Disciplinario, se llaman Órgano Instructor ( quien se encuentra a cargo
de toda la Etapa Instructiva), y como Órgano Sancionador ( quien está a cargo de toda
la fase Sancionadora), son aquellas quienes tiene calidad de imponer una Sanción
Administrativa Disciplinaria, por lo que son los Órganos quienes toman las decisiones
de graduar las Sanciones. SERVIR, como entidad máxima de los Procedimientos
Administrativos Disciplinarios, en caso de las suspensiones y destituciones, son las
que reciben las Apelaciones por parte de los colaboradores o ex colaboradores de las
Instituciones Públicas, esto rige debido a que se trata de una Autoridad Autónoma
quien sería la encargada de impartir Justicia y Equidad. Que, muchas veces estas
Apelaciones, no son bien dirigidos y acarrean en una inadmisibilidad por parte de los
recursos, debido a que la Única en calificar si son admisibles o inadmisibles son el
mismo Tribunal de Servicio Civil

Prescripción y Caducidad del Proceso Administrativo Disciplinario


Tanto la prescripción como la caducidad son instituciones en las cuales se manifiesta un
determinado efecto jurídico por el trascurso de un periodo de tiempo. Aunque son
instituciones que existen en todas las ramas del Derecho, en el Derecho
Administrativo tienen una serie de particularidades.
La prescripción supone la extinción de un derecho o de una obligación por el trascurso de
un determinado lapso de tiempo a partir de un concretomomento.
La caducidad, en el Derecho Administrativo, es una de las formas de terminación de
algunos procedimientos administrativos. Se ocasiona por el transcurso de un determinado
lapso de tiempo desde la iniciación del procedimiento sin que se haya producido la
resolución del mismo. No supone la extinción de ningún derecho, sino sólo que se debe
dictar resolución declarando la caducidad y ordenando el archivo del procedimiento. Si los
plazos de prescripción no se han cumplido, nada impide que se pueda iniciar un nuevo
procedimiento[23]
Por otro lado, la prescripción es una institución jurídica de regulación legal, en virtud de la
cual, se adquieren o se extinguen derechos, por haberse agotado un término de tiempo
fijado por la ley; y la caducidad se define como la extinción del derecho a la acción por el
transcurso del tiempo.
La ley de bases de la Carrera Administrativa, que transcurrido más de un (01) año desde
que la autoridad competente tomó conocimiento de la denuncia por la comisión de la falta,
y no se haya abierto proceso administrativo disciplinario; en cuyo caso el titular dictará de
oficio o a petición de parte la resolución correspondiente señalando las causales, sin
perjuicio de la acción penal o civil a que hubiere lugar. Asimismo dispondrá se efectúen las
investigaciones pertinentes, a efecto de determinar la responsabilidad del funcionario o de
los funcionarios que pudieran haber retenido indebidamente el expediente.
El plazo de un (01) año para abrir el proceso administrativo disciplinario, deberá contarse
desde la fecha en que la autoridad competente toma conocimiento de la falta o denuncia
formulada por escrito. La única autoridad competente para abrir el proceso es el Titular del
Pliego o la máxima autoridad administrativa de la entidad. La Comisión de Procesos
Administrativos califica la falta, la que de ser grave, amparará su recomendación de
apertura del proceso.
E Tribunal Constitucional, considera que el proceso disciplinario caduca, si éste no era
resuelto dentro de los treinta (30) días hábiles a que se refiere el artículo 163° del
Reglamento de la Ley de la Carrera Administrativa, aprobado por Decreto Supremo N°
005-90-PCM[24]
Posteriormente, el propio Tribunal Constitucional modificó su criterio, estableciendo que el
incumplimiento del plazo establecido en el artículo 163° del D.S. N.° 005-90-PCM, no
produce la nulidad del proceso administrativo disciplinario, tanto más si durante el
desarrollo del mismo se respetó el ejercicio del derecho al debido proceso[25]
Además, conforme se desprende del artículo antes citado, el incumplimiento del plazo de
30 días hábiles configura falta de carácter disciplinario de los integrantes de la Comisión de
Procesos Administrativos Disciplinarios, contemplada en los incisos a) y d) del artículo 28°
del Decreto Legislativo N° 276, de lo que se concluye que no se trata de un plazo de
caducidad que extinga el derecho de la Administración de ejercer su facultad
sancionadora".
De esta manera, el hecho que los plazos máximos de un proceso hayan sido incumplidos no
tiene como consecuencia directa que las resoluciones finales sean declaradas inválidas o sin
efectos legales. Asimismo, el incumplimiento del plazo fijado por el artículo 163º del D.S.
Nº 005-90-PCM, no tiene como consecuencia prevista en su texto, ni la nulidad del proceso
administrativo disciplinario ni la de la pretensión coercitiva del Estado. Su texto establece
que: "El incumplimiento del plazo señalado configura falta de carácter disciplinario
contenida en los incisos a) y d) del Art. 28 de la Ley." De igual manera, si fuera el caso, el
servidor público que se viera afectado por una demora excesiva por parte del Estado, podría
ejercer su derecho en la vía pertinente.

También podría gustarte