Está en la página 1de 78

Cartilla del Alumno

Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Cartilla del Alumno

FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA


CONTRA INCENDIOS

Curso Modelo OMI 2.03

1
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 6
EL FUEGO ........................................................................................................................................................ 7
COMBUSTIÓN: ............................................................................................................................................ 9
COMBUSTIBLE: ........................................................................................................................................... 9
TEMPERATURA .......................................................................................................................................... 9
CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS ........................................................................................................... 10
COMBURENTE .......................................................................................................................................... 10
ENERGIA DE ACTIVACION .................................................................................................................... 11
REACCIÓN EN CADENA .......................................................................................................................... 11
Eliminación del combustible .................................................................................................................... 13
Sofocación ................................................................................................................................................ 13
Enfriamiento ............................................................................................................................................. 13
Inhibición ................................................................................................................................................. 14
EL HUMO ........................................................................................................................................................ 15
EXTINTORES PORTATILES..................................................................................................................... 16
PARTES DE UN EXTINTOR ..................................................................................................................... 17
ETIQUETA DE CARACTERISTICAS ....................................................................................................... 20
SELECCIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL .......................................................................................... 21
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL .............................................................. 23
MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES DE INCENDIO PORTÁTILES ......................................... 26
AGENTES EXTINTORES ............................................................................................................................ 27
AGUA .......................................................................................................................................................... 27
Propiedades Físico-químicas .................................................................................................................... 27
Propiedades de Extinción ......................................................................................................................... 28
Extinción por enfriamiento ....................................................................................................................... 28
Extinción por sofocación .......................................................................................................................... 29
Extinción por emulsificación .................................................................................................................... 30
Extinción por dilución .............................................................................................................................. 30
Limitaciones en el uso del agua como agente extintor ............................................................................. 30
Conductividad eléctrica ............................................................................................................................ 30
Temperatura de solidificación y aditivos anticongelantes ........................................................................ 31
Tensión superficial y aditivos humectantes .............................................................................................. 31
Viscosidad y aditivos espesantes .............................................................................................................. 31
Aditivos que modifican las características del caudal de agua ................................................................. 32
Incendios de productos químicos ............................................................................................................. 32
Metales combustibles ............................................................................................................................... 32
Incendios de gases .................................................................................................................................... 33
ESPUMAS QUIMICAS ............................................................................................................................... 33
DIÓXIDO DE CARBONO .......................................................................................................................... 34
Propiedades termodinámicas .................................................................................................................... 35
Propiedades de descarga ........................................................................................................................... 36
Electricidad estática .................................................................................................................................. 36
Densidad del vapor ................................................................................................................................... 36
Efectos fisiológicos .................................................................................................................................. 36
Propiedades de extinción .......................................................................................................................... 37
Limitaciones del dióxido de carbono como agente extintor ..................................................................... 38
POLVOS QUIMICOS SECOS .................................................................................................................... 38
Propiedades físicas ................................................................................................................................... 39
Estabilidad ................................................................................................................................................ 39
Toxicidad .................................................................................................................................................. 39
2
Dimensión de las partículas ...................................................................................................................... 39
PROPIEDADES EXTINTORAS ................................................................................................................. 39
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Acción sofocante ...................................................................................................................................... 39


Acción enfriadora ..................................................................................................................................... 40
Apantallamiento de la radiación ............................................................................................................... 40
Rotura de la reacción en cadena ............................................................................................................... 40
Uso y limitaciones .................................................................................................................................... 40
AGENTES EXTINTORES PARA METALES COMBUSTIBLES ............................................................ 41
Polvo MET-L-X ....................................................................................................................................... 41
Polvo Na-X ............................................................................................................................................... 41
Polvos G-1 y Metal Guard ........................................................................................................................ 42
Polvo Lith-X ............................................................................................................................................. 42
Polvo de cloruro eutéctico ternario (TEC)................................................................................................ 42
Boralón ..................................................................................................................................................... 43
Polvo de cobre .......................................................................................................................................... 43
SISTEMAS FIJOS CONTRA INCENDIO ................................................................................................... 44
SISTEMAS DE DETECCIÓN ..................................................................................................................... 44
SISTEMAS DE COMBATE ........................................................................................................................ 45
SISTEMA DE AGUA .................................................................................................................................. 45
SISTEMA DE CO2 ...................................................................................................................................... 46
SISTEMA DE FM200 .................................................................................................................................. 46
PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRAINCENDIOS ..................................................................................................... 47
ACCIÓN INICIAL ....................................................................................................................................... 48
EJERCICIOS PARA COMBATES DE INCENDIOS ................................................................................. 48
LINEAS DE ATAQUE Y DE EMERGENCIA ........................................................................................... 49
PRECAUCIONES CONTRAINCENDIO ................................................................................................... 50
MAMAPAROS Y CUBIERTAS CONTRA INCENDIOS (Protección Estructural) ................................. 52
PUERTAS CONTRA INCENDIOS (De Bisagras) ...................................................................................... 52
PUERTAS CONTRA INCENDIOS (Corredizas) ........................................................................................ 53
CONTROL DE CIERRES REMOTOS........................................................................................................ 53
CONTROL DE CIERRES REMOTOS........................................................................................................ 54
BOMBAS CONTRAINCENDIOS (Principal y de emergencia) ............................................ 54
OTRAS BOMBAS ....................................................................................................................................... 55
CONTROL DE CIERRE REMOTO VALVULAS ...................................................................................... 55
OTROS DISPOSITIVOS ............................................................................................................................. 56
VALVULAS ................................................................................................................................................ 56
OTRAS INSTALACIONES FIJAS ............................................................................................................. 57
MANGUERAS Y EXTINTORES ............................................................................................................... 58
OTROS DISPOSITIVOS ............................................................................................................................. 59
SISTEMAS DE DETECCIÓN Y MONITOREO ........................................................................................ 60
ESCAPE ....................................................................................................................................................... 61
DETECTORES DE HUMO ......................................................................................................................... 61
DETECTORES DE TEMPERATURA ........................................................................................................ 62
DETECTORES DE LLAMAS ..................................................................................................................... 62
CLASIFICACIÓN MERCANCIAS ............................................................................................................. 63
GASES 2 .................................................................................................................................................. 64
LIQUIDOS INFLAMABLES .................................................................................................................. 65
SOLIDOS INFLAMABLES .................................................................................................................... 66
OXIDANTES ........................................................................................................................................... 67
VENESOSOS INFECCIOSOS ................................................................................................................ 68
RADIOACTIVOS .................................................................................................................................... 69
CORROSIVOS ......................................................................................................................................... 70
SEGREGACIÓN DE LAS MERCANCIAS PELIGROSAS ....................................................................... 71
PRECAUCIONES – Uso del agua como agente extintor ......................................................................... 72
PRECAUCIONES – Equipos contra incendios y EPP ............................................................................. 72
3
INSPECCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE APARATOS Y EQUIPO CONTRAINCENDIO.............. 72
PROCEDIMIENTOS PARA ATACAR UN INCENDIO ...................................................................... 72
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

PROCEDIMIENTOS ADICIONALES EN PUERTO ............................................................................. 73


ORGANIZACIÓN CONTRAINCENDIOS ABORDO ........................................................................... 73
INFORMACION AL PUENTE ............................................................................................................... 73
ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE REUNIÓN ........................................................................ 73
ENTRENAMIENTO DE LA TRIPULACION ........................................................................................ 74
ZAFARRANCHOS Y ENTRENAMIENTO .......................................................................................... 74
SIMULACROS DE INCENDIO .............................................................................................................. 74
ENTRENAMIENTO DE BRIGADAS CONTRAINCENDIO ................................................................ 74
INVESTIGACIÓN DEL INCENDIO (1) .................................................................................................... 74
INVESTIGACIÓN DEL INCENDIO (2) .................................................................................................... 75
REPORTE DE LA INVESTIGACION .................................................................................................... 75
CONCLUSIONES DEL REPORTE ........................................................................................................ 75
PRIMEROS AUXILIOS .............................................................................................................................. 75
NOTAS DE ORIENTACION PARA EL DESARROLLO DEL REFRESCO DE ESTE CURSO ......... 76
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES .................................................................................................. 76
ORIENTACIONES SOBRE EL REFRESCO DE ESTE CURSO ........................................................... 77
Contenido del Refresco ................................................................................................................................ 77
Duración del Curso de Refresco ................................................................................................................... 77
El Instructor del curso de Refresco ............................................................................................................... 77

4
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

1. INTRODUCCIÓN

La Organización Marítima Internacional – OMI- tiene como función principal


garantizar “Mares limpios y Navegación segura, esta función, importante para los
países de tradición marítima, lo es aun mas para los países emergentes, cuyo
desarrollo económico depende en gran medida del fortalecimiento y
engrandecimiento de su sector naviero y marítimo, y de la protección de sus zonas
costeras.

El material contenido en la presente cartilla, satisface las prescripciones y


requerimientos de la OMI para el desarrollo del curso FORMACION AVANZADA
EN LUCHA CONTRA INCENDIOS, basado en el curso modelo OMI 2.03, el cual
es de carácter obligatorio para TODOS los oficiales a bordo de un buque, en el
nivel de gestión de acuerdo con lo prescrito en el Convenio Internacional sobre
Formación, Titulación y Guardia para Gente de Mar – STCW 78 Enmendado– en
lo concerniente a la instrucción, entrenamiento, familiarización y reconocimiento de
las técnicas avanzadas de lucha contra incendios

5
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

2. OBJETIVOS

Suministrar los conocimientos necesarios y suficientes para que el alumno sea


capaz de:

 El Objetivo principal de este curso es enseñar al alumno el conocimiento


básico de lucha contra incendios a bordo de los buques.
Además de conocer la teoría del fuego, de sus agentes extintores, y sobre
todo la prevención del mismo, debe saber las señales de incendio a bordo,
las instrucciones relativas al cuadro de obligaciones, el emplazamiento y
uso de los equipos contra incendio, su tarea en caso de incendio según la
libreta de zafarrancho y el manual de formación. Aprenderá cómo
reaccionar en caso de humo o incendio, como activar la alarma, utilizar los
diversos tipos de extintores etc.

 Saber que es el fuego, como se produce y obviamente como se extingue,


saber que antes del fuego se debe dar primero el fenómeno de la
combustión la cual es el resultado de la conjunción del triángulo de fuego.

 Entender cuáles son los agentes extintores, los aparatos extintores sus
partes su forma de uso, como debemos combatir un conato de incendio o
un incendio ya desarrollado.

 Ver y usar los equipos contra incendio como mangueras, boquillas,


hidrantes, extintores portátiles, sistemas fijos etc., conociendo los factores
de seguridad y las técnicas a la hora de utilizarlos.

6
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

EL FUEGO

Llamamos fuego al resultado de un proceso muy exotérmico de oxidación.


Usualmente, un compuesto orgánico, como el papel, la madera, los plásticos,
gases de hidrocarburos, la gasolina..., susceptible de oxidación y en contacto con
una sustancia oxidante (el oxígeno del aire), sólo necesita una energía de
activación, también conocida como temperatura de ignición, que puede venir a
través de una chispa u otra llama, para inflamarse. Una vez comienza la reacción
de oxidación, el calor desprendido por la reacción sirve para mantenerla en
marcha.

Los productos de la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de


carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten luz
visible: esto son las llamas (gases incandescentes).
La composición de los gases que se desprenden, así como su temperatura,
determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso
de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como
los usados domésticamente, pero pueden ser de colores más exóticos si arden
elementos metálicos.

Además de dar calor, luz y protección frente a depredadores, el hombre empleaba


el fuego en la preparación de alimentos, en la fabricación de utensilios de
cerámica, la fundición de metales y en muchas
7 otras aplicaciones.
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Al principio lo obtenía de fuentes naturales como por ejemplo de un árbol ardiendo


por la acción de un rayo, de incendios debido a causas naturales o de volcanes.
Más tarde, el hombre aprendió a hacer fuego por medio de dos métodos
elementales: percusión y rozamiento.

El método de percusión consiste en golpear dos pedazos de pedernal, generando


chispas que encienden el material combustible (yesca). Con el otro método se
consigue la temperatura de ignición, frotando dos trozos de madera. También se
puede hacer fuego, girando un palito a gran velocidad en un pequeño hueco
hecho sobre una base de madera. Esto se realiza, frotando el elemento vertical
entre las palmas de las manos o utilizando un arco, enrollándolo mediante una
cuerda.

EL TRIANGULO DE FUEGO:

Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo que
se muestran a continuación:

8
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

COMBUSTIÓN:
Reacción química de oxidación exotérmica en la que intervienen tres elementos
que son: combustible, comburente y calor.

COMBUSTIBLE:
Toda materia que pueda arder o sufrir una rápida oxidación: madera, caucho, paja,
gasolina, gases como propano, butano etc.

TEMPERATURA
Existen combustibles los cuales a temperatura ambiente ya están emitiendo
vapores (gasolina), sin embargo no todos los vapores de los combustibles son
susceptibles de inflamarse.

 Temperatura de Vaporización: El combustible comienza a emitir vapores


pero no en cantidad suficiente para inflamarse.
 Temperatura de Ignición: Temperatura a la cual un material combustible
empieza a emitir vapores combustibles que al acercar una fuente de calor
arde pero se apaga al retirarla.
 Temperatura de Inflamación: Temperatura a la cual un material que ya
está desprendiendo vapores combustibles y en presencia de una llama
exterior se incendia.
 Temperatura de Auto-ignición: Temperatura a la cual un material sin
presencia de llama exterior se incendia (flash over).

9
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS

Los fuegos se clasifican en función de la naturaleza del combustible:

 Tipo A: Combustibles sólidos ordinarios que producen brasas en su


combustión: madera, papel, tejidos, cartón etc.
 Tipo B: Combustibles líquidos que por lo general tienen una superficie
horizontal de combustión: gasolina, aceites, parafinas, disolventes,
asfaltos, ceras etc.
 Tipo C: Aunque no es combustible convencional la presencia de tensión
eléctrica.
 Tipo D: Combustibles metálicos: Sodio, aluminio, en polvo etc.

COMBURENTE

10
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Materia en cuya presencia arde el combustible, se considera al oxigeno


atmosférico (O2) el comburente típico y se encuentra presente en el aire en
proporción del 21%. Además existen productos químicos oxidantes como nitrato
sodico (NO3Na) y clorato potásico (ClO3K).

ENERGIA DE ACTIVACION
Distintas fuentes de energía que al manifestarse en forma de calor provocan la
inflamación de los combustibles: chispas eléctricas, mecánicas, calor de fricción,
fósforos, arco voltaico, resistencia eléctrica, rotura de lámpara, reacción química
entre un agente oxidante y un alcohol.

 Velocidad de oxidación: Esta en función de la velocidad del frente de


llamas: Combustiones lentas, rápidas y muy rápidas o instantáneas. Y
en función de la manifestación visual de la combustión: Con llama y sin
llama.
 Combustiones Lentas: Donde no se aprecia emisión de luz y poco
calor.
 Combustiones Rápidas: Donde hay una fuerte emisión de luz y de
llamas.
 Combustiones Instantáneas: Denominadas explosiones, cuando se
producen en lugares confinados.
 Deflagración: Explosión donde la velocidad de propagación del frente
de llamas es superior a la del sonido.
 Detonación: Explosión donde la velocidad de propagación del frente de
llamas es superior a la del sonido.

REACCIÓN EN CADENA
Fuerte incremento de calor que hace que se liberen más vapores y como
consecuencia un desarrollo en progresión geométrica del fuego.

 Transmisión del Calor:


 Conducción: Cuando el intercambio de calor se produce de un punto a
otro por contacto directo a través de un medio conductor.
 Convección: Transmisión del calor por el aire en movimiento.
 Radiación: El calor se transmite de un cuerpo a otro a través de un
espacio.

11
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

METODOS DE ELIMINACIÓN

Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y


tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible, Comburente
(aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales libres). Si se elimina uno de los
factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el fuego se extinguirá.
Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de
extinción recibe el nombre de:

 ELIMINACIÓN Combustible
 SOFOCACIÓN Comburente
 ENFRIAMIENTO Energía
 INHIBICIÓN Reacción en cadena

12
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Eliminación del combustible


El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Si
el combustible es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, este se
extingue al consumirse los combustibles en ignición. Esto puede conseguirse:
 Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o
bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las
proximidades de la zona de fuego.
 Indirectamente refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego.

Sofocación
La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por tanto de la
afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse:
 Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un
material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de
sartén, etc.)

 Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando


puertas y ventanas.
 Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 ó CO2) en
suficiente cantidad para que la concentración de oxígeno disminuya por
debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el mismo efecto
pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que al
evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es
pulverizada).

Enfriamiento
De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente y
parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal
energía supondría la extinción del incendio.
Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por
descomposición o cambio de estado absorban energía. El agua o su mezcla con
aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar notablemente los
fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.

13
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Inhibición
Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de
radicales libres. Si los radicales libres formados son neutralizados, antes de su
reunificación en los productos de combustión, la reacción se detiene.
Los halones son los agentes extintores cuya descomposición térmica provoca la
inhibición química de la reacción en cadena.
Algunos autores postulan, que el gran efecto extintor sobre las llamas del polvo, es
debido a una inhibición física por la separación espacial de los radicales libres,
que provocan las minúsculas partículas de polvo proyectadas.

14
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

EL HUMO

Es un subproducto de la combustión así como el calor y la luz. Su estado es


gaseoso y está compuesto por una gran cantidad de elementos que dependen del
tipo de combustible que se esté quemando.
Sin importar el tipo de combustible dentro del humo siempre se encontraran los
siguientes componentes:

 Vapor de agua
 Dióxido de carbono CO2
 Monóxido de Carbono CO

Los dos gases anteriores son más livianos que el aire por lo cual siempre tienden
a subir y son además incoloros e inodoros, lo que los hace imposibles de detectar
con los sentidos.

El Vapor de agua es completamente inofensivo mientras que los otros dos gases
(CO2 y CO), pueden ser perjudiciales hasta la muerte, pero de manera diferente.

 CO2: El aire que respiramos está compuesto por N2 (78%), O2 (21%) y


Argón y otros (1%), Solamente el oxígeno es el elemento que nos permite
seguir vivos.

La presencia de CO2 en el aire presente dentro del humo generado por una
combustión desplaza las moléculas de O2 produciendo asfixia causando
hiperventilación y por ende la muerte.

 El CO es un gas que no emite olor, sin sabor y no irritante, por lo que su


exposición puede pasar completamente desapercibida. Es menos pesado
que el aire, por lo que se acumula en las zonas altas (de ahí la
conveniencia de andar agachado 15 en los incendios). Se origina de la
combustión incompleta de los combustibles orgánicos.
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Los síntomas de intoxicación van a depender de la concentración y rapidez con


que se inhale el gas. La inhalación masiva y aguda de gas produce rápidamente la
pérdida del conocimiento y parálisis respiratoria.

La inhalación lenta de menor concentración de gas causa cefaleas, cuadros de


mareos con zumbido de oídos, náuseas y vómitos; dolores abdominales y
sensación de palpitaciones. A continuación, se puede llegar hasta el coma,
adquiriendo la piel una típica coloración rojo cereza, aunque no en todos los
casos.

Una vez inhalado, el CO se combina con la hemoglobina de la sangre, que es un


componente que suele ir en condiciones normales unido al oxígeno para repartirlo
por todo el organismo.
El CO se une a la hemoglobina de una manera hasta 250 veces más fácilmente
que con el propio oxígeno. Se produce el compuesto denominado COHb o
carboxihemoglobina, que resulta unas 200 veces más difícil de separar que el
compuesto de la hemoglobina con el oxígeno.
El resultado que se produce es una hipoxia o disminución del nivel de oxígeno en
la sangre y tejidos, por mal transporte del O2 a dichos tejidos.

El feto, los niños, ancianos y pacientes con lesiones vasculares previas presentan
mayor índice de mortalidad ante la presencia de CO.

EXTINTORES PORTATILES

Los extintores son aparatos que permiten la proyección y dirección de un agente


extintor sobre un fuego.

16
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

CLASES DE EXTINTORES

Se dividen por su peso total en:


 Portátiles: Menores de 20 Kg.
 Satélites: Mayores de 20 Kg.

Presión Permanente: El gas presurisador está en contacto permanente con el


agente extintor y son de funcionamiento inmediato.
Presión No permanente: El gas presurizador no está en contacto permanente
con el agente extintor y se encuentra contenido en un botellín que puede ir situado
en el interior del aparato o en el exterior del mismo. Antes de su utilización
requieren de una previa presurización.
Equipo de doble agente extintor: En fuego de grandes dimensiones debemos
utilizar equipos de mayor capacidad, formados por polvo químico seco y espuma
física AFFF. La aplicación ideal es en incendios con numerosos obstáculos.

PARTES DE UN EXTINTOR

17
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

 Cuerpo del 6. Maneta palanca de


extintor accionamiento

 Agente extintor 7. Maneta fija

 Agente impulsor 8. Pasador de


seguridad
 Manómetro
9. Manguera
 Tubo sonda de
salida 10. Boquilla de
manguera

Figura 1. Extintor de incendios de presión permanente

En la Figura 1 se representa un extintor de presión permanente. Se reconocen


porque en el punto 4 (ver Fig. 1) va roscado un manómetro indicador de la presión
del gas impulsor que ocupa la parte superior del recipiente. Para accionar el
extintor se quita el pasador 8 tirando de la anilla, desbloqueándose la palanca 6
que se acciona apretando hacia la maneta fija 7 para que así se ponga en
comunicación el tubo sonda 5 y la manguera 9. Entonces el gas impulsor empuja a
la masa del agente extintor obligándola a salir por el tubo sonda hacia la
manguera y su boquilla.

18
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

1. Tubo de salida del agente 4. Cámara de gases


extintor
5. Agente extintor
2. Botellín de agente
impulsor. 6. Válvula de seguridad

3. Tubo de salida del 7. Boquilla con palanca de


agente impulsor accionamiento
8. Cuerpo del extintor

Figura 2. Extintor de incendios de presión no permanente con botellín


interior
Otro tipo de extintor es el de presión no permanente. En ellos el agente extintor
puede ser líquido o pulverulento y están sometidos a la presión atmosférica. El
agente impulsor suele ser un gas inerte tal como el nitrógeno o el anhídrido
carbónico, que va contenido presurizado en un botellín instalado dentro o fuera del
extintor. En la Figura 2 se presenta este tipo de extintor con la denominación de
sus partes principales. Se puede ver que la parte superior del aparato extintor es
idéntica a la representada en la Figura 1 con la excepción de que no lleva el
agujero roscado para un manómetro.

19
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Este tipo de extintor lleva una válvula de seguridad 6 tarada a 0.8 veces la presión
de prueba, porque suponemos que su capacidad es superior a tres litros. Además
el botellín si es de anhídrido carbónico y su capacidad es superior a 0.40 litros,
dispone de un disco de seguridad tarado a una presión aproximada de 190
kg/cm2.

Para el accionamiento del extintor se comienza por quitar el pasador de seguridad


tirando de su anilla, desbloqueándose así la palanca que al apretarla hacia la
maneta fija abre la salida del agente impulsor del botellín 2 que a través del tubo 3
se aloja en la cámara 4. Posteriormente si se empuña la boquilla de la manguera 7
y se acciona su palanca el agente impulsor que estaba presionando desde su
cámara al agente extintor, obligará a éste a pasar por el tubo 1 y salir por la
boquilla de la manguera.

ETIQUETA DE CARACTERISTICAS

En la Figura 3 se presenta un ejemplo de etiqueta a adherir sobre un extintor de


incendios

MARCA DEL EXTINTOR

EXTINTOR DE INCENDIOS
6 Kg Polvo ABC

21 A 113B C

MODO DE EMPLEO
1. Quitar el pasador de seguridad
2. Apretar la maneta
3. Dirigir el chorro a la base de las llamas

PRECAUCIÓN
No apto para su uso en presencia de
tensiones superiores a 35.000 voltios
El polvo ABC no es tóxico ni corrosivo

FABRICANTE:
20
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Agente extintor: 6 Kg Polvo


ABC
Agente propulsor: N2
Contraseña: FAI 1491
Transporte: EX-0291-V-V
MARCA
Homologado según: ITC, MIE
DE LA
AP-5
ENTIDAD
B.O.E. 20.6.85
AUTORI-
Temperatura de servicio: -
ZADA
20°C + 60°C
Verificar anualmente
Utilizar para la recarga
Recambios originales del
modelo aprobado

DISTRIBUIDOR:

MANTENEDOR Y/O RECARGADOR:

SELECCIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL

En principio se debería tener en cuenta para qué clase de fuego se quiere el


extintor. Para ello se considerará lo expuesto en el reglamento de instalaciones de
protección contra incendios (ver tabla 1). En la elección del agente extintor se
deberá prescindir del halón, para así cumplir con el Protocolo de Montreal relativo
a las sustancias que agotan la capa de ozono y que está ratificado por el estado
español (ver referencias bibliográficas). Se podría elegir algunos de los productos
alternativos de los halones que están autorizados.

21
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

En el cuadro siguiente se muestra la aplicación de cada uno de los tipos de


matafuegos en función de las clases de fuego:
D
BC
A AB ABC Polvos
Dióxido de
Agua Espuma Polvo ABC Químicos
carbono
especiales
SI SI NO
A SI Poco
Muy Muy debe usarse
Sólido Eficiente eficiente
eficiente eficiente
SI SI NO
B NO SI
Muy Muy debe usarse
Líquido Es eficiente Eficiente
eficiente eficiente
C NO NO NO
SI SI
Riesgo debe debe debe usarse
Eficiente Eficiente
eléctrico usarse usarse
D NO NO NO NO SI
Metales debe debe debe debe usarse Muy
Combustibles usarse usarse usarse eficiente

Otro parámetro a tener en cuenta sería el tamaño del fuego que viene indicado por
la parte numérica del código que nos define la eficacia del extintor. Este código
está determinado por la norma correspondiente. Si los recintos que se desean
proteger están en edificios habrá que recurrir a lo dispuesto en la Norma Básica de
la Edificación que corresponda según la fecha de construcción del inmueble o, en
caso que exista, a la ordenanza municipal correspondiente.

Para establecimientos industriales, en espera de la publicación de la


reglamentación específica, se aplicaría en primer lugar en caso que exista la
ordenanza municipal correspondiente y si no hubiera se podría emplear como
buen criterio las mismas normas básicas de la edificación mencionadas
anteriormente.

La eficacia mínima indicada en la NBE-CPI/96 es de 21A-113B para la mayoría de


usos de los edificios.
En esta misma norma es una referencia general que el número mínimo de
extintores deberá ser el suficiente para que el recorrido real en cada planta desde
cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los quince metros.

22
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo


mínima eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a
60 segundos según tipo y capacidad del extintor, tendría que haber sido formado
previamente sobre los conocimientos básicos del fuego y de forma completa y lo
más práctica posible, sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros de
utilización y las reglas concretas de uso de cada extintor.

Como se ha visto anteriormente, en la etiqueta de cada extintor se especifica su


modo de empleo y las precauciones a tomar. Pero se ha de resaltar que en el
momento de la emergencia sería muy difícil asimilar todas las reglas prácticas de
utilización del aparato.

Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad


del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La
posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o
por reacciones químicas peligrosas.

Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del


extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la
posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.

Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar un


cursillo práctico en el que se podría incluir las siguientes reglas generales de uso
(ver fig. 6):

23
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

1. Descolgar el extintor 2. Asir la boquilla de la 3. Presionar la palanca de la


asiéndolo por la maneta manguera del extintor y cabeza del extintor y en
o asa fija y dejarlo sobre comprobar, en caso que caso de que exista apretar
el suelo en posición exista, que la válvula o disco la palanca de la boquilla
vertical. de seguridad (V) está en realizando una pequeña
posición sin riesgo para el descarga de comprobación.
usuario.
Sacar el pasador de
seguridad tirando de su anilla.

24
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

4. Dirigir el chorro a la base de


las llamas con movimiento
de barrido.
En caso de incendio de
líquidos proyectar
superficialmente el agente
extintor efectuando un
barrido evitando que la
propia presión de impulsión
provoque derrame del
líquido incendiado.
Aproximarse lentamente al
fuego hasta un máximo
aproxima do de un metro.

Figura 6. Reglas generales de uso de un extintor de incendios portátil

1. Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija que disponga y


dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
2. En caso de que el extintor posea manguera asirla por la boquilla para evitar
la salida incontrolada del agente extintor. En caso de que el extintor fuese
de CO2 llevar cuidado especial de asir la boquilla por la parte aislada
destinada para ello y no dirigirla hacia las personas.
3. Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad que están
en posición sin peligro de proyección de fluido hacia el usuario.
4. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
5. Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él.
En caso de espacios abiertos acercarse en la dirección del viento.
6. Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de
accionamiento de la boquilla. Realizar una pequeña descarga de
comprobación de salida del agente extintor.
7. Dirigir el chorro a la base de las llamas.
8. En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente
extintor efectuando un barrido horizontal y evitando que la propia presión de
impulsión pueda provocar el derrame incontrolado del producto en
combustión. Avanzar gradualmente desde los extremos.

25
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES DE INCENDIO PORTÁTILES

En el plan de prevención y protección contra incendios en un centro de trabajo se


incluye todo lo relativo a la cantidad, tipo, ubicación y mantenimiento de los
extintores de incendio portátiles. Merece ser destacado que para que un extintor
de incendios sea eficaz en el momento del incendio debe haber tenido un
mantenimiento adecuado con las revisiones periódicas indicadas según el R.D.
1942/1993. La organización de estas revisiones se podría realizar según lo
expuesto en la NTP 368-1995.

26
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

AGENTES EXTINTORES

AGUA

Propiedades Físico-químicas
Desde el punto de vista físico resulta importante destacar ciertas propiedades
físicas del agua que la hacen el agente extintor por excelencia:
* A temperatura ambiente es un líquido estable.
* El calor de fusión del hielo es de 80 cal/ gr.
* Se requiere 1 caloría para elevar en 1ºC la temperatura de 1 gr. de agua (14,5 a
15,5 ºC Caloría media).
* El calor de vaporación del agua a presión atmosférica normal es de 540 cal/gr.
Se puede deducir que se requiere 100 kilocaloría para elevar 1 Kg. de agua de 0
ºC a 100 ºC (punto de ebullición) y desde allí para llevarla al estado de vapor total
se requiere 540 Kilocalorías más. En consecuencia si consideramos que el agua
se encuentra a temperatura ambiente (20 ºC) absorberá en total 620 Kilocalorías
para transformarse en vapor (Además el vapor puede sobrecalentarse).

Es esta extraordinaria capacidad de absorción del calor, lo que permite su potente


acción de enfriamiento, bajando considerablemente la temperatura de muchas
sustancias en combustión y la velocidad de transferencia del calor de la
combustión a las capas de combustible.
Otro factor de importancia es que al pasar un cierto volumen de agua del estado
líquido a vapor, dicho volumen se incremente 1.700 veces, y esta gran masa de
vapor formada desplaza la fracción de aire equivalente sobre la superficie del
fuego, reduciendo así la cantidad de oxígeno disponible para la combustible.
Observado las distintas formas de actuación del agua se observa que el agua
actúa físicamente sobre el calor, el oxígeno y el combustible.
Por último hay que recordar que el calor escapa continuamente por radiación,
conducción y convección, sólo es necesario27 absorber una pequeña parte de la
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

cantidad total de calor que está produciendo el fuego para extinguirlo por
enfriamiento.
El agua como agente extintor no ha perdido validez y puede ser considerada como
el elemento básico de toda técnica de extinción combinada.

Propiedades de Extinción
La extinción de un fuego sólo se consigue si se aplica un agente efectivo en el
punto donde se produce la combustión. Durante siglos, el método empleado ha
sido dirigir un chorro compacto de agua desde una distancia segura hacia la base
del fuego; sin embargo, un método más eficaz consiste en aplicar agua en forma
pulverizada, lo que aumenta el efecto refrigerante del agua y la conversión de
agua en vapor. A continuación se detallan las formas en que actúa el agua en un
incendio.

Extinción por enfriamiento


En la mayoría de los casos, el fuego se extingue cuando la superficie del material
en combustión se enfría por debajo de la temperatura a la que produce suficiente
vapor para mantener la combustión.
El enfriamiento superficial no es normalmente efectivo sobre productos gaseosos y
líquidos inflamables con puntos de inflamación por debajo de la temperatura del
agua aplicada. Generalmente, no es recomendable emplear agua para líquidos
con puntos de inflamación por debajo de 100 ºF (37,8 ºC).
La cantidad de agua necesaria para extinguir un fuego depende del calor
desprendido por el mismo. La velocidad de extinción depende de la rapidez en la
aplicación del agua, del caudal y del tipo de agua que se aplique.
28
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Lo más efectivo es descargar agua a manera que absorba el máximo calor. El


agua absorbe el máximo de calor cuando se transforma en vapor y esto se
consigue con mayor facilidad así se aplica pulverizada en vez de un chorro
compacto.

La aplicación de agua pulverizada se basa en los siguientes principios:

* La velocidad de transmisión del calor es proporcional a la superficie expuesta de


un líquido. Para un volumen dado de agua la superficie aumenta drásticamente si
el agua se convierte en gotas.
* La velocidad de transmisión de calor depende de la diferencia de temperatura
entre el agua y el material en combustión o el aire que lo rodea.
* La velocidad de transmisión de calor depende del contenido en vapor del aire,
especialmente en cuanto a la propagación del fuego.
* La capacidad de absorción de calor del agua depende de la distancia recorrida y
de su velocidad en la zona de combustión. (En este factor debe tenerse en cuenta
la necesidad de descargar un volumen adecuado de agua sobre el fuego).
* Otros factores a tener en cuenta para el control por aberturas y a través de las
paredes suelos y techos.

Extinción por sofocación


El aire puede desplazarse e incluso suprimirse si se genera suficiente vapor. La
combustión de determinados materiales puede extinguirse mediante esta acción
sofocante, que se produce con más rapidez si el vapor que se genera puede
confinarse, del alguna forma, en la zona de combustión. El proceso de absorción
de calor mediante vapor termina cuando éste empieza a condensarse,
transformación que requiere que el vapor ceda calor.
Los fuegos de materiales combustibles ordinarios se extinguen normalmente por el
efecto enfriador del agua, no por sofocación creada por la generación de vapor.
Aunque este último puede suprimir las llamas, normalmente no extingue dichos
incendios.
El agua puede sofocar el fuego de un líquido inflamable cuando su punto de
inflamación esté por encima de los 37,8 ºC y su densidad relativa sea mayor que
1,1 y, además no sea soluble en agua. Para conseguir este efecto de la manera
más eficaz, se le añade normalmente al agua un agente espumante. El agua debe
entonces aplicarse a la superficie del líquido de una forma suave.

29
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Extinción por emulsificación


Se logra una emulsión cuando se agitan juntos dos líquidos inmiscibles y uno de
ellos se dispersa en el otro. La extinción por este procedimiento se logra aplicando
agua a determinados líquidos viscosos inflamables, ya que el enfriamiento de la
superficie de dichos líquidos viscosos, como el fuel-oil número 6, la emulsión
aparece en forma de espuma espesa, que retrasa la emisión de vapores
inflamables. Generalmente, para la extinción por emulsionamiento se emplea una
pulverización del agua relativamente fuerte y gruesa. Debe evitarse el empleo de
chorros compactos que produciría espumaciones violentas.

Extinción por dilución


Los fuegos de materiales inflamables hidrosolubles pueden extinguirse, en
algunos casos, por dilución. El porcentaje de dilución necesario varía
ampliamente, al igual que el volumen de agua y el tiempo necesario para la
extinción. Por ejemplo, la dilución puede aplicarse con éxito contra un fuego en un
vertido de alcohol metílico o etílico, si se consigue una mezcla adecuada de agua
y alcohol; sin embargo, no es práctica común si se trata de depósitos. El peligro de
rebose, debido a la gran cantidad de agua que se requiere, y el de espumación, si
la mezcla alcanza la temperatura de ebullición del agua, hace que esta forma de
extinción sea escasamente efectiva.

Limitaciones en el uso del agua como agente extintor

A pesar de las enormes ventajas que presenta el agua como agente extintor
originada básicamente por sus propiedades físicas, presenta otras propiedades
que hacen limitar su aplicación a la hora de utilizarla en un incendio. A
continuación se enumeran algunas de esas desventajas:

Conductividad eléctrica
Las impurezas y sales que generalmente tiene el agua la hacen gran conductora
de la electricidad, lo que torna muy peligrosos su uso especialmente en
instalaciones eléctricas de alto voltaje. Siendo en realidad la cantidad de corriente
que pasa por el cuerpo la responsable del shock eléctrico, el peligro no es muy
grande para una persona que dirija un chorro de agua sobre una línea con tensión,
siempre que esté por debajo de los 600 volts.
El peligro aumenta y es mayor si la persona se encuentra sobre un charco de
agua y toma contacto con una parte del circuito eléctrico, pues la descarga a tierra
se producirá a través de la persona. A veces las botas de goma debido a su alto
contenido de carbono que poseen en su composición no resultan lo
suficientemente aisladoras para brindar protección en líneas con alta tensión pues
permiten el paso de la corriente.

30
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Experimentalmente está demostrado que según las personas hasta 4 ó 5 mili-


Amper se sienten sensaciones desagradables que pueden más o menos
soportarlas, pero pasando los 20 a 30 mili-A pueden resultar fatales. Por lo tanto la
circunstancia de ser el agua conductora limita su aplicación indiscriminada.

Temperatura de solidificación y aditivos anticongelantes


El agua, solidifica a 0 ºC, lo que limita su uso en lugares donde esta temperatura
puede alcanzarse comúnmente (Sur argentino), dado que las válvulas y cañerías
de conducción suelen obturarse y reventar.

En la práctica suele obviarse en alguna medida este inconveniente mediante el


sistema de cañerías vacías (cañería seca), en lugar de cañerías con agua o
calentamiento del tanque proveedor y/ o usos de aditivos anticongelantes.
Generalmente se suele usar CaCl2, como anticongelante con el agregado de
aditivos anticorrosivos teniendo efecto hasta 49 ºC aproximadamente. En los
sistemas de rociadores automáticos, se puede usar compuestos de glicerina o
diversos glicoles, aunque estos últimos presentan ciertas propiedades
toxicológicas que impiden su uso cuando el servicio de agua está conectado con
el sistema de agua potable.

Tensión superficial y aditivos humectantes


La relativa alta tensión superficial del agua retarda su capacidad de penetración en
combustibles incendiados, e impide su difusión a través de materiales
compactados, empaquetados o apilados. Cuando un fuego se origina o penetra en
una masa de material combustible se hace necesario o bien desmantelar esta
masa, o bien emplear un agente aditivo humectante para bajar la tensión
superficial del agua. Muchos productos químicos pueden ser utilizados como
agentes humectantes, pero pocos como buenos agentes extintores porque son
tóxicos, corrosivos o inestables cuando se mezclan con agua. Los agentes
humectantes son efectivos porque reducen la tensión superficial del agua,
aumentando de esta forma la superficie libre disponible para la absorción de calor.
Hay menos deslizamiento de agua y aumenta de esta forma su efectividad.

Viscosidad y aditivos espesantes


La relativamente baja viscosidad del agua hace que ésta se deslice rápidamente
por superficies y limite su capacidad para apagar el fuego, mediante la formación
de una barrera sobre la superficie de los materiales combustibles. Los aditivos
para aumentar la viscosidad del agua (agua espesa) aumentan su efectividad
sobre ciertos tipos de incendios.
Dos agentes espesantes utilizados actualmente en los incendios forestales son el
CMC (carboximetilcelulosa de sodio) y el Gelgard (nombre comercial de un
producto de la compañía Dow Chemical).

31
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Aditivos que modifican las características del caudal de agua


Las pérdidas por fricción en las mangueras son siempre un problema de lucha
contra el fuego. Cuanto mayor sea la longitud de la manguera y más agua se
bombee, mayor es la pérdida de carga. Con mangueras de buena calidad, la
mayor parte de la pérdida de presión se produce por la fricción que se genera
entre las partículas de agua debido a la turbulencia de la corriente.
Hasta 1948 se pensaba que poco podía hacerse para reducir las pérdidas por
fricción. Por aquella época se descubrió que pequeñas cantidades de
determinados polímeros reducían las pérdidas por fricción en corrientes
turbulentas.

La mayor parte de los investigadores, manifestaron que los polímeros lineales


(cadenas químicas rectas sin ramificaciones) son los más eficaces en reducir las
pérdidas por fricción debido a turbulencias y, de ellos, el polioxietileno es el más
efectivo. La eficacia del efecto reductor de la fricción es función directa de la
linealidad de la cadena polimérica. Es compatible con todos los equipos contra
incendios y puede emplearse con agua dulce o salada.
A pesar de que el agua es un agente extintor universal, existen otras prohibiciones
y precauciones que deben observarse cuando se aplica manualmente sobre
algunos materiales ardientes que, o bien reaccionan químicamente, o explotan al
contacto con el agua. En otros casos, la acción mecánica de aplicar el agua debe
estar controlada con cuidado para no crear condiciones que intensifiquen el riesgo
más que controlarlo. A continuación se describen algunos materiales sobre los
cuales hay que prestar atención en referencia a su extinción con agua.

Incendios de productos químicos


No se debe utilizar agua en materiales como carburos, peróxidos, etc., debido a
que, al reaccionar, pueden despender gases inflamables y calor. Cuando se los
humedece, algunos materiales, como la cal viva, se calentarán espontáneamente
durante cierto tiempo si no se pudiera disipar el calor debido a las condiciones del
almacenaje.

Metales combustibles
No se debe utilizar agua en incendios relacionados con metales combustibles,
como magnesio, titanio, sodio metálico, hafnio, o metales que son combustibles
bajo ciertas condiciones, como el calcio, zinc y aluminio.

32
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Incendios de gases
El agua utilizada sobre emergencias de incendios de gases se utiliza
generalmente para controlar el calor del incendio mientras que se intenta cortar, o
detener, el flujo del gas emitido. El agua rociada aplicada desde las mangueras o
desde las lanzas de control o por sistemas de rociadores de agua fijos, se usa
continuamente para la dilución de concentraciones de gases inflamables.

Incendios de líquidos inflamables y combustibles


El aceite pesado, el aceite lubricante, el asfalto y otros líquidos con puntos de
combustión altos, no producen vapores inflamables a no ser que sean calentados.
Una vez que hayan entrado en ignición, el calor del incendio causará suficiente
vaporación para producir una continua combustión. Si se aplica agua rociada a la
superficie de los líquidos con alto punto de combustión que se encuentran
ardiendo, el enfriamiento reducirá el grado de vaporización lo suficiente para
extinguir el incendio.

Si se aplica agua a líquidos con punto de combustión alto que se encuentran


ardiendo, puede obtenerse la extinción por emulsionamiento por medio de una
pulverización gruesa.
La capacidad del agua sin aditivos para acabar un incendio, es limitada en líquidos
inflamables con bajo punto de combustión, como los líquidos inflamables de clase
I. Si el agua alcanza la superficie de un líquido inflamable con bajo punto de
combustión, que se encuentra ardiendo en un depósito, con toda probabilidad irá
al fondo pudiendo causar que el depósito rebose. En caso de incendios de
vertidos, el agua probablemente causará que el incendio se propague.

ESPUMAS QUIMICAS

Las espumas como agente extintor consisten en una masa de burbujas rellenas de
gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de
distintas fórmulas. Dado que la espuma es más ligera que la solución acuosa de la
que se forma y más ligera que los líquidos inflamables o combustibles, flota sobre
estos, produciendo una capa continua de material acuoso que desplaza el aire,
enfría e impide el desprendimiento de vapor con la finalidad de detener o prevenir
la combustión.

33
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

La espuma se produce mezclando un concentrado espumante con agua en


concentración adecuada, aireando y agitando la solución para formar las burbujas.
Algunas son espesas y viscosas, capaces de formar capas fuertemente
resistentes al calor por encima de la superficie de los líquidos incendiados, incluso
en superficies verticales.

La espuma de baja expansión va dirigida a extinguir fuegos causados por


derrames de líquidos inflamables o combustibles, o fuegos en depósitos, mediante
la formación de una carga coherente refrigerante. La espuma es el único agente
extintor permanente que se emplea para fuegos de este tipo. Su aplicación
permite a los bomberos extinguir fuegos de una manera progresiva. Una capa de
espuma que cubra la superficie de un líquido es capaz de impedir la transmisión
de vapor durante algún tiempo, dependiendo de la estabilidad y espesor. Cuando
los derrames de combustibles se cubren con espuma, dejan rápidamente de ser
peligrosos. Después de un tiempo prudencial puede retirarse la espuma,
generalmente sin efectos perjudiciales sobre el producto con el que ha entrado en
contacto.

DIÓXIDO DE CARBONO

El dióxido de carbono posee varias propiedades que lo convierten en un agente


útil para la extinción de incendio. No es combustible y no reacciona con la mayor
parte de las sustancias y proporciona su propia presión para descargarlo del
extintor o del cilindro donde se almacene. En forma de gas o como sólido
finamente dividido se lo llama nieve o hielo seco, no conduce la electricidad y
puede emplearse contra fuegos de equipos eléctricos en tensión. A su vez no deja
residuos eliminando la necesidad de limpieza del agente.
34
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Propiedades termodinámicas
En condiciones normales, el dióxido de carbono es un gas. Se licua fácilmente por
compresión y enfriamiento y puede convertirse en sólido si continúa
comprimiéndose y enfriándose. El efecto de los cambios de temperatura y presión
sobre el dióxido de carbono es el siguiente:

Cuando aumenta la temperatura y la presión, aumenta la densidad de la fase de


vapor y decrece la de la fase de líquido. A los 31 ºC se igualan las densidades de
vapor y líquido y desaparece la separación clara entre las dos fases. Por encima
de esta temperatura, el dióxido de carbono a alta presión sólo existe en forma
gaseosa, con propiedades intermedias ente los estados normales de líquido y
vapor.

Cuando se reduce la temperatura a los –75 ºC puede estar presente en los tres
estado en equilibrio entre sí. Esta temperatura se la llama punto triple. Por debajo
del punto triple sólo pueden existir las fases de vapor y sólido. Por ello cuando el
dióxido de carbono a presión atmosférica, una porción se transforma
instantáneamente en vapor y el resto se enfría por evaporación y se convierte en
nieve carbónica finamente dividida (hielo seco) a una temperatura cercana a –79
ºC.

35
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Propiedades de descarga
Una descarga típica de dióxido de carbono líquido posee una apariencia de nube
blanca, debido a las partículas finamente divididas de hielo seco transportadas con
el vapor. Debido a la baja temperatura se produce alguna condensación de vapor
de agua de la atmósfera, provocando niebla adicional, que persiste hasta algún
tiempo después de que las partículas de hielo seco se han depositado y
sublimado. El efecto de enfriamiento del hielo seco es generalmente beneficioso
para reducir las temperaturas después del fuego.

Electricidad estática
Las partículas de hielo seco que se producen durante la descarga de dióxido de
carbono pueden estar cargadas de electricidad estáticas.

Densidad del vapor


El dióxido de carbono tiene una densidad de una vez y media superior al aire a la
misma temperatura. La descarga fría tiene una densidad mucho mayor, lo cual
explica su capacidad para reemplazar al aire por encima de las superficies en
ignición y mantener una atmósfera sofocante. Si se usa el dióxido de carbono
como inundación total, su mezcla con el aire resultará más densa que el aire
atmosférico.

Efectos fisiológicos
El dióxido de carbono está normalmente en la atmósfera a una concentración
aproximada del 0,03 por ciento. En los seres humanos y los animales es un
subproducto de la respiración celular.

En el cuerpo humano, el dióxido de carbono actúa como regulador de la


respiración, asegurando una cantidad de oxígeno adecuada al sistema. Hasta
cierto punto, un aumento en el dióxido de carbono en la sangre aumenta la
velocidad de la respiración, aumento que llega la máximo a una concentración del
6 al 7 % de dióxido de carbono en el aire. A mayores concentraciones, el ritmo de
respiración disminuye, hasta llegar al 25-30 % de dióxido en el aire, que tiene un
efecto narcótico que hace que la respiración cese inmediatamente, incluso auque
haya oxígeno suficiente. Una menor cantidad de oxígeno hace que esa
concentración narcótica sea mucho mayor y pueda llegar a causar la muerte por
asfixia.

36
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Se considera que el umbral de dióxido de carbono en el aire cuyos efectos


dañinos resultan evidentes, es del 6-7 por ciento. Por encima del 9 %, la mayoría
de las personas quedan inconscientes en poco tiempo. Como la concentración
mínima del dióxido de carbono en el aire para extinguir un fuego es muy superior
al 9 %, hay que prever las adecuadas medidas de seguridad con todos los
sistemas de extinción de dióxido de carbono.
El hielo seco que se produce durante la descarga de dióxido de carbono puede
producir quemaduras dada su baja temperatura. Hay que avisar al personal de
que no debe tocar en ningún caso el hielo seco, residual después de una
descarga.

Propiedades de extinción
El dióxido de carbono es un eficaz agente extintor, principalmente porque reduce
el contenido en oxígeno de la atmósfera, mediante dilución, hasta un punto en que
no puede continuar la combustión. En condiciones adecuadas de control y
aplicación, resulta también beneficioso el efecto refrigerante, sobre todo cuando
se aplica directamente sobre el material que arde.

Extinción por sofocación: En un fuego, el calor se genera por la rápida


oxidación del material combustible. Parte de este calor se emplea para que el
combustible sin quemar alcance su temperatura de ignición, mientras que una
parte importante se pierde por radiación y convección, sobre todo el caso de
fuegos superficiales. Si la atmósfera que suministra oxígeno al fuego está diluida
con vapores de dióxido de carbono, la velocidad de generación de calor se reduce
hasta que sea menor que la velocidad de disipación. El fuego acaba por
extinguirse cuando el combustible se enfría por debajo de su temperatura de
ignición.

Extinción por enfriamiento: Aunque las temperaturas a las que se produce la


descarga de dióxido de carbono pueden llegar a –79 ºC, su capacidad de
enfriamiento es muy pequeña comparada con el mismo peso de agua. El efecto de
enfriamiento es más evidente cuando el agente se descarga directamente sobre el
material en llamas por aplicación local.

Una aplicación masiva que cubre rápidamente la zona incendiada ahoga el fuego
y contribuye a enfriar el combustible.

37
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Limitaciones del dióxido de carbono como agente extintor


El empleo de dióxido de carbono en fuegos de clase A se encuentra limitado
fundamentalmente debido a la reducida capacidad de enfriamiento (las partículas
de hielo seco no humedecen o penetran) y debido a recintos inadecuados para
mantener una atmósfera de extinción. Los fuegos superficiales se extinguen con
facilidad porque el enfriamiento natural tiene lugar rápidamente. Por otra parte, si
el fuego penetra por debajo de la superficie o bajo materiales que proporcionan
aislamiento térmico que reduzca la velocidad de disipación de calor, se necesita
un período de enfriamiento mucho más dilatado y quizá una concentración mayor
para la extinción total. Esta condición se conoce como combustión profunda. El
dióxido de carbono no es un agente extintor eficaz contra fuegos de productos
químicos que dispongan de su propio suministro de oxígeno (tales como el nitrato
de celulosa). Los fuegos de materiales reactivos (como el sodio, potasio,
magnesio, titanio y zirconio) y los de hidruros metálicos, no pueden extinguirse con
dióxido de carbono. Los metales y los hidruros descomponen el dióxido de
carbono. El dióxido de carbono no debe ser utilizado en lugares normalmente
ocupados a no ser que se tomen las debidas medidas para garantizar la
evacuación antes de que se produzca la descarga.

POLVOS QUIMICOS SECOS

El polvo seco es reconocido por su eficacia para la extinción de fuegos de líquidos


inflamables. También puede emplearse contra fuegos de algunos tipos de equipo
eléctrico. El polvo seco normal está limitado a aplicaciones para la extinción de
fuegos superficiales con llama de los materiales combustibles sólidos.

38
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Propiedades físicas
Los principales productos básicos que se emplean en la producción de polvos
secos disponibles son: bicarbonato de sodio, bicarbonato potásico, cloruro
potásico, bicarbonato de urea- potasio y fosfato monoamónico.
Estos productos se mezclan con varios aditivos para mejorar sus características
de almacenamiento, de fluencia y de repulsión al agua. Los aditivos más
comúnmente empleados son estearatos metálicos, fosfato tricálcico o siliconas
que recubren las partículas de polvo seco para conferirles fluidez y resistencia a
los efectos de endurecimiento y formación de costras por humedad y vibraciones.

Estabilidad
Los polvos secos son estables, tanto a temperaturas bajas como normales. Sin
embargo, como algunos de los aditivos pudieran fundirse y hacer que los
materiales fuesen pegajosos a temperaturas más altas, se recomienda,
generalmente, una temperatura máxima de almacenamiento de 49 ºC.

Toxicidad
Los ingredientes que se emplean actualmente en los polvos secos no son tóxicos.
Sin embargo, la descarga de grandes cantidades puede causar algunas
dificultades temporales de la respiración durante e inmediatamente después de la
descarga y puede interferir gravemente con la visibilidad.

Dimensión de las partículas


La dimensión de las partículas de los polvos secos tiene un efecto definitivo sobre
su eficacia extintora y se requiere un control cuidadoso para impedir que las
partículas excedan del límite máximo o mínimo de su campo de eficacia. Se tiene
los mejores resultados en mezclas heterogenias con una partícula media de 20 a
25 micrones.

PROPIEDADES EXTINTORAS

Acción sofocante
Se ha creído durante mucho tiempo que las propiedades extintoras de los polvos
secos se basaban en la acción sofocante del anhídrido carbónico que se produce
cuando el bicarbonato sódico recibe el calor del fuego. Sin duda contribuye a la
eficacia del agente igual que lo hace el volumen del vapor de agua que se emite al
calentarse el polvo seco. Sin embargo, estos gases no son un factor fundamental
en la extinción. Cuando se descargan los polvos contra combustibles sólidos
incendiados, el fosfato monoamónico se descompone por el calor, dejando un
residuo pegajoso (ácido metafosfórico) sobre el material incendiado. Este residuo
aísla el material incandescente del oxígeno, extinguiendo así el fuego e impidiendo
su reignición.
39
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Acción enfriadora
No se puede demostrar que la acción enfriadora de los polvos secos sea una
razón importante que explique su capacidad para extinguir rápidamente los
fuegos. La energía calorífica requerida para descomponer los polvos secos
desempeña un papel primordial en la extinción. El efecto, por sí mismo es
pequeño; para que sea eficaz, el polvo seco debe ser sensible al calor y absorber
calor a fin de que sea químicamente activo.

Apantallamiento de la radiación
La descarga del polvo seco produce una nube de polvo que se interpone entre la
llama y el combustible. Esta nube separa al combustible de una parte del calor
radiado por la llama.

Rotura de la reacción en cadena


La teoría de la combustión por reacción en cadena supone que en la zona de
combustión se encuentran presentes radicales libre y que las reacciones de estas
partículas entre sí son necesarias para que continúe la combustión. La descarga
del polvo seco sobre las llamas impide que esas partículas reactivas se
encuentren y continúe la combustión de a reacción en cadena. Esta explicación se
denomina mecanismo de extinción por rotura de la reacción interna en cadena.

Uso y limitaciones
Los polvos secos se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos
inflamables. Por ser eléctricamente no conductores, también pueden emplearse
contra fuegos de líquidos inflamables en que también participen equipos eléctricos
bajo tensión. Debido a la rapidez con que estos agentes extinguen las llamas, los
polvos secos se emplean sobre fuegos de superficies materiales combustibles
sólidos. Sin embargo, siempre que se empleen estos agentes contra fuegos de
Clase A, de tipo superficial, deben ser complementados con agua pulverizada para
apagar las brasas incandescentes o cuando el fuego profundiza pro debajo de la
superficie.
Los polvos secos no producen atmósferas inertes duraderas por encima de la
superficie de los líquidos inflamables; consecuentemente, su empleo no da como
resultado una extinción permanente si las fuentes de reignición continúan estando
presentes. No deben emplearse polvos secos en instalaciones donde se
encuentren disyuntores u otros contactos eléctricos delicados como por ejemplo
centrales telefónicas puesto que en estas instalaciones las propiedades aislantes
de los polvos secos pueden inutilizar el equipo.
Debido a la ligera corrosidad de los polvos secos, deben eliminarse de las
superficies no dañadas lo antes posible después de extinguido el fuego. Los
polvos secos normales no extinguen fuegos que profundicen por debajo de la
superficie.
40
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Tampoco extinguen los fuegos de los materiales que se alimenten de su propio


oxígeno para arder.

AGENTES EXTINTORES PARA METALES COMBUSTIBLES

Los agentes extintores para metales combustibles tienen limitadas aplicaciones. A


continuación detallamos las principales características y aplicaciones de cada uno
de ellos.

Polvo MET-L-X
Este polvo se suministra en tambores y es adecuado para incendios en los que
están involucrados metales como el magnesio, sodio, potasio y aleaciones de
sodio y potasio. Este polvo, cuyo tamaño de partículas se controla para obtener la
óptima eficacia extintora, está basado en cloruro sódico con aditivos. Se le añade
un material termoplástico para aglutinar las partículas de cloruro sodio en una
masa sólida bajo las condiciones de incendio. El polvo no es combustibles y en su
aplicación contra metales incendiados no se producen fuegos secundarios. No
existe ningún peligro conocido para la salud que se derive del empleo de este
agente. No es abrasivo no conductor.

Polvo Na-X
Gracias a su bajo contenido o total ausencia de cloruros, está especialmente
indicado para combatir los incendios de sodio metálico. Tiene una base de
carbonato sódico con varios aditivos que se incorporan para hacerlo higroscópico
y fácilmente fluido para su empleo en extintores de precisión. También se le
incorpora un aditivo que se ablanda y forma unas costras por encima de la
superficie expuesta de sodio metálico incendiado.

41
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Es incombustible y no se producen incendios secundarios por su aplicación sobre


el sodio metálico. No se producen peligrosos personales derivados del empleo de
este agente sobre fuegos de sodio, y no es abrasivo no conductor.

Polvos G-1 y Metal Guard


El polvo G-1 Pireno se compone de coque de fundición, grafitado y cribado, al que
se le añade un fosfato orgánico. Se emplea una combinación de partículas de
distintos tamaños para conseguir buenas características aglomerantes cuando se
aplica a un metal incendiado. El grafito actúa como termoconductor y absorbe el
calor del fuego reduciendo la temperatura del metal por debajo de su punto de
ignición, lo que produce la extinción. El grafito muy compactado también sofoca el
fuego y el material orgánico que forma parte del producto extintor se descompone
con el calor y produce un gas ligeramente humeante que penetra en los espacios
entre las partículas de grafito, impidiendo la penetración de aire. El polvo no es
tóxico ni combustible. El polvo Metal Guard tiene exactamente la misma
composición que el G-1. Se trata simplemente de un nombre comercial distinto. El
polvo G-1 es efectivo contra fuegos de magnesio, sodio, potasio, titanio, litio,
calcio, zirconio, hafnio, tirio, uranio y plutonio y también se recomienda para
aplicaciones especiales sobre fuegos de aluminio, zinc y hierro pulverizados.

Polvo Lith-X
Este polvo especial se compone de una base de grafito con aditivos. Los aditivos
le confieren fluidez, de modo que se pueda descargar desde un extintor. Impide el
contacto con el agua y extrae el calor de la masa incendiada para realizar la
extinción. No se adhiere a la superficie del metal caliente, por lo que es necesario
cubrirla completamente con el material.

Polvo de cloruro eutéctico ternario (TEC)


Es una mezcla de cloruro de potasio, cloruro sódico y cloruro bárico que es eficaz
en la extinción de fuegos de ciertos metales combustible. El polvo tiene que
recubrir el metal impidiendo su contacto con el aire. En los fuegos de astillas de
magnesio su acción consiste en la exclusión del aire por la formación de sales
fundidas que recubren la superficie del metal. Los pequeños fuegos de uranio y
plutonio se han logrado extinguir con este polvo. El cloruro bárico que contiene la
mezcla es venenoso, por lo que se debe evitar la inhalación del polvo.

42
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Boralón
Es una mezcla de trimetoxiborano (TMB) y Halón 1211. La incorporación de
hidrocarburos halogenados y concretamente halones, reduce los problemas
asociados al envejecimiento, la viscosidad a temperaturas bajas, y la
inflamabilidad. La adición de halones mejora las características físicas del
producto, pero el mismo sigue siendo vulnerable a la hidrólisis, con formación de
ácido bórico y metanol, por lo que conviene evitar su contacto con el agua y la
humedad atmosférica.

El proceso de la extinción se basa en la descomposición térmica del TMB. En su


aplicación normal a incendios de metales, se forma óxido de boro fundido. El
desprendimiento simultáneo de metanol podría dar origen a incendios secundarios
de clase B pero la presencia del halon reduce esta posibilidad. La capa de óxido
de boro en estado de fusión que recubre el metal caliente impide el contacto con el
aire. A continuación se puede dejar que el metal se enfríe por sí solo o mediante el
empleo, con precaución, de agentes de enfriamiento, como el agua.

Polvo de cobre
Se ha descubierto que el polvo de cobre supera en capacidad de extinción de
muchos agentes. Con polvo seco cuyas partículas sean de tamaño uniforme, se
consigue apagar los fuegos de litio con mayor rapidez y eficacia que los agentes
existente. En el proceso de la extinción se origina una aleación no reactiva de
cobre y litio que se forma preferentemente en la superficie del litio fundido. La
aleación se convierte en una barrera de exclusión entre el aire y el metal fundido,
lo que impide la reignición y favorece el enfriamiento del litio que no haya
reaccionado.

43
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

SISTEMAS FIJOS CONTRA INCENDIO

SISTEMAS DE DETECCIÓN

En la protección de incendios de cualquier lugar, es de suma importancia percibir


el incendio con la mayor rapidez posible, con el fin de tomar las decisiones que
pueden imponer la diferencia entre la vida y la muerte. Por ello es muy importante
contar con sistemas de detección y alarma de rápida respuesta que faciliten bien
la evacuación de las personas, o la acción de supresión que se tenga prevista en
los planes de contingencia contra incendios.

Los sistemas de detección abarcan detectores de humo, de calor, de llama, gases


y otros más especializados en diversas aplicaciones comerciales, empresariales e
industriales.

Los sistemas de alarma permiten dar avisos de evacuación y llamadas sonoras,


visuales o telefónicas al personal experto que actuará en la supresión del
incendio.

44
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

SISTEMAS DE COMBATE

SISTEMA DE AGUA

El agua es el agente extintor más usado en el mundo y sus aplicaciones son


ilimitadas. Existen múltiples opciones para la protección de áreas que van desde los
tradicionales hidrantes hasta los sistemas de agua pulverizada, pasando por
rociadores automáticos, gabinetes de mangueras, hidrantes monitores e incluso
sistemas sofisticados en los que se involucra el agua con dióxido de carbono,
cambiando sus propiedades como agentes extintores logrando sistemas muy
avanzados, eficaces y económicos.

45
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

SISTEMA DE CO2

El CO2 es uno de los agentes extintores más populares, debido a su efectividad y


velocidad de acción, lo cual combinado con su bajo costo provee una relación
costo-beneficio bastante activa para la industria de hoy.

El CO2 es un gas incoloro, inodoro, no conductor de electricidad, no corrosivo y


con un gran poder de penetración y una gran capacidad de enfriamiento ya que
en su expansión absorbe grandes cantidades de calor.
Los sistemas de CO2 son usados en todo el mundo para proteger
transformadores, archivos, salas de baterías, UPS e infinidad de aplicaciones
particulares en todo tipo de industrias.

SISTEMA DE FM200

El FM 200 es un gas inerte que no impide que las personas respiren al momento
de una descarga.
Ofrece una extinción eficaz y rápida al envolver las superficies que protege y
debido a su expansión al momento de aplicarse enfría las superficies evitando
reigniciones.
Es un agente extintor ideal para la protección de centros de cómputo, cuartos de
control, auditorios y demás sitios que involucren concentración de personas y
equipos.

46
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRAINCENDIOS

47
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

ACCIÓN INICIAL

Lo primero que UD debe hacer en caso de detectar humo o fuego:

 Informe: De la alarma de inmediato telefoneando al puente de mando


antes de accionar el activador manual o dar la alarma en la zona.
 Combata: Intente combatir el fuego con un extintor portátil solo si el conato
es pequeño.
 Contenga: Evite que se extienda cerrando las puertas de los camarotes y
las puertas cortafuego de la zona.
 Describa: Espere en una zona segura cerca de aquella incendiada. Informe
al Oficial de Seguridad y/o Equipo de control de incendios y descríbales lo
que vio y ha hecho.
Si se encuentra en una zona de tripulación de la alarma gritando tres veces
fuego, si se encuentra en una zona de pasajeros nunca grite para evitar el
pánico entre los pasajeros.
Anote el número telefónico del puente y la ubicación de los activadores de
incendio más cercanos a su cabina y a su lugar de trabajo.

Señal de alarma: Es empleada para indicar que existe una situación de incendio,
emitida con una combinación de pitadas largas y campanadas intermitentes por
medio de la sirena o campanas de alarma.

 Incendio a bordo: Dos pitadas largas y el tañido intermitente de las


campanas de alarma por 10 seg.

EJERCICIOS PARA COMBATES DE INCENDIOS

Al oír la señal de alarma proceda en forma inmediata a la estación de reunión y


bajo la dirección del encargado de la operación, efectué la misión asignada en su
cedula de zafarrancho.
El personal del cuarto de máquinas pondrá a funcionar las bombas contra incendio
y verificarán la presión de máximo rendimiento pero UD debe aprender a arrancar
por medios manuales o control remoto la bomba de emergencia que se halla
localizada fuera de los espacios de la maquinaria. Los grupos de combate de
incendios se dirigirán a sus estaciones asignadas llevando consigo el equipo de
emergencia como hachas, lámparas, y aparatos respiratorios.

Áreas de alto riesgo: Las áreas de alto riesgo de incendio asi como la
acomodación, espacios de maquinaria, cuartos de almacenamiento, cocina y
bodegas de carga o áreas de alto riesgo de incendio se cubren periódicamente en
los simulacros.
48
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Inspeccione que funcionan correctamente todos los elementos del equipo contra
incendios, sistemas de detección y alarma, controles remotos para ventiladores,
bombas de combustible y válvulas de los tanques de combustible

LINEAS DE ATAQUE Y DE EMERGENCIA

Un hombre muy difícilmente puede manejar una manguera, lo recomendable y


seguro es que sea manejada por tres personas.
Deben existir dos líneas una de ataque y otra de refrigeración o de emergencia
para el auxilio de la primera en caso necesario.

Confirmación de línea de ataque: Esta confirmación puede ser igual para el


resto de líneas:

 Primer Hombre: Opera la lanza y tiene la responsabilidad de su


propia seguridad y la del resto del equipo.
 Segundo Hombre: Apoya con su esfuerzo la acción del primero,
reducirá la fuerza de reacción de la línea sujetando fuertemente la manguera
con ambas manos.
 Tercer Hombre: Se sitúa a 5 metros de los hombres de punta y
deja que el seno de la manguera toque el suelo en ese espacio intermedio.
Cuida que no se formen cocas tras seno.
49
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

PRECAUCIONES CONTRAINCENDIO

Fumar: A bordo existen ceniceros y cajas de arena en lugares donde se permite


fumar. Asegúrese que las colillas de cigarrillo no queden encendidas y no las
arroje nunca por la borda. Existen avisos de prohibido fumar visuales en sitios
específicos así mismo avisos donde se puede fumar. No se debe fumar en la
cama, es una de las causas más comunes de incendio.

Eléctricos: No manipule instalaciones eléctricas. Si en su camarote tiene


equipos eléctricos personales conéctelos en las tomas del buque, manteniéndolos
trincados y conectados de forma permanente. En cada toma se indica el voltaje al
que corresponde. Cuando vea instalaciones eléctricas defectuosas repórtelas
inmediatamente al jefe de departamento. No realice ni utilice tomas, enchufes y
fusibles improvisados. No use calentadores portátiles. No sobrecargue los
circuitos.

Lavanderías y ropas húmedas: No ponga la ropa y otros elementos sobre o


cerca de calentadores ambientales o bombillos. Tampoco restrinja el flujo de aire
que pueda producir un recalentamiento.

Combustión espontánea: Los desperdicios orgánicos y sintéticos como trapos,


aserrín y otras basuras contaminadas con combustibles pueden generar calor en
forma espontánea suficiente para encender mezclas inflamables o calentarse lo
suficiente para que la misma basura inicie un fuego. Almacénelos adecuadamente
en recipientes que ofrezcan aislamiento.

50
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Mantenga una vigilancia estricta, almacenamiento cuidadoso y ventilación


adecuada para los materiales en almacenes y pañoles del buque (ropa blanca,
cobijas etc.), si están húmedos o contaminados de aceite deben secarse antes de
ser almacenados o lavarse y secarse o destruirse. Los combustibles no deben
almacenarse cerca de tuberías de vapor o mamparos vecinos de áreas calientes
(cuartos de calderas o incineradores de basuras).

Cuarto de Máquinas: Entérese de las precauciones que se deben tener en


cuenta con los escapes de aceite y la remoción de materiales combustibles. No se
debe usar en estos vinilos o papeles como tapetes en los pasillos y pasadizos.

Cocinas y Pantries: Evite el recalentamiento y derramamiento de aceites y


grasas, asegúrese que los quemadores y planchas de las estufas, tostadoras,
sanducheras y hornillas son clausurados cuando se han dejado de usar. Mantenga
limpias y libres de grasa los extractores de humo, venteos y paredes laterales de
las estufas.

Trabajo en caliente: Se debe limpiar la zona antes de empezar y al terminar


trabajos de soldadura, cortadura por llama de gas o trabajos en caliente.

51
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

MAMAPAROS Y CUBIERTAS CONTRA INCENDIOS (Protección


Estructural)

No SIMBOLO REFERENCIA COMENTARIOS

1.1 División clase A  Divisiones clase “A”: Cubiertas


(Cubierta) o mamparos construidos en
acero capaces de evitar el
paso de humo y llamas por un
1.2 División clase B periodo máximo de 60 minutos.
(Cubierta) Usados básicamente en la
ciudadela.
1.3 División vertical  Divisiones clase “B”:
principal (Mamparo) Cubiertas o mamparos
construidos en acero capaces
de evitar el paso de humo y
llamas por un periodo máximo
de 30 minutos. Usados en
bodegas, tanques, cuarto de
bombas, etc.

PUERTAS CONTRA INCENDIOS (De Bisagras)

52
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

PUERTAS CONTRA INCENDIOS (Corredizas)

CONTROL DE CIERRES REMOTOS

53
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

CONTROL DE CIERRES REMOTOS

BOMBAS CONTRAINCENDIOS (Principal y de emergencia)

54
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

OTRAS BOMBAS

CONTROL DE CIERRE REMOTO VALVULAS

55
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

OTROS DISPOSITIVOS

VALVULAS

56
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

OTRAS INSTALACIONES FIJAS

57
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

MANGUERAS Y EXTINTORES

58
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

OTROS DISPOSITIVOS

59
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y MONITOREO

60
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

ESCAPE

Del buen funcionamiento de los sistemas y equipos de detección de incendios


abordo, depende en gran medida que no ocurran estos incidentes.

La inspección periódica y la operatividad de los mismos es responsabilidad de los


Oficiales

DETECTORES DE HUMO

Foto sensible

Ionización del aire

61
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

DETECTORES DE TEMPERATURA

Alta temperatura

Velocidad de incremento de la temperatura.

DETECTORES DE LLAMAS

Radiación electromagnética e intensidad


lumínica

Los riesgos de incendios abordo no solo se presentan en la estructura, maquinaria


y dotación del buque.

Algunas cargas que se transportan por mar entrañan los riesgos de incendio más
grandes y en las que los oficiales deben centrar su atención.
62
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

Por esta razón es de vital importancia recordar y tener clara la clasificación de


peligrosidad de las mercancías transportadas, sus etiquetas, segregación, estiba y
el tipo de riesgo de incendio que conllevan.

CLASIFICACIÓN MERCANCIAS

1. EXPLOSIVOS 7. RADIOACTIVOS
2. GASES 8. CORROSIVOS
3. LIQUIDOS INFLAMABLES 9. VARIOS
4. SOLIDOS INFLAMABLES
5. OXIDANTES 63
6. VENENOSOS
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

GASES 2

64
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

LIQUIDOS INFLAMABLES

• División 3.1: Comprende los líquidos con punto de inflamabilidad inferior a


-18 ºc
65
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

• División 3.2: Líquidos con punto de inflamabilidad igual o superior a -18 ºc


e inferior a 23 º

• División 3.3: Líquidos con punto de inflamabilidad igual o superior a 23 ºc


pero no superior a 61 ºc

SOLIDOS INFLAMABLES

Esta clase se divide en:

• División 4.1: sólidos inflamables


66
• División 4.2: sustancias que experimentan combustión espontánea
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

• División 4.3: sustancias que en contacto con el agua desprenden gases


inflamables

OXIDANTES

La clase 5.1 incluye las materias que, sin ser necesariamente combustibles ellas
mismas, pueden, por lo general al desprender oxígeno, provocar o favorecer la
combustión de otras materias y los objetos que los contengan.

Los peróxidos orgánicos están sujetos a la descomposición exotérmica a


temperaturas normal o elevada. La descomposición puede producirse bajo el
efecto del calor, del contacto con impurezas (por ejemplo ácidos, compuestos de
metales pesados, aminas, etc.), del frotamiento o del choque. La velocidad de
descomposición aumenta con la temperatura y varía según la composición del
peróxido orgánico. La descomposición puede entrañar un desprendimiento de
vapores o de gases inflamables o nocivos.

Para ciertos peróxidos orgánicos, es obligatoria una regulación de temperatura


durante el transporte. Algunos peróxidos orgánicos pueden sufrir una
descomposición explosiva, sobre todo en condiciones de confinamiento. Esta
característica puede ser modificada añadiendo diluyentes o empleando envases o
embalajes apropiados. Numerosos peróxidos orgánicos arden violentamente.
Debe evitarse el contacto de los peróxidos orgánicos con los ojos. Algunos
peróxidos orgánicos provocan lesiones graves en la córnea, incluso después de
un contacto breve, o son corrosivos para la piel.
67
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

VENESOSOS INFECCIOSOS

68
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

RADIOACTIVOS

69
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

CORROSIVOS

70
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

• FIGURAN EN ESTA
CLASE LAS
SUSTANCIAS QUE
ENTRAÑAN RIESGOS
DISTINTOS DE LOS
QUE PRESENTAN
LAS SUSTANCIAS DE
LAS DEMÁS CLASES

SEGREGACIÓN DE LAS MERCANCIAS PELIGROSAS

1. LEJOS DE
2. SEPARADO EN
EL MISMO
ESTANTE.
3. SEPARADO POR
UN COMPARTIMIENTO
4. SEPARADO POR
UNA BODEGA
X. NO REQUIERE
SEPARACIÓN
ESPECIAL

71
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

PRECAUCIONES – Uso del agua como agente extintor

• El agua causa graves daños en maquinaria y estructuras del buque


• Pone en peligro la estabilidad
• Destruye sistemas eléctricos
• Es peligrosa para algunas cargas

PRECAUCIONES – Equipos contra incendios y EPP

• Los oficiales de cubierta son responsables de la operatividad de extintores


portátiles sistemas fijos, sistemas de detección y EPP
• Los Oficiales de máquinas son responsables del buen funcionamiento de
bombas, válvulas, dispositivos de cierre y otros sistemas conexos de lucha
contraincendios.

INSPECCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE APARATOS Y EQUIPO


CONTRAINCENDIO

 alarmas contraincendios
 equipos de detección de fuego
 equipo fijo de extinción de fuego
 hidrantes, mangueras y boquillas de la estación principal
 equipos portátiles mobiles de contraincendios
 trajes contraincendios
 planes de control de incendio

PROCEDIMIENTOS PARA ATACAR UN INCENDIO

Navegando:
 alarma de incendio
 asistencia de la tripulación a las estaciones contraincendio
 conformación de las brigadas y alistamiento de estas para la acción
 cambio de curso y velocidad (oficiales de cubierta)
 arranque de las bombas contraincendio (oficiales de máquinas)
 inicio de la maniobra para controlar el incendio

72
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

PROCEDIMIENTOS ADICIONALES EN PUERTO

 llamar a los bomberos o a la brigada contraincendio de la instalación


portuaria
 informar a las autoridades del puerto
 confirmar que el capitán está a cargo de la emergencia

 confirmar que la brigada contraincendio del puerto se hará cargo

 autoridades portuarias deberán informar a las instalaciones cercanas del


peligro
 evacuar al personal que no pertenece a la tripulación

ORGANIZACIÓN CONTRAINCENDIOS ABORDO

 estación de control en el puente


 el capitán es quién dirige
 los oficiales encargados mantienen comunicación con el puente.
 procedimientos de control de daños
 monitoreo de la estabilidad del buque.
 organización de maniobras contraincendio

INFORMACION AL PUENTE

 hora de la alarma de fuego


 lugar y naturaleza del fuego
 información en los sitios de reunión
 reportes de la evolución del combate del fuego
 efectos del fuego
 personal que no participa
 detalles de la zona de acceso y escape
 detalle de los equipos contraincendios
 información de estabilidad
 equipos de supervivencia y EPP
 información de peligros

ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE REUNIÓN

 identificación de los lugares de reunión


 identificación de los miembros de las brigadas
 cooperación entre miembros
 turnos de cada equipo 73
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

ENTRENAMIENTO DE LA TRIPULACION

Los oficiales son los responsables del entrenamiento periódico y sistemático de la


tripulación respecto a la lucha contraincendios.

El entrenamiento periódico es la base del éxito de las operaciones en una


situación real.

ZAFARRANCHOS Y ENTRENAMIENTO

Entrenamiento abordo:

 localización y utilización de extintores.


 localización y uso de estaciones de contraincendio fijas
 localización y utilización de trajes contraincendios.

SIMULACROS DE INCENDIO

 generador de emergencia
 bomba de incendio de emergencia
 bomba de achique de emergencia
 control de emergencia para apagado de sistemas
 encontrar las salidas en medio del humo
 encontrar y remover averías
 incendios simulados

ENTRENAMIENTO DE BRIGADAS CONTRAINCENDIO

 turnos de cada brigada contraincendio


 turnos de cada miembro de las brigadas contraincendio
 ejercicios , incluyendo primeros auxilios

INVESTIGACIÓN DEL INCENDIO (1)

• como fue descubierto


• hora de la alarma
• inicio de la alarma
• hora de informe al capitán
• localización y naturaleza del incendio
• primero en la escena
• acción inicial

74
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

• uso del traje contraincendio


• aparatos de lucha contraincendio utilizado
• poder humano utilizado
• hora de extinción del incendio

INVESTIGACIÓN DEL INCENDIO (2)

• heridos
• averías
• daños causados por los equipos de extinción
• guardia de reencendido
• partes del buque afectadas
• análisis del incendio
• causas del incendio
• recomendaciones

REPORTE DE LA INVESTIGACION

 tabla de tiempos del incendio


 tiempo de las acciones tomadas
 aparatos de extinción requeridos
 personas involucradas en la lucha contraincendio
 trajes contraincendio utilizados
 daños por fuego
 daños causados por los medios contraincendio utilizados
 áreas del buque que quedaron fuera de funcionamiento

CONCLUSIONES DEL REPORTE

 análisis y discusión de los factores


 conclusiones
 recomendaciones para evitar futuros accidentes
 recomendaciones para implementar en los procedimientos de seguridad
PRIMEROS AUXILIOS

 asfixia (por falta de oxígeno)


 envenenamiento (CO, gases tóxicos)
 quemaduras de piel
 dolor
 golpes secundarios

75
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

NOTAS DE ORIENTACION PARA EL DESARROLLO DEL


REFRESCO DE ESTE CURSO

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

La Organización Marítima Internacional –OMI, a través del Convenio Internacional


sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar – STCW
78 Enmendado, así como la subdirección de marina mercante – SUBMERC, de la
Dirección General Marítima – DIMAR, han determinado y ratificado que los cursos
modelo, tienen una vigencia máxima de cinco (5) años; luego de los cuales, y
dependiendo del tiempo de embarque (Certificado por DIMAR) el portador de un
curso modelo debe iniciar un proceso que enmarcarse en uno de los siguientes
tres casos:

Revalidación: Para tripulantes con certificación de tiempo de embarque expedida


por DIMAR con un total de 36 meses o más en los últimos cinco (5) años.

Caso en el cual, el proceso de revalidación del curso modelo se hace mediante un


examen de conocimientos escrito

Refresco: Para tripulantes con certificación de tiempo de embarque expedida por


DIMAR con un total de entre 12 a 36 meses en los últimos cinco (5) años.

Caso en el cual, el proceso de refresco del curso modelo, se hace mediante la


asistencia del portador, a un curso corto (usualmente del 25% del tiempo del curso
completo) en el que se “Refrescan” conocimientos y competencias, se evalúa lo
aprendido, y se expide nuevamente la certificación respectiva

Curso: Para tripulantes con certificación de tiempo de embarque expedida por


DIMAR con un total de menos de 12 meses en los últimos cinco (5) años.

Caso en el cual, el portador del curso vencido tiene que volver a tomar el curso
completo.

De esta manera, el portador de un certificado de un curso modelo OMI vencido o


próximo a vencerse, debe iniciar el proceso llevando su libreta de embarque a la
sede central de DIMAR, o a la Capitanía de Puerto más cercana, para solicitar su
certificado de tiempo de embarque, y saber así cuál de los tres procesos es el que
debe iniciar.

76
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

ORIENTACIONES SOBRE EL REFRESCO DE ESTE CURSO

Contenido del Refresco

El contenido de los cursos modelo está definido y determinado por el subcomité de


talento humano (HTW) de la OMI, y cualquier cambio o modificación se publica de
manera oficial en la página de la organización (www.imo.org)

Cuando ocurre un cambio en el contenido o alcance de algún curso modelo, la


Dirección General Marítima – DIMAR avisa a los centros de formación avalados
para que tomen nota de los cambios, y da un plazo prudencial para que estos
cambios se implementen, tanto en la documentación, como en el desarrollo mismo
del curso.

Este curso modelo, así como la cartilla, están construidos sobre la última versión
existente por lo cual, los tópicos y temas a tratar durante el curso de refresco, son
los que se encuentran desglosados en esta cartilla y se convierte así en el material
de estudio tanto para quienes toman el curso por primera vez, como para quienes
toman el curso de refresco.

Duración del Curso de Refresco

Se ha estipulado, en consenso con DIMAR, que el curso de refresco tenga una


intensidad horaria correspondiente al 25% del curso completo o de primera vez.

Se entiende y se asume que si el tripulante a prestado sus servicios abordo por un


periodo entre 12 y 36 meses, en los últimos cinco(5) años, ha estado en relativa
constante practica y que no se requiere más que un repaso o “Refresco” para
volver a certificar sus competencias por los próximos cinco años.

Este material de estudio, o “Cartilla del Alumno” es útil también para adelantar el
examen contemplado para el proceso de Revalidación

El Instructor del curso de Refresco

El instructor del curso de refresco puede o no ser el mismo que impartió la


capacitación del curso completo o de primera vez, en cualquiera de los casos, es
un docente idóneo y certificado para tal fin por la Dirección General Marítima –
DIMAR.

77
Cartilla del Alumno
Páginas: 78
FORMACION AVANZADA EN LA LUCHA
Fecha: 30/04/2018
CONTRA INCENDIOS Versión 1

El instructor ha recibido un documento llamado “Manual del Instructor” donde se le


especifican los tiempos, la intensidad y los tópicos en los que debe hacer énfasis
durante el desarrollo de este curso de refresco.

78

También podría gustarte