Está en la página 1de 35

PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

Educación Básica
Regular

PROYECTO CURRICULAR DE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“MY LITTLE UNIVERSE”

EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR

INICIAL Y PRIMARIA

PCI

1
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

CONTENIDO

 Presentación.

I. Datos Fundamentales.

II. Fundamentación.

III. Priorización de la Problemática.

IV. Formulación de Perfiles.

V. Plan de Estudios.

VI. Diseños Curriculares Diversificados.

VII. Tutoría.

VIII. Planeación a Corto Plazo.

IX. Lineamientos para la Programación Curricular.

X. Lineamientos Básicos para el Proceso Enseñanza Aprendizaje.

XI. Lineamientos para Tutoría.

XII. Lineamientos sobre las Estrategias Didácticas.

Lineamientos de Evaluación.

2
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA


“MY LITTLE UNIVERSE”
Callao, 10 de diciembre del 2018

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° - 2018-MLU-DREC

Visto el proyecto el Proyecto Curricular Institucional correspondiente al próximo año escolar 2019,
elaborado con la participación del Director, personal Docente del Plantel de la Institución Educativa “MY
LITTLE UNIVERSE”

I. CONSIDERANDO:

Que, es indispensable el presente documento para el planeamiento del trabajo institucional, en


sus acciones administrativas y técnicos pedagógicas, para el logro de los objetivos y metas
propuestas.

Estando de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional y de los dispositivos legales vigentes:


- Constitución Política del Perú.

- Ley General de Educación N° 28044, su Reglamento D.S. N° 011-2012-ED, y su modificatoria D.S. N° 009-2016-MINEDU
- Ley del Profesorado Nº 24029 y su modificatoria Nº 25212.
- Ley N° 29944 – Ley de la Reforma Magisterial y su Reglamento D.S. N° 004-2013-ED
- Ley N° 26549 – Ley de los Centros Educativos Privados
- R.M. Nº 574-94-ED Reglamento de Control de asistencia y permanencia del personal.
- Ley 27337 Código del Niño y del Adolescente.
- D.S. Nº 009-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
- R.M. Nº 657-2017-MINEDU, Directiva para el desarrollo del año escolar 2018

S E D E C R E T A:

1° Aprobar el Proyecto Curricular Institucional 2019 - 2023 de la Institución Educativa “MY LITTLE
UNIVERSE”

2° Dar conocer para su cumplimiento al personal docente, administrativo, alumnado y padres de familia.

REGISTRESE Y COMUNIQUESE Y ARCHIVESE

Lic. IRMA ZUMAETA DE OCAMPO


DIRECTORA

3
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

INFORMACION GENERAL
a. Institución Educativa : “MY LITTLE UNIVERSE”

b. Resolución de Ampliación: NIVEL PRIMNARIA

Fecha : 10 DE DICIEMBRE 2018

c. Niveles Educativos : EDUCACIÓN BASICA


REGULAR - INICIAL
- PRIMARIA

d. UBICACION :

* Localización : LA PERLA
* Dirección : JIRON OLAYA Nº 1356
* Región : CALLAO
e. Zona : Urbana
f. Gestión : Privado
g. Local : Alquilado

h. ORGANIZACIÓN

Estructura Organizacional : Ver Organigrama

Promotor : SEGUNDO PRIETO CORONEL

Directora : IRMA ZUMAETA DE OCAMPO

Turno Atendido : Mañana

4
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

El Proyecto Curricular de La Institución Educativa Privada “MY LITTLE UNIVERSE” tiene


como finalidad dar los parámetros y establecer las pautas principales para realizar la
contextualización del diseño Curricular Nacional propuesto por el Ministerio de
Educación.

Esta contextualización y diversificación de contenidos son adecuados a nuestra realidad y a las necesidades de
los estudiantes que se desarrollan en los ámbitos de la población , en la cual se ha determinado mediante el
análisis del FODA que existen carencias de autoestima y deficiente nutrición, así mismo existe un
desconocimiento de valores.

El presente documento está integrado por los siguientes componentes adquiridos del Proyecto
Educativo Institucional:
 Diagnóstico Pedagógico
 Misión y Visión de la Institución Educativa
 Valores Institucionales.
 Objetivos estratégicos.
 Propuesta Pedagógica.
 Así mismo cuenta con el Diseño Curricular Nacional, las normas emanadas de las
diferentes instancias del sector educación.

Al año 2019, La Institución Educativa “MY LITLLE UNIVERSE” Brindará una enseñanza
de calidad, en el marco de un mundo globalizado que se renueva acorde con el avance
de la ciencia, tecnología y humanidades. Formando alumnos líderes, creativos y
emprendedores capaces de afrontar los retos de la modernidad y contribuir al desarrollo
sostenido de su familia, comunidad y país; buscando la construcción de su proyecto de
vida.

Somos una I. E. dedicada a la formación integral de los niños y jóvenes de nuestra


comunidad, promovemos en ellos el desarrollo armónico de todas sus capacidades,
potencialidades y dimensiones teniendo en cuenta su personalidad: intelectual, físico,
comunitario, volitivo, afectivo, todo en el marco del respeto, libertad y democracia.

5
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

Estamos comprometidos en formar estudiantes con carácter analítico, reflexivo, valores


éticos y morales, tutoría el trabajo; acordes a los avances científico tecnológico,
cuidando la ecología y mejorando la calidad de vida.

6
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

FUNDAMENTACION
La Diversificación Curricular hace que el Diseño Curricular Nacional es
adecuado y enriquecido en función de las necesidades educativas de los alumnos, por
un lado, y de las condiciones reales de las instituciones educativas privadas, por otro.
La diversificación del currículo ha de surgir de la reflexión acerca de la realidad y lo que
“está sucediendo en la Institución Educativa, en la localidad, en la región e, incluso, en
el país, y por qué no a nivel internacional. La concreción, tanto a nivel de la institución
educativa como a nivel de aula, se consigue a través del proceso de diversificación
curricular.

Es en este entendido, los docentes de la Institución Educativa Privada “MY


LITTLE UNIVERSE” asumen el gran reto de cumplir el Tercer Nivel de concreción, pues
si la Propuesta Pedagógica del Proyecto Educativo, es el marco filosófico, la Propuesta
Curricular es la especificación, el desarrollo de ese marco filosófico, por ello la
Propuesta Curricular de la Institución Educativa Privada “MY LITTLE UNIVERSE”” se
elabora:

 Para viabilizar el trabajo a nivel de la Institución.

 Para buscar mejorar la calidad educativa como respuesta a los múltiples problemas,
necesidades e intereses que unen a los miembros de la Institución Educativa
Privada

 En resumen, la Propuesta Curricular de la Institución Educativa Privada “MY


LITTLE UNIVERSE” se elabora por que el currículo se adecue al lugar donde se está
trabajando.

 Este documento contiene: la caracterización de la problemática, las necesidades e


intereses de aprendizaje, paneles de capacidades, valores y actitudes, Objetivos,
plan de estudios, diseños curriculares, metodología, evaluación y Tutoría.

“NACIMOS PARA TRIUNFAR”

7
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

OBJETIVOS GENERALES:
 Formar integralmente al educando (identidad, ciudadanía, mundo del trabajo,
proyecto de vida.

 Desarrollar capacidades, valores y actitudes (aprender a aprender, aprender


a pensar, aprender a convivir)

 Desarrollar aprendizajes en diversos campos (ciencias, humanidades,


tecnología, arte, deporte)

 Promover los valores dando énfasis en la honestidad, la tolerancia y la


laboriosidad.

 Fomentar la permanente capacitación del personal docente, acorde a los


avances de la ciencia.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
 Mejorar la calidad de vida de los estudiantes, desarrollando la cultura de la
salud, consumiendo alimentos nutritivos de la localidad, región y país.

 Fomentar actividades que desarrollen una cultura de paz para elevar la


autoestima e identidad personal de nuestros estudiantes, reconociendo
sus cualidades y debilidades, respetando las de los demás.

 Promover la práctica de valores (respeto, responsabilidad, solidaridad y


democracia) para fomentar una mejor convivencia.

 Generar una propuesta curricular que permita el desarrollo óptimo de las


capacidades del educando.

 Contar con un diseño curricular diversificado acorde a las necesidades,


exigencias, experiencias y aspiraciones de la comunidad educativa de
nuestra IEP.

 Responder a los retos y necesidades de nuestra jurisdicción

 Fomentar la conciencia ecológica en la localidad.

 Articular el proceso educativo entre los niveles que atiende nuestra IEP.
 Influir en la solución de la problemática que aqueja a nuestra IEP.

 Contribuir a la formación integral del alumnado de nuestra lEP

OBJETIVOS POR NIVELES:

2.1 EDUCACIÓN INICIAL:


 Promover la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del
conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social,
vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición
de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades del
estudiante.

8
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

 Preparar a los educandos para la comprensión de hechos cercanos a su


ambiente natural y social.

 Preparar a los niños eficiente y eficazmente para el nivel Secundario.

 Articular las acciones entre el nivel primario y secundario, con ello darle
secuencialidad al tratamiento curricular.

EDUCACIÓN PRIMARIA

 Establecer la propuesta pedagógica de la IEP a fin de garantizar su


aplicación basada en la realidad.

 Desarrollar los aprendizajes basados en la problemática o las


necesidades e intereses de los educando y no del docente.

 Promover los valores dando énfasis en la honestidad, la tolerancia y la


laboriosidad.

NIVEL HORAS
EDUCACIÓN PRIMARIA
PEDAGÓGICAS

Ciclos III IV V
GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Matemática 8 8 8 8 7 7
Comunicación 8 8 7 7 6 6
3 3 2 2 2 2
Arte
3 3 4 4 5 5
Personal Social
2 2 2 2 2 2
Educación Física
2 2 2 2 2 2
Educación Religiosa
Ciencia y Ambiente 3 3 4 4 5 5
1 1 1 1 1 1
Tutoría y Orientación Educativa
30 30 30 30 30 30
TOTAL DE HORAS

GRADOS DE ESTUDIOS
ÁREA CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5°
MATEMÁTICA 6 6 6 6 6

COM
COMUNIC
UNICACIÓ
ACIÓN 6 7 7 7 6

INGLÉS 2 2 2 2 2

ARTE 2 2 2 2 2

HIS
HISTORIA, GEOGRAF
GRAFÍA Y ECONOM
NOMÍA 3 3 3 3 3

9
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

FORM
ORMACIÓN CIUD
CIUDADAN
ADANA Y CÍVICA 2 2 2 2 2

1
0
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

PER
PERSONA, FAMILIA
LIA Y RELACI
ACIONE
ONES 2 2 2 2 2
HUM
HUMANAS

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2

CIE
CIENCIA TECNO
TECNOLO
LOGÍA
GÍA Y AMBIENTE 4 3 3 3 4

EDUCACIÓ
CACIÓN PARA EL TRABA
RABAJO
JO 3 3 3 3 3

TUTORIA 1 1 1 1 1

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

EDUCACION INICIAL EDUCACION PRIMARIA EDUCACION SECUNDARIA

II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO

3 A 5 AÑOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
(INGLES) INGLÉS
(INGLES)
ARTE ARTE
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
PERSONAL SOCIAL
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES
PERSONAL SOCIAL
HUMANAS
EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN RELIGIOSA EDUCACIÓN RELIGIOSA
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
CIENCIA Y AMBIENTE CIENCIA Y AMBIENTE
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
(COMPUTACIÓN) (COMPUTACIÓN)
(COMPUTACIÓN)

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL


PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

Se propicia una práctica pedagógica que privilegie la participación activa y


cooperativa de los estudiantes. En esta tarea la labor del docente es generar
situaciones favorables para la reflexión y la activación de los diversos procesos
mentales y socio-afectivos de los estudiantes se caracteriza por los siguientes:

 La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de


respeto mutuo, que favorezca una amplia reflexión de los adolescentes y
jóvenes, comprometiéndolos en una participación voluntaria para trabajar
cooperativamente en interacciones de aprendizaje. Es importante crear en el
aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de
reciprocidad y de respeto mutuo.

 Metodología basada en el desarrollo de las capacidades cognitivas y sociales


partiendo de un conflicto cognitivo.
 La activación permanente de las experiencias previas, como punto de partida
para abordar los conocimientos nuevos. De esta manera se propicia un
aprendizaje significativo y funcional, que sea útil para la vida.
 La participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje, que
favorezca progresivamente tanto a la responsabilidad y autonomía, y que
contribuye a la valoración del apoyo mutuo y el desarrollo de actitudes
favorables para aprender a convivir. En este sentido se incorpora la
autoevaluación y la coevaluación en cada área curricular y en la tutoría.

 La reflexión permanente sobre su propio aprendizaje “metacognición” de modo


que puedan autorregular su propio aprendizaje y desarrollar su autonomía para
aprender durante toda la vida; desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la
calidad de los aprendizajes que realiza.

 El desarrollo articulado de las capacidades de las áreas mediante aprendizajes


orientados a la solución de problemas, de tal modo que los aprendizajes sean
significativos y útiles para la vida.

 El empleo de estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos cognitivos,


el fortalecimiento de las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a
las normas de convivencia, y que permitan la práctica consciente de los deberes
y derechos.

LINEAMIENTOS PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE


Consideramos que los principios metodológicos válidos para todas las áreas son:

 El enfoque globalizador de los contenidos en esta etapa, de manera que las


actividades realizadas por los alumnos supongan una inter-relación entre las
distintas áreas.

 El profesor actuará como guía y mediador para facilitar aprendizajes


significativos a los alumnos.

10
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

 La motivación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje se hará


partiendo de situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención,
bien porque respondan a sus experiencias y necesidades o por su significado
lúdico e imaginario.

 Favorecer el aprendizaje en grupo para impulsar las relaciones entre iguales,


proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los
puntos de vista, coordinación de intereses, tornas de decisiones colectivas,
ayuda mutua y superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación,
superando con ello toda forma de discriminación.

 Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades


de cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y
capacidad, de distinto ritmo de aprendizaje, etc.

 Adecuar la utilización de diferentes recursos (materiales, manipulables, textos,


inéditos audiovisuales e informáticos) a los objetivos que se persiguen y
seleccionarlos con rigor.

MÉTODO

A.-Métodos activos. Método heurístico. Método de discusión o debate. Método de


descubrimiento, etc.

B.-Métodos lógicos. Método Inductivo. Método deductivo. Método analítico.


Método sintético.

Los acuerdos que se han tomado para la elaboración de documentos técnico


pedagógicos son:

 La oportuna presentación de la programación anual, unidades didácticas y


sesiones de clase.

 La selección de capacidades y conocimientos se harán para la programación


anual, agrupados para cada mes y deberá guardar cierta coherencia y
correlación con el título de la unidad, valores, calendario cívico, etc.

 La elaboración de unidades didácticas se formulará d e acuerdo a uno de los


tres esquemas, dando opción al docente a elegir de acuerdo a las necesidades e
interés de aprendizaje:

11
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

12
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Se puede diseñar en forma descriptiva


o como cuadro de doble entrada.
APRENDIZAJES ESPERADOS
I. Los aprendizajes esperados deben
estar orientados al de desarrollo
capacidades y actitudes

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


(ESTRATEGIAS DE PRENDIZAJE)
Los procesos pedagógicos son
recurrentes y no tienen categoría de
momentos fijos
• Motivación
• Recuperación de saberes
previos
Se diseñan en términos de actividades
• Conflictos cognitivos basadas en estrategias de aprendizaje
• Procesamiento de la de carácter cognitivo - afectivo
información
• Aplicación de lo aprendido
Regula el proceso de aprendizaje.
• Transferencia a situaciones
nuevas Se explicita los criterios,
• Reflexión sobre el aprendizaje indicadores, técnicas y de ser el
• Evaluación caso instrumentos.

EVALUACIÓN
III. (INDICADORES)
En algunas ocasiones genera un
calificativo, en otras no.

La evaluación es un proceso pedagógico, mediante el cual se observa, recoge y


analiza información relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y
tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje
de los estudiantes.

 La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el


aprendizaje de los estudiantes.

 El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los


mismos que constituyen los criterios de evaluación.

 Para cada criterio y/o capacidad se formula un conjunto de indicadores, los


cuales dan origen a los instrumentos de evaluación.

13
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

 Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e


instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y
permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar
que suceda el fracaso.

 La evaluación se planifica desde el momento mismo de la programación


para que exista coherencia entre lo que se pretende lograr y lo que se
evalúe al inicio, en el proceso y al término del aprendizaje.

 La evaluación se realiza en forma permanente, lo cual no quiere decir que


se debe aplicar instrumentos de evaluación a cada momento.

 La evaluación se realiza por criterios (capacidades de área y actitudes ante


el área) e indicadores. Los criterios son las unidades de recojo,
procesamiento y comunicación de los resultados de la evaluación. Los
indicadores son las manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los
estudiantes en cada criterio de evaluación.

 La evaluación es participativa. Los estudiantes deben tener un espacio


para que propongan la forma como les gustaría ser evaluados, y para que
asuman progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje,
mediante la auto y la coevaluación.

14
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

TIPOS DE EVALUACIÓN

CRITERIO TIPOS CARACTER


ÍSTICAS
Empleada para la valoración de aprendizajes que se consideran
Sumativa terminados. Su función es determinar si el resultado es positivo o
negativo. Decisión de aprobación o desaprobación de un área curricular
repetición o promovidos del año lectivo

Por su función Emplea en la valoración de procesos.


Formativa Su función es brindar información de forma permanente. Fomenta la toma
de decisiones continua y la generación de una acción reguladora entre el
proceso de enseñanza y el de aprendizaje.
Nomotética Normativa
(referente Supone la valoración de un sujeto en comparación al nivel o rendimiento
Por su externo)
normotipo del grupo que pertenece.
Criterial
(Referente de
Valora al alumno tomando en cuenta criterios e indicadores prefijados.
comparación) Ideográfica Referente las propias capacidades del alumno y sus posibilidades de
(Referente desarrollo.
interno)
Situación de partida
Inicial Útil para detectar las capacidades y conocimientos previos que el alumno
posee en relación con el nuevo aprendizaje.
Permite adaptar la unidad didáctica programada, para adecuarla al nivel
encontrado.
Valoración continúa del proceso de aprendizaje, así como de la
Por su enseñanza del profesor. El error no es empleado para sancionar o
momento de Procesal calificar al alumno, resultará útil para detectar el problema
aplicación permitiendo la adecuación de las actividades.

Se realiza al terminar el proceso educativo (fin de un ciclo, área curricular,


Final Unidad Didáctica o etapa educativa) Supone reflexión en corno a lo
alcanzado después de un plazo establecido.

Alumnos reflexionan y toman conciencia acerca de sus propios


aprendizajes. Facilita a los alumnos información detallada sobre los
Autoevaluación aspectos que se deben autoevaluar, criterios; controlando la excesiva
influencia de la subjetividad en la propia evaluación.

Realizado entre pares, de una actividad o trabajo realizado. Si el grupo no


Por sus tiene costumbre de realizar coevaluaciones, se debe comenzar por valorar
Coevaluación
Agentes exclusivamente lo positivo. Las dificultades surgidas las valorará el
profesor.
Realizada por una persona sobre otra respecto a su desempeño. Las
Heteroevaluación personas pertenecen a distintos niveles, es decir, no cumplen la misma
función. Del docente al alumno. Del alumno al docente.

1. La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos


académicos, vocacionales y personales.

2. Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula.

3. La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula.

4. La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de


interés de los estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para
desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular
específica.

15
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

5. La tutoría es muy importante porque brinda un espacio para atender a los estudiantes
en su proceso de desarrollo, partiendo de sus necesidades e intereses particulares
de cada uno, lo contribuye a la integración de las distintas dimensiones de su
persona.

6. Promover el desarrollo de actitudes, valores y habilidades que permitan una vivencia


saludable y responsable de la sexualidad.

7. Fortalecer factores de autoprotección entre los estudiantes frente al consumo de


drogas.

8. Realizar seguimiento del desempeño académico de los estudiantes.

9. Elaborar normas de convivencia y resolver problemas del grupo de manera


consensuada y participativa, estimulando a los estudiantes a hacerse responsables
de sí mismos y sus comportamientos.

10. Brindar a los padres de familia pautas e información respecto al apoyo que
pueden brindar a sus en su proceso educativo y en la prevención problemáticas que
pueden afectar a sus hijos.
11. Lograr una adecuada coordinación de las acciones de tutoría entre los docentes que
trabajan con la sección.

12. Si un estudiante requiere atención especializada, el tutor deberá coordinar con el


Director y los padres de familia para la derivación respectiva.

13. En situaciones que vulneren los derechos de los estudiantes, el tutor deberá
informar inmediatamente al Director sobre lo sucedido para que se tomen las
acciones necesarias que garanticen el respeto de dichos derechos.

14. Los profesores deberán apoyar a los tutores intercambiando ideas, opiniones y
propuestas para el desarrollo de la labor de tutoría.

15. Ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas, y explicarles cómo pueden
mejorar a través de ellas su proceso de aprendizaje y su vida en general.

16. La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos


académicos, vocacionales y personales.

17. Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula.

18. La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula.

19. La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de


interés de los estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para
desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica.

20. Es una acción de acompañamiento que se brinda a los estudiantes a lo largo de su


formación escolar, su objetivo central es promover y contribuir a su desarrollo
integral.

ROL DEL TUTOR.


El rol del docente es de acompañamiento y orientador en el desarrollo de sus
capacidades y habilidades personales y sociales que les ayuden a desenvolverse con
autonomía.

PLAN DE TUTORIA. El plan se elaborará de acuerdo a las siguientes dimensiones.

16
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

1. Personal.
2. Académica.
3. De orientación vocacional.
4. De promoción del salud.
5. De fomento de la convivencia democrática.
6. De motivación para la recreación sana.
7. De actualización.
8. De participación comunitaria.

PLAN ANUAL DE TUTORIA

I. DATOS GENERALES:

Año : 2019
Institución Educativa : MY LITTLE UNIVERSE
Nivel : Inicial - Primaria
Grado y sección :
Número de alumnos :

II. II.-FUNDAMENTACIÓN:

En el diagnóstico del PEI se han identificado algunas problemáticas presentes en los estudiantes. Se
han priorizado como las más importantes:
 El bajo rendimiento especialmente en áreas que requieren de leer comprendiendo lo que se
lee y expresarse con claridad.

 Alumnos de la IE. “MY LITLLE UNIVERSE” con baja autoestima y


desconocimiento
de instituciones que protegen al niño y al adolescente

 La indisciplina escolar que genera un ambiente poco favorable para cumplir con la
programación de corta duración.

Asimismo, la propuesta pedagógica del PEI resalta la importancia de lograr que los estudiantes se
hagan responsables de si mismos, que sean personas autónomas.

De otro lado, en el diagnóstico del aula encontramos normalmente durante 3ro de secundaria los
estudiantes suelen asistir a fiestas con motivo de los "quinceañeros" y en estas reuniones suele
darse el consumo de alcohol, sobre todo entre los varones. Además, los estudiantes de 3ro "A" han
expresado su inquietud porque se les brinde apoyo en el aspecto académico y también porque su
tutor participe junto con ellos en actividades especiales de recreación.

III.- OBJETIVOS
Persigue los siguientes objetivos:
 OBJETIVO GENERAL: Realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los
estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo de una
dirección benéfica para ellos y previniendo los problemas que puede aparecer a lo largo del
mismo.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su
proceso de desarrollo.

 Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su grupo-clase,


para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes acercarse a su tutor, o a sus
otros docentes, cuando los necesiten.

17
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

 Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes con relaciones


interpersonales caracterizadas por la confianza, el afecto y el respeto, que permitan la
participación activa y la expresión sincera y libre de cada uno.

IV.- TEMAS Y ACTIVIDADES


ÁREA PERSONAL SOCIAL
Busca que el estudiante desarrolle una personalidad sana y equilibrada, que le
permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.

TEMAS ACTIVIDADES
•Proyecto de vida personal, importancia  Cada estudiante elabora su proyecto personal de
de plantearse metas realistas en el vida para el año en cada área: personal, familiar,
corto, mediano y largo plazo. académica, amistades, etc. También se plantean
•El ciclo vital. Características y propuestas más allá del año escolar.
manifestaciones principales de la  Talleres sobre toma de decisiones aplicados a
pubertad y la adolescencia. diversas temáticas del área: sexualidad,
•Desarrollo sexual. Enamoramiento, prevención del uso de drogas, etc.
prevención del embarazo precoz,  Análisis critico de estereotipos sexuales en
infecciones de transmisión sexual, canciones, series de televisión, comerciales, etc.
roles y estereotipos sexuales en la  Talleres para fomentar la autoestima en le aula.
sociedad. (para que los talleres sean eficaces, la Comunidad
• El proceso de toma de decisiones. Educativa y el clima escolar deben coadyuvar al
• Conocimientos de si mismo. fomento de la autoestima en un marco de
Autoestima. convivencia adecuado).
•Grupos de pertenencia y  Talleres de habilidades sociales.
relaciones interpersonales: familia,  Organización, con los estudiantes, de una
amigos, barrio, etc. campaña de información y toma de conciencia
•Roles sociales y grupales. Liderazgo. sobre la ecología y cuidado del medio ambiente.
•Habilidades para las relaciones  Discusión sobre los problemas ecológicos de la
interpersonales o habilidades sociales: comunidad.
empatia asertividad, etc.  Discusión de casos y dilemas morales.
• Manejo de sentimientos y emociones.  Noticias del día.
•Responsabilidades ecológicas:  Campaña de sembrado de árboles y cuidado y
respecto, cuidado y conservación del conservación del área verde.
medio ambiente.

1. ÁREA ACADÉMICA
Asesoría y guía a los estudiantes en el ámbito académico para que puedan obtener un
pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles
dificultades.

TEMAS ACTIVIDADES
A)Seguimiento del desempeño  Los estudiantes se plantean metas académicas y son
académico: acompañados y supervisados por el tutor.
• Análisis del desempeño académico  Los estudiantes evalúan sus calificaciones, el por que
individual del estudiante: áreas fuertes las mismas, si han mejorado o empeorado respecto a otros
y dificultades. ¿Cómo las maneja? periodos.
¿Cómo podría manejarlas?  Los estudiantes llenan la ficha de Auto evaluación
• Clarificación de metas personales en Académico (ver en la unidad 7 el acápite sobre
el ámbito académico y los pasos para AUTOEVALUACIÓN). El tutor realiza su evaluación
alcanzarlas. cuidadosa.
• Análisis del desempeño académico  Estadísticas de desempeño académico del aula: análisis de
grupal. las tendencias de rendimiento de acuerdo a las diversas
áreas curriculares.
 Evaluar el rendimiento del estudiante respecto al que ha
tenido en años anteriores. Por ejemplo, si hasta hace dos
años el estudiantes ha tenido un rendimiento adecuado en
el área lógico matemática y luego su rendimiento bajo,
puede que el cambio se deba a situaciones ajenas a la
esfera académica.

18
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

B)Estrategias de Aprendizaje  Técnicas de manejo de situaciones de evaluación: estrés,


• Estrategias afectivo-motivaciones: planificación, etc.
motivación intrínseca (que esta en  Cada estudiante evalúa sus estrategias de aprendizaje.
función de estímulos externos)  El tutor realiza un seguimiento de las estrategias de
• Estrategias de regulación: estudios de los estudiantes; apoyándose por ejemplo, de
planificación del tiempo (horario) y del la Ficha de Auto evaluación Académica.
espacio de estudio.  Coordinar con los demás docentes, para desde todas las
• Estrategias de elaboración: el áreas curriculares, promover el uso de estrategias de
subrayado, notas al margen, etc. aprendizaje óptimas.
• Estrategias de organizaciones:
esquemas, mapas, conceptuales,
cuadros comparativos, etc.
• Compresión lectora y análisis crítico.
C) Dificultades de Aprendizaje  Organización de monitores escolares (ver unidad 7
• Se trata fundamentalmente de detectar para una explicación más detallada de esta estrategia)
y analizar el porqué de las dificultades de  Distribución de aula.
rendimiento de los estudiantes.  En casos necesarios, derivación a especialistas.

2. ÁREA VOCACIONAL
Ayuda al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco
de su proyecto de vida que responda a sus características y posibilidades, tanto
personales como del medio.

TEMAS ACTIVIDADES
• La elección vocacional en el marco del proyecto de  Trabajo de investigación (es
vida. recomendable coordinar con las áreas afines),
• Cultura emprendedora: iniciativas creativas, investigar sobre dos ocupaciones de preferencia:
personales y colectivas, de gestión de recursos, mercado de trabajo, características personales,
proyectos, oportunidades, etc. preparación necesaria. Realización de entrevistas a
• Aspectos a tomar en cuenta en la elección vocacional: personas que se dedican a ella, revisión de
A)CONOCIMIENTO DE SI MISMO: anuncios de empleo, etc.
• Gustos y intereses  Jornada con padres para trabajar sus expectativas
• Aptitudes respecto a la elección vocacional de sus hijos.
• Valores  Periódicos murales, vocacionales( cada
• Personalidad semana por ejemplo, un rubro diferente)
• Posibilidades familiares  Testimonios hechos a través de la ocupación que
B)CONOCIMIENTOS DE LAS OCUPACIONES, tienen.
OFICIOS, PROFESIONES  Ferias vocacionales y visitas guiadas a
• Características de la preparación, áreas de instituciones educativas. Realizar un trabajo
desempeño. previo y posterior para ayudar a los estudiantes a
• Oferta y demanda laboral. incorporar la información críticamente y
• Posibilidades de formación del sistema educativo. posibilidades. Es recomendable coordinar con las
C)TOMA DE DECISIONES: UGEL u otras IIEE la realización de ferias
El proceso de toma de decisiones aplicado al área vocacional. vocacionales en
• Identificar el problema Red.
• Buscar información.  Autobiografía vocacional; análisis de interés
•Evaluar las alternativas, priorizarlas y elegir una. desde la infancia, juegos, cursos de preferencia,
•Revisar las implicancias de la alternativa elegida. Por ejemplo pasatiempos, etc.
que habilidades debe esforzarse p o r desarrollar el  Estudio de casos sobre decisión vocacional con
estudiante, de acuerdo a la elección. modelos de toma de decisiones,
•Establecer un compromiso y tiempos para evaluarlo, tanto situación, alternativas, ventajas y desventajas
a mediano largo plazo, hay aspectos de la decisión que de cada una de ellas.
deberán evaluarse luego de la educación secundaria.
•Análisis de la relación entre las tareas de una ocupación y las  Panel de ex alumnos de la institución
habilidades aprendidas en la escuela. educativa y otros testimonios sobre su
proceso de elección vocacional.

19
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

3. ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL


Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes

TEMAS: ACTIVIDADES:
Estilos de vida saludable. Realizar un inventario de los alimentos propios de la
Noción de salud y enfermedad. Importancia de la localidad y cómo utilizarlos.
prevención. Identificar los problemas de salud más importantes
Importancia de una alimentación balanceada. Hábitos de de la localidad.
higiene personal y colectiva. Importancia del deporte. Preparación en primeros auxilios. Campañas
Importancia de las redes de soporte social. Uso del sobre hábitos de higiene.
tiempo libre. Importancia del descanso. Manejo del Reunión con padres para trabajar conjuntamente con
estrés. ellos y los estudiantes, en pro de la adquisición de
hábitos saludables de alimentación.

4. ÁREA DE AYUDA SOCIAL


Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.

TEMAS: ACTIVIDADES:
Identificación con la comunidad. Cómo pueden Organización de un proyecto de ayuda anual, por
contribuir los estudiantes a hacer de la aula o grado, en fundón de las necesidades
comunidad un lugar mejor para vivir. detectadas.
Reconocimiento de las necesidades de la Campañas en relación con temas pertinentes a la
institución educativa y de la comunidad. comunidad, como promover el cuidado del
Promoción de actividades comunitarias. ambiente, respeto de normas cívicas,
responsabilidad democrática, etc.

5. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD


Promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad;
involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.

TEMAS: ACTIVIDADES:
Hechos de la localidad o región.  Noticiero de aula: presentación y comentario de los
Situación del país (aspectos sociales, acontecimientos más importantes de la semana
culturales, económicos, políticos). (dramatización tipo noticiero de televisión) Se pueden
Realidad internacional. El fenómeno conformar equipos rotativos de redactores, locutores, etc.
de globalización.  Utilización del periódico: panel con las noticias más
importantes del día o semana. Análisis crítico en la hora de
Tutoría.
 Organización de debates en torno a temas de actualidad.
 Prensa escolar.

6. ÁREA DE CONVIVENCIA
Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco
del respeto a las normas de convivencia.

TEMAS: ACTIVIDADES:
Convivencia democrática.  Asambleas de aula.
Deberes derechos.  Trabajo con representantes estudiantiles y líderes naturales.
Respeto a las diferencias.  Discusión de casos y dilemas morales.
 Actividades para integrar al aula, como paseos, jornadas,
Integración del aula.
etc.
Solución de conflictos.  Preparación colectiva de las normas de convivencia del
Participación estudiantil. aula.
 Análisis de las normas de convivencia de la institución y
generación de compromiso con las mismas.

VI.- EVALUACIÓN DE TUTORÍA

La finalidad de la evaluación en tutoría es obtener retro alineamiento sobre el trabajo que


realizamos con los estudiantes para conocer si las sesiones están favoreciéndolos y
contribuyendo a su desarrollo. Recordemos que esta evaluación no es para asignar notas o

20
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

calificaciones a los estudiantes, sino para obtener información, realizar ajustes o modificaciones,
mejorar nuestro trabajo como tutores y acercamos más a los objetivos.

APRECIACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: son la primera fuente de información de la que


disponemos para evaluar el trabajo en tutoría. Recoger sus opiniones es una labor que debemos
realizar permanentemente, para conocer sus apreciaciones sobre los aspectos de las sesiones
de tutoría, como se sintieron, etc. Nos permiten saber que rescatan de los temas trabajados, con
que dinámicas o técnicas se sienten más cómodos, que aspectos de nuestra forma de
relacionamos lo hacen sentirse bien y cuáles no… En suma, conocer sus opiniones nos permite
efectuar mejoras.

21
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

FICHA DE APRECIACIÓN SOBRE LAS SESIONES DE TUTORÍ A

Tus opiniones y sugerencias permitirán hacer mejoras y cambios en actividades futuras de la hora de tutoría.
Responde con objetividad y marca la opinión de acuerdo con tu opinión:
Cómo consideras: Muy bueno Bueno Aceptable Malo Muy malo
El desarrollo de la hora de tutoría, en
general
Las actividades realizadas en la Hora de
tutoría.
Tu profesor Tutor
Las discusiones grupales
Las relaciones con tus compañeros
La distribución del tiempo
Plenament
Marca la respuesta: e Mucho Más o menos Poco Nada
¿Estas satisfecho/a con las sesiones de
tutoría?
¿Las sesiones desarrolladas han
respondido a tus expectativas?
¿Piensas que los temas tratados te van a
servir?

Quisiera qué hablemos en tutoría sobre el tema…

Opino que las siguientes sesiones de tutoría podrían mejorar si…

LISTA DE COTEJO: permiten evaluar a través de la observación; por ejemplo la


participación, colaboración respeto, etc. De los estudiantes. Los indicadores de logro
se pueden utilizar a través de la fichas de observación, instrumentos sumamente
útiles, que elaboramos según lo que nos interese evaluar.

LISTA DE COTEJO NÚMEROS DE ESTUDIANTES EN LOS QUE


SE PRESENTO LA CONDUCTA

1. Ayuda a sus compañeros I =2

2. Comparten los materiales sin quejarse II =2

3. Habla en voz alta para todo el grupo II =1

4. No realiza ninguna intervención oral II =2

5. No se expresa respetuosamente hacia sus IIII =4


compañeros.

6. Estorba el trabajo de sus compañeros III =3

Número de estudiantes miembros del grupo: 6


Tiempo de observación: 15 minutos

REGISTRO DE LAS SESIONES DE TUTORÍA: es importante llevar un breve registro


para describir lo que pasó en las horas de tutoría, los momentos más importantes, como
nos sentimos, como se sintieron los estudiantes, etc. Revisar el registro permitirá tener

22
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE

un panorama del camino seguido y hallarle nuevos sentidos y significados, nos ayudara
a examinar el proceso del grupo, ubicar los cambios ocurridos a largo plazo, etc.

IMPRESIONES DE OTROS DOCENTES: las impresiones y opiniones de otros docentes


respecto a cómo marchan nuestros estudiantes, tanto grupal como individualmente, son valiosas
informaciones que enriquecen nuestras percepción. Es importante consultar siempre la opinión
de los docentes que tienen un vínculo o relación con nuestro grupo-clase.

MEMORIA DE TUTORÍA
La memoria de tutoría es de suma importancia para que el tutor del siguiente año tenga una
visión del proceso del grupo en el año anterior y de continuidad al trabajo realizado.

23
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL “MY LITTLE UNIVERSE”

INICIAL
PRIMARIA
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL “MY LITTLE UNIVERSE”
10. Lineamientos Generales:

10.1 Lineamientos sobre Metodología


• Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones
interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.

• Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de


inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes.

• La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes,


es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes.

• Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de


adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de
desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que
realiza.

• Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una
diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de
capacidades y actitudes.

• Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el


desarrollo de las capacidades fundamentales.

10.2 Lineamientos sobre Evaluación

• La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje


de los estudiantes.

• El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que


constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de
indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación.

• Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos


de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita
detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.

LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


Como los objetivos conductuales se encuentran clasificados de acuerdo a una
taxonomía, es muy difícil decidir el cómo se evaluará cada objetivo porque cada tipo de
objetivo admite una forma para ser evaluado.
El procedimiento es el modo o manera como admite ser evaluado el objetivo programado,
una prueba escrita, una intervención oral o una prueba de ejecución directa.

LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – MY LITTLE UNIVERSE
Son medios didácticos que sirven para averiguar y diagnosticar el rendimiento
escolar en un momento determinado.
Las técnicas que deben utilizarse son: la observación, la entrevista y los exámenes
orales o escritos. Utilizando la observación se comprende las motivaciones de los
alumnos, se descubre sus rasgos característicos, habilidades y destrezas; sus
dificultades en el aprendizaje; se comprueba su grado de cooperación , se identifican sus
actitudes positivas o negativas y se aprecian los cambios conductuales de los educandos.
La entrevista consiste en una conversación planificada que se sostiene con el alumno,
con el propósito de averiguar su rendimiento a través de sus cambios conductuales de
acuerdo a los objetivos señalados.

Los exámenes es la técnica más conocida y empleada por los docentes, consiste en la
formulación adecuada de diversas preguntas que pueden ser verbales, escritas o de
performance; su propósito es el de diagnosticar el rendimiento y el logro de los objetivos
de aprendizaje, especialmente en el campo cognoscitivo.

10.2.3 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


Entendemos a la técnica de evaluación como un conjunto de acciones o
procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el
aprendizaje de los estudiantes.
Las técnicas de evaluación pueden ser no formales, semiformales y formales
(DÍAZ BARRIGA Y HERNÁNDEZ ROJAS: 1999)

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES

- Observaciones - Observación - Pruebas de ejecución


espontáneas sistemática
- Ejercicios y prácticas
- Conversaciones y - Pruebas o realizadas en clase
diálogos exámenes - Tareas realizadas
- Preguntas de tipo test fuera de la clase
Exploración

MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


En el cuadro siguiente se presenta algunas técnicas con sus respectivos
instrumentos de evaluación:

24
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
 Lista de cotejo
 Registro anecdótico
 Escala de actitudes
 Escala de diferencial semántico

SITUACIONES ORALES DE EVALUACIÓN


 Exposición
 Diálogo
 Debate
 Exámenes orales

EJERCICIOS PRÁCTICOS
 Mapa conceptual
 Mapa mental
 Red semántica
 Análisis de casos
 Proyectos
 Diario
 Portafolio
 Ensayo

PRUEBAS ESCRITAS
 Pruebas de Desarrollo
 Examen Temático
 Ejercicio Interpretativo
 Pruebas Objetivas
 De respuesta alternativa
 De correspondencia
 De selección múltiple
 De ordenamiento
27
Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2019 IEP MY LITTLE UNIVERSE - CALLAO 2019

28
Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2019 IEP MY LITTLE UNIVERSE - CALLAO 2019

»Comentarios de observación

29
En el siguiente cuadro, registre los aspectos más resaltantes de la observación, tanto fortalezas como
debilidades, que serán objeto de retroalimentación al docente observado.

»Acuerdos de mejora
En el siguiente cuadro, indique claramente los compromisos de mejora acordados con el docente observado,
los cuales serán trabajados y alcanzados en forma conjunta.

Docente observado Observado


Lic. IRMA ZUMAETA DE OCAMPO
Directora IEP MY LITTLE UNIVERSE

También podría gustarte