Está en la página 1de 6

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Contaduría Pública

Derecho del Trabajo

U5 A1 Reporte de lectura y cuadro sinóptico CONDICIONES BÁSICAS


DE LA RELACIÓN LABORAL

Karla Andrea Castrillo López


Correo: andrea.castrillo.lpz@gmail.com
Matrícula: 201764145
UNIDAD 5. CONDICIONES BÁSICAS DE LA RELACIÓN LABORAL
Normas que determinan la forma y términos en que se desarrolla la relación laboral, que incluye los requisitos para la
defensa de la salud y la vida de los trabajadores en el establecimiento y lugar de trabajo; así como las prestaciones que
deben percibir los trabajadores; las condiciones de trabajo nunca podrán ser inferiores a las establecidas en la Ley,
precepto que incluye el principio de igualdad, que deberá imperar en las relaciones de trabajo entre el patrón y los
trabajadores.
5.1 SALARIO
Fin directo que quiere alcanzar el trabajador a cambio de su servicio personal subordinado.
5.1.1 CONCEPTO DE SALARIO
Según el art. 82 de la LFT dice: “Salario es la retribución que se debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”. Puede
fijarse por unidad de tiempo, unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.
Debe ser remunerador y nunca inferior al mínimo.
5.1.2 SALARIO INTEGRADO
Pago hecho en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
5.1.3 SALARIO MÍNIMO
Cantidad que por disposición de ley debe percibir el trabajador por su servicio personal subordinado en una jornada
laboral, el cuál no puede ser inferior al establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, misma que se
determina y se actualiza por lo general, cada año calendario.
5.1.4 DIFERENCIA ENTRE SALARIO INTEGRADO Y SALARIO BASE DE COTIZACIÓN.
El salario base de cotización también conocido como salario diario integrado, es utilizado por el Instituto Mexicano del
Seguro Social, para determinar las cuotas obrero-patronales, mensuales o bimestrales que se pagan bajo el régimen
obligatorio.
Salario Nominal es la cantidad diaria que percibe el trabajador del patrón y es la base para calcular las prestaciones
como vacaciones, aguinaldo, horas extras, etc. y las deducciones, ISR, cuotas del IMSS, INFONAVIT, etcétera.
La diferencia es que el Salario Base de Cotización se usa para el cálculo de los pagos al IMSS e INFONAVIT y el Salario
Nominal es el salario real.
5.2 JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
Jornada de trabajo: tiempo en el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su actividad intelectual o
material, en el que efectivamente se va ejercer un poder jurídico de mando, en la cual debe limitarse a cierto tiempo
diario, existiendo la necesidad de establecer un máximo de horas en que el trabajador preste dicha actividad, con la
finalidad de salvaguardar la integridad física de la persona, ya que después de éste tiempo, el trabajador se encuentra en
posibilidad de descansar, ejercitarse, superarse a través de la preparación tecnológica, educativa, o de otra índole, así
como compartir con su familia, labores del hogar, supervisar la educación de sus hijos, etc.
Constitucionalmente la jornada máxima es de ocho horas diarias sin exceder de cuarenta y ocho horas por semana,
pudiendo distribuirse en el plazo de cinco días.

TIPOS DE JORNADA Y SU DURACIÓN


Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del artículo 123, apartado A, de la Constitución Federal, en sus artículos 60 y 61

5.2.1 JORNADA DIURNA


Es la comprendida entre las seis y las veinte horas, con duración de ocho horas.

5.2.2 JORNADA NOCTURNA


Comprende de las veinte horas a las seis horas, con duración máxima de siete horas.
5.2.3 JORNADA MIXTA
Cuya duración máxima es de siete horas y media, que comprende periodos de la jornada diurna y nocturna, siempre que
este sea menor de tres horas y media, lo contrario implicará jornada nocturna.
La duración de la jornada de trabajo que se debe laborar, se fija de común acuerdo entre el patrón y el trabajador, pero
no “debe” exceder los tiempos máximos fijados por la ley, repartiéndose de tal forma que permitan al trabajador el
descanso de los sábados por la tarde.

HORARIO

El patrón y el trabajador deben determinar un horario de trabajo, entendiendo por éste el lapso durante el cual se realiza
habitualmente la prestación de la actividad física o intelectual por parte del trabajador, también pueden estipularse la
posibilidad de cambiar horarios, que en términos comunes se conoce como “rolar turnos”, lo cual se debe determinar de
manera ordinaria en el reglamento interior del trabajo.

JORNADA CONTINUA Y JORNADA DISCONTINUA.

JORNADA CONTINUA: el trabajador goza de un descanso de media hora sin salir del establecimiento, para lo cual el
patrón tiene la obligación de acondicionar un lugar para que tenga verificativo el descanso, período que debe computarse
como efectivamente laborado; su hora de inicio y terminación, así como el lugar para el descanso podrá establecerse en
el reglamento interior del trabajo.

JORNADA DISCONTINUA: el trabajador tendrá derecho a salir del establecimiento, debiendo regresar para terminar con
su jornada; la diferencia con la continua, es que en ésta el trabajador realmente debe laborar todas las horas de su
jornada, un ejemplo es el horario comercial, que regularmente inicia de las 10:00 a las 14:00 horas para finalizar de las
16:00 a las 20:00 horas
JORNADA REDUCIDA Y ACUMULADA

JORNADA REDUCIDA: De acuerdo a los requerimientos de la empresa, se puede emplear a un trabajador por un tiempo
menor a la duración de la jornada, con ello se pueden celebrar contratos entre patrón y trabajador con una jornada inferior
de la máxima establecida en la ley, tal y como lo faculta el artículo 59 LFT, con la salvedad de que se respete la
remuneración mínima establecida por la Comisión Nacional de Salarios.

JORNADA ACUMULADA: que conjunta las horas que integran o que se prestan de manera ordinaria en una semana
para laborarlas los días sábados, domingos y días festivos, establecidos como descanso obligatorio de acuerdo a lo
establecido en el artículo 74 de la LFT, se le debe retribuir al trabajador con un 25% más sobre su salario ordinario, lo que
se denomina normativamente como “prima dominical”.
La diferencia entre jornada reducida y acumulada es que en la primera, por así convenirlo las partes, se presta el servicio
mediante una jornada ordinaria menor a las horas máximas legales; en cambio, en la segunda se labora la jornada
ordinaria semanal, pero repartida en menos de seis días, de acuerdo a las necesidades del empleador y las posibilidades
del trabajador.
5.3 PUESTO O CATEGORÍA
Es la parte del área de producción establecida a cada trabajador y dotada de los medios de trabajo necesarios para el
cumplimiento de una determinada parte del proceso de producción.
SALARIO INTEGRADO: Pago hecho en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones, etc.

SALARIO: retribución
SALARIO MÍNIMO: Cantidad que por disposición de ley debe percibir el
del patrón al
trabajador por su servicio personal subordinado en una jornada laboral.
trabajador.

SALARIO NOMINAL:la cantidad diaria que percibe el trabajador del patrón y es


la base para calcular las prestaciones como vacaciones, aguinaldo, etc.
(REAL)
SALARIO BASE COTIZACIÓN: se usa para el cálculo de los pagos al IMSS e
INFONAVIT

DIURNA: entre 6 am y CONTINUA


8 pm (máx 8 hrs)

DISCONTINUA

TIPOS DE NOCTURNA: entre 8


CONDICIONES pm y 6 am (máx 7 hrs)
JORNADA Y JORNADA REDUCIDA
BÁSICAS DE
HORARIO DE
LA RELACIÓN
TRABAJO
LABORAL MIXTA: entre jd y jn
(máx 7 hrs y media) ACUMULADA

El patrón y el trabajador deben determinar un horario de


HORARIO trabajo, entendiendo por éste el lapso durante el cual se
realiza habitualmente la prestación de la actividad física o
intelectual por parte del trabajador,

PUESTO O
CATEGORÍA
Es la parte del área de producción establecida a cada trabajador y
dotada de los medios de trabajo necesarios para el cumplimiento de
una determinada parte del proceso de producción.

También podría gustarte