Está en la página 1de 6

Carrera: Técnico Superior en ciencias agropecuarias

Materia: Suelo, riego y drenaje

Docente: Irnan Bustos

Fecha: 15 de mayo 2021

Año académico: II

Elaborado por: Anielka Maricela Villagra Álvarez

I. Introducción
El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su mayoría por residuos
de roca provenientes de procesos erosivos y otras alteraciones físicas y químicas, así como de
materia orgánica fruto de la actividad biológica que se desarrolla en la superficie.

Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de materiales distintos a lo largo


de los siglos, en un proceso que involucra numerosas variantes físicas, químicas y biológicas, que da
como resultado una disposición en capas bien diferenciadas, como las de un pastel, observables en
los puntos de falla o fractura de la corteza terrestre.

Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos de formación, fruto de la
sedimentación, la deposición eólica, la meteorización y los residuos orgánicos. Pueden clasificarse
de acuerdo a dos distintos criterios, que son:

Según su estructura. Podemos hablar de:

 Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia orgánica y por lo


tanto poco fértiles.
 Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual les confiere
dureza, aridez y color blanquecino.
 Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en descomposición y
retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles.
 Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen muy bien el agua,
por lo que suelen inundarse con facilidad.
 Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy porosos y no
retienen en nada el agua.
 Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y arcillosos.

Para conocer la textura de una muestra de suelo, separe primero la tierra fina*, todas las
partículas de menos de 2 mm, de las partículas mayores como la grava y las piedras. La tierra
fina es una mezcla de arena, limo y arcilla. Para realizar los ensayos de campo siguientes
asegúrese de utilizar sólo tierra fina.

Mediante el siguiente informe detallo mediante una prueba sencilla que dará una idea general
de las proporciones de arena, limo y arcilla presentes en el suelo. Además conocer el color,
textura y contenido de materia orgánica de la muestra tomada para determinar que tipo de
suelo y que perfil tiene el terreno visitado.
II. Desarrollo
Materia orgánica en el suelo

En la primer capa de suelo que tomé se puede observar que la presencia de materia orgánica es un
poco mayor a la de la siguientes muestras más profundas; la presencia de materia orgánica en este
suelo es muy baja, lo que se descubrió aplicando peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) a la
muestra de tierra.

En la segunda capa (media) al aplicar igualmente el peróxido de


hidrógeno, pude deducir que la presencia de material orgánico es
nula ya que no ocurrió el burbujeo cómo que en la primera, igual en
la última muestra que es la de más profundidad.

Textura del suelo

Para determinar la textura del suelo realicé lo siguiente:

Obtuve una muestra de suelo a profundidad de raíces (según cultivo) .

Logré identificar:

El color que presenta el suelo en distintos puntos.

Nivel de dificultad que se presenta al introducir pala u otro implemento de labranza en el suelo en
distintos puntos.

¿Qué figuras se logra formar al amasar el suelo previamente humedecido?


Para determinar la textura del suelo hice uso de la técnica de la bola o
rosquilla que consiste en humedecer la muestra de tres partes del suelo
(distintas) y proceder a elaborar una rosquilla, dependiendo de si se logra
formar bien o no, podemos saber que característica presenta o que
composición tiene.

En la primera muestra (primera capa del suelo) la rosquilla fue imposible de


formar por lo que presenta la mayoría del material seco y duro, al mojarlo
completamente ese fue el resultado. Presenta una textura bastante arcillosa.

En la segunda capa la elaboración de la rosquilla fue un poco más fácil, pero no dejó de partirse un
poco, por lo que presenta también cierta cantidad de arena en este tipo de suelo.

En la última capa que es la más profunda, procedí a


realizar lo mismo, obteniendo un mejor resultado al
elaborar la rosquilla, por lo que la tierra estaba un poco
más limosa.

Método de la botella (para determinar el porcentaje de arena, arcilla o limo en el suelo)


Se utiliza una botella plástica trasparente, luego introducir en ella la muestra de suelo proveniente del
lugar y se agrega agua limpia hasta que sobrepase aproximadamente un tercio del espesor de la
muestra.

Debido a las características del suelo del lugar, no se logra ver detalladamente las 3 capas bien
definidas en la botella, pero sí está claro que el mayor porcentaje es arenoso.

Color del suelo.

El suelo presenta un color 7.5YR (según la tabla munsell)

Por lo tanto presenta las siguientes características.

Características del terreno


Altitud: 810 metros.
Pendiente: 5 %
Relieve: Montañoso
Fisiografía: Pendiente convexa
Rocosidad: Nula
Características del suelo
Vegetación o Uso: Castaños
Material Original: Pizarra del Ordovícico
Pedregosidad: Frecuente de cuarcita de tamaño
variable
Riesgos de erosión: Moderados
Drenaje: Bueno

III. Conclusiones.

También podría gustarte