Está en la página 1de 28

Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas

Domicilio: Madero Oriente No. 580, Col. Centro


Tel.: 01(443) 317-10-54

Lengua y Literaturas Hispánicas


Formar profesionistas con capacidad suficiente para incursionar con éxito en el mercado laboral cada vez más
competitivo, ofreciendo conocimientos y habilidades que le servirán al egresado para poder desempeñarse con
amplitud en su campo profesional

Desempeño profesional
En el campo editorial como editores, correctores de estilo y pruebas de imprenta, autores de prólogos, epílogos,
comentaristas y críticos de obras.

Como docentes en las materias de Español, Taller de Lectura y Redacción, Gramática Española, Latín, Literatura
Mexicana, Literatura Universal, así como en otras materias propias de su especialidad.
En la Investigación en los campos de la lingüística, la literatura y la comunicación.

En los medios de comunicación masiva como periodistas, guionistas de radio, cine y televisión; como críticos de cine
y teatro, en la selección, adaptación y montaje de textos literarios.

En la promoción cultural en organismos oficiales o privados.


Perfil de Ingreso
Afición por la lectura
Aptitudes para la escritura.
Habilidad para la investigación
Sensibilidad para la manifestaciones artísticas y culturales en general
Tener la preparatoria terminada en cualquiera de los bachilleratos que se ofrecen
Hacer examen de selección
Asistir curso propedéutico
Someterse a una entrevista con alguno de los investigadores de la Escuela.

Materias del Tronco Común


Lingüística General I
Fonética y Fonología I
Latín I
Iniciación a las Investigaciones Literarias I
Literatura Mexicana I
Español I
Lingüística general II
Fonética y Fonología II
Latín II
Iniciación a las Investigaciones Literarias II
Literatura Mexicana II
Español II
Literatura Española I
Historia de la Cultura de América y España I
Literatura Mexicana III
Teoria Literaria
Filología Hispánica I
Optativa
Literatura Española II
Historia de la Cultura en América y España II
Literatura Iberoamericana I
Corrientes de la Crítica Literaria
Filología Hispánica II
Optativa
Literatura Española III
Semiótica y Poética I
Literatura Iberoamericana II
Seminario de Análisis y Critica Literaria
Didáctica de la Lengua
Taller
Introducción al Análisis del Texto Literario
Clásicos de la Literatura Universal
Literatura Iberoamericana III
Seminario
Didáctica de la Literatura
Taller
Terminal Lingüística
Materias
Métodos de Investigación Lingüística I
Escuelas Lingüísticas Contemporáneas
Semántica
Taller de Lingüística del Texto
Seminario
Optativa
Análisis Lingüístico del Texto Literario
Sociolingüística
Psicolingüística
Pragmática Lingüística
Ética Profesional
Seminario
Optativa
Optativa de su terminal
Servicio Social (de acuerdo a los lineamientos de la U.M.S.N.H)
Terminal en Periodismo y Comunicación
Materias
Medios de Comunicación I
Análisis del Discurso
Contexto Actual del Periodismo en México
Taller de Redacción Periodistica
Legislación en los Medios
Optativa
Seminario
Medios de Comunicación II 
Sociología del Periodismo
Géneros del Periodismo
Taller de Guionismo
Ética Profesional
Optativa
Seminario de Tesis
Optativa de su terminal
Taller de su terminal
Seminario de su terminal
Seminario de Tesis I
Seminario de Tesis II
Práctica Profesional
Servicio Social (de acuerdo a los lineamientos de la U.M.S.N.H)
Materias Optativas
Filosofía del Lenguaje
Literatura Comparada
Literatura y Sociedad
Literatura Universal Contemporánea
Historia del Arte
Literatura Inglesa o Francesa
Estadística Lingüística
Lógica para lingüístas
Tipología Lingüística
Literatura Oral
Teoría Literaria
Enseñanza de la Lengua Materna
Administración delos Medios de Comunicación
Mercadotecnía
Psicología de la Comunicación
Talleres
Narrativa
Poesía
Artes Visuales
Teoría y Crítica de Cine
Teatro
Oratoria
Computación
Fotografía
Lingüística Descriptiva
Metodología Lingüística
Lingüística Textual
Crítica Literaría
Proceso Editorial
Revista Literaria
Publicidad I
Publicidad II
Comunicación Organizacional
Periodismo
Seminarios
Lengua y Literatura Purhépecha
Sociocritica
Hermenéutica
De Tesis I
De Tesis II
Del Quijote
De la Novela
De Autor
De Cultura Universal
Lingüística Teórica
Sintaxis
Lexicología y Lexicografía
Literatrua Mexicana Contemporánea
Investigación Literaría
Investigación de la Comunicación
Integrador de la Comunicación
De Opinión Pública

Requisitos para Ingresar:


Tener bachillerato terminado en Histórico Sociales
Hacer examen de selección
Asistir curso propedéutico
Someterse a una entrevista con alguno de los investigadores de la Escuela.
.
Requisitos de Titulación
Cubrir un mínimo de 330 créditos
Realizar el servicio social que marca la Ley Orgánica de la U.M.S.N.H
Lectocomprensión de un idioma adicional al Español
Elaborar una tesis conforme a los reglamentos de la U.M.S.N.H
Presentar Examen profesional
Licenciatura en Filosofía
Facultad de Filosofía "Samuel Ramos"

Convocatoria
Requisitos de ingreso

—Expedición de fichas: mayo y junio [Sitio Web].


—Requisitos:
* copia de certificado de preparatoria o constancia con el plan de estudios
* copia del acta de nacimiento
* dos fotografías tamaño infantil
—Examen de admisión: junio y julio.

Inscripción:

—Requisitos:
* original y copia de los certificados de secundaria y de preparatoria
* acta de nacimiento
* 4 fotografías
* dictamen de revalidación, el cual se tramita con una copia más del certificado de preparatoria en el
edificio Q
—Se aceptan los alumnos con cualquier terminal de bachillerato.
—Aprobar el curso propedéutico.
Publicado en Sin categoría.
No hay respuestas
Por admin – 28 Enero 2010

Acerca de
La carrera de Licenciado en Filosofía se cursa en ocho semestres (cuatro años). Además de los cursos normales de
Historia de la Filosofía y disciplinas filosóficas básicas, el Plan de Estudios incluye a lo largo de la carrera dos series
de Seminarios: la de Seminario de Autores y Textos y la de Seminario de Filosofía. La primera consiste en el estudio
monográfico del pensamiento y las obras de los grandes filósofos de la historia (Platón, Aristóteles, Descartes,
Hegel, etc.), y la segunda en el estudio de la filosofía a través del ejercicio de la reflexión filosófica sobre ciertos
problemas y temas fundamentales del pensamiento (moral, política, conocimiento, cultura, etc.).
El Plan consta también de cuatro cursos optativos en los dos últimos semestres que se dedican al análisis de las
principales líneas y temáticas de la filosofía contemporánea.
Además de la acreditación de los cursos, el estudiante debe aprobar en los tres primeros años un Examen anual
general de conocimientos (”Tutoría y evaluación”), para cuya preparación se le asigna un tutor responsable.
Por otra parte, a través de los “Talleres culturales”, se ofrece a los alumnos la posibilidad de conocer otras áreas del
conocimiento y el quehacer cultural (cómputo, ediciones, teoría feminista, etc.), útiles para su desarrollo profesional y
personal.
La carga horaria de los cursos varía de 3 a 4 horas semanales.
Objetivos, Perfil
Objetivos.

a. Área informativa.
—Analizar e interpretar la historia de filosofía en cuanto elemento constitutivo del saber y el quehacer filosófico
actual.
—Conocer y comprender la relación entre las distintas teorías filosóficas y el contexto histórico-cultural en el que
surgen.
—Definir los problemas, corrientes y teorías principales de cada período de la historia de la filosofía.
—Comprender las definiciones, los conceptos básicos y los temas fundamentales de cada una de las disciplinas que
forman el cuerpo de la filosofía.
—Conocer y valorar los desarrollos contemporáneos de las distintas disciplinas filosóficas.

b. Área formativa.
—Comprender y valorar las condiciones, características, funciones y tareas del pensamiento filosófico en sus
distintos campos y vertientes.
—Determinar las relaciones y diferencias de la filosofía con otras formas del pensamiento (mito, religión, ciencia,
arte, etc.) y la vida sociocultural y política en general.
—Analizar, interpretar y discutir críticamente las obras y el pensamiento de algunos de los pensadores más
destacados de la historia de la filosofía.
—Desarrollar las aptitudes de análisis, reflexión, crítica, argumentación y discusión filosóficas en torno a temas y
problemas básicos de la filosofía.
—Definir, analizar y discutir los problemas y las posiciones fundamentales del pensamiento filosófico
contemporáneo.
—Valorar los aportes de la reflexión filosófica a la comprensión y el desarrollo de otros campos del saber y la cultura.

c. Área técnico-metodológica.
—Aplicar los elementos de la lógica en el análisis y la construcción de argumentos y discursos.
—Identificar las características del discurso filosófico y sus relaciones y diferencias con otras formas del discurso.
—Expresarse con corrección, claridad y coherencia de manera oral o escrita.
—Elaborar distintos tipos de textos, aplicando los principios de la investigación bibliográfica.
—Utilizar los recursos de la didáctica para la enseñanza de la filosofía.
—Elaborar y llevar a cabo programas de docencia y proyectos de investigación en el campo de la filosofía.

Perfil del Egresado

—Poseerá los elementos informativos que le permitan contribuir a la difusión y desarrollo de la cultura
filosófica.
—Poseerá la formación y las orientaciones metodológicas para un ejercicio sólido, crítico y creativo de
la actividad filosófica.
—Estará capacitado para desempeñarse profesionalmente como docente de materias filosóficas y
afines.
—Contará con las bases y orientaciones para continuar con estudios de posgrado en el campo de la
filosofía y disciplinas afines.
—Contará con los fundamentos teóricos y metodológicos que le permitan realizar investigación
filosófica y contribuir al desarrollo del pensamiento filosófico.
—Será capaz de participar, con los aportes de la reflexión filosófica, en grupos interdisciplinarios de
investigación en el campo de las ciencias sociales y la educación.
—Estará capacitado para mostrar la relevancia y los aportes del pensamiento filosófico con relación a
los problemas que plantean las diversas prácticas culturales (ciencia, arte, educación) y sociales
(derecho, política).
—Contará con algunos elementos que le permitan participar en actividades de índole cultural, como el
periodismo, la planeación institucional, la organización educativa y la difusión de la cultura.

Tira de materias
Curriculum
Primer semestre:

Historia de la filosofía I (Grecia)


Introducción a la filosofía
Taller de investigación I
Terminología grecolatina
Seminario de autores y textos I
Seminario de filosofía I
Segundo semestre:
Historia de la filosofía II (Helenismo y patrística)
Lógica I
Taller de investigación II
Ética
Seminario de autores y textos II
Seminario de filosofía II
Tutoría y evaluación I

Tercer semestre:
Historia de la filosofía III (Escolástica)
Lógica II
Ontología
Antropología filosófica
Seminario de autores y textos III
Seminario de filosofía III

Cuarto Semestre:
Historia de la filosofía IV (Modernidad)
Epistemología
Filosofía política
Estética
Seminario de autores y textos IV
Seminario de filosofía IV
Tutoría y evaluación II

Quinto semestre:
Historia de la filosofía V (Ilustración)
Filosofía del derecho
Filosofía de la educación
Filosofía de la historia
Seminario de autores y textos V
Seminario de filosofía V

Sexto semestre:
Historia de la Filosofía VI (Siglo XIX)
Filosofía de la ciencia
Filosofía del lenguaje
Didáctica de la filosofía
Seminario de autores y textos VI
Seminario de filosofía VI
Tutoría y evaluación III

Séptimo semestre:
Historia de la Filosofía VII (Siglos XIX-XX)
Curso temático 1
Curso temático 2
Seminario de Invest. y tesis I
Seminario de autores y textos VII
Seminario de filosofía VII

Octavo semestre:
Historia de la Filosofía VIII (Hispanoamérica)
Curso temático 3
Curso temático 4
Seminario de Invest. y tesis II
Seminarios de autores y textos VIII
Seminario de filosofía VIII

Además, el alumno deberá acreditar durante la carrera, en cualquier semestre:


Taller Cultural I
Taller Cultural II
Facultad de ciencias físicas-matemáticas
Acerca de la Facultad

La licenciatura en Ciencias Físico-Matemáticas se creó el 23 de noviembre de 1968


con el propósito fundamental de formar recursos para cubrir la demanda de
profesores en estas áreas en el nivel medio superior principalmente.

La escuela de Ciencias Físico-Matemáticas (ECFM) tuvo como antecedentes a la


Facultad de Altos Estudios "Melchor Ocampo", creada el 17 de noviembre de 1961.
En ella se ofrecian las licenciaturas de Historia, Filosofía y Físico-Matemáticas.

La Facultad perseguía las siguientes finalidades:

1. Impartir enseñanza científica y humanística en el nivel superior.


2. Preparar profesores universitarios.
3. Impartir los estudios necesarios para obtener títulos profesionales y grados
académicos en las diferentes especialidades que se establezcan.
4. Formar investigadores cientificos.
5. Realizar investigaciones en estrecha colaboración con el Consejo de
Investigación Científica.
6. Contribuir a formar la conciencia social en los problemas de alta cultura.

MISION
En la actualidad el objetivo de la Escuela de Ciencias Fisico-Matemáticas puede
dividirse en tres con la misma importancia:

1. Realizar docencia de calidad enfocada a la preparación de personal con una


formación científica rigurosa suficiente para desarrollar nuevas aplicaciones en
el campo de la tecnología y para realizar investigación científica.
2. Realizar investigación científica de excelencia, competitiva en cada área en los
trabajos internacionales, pero a la vez que sea relevante para nuestro país.
3. Realizar extensión universitaria para optimizar nuestras capacidades y
recursos y servir a la comunidad a la que debemos nuestra existencia,
participando activamente en la creación de una nueva cultura que retome lo
mejor de nosotros y del mundo.
CONCLUSION

La escuela de Ciencias Físico Matemáticas se ha constituido a lo largo de su historia


en un centro universitario en donde se dan las condiciones para el desarrollo de la
cultura, en cuanto se refiere a las actividades docentes, de divulgación, investigación
y extensión a las que ha dado acogida.

Ha cumplido de una manera amplia y bastante exitosa con los objetivos para los
cuales fue fundada, sus egresados han trascendido a nivel estatal, nacional e
internacional, aún más, se ha reconstruido y reconstruido y retroalimentado para
proponer nuevas metas, se erige en la actualidad como uno de los pilares de la
máxima casa de estudios de nuestro estado. Un análisis a su trayectoria nos permite
sentir una gran satisfacción por la contribución de ella en nuestra sociedad
michoacana.

Sin embargo, es necesario reconocer que las demandas que en la actualidad debe
responder difieren de manera sustancial de aquellas que se planteaban en el
momento de su origen. Se ha superado una etapa que podemos distinguir con
claridad, en la que las direcciones fundamentales bajo las que se condujo se
desprenían directamente de su fundación: la presencia de un centro científico sólido
que realizó la formación y divulgación que requería urgentemente la consolidación
de nuestra universidad.

En nuestros días, ella ha contribuido de manera fundamental a conformar corrientes


de pensamiento en nuestro pueblo,es ya un punto de referencia para las futuras
generaciones. Sigue ahora consolidar nuestras actividades para que la universidad en
general, y nuestra escuela en particular, se vuelva un centro sólido de investigación.

Dentro de la modestia de recursos que la caracteriza, tal labor se ha realizado de una


manera difícil de mejorar en lo referente al aspecto humano, pero, el vigor que aún
requiere debe emanar de una suficiencia de recursos que permita a los
investigadores en el ejercicio de su función y a los estudiantes en el desarrollo de su
formación una libertad de acción equiparable a la que existe en otros centros de
educación superior. No debemos contentarnos con el éxito alcanzado dentro de las
aulas, urge que nuestros alumnos se conviertan en algo más que simples portadores
de conocimiento. Por un lado, el ejercicio de las actividades científicas a lo largo de
sus estudios lo dotan de una capacidad sólida de abstracción y análisis.

Será, a direfencia de egresados de otras carreras de nuestra universidad, una


persona con la posibilidad de trabajar de forma multidisciplinaria distinguiendo
rápidamente los aspectos centrales de los problemas que se le presenten, se
convierte inmediatamente como un lider en el aspecto intelectual, con posibilidades
amplias de tomar decisiones trascententes.

Requerirá así de la madurez que surge de la experiencia para consolidar su


formación: dicho de otra manera, el permitir a nuestros estudiantes desarrollarse en
actividades afines redundará en un beneficio mutuo. Por otra parte, el auge que
temas de vanguardia y reciente empuje como las ciencias computacionales dan a
ambar áreas, sustentado en la íntima relación que tienen con la física y las
matemáticas, nos convierten en la institución por excelencia para incorporarlas a
nuestros planes. Nuevamente, se requerirá de recursos materiales para que nuestros
investigadores puedan competir en igualdad de circunstancias con los grupos de
trabajo de otros lugares.

En resumen, contamos con el potencial humano para cumplir con nuestras actuales
tareas de investigación. En la medida en que se reciba un impulso canalizado en
términos de apoyo para la realización de proyectos de investigación dentro de
nuestra universidad y en conjunto con otras instituciones, podremos realizar de
manera diferente la labor de investigación que demanda nuestra sociedad, y
realizaremos la ambición de convertirnos en una escuela digna de la universidad del
milenio que comienza.

Plan de Estudios Actual

FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE ESTUDIOS


Y
REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DE LA ESCUELA DE CIENCIAS FISICO-
MATEMATICAS

 Inscripciones
 Examenes
 Cuadro de materias

 Semestre Non
 Semestre Par

1. PLAN DE ESTUDIOS

1.1 El funcionamiento del Plan de Estudios será por el sistema de créditos.

1.2.1 Física I, Física II, Física III, Física Moderna, Métodos Numéricos I y Métodos
Numéricos II que otorgarán 10 créditos cada una.

1.2.2 Electrónica I y Electrónica II que serán de 8 horas por semana.

1.3 Todas las materias serán de 4 horas a la semana a excepción de:

1.3.1 Física I, Física II, Física III, Física Moderna, Métodos Numéricos I y Métodos
Numéricos II que serán de 5 y Electrónica I y Electrónica II que serán de 8 horas por
semana.

1.4 El número de créditos necesarios para que un alumno termine sus estudios no
deberá ser inferior a 320. Las materias se clasifican en tres niveles: Básico, Formativo
y Complementario.

1.5.1 El nivel básico está formado por las materias que en el plan de estudios tienen
la clave C.

1.5.2 El nivel formativo está integrado por las materias que en el plan de estudios
tienen clave FF y MM.
1.5.3 El nivel complementario lo forma el resto de las materias del plan de estudios
(claves F, M, y O).

1.6 Las materias del nivel básico (clave C) deberán ser aprobadas obligatoriamente
(236 créditos). (La clave C5 no existe).

1.7 De las materias del nivel formativo el alumno deberá de aprobar un mínimo de 5
(40 créditos).

1.8 Para complementar el número de créditos necesarios para la terminación de sus


estudios, los alumnos podrán elegir entre las materias con clave F , M y O (nivel
complementario).

1.9 Si un alumno ha cubierto los 320 créditos de acuerdo con los puntos 1.6, 1.7 y 1.8,
se considerará que ha concluido sus estudios aún cuando adeude una o varias materias
(aparezca como reprobado o no presento). En dichas materias el alumno será dado de
baja automáticamente y éstas no aparecerán en su certificado final.

Volver a inicio de pagina

2. INSCRIPCIONES

2.1 Salvo los alumnos de nuevo ingreso cuya inscripción se hará con el mecanismo
que maneje la Dirección General de Servicios Escolares, los alumnos de semestres
posteriores harán una inscripción en la Dirección de la Escuela de Físico-
Matemáticas, la cual se turnará a la Dirección General de Servicios Escolares. En
ambos casos la inscripción, y por tanto las listas de asistencia, se harán por materia.

2.2 La inscripción de los alumnos de nuevo ingreso se realizará en las materias C1,
C2, C3, C4, y C6. (La clave C5 no existe).

2.3 Para obtener inscripción con clave C7 o siguientes, el alumno deberá haber
acreditado las materias que señale la seriación establecida en el Plan de Estudios para
dicha materia.

2.4 El caso de estudiantes que ingresen por primera vez al actual plan de estudios para
cursar materias de la C7 en adelante, será tratado de manera especial por una comisión
de revalidación de estudios y su inscripción se decidirá conforme al dictamen de dicha
comisión.

2.5 En ningún caso se dará inscripción a un alumno en una materia si ho ha acreditado


los requisitos de seriación establecidos para esa materia.
2.6 El mínimo de materias a que deberá estar inscrito durante todo el semestre un
alumno es 3 y el máximo podrá ser hasta de 7.

2.7 A juicio del Consejo Técnico y por alguna causa justificada, este organismo podrá
autorizar inscripción a un alumno en menos de tres materias en un semestre. En todo
caso, los alumnos que necesiten acreditar menos de tres materias para concluir sus
estudios estarán autorizados para hacerlo. En ningún caso se autorizará cursar más de
7 materias en un semestre.

2.8 Todo alumnos únicamente podrá inscribirse en una misma materia en dos
ocasiones. La segunda inscripción estará sujeta al art. 34 del Reglamento General de
Exámenes.

2.9 Las altas y bajas en las diferentes materias se regirán de la siguiente manera:

2.9.1 El plazo para que un alumno se dé de alta en la materias ofrecidas el semestre


correspondiente terminará 15 dias después de iniciadas las clases del semestre.

2.9.2 El plazo para que un alumno se dé de baja en las materias que previamente se
haya inscrito terminara un mes después de iniciadas las clases del semestre.

2.10 La dirección de la Escuela informará con la debida anticipación sobre los cursos
a ofrecerse de iniciadas las clases del semestre.

Volver a inicio de pagina

3. EXAMENES

3.1 Cada profesor realizará el número de exámenes parciales que considere


conveniente, de común acuerdo con los alumnos.

4.- Se podrá otorgar un diploma, previa aprobación del H. Consejo Técnico de la


misma, que acredite el grado de especialización obtenido por el egresado mediante los
cursos especiales.

5.- Los casos no previstos en el presente Reglamento serán resueltos por el H. Consejo
Técnico.

Volver a inicio de pagina

4. CUADRO DE MATERIAS
Semestre Non

Clave  Nombre de la Materia Requisitos 

C1 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I (-)

C2 ÁLGEBRA SUPERIOR I (-)

C3 GEOMETRÍA ANALÍTICA (-)

C4 CONCEPTOS DE FÍSICA (-)

C6 LABORATORIO DE METODOLOGÍA EXPERIMENTAL (-)

C13 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL III (C7, C8)

C14 ÁLGEBRA LINEAL I (C8)

C15 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA (C2, C7)

C16 ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS I (C7)

C17 FÍSICA II (C9)

C24 ANÁLISIS MATEMÁTICO I (C13)

C25 MÉTODOS NUMÉRICOS II (C13, C14, C19)

C26 MECÁNICA TEÓRICA (C16, C17, C21)

F1 TERMODINÁMICA (C7, C17)

F2 ELECTRÓNICA I (C16, C20)

M1 TEORÍA DE CONJUNTOS (C8)

M2 LÓGICA SIMBÓLICA (-)

MM3 ANÁLISIS MATEMÁTICO III (MM1)

MM4 VARIABLE COMPLEJA II (C23, C24)

MM5 ÁLGEBRA MODERNA II (C27)

FF1 TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA (C20, C29)


FF2 MECÁNICA CUÁNTICA I (C14, C26, C29)

FF3 FÍSICO-QUÍMICA (C28)

FF4 LABORATORIO DE PROYECTOS (-)

01 HISTORIA DE LAS CIENCIAS (*)

03 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (*)

04 CURSO ESPECIAL DE FÍSICA I (*)

05 CURSO ESPECIAL DE MATEMÁTICAS I (*)

Volver a inicio de pagina

Semestre Par

Clave Nombre de la materia  Requisitos 

C7 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II (CI)

C8 ÁLGEBRA SUPERIOR II (C2)

C9 FÍSICA I (C4)

C10 GEOMETRÍA EUCLIDIANA (-)

C11 ANÁLISIS VECTORIAL (C1, C3)

C12 LABORATORIO DE MECÁNICA (C6)

C18 ÁLGEBRA LINEAL II (C14) 

C19 MÉTODOS NUMÉRICOS I (C1)

C20 FÍSICA III  (C11, C17)

C21 MÉTODOS MATEMÁTICOS DE LA FÍSICA I (C11, C13)

C22 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO (C12)

C23 VARIABLE COMPLEJA I (C13)


C27 ÁLGEBRA MODERNA I (C14)

C28 FÍSICA MODERNA (C17)

C29 MÉTODOS MATEMÁTICOS DE LA FÍSICA II (C16)

F3 ÓPTICA (C20)

F4 LABORATORIO DE ÓPTICA (C22)

F5 ELECTRÓNICA II (F2)

MM1 ANÁLISIS MATEMÁTICO II (C24)

MM2 ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES (C13, C14, C16)

MM6 TOPOLOGÍA (C24)

MM7 ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS II (C16, C24)

FF5 FÍSICA NUCLEAR (FF2)

FF6 ESTADO SÓLIDO (FF2)

FF7 MECÁNICA CUÁNTICA II (FF2)

FF8 MECÁNICA ESTADÍSTICA (C28, F1)

MM8 ANÁLISIS MATEMÁTICO IV (MM1)

MM9 ÁLGEBRA MODERNA III (C27)

O2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (*)

O6 CURSO ESPECIAL DE FÍSICA II (*)

O7 CURSO ESPECIAL DE MATEMÁTICAS II (*)

Volver a inicio de pagina


Perfil de Ingreso
 Tener los conocimientos básicos de cultura general que aporta la formación del bachillerato químico
biológico.
 Tener habilidades de comunicación e interacción para trabajar en equipo.
 Mostrar interés por comprender y facilitar  la resolución de las problemáticas del ser humano en su ámbito
psicológico.
 Interés por comprender las teorías que abordan los fenómenos psicológicos.
 Capacidad manifiesta por la lectura y el análisis de textos como una disciplina y como una forma de
desarrollo personal y profesional.
 Poseer una escala de valores que permitan el desarrollo y una actitud responsable, honesta, justa,
equitativa y de aceptación de la diversidad durante el proceso formativo.

Perfil de Egreso
 Competencia Teórica
 Identificar las distintas posiciones teóricas y epistemológicas a partir de una visión organizada de la
psicología que le permita adoptar una postura teórica de la disciplina.
 Identificar y analizar los procesos psicológicos a partir de la integración de los conocimientos teórico
conceptuales e históricos adquiridos.
Competencia metodológica
 Participar y o conducir investigaciones sobre problemas de los diferentes campos de la psicología aplicada.
 Dominar el uso de tecnologías en los procesos de búsqueda, procesamiento de información y de
comunicación.
Competencia de intervención
 Aplicar las técnicas de diagnóstico e intervención en los diferentes campos del ejercicio de la psicología.
 Utilizar adecuadamente diversas técnicas de comunicación, socialización e integración grupal como
requisito indispensable del quehacer del psicólogo.
Competencia contextual
 Contribuir con el bienestar humano y social, promoviendo el desarrollo del hombre, la comunidad y las
instituciones a través de sus espacios de interacción profesional.
 Comprender a la psicología como una disciplina que avanza y se renueva constantemente y que requiere
del profesional  una actualización y formación permanente.
Competencia integrativa
 Reconocer la naturaleza interdisciplinaria y multidisciplinaria de su práctica profesional y aplicar este
principio en el ejercicio profesional.
Competencia ética
 Actuar con ética en su ejercicio profesional en los diversos campos de la psicología.

 
 

La Licenciatura en Psicología se oferta también en Ciudad Hidalgo


 

Requisitos. 
El aspirante debe contar con el bachillerato Químico biológico.
Realizar el registro mediante internet como aspirante en la página
http://www.siia.umich.mx/escolar/convocatoria2010/prod/convocatoria-Lic-2010.html  
Asistir al Examen de selección y Curso propedéutico, los cuales son obligatorios.

NOTA: El único medio para iniciar el trámite es la página anterior


(después de leer toda la información de la página http://www.siia.umich.mx/escolar/convocatoria2010/prod/convocatoria-Lic-2010.html
botón rojo para ir al formulario de registro)

EXAMEN DE SELECCIÓN 
Para el ingreso a la carrera, se requiere posterior al curso de inducción la presentación del examen de admisión denominado EXHCOBA
Conocimientos Básicos) en su versión Computarizada Sicodex.
Para todos los aspirantes a la carrera cualesquiera la sede Ciudad Hidalgo o Morelia, el examen de selección EXHCOBA será realizado en las in
la Facultad  de Psicología en Morelia únicamente del 14 al 18 de Junio de 2010.
Este examen se realiza bajo la modalidad de computarizada, y, se cuenta con tres horas para contestarlo, por lo que se le asignará a cada aspirante
los días anteriormente señalados, el turno asignado corresponde al que aparece en la FICHA DE INGRESO. No habrá cambios, por lo que el aspirante
presentarse en la hora y fecha señalada.  Los horarios serán:
1.-   8:00 a 11:00
2.- 11:00 a 14:00
3.- 14:00 a 17:00
El EXHCOBA cuenta con una Guía la cual puede ser descargada directamente de la página de la Facultad de Psicología  www.psicologia.umich.mx. S
familiarizar al aspirante con los contenidos del examen y el tipo de preguntas que se incluyen en el mismo; así como la forma de responderlo en compu
Los aspirantes de Ciudad Hidalgo que estudiarán la carrera en el campus de esa ciudad, deberán presentar el examen de selección EXHCOBA,
instalaciones de la Facultad  de Psicología en Morelia del 14 al 18 de Junio de 2010.
 

CURSO PROPEDÉUTICO 
 El curso se realizará en las instalaciones de la Facultad de Psicología en Morelia, del  28 de Junio  al  02 de Julio de 2010, con un horario de 8:00
Revisar listas del salón en el que te corresponde a la entrada de la Facultad de Psicología antes de iniciar el curso, el día 28 de Junio.
Para asistir al curso deberás traer:
Original y copia de tu ficha de Depósito (pago correspondiente al curso); y  de tu Ficha de registro;
Una copia de tu certificado de Preparatoria, Constancia de estudios o Memorándum  donde aparezca tu promedio de calificaciones
Un sobre bolsa tamaño carta y un lápiz de grafito del No. 2
Una fotografía tamaño infantil;
Un Trabajo Adicional que constará de los siguientes contenidos:
Autobiografía (datos generales, desarrollo en la infancia y adolescencia, en área social y académica, características de la familia, a
familiar, experiencias relevantes, etc.).
Entramado Histórico, social y cultural de la Psicología.
Construcción del campo de la Psicología como disciplina científica.
Objetos, métodos y técnicas de la Psicología.
La Psicología en el contexto mexicano.
Precursores de la Psicología. (cinco biografías de psicólogos reconocidos históricamente).
Generalidades del Sistema Nervioso (Macroscopia y Microscopia del  Sistema Nervioso).
Objetivos de una Profesión.

Los requisitos para la entrega del trabajo serán:

Investigación de tipo documental, con aportaciones personales, de carácter crítico y analítico.


Seis referencias bibliográficas, mínimo, es decir, una referencia por tema tratado.
Seis referencias Web, especificando el sitio consultado, mínimo, es decir, una referencia por tema tratado.
La presentación del trabajo será en hojas blancas con un máximo de 10 cuartillas por tema, escrito a mano, engargolado con pas
transparente.
La fecha única de entrega será el día 28 de Junio, previo al ingreso del curso propedéutico.
NOTA: El lunes 28 y martes 29 de Junio de 2010 estará en venta en la entrada a la Facultad de Psicología, la ANTOLOGÍA para el curso.
 
SOBRE EL EXAMEN DE SELECCIÓN - GUÍA  
La Facultad de Psicología en convenio con el Instituto  de Investigación del Desarrollo Educativo pone a su disposición la Guía del Examen de Habilid
Conocimientos Básicos (EXHCOBA) con el propósito de apoyar la preparación adecuada de los aspirantes en el Proceso de selección.
La Guía incluye 100 preguntas y, al finalizar podrás ver una tabla con tus resultados.
Las PREGUNTAS son de opción múltiple con cuatro posibles respuestas; existe una quinta opción que es No Se. Esta solamente se debe utilizar cuand
la respuesta correcta o en casos de mucha duda.
Tanto en la Guía como en el examen las respuestas erróneas  o equivocadas se penalizarán con 0.25 de  un punto.
Es importante y NECESARIO  revisar detalladamente  el TUTOR del EXHCOBA donde se explica amplia y claramente la información anterior y adic
 

 
Visita la sección Descargas para el Instructivo de instalación y Tutor de la Guía
 

 
INFORMACIÓN IMPORTANTE

La Guía no proporciona la clave de respuestas correctas. Se espera que el estudiante las investigue una vez que ha sido calificado.
La Guía graba las respuestas, de tal manera que se pueden contestar las 100 preguntas en una o más sesiones. Aunque se puede seguir uti
aún después de contestar todas las preguntas, las respuestas quedarán marcadas.
Cada vez que utilices la Guía y se modifiquen las respuestas, la tabla de calificaciones mostrará los nuevos resultados.
El contenido de esta guía podrá ser cambiado en futuras ocasiones, siempre con el objetivo de mejorar la orientación que le brinda al aspir
Contestar esta Guía NO garantiza la admisión a la Facultad.

ESCTRUCTURA Y TEMARIO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN 


El examen de admisión para los aspirantes a la Lic. En Psicología es el Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA) en versión com
Consta de 190  reactivos de opción múltiple dividido en dos grandes secciones.
La PRIMERA SECCION consta de 130 reactivos evaluando 6 áreas:  
Habilidades verbales 30 reactivos
Vocabulario
Comprensión de enunciados
Gramática
Silogismos
Deducciones lógicas
Habilidades Cuantitativas 30 reactivos
Operaciones aritméticas
Fracciones
Quebrados
Sistema Decimal
Medidas
Porcentajes
Lengua Española 15 reactivos
Comprensión de párrafos
Gramática
Sintaxis
Literatura
Matemáticas 15 reactivos
Operaciones matemáticas
Geometría
Probabilidad
Álgebra
Ciencias Naturales 20 reactivos
Conocimientos científicos
Física
Química
Biología
Ciencias Sociales 20 reactivos
Historia de México
Historia Universal
Geografía de México
Geografía Universal
Civismo
La SEGUNDA SECCION consta de 60 reactivos evaluando 3 áreas:

MATEMÁTICAS PARA LA ESTADÍSTICA 20 reactivos


Álgebra
Trigonometría
Geometría analítica plana
Geometría analítica del espacio
Cálculo diferencial e integral
BIOLOGÍA 20 reactivos
Origen de los seres vivos
Biología celular
Fisiología celular
Funciones celulares
Taxonomía
Genética
Evolución
Ecología
CIENCIAS SOCIALES 20 reactivos
Sociología
Ciencia política
Derecho
Historia
Para mayores informes y aclarar cualquier duda enviar correo a webpsicologia@gmail.com
En la pagina www.exporienta.umich.mx/psicologia.htm encontraras información sobre la carrera.
 

FORMATOS EN DESCARGAS

COORDINADORA DE NUEVO INGRESO


Lic. Damaris Díaz 
Horario: 9:00 a 14:00 Hrs.
Escuela de psicologia Edif. Principal cubiculo 9
Tel: 312-99-09 ext. 110

Plan de estudios 2010


Licenciatura en Psicología
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología 2010, de la Facultad de Psicología de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, responde a un conjunto de observaciones y recomendaciones
derivadas de las evaluaciones realizadas por: Comités Inter Institucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES) realizada en 2007 y la del Consejo Nacional para la Enseñanza y la
Investigación en Psicología (CNEIP), así como de consultas realizadas con empleadores, prestadores de
servicio social y prácticas profesionales, egresados y alumnos de la Facultad.

También deriva parcialmente del compromiso suscrito por los diferentes programas educativos de la
DES de la Salud de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el sentido de adoptar un
modelo educativo común, el cual se fundamenta en una formación centrada en el aprendizaje y bajo
una perspectiva constructivista.
El plan de estudios responde de manera integral a los cambios o las transformaciones sociales y que se
sustentan en un modelo basado en competencias cuyo interés fundamental es la formación de un
profesional de la Psicología capaz de insertarse en cualquier contexto social, aportando sus saberes y
estrategias de manera eficiente.

Modelo por competencias


La noción de competencia se inserta en el discurso educativo como posibilidad de transformación y
mejora, y causa polémicas diversas, entre las más relevantes está el hecho de ubicar su origen en el
mundo del trabajo, y con ello, el afán de atribuirle un carácter “eficientista” a los currícula que así se
diseñan, es decir, de pensar en una educación que forma para el trabajo únicamente. Buscando la
apropiación del modelo, la Facultad de Psicología, propone una visión integral e integradora, en la que
incorpora competencias de índole personal, buscando que los estudiantes sean actores y agentes de su
proceso formativo y no sólo receptores, de tal suerte, que se asuma la relevancia del concepto en
términos de la posibilidad de asegurar mejores resultados de los procesos educativos, sin considerarlo la
única vía, sino justo como una oportunidad para pensar en la calidad de los procesos educativos que se
promueven desde el programa educativo.

El egresado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo será


capaz de desarrollar las siguientes competencias:

Competencias Conceptuales

Identificar y clarificar los fundamentos filosóficos, epistemológicos, históricos y socioculturales de las


diversas posiciones teóricas que permitan una visión organizada y crítica de la psicología.
Reconocer los procesos psicológicos básicos, así como sus bases y correlatos biológicos.
Analizar los distintos procesos de formación de la personalidad y de la interacción grupal.
Entender al ser humano en función de los diferentes momentos de su desarrollo.
Establecer desde las distintas posiciones teóricas los campos de aplicación de la psicología.
Competencias Metodológicas

Esclarecer la correlación entre perspectiva teórica y estrategia metodológica en los distintos campos de
la psicología.
Participar y/o implementar procedimientos metodológicos en el desarrollo de investigaciones acordes
con las diferentes áreas de la psicología.
Competencias Técnicas

Aplicar las técnicas de diagnóstico e intervención en los diferentes campos del ejercicio de la psicología,
reconociendo sus presupuestos teóricos y su delimitación sociocultural.
Dominar el uso de tecnologías en los procesos de búsqueda, procesamiento de información y de
comunicación.
Utilizar adecuadamente diversas técnicas de comunicación, socialización e integración grupal como
requisito indispensable del quehacer del psicólogo.
Competencias Contextuales

Discernir los espacios socioculturales en que se despliega el quehacer psicológico.


Tomar en cuenta los valores y creencias que constituyen el marco de referencia de toda cultura para la
realización de evaluaciones, intervenciones e investigaciones en psicología.
Competencias Integrativas

Interrelacionar los distintos saberes psicológicos para la elucidación, evaluación, intervención e


investigación.
Reconocer la naturaleza interdisciplinaria y multidisciplinaria de su práctica profesional y aplicar este
principio en el ejercicio profesional.
Competencias adaptativas.

Desplegar diferentes habilidades en la búsqueda y procesamiento de información para llevar a cabo con
mayor eficacia su labor profesional.
Competencias Éticas

Advertir las implicaciones éticas de su ejercicio profesional en los diversos campos de la psicología.
Competencias Personales

Mostrar una actitud comprensiva, tolerante y abierta al diálogo en los diferentes momentos de su
desarrollo profesional.

Descripción del programa


Es un programa de nivel licenciatura, por lo que el título que se otorga es el de Licenciada o Licenciado
en Psicología. La duración es de nueve semestres y los cursos se imparten en ciclos semestrales.
Está integrado por tres (3) tipos de unidades de aprendizaje: obligatorias, electivas y optativas. Las
unidades de aprendizaje obligatorias son aquellas que deben ser cursadas por la totalidad de los
estudiantes; suman cincuenta y cuatro (54) y abordan los temas básicos de la Psicología, habilitando al
alumno en las competencias necesarias para el ejercicio profesional.

Existen tres (3) unidades de aprendizaje electivas, de las cuales el estudiante está obligado a elegir y
acreditar dos (2). Estas unidades promueven el desarrollo de habilidades básicas para el ejercicio
profesional del psicólogo, como son la redacción, la comprensión de textos inglés y el manejo de
herramientas de cómputo. Una de las unidades de aprendizaje electivas se cursa en el Tercer Semestre y
la otra en Cuarto.
Finalmente, las unidades de aprendizaje optativas, que pertenecen a cuatro (4) diferentes áreas
generales de la Psicología: Social, Educativa, Laboral y Clínica. Dentro de esta última área existen cinco
(5) distintos enfoques (Cognitivo-Conductual, Psicoanalítico, Humanista, Familiar y Neuropsicológico). Se
agrega a las cuatro áreas generales mencionadas una denominada Complementaria, que integra
unidades de aprendizaje que abordan temas selectos en Psicología no específicos de ninguna de las
otras áreas.
Las unidades optativas son de libre elección, estando el estudiante en posibilidad de escoger hasta
nueve (9), de las cuales seis (6) pueden ser pertenecientes a una misma área general o enfoque clínico, o
bien, cursar las unidades nueve (9) abarcando la diversidad que se ofrece.
La existencia de estos tres diferentes tipos de unidades de aprendizaje asegura que el estudiante se
habilite en aspectos teóricos, metodológicos y técnicos relacionados con el ejercicio de la Psicología,
además de permitirle en los tres últimos semestres de la licenciatura, optar por unidades que le brinden
una formación más profunda en áreas de su particular interés.
Para el cómputo de créditos en las unidades de aprendizaje, se utilizó el Sistema de Asignación y
Transferencias de Créditos Académicos (SATCA); por lo que cada una de las unidades de aprendizaje
tiene un valor de cuatro (4) créditos con la supervisión de un docente, y en aquellas unidades que
requieren trabajo independiente de los alumnos se les asignó dos horas semana/ semestre dando un
total de 1.6 créditos adicionales.

Al finalizar la licenciatura el estudiante habrá obtenido un total de 328.8 créditos, distribuidos en


sesenta y cinco (65) unidades de aprendizaje: cincuenta y cuatro (54) obligatorias, dos (2) electivas y
nueve (9) optativas.

Así mismo, las prácticas profesionales y el servicio social tienen valor en créditos. Las prácticas
profesionales de 240 horas, lo cual equivale en créditos a 4.8. El servicio social es de 480 horas, que
equivale a un valor en créditos de 9.6. El número total de créditos al finalizar la licenciatura, debe ser de
343.

Opciones de titulación
1.Tesis
2.Examen general de egreso de licenciatura EGEL
3.Informe de servicio social
4.Memoria de trabajo profesional
5.Diplomado
6.Certificación de productividad académica
7.Estancia de investigación
8.Informe de evidencias de intervención
9.Promedio

Programas 2010
Semestre 1 
Bases biológicas del comportamiento
Cultura y sociedad
Fundamentos filosóficos e históricos de la psicología
Introducción a la epistemología
Laboratorio de bases biológicas del comportamiento
Laboratorio de procesos sensoperceptivos y motivacionales
Procesos de comunicación
Procesos perceptivos y motivacionales
Psicología de la niñez
Semestre 2
Epistemología de la psicología
Estadistica descriptiva
Fundamentos de psicobiologia
Laboratorio de procesos cognitivos
Laboratorio de psicobiologia
Pensamiento y lenguaje
Procesos cognitivos
Psicologia de la adolescencia
Teorias de la personalidad
Semestre 3
Electiva comprension de textos en ingles
Electiva computacion
Electiva escritura y redaccion
Estadistica inferencial
Fundamentos del enfoque conductual
Fundamentos del enfoque humanista
Fundamentos del enfoque psicoanalitico
Fundamentos del enfoque sistemico
PsicologÍa de la adultez y vejez
Semestre 4
Entrevista psicologica
Estructuras clinicas en psicoanalisis
Metodologia cuantitativa
Psicometria
Psicopatologia descriptiva
Sexualidad y genero
Semestre 5
Analisis de la estructura familiar
Comportamiento humano en las organizaciones
Metodologia cualitativa
Metodo psicoanalitico
Psicodiagnostico de niños
Psicologia social
Psicologia de la educacion
Semestre 6
Didactica y organizacion escolar
Diseño de programas de intervencion en psicologia
Neuropsicologia clinica
Psicodiagnostico de adolescentes y adultos
Trabajo integrativo
Dinamica social de los grupos 
Administración de personal
Semestre 7
Evaluacion psicologica en las organizaciones
Introduccion a la evaluacion neuropsicologica
Orientacion educativa
Principios de intervencion psicoterapeutica
Psicologia comunitaria y ambiental
Semestre 8
Intervencion en psicologia social
Intervencion psicopedagogica en niños y adolescentes
Psicologia de la salud 
Desarrollo de personal
Semestre 9
Etica
Modelos de intervencion en crisis
Seminario de tesis
Optativas complementarias
Aplicacion de tecnologias
Mercadotecnia
Psicologia criminal
Psicologia del arte
Psicologia del deporte
Optativas conductual
Analisis conductual aplicado
Analisis experimental de la conducta
Evaluacion conductual
Medicina conductual
Modificacion de conducta
Tecnicas cognitivo conductuales 2
Optativas educativa
Estrategias basicas para el trabajo del psicologo escolar
Estrategias de educacion especial
Evaluacion educativa
Investigacion en psicologia de la educacion
Psicologia vocacional
Optativas familia
Aproximaciones a la terapia de pareja
Configuraciones familiares desde la perspectiva de genero
Metodos y tecnicas para evaluacion familiar
Problematicas del adolescente y su familia
Seminario taller de investigacion sobre familias
Temas selectos en terapia familiar
Optativas humanista
Desarrollo humano
Enfoques alternativos en psicoterapia humanista
Logoterapia
Psicoterapia gestalt
Seminario taller vivencial humanista
Trabajo con grupos con enfoque humanista
Optativas neuropsicologia
Atencion especial a personas con trastornos del desarrollo
Bases evolutivas de la conducta y la cognicion
Introduccion a la rehabilitacion neuropsicologica
Psicofarmacologia
Psicofisiologia
Psicopatologia infantil
Optativas psicoanalisis
El psicoanalisis en las instituciones
Escuela britanica de psicoanalisis
Intervencion grupal en psicoanalisis
Investigacion en psicoanalisis
Psicoanalisis de la infancia y la adolescencia
Teoria del sujeto en jaques lacan
Optativas Social
Problemas psicosociales de la migracion
Problemas psicosociales en la sociedad de conocimiento
Psicologia colectiva
Psicologia social critica
Psicologia social de la salud
PsicologÍa social de la vejez
Optativas laboral
Salud y seguridad en el trabajo
Calidad de vida en el trabajo
Administración de sueldos y salarios
Diagnostico e intervencion en el ambito laboral
Introduccion al desarrollo organizacional
Relaciones laborales
 
Licenciaturas
 División de Ingenierías y Arquitectura

 Facultad de Ingeniería Civil [Programa Acreditado]


 Facultad de Ingeniería Eléctrica
o - Opción Eléctrica [Programa Acreditado]
o - Opción Electrónica [Programa Acreditado]
o - Opción Computación [Programa Acreditado]
 Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera [Programa Acreditado]
 Facultad de Ingeniería Mecánica [Programa Acreditado]
 Facultad de Ingeniería Química [Programa Acreditado]
 Facultad de Arquitectura.[Nivel 1 del CIEES]

 División de Ciencias Exactas

 Facultad de Ciencias Fisico-Matemáticas. [Nivel 1 del CIEES]

  División de Derecho 
 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

 División de Ciencias Biológico-Agropecuarias  

 Facultad de Biología [Programa Acreditado]


 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. [Programa Acreditado]

 División de Humanidades 

o Facultad de Historia. [Nivel 1 del CIEES]


o Facultad de Filosofía [Nivel 1 del CIEES]
o Escuela Popular de Bellas Artes
o Escuela de Lengua y Literatura Hispánicas 

 División de Ciencias Administrativas y Sociales

o Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas


 - Licenciatura en Administración [Programa Acreditado]
 - Licenciatura en Contaduría Pública [Programa Acreditado]
 - Licenciatura en Informática Administrativa [Programa Acreditado]
o Facultad de Economía [Programa Acreditado]

 División de Ciencias de la Salud

o Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas [Programa Acreditado]


o Facultad de Odontología.[Nivel 1 del CIEES]
o Escuela de Enfermería y Salud Pública [Programa Acreditado]
o Facultad de Enfermería [Programa Acreditado]
o Facultad de Químico-Farmacobiología.
o Escuela de Psicología [Programa Acreditado]

 División de Ciencias Agropecuarias

o Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias. (Apatzingán)


o Facultad de Agrobiología (Uruapan) [Nivel 1 del CIEES]

También podría gustarte