Está en la página 1de 4

Miguel Najdorf - El Hijo de Caissa - Nicolás Capeika - Prof.

José Luis Matamoros

Miguel Najdorf
El Hijo de Caissa
Nicolás Capeika Calvo

PARTIDA N° 22 10.f3 ...

Análisis de Amoldo Ellerman


y Karel (Carlos) Skalicka

Torneo Internacional Praga, 1946

Blancas: Golombek
Negras: Najdorf
Defensa India de Rey

1.c4 ¤f6
2.¤c3 g6
3.g3 ¥g7
4.¥g2 O-O
5.d4 d6
“Estamos en una variante de las clásicas de “Esto no puede ser bueno. Había que eje-
la India de rey, en que las negras con e5, obtie- cutar algo más eficaz, por ejemplo: 10.h3 para
nen casi invariablemente, un excelente desarro- ¥e3 y luego activar las acciones en el flanco de
llo. (A.E.)” dama (A.E.).”
6.e4 ... 10... h6
“Es de preguntar si no es mejor táctica 11.¥e3 ¤e8
6.¤f3 seguido de O-O, es decir, sin avanzar el “Preparando la irrupción central, que les
peón e. (A.E.)” da la iniciativa (A.E.).”
6... e5 12.£d2 ¢h7
7.¤ge2 ¤c6 13.¦ac1 ...
“Provocando el avance del peón d, y contra “Era de considerar 13.b4 a5 14.a3 b6
esto, las negras podrían haber jugado 8...¤e7, 15.¤a4 seguido de c5 (K.S.).”
pero prefirieron volver con el caballo a b8, para 13... f5
entrar en c5 vía d7 (A.E.).” 14.f4 ...
8.d5 ¤b8 “Tratando de abrirse camino en un ataque
“Mejor era 8...¤e7 9.f3 ¤e8 10.¥e3 f5 contra el rey h7, pero se pondrá a prueba la soli-
11.£d2 ¦f7 12.h3 ¤f6, etc., Feigins vs. Naj- dez del juego negro (A.E.).”
dorf, y Feigins vs. Czemiak, Mar del Plata, 1941 14. ... exf4
(K.S.)” 15.¤xf4 ...
9.O-O ¤bd7 “Si 15.gxf4 para evitar ¤e5, el negro con-
-70-
Miguel Najdorf - El Hijo de Caissa - Nicolás Capeika - Prof. José Luis Matamoros
testaría 15. ... fxe4 con gran juego (A.E.).” 25.¢h2 ¦f7
15... ¤e5 26.¤e6? ...
16.b3 ...
“Más activo hubiera sido 16.¤b5, con las
amenazas de: 17.c5; 17.¤xa7 o 17.¤d4, con
miras a e6 (K.S.).”
16... £e7
17.¦ce1 ¤f6

“Entregando un peón, pero fue debido po-


siblemente a que después de 26...¦fe7 y g5, la
presión del negro sería irresistible. No era po-
sible 26.¤fe2? por 26. ... ¤d3 27.¦xf5 ¤xe1
28.¦xf6 ¥xf6; etc (A.E.).”
26... ¥xe6
“Las negras teniendo seguro su ‘pivote’ de 27.dxe6 £xe6
¤e5, pueden tranquilamente iniciar el ataque 28.¥f4 ¦ef8!
(A.E.).” 29.¤e4 ¤xe4
18.¥d4 ¥d7 30.¥xe4 ¦f6
19.¢h1 ... 31.¢g2 ¢h8
“Quizás pudo intentarse 19.¥xe5 dxe5 “Las negras consolidaron su posición
20.¤d3 (A.E.).” y amenazan 32. ... g5 33.¥xe5 £xe5; etc., o
19... ¦ae8 33.¥xg5 ¦xf1 34.¦xf1 ¦xf1 35.¢xf1 £xh3+,
20.exf5 ¥xf5 etc. (K.S.).”
21.c5 ... 32.¥d5 £e8
“Para vulnerar el ¤e5. El juego está com- 33.£c2 h4!
plicado y el jugador inglés sacará el mejor pro- 34.£e4 ¦f5
vecho, pero sin lograr ventaja alguna (A.E.).” 35.¥xe5 ...
21. ... b6! “Por qué no g4? La textual recupera el peón
22.c6 £d8 y deja un saldo de alfiles de distinto color, pero
23.h3 h5 con un final ventajoso para el negro (A.E.).”
24.¥e3 ... 35. ... ¥xe5
“Para la maniobra ¤e2- d4 (A.E.).” 36.¦xf5 ¦xf5
24. ... £c8 37.£xh4+ ¢g7

-71-
Miguel Najdorf - El Hijo de Caissa - Nicolás Capeika - Prof. José Luis Matamoros
“No 37...¦h5 38.£f6+! ¢h7 39.¥f7, etc. 48.¦e1 ...
(K.S.).”
38.£e4 £f7

“Si 48.¦g1, entonces d5! Las blancas cuen-


tan con un posible jaque en e7 para explotar la
“Resulta que la situación del rey blanco ha debilidad en c7 (A.E.).”
quedado expuesta y sobre ella, Najdorf concen- 48... ¥xg3!
tra sus fuerzas (A.E.).” 49.¦e7+ ¢f6
39.£e3 £f6 50.¦f7+ ...
40.¥e4? ... “No 50.¦xc7 d5 51.¦d7 ¦h2+; seguido de
“Esto es un error. Había que jugar 40.¥f3 dxc4 (A.E.).”
(A.E.).” 50... ¢g5
“La defensa justa era 40.¥c4 ¥d4 41.£e7+ 51.h4+ ¢h6!
(K.S.).”
40... ¥d4!
41.£d3 ¦f2+
42.¢h1 ¥c5
43.¦b1 ¦xa2
44.¥f3 ...
“Para evitar £f2 (A.E.).”
44... £d4!
“Viendo un final ganado, el gran maes-
tro polaco-argentino no titubea en cambiar las
damas, no obstante, los alfiles de distinto color
(A.E.).”
45.£xd4+ ¥xd4
46.¥d5 ¦d2
“Con la amenaza de ¥e5 (A.E.).”
47.¥c4 ¥e5 “Si 51...¢xh4 52.¦xc7 d5 53.¦h7+, etc.

-72-
Miguel Najdorf - El Hijo de Caissa - Nicolás Capeika - Prof. José Luis Matamoros
(A.E.).”
“Si 51...¢xh4 52.¦xc7 d5 53.¦h7+, sal-
vando el alfil (K.S.).”
52.¦d7 d5!
“Lo mejor que gana (A.E.).”
53.¥xd5 ...
“Después de 53.¦xc7, el negro cambia la
torre con final ganado por tener un peón pasado
en ambos flancos (A.E.).”
53... ¥xh4
54.¥e4 ¦xd7
“Más sencillo que jugar 54...¦e2. El final
está ganado en forma matemática (A.E.).”
55.cxd7 c5
56.¢g2 ¥d8
57.¢f3 ¢g5 Abandonan.
58.¢e3 ¢f6 “A 64.¥c6 (Si 64.¥g2 b5), g4 65.¢a6 g3
59.¢d3 g5 66.¥f1 ¢f4; etc. (A.E.).”
N. del A. : El vencido Harry Golombek, fue
director de la célebre publicación inglesa “Briti-
sh Chess Magazine”. Al vencer en este certamen,
y de acuerdo a lo establecido por el Congreso de
la F.l.D.E. (FIDE: Sigla de la Federación Interna-
cional de Ajedrez, en francés) celebrado en Wi-
terthur - Suiza- entre los días 25 y 27 de julio de
1946, Najdorf obtuvo el derecho a disputar por
el título del mundo, por entonces vacante debi-
do a la muerte del genial Alekhine.

“Con avanzar este peón, ya el alfil blanco


estará imposibilitado de actuar (A.E.).”
60.¢c4 ¢e6
61.¢b5 ...
“Si 61.¥c6 ¢d6; y ganan (porque si
62.¢b5? a6+) (A.E.).”
61... ¢xd7
62.¢a6 ¢d6
63.¢xa7 ¢e5

-73-

También podría gustarte