Está en la página 1de 7

Unidad 3. LAS CALLES EN NAVIDAD.

Temporalización ( 23 noviembre al 18 diciembre).


Esta unidad se desarrollará en el mes de diciembre. Tendrá una duración aproximada de 25 días. Esta
temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características
del alumnado.
Justificación

Dicha Unidad Didáctica encuentra su justificación en el hecho de que la Navidad es un momento del año
para un recuerdo histórico, que da pie a la celebración de una fiesta entrañable, favoreciendo de esta
manera la aceptación y puesta en práctica por parte del niño/a de normas de convivencia básicas, la
adaptación a otras personas y situaciones y la posibilidad de iniciarlos en valores como la generosidad o
solidaridad, o en el desarrollo de actitudes de trabajo en grupo, de afecto y colaboración, y de participación
en las actividades escolares y familiares con agrado y disponibilidad.
Pero hemos querido enfocar el centro de interés de la Navidad como un hecho histórico, cultural y una fiesta
tradicional de nuestro entorno, partiendo de contenidos del área del los lenguajes: Comunicación y
Representación, en el caso de E. Infantil, ya que este centro de interés nos invita al aprendizaje de
canciones, de villancicos, de danzas, a la manipulación y exploración de instrumentos musicales de
percusión, a la elaboración de elementos plásticos y, en definitiva, a disfrutar con el lenguaje musical,
plástico y dramático, y al mismo tiempo nos ofrece la posibilidad de observar el entorno físico y social, ya
que tanto el entorno familiar como el escolar y el de la calle cambian considerablemente con la llegada de
las fiestas.
Los contenidos de esta Unidad Didáctica facilitan el trabajar el tema transversal de Educación Moral y para
la Paz, aunque también se desprenden otros temas en las actividades planteadas como son la Educación
Ambiental, Educación para el Consumidor y la Educación para la Igualdad de Oportunidades.

Concreción curricular

OBJETIVOS GENERALES
-ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ Y AUTONOMÍA PERSONAL
.Descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas, expresivas, así como adquirir posturas y actitudes
adecuadas a las tareas que emprende en su vida cotidiana.
.Progresar en la coordinación y control dinámico del cuerpo para la ejecución de tareas de la vida cotidiana,
juegos y expresión de sentimientos y emociones.
.Desarrollar las coordinaciones visomanuales y las habilidades manipulativas necesarias para manejar,
explorar objetos con creciente precisión en actividades de la vida diaria y en tareas relacionadas con las
distintas formas de representación.
.Adquirir hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar, con la seguridad personal, la higiene y el
fortalecimiento de la salud.
.Reconocer sus sentimientos, emociones y necesidades; comunicarlos a los demás y respetar los de los
otros.
-ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
.Observar y explorar su entorno físico y social, planificando y ordenando su acción con respecto a la
información recibida constatando sus efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y
consecuencias que de ellas se deriven.
.Conocer, participar y disfrutar de fiestas, tradiciones y costumbres de la Comunidad y valorarlas como
manifestaciones culturales.
.Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, interesándose por los adultos y niños
con los que se relaciona.
.Mostrar interés y curiosidad por comprender el medio físico y social formulando preguntas, estableciendo
interpretaciones y opiniones propias acerca de acontecimientos relevantes que en él se producen.
-ÁREA DE LENGUAJES:COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
.Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos y
sentimientos, del tipo real o imaginario.
Usar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación y expresión para aumentar sus
posibilidades expresivas y de comunicación.
.Comprender los mensajes que le comunican otros niños y adultos e interesarse por el lenguaje oral como
medio de relación con ellos.
.Utilizar señales no lingüísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que
recibe.
.Comprender, reproducir y recrear algunos textos de tradición cultural, mostrando actitudes de valoración,
disfrute e interés hacia ellos.
.Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute e identificando los
elementos básicos de su lenguaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
-ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
.Explorar e identificar el propio cuerpo global y parcialmente, tomando una actitud de naturalidad hacia él,
reconociendo progresivamente sus características.
.Utilizar los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades de distintos objetos y materiales
y de las sensaciones y percepciones obtenidas a partir de la realidad exterior.
.Utilizar las facultades expresivas del propio cuerpo en actividades de juego simbólico y de expresión.
.Adquirir la coordinación y control dinámico en actividades que impliquen movimiento de todo el cuerpo.
.Aplicar la coordinación visomanual necesaria para el control de las habilidades manipulativas de carácter
fino, así como para el manejo y exploración de objetos del entorno.
.Regular el propio comportamiento en las situaciones de juego, rutinas, tareas diarias y actividades de
expresión.
.Adquirir progresivamente hábitos y actitudes relacionados con la higiene corporal, alimentación y cuidado
del entorno.
.Colaborar progresivamente con los demás, ofreciendo y aceptando ayuda tomando una actitud de
generosidad.
-ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
.Percibir las modificaciones y alteraciones que se producen en objetos, personas y espacios habituales
(casa, calle y colegio), como consecuencia del período navideño.
.Observar las manifestaciones, suceso y acontecimientos del entorno, así como a los cambios que se
producen a causa del tiempo de Navidad (felicitaciones a familiares y amigos, reuniones en familia, canto de
villancicos, etc.)
.Identificar progresivamente la Navidad como un hecho histórico y cultural y una fiesta tradicional
conmemorativa.
.Explorar e identificar las características de objetos propios de la Navidad.
.Reconocer elementos y personajes del Portal de Belén.
.Observar distintos Belenes y establecer comparaciones, apreciando sus diferencias.
.Observar las distintas plantas y árboles que se utilizan en la decoración (flor de Pascua, pino, abeto,
musgo) y aquellos otros del Portal (platanera, tunera, palmera, pitera), inculcando el respeto y el valor de la
conservación del medio ambiente.
.Reconocer a los distintos animales que están en el Portal: vaca, mula, ovejas, cabras, etc.
.Construir adornos y objetos navideños sencillos.
.Reconocer las características de los instrumentos musicales.
.Identificar algunos dulces típicos navideños, valorando las consecuencias para la salud de su excesivo
consumo.
.Participar y disfrutar de la fiesta de Navidad, con entusiasmo y respeto.
.Participar en la vida familiar y escolar con actitudes de afecto y colaboración.
.Valorar y respetar progresivamente las normas que rigen la convivencia en el grupo.
-ÁREA DE LENGUALES:COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
.Escuchar con atención el cuento de motivación de la Unidad Didáctica "Ya llegó la Navidad",
interpretando las imágenes, siguiendo la direccionalidad izquierda-derecha, y utilizando la entonación,
gesticulación y expresión facial para reforzar el significado de los mensajes.
.Responder a preguntas orales sobre los elementos de las imágenes, personajes y acciones.
.Elaborar frases orales sobre el cuento y proceder a su repetición.
.Captar el orden temporal de la historia narrada.
.Discriminar visualmente los distintos episodios del cuento.
.Opinar sobre los aspectos que más han gustado sobre el cuento.
.Reproducir el cuento "Ya llegó la Navidad" de forma progresiva.
.Comprender y utilizar el vocabulario relacionado con el centro de interés programado.
.Memorizar e interpretar villancicos y poesías utilizando la imagen visual, el gesto y el movimiento.
.Utilizar las normas que rigen el intercambio lingüístico.
.Adquirir un adiestramiento motor grueso y fino de brazos, manos y dedos que permita el progresivo dominio
del trazo y de los signos gráficos, así como para el afianzamiento de las distintas técnicas plásticas.
.Reconocer las voces de los compañeros, el timbre de los instrumentos musicales de percusión y sonidos
del entorno.
.Identificar e imitar sonidos onomatopéyicos de animales que aparecen en el Portal de Belén
. Interpretar mediante instrumentos de percusión los diferentes episodios de la historia.
.Elaborar los elementos plásticos de los personajes que intervienen en la dramatización.
.Representar mediante movimientos y gestos algunos elementos y acciones del cuento.
.Colorear el cuento individual adecuadamente.
.Realizar ritmos sencillos con percusión corporal.
.Ajustar el propio movimiento al espacio y al movimiento de los otros.
.Interpretar mediante el punteo los musicogramas "El árbol musical" y "El Niño chiquito"..
.Producir símbolos sencillos.
.Percibir adecuadamente los distintos colores.
.Explorar y utilizar materiales específicos para la producción plástica.
.Discriminar contrastes básicos: fuerte-suave.
.Utilizar cuantificadores para referirnos al grado de presencia de una determinada cualidad en los objetos.
.Explorar figuras y cuerpos geométricos.
.Asociar números con la cantidad correspondiente.

CONTENIDOS
-ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
CONCEPTOS
-Segmentos y elementos del cuerpo: cabeza, cara, tripa, brazos, manos, codos, piernas, rodillas, pies.
-Elementos de la cara: ojos, nariz, boca, mejillas, orejas, frente.
-Movimientos y acciones del cuerpo: levantarse, sentarse, tumbarse, arrodillarse, a gatas, de puntillas,
agachado, galopar.
-Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.
-Expresión corporal de sentimientos, emociones y representación de diferentes situaciones simbólicas.
-Nociones básicas de orientación en el espacio: arriba/abajo, dentro-fuera, a un lado/al otro lado.
-Manifestaciones rítmicas corporales.
-Normas elementales de relación y convivencia.
-Hábitos higiénicos y cuidado del entorno.
-Hábitos de alimentación: alimentos propios de la Navidad.
PROCEDIMIENTOS
-Percepción global de nuestro cuerpo.
-Exploración y reconocimiento de los segmentos del cuerpo y elementos de la cara.
-Utilización de los sentidos para la exploración e identificación de las características de los instrumentos
musicales y objetos navideños.
-Utilización de las posibilidades expresivas en las actividades de expresión corporal, musical, y en el juego
simbólico.
-Coordinación y control dinámico del cuerpo en actividades que impliquen movimientos globales o
segmentarios.
-Control progresivo en las habilidades manipulativas de carácter fino y en el manejo de utensilios comunes.
-Regulación del propio comportamiento en situaciones de juego, rutinas diarias, tareas, utilización de objetos
de uso común en actividades que impliquen movimientos y en tiempo de descanso o relajación.
-Coordinación en el tiempo de acciones simultáneas y progresivas (ritmos corporales)
-Ayuda y colaboración con los iguales.
-Adquisición progresiva de hábitos relacionados con el acto de comer y colaboración en dichas tareas.
-Adquisición y utilización de hábitos higiénicos y cuidado del entorno.
ACTITUDES
-Confianza en las propias habilidades perceptivas y de acción.
-Interés en aprender habilidades nuevas.
-Aceptación y cumplimiento de las normas establecidas para la convivencia del grupo y para la realización
de actividades que impliquen movimiento corporal.
-Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve la actividad propia y por los objetos que
éstos contienen, utilizando hábitos básicos de higiene corporal y cuidado del entorno.
-Gusto por la elaboración personal en actividades rítmicas y de expresión corporal.
-Actitud de ayuda y colaboración en tareas y rutinas diarias.
-ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
CONCEPTOS
-Pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia en el ámbito escolar y familiar.
-Las formas sociales del tiempo: La Navidad.
-La Navidad como hecho histórico, cultural y fiesta tradicional.
-Atributos físicos de los objetos: color, forma, tamaño.
-Objetos propios de la Navidad: bolas, figuritas, guirnaldas, etc.
-Los instrumentos musicales (panderos, cascabeles, campanitas, cajas chinas, claves). Características.
-Elementos representativos: Portal de Belén y árbol navideño.
-Plantas y árboles de decoración y otros expuestos en el Portal: flor de pascua, pinos, tunera, platanera,
pitera, palmera.
-Animales del Portal: vaca, mula, oveja, cabras, gallinas, patos, cerditos, etc.
PROCEDIMIENTOS
-Percepción y observación de las modificaciones que se producen en objetos, personas y espacios
habituales (casa, calle, colegio), así como de las manifestaciones y sucesos que tienen lugar durante el
período de Navidad.
-Interpretación progresiva del acontecimiento histórico conmemorado en la Navidad.
-Captación del valor de la generosidad.
-Reconocimiento de los elementos y personajes del Portal de Belén.
-Exploración e identificación de los objetos propios de Navidad.
-Observación de distintos Belenes y establecimiento de diferencias.
-Reconocimiento de las distintas plantas y árboles que se utilizan como decoración y de aquellas otras que
están en el Portal: palmera, platanera, tunera, pitera, pino, flor de Pascua.
-Identificación de los distintos animales que aparecen en el Portal.
-Construcción de adornos y objetos navideños sencillos.
-Reconocimiento de algunos dulces típicos navideños (turrones, peladillas, polvorones, etc.)
-Observación e identificación de las características de algunos instrumentos musicales de percusión.
ACTITUDES
-Valoración progresiva y respeto a las normas que rigen la convivencia en el grupo.
-Participación entusiasta en la elaboración de adornos y elementos del Portal.
-Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelven las distintas actividades y por los objetos
que éstos contienen.
-ÁREA DE LENGUAJES:COMINICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
CONCEPTOS
-Textos orales: cuentos, canciones, villancicos y poesías.
-Esquemas no convencionales de representación auditiva.
-Juegos dramáticos para la interpretación.
-Elementos plásticos de la dramatización.
-Instrumentos de la lengua escrita: imágenes y cartas.
-Ritmos corporales.
-Los instrumentos de percusión: cascabeles, panderetas, sonajas, cajas chinas, claves, triángulos,
metalófonos.
PROCEDIMIENTOS
-Uso de las normas que rigen los intercambios lingüísticos.
-Comprensión del cuento "Ya llegó la Navidad".
-Discriminación visual de los distintos episodios que forman parte de este cuento.
-Interpretación de imágenes.
-Captación de acciones, elementos, personajes y del orden temporal del cuento.
-Comprensión y utilización progresiva del vocabulario relacionado con la Unidad programada.
-Repetición de frases orales sobre el cuento.
-Reproducción progresiva del cuento.
-Memorización e interpretación de canciones, villancicos y poesías.
-Reconocimiento del timbre del timbre de voz de los compañeros y de los instrumentos musicales de
percusión.
-Repetición de ritmos sencillos.
-Identificación e imitación de sonidos onomatopéyicos de animales.
-Seguimiento auditivo y motriz de un musicograma mediante el punteo.
-Elaboración de elementos plásticos: adornos, elementos del Portal, tarjetas de felicitación.
-Representación mediante el gesto y el movimiento de elementos y acciones que aparecen en el cuento "Ya
llegó la Navidad".
-Planificación y desarrollo de la dramatización del cuento.
-Repetición de movimientos para la interpretación de una danza.
-Utilización de técnicas plásticas básicas: picar, pegar, modelar, colorear, recortar.
-Exploración y utilización de materiales específicos para la producción plástica: punzones, pegamento,
pintura de dedos, ceras, plastilina, lápices de colores.
-Reconocimiento de los atributos de distintos objetos (forma, tamaño, color, textura -liso / rugoso-)
ACTITUDES
-Actitud de apertura y escucha hacia los mensajes recibidos, respetando las normas que rigen el
intercambio lingüístico.
-Interés y participación atenta en la realización de las producciones plásticas musicales y de expresión
corporal.
-Aprecio por las producciones artísticas propias y las de los demás.
-Cuidado en el uso de los instrumentos musicales y en los utensilios de producción plástica.
-Curiosidad por explorar atributos de objetos.
 

Los aspectos a evaluar en esta unidad didáctica de las tres áreas correspondientes a Educación Infantil son:
En el Área de Identidad y Autonomía Personal:
-Explora y reconoce los segmentos del cuerpo y elementos de la cara.
-Utiliza los sentidos para la identificación de las características de los objetos navideños e instrumentos
musicales.
-Se mueve con buena coordinación.
-Es ágil en sus movimientos.
-Es creativo en las actividades de expresión corporal.
-Se expresa corporalmente sin inhibiciones.
-Imita gestos y movimientos.
-Se desplaza adecuadamente por el espacio a una orden dada.
-Progresa en el dominio de las habilidades motrices de carácter fino (recortar, colorear, modelar, pegar,
picar, doblar, componer).
-Utiliza los instrumentos plásticos adecuadamente.
-Sigue secuencias rítmicas corporales.
-Habla de sí mismo con un concepto ajustado y positivo.
-Acepta y cumple las normas establecidas para los juegos, tareas diarias, rutinas, actividades que impliquen
movimientos y relajación.
-Colabora y ayuda a los demás.
-Es autónomo en sus actuaciones.
-Muestra responsabilidad.
-Respeta a los demás.
-Demuestra hábitos de aseo personal.
-Demuestra hábitos de cuidado del entorno.
-Cuida y ordena el material de uso común.
-Muestra interés en las diferentes actividades.
En el Área del Medio Físico y Social:
-Reconoce los diferentes personajes y elementos del Portal de Belén.
-Percibe las modificaciones que se producen en objetos, personas y espacios con motivo de la fiesta
navideña.
-Reconoce las plantas y árboles del Portal de Belén: platanera, pitera, tunera, palmera, pino, flor de Pascua.
-Identifica los distintos animales que aparecen en el Portal.
-Discrimina colores, formas, tamaños, textura de los objetos decorativos de Navidad.
-Identifica algunas características de los instrumentos musicales de percusión.
-Reconoce algunos dulces típicos navideños.
-Participa de forma entusiasta en la elaboración de adornos y elementos del Portal.
En el Área de Comunicación y Representación:
-Comprende el contenido del cuento "Ya llegó la Navidad".
-Expresa frases sobre el cuento.
-Repite frases orales del cuento.
-Discrimina los diferentes episodios a través de las imágenes.
-Reconoce a los personajes del cuento.
-Ordena las láminas del cuento siguiendo una secuencia temporal.
-Comprende y utiliza el vocabulario relacionado con la Unidad Didáctica programada.
-Reproduce oralmente el cuento de forma progresiva.
-Lee mediante dibujos o símbolos el contenido de una canción o poesía.
-Memoriza canciones, villancicos y poesías.
-Reconoce el timbre de voz de los compañeros/as.
-Identifica los instrumentos musicales de percusión (cascabeles, sonajas, caja china, claves, panderos,
maracas) y hace uso de las normas establecidas para su manejo.
-Repite ritmos sencillos con percusión corporal.
-Sigue un esquema rítmico determinado con los instrumentos de percusión.
-Identifica e imita sonidos onomatopéyicos de animales.
-Mantiene silencio y presta atención durante la audición musical.
-Realiza el seguimiento auditivo y motriz de un musicograma.
-Representa mediante el gesto y el movimiento acciones y elementos que aparecen en el cuento.
-Muestra interés en la planificación y desarrollo de la dramatización.
-Participa en la construcción de adornos y elementos del Portal de Belén.
-Disfruta con la composición de las tarjetas de felicitación navideña.
-Utiliza las diferentes técnicas plásticas de forma adecuada (pegar, recortar, picar, colorear, modelar), así
como los instrumentos de representación plástica.

También podría gustarte