Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN


COMERCIAL Y DERECHO.

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

MATERIA:
Introducción a la Investigación Científica

DOCENTE:
Juan Carlos Cevallos Lozano

TEMA DE TAREA:
Reflexionar sobre la epistemología de la investigación científica y rescatar
las características de la investigación en los diferentes contextos.

ALUMNO:
Jennifer

NIVEL PARALELO:

SEGUNDO SEMESTRE C3

PERIODO LECTIVO
2021
INTRODUCCIÓN.

Hay muchas preguntas que el ser humano o individuo se hace ya que el de saber

cómo a evolucionado a lo largo de la historia , y por eso las persona se plantea cual es

el objetivo de la vida de cada uno y la misión pregunta como ¿Quién soy yo ?¿De dónde

nací y cuál es mi propósito en la vida? ¿Por qué existo? Desde la antigüedad en época

de frontispicio del templo de Apolo en Delfos ya se hablaba del fin y la misión del ser

humano , y el mismo Sócrates decía que una vida no se examina en el hombre.

La aspiración del conocimiento humano es variable en su historia y en la especie, y

su análisis que hacemos de nosotros en el mundo y los individuos singulares y en cuanto

seres humanos forma parte de lo que somos y donde nacimos. Así, se puede decir que

todo ser humano es en cierto sentido un “antropólogo”, pues a cada uno le interesa el

conocimiento de sí mismo y de sus semejantes, y posee una idea más o menos elaborada

de lo que es “un ser humano”, y de lo que se ajusta o desdice de esta condición.

[ CITATION Mar171 \l 3082 ]

En la antropología hay distintas clasificaciones la metafísica estudia la teoría de la

vida humana como realidad radical: la experiencia de la realidad circunstancial, la

Razón vital masculina y femenina desde la cual adaptamos nuestra visión del mundo. El

sentido de la vida (el rumbo), los avatares de la existencia: el azar, la imaginación, la

libertad para elegir continuamente desde nuestro uso de razón. Pero una libertad

condicionada a las limitaciones estructurales de nuestro cuerpo y de nuestra condición.

La teoría del conocimiento que podemos desarrollar a partir de todo lo anterior. El

anhelo de felicidad (ese "imposible necesario" que describiera Julián Marías).


Se denomina al ser humano como un individuo, que se plantea en asegurar el

principio propio de la sociedad que es la misma persona humana y su obligación de

expandirse y perfeccionarse con los otros. El otro aspecto primordial es que se

proyectará y se rehundirá en el horizonte tan primordial en la época de ese entonces que

los derechos de la libertad. El individuo es libre en su libertad, primordialmente en lo

social y en la historia; pensamos que el pensamiento filósofo de Jacques Maritain es

notoriamente una contribución intelectual y reflexiva de esta visión de veracidad que no

es rápida , molestosa y cruel intenta sobreponerse en la realidad histórica humana.

[ CITATION Kar15 \l 3082 ]

Desde el punto de vista de la reflexión teológica, en los últimos decenios hay dos

posturas que en el ámbito germánico han creado escuela, ambas de profesores de la

universidad de Münster. Una tendencia se centra en la unidad de la realidad, desde la

que se puede pensar el misterio de Dios. Se podría llamar la postura del «panenteísmo»

[CITATION Jos07 \l 3082 ]. El concepto moderno de libertad ofrecería elementos para

pensar de forma adecuada la realidad de Dios, su revelación y su acción en el mundo.

Con la «forma de pensamiento» de la libertad se podría formular de forma nueva y

moderna el contenido de la teología, que no sólo es sensible para la cuestión de la

libertad sino que tiene en ella una de sus claves fundamentales.

En verdad la teología lleva en su entraña el pensamiento de la libertad. El

cristianismo tiene su quicio en el amor son parte de versículo en la biblia que se

fundamenta en la realidad personal de Dios y de los hombres. La diferencia personal

implica la realidad de la libertad y sin ella es incomprensible el amor como encuentro

entre personas. Esa relación personal se establece en libertad y conduce a la unidad

mayor que pueda pensarse. La unión de fusión identifica; la unidad del amor lleva a la
comunión, donde se da la máxima unidad, que viene dada por la diferencia de

personas y, a su vez, esa comunión de personas que se aman garantiza la auténtica

singularidad personal. Así se desprende de la contemplación de la vida trinitaria de

Dios. En realidad, la teología es un pensamiento de la libertad y desde la libertad

La importancia del funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de

que todos los aspectos de una sociedad como instituciones, roles, normas cumplen un

principio y son importante para la supervivencia de la misma. El método funcionalista

es muy útil ya que puede resultar importante para el análisis de la construcción del

sistema social en la sociedad, a través del método de la observación de la interrelación

entre los subsistemas. Pero no permite la solución de problemas funcionales, para lo que

es primordial realizar un enfoque funcionalista operativo que conlleve a la acción y la

solución de problemas en cualquiera de los elementos que integran a la estructura de la

sociedad.

El sustancialismo en cambio coinciden en concebir lo moral quiere decir seguir lo

correcto como un ámbito en el que lo primero no es el discurso sobre las normas justas,

sino el de los fines, los bienes y las virtudes comunitariamente vividos en un contexto

vital concreto.

Ortega habla sobre el conocimiento de la sensibilidad vital de cada uno de los

pueblos, comunidades, sociedades conocidas en el mapa mundial abona

intelectualmente en todos los campos de la antropología filosófica como cultural.

Ortega indica con precisión por la perspectiva vital y el sentido de la vida, tanto

histórico empírico como metafísico, que desfoga cada grupo popular o étnico cultural en

su más inmediato contexto circunstancial. Y esto es fundamental en su doctrina

filosófica antropológica de la razón histórica y vital.


Además, la humanidad es continuante, primordial por la cual las personas conviven.

La convivencia viene exigida por la propia estructura de la realidad humana,

previamente a cualquier iniciativa de los individuos. Por lo demás, esta versión hacia los

otros individuos es filética y, por tanto, abarca a toda la especie. Esto es importante

tenerlo en cuenta en la época de la globalización, situando a Zubiri a distancia de todas

las teorías que limitan la comunidad de comunicación o convivencia al propio grupo o a

estructuras más o menos amplias pero no globales.

En la naturaleza hoy en día se concibe principalmente en el ser humano como un

mecanismo vivo que posee una organización de un grado de complejidad y ha

evolucionado a lo largo de los años que el resto de las especies e organismo que vive

hay ; nada más. Entre el hombre y la mujer el resto de los seres vivos no existiría

debido a que el propósito de la humanidad radica en los seres humanos.

Se considera muy importante el conocimiento de las personas que tiene como fin que

las personas puedan desarrollar sus funciones y también respetar a la vida de los

animales, que se espera radicar el problema de las necesidades vitales del organismo

Conclusiones

Según algunos autores la antropología estudia las diversidades de las realizaciones de

las culturas de las personas, incluida todas las personas también tiene un fin en común

que todas las personas cuente con su derecho de libertas y sus pensamientos libres en

cambio la teología son muy importante para creer en dios y aplicar los derechos de las

libertados y sus pensamientos en cambios el funcionalismo es una teoría


De sociología que su función principal son los aspectos que debe tener una sociedad.

Además el sustancialismo es cuando la sociedad aplique todo lo moral y sigue la

conducta correcta por último ortega indica que es muy importante que todo el mundo

estudie la antropología.

Bibliografía
Amilburu, M. G. (2017). philosophica.info. Obtenido de
https://www.philosophica.info/voces/antropologiafilosofica/AntropologiaFilosofica.ht
ml

Cf. K. Müller. (2006). Politik, Poetik und Philosophie im Ringen um das wahre Gottesbild.
Regensburg . Obtenido de http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html

Díaz, A. (2006). La concepción de la persona en Jacques Maritain. Polis. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/709/70945572005.pdf

Enciclopedia filosófica. (2017). ntropologiafilosofica. Obtenido de


http://www.philosophica.info/archivo/2017/voces/antropologiafilosofica/Antropologi
aFilosofica.html

Ortega, & Gasset. (2004). José Ortega y Gasset (. Madrid: Alianza.

Uriarte, J. M. (10 de 3 de 2020). www.caracteristicas.co. Obtenido de Fuente:


https://www.caracteristicas.co/funcionalismo/#ixzz6yYmX9C87

También podría gustarte