Está en la página 1de 76

UNI - Facultad de Medicina

Tercer Año
Medicina Familiar

ESCUELAS
SALUDABLES
DR. FABIÁN RUSCHEL
PROCESOS A SEGUIR
Escenarios
Población sujeto Enfoques
(entornos Dimensiones Herramientas
De intervención saludables) Transversales

Económica
Comunicación Equidad
Vivienda/familia
Y Y
Familia Educación Derechos
Para la salud En salud
Social

Escuela
Adulto mayor
Adolescente
Adulto
Niño

Cultural Abogacía y Equidad


Políticas De genero
Centros Publicas
Comunidad laborales
Ambiental
Participación
Comunitaria y
Inter
Social
Municipios empoderamiento
Culturalidad
Político
¨Es un centro educativo en el cual los
alumnos/as logran un armonioso desarrollo
biológico, emocional y social, en un ambiente
de bienestar institucional y comunal,
desarrollando estilos de vida saludables, todo
lo cual es compartido con sus familias,
docentes, el personal de la escuela y la
comunidad¨

(OPS/OMS. Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar: Análisis


Descriptivo de
la Situación Actual en varios países de la Región. HPP. Washington, D.C.
1996).
La ES se define como
escuela que refuerza
permanentemente las
capacidades para el
desarrollo integral de los
escolares y su entorno,
estableciendo una
relaciones armónicas,
consigo mismo y con los
demás, en sus diferentes
dimensiones físicas, social y
mental.
Contribuir al desarrollo del
potencial de salud de niños y
niñas a través de la formación
integral, valiéndose del contexto
escolar como ámbito estratégico
para promover una cultura de
salud y desde ahí, irradiar sus
efectos a toda la comunidad.
1. Educación para la salud con enfoque
integral,
2. Atención básica de salud, alimentación y
nutrición escolar segura,
3. Mejoramiento del entorno físico
biopsicosocial saludable,
4. Participación social y comunitaria para
impulsar la estrategia.
Acreditación Certificación

Escuela Acreditada es la que La Escuela Certificada


cumple con criterios y
procedimientos definidos por un
es la que cumple con
país como requisitos básicos los requisitos
para desempeñarse como preestablecidos.
escuela saludable de calidad.

La certificación es
La Acreditación es otorgada por
el Ministerio de Salud Pública y
otorgada por la
Bienestar Social. OPS/OMS.
Una familia saludable
es aquella en la que
sus miembros se
encuentran en la
búsqueda continua de
su bienestar físico,
psíquico, social
y mantienen
condiciones favorables
para:
a. Preservar y fomentar su desarrollo,
respetando su dignidad, sus expectativas
y necesidades;
b. Resolver adecuadamente los conflictos
y en un entorno saludable;
c. Son responsables de sus decisiones
individuales y familiares, promoviendo
principios, valores así como actitudes
positivas para la vida.
a. Los miembros individuales de la familia han
cubierto sus principales necesidades de salud bio-
psico-sociales.

b. Los miembros de la familia han adquirido los


hábitos y comportamientos saludables más
importantes para su etapa de vida.

c. Existe una relación adecuada al interior de la


familia, en su comunicación, manejo de
conflictos, pautas de crianza de los niños, entre
otros puntos.
d. La vivienda y entorno físico de la familia,
son adecuados para los estándares
establecidos por la salud pública y brindan
un espacio libre de riesgos para la familia.

e. La familia está plenamente insertada en


la comunidad, participando de las acciones
comunales y difundiendo entre las otras
familias los contenidos aprendidos y las
prácticas saludables adquiridas.
f. Una familia saludable debe lograr
una adaptación exitosa a los desafíos
del desarrollo propios de cada etapa
del ciclo de vida familiar, superando los
problemas y dificultades que cada una
de ellas le imprima a la vida en familia.
“es un lugar donde todos
trabajan unidos para alcanzar
una visión conjunta de salud y
bienestar para los trabajadores
y la comunidad”.
“Esto proporciona a todos los miembros la
fuerza de trabajo, condiciones físicas,
psicológicas, sociales y organizacionales que
protegen y promueven la salud y la seguridad.
Esto permite a los directivos y trabajadores
tener cada vez mayor control sobre su propia
salud, mejorarla y ser más energéticos,
positivos y felices.”
Un entorno laboral saludable promueve una buena salud,
recurso primordial para el desarrollo social, económico y
personal.

Para que exista un entorno laboral saludable, se debe


promover la participación de todos los actores para
controlar, mejorar y mantener la salud y el bienestar de
los trabajadores y así mejorar la calidad de vida de toda
la población.

Es en este ámbito que se promueven entornos laborales


saludables, fomentando el desarrollo personal, familiar y
social, apoyando de esta manera al cumplimiento de las
metas definidas por directivos, empresarios y
colaboradores.
En el plan de acción mundial de la OMS
se fijan cinco objetivos:
1) Elaborar y aplicar instrumentos normativos sobre la
salud de los trabajadores;

2) Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo;

3) Mejorar el funcionamiento de los servicios de salud


ocupacional y el acceso a los mismos;

4) Proporcionar datos probatorios para fundamentar las


medidas y las prácticas, y

5) Integrar la salud de los trabajadores en otras políticas.


UNI - Facultad de Medicina
Tercer Año
Medicina Familiar

ÉTICA
DR. FABIÁN RUSCHEL
ÉTICA
ÉTICA
• DISCIPLINA FILOSÓFICA QUE SE ORIENTA HACIA
LA REFLEXIÓN SOBRE LA CONDUCTA MORAL
(ETHOS = CARÁCTER).

• LA MORAL ES EL CONJUNTO DE NORMAS Y


VALORES CON LOS QUE UNA PERSONA
DETERMINA EL CURSO DE SUS ACCIONES Y
DECISIONES
ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO

Origen griego y
romano

Para los Griegos,


ethos: Hábito Para los romanos, mos/
carácter, temperamento moralis:comportamiento
hábito,costumbre,
ORIGEN

• COMO PARTE DE LA FILOSOFÍA, EN LA


ETAPA ESCLAVISTA.

• COMO CIENCIA PARTICULAR, EN EL SIGLO


V CON ARISTÓTELES.
BIOÉTICA: DEFINICIÓN

“DISCIPLINA CIENTÍFICA QUE


ESTUDIA LOS ASPECTOS ÉTICOS
DE LA MEDICINA Y LA BIOLOGÍA
EN GENERAL, ASÍ COMO LAS
RELACIONES DEL HOMBRE CON
LOS RESTANTES SERES VIVOS”
ARISTÓTELES
• El único y sumo bien es la felicidad
• La felicidad del hombre radica en el ejercicio de la
razón
• Se debe buscar las condiciones de la felicidad
(seguridad y libertad)
• Para saber cuál es la acción más conveniente debo
apelar a la razón para que elija el JUSTO MEDIO
entre los extremos (el exceso o el defecto)
ÉTICA E INVESTIGACIÓN
ABUSOS Y CUESTIONAMIENTOS
• EXPERIMENTACIÓN EN ÉPOCAS DE GUERRA
• EXPERIMENTACIÓN EN LA POST-GUERRA (EE UU)
1932-1972. TUSKEGEE (ALABAMA) (SÍFILIS)
1962. EE.UU. (TALIDOMIDA)
1963 HOSPITAL JUDÍO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS (CÉLULAS
CANCERÍGENAS)
1967 ESCUELA DE NIÑOS CON DEBILIDAD MENTAL. NUEVA YORK (HEPATITIS)

• EXPERIMENTACIÓN EN PAÍSES EN DESARROLLO


1950. MÉXICO. (ANTICONCEPTIVOS ORALES CONTRA PLACEBO)
1997-1998. AFRICA (AZT CONTRA PLACEBO)
2001. PERÚ, BOLIVIA, MÉXICO, ECUADOR (PROPUESTA DE ESTUDIO CON
SURFAXÍN CONTRA PLACEBO)
ÉTICA EN ESTUDIOS EXPERIMENTALES
• LA INVESTIGACIÓN CON PARTICIPANTES HUMANOS PLANTEA
PROBLEMAS ÉTICOS PORQUE LAS PERSONAS ACEPTAN RIESGOS E
INCONVENIENTES FUNDAMENTALMENTE PARA EL PROGRESO DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y PARA BENEFICIAR A OTROS.
ORIGEN
• LA EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA EN LA
INVESTIGACIÓN TIENE SU ORIGEN EN LOS
CUESTIONAMIENTOS QUE SURGIERON LUEGO
DEL DESCUBRIMIENTO DE LAS ATROCES
REALIZADAS OCURRIDAS CUANDO LOS NAZIS
INVESTIGABAN A COSTA DE VIDAS DE JUDÍOS.
• NO HABÍA JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA
ADECUADA
• NI CONSENTIMIENTO INFORMADO ALGUNO
• NI BENEFICIO PARA LOS PARTICIPANTES
• SE PROVOCABA DOLOR, SUFRIMIENTO Y MUERTE
ORIGEN

• LA INVESTIGACIÓN PUEDE TENER FINES


(ARMAS QUÍMICAS, PÍLDORAS ABORTIVAS)
MEDIOS (UTILIZACIÓN DE EMBRIONES PARA
EXPERIMENTACIÓN BIOLOGICA, TRANSPLANTE
DE ÓRGANOS FETALES) Y
CONSECUENCIAS(ALTERACIÓN DEMOGRÁFICA
POR ELECCIÓN DE GÉNERO) MALAS.
• ES POR ESO QUE LA CIENCIA, QUE ES EN SÍ
MISMA ÉTICAMENTE NEUTRA, NECESITA DEL
APOYO DE OTRAS DISCIPLINAS HUMANÍSTICAS
PARA DIRIGIRLA ÚNICAMENTE AL BIEN DE LA
HUMANIDAD.
•CÓDIGO DE NÚREMBERG

•DECLARACIÓN DE HELSINKI

•REPORTE BELMONT
EL CÓDIGO DE NÚREMBERG
• EL CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA DE NÚREMBERG RECOGE UNA
SERIE DE PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXPERIMENTACIÓN CON
SERES HUMANOS, QUE RESULTÓ DE LAS DELIBERACIONES DE
LOS JUICIOS DE NÚREMBERG, AL FINAL DE LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL (ENTRE AGOSTO DE 1945 Y OCTUBRE DE
1946).
• ESPECÍFICAMENTE, EL CÓDIGO RESPONDE A LAS
DELIBERACIONES Y ARGUMENTOS POR LAS QUE FUERON
ENJUICIADOS LA JERARQUÍA NAZI Y ALGUNOS MÉDICOS POR
EL TRATAMIENTO INHUMANO QUE DIERON A LOS PRISIONEROS
DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN, COMO POR EJEMPLO,
LOS EXPERIMENTOS MÉDICOS DEL DR. JOSEF MENGELE.
EL CÓDIGO DE NÚREMBERG
• DURANTE EL JUICIO VARIOS DE LOS ACUSADOS ARGUMENTARON QUE
LOS EXPERIMENTOS DIFERÍAN POCO DE LOS LLEVADOS A CABO ANTES
DE LA GUERRA, PUES NO EXISTÍAN LEYES QUE CATEGORIZARAN DE
LEGALES O ILEGALES LOS EXPERIMENTOS.
• EN ABRIL DE 1947, EL DR. LEO ALEXANDER SOMETIÓ A CONSIDERACIÓN
DEL CONSEJO PARA LOS CRÍMENES DE GUERRA SEIS PUNTOS QUE
DEFINÍAN LA INVESTIGACIÓN MÉDICA LEGÍTIMA.
• EL VEREDICTO DEL JUICIO ADOPTÓ ESTOS PUNTOS Y AÑADIÓ CUATRO
MÁS.
• ESTOS DIEZ PUNTOS SON LOS QUE CONSTITUYEN EL CÓDIGO DE
NÚREMBERG (1948)
• SE INCLUYE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA AUSENCIA DE
COERCIÓN, LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA FUNDAMENTADA Y LA
BENEFICENCIA DEL EXPERIMENTO PARA LOS SUJETOS HUMANOS
INVOLUCRADOS.
EL CÓDIGO DE NÚREMBERG
1. ES ABSOLUTAMENTE ESENCIAL EL CONSENTIMIENTO VOLUNTARIO DEL SUJETO
HUMANO. ESTO SIGNIFICA QUE LA PERSONA IMPLICADA DEBE TENER CAPACIDAD LEGAL
PARA DAR CONSENTIMIENTO; SU SITUACIÓN DEBE SER TAL QUE PUEDA SER CAPAZ DE
EJERCER UNA ELECCIÓN LIBRE, SIN INTERVENCIÓN DE CUALQUIER ELEMENTO DE FUERZA,
FRAUDE, ENGAÑO, COACCIÓN U OTRA FORMA DE CONSTREÑIMIENTO O COERCIÓN;
DEBE TENER SUFICIENTE CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LOS ELEMENTOS
IMPLICADOS QUE LE CAPACITEN PARA HACER UNA DECISIÓN RAZONABLE E ILUSTRADA.
ESTE ÚLTIMO ELEMENTO REQUIERE QUE ANTES DE QUE EL SUJETO DE EXPERIMENTACIÓN
ACEPTE UNA DECISIÓN AFIRMATIVA, DEBE CONOCER LA NATURALEZA, DURACIÓN Y
FINES DEL EXPERIMENTO, EL MÉTODO Y LOS MEDIOS CON LOS QUE SERÁ
REALIZADO; TODOS LOS INCONVENIENTES Y RIESGOS QUE PUEDEN SER ESPERADOS
RAZONABLEMENTE Y LOS EFECTOS SOBRE SU SALUD Y PERSONA QUE PUEDEN
POSIBLEMENTE ORIGINARSE DE SU PARTICIPACIÓN EN EL EXPERIMENTO. EL DEBER Y
LA RESPONSABILIDAD PARA ASEGURARSE DE LA CALIDAD DEL CONSENTIMIENTO RESIDEN
EN CADA INDIVIDUO QUE INICIE, DIRIJA O ESTÉ IMPLICADO EN EL EXPERIMENTO. ES UN
DEBER Y RESPONSABILIDAD PERSONALES QUE NO PUEDEN SER DELEGADOS
IMPUNEMENTE.
EL CÓDIGO DE NÚREMBERG
2. EL EXPERIMENTO DEBE SER TAL QUE DÉ RESULTADOS
PROVECHOSOS PARA EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD, NO SEA
OBTENIBLE POR OTROS MÉTODOS O MEDIOS Y NO DEBE SER DE
NATURALEZA ALEATORIA O INNECESARIA.
3. EL EXPERIMENTO DEBE SER PROYECTADO Y BASADO SOBRE LOS
RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL Y DE UN
CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
O DE OTRO PROBLEMA BAJO ESTUDIO, DE TAL FORMA QUE LOS
RESULTADOS PREVIOS JUSTIFICARÁN LA REALIZACIÓN DEL
EXPERIMENTO.
4. EL EXPERIMENTO DEBE SER REALIZADO DE TAL FORMA QUE SE
EVITE TODO SUFRIMIENTO FÍSICO Y MENTAL INNECESARIO Y
TODO DAÑO.
EL CÓDIGO DE NÚREMBERG
5. NO DEBE REALIZARSE NINGÚN EXPERIMENTO CUANDO EXISTA
UNA RAZÓN A PRIORI QUE LLEVE A CREER EL QUE PUEDA
SOBREVENIR MUERTE O DAÑO QUE LLEVE A UNA
INCAPACITACIÓN, EXCEPTO, QUIZÁS, EN AQUELLOS
EXPERIMENTOS EN QUE LOS MÉDICOS EXPERIMENTALES SIRVEN
TAMBIÉN COMO SUJETOS.
6. EL GRADO DE RIESGO QUE HA DE SER TOMADO NO DEBE
EXCEDER NUNCA EL DETERMINADO POR LA IMPORTANCIA
HUMANITARIA DEL PROBLEMA QUE HA DE SER RESUELTO CON
EL EXPERIMENTO.
7. DEBEN REALIZARSE PREPARACIONES PROPIAS Y PROVEERSE DE
FACILIDADES ADECUADAS PARA PROTEGER AL SUJETO DE
EXPERIMENTACIÓN CONTRA POSIBILIDADES, INCLUSO
REMOTAS, DE DAÑO, INCAPACITACIÓN O MUERTE.
EL CÓDIGO DE NÚREMBERG
8. EL EXPERIMENTO DEBE SER REALIZADO ÚNICAMENTE POR
PERSONAS CIENTÍFICAMENTE CUALIFICADAS. DEBE
EXIGIRSE A TRAVÉS DE TODAS LAS ETAPAS DEL
EXPERIMENTO EL MAYOR GRADO DE EXPERIENCIA (PERICIA)
Y CUIDADO EN AQUELLOS QUE REALIZAN O ESTÁN
IMPLICADOS EN DICHO EXPERIMENTO.
9. DURANTE EL CURSO DEL EXPERIMENTO EL SUJETO
HUMANO DEBE ESTAR EN LIBERTAD DE INTERRUMPIRLO SI
HA ALCANZADO UN ESTADO FÍSICO O MENTAL EN QUE LA
CONTINUACIÓN DEL EXPERIMENTO LE PAREZCA IMPOSIBLE.
EL CÓDIGO DE NÚREMBERG
10. DURANTE EL CURSO DEL EXPERIMENTO EL
CIENTÍFICO RESPONSABLE TIENE QUE ESTAR
PREPARADO PARA TERMINARLO EN CUALQUIER
FASE, SI TIENE UNA RAZÓN PARA CREER CON TODA
PROBABILIDAD, EN EL EJERCICIO DE LA BUENA FE,
QUE SE REQUIERE DE ÉL UNA DESTREZA MAYOR Y UN
JUICIO CUIDADOSO DE MODO QUE UNA
CONTINUACIÓN DEL EXPERIMENTO TRAERÁ
PROBABLEMENTE COMO RESULTADO DAÑO,
DISCAPACIDAD O MUERTE DEL SUJETO DE
EXPERIMENTACIÓN.
DECLARACIÓN DE HELSINKI
DECLARACIÓN DE HELSINKI

o La declaración fue originalmente adoptada en junio de 1964

en Helsinki, Finlandia, y ha sido sometida a cinco revisiones y dos

clarificaciones, creciendo considerablemente por esto su longitud

de 11 a 32 párrafos.

o La declaración es un importante documento en la historia de la

investigación ética, como un significativo esfuerzo de la

comunidad médica para autorregularse, y forma la base de

muchos de los documentos subsecuentes.


DECLARACIÓN DE HELSINKI
o Un cambio notable referente al código de Núremberg es una

relajación de las condiciones del consentimiento, el que era

"absolutamente esencial" en el código de Núremberg. Gracias a

esto, hoy los médicos declaran obtener el consentimiento "si es

posible" de parte del paciente, pero la investigación también se

permite cuando a falta del consentimiento del involucrado, se

cuenta con el de una persona próxima como un curador o

representante legal.
DECLARACIÓN DE HELSINKI

• CONTIENE 35 ARTÍCULOS EN LOS QUE SE EXPRESAN LOS


LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
DECLARACIÓN DE HELSINKI
• PRINCIPIOS BÁSICOS
• PRINCIPIOS OPERACIONALES
• PAUTAS O REGULACIONES ADICIONALES
•1947 NÚREMBERG

•1964 HELSINKI
ABUSOS Y CUESTIONAMIENTOS
• EXPERIMENTACIÓN EN ÉPOCAS DE GUERRA
• EXPERIMENTACIÓN EN LA POST-GUERRA (EE UU)
1932-1972. TUSKEGEE (ALABAMA) (SÍFILIS)
1962. EE.UU. (TALIDOMIDA)
1963 HOSPITAL JUDÍO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS (CÉLULAS
CANCERÍGENAS)
1967 ESCUELA DE NIÑOS CON DEBILIDAD MENTAL. NUEVA YORK (HEPATITIS)

• EXPERIMENTACIÓN EN PAÍSES EN DESARROLLO


1950. MÉXICO. (ANTICONCEPTIVOS ORALES CONTRA PLACEBO)
1997-1998. AFRICA (AZT CONTRA PLACEBO)
2001. PERÚ, BOLIVIA, MÉXICO, ECUADOR (PROPUESTA DE ESTUDIO CON
SURFAXÍN CONTRA PLACEBO)
 En 1932 el PHS (servicio público de salud) de los estados
unidos decide llevar a cabo un estudio sobre la evolución
de la sífilis en la población negra de Tuskegee, en el
condado de Macon (Alabama). Financiado con fondos
federales se planteó como un estudio de casos y controles.
 Para ello fueron seleccionados unos cuatrocientos varones
negros sifilíticos y otro grupo similar de doscientos no
sifilíticos sirvió de control. Su objetivo era comparar la
salud y longevidad de la población sifilítica no tratada con
el grupo control.
A los sujetos seleccionados para el estudio se
les ofrecieron algunas ventajas materiales,
incluso sanitarias, pero que en ningún caso
incluían el tratamiento de la sífilis.
Además no se les informó de la naturaleza de
su enfermedad y sólo se les dijo que tenían
“mala sangre”.
El estudio duró décadas.
 En los años treinta la comunidad científica tenía
cierta confianza en el tratamiento de la sífilis si
bien no se disponía de una terapia específica
verdaderamente eficaz.
 Sin embargo, ya en 1936 se comprobó que las
complicaciones eran mucho más frecuentes en los
infectados que en el grupo control, y diez años
después resultó claro que el número de muertes era
dos veces superior en los sifilíticos.
 En ningún momento se les aplicó tratamiento a
pesar de que la penicilina estaba disponible ya en
la década de los cuarenta y más adelante se
sabría que sin el antibiótico su esperanza de vida
se reducía en un veinte por ciento.
 Los que recibieron tratamiento antes de 1972 fue
por médicos que no estaban relacionados con el
estudio.
 La investigación continuó sin cambios sustanciales y
se publicaron trece artículos en revistas médicas
hasta que, en 1972, el periodista J. Heller publicó
un artículo sobre este tema en el New York Times,
momento en el que comenzó el escándalo y cesó el
experimento.
 La justificación que dieron los investigadores fue
que no hacían más que observar el curso natural de
la enfermedad.
TRASCENDENCIA

• CUANDO SE DESCUBRIÓ LO QUE HABÍA


OCURRIDO, EN 1972:

 28 HOMBRES HABÍAN MUERTO DE SÍFILIS


 100 SE HABÍAN MUERTO DE COMPLICACIONES
COLATERALES,
 AL MENOS 40 VIUDAS HABÍAN SIDO
INFECTADAS
 19 NIÑOS HABÍAN CONTRAÍDO LA
ENFERMEDAD AL NACER.
ERRORES ÉTICOS
• RESPETO A LAS PERSONAS
• NO HUBO CONSENTIMIENTO INFORMADO
• HUBO ENGAÑO
• HUBO COERCIÓN
• BENEFICENCIA
• NO DARLE EL TRATAMIENTO ADECUADO
• FALTA DE UNA REVISIÓN CONTINUA EFECTIVA DEL
ESTUDIO
• JUSTICIA
• SE USO UNA POBLACIÓN VULNERABLE
LA DISCULPA PRESIDENCIAL
1997
• El 16 de mayo de 1997, los pocos
sobrevivientes de los participantes en el estudio
de la sífilis de Tuskegee y los miembros del
“Tuskegee Syphilis Study Legacy Comittee” se
reunieron en la casa blanca y fueron testigos de
la disculpa presidencial, por el presidente Bill
Clinton, a nombre del Gobierno de los Estados
Unidos.
REPORTE BELMONT
Luego de los horrores del Experimento Tuskegee y basado en
el trabajo de la Comisión Nacional para la Protección de los
Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y de
Comportamiento (1974-1978), el Departamento de Salud,
Educación y Bienestar de los Estados Unidos revisó y amplió las
regulaciones para proteger a los sujetos humanos a fines de la
década de los '70 y principios de los '80.

En 1978, la Comisión publicó el documento "Principios éticos y


pautas para la protección de los seres humanos en la
investigación". Fue llamado Informe Belmont, por el Centro de
Conferencias Belmont, donde la Comisión Nacional se reunió
para delinear el primer informe.
REPORTE BELMONT
El Informe Belmont explica y unifica los
principios éticos básicos de diferentes informes
de la Comisión Nacional y las regulaciones que
incorporan sus recomendaciones.
Los tres principios éticos fundamentales para
usar sujetos humanos en la investigación son:
-Respeto a las personas:
-Beneficencia:
-Justicia:
REPORTE BELMONT
-Respeto a las personas: incluye dos conceptos,; la
autonomía de cualquier individuo y la protección a
personas con autonomía disminuida.
Una persona autónoma es aquella capaz de
deliberar sobre sus objetivos personales y de actuar
bajo la dirección de tal deliberación.
El respeto por las personas incluye que aquellas que
sean vulnerables o dependientes, reciban protección
especial contra riesgos o abuso .
REPORTE BELMONT
Beneficencia: es la obligación ética de llevar al
máximo posible los beneficios y reducir al mínimo los
riesgos.
Este principio se basa en el axioma Hipocrático
primum non nocere
Implica por tanto que los riesgos sean razonables
considerando los beneficios esperados, que el diseño sea
el apropiado y que los investigadores sean competentes
para conducir la investigación y asegurar el bienestar
de los participantes.
REPORTE BELMONT

Justicia: se refiere a la imperiosa necesidad de asegurar la


uniforme distribución de los riesgos y los beneficios de la
investigación
ABUSOS Y CUESTIONAMIENTOS
• EXPERIMENTACIÓN EN ÉPOCAS DE GUERRA
• EXPERIMENTACIÓN EN LA POST-GUERRA (EE UU)
1932-1972. TUSKEGEE (ALABAMA) (SÍFILIS)
1962. EE.UU. (TALIDOMIDA)
1963 BROOKLYN'S JEWISH CHRONIC DISEASE HOSPITAL (JCDH) ESTUDIO SOBRE
CÉLULAS CANCERÍGENAS
1950-1970 ESCUELA ESTATAL DE WILLOWBROK EN NUEVA YORK DE NIÑOS CON
DEBILIDAD MENTAL, ESTUDIO SOBRE HEPATITIS

• EXPERIMENTACIÓN EN PAÍSES EN DESARROLLO


1950. MÉXICO. (ANTICONCEPTIVOS ORALES CONTRA PLACEBO)
1997-1998. AFRICA (AZT CONTRA PLACEBO)
2001. PERÚ, BOLIVIA, MÉXICO, ECUADOR (PROPUESTA DE ESTUDIO CON SURFAXÍN
CONTRA PLACEBO)
ÉTICA MÉDICA
Manifestación de la ética en general.
Se refiere a los principios y normas que
rigen la conducta de los profesionales de
la salud: médicos y estudiantes vinculados
al sector.
Puede aplicarse a profesionales de
carreras de la salud odontólogos,
radiólogos, bioquímicos, enfermeros,
kinesiólogos, y otros técnicos y estudiantes
de áreas de la salud
ÉTICA MÉDICA
Con el paciente y
su familia
Con la sociedad

Con los
trabajadores Entre docentes
del sector y alumnos
CON EL PACIENTE Y SU
FAMILIA
1. Evitar daños a personas.
2. Dedicar todo el esfuerzo a la prevención,
recuperación, rehabilitación y promoción
de la salud.
3. Propiciar sólo los estudios complementarios
indispensables para llegar al diagnóstico
correcto.
CON EL PACIENTE Y SU
FAMILIA
4. Respetar el decoro, pudor y dignidad
de las personas.
5. Propiciar seguridad al paciente y a
su familia.
6. Escuchar, escuchar, escuchar…
7. Utilizar un lenguaje claro y sencillo.
8. Conservar el secreto profesional
CON EL PACIENTE Y SU
FAMILIA
9. Ser prudente al informar diagnóstico y
pronóstico en enfermedades de curso
fatal.
10. Evitar que lleguen a manos inadecuadas
documentos que puedan ofrecer indebida
o perjudicial información.
11. Indicar medicamentos básicos y esenciales
CON EL PACIENTE Y SU
FAMILIA
12. Obtener antes de cualquier medida
diagnótica o terapeútica el consentimiento del
enfermo o su familia.
13. Evitar apresuramiento, superficialidad y
rutina en el trato al enfermo y su familia, que
pueden llevar a imprudencias y errores
médicos.
CON EL PACIENTE Y SU
FAMILIA
14. Garantizar la asistencia al enfermo
sin interrupción, en caso de que
necesite su traslado a otro servicio.
15. Analizar con profundidad el error
médico para derivar de ellos
experiencias.
16. Todo el personal debe tener la
valentía para reconocer sus errores y
eliminarlos.
CON EL RESTO DE LOS
TRABAJADORES
1. Mantener una actitud crítica y autocrítica
con uno mismo y con los demás
profesionales del sector
2. Evitar indiscreciones que menoscaben el
prestigio de compañeros y la institución.
3. Informar a las autoridades competentes
cualquier violación de estos principios.
ENTRE DOCENTES Y
ALUMNOS
1. Promover e inculcar principios éticos a
través de la palabra y el ejemplo.
2. Prestar atención a su superación en
función de sus responsabilidades
docentes.
3. Realizar -el estudiante- el mayor esfuerzo
en su aprendizaje.
COMO PARTE DE LA SOCIEDAD
1. Ejercer con altruísmo, sencillez, modestia,
honestidad.
2. Estar dispuesto a cumplir con las obligaciones
ciudadanas.
3. Actualizar y perfeccionar nuestros conocimientos.
4. Luchar contra vicios y costumbres que afecten la
promoción de salud.
5. Mantener el porte y aspecto personal adecuado.
“…CADA SER HUMANO LLEVA
EN SÍ UN HOMBRE IDEAL, LO
MISMO QUE CADA TROZO
DE MÁRMOL CONTIENE EN
BRUTO UNA ESTATUA TAN
BELLA COMO LA QUE EL
GRIEGO PRAXÍTELES HIZO
DEL DIOS APOLO…”

JOSÉ MARTÍ

También podría gustarte