Está en la página 1de 13

Memorias organizacionales en la era

del almacenamiento en la nube


Organizational memories at cloud storage age

Javier De la Hoz Freyle


Ingeniero de Sistemas, estudiante de maestría en Ingeniería de Sistemas e Infor-
mática, de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
Contacto: javierdlahoz@gmail.com
Elberto Carrillo Rincón
Ingeniero de Sistemas, magíster en Ciencias de la Computación. Docente aso-
ciado de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
Contacto: elcarin@uis.edu.co
Luis Carlos Gómez Flórez
Ingeniero de Sistemas, magíster en Ciencias de la Computación. Docente titular
de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
Contacto: lcgomezf@uis.edu.co
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2012 Clasificación del artículo: revisión

Fecha de aceptación: 27 de agosto de 2013 Financiamiento: Universidad Industrial de Santander

Palabras clave: cloud computing, cloud storage, gestión del conocimiento, memoria
organizacional, recursos de conocimiento.

Key words: Cloud Computing, Cloud Storage, Knowledge Management, Knowledge


Resources, Organizational.
RESUMEN mite la gestión de archivos en internet como si se
tratase de un disco duro local, creando una serie
Diversas investigaciones en el campo de la ges- de nuevas oportunidades para el desarrollo de las
tión del conocimiento se han centrado en el es- memorias organizacionales en el manejo de los
tudio de las memorias organizacionales como recursos de conocimiento. En este artículo se ex-
fórmula para obtener ventajas competitivas. La pone una revisión de la literatura de las memorias
revolución de la internet ha cambiado la forma organizacionales soportadas por CS, realizada
en cómo se consumen recursos de tecnologías de mediante una revisión bibliográfica, para exponer
información (TI) ya sea hardware o software, en sus beneficios, ventajas y dificultades, con el fin
parte gracias a la aparición de cloud computing de proponer alternativas en el desarrollo de estos
(CC). El almacenamiento en la nube, o cloud sto- artefactos en la elaboración de iniciativas de ges-
rage (CS), es un tipo de servicio en CC que per- tión del conocimiento.

Tecnura Vol. 18 No. 40 pp. 115 - 126 abril - junio, 2014 115
revisión
ABSTRACT file storage over internet as it were a local hard disk
drive creating new opportunities to the organiza-
Several researches in the knowledge management tional memories development for the knowledge
field have been focused in the organizational me- resources management. In this paper it’s exposed a
mory study as formula to obtain competitive ad- literature revision of organizational memories sup-
vantage. The internet revolution has changed the ported by CS, made it by a bibliographic review, to
way how information technology resources are expose their benefits, advantages and difficulties,
consumed, either, hardware or software, in part due with the purpose of propose alternatives at the de-
to the appearing of cloud computing (CC).Cloud velopment of these artifacts in the elaboration of
storage (CS), is a kind of CC service that allows knowledge management initiatives

* * *

INTRODUCCIÓN referencian a la memoria organizacional como el


artefacto apropiado para almacenar y acceder los
El mercado cambiante al que se enfrentan las recursos de conocimientos, reteniendo las expe-
organizaciones en la actualidad ha impulsado la riencias y poniéndolas a disposición cuando sea
búsqueda de ventajas competitivas con miras a requerido.
mantenerse estables y sobresalir frente a la com-
petencia. Diferentes enfoques de gestión han Basándose en la definición de Stein y Zwass (1995),
surgido prometiendo soportar las operaciones de quienes argumentan que las memorias organiza-
las organizaciones, mejorando los productos y cionales son “el medio por el cual el conocimiento,
servicios, optimizando los procesos, estrechando experiencias y eventos del pasado influencian las
las relaciones con clientes y proveedores, y au- actividades presentes de la organización” (p. 97),
mentando la satisfacción de los empleados para se espera exista un medio tecnológico que simpli-
obtener todo su potencial. Uno de esos enfoques fique las operaciones de manejo del conocimiento
que ha emergido como resultado de trabajos inte- del pasado para soportar las acciones del presente.
lectuales, sociales y de negocios es la gestión del De hecho, Alavi y Leidner en (2001) afirman que
conocimiento o knowledge management en inglés “las avanzadas y sofisticadas tecnologías compu-
(KM) (Wiig, 1999), que busca la identificación y tacionales de almacenamiento y recuperación […]
el aprovechamiento del conocimiento colectivo de pueden ser herramientas efectivas en mejorar la
una organización para ayudarla a competir (von memoria organizacional” (p.119).
Krogh, 1998).
El creciente desarrollo de tecnologías basadas
La KM se sirve de procesos administrativos y en internet ha permitido la aparición de nuevas
tecnologías de información para poder lograr el tendencias computacionales, entre esas se en-
objetivo de manejar los conocimientos organi- cuentra el paradigma CC, que permite el consu-
zacionales. Dentro de esos procesos se advier- mo de recursos y servicios hardware/software a
ten, según Alavi y Leidner (2001): creación; través de internet (Armbrust, Stoica et al., 2010;
almacenamiento/recuperación; transferencia; y Miller, 2008; NIST, 2011a). Uno de los servicios
aplicación de conocimientos. En el proceso de de más auge de CC es CS o almacenamiento en
almacenamiento/recuperación los autores descri- la nube, que admite la gestión de archivos como
ben que una organización, al igual que un indivi- si se tratase de un disco duro local (Abu-Libdeh,
duo, aprende pero asimismo olvida, por lo cual Princehouse y Weatherspoon, 2010). CS ha im-

116 Tecnura Vol. 18 No. 40 abril - junio, 2014


revisión
pulsado el desarrollo masivo de una gran cantidad sobre su funcionamiento, productos y servicios,
de aplicaciones para el soporte de gestiones admi- de forma tal que puedan ser aprovechados para
nistrativas, entre ellas, la KM, por medio del uso la toma de decisiones, elaboración de rutinas, ta-
de memorias organizacionales en la nube, apro- reas, procesos y procedimientos.
vechando así las ventajas y beneficios propios de
CC al servicio de la KM. El proceso de almacenamiento/recuperación de
conocimientos según Alavi y Leidner (2001), se
En este artículo se expone una revisión de la li- centra en la forma en cómo las organizaciones
teratura en el área de las memorias organizacio- capturan, guardan y posteriormente ponen a dispo-
nales soportadas por aplicaciones desarrolladas, sición los conocimientos de sus empleados, clien-
siguiendo el paradigma CC, así como orientadas a tes y proveedores para la toma de decisiones. Así
CS. De igual manera, se presentan las oportunida- como lo afirma Liao (2003), las TI desempeñan
des, ventajas, beneficios y dificultades provistas un rol importante en la KM, y no es la excepción
por dicho tipo de soluciones. en este proceso, por lo tanto, el uso de memorias
organizacionales soportado en tecnologías de in-
formación es un medio efectivo para llevar a cabo
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO el proceso de almacenamiento/recuperación de co-
Y MEMORIA ORGANIZACIONAL nocimientos (Mark S. Ackerman y Malone, 1990).

Davenport y Prusak (1998) exponen que el cono- Los primeros autores que hicieron referencia al
cimiento es una mezcla de experiencia, valores, tema de memoria organizacional fueron Argyris y
percepciones e información que sirve como marco Schon (1978), y Duncan y Weiss (1979) quienes
para la incorporación de nuevas experiencias e in- a finales de la década de los años setenta seña-
formación, y es útil para la acción. En los trabajos laron que “si una organización aprende, enton-
de Carlsson, Eriksson y Raven (1996); McQueen ces ese aprendizaje debería estar disponible” lo
(1998); Zack (1998), se describe el conocimiento cual indicando que la organización debería tener
como un objeto que puede ser capturado, almace- algún mecanismo o artefacto para almacenar los
nado y recuperado haciendo uso de tecnologías conocimientos adquiridos para luego traerlos a
de información. De esta manera se adopta la de- disposición. Posteriormente, otros autores como
finición descrita anteriormente de von Kroghen Douglas (1986); Kantrow (1987), y Walsh y Ung-
(1998) de la KM, el concepto de conocimiento son (1991), entre otros, afirmaron que las organi-
dado por Davenport y Prusak, y la perspectiva zaciones deberían, de cierta manera almacenar la
expuesta por Carlsson et al., McQueen, y Zack; información y experiencias del pasado, apoyando
se expresa que la KM es la identificación y apro- las declaraciones realizadas en los años setenta.
vechamiento de las experiencias, los valores, las
percepciones y la información colectiva de una Walsh y Ungson (1991) en la década de los años
organización para ayudarla a competir, haciendo noventa afirman: “el término memoria orga-
uso de tecnologías de información como medio nizacional se refiere a la información almacenada
para su captura, almacenamiento y recuperación. de la historia de una organización que puede ser
traída al presente para soportar la toma de deci-
Por lo tanto, al hablar de KM se habla de manejar siones”. A lo anterior, se le suma lo mencionado
de manera eficaz las experiencias, valores, puntos por Stein (1995): “la memoria organizacional
de vista, información, observaciones, pensamien- es esencial para la planificación, comunicación,
tos, criticas, entre otros; que poseen los emplea- toma de decisiones, y procesamiento de infor-
dos, clientes y proveedores de una organización mación en las organizaciones” (p. 1), resaltando

Memorias organizacionales en la era del almacenamiento en la nube 117


Javier De la Hoz Freyle / Elberto Carrillo Rincón / Luis Carlos Gómez Flórez
revisión
así el papel de la memoria organizacional. Walsh veia, y Kimble (2002), entre otros, afirman tal
y Ungson (1991) también argumentan que la me- planteamiento en sus trabajos. Por lo tanto, las
moria de una organización no está almacenada memorias organizacionales deben tener un enfo-
en un solo lugar, sino que se encuentra distri- que tanto social, administrativo, como tecnológi-
buida a lo largo de la firma en lo que ellos de- co. En este último se abre espacio para el uso de
nominan “contenedores”, estos son: individuos; CS como alternativa para el soporte de estas.
cultura; transformaciones; estructuras; ecología;
y archivos externos. Marks S. Ackerman (1998)
decide incluir a dicha lista los repositorios de in-
formación interna, como manuales corporativos,
bases de datos, sistemas de archivos e incluso
historias, añadiendo así, contenedores de cono-
cimientos en forma física y digital a los antes
mencionados. Trabajos en el área de memorias
organizacionales, como los propuestos por Mark
Ackermany McDonald (1996), Borghoffy Pare-
schi (1997), Moormany Miner (1997); Nevoy
Wand (2005); Erick W. Stein (1995), entre otros,
Figura 1. Modelo de memoria organizacional
exponen que una memoria organizacional basada
en TI debe contar con un directorio de personas Fuente: elaboración a partir de Abecker (1997).
expertas en temas específicos que pueden ser con-
sultadas ante cualquier inquietud, además de un
CLOUD COMPUTING Y CLOUD STORAGE
repositorio de documentos que pueden ser acce-
didos ante cualquier necesidad de conocimientos. CC toma su nombre de la representación de inter-
net en los diagramas de redes, en los cuales se re-
Abecker (1997) considera que las memorias or- presenta por medio de una nube o cloud en inglés
ganizacionales, además de las tareas de almace- (Miller, 2008). Desde el 2006 se han dado muchas
namiento y recuperación de, organizadas por la definiciones de CC. Una de las más ampliamente
identificación, la adquisición y la presentación aceptadas por los profesionales de las TI alrededor
de conocimiento, deben facilitar la diseminación, del mundo es la expuesta por NIST (2011b) quie-
utilización y desarrollo de conocimiento, procesos nes afirman que
que son encapsulados por Alavi y Liedner (2001),
en transferencia y aplicación —en la figura 1 se CC es un modelo que permite un cómodo acceso a
puede observar lo anteriormente descrito—. De un conjunto configurable de recursos computaciona-
igual manera, Abecker (1997) expone que, es ne- les compartidos sobre demanda a través de Internet
cesario soportar el diseño, desarrollo, y utilización (ej. redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones
de las mismas en las TI. Erick Stein (1995) con- y servicios) que pueden ser rápidamente provistos y
cuerda con lo anterior, mencionando: “los admi- entregados con mínimos esfuerzos de gestión o inte-
nistradores necesitan aprovechar las avanzadas TI racción del proveedor de servicios.
para el soporte de los procesos y productos de la
memoria organizacional en miras de lograr altos Añadiendo a lo anterior, Armbrust. (2010) expo-
niveles de efectividad organizacional”. Trabajos nen que CC “se refiere tanto a aplicaciones en-
como los propuestos por Alaviy Leidner (2001), tregadas como servicios sobre internet como al
Borghoffy Pareschi (1997), Gandon (2004), Na- hardware y sistemas software en los data centers
gendra Prasady Plaza (1997), Vasconcelos, Gou- que los proveen”.

118 Tecnura Vol. 18 No. 40 abril - junio, 2014


revisión
Recientemente, las compañías de TI han inverti- computación pasará a ser un nuevo tipo de ser-
do grandes cantidades de dinero para poder pro- vicio público, ofreciendo así la posibilidad a los
veer servicios CC a sus clientes y remplazar las clientes de consumir y pagar a bajos precios úni-
aplicaciones de escritorio tradicionales (Gartner,
camente por lo que realmente utilizan.
2008). De hecho, diferentes trabajos como los de
Armbrust et al. (2010); Ahmad Bhat et al. (2010);
Según NIST (2011b), las tecnologías y soluciones
Buyya et al. (2009); Foster et al. (2008); Nurmi et
al. (2009), entre otros, sostienen que CC llegará CC se diferencian de otras por constar de cinco
a transformar tanto la forma en cómo se usan las características esenciales, estas se encuentran ex-
aplicaciones software y recursos hardware, que la presadas en la tabla 1, a continuación.

Tabla 1. Características esenciales de cloud computing

Característica Definición
Auto servicio sobre demanda Un cliente puede acceder a capacidades TI automáticamente sin la necesidad de la
intervención humana.
Amplio acceso a la red Las soluciones CC pueden ser accedidas desde cualquier dispositivo con conexión
a Internet
Agrupación de recursos Los recursos computacionales del proveedor de servicios se mantienen agrupados
para servir a múltiples clientes utilizando un modelo multi-tenant, que permite que una
aplicación sea ejecutada por varias instancias de distintos clientes al mismo tiempo
Rápida elasticidad Las capacidades pueden ser rápidamente y elásticamente provistas para aumentar o
disminuir los recursos que se consumen según las necesidades
Servicios monitoreados El uso de los recursos puede ser monitoreado, controlado, y reportado, proveyendo
transparencia tanto para el proveedor como para el cliente que utiliza el servicio.

Fuente: elaboración a partir de NIST (2011b).

Otra característica que se resalta en el trabajo del Gu, Sabala y Zhang, 2009) y CS, o en ocasiones
NIST es la capacidad de las soluciones CC de ser el llamado storage cloud que son básicamente
ubicuas, es decir que pueden ser accedidas desde servicios de almacenamiento y recuperación de
cualquier lugar en cualquier momento. El auge, así archivos (Broberg, Buyya y Tari, 2009). Según
como las ventajas y beneficios que ofrecen CC han Bowers et al. (2009), este tipo denota una familia
incrementado el desarrollo de nuevos servicios que de servicios de manejo de archivos en línea cuya
buscan brindarles a los usuarios las comodidades popularidad va en aumento utilizando simples in-
de este paradigma. Uno de esos servicios es el al- terfaces que permiten abstraer las complejidades
macenamiento en la nube, que ha tenido un incre- del manejo del hardware. Kossmann et al. (2010)
mento tanto en las aplicaciones disponibles, como añaden que promete simplificar la administración
en los usuarios que las utilizan (Bowers, Juels y de archivos, documentos y datos, a la vez que
Oprea, 2009; Chihoub, Ibrahim y Antoniu, 2012). es tolerante a fallos y permite escalar el uso del
hardware. Miller (2008) expone que lo que uno
Entre los tipos de almacenamiento en la nube se puede ver como un único servidor o disco duro
destacan, los del tipo data cloud que proveen ser- es en realidad un servidor virtual. A su vez, los
vicios para manejo de bases de datos (Grossman, documentos y archivos del usuario pueden ser

Memorias organizacionales en la era del almacenamiento en la nube 119


Javier De la Hoz Freyle / Elberto Carrillo Rincón / Luis Carlos Gómez Flórez
revisión
almacenados mediante múltiples servidores, que consumo de aplicaciones gerenciales, entre ellas
en algunas ocasiones se encuentran esparcidos en para la KM, permitiendo disminuir la brecha en el
diferentes sitios del planeta. Diciéndolo de otra ámbito tecnológico.
manera, CS es un servicio que se presta gracias a
la infraestructura del proveedor de servicios para Diversas investigaciones abrieron el camino para
almacenar y acceder a archivos a través de inter- el desarrollo de herramientas tecnológicas para
net como si se tratase de un disco duro local. la KM en CC, como los trabajos de Antonova,
Gourova y Roumen (2009); Buckingham Shum et
Usualmente los servicios de CS se ofrecen a bajos al. (2002); Liaw, Chen, y Huang (2008); Schaffert
costos, lo que ha permitido que organizaciones al- (2006); Yoo y Kim (2002); entre otros, las cuales
rededor del mundo utilicen CS como medio para utilizaron tecnologías web y grid computing en
el manejo de archivos y documentos (Kamara y un esfuerzo por brindar ambientes colaborativos a
Lauter, 2010; Miller, 2008). Los bajos costos, así sus usuarios. Posteriormente, fueron apareciendo
como las prestaciones que ofrece, ha permitido las primeras soluciones para la KM que utilizaron
que diversas compañías que prestan servicios de tecnologías CC como medio para el manejo los
soluciones en KM, puedan migrar sus aplicacio-
recursos de conocimiento como: SalesForce.com;
nes para el manejo de memorias organizacionales
Cynapse; BrainStorm; entre otras (De la Hoz y
a CS, así como la aparición de nuevas empresas
Gómez, 2012). Este tipo de soluciones fueron
de base tecnológica que ponen a disposición el
consumo de recursos de TI para el uso de memo- tomando cada vez más auge en el ambiente em-
rias organizacionales soportadas por CS. Dichos presarial y gubernamental. De hecho, según TCG
aspectos motivaron la elaboración del presente (2010), el gobierno de los Estados Unidos para
artículo, en el cual se plasma en la siguiente sec- el 2010 registraba más de 30.000 usuarios en su
ción, el estado del arte de este tipo de soluciones, plataforma para la gestión del conocimiento y co-
así como una exploración de las ventajas, benefi- laboración entre agencias soportada en CC. Para
cios y dificultades que ellas presentan. mitad del 2012, la compañía Sales Force hizo
público un estudio donde expuso la cantidad de
usuarios de su CRM, la cual superó los 3.600.000
MEMORIAS ORGANIZACIONALES alrededor del mundo (Tribe, 2012) y muestra el
Y ALMACENAMIENTO EN LA NUBE: aumento exponencial que ha tenido el uso de esas
NUEVAS OPORTUNIDADES,
TI desde el 2003 (ver figura 2).
NUEVOS RETOS

Como se menciona anteriormente, el uso de TI


en el soporte de la KM se ha considerado parte
fundamental de los proyectos orientados al apro-
vechamiento de los conocimientos en las organi-
zaciones. Sin embargo, existe una brecha entre
las teorías de la KM y las TI que las soportan,
debido al enfoque excesivo hacia la búsqueda de
teorías y a la complejidad resultante de gestionar
conocimientos en términos tecnológicos (Alavi y
Leidner, 2001; Pinto, Becerra y Gómez-Flórez, Figura 2. Suscripciones de Sales Force desde 2003
hasta el primer semestre de 2012
2012). La aparición de las tecnologías CC abre
un abanico de posibilidades para el desarrollo y el Fuente: disponible en Tribe (2012).

120 Tecnura Vol. 18 No. 40 abril - junio, 2014


revisión
El aumento en la adopción de TI en CC para la beneficio por resaltar es el aumento en la cola-
KM, impulsó el desarrollo de memorias organi- boración por parte de los usuarios. Según Soller
zacionales soportadas en CS. Un ejemplo de lo (2001), cuando no existe una efectiva colabora-
anterior es Sales Force, que posee un servicio de ción, las ventajas sociales y cognitivas de un gru-
gestión de archivos basado en CS que permite su po de aprendizaje se pierden, haciendo énfasis en
uso como memoria organizacional. Otra de las la importancia de la colaboración en la práctica
compañías que ha puesto a la disposición de sus de la KM. La mayoría de estas soluciones poseen
clientes el uso de un servicio CS como memoria un ambiente de trabajo similar a una red social, lo
organizacional es Cynapse, por medio de la so- que incentiva a los usuarios a publicar contenidos
lución Cyn.in, que tiene como premisa ayudar a y discutir asuntos técnicos y administrativos que
la construcción de conocimiento colaborativo por pueden servir para la toma de decisiones (Chatti y
medio del compartir y discutir experiencias a tra- Jarke, 2007; Huysman y Wulf, 2006; Steinfield et
vés de medios digitales (Cynapse, 2012). Por su al,. 2009). Así mismo, la habilidad de estos servi-
parte, Microsoft les ofrece a los clientes el uso de cios de utilizarse ya sea a través de computadores,
la plataforma basada en CC; Office 360, que brin- tabletas electrónicas, o celulares, permite que los
da, entre otras aplicaciones, el portal para KM usuarios no encuentren barreras tecnológicas al
SharePoint Online que a su vez utiliza los recur- momento de colaborar y compartir conocimien-
sos de CS propios de Office 360 como memoria tos (De la Hoz y Gomez, 2012).
organizacional para la colaboración entre usua-
rios (Rajan, 2011). Otras iniciativas en el merca- Según Rajan (2011), los sistemas de KM pue-
do también ofrecen soluciones CS para el manejo den necesitar grandes capacidades de almacena-
de memorias organizacionales, entre esas BMC, miento, lo cual puede llevar a las organizaciones
Brain Storm, IBM Lotus Notes, Insight.ly, Small a optar por soluciones CS para las memorias or-
Business CRM, Success Factors, Zoho CRM, en- ganizacionales. El autor hace referencia a esto,
tre otras (De la Hoz y Gomez, 2012; Deng, 2011; dado que, los servicios CS se valen de la rápida
Kaplan, 2010). elasticidad descrita por NIST (2011a), lo que les
permite acceder instantáneamente a más recursos
Este tipo de soluciones para la KM brindan una computacionales, ya sean de procesamiento o de
serie de ventajas y beneficios para las organiza- almacenamiento, para garantizar el adecuado fun-
ciones que estén dispuestas a hacer uso de ellas. cionamiento de las memorias organizacionales,
En el aspecto económico, puede resultar más mientras se paga únicamente por lo consumido.
factible para una organización rentar espacios so-
luciones CS para el desarrollo de una memoria Siguiendo los estándares de la World Wide Web
organizacional que adquirir equipos especializa- Consortium (W3C), la mayoría de estos servicios
dos, software y técnicos para la puesta en marcha, incluyen archivos de metadatos para cada uno de
ejecución y mantenimiento de aplicaciones con los recursos de conocimiento. Como lo exponen
este fin (Marks y Lozano, 2010; Miller, 2008). A Guarino y Welty (2004); Tamma y Bench-Capon
su vez, se garantiza la independencia de sistemas (2002), el uso de ontologías en el manejo de me-
operativos o aplicaciones para el almacenamiento morias organizacionales, facilita la colaboración
y recuperación de recursos de conocimiento. y la búsqueda de recursos de conocimiento por
medio de la inserción de metadatos. Por lo tan-
La disponibilidad en todo momento y desde cual- to, este tipo de servicios facilitan y agilizan las
quier lugar de los archivos, documentos y recur- búsquedas de los usuarios en los momentos que
sos de conocimiento mediante de una solución necesitan incorporar conocimientos en las labores
de este tipo contribuye al atractivo de estas. Un que realizan.

Memorias organizacionales en la era del almacenamiento en la nube 121


Javier De la Hoz Freyle / Elberto Carrillo Rincón / Luis Carlos Gómez Flórez
revisión
A pesar de los beneficios que las memorias orga- soluciones para las organizaciones que deseen
nizacionales soportadas en CS pueden ofrecer a implementar sistemas de KM para mejorar sus
las organizaciones, aún existen retos y dificulta- procesos, productos y servicios, y tomar ventajas
des que deben ser superados por los proveedores en el mercado.
de estos servicios. Uno de ellos, es la desconfian-
za de los clientes hacia las soluciones en la nube.
Muchas de las organizaciones, prefieren gastar CONCLUSIONES
más dinero en soluciones locales, por la falsa
Aunque la era de las memorias organizacionales
concepción que los servicios en CC son más vul-
soportadas en CS para el 2012 apenas parece estar
nerables (Kamara y Lauter, 2010). Así mismo, los
iniciando, ya se pueden vislumbrar las oportuni-
proveedores de estos servicios deben esforzarse
dades y retos en su utilización en la práctica de
en cumplir con los lineamientos legales para el
estrategias de KM.
almacenamiento de datos e información sensible
que impone cada país, en los cuales, en muchos
El enfoque de este artículo es mostrar los posibles
casos, prohíben que estos se encuentren por fuera
beneficios del uso de CS en el soporte de las me-
de los límites de sus jurisdicciones (Choo, 2010). morias organizacionales. Sin embargo, no se debe
Otro reto por considerar es la carencia de están- observar este tipo de soluciones como un simple
dares que permitan migrar los recursos de cono- repositorio de archivos. De hecho, estudios como
cimientos de un proveedor de servicios a otro con el de Fensel et al. (2000) argumentan que para el
facilidad (Armbrust et al., 2010) atando así a los éxito de una memoria organizacional también es
usuarios a un servicio específico. necesario el desarrollo de una ontología que sirva
para la categorización de los recursos de conoci-
Las organizaciones internacionales que se en- miento.
cargan de regir sobre las compañías que proveen
servicios en CC trabajan en crear estándares que Las memorias organizacionales soportadas por
den solución a estos retos y dificultades, así como CS deben ser consideradas como estrategias re-
para aumentar los beneficios y ventajas que las lacionadas a los procesos de KM, y no como un
soluciones CS pueden brindar a las memorias esfuerzo aislado para la captura de conocimientos
organizacionales. Lo que supone, en años próxi- de los individuos involucrados en los procesos or-
mos, un aumento en el atractivo de este tipo de ganizacionales.

REFERENCIAS

Abecker, A., Bernardi, A., Hinkelmann, K., Kühn, 1st ACM symposium on Cloud Computing
O. & Sintek, M. (1997). Towards a Well- SoCC ‘10).
Founded Technology For Organizational
Memories. Kaiserslautern, German: AAAI. Ackerman, M. S. (1998). Augmenting Organiza-
tional Memory: A Field Study of Answer
Abu-Libdeh, H., Princehouse, L. & Weathers-
poon, H. (2010). RACS: A Case for Cloud Garden. ACM Transactions on Information
Storage Diversity. (Paper presented at the Systems, 16 (3), 203-224.

122 Tecnura Vol. 18 No. 40 abril - junio, 2014


revisión
Ackerman, M. S. & Malone, T. (1990). Answer Armbrust, M., Stoica, I., Zaharia, M., Fox, A.,
Garden: A Tool for Growing Organizatio- Griffith, R., Joseph, A. D. & Rabkin, A.
nal Memory. (Paper presented at the ACM (2010). A view of cloud computing. Com-
Conference on Office Information Sys- munications of the ACM, 53 (4), 50. doi:
tems). Cambridge, MA. 10.1145/1721654.1721672

Ackerman, M. S. & McDonald, D. W. (1996). Borghoff, U. M. & Pareschi, R. (1997). Infor-


Answer Garden 2: Merging Organizational mation Technology for Knowledge Mana-
gement. Journal of Universal Computer
Memory with Collaborative Help. (Paper
Science, 3 (8), 1-8.
presented at the Computer Supported Coo-
perative Work). Cambridge, MA. Bowers, K. D., Juels, A. & Oprea, A. (2009).
HAIL: a high-availability and integrity la-
Ahmad Bhat, M., Ahmad, B., Mohd Shah, R. & yer for cloud storage. (Paper presented at
RasoolBhat, I. (2010). Cloud Computing: the Proceedings of the 16th ACM conferen-
A Solution to Information Support Systems ce on Computer and communications secu-
(ISS). International Journal of Computer rity). New York, NY.
Applications, 11 (5), 5-10.
Broberg, J., Buyya, R. & Tari, Z. (2009). Me-
Alavi, M. & Leidner, D. (2001). Knowledge Ma- taCDN: Harnessing ‘Storage Clouds’ for
nagement and Knowledge Management high performance content delivery. Journal
Systems: Conceptual Foundations and Re- of Network and Computer Applications,
search Issues. MIS Quarterly, 25 (1), 107- 32 (5), 1012–1022.
136.
Buckingham Shum, S., De Roure, D., Eisens-
Antonova, A., Gourova, E. & Roumen, N. (2009). tadt, M., Shadbolt, N. & Tate, A. (2002).
Extended architecture of knowledge mana- CoAKTinG: Collaborative Advanced
gement system with Web 2.0 technologies. Knowledge Technologies in the Grid. (Pa-
(Paper presented at the The 10th European per presented at the Second Workshop on
Advanced Collaborative Environments,
Conference on Knowledge Management).
Eleventh IEEE Int. Symposium on High
Famalicão, Portugal.
Performance Distributed Computing,
HPDC 11).
Argyris, C. & Schon, D. A. (1978). Organizatio-
nal Learning: A theory of action perspecti- Buyya, R., Yeo, C. S., Venugopal, S., Broberg, J.
ve. Reading, MA: Addison-Wesley. & Brandic, I. (2009). Cloud computing and
emerging IT platforms: Vision, hype, and
Armbrust, M., Fox, A., Griffith, R., Joseph, A.,
reality for delivering computing as the 5th
Katz, R., Konwinski, A. & Zaharia, M. utility. Future Generation Computer Sys-
(2010). A View of Cloud Computing. Com- tems, 10, 1-18.
munications of the ACM, 53 (4), 50-58.
Carlsson, S. A. E.-S., O.A, Eriksson, I. & Raven,
Armbrust, M., Fox, A., Griffith, R., Joseph, A. A. (1996). Gaining competitive advanta-
D., Katz, R., Konwinsky, A. & Zahaira, M. ge through shared knowledge creation: in
(2010). A View of Cloud Computing. Com- search of a new design theory for strategic
munications of the ACM, 53 (4), 50-58. information systems. (Paper presented at

Memorias organizacionales en la era del almacenamiento en la nube 123


Javier De la Hoz Freyle / Elberto Carrillo Rincón / Luis Carlos Gómez Flórez
revisión
the Fourth European Conference on Infor- design. Research in Organizational Beha-
mation Systems). Lisboa, Portugal. vior, 1, 75-124.

Cynapse. (2012). Cyn.in. Recuperado el 25 de Fensel, D., Van Harmelen, F., Klein, M. &
septiembre de 2012, de http://www.cynap- Akkermans, H. (2000). On-To-Knowledge:
se.com/cynin Ontology-based Tools for Knowledge Ma-
nagement. (Paper presented at the eBusi-
Chatti, M. A. & Jarke, M. (2007). The future of
ness and eWork 2000 (EMMSEC 2000)
e-learning: a shift to knowledge networking
Conference). Cheshire Henbury.
and social software. Int. J. Knowledge and
Learning, 3 (4), 404-420.
Foster, I., Zhao, Y., Raicu, I. & Lu, S. (2008).
Chihoub, H.-E., Ibrahim, S. & Antoniu, G. (2012). Cloud Computing and Grid Computing
Harmony: Towards Automated Self-Adap- 360-Degree Compared. (Paper presented at
tive Consistency in Cloud Storage. (Paper the Grid Computing Environments Work-
presented at the International Conference shop). Austin, TX.
on Cluster Computing 2012).
Gandon, F. (2004). Engineering an Ontology for
Choo, K.-K. R. (2010). Cloud computing: Cha- a Multi-Agents Corporate Memory System.
llenges and future directions. Trends & Sophia Antipolis, France: INRIA.
issues in crime and criminal justice, 400,
381-400. GARTNER. (2008). Cloud Computing: Special
Report.
Davenport, T. H., Lung, D. W. D. & Beers, M.
E. (1998). Successful Knowledge Manage- Grossman, R. L., Gu, Y., Sabala, M. & Zhang, W.
ment Projects. Sloan Management Review, (2009). Compute and Storage Clouds Using
Winter. Wide Area High Performance Networks.
Future Generation Computer Systems,
De la Hoz, J. y Gómez, L. C. (2012). Gestión del 25 (2), 179-183.
conocimiento en la era del Cloud Compu-
ting. (Paper presentado en la octava Con- Guarino, N. & Welty, C. A. (2004). An Over-
ferencia sobre Tecnología, Conocimiento y view of OntoClean. In S. Staab & R. Studer
Sociedad, Los Angeles, CA). (Eds.). Handbook on Ontologies. Springer
Verlag.
Deng, S. (2011). Sales force Alternatives: 5 CRM
Services for Small Businesses. Recuperado
Huysman, M. & Wulf, V. (2006). IT to sup-
el 27 de septiembre de 2012, de http://www.
port knowledge sharing in communities,
pcworld.com/article/239095/salesforce_al-
towards a social capital analysis. Journal of
ternatives_5_crm_services_for_small_bu-
Information Technology, 51 (40), 1-12.
sinesses.html

Douglas, M. (1986). How institutions think. Syra- Kamara, S. & Lauter, K. (2010). Cryptographic
cus: Syracus University Press. Cloud Storage. (Paper presented at the
14th international conference on Finan-
Duncan, R. & Weiss, A. (1979). Organizational cial cryptograpy and data security). Berlin,
learning: implications for organizational Alemania.

124 Tecnura Vol. 18 No. 40 abril - junio, 2014


revisión
Kantrow, A. M. (1987). The constraint of corpo- Nagendra Prasad, M. V. & Plaza, E. (1997). Cor-
rate traditions. New York: Harper & Row. porate Memories as Distributed Case Li-
braries. Catalonia, Spain: IIIA - Articial
Kaplan, J. M. (2010). The Cloud’s Answer to the Intelligence Research Institute.
Knowledge Management Challenge. Re-
cuperado el 27 de septiembre de 2012, de Nevo, D. & Wand, Y. (2005). Organizational Me-
http://www.ecommercetimes.com/story/ mory Information Systems: a transactive
The-Clouds-Answer-to-the-Knowled- memory approach. Decision Support Sys-
ge-Management-Challenge-70363. tems, 39 (1), 549-562.
html?wlc=1278951103
NIST – National Insititute for Standard and Te-
Kossmann, D., Kraska, T., Loesing, S., Merkli,
chnologies. (2011a). The Nist Definition of
S., Mittal, R. & Pfaffhauser, F. (2010).
Cloud Computing. In NIST (Ed.). Gaithers-
Cloudy: A Modular Cloud Storage System.
burg. MD: National Institute of Standards
(Paper presented at the 36th International
Conference on Very Large Data Bases). and Technology.
Singapore.
NIST. (2011b). The Nist Definition of Cloud Com-
Liao, S.-h. (2003). Knowledge Management Te- puting. Gaithersburg, MD: National Institu-
chnologies and Applications - Literature te of Standards and Technology.
Review from 1995 to 2002. Expert Systems
With Applications, 25 (151), 155-164. Nurmi, D., Wolski, R., Grzegorczyk, C., Obertelli,
G., Soman, S., Youseff, L. & Zagorodnov,
Liaw, S.-S., Chen, G.-D. & Huang, H.-M. (2008). D. (2009). The Eucalyptus Open-source
Users’ attitudes toward Web-based colla- Cloud-computing System. (Paper presented
borative learning systems for knowledge at the 9th IEEE/ACM International Sympo-
management. Computers & Education, 50, sium on Cluster Computing and the Grid).
950-961. Washington, DC.

Marks, E. & Lozano, B. (2010). Executives Gui- Pinto, L. P., Becerra, L. E. y Gómez-Flórez, L. C.
de to Cloud Computing. New York, USA: (2012). Carencias en los sistemas de gestión
JhonWisley & Sons, Inc. del conocimiento. El profesional de la in-
formación, 21 (3), 268-276.
McQueen, R. (1998). Four Views of Knowledge
and Knowledge Management. (Paper pre- Rajan, S. S. (2011). Cloud Computing: Knowled-
sented at the AMCIS 1998).
ge Management as a Service. Recuperado el
Miller, M. (2008). Cloud Computing, Web-Ba- 1° de octubre de 2012, de http://cloudcom-
sed Applications that Change the Way You puting.sys-con.com/node/2088734
Work and Collaborate Online. Indianapo-
Schaffert, S. (2006). IkeWiki: A Semantic Wiki
lis: QUE.
for Collaborative Knowledge Management.
Moorman, C. & Miner, A. S. (1997). The impact (Paper presented at the Infrastructure for
of Organizational Memory on New Product Collaborative Enterprises, 2006). WETICE
Performance and Creativity. Journal of ‘06. 15th IEEE International Workshops on
Marketing Research, 34 (1), 91-106. Salzburg.

Memorias organizacionales en la era del almacenamiento en la nube 125


Javier De la Hoz Freyle / Elberto Carrillo Rincón / Luis Carlos Gómez Flórez
revisión
Soller, A. (2001). Supporting social interaction in Tribe, L. (2012). Dynamics CRM vs Salesforce:
an intelligent collaborative learning system. User Adoption July 2011. Recuperado el
International Journal of Artificial Intelli- 3 de octubre de 2012, de http://leontribe.
gence in Education, 12, 40-62. blogspot.com/2011/09/dynamics-crm-vs-
salesforce-user.html
Stein, E. W. (1995). Organizational Memory: Re-
view of Concepts and Recommendations Vasconcelos, J. B., Gouveia, F. R. & Kimble, C.
for Management. International Journal of (2002). An Organisational Memory Infor-
Information Management, 15 (1), 17-32. mation System using Ontologies. (Paper
presented at the 3rd Conference of the As-
Stein, E. W. & Zwass, V. (1995). Actualizing sociação Portuguesa de Sistemas de Infor-
Organizational Memory with Information mação). Coimbra.
Systems. Information Systems Research,
6 (2), 85-117. Von Krogh, G. (1998). Care in Knowledge Crea-
tion. California Management Review,
Steinfield, C., DiMicco, J. M., Ellison, N. B. & 40 (3), 133-153.
Lampe, C. (2009). Bowling Online: Social
Networking and Social Capital within the Walsh, J. P. & Ungson, G. R. (1991). Organizatio-
nal Memory. The Academy of Management
Organization. (Paper presented at the Pro-
Review, 16 (1), 57-91.
ceedings of the fourth international confe-
rence on Communities and technologies). Wiig, K. M. (1999). Knowledge Management:
New York, NY, USA. An Emerging Discipline Rooted in a Long
History. In D. Chauvel & C. Despres (Eds.).
Tamma, V. & Bench-Capon, T. (2002). An onto-
Knowledge Management. Arlington, Texas,
logy model to facilitate knowledge sharing
United States of America: Knowledge Re-
in multi-agent systems. The Knowledge En-
search Institute.
gineering Review, 17 (1), 41-60.
Yoo, S. B. & Kim, Y. (2002). Web-based knowled-
TCG - Trusted Computing Group. (2010). ge management for sharing product data in
Knowledge management in the cloud exists virtual enterprises. Int. J. Production Eco-
in government right now. Recuperado el 1° nomics, 75, 173-183.
de octubre del 2012, de http://blog.tcg.com/
tcg/2010/05/knowledge-management-in- Zack, M. (1998). An Architecture for Managing
the-cloud-exists-in-government-right-now. Explicated Knowledge. Sloan Management
html Review, September.

126 Tecnura Vol. 18 No. 40 abril - junio, 2014


Copyright of Tecnura is the property of Tecnura and its content may not be copied or emailed
to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte