Está en la página 1de 25

DG-TAM Oil Work & Service

Autor:
Ing. Martin Torres Fortelli

http://torreselectronico.com
http://www.yoreparo.com
Curso Introducción (Automatización)
http://www.canalplc.com
http://automatismosmdq.com
http://www.clubdediagramas.com
http://www.ucontrol.com
“Automatización con
Lógicas Cableadas”
-2da Parte-
Como mencione en la 1er unidad del curso, para poder comprender en un 100% lo que
vamos a exponer usted necesitara del armado de un pequeño tablero de practica, o bien,
podremos implementar el laboratorio virtual “CADE-Simu” que gracias a la gentil
colaboración del Señor J.L.Villanueva M.(creador del software), nos puso a sus enteras
disposiciones el presente software para que puedan implementarlo como herramienta
Introducción: de practica y formación.

El objetivo principal de nuestra 1er y 2da parte del curso, es la de formarlo técnica y
básicamente, en un auxiliar de automatización electromecánica; Donde el individuo,
además de conocer y saber interpretar lógicas de control cableadas en esquemas,
también sabrá desenvolverse dentro del ámbito de la automatización industrial.
Todo el material técnico - informativo vertido en nuestro curso, es el mismo material y
sistema de formación que aplique con los empleados de mi empresa para poder formar
así, un par único de conocimientos teóricos prácticos en varias temáticas (Electrónica – 2
Electricidad – Electromecánica – Hidráulica – Neumática – Control e Instrumentación
– Automatización – entre otros); que en sí, son las aplicables en el área de la industria y
afines.
Sintetizando, todo este material, fue creado en base a mis años de experiencia en el
rubro de la Industria, sumado a mis bases y conocimientos teóricos adquiridos en mis
estudios.
Como ejemplo del alcance de nuestro curso, les dejo esta instantánea personal, que es la vista
Quiero aclarar, que la mayoría de los controles automáticos, suelen tener el mismo
del Tablero de control que realice para una bomba Johnson en una batería colectora de
principio de control, pero el orden del cableado, sensores y actuadores pueden variar; petróleo… La lógica de control, es el 100% similar a las vistas en nuestro curso…
Por tanto, la velocidad en la interpretación de los tableros de control, al principio puede
ser errónea u bien lenta, pero eso no quita que baje los brazos, por que como bien
sabemos, esta técnica se ira perfeccionando e intensificando a medida que vallamos
incorporando personalmente experiencia en el campo.
En nuestra 1er unidad, conocimos los aspectos más básicos de la automatización vía
lógicas cableadas; Recorriendo, viendo e interpretando las configuraciones mas básicas
de control. También reconocimos algunos símbolos eléctricos que por lo general
podemos llegar a encontrar en la mayoría de los esquemas, y además de dar a conocer
algunos de los sensores y actuadores mas implementados y comunes en estos tipos de
automatizaciones, vimos también el análisis detenido de algunos circuitos automáticos
“básicos” que implementamos en la mayoría de las automatizaciones con lógicas
cableadas.
En esta segunda unidad, trataremos de finalizar nuestra 1er parte del curso de
Automatización, viendo y recorriendo distintos tipos de situaciones, donde la lógica
Ing. Martin A. Torres Fortelli (Autor del curso)
cableada basada en relés y sensores, establece un control determinado sobre una
variable.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
Si aplicamos estos aspectos generales a un Automatismo Eléctrico obtenemos el
siguiente diagrama:
ESTRUCTURA DE UN AUTOMATISMO
La estructura general de un automatismo puede esquematizarse de la siguiente forma:

Explicando un poco más, las diferentes etapas de un automatismo observamos:

En un Automatismo Electrónico las etapas son exactamente iguales, a excepción del


tratamiento, donde los elementos eléctricos son reemplazados por los autómatas
programables o controladores programables P.L.C., especialmente cuando las
máquinas o equipos a control son complejos y exigen por consiguiente procesos
también complejos.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
EJEMPLOS DE AUTOMATISMOS CON LOGICAS CABLEADAS “MANDO DE UN MOTOR POR IMPULSO PERMANENTE”

“ARRANQUE DIRECTO - (CIRCUITO DE POTENCIA)” Este tipo de arranque es en el cual el operario, debe mantener oprimido
permanentemente el pulsador, todo el tiempo que requiera estar energizado el circuito.
Los elementos necesarios para su armado son:
• Un contactor
• Un pulsador NA

Ciclo de Funcionamiento: En el primer grafico tenemos representado como se debe


En el grafico anterior se muestra un arranque directo, el grafico (a) muestra el circuito realizar el armado del circuito, en reposo, al pulsar S0, se cierra el circuito, quedando
en estado de reposo, o sea como se debe hacer la conexión y el (b) el motor energizada la bobina KM1, y a su vez se enciendo la señal luminosa h1, indicando que
funcionando, se han señalados los símbolos, marcas y trazos correspondientes, a se han cerrado los contactos principales del contactor, por consiguiente en motor esta
continuación se verán diferentes esquemas de mando para este mismo sistema de en marcha. Si se suelta el pulsador S0, la bobina del contactor se desenergizará y por lo
arranque directo. tanto el motor se detiene.
En el caso de que mantenemos oprimido el pulsador S0 y el motor no enciende, se debe
a una falla de sobrecarga en el mismo, y se ha abierto el relee de sobrecarga F1,
encendiéndose el piloto luminoso h2 que nos indica la falla del motor.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
“MANDO DE UN MOTOR POR IMPULSO INICIAL”
Se dice que el circuito es por impulso inicial, cuando el operador, debe oprimir el
pulsador de arranque, hasta que se energice la bobina del contactor. Cuando suelte el
pulsador el motor seguirá en marcha, ya que la bobina continua energizada, solo se
puede parar por medio de oprimir el pulsador de parada.
Los elementos necesarios para la realización de este circuito son:
Un contactor con un contacto auxiliar NA
Un pulsador NC (pulsador de parada)
Un pulsador NA (pulsador de arranque)

Ciclo de Funcionamiento: En el grafico (A) el circuito se encuentra en reposo, como


se debe armar el circuito, en
la parte (B) se oprime S1, y se energiza la bobina del contactor KM1, poniéndose en
marcha el motor, además se enciende el indicador luminoso h1 y se cierra en contacto
auxiliar KM1, lo que constituye el impulso inicial, en la parte (C) el operador suelta el
pulsador S1, y sistema sigue funcionando enclavado a través del contacto auxiliar
KM1, esta función se denomina contacto auxiliar de sostenimiento o retención.
Cuando necesitamos parar el motor es necesario desenergizar la bobina, por lo que se
debe oprimir el pulsador S0. En ese instante también se abre el contacto auxiliar K1, de
tal forma que al soltar S0, a pesar que este se vuelve cerrar, la bobina se mantendrá
desenergizada, , ya que ha quedado abierto el circuito que la alimenta (tanto el pulsador
S1 como también el contacto auxiliar K1, a través de sus contactos 13 – 14) En el caso
que se produzca una falla (sobrecarga) en el motor, como indica la parte (D) de la
figura, se desenergiza la bobina KM1, del contactor, pues el circuito se ha abierto pues
ha actuado el relee de sobrecarga F1, abriendo el contacto NC (95 – 96), cerrándose el
contacto NA (97 – 98), y se enciende el piloto luminoso h2, dando la señal de falla en
el motor.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
“MANDO DE UN MOTOR POR IMPULSO INICIAL, DESDE DOS
ESTACIONES”
Este es el caso de un circuito que debe ser accionado de dos estaciones, en el cual
debemos tener en consideración que:
a) Se denomina estación o caja de pulsadores, a la agrupación física, o sea en una
misma caja o cobre, donde se encuentran todos los pulsadores que cumplen funciones
diferentes, de tal manera que, desde cualquiera de las estaciones, pueda ser posible
maniobrar completamente el sistema o maquina.
b) Por norma general, los contactos NC, que cumplen la misma función deben ser
conectado en serie, para que cualquier operario que accione alguno de ellos en
cualquiera de las dos estaciones, interrumpa el circuito que se desea abrir, y los
contactos abiertos, de los pulsadores que cumplen la misma función, se conectan en
paralelo con el contacto NA del contactor de marcha del motor, con el fin de que
cualquier operador, pueda poner en funcionamiento el sistema desde cualquier punto 6
que se encuentre.
Los elementos necesarios para la construcción de este tipo de esquema son:
• Un contactor con por lo menos un contacto auxiliar NA
• Dos pulsadores NC Ciclo de Funcionamiento: En la parte (A) de la figura se representa el esquema en
• Dos pulsadores NA reposo, como se deber armar el
circuito, en la parte (B) se ve el arranque del motor desde la estación Nº 1, al pulsar S2
(primera estación) se energizara la bobina del contactor KM1, que se auto sostendrá a
través del contacto auxiliar NA K1 (13 – 14). Se presiona el pulsador S3 se obtendría el
mismo resultado pero desde la estación Nº 2, como se muestra en la parte (C) de la
figura, en ambos casos se encenderá el piloto luminoso h1 que indica la marcha normal
del motor. Para detener la marcha se tendrán que oprimir S1 (parte b) desde la primera
estación o S3 desde la segunda estación (parte C), lo que provocará la falta de energía
en la bobina del contactor, desenergizándose todo el sistema.
Si existiera una sobrecarga en el motor, actuara el relee de sobrecarga F1, abriendo el
contacto 95 – 96 y cerrando el contacto 97 – 98, el cual enciende el piloto luminoso h2,
que señala la falla del motor, como muestra la parte D de la figura.
La conformación de las estaciones depende de las necesidades o requerimientos
específicos del montaje.
Si debemos instalar varias estaciones, se puede realizar un esquema adicional, en
sistema multifilar, para facilitar el montaje de las estaciones. Este esquema se elabora a
partir del esquema funcional. Además se deberá indicar en forma sencilla a través de
una tabla los pulsadores elegidos para cada estación, como se muestra a continuación:

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
“MANDO DE UN MOTOR POR IMPULSO INICIAL Y
PERMANENTE”
Este tipo de circuito es una combinación de los anteriores, un circuito que puede tener
su aplicación en un torno, por ejemplo, cuando uno tiene que centrar la pieza necesita y
dando pequeñas vueltas al motor, lo que se puede hacer por la parte permanente del
circuito, y cuando ya estemos en condiciones de tornear la pieza, necesitaríamos dar
solo un impulso inicial y que la maquina herramienta quede funcionando
permanentemente hasta la finalización del trabajo por el operario.
Para la concreción de este circuito se necesitarán los siguientes elementos:
• Un contactor, con contactos principales y al menos un contacto auxiliar NA
A continuación se propone para el alumno, la realización complementaria de un • Un pulsador NC (pulsador de parada)
circuito de mando de un motor por impulso inicial, desde tres estaciones, deberá • Un pulsador NA (pulsador de marcha para la parte del circuito denominada por
completar los circuitos faltantes como así también indicar las estaciones y el esquema impulso inicial.
multifilar, se dibuja el diagrama de partida que es el de reposo. • Un pulsador NA - NC (de7conexión – desconexión, para la parte del circuito de
marcha por impulso permanente).

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
luminoso h2, que indica que el motor esta detenido por una falla en el mismo, como se
muestra en la parte (D) de la figura.

CIRCUITOS DE ARRANQUES DIRECTOS

“CIRCUITO DE POTENCIA DE UN SISTEMA SECUENCIAL”

Ciclo de Funcionamiento: En la parte (A) de la figura, se observa el circuito en su


estado de reposo, forma en la cual se debe armar el mismo.
En la parte (B) se grafica la forma de funcionamiento por impulso inicial, en el al
pulsar S1, se energiza la bobina KM1, auto sosteniéndose por el contacto auxiliar K1
(13 – 14), debido a que el contacto 1 – 2 de pulsador de conexión – desconexión se
mantiene cerrado, también se enciende el piloto luminoso h1 que indica el
funcionamiento del motor sin problema. Luego para desenergizar la bobina, es
necesario oprimir el pulsador de parada S0.
Cuando se lo quiere hacer funcionar por impulso permanente, como se grafica en la
parte (C) de la figura, se debe oprimir S2, su contacto 1 – 2 se abre para evitar el auto-
enclavamiento a través de K1, y el contacto abierto 3 – 4 se cierra, de tal manera que la
bobina del contactor KM1 se energiza únicamente a través del contacto antes
mencionado, y no se auto sostiene , pues la corriente no circula por 13 – 14 ya que esa
rama del circuito se ha abierto por el contacto 1 – 2 del S2. Al dejar de oprimir este
pulsador, 3 – 4 del mismo se vuelve abrir, desenergizándose la bobina del contactor En este caso se puede observar, que cada uno de los motores tiene su propio circuito de
KM1 y por lo tanto todo el sistema. potencia, los cuales son exactamente iguales al motor de arranque directo, con la
En el caso de una sobrecarga del motor, actuara el relee de sobrecarga F1, abriendo los diferencia que en este caso hemos agregado un seccionador Q1. La secuencia con que
contactos 95 – 96 y cerrándose los contactos 97 – 98, dándole energía al piloto arrancaran cada uno de los motores dependerá de la forma que se controlen las bobinas

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
de los contactores (KM1, KM4 y KM5). Una aplicación de este tipo de circuitos lo
podemos ver en una cámara frigorífica que se debe comprimir el gas refrigerante en
etapas.

“MANDO DE TRES MOTORES EN SECUENCIA FORZADA PARA


PRENDER LOS TRES MOTORES EN FORMA SECUENCIAL, Y UN SOLO
PULSADOR DE PARO”
Para la realización de este tipo de circuito se necesitarán los siguientes elementos:
• Tres contactores con dos contactos auxiliares NA
• Tres relee térmicos
• Un pulsador NC
• Tres pulsadores NA
• Seis pilotos luminosos
9

Este grafico nos indica como se debe configurar el esquema, en situación de reposo Como queda energizada la bobina del contactor KM1, también se cierra el contacto
Ciclo de Funcionamiento: Cuando se oprime el pulsador S1, se energiza la bobina del auxiliar K1 normal abierto (23 – 24) ubicado en la línea 3 quien prepara la maniobra
para poner en marcha el motor M2. Por lo expuesto, se ve que solamente realizar la
contactor KM1, y pone en funcionamiento el motor M1, a su vez queda autoalimentado
maniobra de marcha del segundo motor, después de haber puesto en marcha el segundo
por un contacto auxiliar K1(contacto de sostenimiento 13 – 14) ubicado en la línea 2; motor.
ha su vez enciende el piloto luminoso h1.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
10

En este grafico vemos que al accionar el pulsador S2, se cierra el circuito de la bobina
del contactor KM4, del motor M2, quien se pone en marcha, y se auto sostiene a través Se ve que tan solo, después de haber quedado con energía la bobina del contactor
del contacto auxiliar K4 (13 – 14) ubicado en la línea 4, también se enciende el piloto KM4, podremos oprimir el pulsador S3, quien cerrará el circuito de alimentación de la
luminoso h2, y cerrando al mismo tiempo el otro contacto auxiliar K4 (23 – 24) que bobina del contactor KM6, la cual al energizarse se auto sostiene a través de su
prepara la siguiente maniobra (energizar KM6). contacto auxiliar NA K6 (13 – 14). A partir de este momento quedan en
funcionamiento los tres motores, encendiendo también el piloto luminoso h3, que
indica que el motor M3 esta en marcha.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
Para detener la marcha del conjunto de motores, es necesario oprimir el pulsador de
parada S0, el cual abre el circuito de alimentación de las tres bobinas,
desenergizándose totalmente el sistema.

En la próxima figura se vera que sucede cuando alguno de los motores entra en falla.

11

Si se desea que la secuencia quede nuevamente en condiciones de trabajo, se deberá


rearmar el relee térmico que actuó.
El circuito permite observar, que cuando de produce una falla en algunos de los
motores que integran el sistema, elegimos al azar que fallara el motor M2, vemos que
al producirse una sobrecarga, se interrumpe todo el sistema, ya que los contactos
auxiliares cerrados de los tres relee térmicos se encuentran conectados en serie, de tal
manera que al abrirse uno de ellos, como en nuestro caso el relee de sobrecarga F4, de
desenergizará toda la secuencia, se cierra también el contacto NA (97 – 98) del mismo
relee, encendiendo el piloto luminoso h5 que nos indica cual de los motores ha entrado
en falla.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
CIRCUITOS DE MANDO EN SISTEMAS AUTOMATICOS enciende el piloto luminoso h1, indicando el motor esta en marcha. Al energizarse la
bobina KM1, pone en funcionamiento el temporizador interno de este relay especial.
“PARO AUTOMATICO POR TEMPORIZADOR”

Para llevar a cabo este tipo de circuito se necesitarán los siguientes elementos:
Un contactor principal con al menos un contacto auxiliar NA.
Un relee térmico.
Un bloque temporizado al trabajo (o un temporizador).
Un pulsador de parada (NC)
Un pulsador de marcha (NA)
Dos pilotos luminosos

12

Cuando se cumpla en tiempo programado el contacto KM1 NA (13 – 14) , se abrirá


desenergizando la bobina, y así desconectando automáticamente todo el sistema.
En lo referido al pulsador de parada KT1, o el pulsador zeta de parada de emergencias,
pueden desenergizar el sistema en el momento que sea requerido, sin necesidad de
esperar que el ciclo se complete. En el caso de una falla en el motor, una sobrecarga,
(como se muestra en la parte C de la figura) actuara el relee de sobrecarga F1,
Ciclo de Funcionamiento: La parte (A) de la figura, representa el estado de reposo del abriéndose el contacto NC 95 – 96, quien desenergizará todo el sistema, y se cerrara el
sistema de arranque, indicando la forma que se debe armar por primera vez el circuito. contacto NA 97 – 98, quien encenderá el piloto luminoso h2, que indica que el motor
Cuando se oprime S1, cerramos el circuito de alimentación de la bobina del esta en falla.
temporizador KM1, como se observa en la parte (B) de la figura anterior, quien se auto
sostiene por el contacto auxiliar KM1 (NA 13 – 14), ubicado en la línea 2, y se

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
“PARO AUTOMATICO POR DETECTOR INDUCTIVO”
Ciclo de funcionamiento: Si bien el circuito es mas que predecible, a la hora de
Para la construcción de este sistema se utilizarán los siguientes materiales simularlo en nuestro laboratorio virtual o bien en nuestro tablero de practicas, notaran
• Un contactor principal con al menos un contacto auxiliar NA que es un sencillo circuito de enclavamiento y memoria, similar a los anteriormente
• Un contactor auxiliar vistos. En este caso, para borrar la memoria establecida en el relay KA10 (11-12),
• Un relee térmico implementamos el contacto NA interno del sensor inductivo, el cual actúa al censar el
• Un pulsador NC aproximamiento del taco de referencia. Osea, desenergiza la bobina del relay borrando
• Un pulsador NA así tanto la memoria del enclavamiento del mismo relay, como asi también, la memoria
• Dos pilotos luminosos del contactor (KM1 13-14)

13

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
“PARO AUTOMATICO POR DETECTOR FOTOELECTRICO” Ciclo de funcionamiento: Nuevamente, nos encontramos con un circuito que
implementa un sensor para establecer las condiciones de las memorias de
Para la construcción de este sistema se utilizarán los siguientes materiales: enclavamiento. En este caso determinado, el sensor es un detector foto eléctrico,
• Un contactor principal con al menos un contacto auxiliar NA el cual, al censar y o detectar el has de luz cambia de estado sus contactos
• Un detector fotoeléctrico internos. Estos contactos internos (en este caso borne 3-Comun- y borne 4 –
• Un reflector NA-), nos serán útiles para desenergizar la bobina del contactor KM1 y así,
• Un relee térmico
borrar su memoria de autoretensión.
• Un selector de dos posiciones
• Un pulsador NC
• Un pulsador NA
• Dos pilotos luminosos

14

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
“MANDO DE DOS MOTORES EN FORMA SECUENCIAL Y Ciclo de Funcionamiento: En el grafico anterior se muestra el esquema unificar, en
AUTOMATICA MEDIANTE TEMPORIZADOR” estado de reposo como debe ser armado la primera vez

Cuando hablamos de una secuencia automática, significa que una vez que esta se inicia
no debe ser posible interrumpirla o alterarla hasta que el proceso haya concluido
totalmente, solamente será posible si se oprime el pulsador de parada (o seta) o que se
accione el relee térmico por falla del motor.
Los elementos que se necesitan para la realización de este esquema son los siguientes:
• Dos contactores principales con contactos auxiliares NA
• Dos relee térmicos
• Un bloque temporizado al trabajo o un temporizador al trabajo
• Un pulsador NC
• Un pulsador NA
• Cuatro pilotos luminosos 15

En el grafico se ve que al oprimir el pulsador S1, se energiza la bobina del contactor


KM1, dando el procedimiento de marcha del motor M1, este contactor se auto enclava
a través del contacto NA K1 (13 – 14), así mismo se enciende el piloto luminoso h1
indicando el normal funcionamiento del sistema, mientras que la bobina del contactor
KM4 sigue sin energía. Al alimentarse el primer contactor, pone en funcionamiento el
bloque temporizado al trabajo, y transcurrido el tiempo programado, el contactor
temporizado al cierre, se cierra, alimentando a la bobina del contactor KM4, de tal
forma que pone en marcha el segundo motor M2, quedando los dos funcionando al
mismo tiempo, también se enciende el piloto luminoso h2 que indica que todo el
sistema esta funcionando a pleno, como se muestra en la siguiente figura.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
16

Como se puede apreciar en este grafico, el contactor KM4, no tiene contacto auxiliar de
auto enclavamiento, pues no lo necesita ya que el contacto temporizado K10 (67 – 68) Ahora, nuevamente vamos a proponernos un trabajo de desarrollo… A
permanecerá cerrado mientras no se deje de alimentar la bobina del contactor KM1. partir del circuito que se le indica en reposo, vamos a incorporar un mando
Para interrumpir el funcionamiento del sistema, se deberá oprimir el pulsador de parada
de dos motores en forma secuencial y automática mediante detector
S0.
En el caso de falla por sobrecarga de alguno de los dos motores, actuaran cualquiera de inductivo
los dos relee, tomemos por ejemplo que hay una sobrecarga, en el motor comandado Para la realización de este se necesitan los siguientes elementos:
por el contactor KM4, entonces el relee F4, actuara, abriendo el contacto NC (95 – 96), • Dos contactores principales con al menos un contactor NA auxiliar cada uno de ellos.
por lo que se desenergizará todo el sistema y parara, por otra parte se cierra el contacto • Un contactor auxiliar con al menos un contacto auxiliar NA.
NA (97 – 98), quien encenderá el piloto luminoso h4, quien indica que ha fallado el • Dos relee térmicos.
motor M2. Lo que queda reflejado en la próxima figura. • Un detector inductivo.
• Un pulsador NC (de parada).
• Un pulsador NA (de marcha).
• Cuatros pilotos luminosos.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
CIRCUITOS DE MANDO DE INVERSORES DE MARCHA

“INVERSOR DE MARCHA CON ENCLAVAMIENTO POR CONTACTO


AUXILIAR”

Para la realización de este esquema se necesitarán los siguientes elementos:


• Dos contactores principales con contactos auxiliares NA
• Un relee térmico
• Un pulsador de parada NC
• Dos pulsadores de marcha NA
• Tres pilotos luminosos

17

Para realizar el resto de los esquemas, observe que el detector inductivo, cumple las
funciones, que cumple el temporizador, en la explicación anterior.

Ciclo de Funcionamiento: En el grafico anterior, el esquema se encuentra en reposo,


cuya estado es el que debe realizarse cuando se arma por primera vez. En el siguiente
grafico comenzaremos a ver el funcionamiento del circuito de mando.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
18

Para poder volver a que el motor funcione en forma derecha, se deberán hacer los
mismos procedimientos que se realizaron para que trabaje en forma inversa, se ve que
para que gire en un sentido y después pase a girar en el otro, siempre hay que apretar el
pulsador S0.

Vemos que al oprimir el pulsador S1, se alimenta la bobina del contactor KM1, que se
auto sostiene por el contacto K1 (13 – 14) línea 2, arrancando el motor M1 en marcha
derecha (también se enciende el piloto luminoso h1). En el mismo instante se abre el
contacto auxiliar cerrado K1 (61 – 62) línea 3, cuya función es la de impedir que se
energice la bobina del contactor KM2, esto recibe el nombre de enclavamiento
eléctrico por contactos, aunque oprimamos por error el pulsador marcha S2, el
contactor no se energiza, para que esto suceda, será necesario primero oprimir el
pulsador de parada S0, para desenergizar la bobina del contactor KM1, por lo que se
cierra el contacto K1 (61 – 62) línea 3, permitiendo que al pulsa S2 se energice la
bobina del KM2, auto sosteniéndose por el contacto K2 (13 – 14) ubicado en la línea 4,
y se abre al mismo tiempo el contacto auxiliar cerrado K2 (línea 1) bloqueando a la
bobina KM1 y comienza a girar el motor M1 en forma inversa (indicado por el piloto
luminoso h2). Como se muestra en la siguiente figura.

El relee térmico actúa siempre que se produce una sobrecarga, independientemente del
sentido de rotación que tenga en ese momento el motor, abriendo el contacto NC (95 –
96) desenergizando el circuito y parando al motor, por otro lado cierra el contacto NA
(97 – 98), que enciendo el piloto luminoso h3, que indica que el motor a fallado.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
Nota: La Línea Roja, es totalmente a modo de muestreo e interpretación de cómo funciona el
“INVERSOR DE MARCHA CON ENCLAVAMIENTO POR accionamiento mecánico, ya que en la simulación no existe tal línea y podría llegar a
confundirlos
CONTACTO AUXILIAR, DE MANERA QUE PARA REALIZAR LA
INVERSION, NO ES NECESARIO OPRIMIR PULSADOR DE
PARADA”

Para el funcionamiento de este tipo de esquema son necesarios los siguientes


elementos:
Dos contactores principales con al menos un contacto auxiliar NC y otro NA
Un relee térmico
Un pulsador de parada (o seta) NC
Dos pulsadores conexión – desconexión.
Tres pilotos luminosos.
En los siguientes gráficos se indicarán el estado de reposo, el ciclo de funcionamiento y 19
la actuación del relee de sobrecarga.

En Trabajo Marcha Inversa

En Reposo

En Trabajo Marcha Derecha

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
abierto. También se ha encendido el piloto luminoso h2, que indica que el motor esta
trabajando en forma inversa como lo indica el grafico anterior correspondiente.
En el caso de volver a pulsar S1 se producirá el mismo fenómeno observado al pulsar
S2, es decir que se desenergizará la bobina de KM2 y se energizará la bobina KM1.
En el error de pulsar ambos S1 y S2, ninguna de las bobinas será energizada, por
cuanto los contactos cerrados de los pulsadores se abre al mismo tiempo,
interrumpiendo el paso de la corriente, tanto a la bobina KM1, como a la KM2.
Para desenergizar el motor solo basta con oprimir el pulsador de parada, S0, sin tener
en cuenta cual de las bobinas se halla energizada.
Por último, en el caso de una falla en el motor, el relee F1, actuara abriendo su contacto
95- 96, y cerrando el 97 – 98, quien enciende el piloto luminoso h3, que nos indica que
el motor esta en falla, como lo indica el grafico correspondiente.

20

En Falla

Ciclo de Funcionamiento: Cuando se oprime el pulsador S1 se abre el circuito en el


cual se encuentra la bobina
KM2, (línea 3, 1 – 2, por enclavamiento por pulsador) y se cierra el circuito de la
bobina KM1 por el contacto 3 – 4 de S1, auto sosteniéndose por el contacto auxiliar K1
(13 – 1, línea 2), al mismo tiempo que se enciende el piloto luminoso h1, indicando que
el motor M1 esta en marcha derecha, como lo indica el grafico “En trabajo marcha
derecha”.
Al quedar energizada la bobina del contactor KM1, se abre el contacto normal cerrado
de enclavamiento K1 (21 – 22, línea 3), al dejar de oprimir S1, se vuelve a abrir su
contacto 3 – 4 y se cierra 1- 2, quedando energizada la bobina de Km1 a través de su
auxiliar de sostenimiento.
Si en ese instante se oprime S2, primero se abre su contacto cerrado (1 -2)
desenergizando la bobina de KM1 (lo que implica que se cierra nuevamente el contacto
K1, 21 – 22, línea 3) y luego se cierra su contacto abierto 3 – 4. Cuando se cierra este
contacto, y como ya se había cerrado el contacto auxiliar que estaba enclavando la
bobina KM2, esta quedará energizada, auto sosteniéndose por el contacto NA K2 (13 –
14, línea 4) y a su vez bloquea la bobina de KM1 pues el K2 (21 – 22, línea 1) se ha

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
“INVERSOR DE MARCHA CON NECESIDAD DE OPRIMIR EL bobina de KM1. Por lo que, para poder energizar la bobina de KM2 es necesario
PULSADOR DE PARO PARA REALIZAR LA INVERSION” desenergizar previamente la bobina KM1 oprimiendo S0 (así se cerrará K1, 21 – 22,
Los elementos necesarios son los mismos de la práctica anterior, por lo que solo nos línea 3). Si después que se ha desenergizando la bobina de KM1 pulsamos S2, se abrirá
remitiremos a realizar los gráficos correspondientes. su contacto cerrado (1 -2), enclavando la bobina KM1, y cerrará, por 3 – 4, el circuito
de la bobina KM2, que se energizará y auto sostendrá por K2 (13 – 14, línea 4).
Al quedar energizada la bobina de KM2, se abre el contacto cerrado K2 (21 – 22, línea
1), que enclava la bobina de KM1, de manera que al soltar S2, la bobina de KM2 sigue
energizada y la bobina de KM1 queda enclavada. Para volver a energizar la bobina de

21

En Reposo
Ciclo de Funcionamiento: Al pulsar S1 se abre en 1 – 2 (línea 3) el circuito que
alimenta la bobina de KM2
(Enclavamiento), y se energiza por el contacto (3 – 4, línea 1) la bobina del contactor En Trabajo Marcha Derecha
KM1, quien se auto sostiene por su contacto auxiliar NA K1 (13 – 14), ubicado en la
línea 2. Cuando queda energizada la bobina de KM1, se abre su contacto auxiliar K1 KM1 será necesario pulsar nuevamente S0, es decir que toda vez que se quiera invertir
NC (21 – 22, línea 3) de enclavamiento. el sentido de rotación del motor M1, es obligatorio pulsar previamente el pulsador de
Si en ese instante se pulsa S2, como la corriente está pasando a la bobina por el auxiliar parada S0.
de sostenimiento K1 (13 – 14), el circuito de la bobina de KM1 no se interrumpe, y Las señalizaciones de marcha derecha e inversa, se realizan a través de los pilotos
aunque se cierra el contacto abierto (3 – 4) de S2, la bobina de KM2 no se energiza, ya luminosos h1 y h2, respectivamente, el piloto luminoso h3, se encenderá en el caso de
que su circuito sigue abierto en el contacto K1 (21 – 22), mientras no se des energice la

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
falla del motor, donde actuara el relee de sobrecarga F1, quien abrirá su contacto 95 –
96 (línea 1) y cerrara su contacto 97 – 98 (línea 5).

22

En falla

En Trabajo Marcha Inversa

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
“INVERSOR AUTOMATICO, POR TEMPORIZADOR AL TRABAJO, CON
PRIORIDAD DE ARRANQUE EN UN SENTIDO”

Los elementos necesarios para ejecutar este esquema son:


• Dos contactores principales con contactos auxiliares NA y NC
• Un relee térmico.
• Un contactor auxiliar
• Un bloque temporizado al trabajo o un temporizador al trabajo
• Un pulsador NC (de parada)
• Un pulsador NA (de marcha)
• Tres pilotos luminosos

23

En Trabajo marcha Derecha

En Reposo En Trabajo marcha Izquierda después de haber actuado el temporizador

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
Ciclo de Funcionamiento: Al pulsar S1 se energiza KM1, auto sosteniéndose y
enclavando la bobina de KM2 con el contacto auxiliar cerrado 61 – 62 de K1.
Al mismo tiempo se energiza la bobina del temporizador KA10 que se auto sostiene
por 13 – 14 de K10. Transcurrido el tiempo prefijado, el contacto temporizado 55 – 56
desenergiza la bobina de KM1, y el contacto temporizado 67 – 68 energiza la bobina de
KM2.
Una vez energizada la bobina de KM2 se abre el circuito de la bobina KM1, con el
contacto K1, y el de la bobina de KA10, con el contacto 71 – 72, con lo cual el motor
quedará girando hacia la izquierda sin la posibilidad de hacerlo girar nuevamente a la
derecha, si previamente no se apaga todo el circuito pulsando S0.

“INVERSOR DE MARCHA CON PARO AUTOMATICO


TEMPORIZADO PREVIA LA INVERSION, CON RPIORIDAD DE 24
ARRANQUE EN UN SENTIDO”
Los elementos que se necesitan son:
• Dos contactores auxiliares con contactos normal abierto y normal cerrado.
• Dos relee térmicos.
• Dos contadores auxiliares.
• Dos bloques temporizados al trabajo o dos temporizadores al trabajo.
• Un pulsador NC
• Un pulsador NA En Reposo
• Tres pilotos luminosos
Transcurrido el tiempo prefijado, se cierra el contacto temporizado K11 (67-68, línea
Ciclo de Funcionamiento: Cuando se pulsa S1, se energiza la bobina KM1, la cual se 6) energizando el circuito de la bobina KM2, quien se auto sostiene por K2 (13-14,
auto sostiene por K1 línea 7), entonces se pone en marcha el motor M1, con giro inverso, y al mismo tiempo
(contacto 13-14, linea 2), mientras que se energiza a la vez el temporizador KA10, que se desenergiza la bobina de KA11, al abrirse el contacto K2 (71-72, línea 4). Además
es quien determina el tiempo de marcha del motor M1, hacia el lado derecho. abre el contacto K2 (61-62, línea 1), quien de esta forma evita que se pueda energizar
Una vez pasado el tiempo programado, el contacto temporizado K10 (línea 4), se la bobina de KM1, mientras el motor gire en forma inversa.
cierra, por lo que se energiza la bobina del temporizador KA11, quien se auto sostiene El indicador luminoso h1, indica que el motor esta girando en marcha derecha, el h3 en
por K11 (línea 5). Al energizarse KA11 se abre el circuito de KM1, a través de K11 ( giro inverso, mientras que el h2, indica paro temporizado, es decir que aunque el motor
31-32, línea 1) que también desenergiza a KA10, de esta forma se detiene el motor M1, ésta detenido, el sistema sigue energizado y en funcionamiento.
durante el tiempo programado por el temporizador KA11. En caso de una sobrecarga, actuara el relee F1, quien abrirá su contacto NC 95-96
quien desenergiza el sistema ya sea girando a la derecha o a la inversa, y cerrara su
contacto NA 97-98, que encenderá el piloto luminoso h4, quien indica que el motor ha
entrado en falla.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres
FUENTES:

Internet:
http://es.wikipedia.org
http://robots-argentina.com.ar

Libros – Apuntes de materia:


- Teoría de Control I – Mecánica I – Electromecánica II (UPN – UNS - UTN)
- El manual del Electrotécnico (Ing. Martin Torres)
- Curso Introductorio a la Automatización y Control Instrumental (Ing. Martin Torres)
-Instrumentación Industrial (Ing. Antonio Creus)

ESPECIAL AGRADECIMIENTO Y DEDICACION:


25
Señor J.L. Villanueva M.
Palazzesi Ariel
Treser Lucas M.
Lenin J. Vásquez
Ing. Duplá Héctor A.
El profe “corriente continua” (Inda)
Victor (Vicross)
Jorge (Pato)
David (Pata)
Pablo (Noxa)
Ing. Molto Roberto (Schneider Electric)
Ing. James Johnson (Siemens Aut.)
Ing. Antonio Creus
Señores directivos del Consejo de Educación Técnica Prov. Chubut
WebMaster, Moderadores y staff en gral de YoReparo.com/– WebMaster y staff en gral.
infoPLC.com – a las paginas amigas CanalPlc.com/Carcasweb.com/AutomatismosMDQ.com –
DTFM.com/Ucontrol.com/ElectronicaUnicrom/ComunidadElectronicos.com y a mi familia por
el esfuerzo y comprensión que me brindan ante mis proyectos y trabajos.

Curso introducción a la Automatización con lógicas cableadas – Modulo Automatización Autor: Ing. Martin A. Torres

También podría gustarte