Está en la página 1de 2

5°Informativo Subgerencia

Salud Ocupacional

INFORMACIÓN SOBRE MODIFICACIONES EFECTUADAS A RESOLUCIÓN 1029 POR EL DECRETO EXENTO


N° 1052 DEL 14 DE OCTUBRE DE 2013 DEL MINSAL QUE APRUEBA NORMA TÉCNICA N° 156
DENOMINADA PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE
VIGILANCIA DE LA PERDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUAGRES DE TRABAJO
(PREXOR).

Estimados colegas:

Junto con saludar, les compartimos desde la Subgerencia de Salud Ocupacional algunas novedades sobre
PREXOR, publicadas recientemente, documentos que se adjuntan en el presente correo.

En primer lugar, deja sin efecto el Decreto exento N° 1029 del 11 de noviembre de 2011 del MINSAL de la
norma técnica conocida como PREXOR, que es reemplazada por esta nueva versión.

En el Punto 3 Difusión, se indica claramente que la difusión a las empresas debe efectuarla el OAL
mientras que la difusión a trabajadores debe ser efectuada por cada empleador. Se mantiene obligación
de hacer llegar las actas respectivas a seremi de salud y la Inspección del Trabajo.

En el Punto 7 De la Vigilancia, se reafirma que el programa de vigilancia debe estar a cargo de un equipo
multidisciplinario del OAL 16744, que considere a Salud Ocupacional, Prevención de Riesgos e Higiene
Ocupacional.

También se señala explícitamente que los empleadores deben contar con un sistema de gestión para la
vigilancia de los trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido. Se reitera el apoyo que deben prestar
los OAL a través de su equipo multidisciplinario.

En el punto 7 letra d) se destaca, esta vez en un apartado específico, que se debe efectuar un mapa de
riesgo cualitativo y mapa de riesgo cuantitativo.

El Punto 7.1.3.1 se reafirma que el ISP debe establecer un mecanismo por el cual se garantizará la calidad
de las evaluaciones ambientales.

En el Punto 7.1.4 se reitera que la aplicación de los programas de vigilancia ambiental debe considerar
como estándar mínimo, los documentos que emita el ISP en esta materia. Es decir se oficializa cualquier
protocolo desarrollado y emitido por este organismo de referencia, como un estándar mínimo a cumplir
por los OAL.

En el Punto 7.1.4.2 se establece que los plazos de cumplimiento de las medidas de control empiezan a
correr desde la fecha de envío del informe a la empresa evaluada, por parte de OAL o entidad
evaluadora. Más aún, cada OAL tiene un plazo máximo de 30 días desde que efectúa la medición hasta
que emite el informe.

El Punto 7.2.2.1.1. Señala explícitamente que la vigilancia de salud auditiva debe cumplir con lo señalado
en la Guía Técnica de Evaluación Auditiva de los Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido o
documento que lo reemplace, emitido por el Laboratorio Nacional de Referencia en Salud Ocupacional
correspondiente al ISP.

En los Puntos 7.2.2.1.1 A) y B) tanto en el caso de audiometrías de Base como de Seguimiento, se le


otorga mayor valor a las audiometría en cámara respecto de las de terreno, en el sentido que una
audiometría en cámara audiométrica, que resulte alterada con un incremento de >=15 dB HL, debe pasar
de inmediato a evaluación médica, en tanto la de terreno en este mismo escenario, debe ser ratificada
por una audiometría de confirmación en cámara.

En este punto se omite como factor de susceptibilidad individual para el caso del género femenino,
cuando se encuentren embarazadas a partir de la 25a semana de gestación.

En el Punto 9 Evaluación del Protocolo, se agrega que es el ISP la entidad encargada de pronunciarse en
el caso que algún aspecto técnico de este protocolo requiera alguna aclaración.

Resumen preparado por: Ing. MARCELO MOLINA IBACETA.

Enviar sugerencias y comentarios a:


Marcelo Molina
Anexo: 9276
Mail: mmolina@mutual.cl

MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C


Casa Matriz: Av. Lib. Bernardo O'Higgins 194 • Teléfonos: (2) 787 9000 Fax (2) 787 9380 • Santiago - Chile
Hospital Santiago: Av. Lib. Bernardo O'Higgins 4848 • Teléfonos: (2) 677 5000 Fax (2) 776 3621 • Santiago - Chile

También podría gustarte