Está en la página 1de 27

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Morfofisiología Humana IV


AÑO: Segundo
SEMANA: 6
FOE: Actividad Orientadora 6
MÉTODO: Expositivo Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Videoclase.
TIEMPO: 100’
TEMA: 2. Sistema Respiratorio.
TÍTULO: GENERALIDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO. PORCIONES CONDUCTORA Y
RESPIRATORIA.
SUMARIO:
2.1 Generalidades. Origen y desarrollo. Componentes. Funciones generales.
2.2 Porción conductora. Cavidad nasal, senos paranasales, faringe, laringe, Traquea, bronquios
extrapulmonares e intrapulmonares y bronquiolos. Situación. Porciones. Relaciones anatómicas.
Características morfofuncionales.
2.3 Porción respiratoria. Etapas de la maduración pulmonar. Fosfolípidos. Estructura y funciones.
Pulmón. Lóbulos y fisuras. Segmentación pulmonar. Pleura. Cavidad torácica y mediastino.
Características morfofuncionales del pulmón como órgano macizo. Tabique interalveolar. Barrera
aire sangre.

OBJETIVOS: Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los


estudiantes sean capaces de:
1.- Describir las características morfofuncionales de los órganos de la porción conductora del
sistema respiratorio, teniendo en cuenta su origen y desarrollo, particularidades macroscópicas y
microscópicas, y las modificaciones e interrelación funcional de sus componentes, auxiliándose de
la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral
comunitario.
2.- Describir las características morfofuncionales del pulmón como órgano, sus aspectos
macroscópicos y microscópicos, en particular el tabique interalveolar y la barrera aire sangre,
1
destacando las etapas de la maduración pulmonar y la participación de los fosfolípidos,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico
integral comunitario.
3.- Identificar las características de la cavidad torácica y del mediastino, teniendo en cuenta su
división y órganos que contienen, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en
función de la formación del médico integral comunitario.

INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social, científico,
político, cultural de actualidad.
 Rememoración de los contenidos de la clase anterior.
 Preguntas de control.
 Motivación:
Seguramente han escuchado muchas veces que los bosques son los pulmones de las ciudades;
efectivamente, los árboles a través de sus hojas toman del medio dióxido de carbono y en
presencia de la luz solar, mediante un proceso denominado fotosíntesis, producen oxígeno que
aportan al medio ambiente; sin dudas un interesante proceso de intercambio de gases entre el
reino vegetal y el medio. Pero se han preguntado alguna vez ¿Cómo se produce el intercambio
de gases entre el ambiente y el organismo humano?
La respuesta científica a esta interrogante podrán encontrarla a través del estudio de las
características morfofuncionales del sistema respiratorio, que es el contenido de esta actividad
orientadora.

DESARROLLO

 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos en la pizarra
con letra clara y sin abreviaturas.

 Se enuncian los objetivos de la clase.

 Se presenta la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los contenidos que trata.


La videorientadora que van a ver tiene 73 diapositivas.
Se inicia la proyección del video hasta la diapositiva 26, se realizará la primera parada.

2
GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio es el conjunto de órganos que se encargan de la respiración externa,
proceso mediante el cuál la sangre capta oxígeno de la atmósfera y elimina el dióxido de carbono
producido en el metabolismo celular (intercambio de gases).
El intercambio de gases entre la sangre y las células es la respiración interna, proceso esencial
para la obtención de energía.
El aparato respiratorio se divide en dos grandes porciones de acuerdo a su participación en la
respiración.
 Una porción conductora constituida por las vías extrapulmonares que son: cavidad
nasal, nasofaringe, laringe, tráquea y bronquios primarios y las vías intrapulmonares
constituidas por los bronquios intrapulmonares y bronquiolos no respiratorios. Esta porción
tiene la finalidad de acondicionar el aire y conducirlo desde el exterior a todas las regiones
del pulmón en la inspiración, y la inversa en la espiración.
 La porción respiratoria constituida por: los bronquiolos respiratorios, los conductos
alveolares, los sacos alveolares y los alvéolos; en la misma se realiza el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos.
Todas estas estructuras responden a características específicas según la función que realizan.

 Funciones del aparato respiratorio


El aparato respiratorio cumple importantes funciones como son:
 Participa en la hematosis, o sea, el intercambio gaseoso.
 Interviene en la regulación del pH de los líquidos corporales.
 Interviene en la regulación de la presión arterial mediante la producción de enzima
convertidora.
 Secreta inmunoglobulina A.
 Participa en la fonación y la olfación.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO


Por su desarrollo el sistema respiratorio está relacionado íntimamente con el digestivo, pues
ambos tienen un origen común: el intestino primitivo.

3
La porción más cefálica del intestino primitivo, se denomina intestino faríngeo, cuyo límite anterior
es la membrana bucofaríngea y su límite caudal es el sitio de origen del divertículo respiratorio, la
evolución de este sistema está estrechamente vinculada a los procesos de formación de la cara y
el cuello, donde juegan un papel decisivo el desarrollo de los arcos faríngeos.

DESARROLLO DE LA CAVIDAD NASAL


El primer componente del sistema respiratorio, es la cavidad nasal, en su desarrollo es necesario
considerar los aspectos externos e internos.
La evolución de la cara en la quinta semana se caracteriza por el desarrollo en la eminencia
frontonasal de dos abultamientos llamados rebordes nasales en los que se distinguen los
procesos nasomedianos y los procesos nasolaterales; el crecimiento diferencial de ellos provoca
que aparezca en su centro una depresión denominada fosita nasal.
Las fositas nasales se profundizan formando la cavidad nasal, que inicialmente queda separada
de la cavidad bucal por la presencia de la membrana buconasal.
Externamente, las porciones mediales de los procesos nasales se unen entre sí y forman la cresta
y la punta de la nariz; mientras que la porción lateral forma las alas de la nariz, el puente deriva de
la eminencia frontonasal.
Internamente al formarse el paladar definitivo, la cavidad nasal queda separada de la bucal,
mientras que el crecimiento hacia abajo de los procesos nasomediales unidos, forman el tabique
nasal, que divide la cavidad en dos porciones una derecha y otra izquierda, que comunican con la
faringe a través de las coanas primitivas.
Mientras ocurren estos cambios se forman las conchas nasales superior, media e inferior como
elevaciones de las paredes laterales da la cavidad nasal
Durante la etapa final de la vida fetal comienza el desarrollo de algunos senos paranasales con
los que se comunica la cavidad nasal. Los mismos aparecen como divertículos de las paredes
laterales de la cavidad nasal y se convierten en expansiones neumáticas dentro de los huesos
maxilar, etmoides, frontal y esfenoides; estos senos alcanzan su desarrollo total en la vida
postnatal, mediante un proceso de neumatización, contribuyendo a la forma definitiva de la cara.
Los orificios originales de los divertículos se mantienen como orificios de los senos adultos.

DESARROLLO DE LA FARINGE Y LA LARINGE

4
Ambas constituyen estructuras tubulares, cuyas paredes están formadas por componentes
musculares y en la laringe además por cartílagos, los que derivan del mesodermo de los arcos
faríngeos correspondientes, mientras su epitelio de revestimiento es de origen endodérmico.
La formación de las paredes de la faringe se relaciona con la remodelación interna de los arcos
faríngeos primero, segundo y tercero, por su relación con las bolsas faríngeas primera y segunda
encontramos que a nivel de la primera, se comunica con el oído medio a través de la tuba
auditiva y que por proliferación del epitelio de la segunda bolsa se forman brotes de tejidos que se
introducen en el interior del mesénquima circundante, estos brotes son infiltrados por tejido linfoide
y forman estructuras llamadas amígdalas o tonsilas que se distribuyen formando un círculo en
las paredes de la faringe y que cumplen importantes funciones de tipo inmunológica.
La remodelación consecuente de los arcos faríngeos cuarto y sexto, origina los cartílagos de la
laringe, a partir del mesénquima de la cresta neural. El mesénquima del extremo craneal del tubo
laringotraqueal prolifera con rapidez y forma las tumefacciones aritenoideas, que crecen hacia
la lengua y delimitan la hendidura de la glotis primitiva, con oclusión temporal de la luz laríngea.
A finales de la décima semana se recanaliza la laringe y se forman los ventrículos laríngeos, los
repliegues de mucosa que lo limitan se convierten en los pliegues vestibulares y vocales.
La epiglotis se desarrolla a partir de la parte caudal de la eminencia hipofaríngea, por
proliferación del mesénquima de los arcos faríngeos tercero y cuarto.
Los músculos laríngeos se desarrollan a partir de los mioblastos de los arcos faríngeos cuarto y
sexto.

CAVIDAD NASAL
La cavidad nasal es una gran cavidad, situada en la parte anterior y central del esqueleto de la
cara, entre el seno maxilar y la cavidad orbitaria de cada lado, por debajo de la fosa craneal
anterior, por encima de la cavidad bucal y por delante de la faringe. Está dividida en dos mitades
por el tabique nasal. La misma se comunica con el exterior a través de los orificios nasales
anteriores o nares, y con la faringe a través de los orificios nasales posteriores o coanas.
Su proyección anterior es un apéndice cartilaginoso cubierto de piel, al cual se denomina nariz
externa, cuyo interior se denomina vestíbulo nasal.
En la cavidad nasal se abren los senos paranasales y el conducto nasolagrimal.

NARIZ EXTERNA

5
Es la armazón de soporte óseo y cartilaginoso (cartílago hialino) cubierto con músculo y piel y
revestido por una mucosa. En la estructura ósea participan los huesos frontal, nasales y
maxilares. La estructura cartilaginosa la forman los cartílagos septal o del tabique nasal, los
cartílagos nasales laterales y los cartílagos alares, que le dan la flexibilidad a la nariz. En la parte
inferior se abren los orificios nasales.

 Paredes de la cavidad nasal


Las paredes de la cavidad nasal están revestidas de mucosa. En la cavidad nasal se describen
seis paredes, de las cuales la de mayor complejidad es la pared lateral.
Pared superior: La forman los huesos frontal, nasal, etmoides y esfenoides.
Pared lateral: Es significativa en la misma la presencia de tres láminas óseas encorvadas, las
conchas o cornetes nasales superior, medio e inferior; este último constituye un hueso
independiente. Entre los cornetes y la pared lateral propiamente se delimitan unos espacios
denominados meatos nasales superior, medio e inferior; en los cuales se localizan orificios de
comunicación con otros espacios vecinos.
Pared medial: septo o tabique nasal.
Pared inferior: formado por el paladar duro.

 Mucosa nasal

Las fosas nasales presentan una mucosa con características particulares en cada una de sus
regiones: el vestíbulo, la región respiratoria y olfatoria.
En el vestíbulo se encuentra un epitelio estratificado plano queratinizado continuación de la
epidermis de la cara, donde se destacan las vibrisas y glándulas, ambas estructuras con función
de defensa.
La mucosa de la porción respiratoria, el epitelio es pseudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes, el que descansa sobre una membrana basal, a la que sigue una lámina
propia fibrosa subyacente de tejido conectivo laxo, con glándulas mixtas, cuya secreción ayudan a
mantener húmedas las paredes de la cavidad nasal.
El epitelio respiratorio típico consta de 6 tipos celulares:
 Célula cilíndrica ciliada, es la más abundante. Tiene alrededor de 300 cilios en su
superficie y numerosas mitocondrias.

6
 Células caliciformes, secretoras de moco, ricas en polisacáridos.
 Células en escoba, con numerosas microvellosidades. Son de dos tipos, la inmadura y la
considerada un receptor sensorial.
 Células basales, pequeñas y redondeadas, descansan en la lámina basal.
 Célula granulosa, son células endocrinas que actúan como efectoras en la integración de
las secreciones mucosas y serosas.
Todas las células descansan en la lámina basal. En la región de las conchas nasales media e
inferior tiene un plexo venoso abundante, con la función de calentar el aire inspirado, esta lámina
propia se adhiere fuertemente al periostio del hueso contiguo.
En la porción olfatoria, también llamada mucosa olfatoria, presenta el epitelio especializado,
donde se localizan los receptores del olfato ya estudiados.

SENOS PARANASALES
Alrededor de la cavidad nasal se localizan múltiples espacios llenos de aire denominados senos
perinasales o paranasales, con los cuales mantiene comunicaciones directas.
Son las cavidades neumáticas de los huesos frontal, maxilar, esfenoides y etmoides, cubiertos por
mucosa que se continúan con el revestimiento de la cavidad nasal. El epitelio es plano y con
pocas células caliciformes. La lámina propia contiene escasas glándulas. Además de producir
moco, sirven de cámaras de resonancia para el sonido cuando hablamos.
 El seno maxilar ocupa la totalidad del cuerpo de ese hueso, a ambos lados de la línea
media. Se comunica con la cavidad nasal a nivel del meato nasal medio.
 El seno etmoidal está formado por un conjunto de pequeñas cavidades o celdillas que se
comunican con la cavidad nasal a nivel de los meatos nasales superior y medio.
 Los senos frontales se sitúan en el espesor del hueso frontal, drenan en el meato medio a
través del infundíbulo.
 Los senos esfenoidales se encuentran en el espesor del cuerpo del esfenoides, drenan en
el receso esfenoetmoidal, por detrás de la concha nasal superior.

ESTRUCTURA DE LA PARED DE LA PORCIÓN CONDUCTORA


Los órganos tubulares que forman parte del sistema respiratorio, presentan una pared constituida
por varias capas:

7
 una interna denominada mucosa, revestida por un epitelio que descansa sobre la lámina
propia de tejido conectivo, donde encontramos vasos sanguíneos, glándulas y tejido
linfoide. Este epitelio tiene características particulares en dependencia de la estructura de
que se trate y la función que realiza, predominando el llamado epitelio respiratorio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes. El epitelio respiratorio sufre
transformaciones a medida que avanzamos en el árbol bronquial, dadas por la disminución
en la altura de las células cilíndricas, y la desaparición gradual de las células caliciformes y
los cilios. Este epitelio permite humedecer, englobar y limpiar de gérmenes y partículas
extrañas el aire inspirado, para lo cual dispone de los cilios y las células caliciformes.
 En algunos casos como en la tráquea y los bronquios extra pulmonares y los
intrapulmonares de mayor calibre, después de la mucosa aparece una submucosa de
tejido conectivo donde se destaca la presencia de las glándulas.
 Posteriormente se dispone una capa constituida fundamentalmente por cartílago y/o
músculo en dependencia de la estructura. La existencia de una armazón formada por
estos dos tejidos, permite a las vías respiratorias mantener su luz permeable al aire, en la
inspiración y la espiración, a nivel de las fosas nasales esta función es garantizada por el
tejido óseo.
 La capa más externa es una adventicia constituida por tejido conectivo laxo donde se
destaca la presencia de los vasos sanguíneos.

FARINGE
La faringe está situada por debajo de la base del cráneo, por delante de las seis vértebras
cervicales superiores y por detrás de las cavidades nasal, bucal y laríngea; continuándose
caudalmente con el esófago.
Las paredes de la faringe están constituidas por un esqueleto fibroso, la membrana faringobasilar,
revestida interiormente por una mucosa y externamente por fibras musculares estriadas.
Constituye un conducto con una doble función digestiva y respiratoria, para el paso del aire y los
alimentos, provee una cámara de resonancia para los sonidos del habla y alberga las amígdalas,
órganos linfoides que participan en las reacciones inmunitarias de defensa contra los invasores
externos.
Esta situación condiciona un cruzamiento de las vías respiratoria y digestiva a nivel de la
bucofarínge; hecho a tener presente en los procedimientos para introducir sondas e instrumentos

8
médicos y como riesgo de bronco aspiraciones, accidentes que pueden poner en peligro la vida de
las personas, especialmente los niños.
La faringe se divide en tres porciones: nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe.
La nasofaringe se encuentra por detrás de la cavidad nasal, presenta 5 aberturas, las coanas, los
orificios de comunicación con las tubas auditivas y la abertura hacia la orofaringe. Esta cubierta
por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado. En la pared posterior contiene la amígdala
faríngea. Sólo tiene función respiratoria.
La orofaringe, está por detrás de la cavidad bucal, desde el paladar blando hasta el nivel del
hueso hioides. Tiene una sola abertura el istmo de las fauces. Es la porción que cumple la doble
función respiratoria y digestiva. El epitelio que la reviste es plano estratificado no queratinizado.
Tiene las amígdalas palatinas y linguales.
La laringofaringe, se abre hacia el esófago en su parte posterior y hacia la laringe en su parte
anterior. Cumple la doble función, el epitelio es pavimentoso estratificado no queratinizado.
Los músculos de la faringe se disponen en dos capas, una externa circular y una interna
longitudinal, se clasifican en dos grupos:
 Músculos constrictores: superior, medio e inferior y
 Músculos dilatadores: palatofaríngeo y estilofaríngeo.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.


Continúa la proyección de la videorientadora desde la dispositiva 27 hasta la 43.

LARINGE
La laringe es un órgano complejo, de forma tubular, que conduce el aire y sus paredes están
condicionadas al servicio de la emisión del sonido laríngeo (fonación), que se convierte en la voz
articulada al pasar por la caja de resonancia formada por la faringe, las fosas nasales y la boca, y
someterse a los precisos movimientos del paladar, la lengua, las mejillas y los labios. Esto le
imprime extraordinaria importancia para la comunicación y la conducta social del individuo. Es una
estructura de singular relieve en el proceso de la deglución, evitando el paso de los alimentos a las
vías respiratorias (guardián del pulmón).
Se sitúa en el espacio visceral del cuello, en la región antero inferior por debajo del hueso hioides,
caudalmente y en un plano anterior a la faringe; a nivel de las vértebras cervicales cuarta, quinta y
sexta. Por debajo se continúa con la tráquea.

9
En su constitución intervienen un componente pasivo formado por una armazón fibrocartilaginosa,
y un componente activo formado por pequeños músculos estriados.
El componente fibrocartilaginoso está formado por un conjunto de cartílagos unidos entre sí por
articulaciones y membranas, y que los mueven los músculos.
Los cartílagos de la laringe están clasificados por su número, en impares y pares.
 Los cartílagos impares son la epiglotis, el tiroides y el cricoides.
 Los pares son los corniculados, los aritenoides y los tritíceos.
Los cartílagos mayores, tiroides, cricoides y aritenoides, son del tipo hialino, mientras que el resto
son de tipo elástico.
Cartílago Cricoides: Tiene forma de anillo de sello, con el arco hacia delante y el sello (lámina)
hacia atrás.
Cartílago tiroides: Debe su nombre a su forma y disposición de escudo protector de gran parte de
la laringe. Destaca por su mayor tamaño. Situado bajo el hueso hioides, tiene forma de libro
abierto: Tiene dos láminas derecha e izquierda, que convergen oblicuamente hacia delante,
formando el ángulo entrante del tiroides, cuyo relieve en el cuello constituye la prominencia
laríngea o nuez de Adán, destacada más en el hombre que en la mujer.
Epiglotis: Ocupa la parte anterior y superior de la laringe, formando el esqueleto elástico y flexible
de la epiglotis. Se sitúa detrás del cartílago tiroides, para subir por detrás del hueso hioides hasta
la base de la lengua. Está unido al ángulo del tiroides por el ligamento tiroepiglótico.
Cartílagos aritenoideos: Se disponen en la parte posterior sobre la lámina cricoidea. Tienen
forma de pirámide, la base articula con el cricoides y el vértice se une a los corniculados.
Los cartílagos laríngeos están unidos entre sí mediante membranas, ligamentos y
articulaciones, según las necesidades funcionales de la laringe como un todo.
 Articulaciones laríngeas
o Art. Cricotiroideas
o Art. Cricoaritenoideas
 Complejo ligamentoso
o Ligamento cricotiroideo medio: entre el arco del cricoides y el borde inferior del
hioides.
o Membrana fibroelástica de la laringe: Armazón de tejido conectivo entre los
cartílagos laríngeos.

10
o Membrana cuadrangular: situado profundamente en la parte superior entre las
láminas del tiroides, se extiende entre la epiglotis y los cartílagos aritenoideos. Su
borde inferior engrosado constituye el ligamento vestibular, en el espesor de la
cuerda vocal superior.
o Cono elástico: Contribuye a cerrar la ventana cartilaginosa entre el cricoides y las
láminas del tiroides. Su borde libre, engrosado forma el ligamento vocal, que se
extiende en el espesor de la cuerda vocal inferior.
 Medios de fijación de la laringe
La laringe está unida a la raíz de la lengua, a la faringe y a la tráquea, conexiones que determinan
la repercusión respectiva de los movimientos de estas estructuras, de particular interés en la
deglución y la fonación.
o Ligamentos glosoepiglóticos
o Membrana tirohioidea
o Ligamento tirohioideo medio
o Ligamento hioepiglótico
o Ligamento cricotraqueal

 Músculos de la laringe
El componente activo lo forma un conjunto de músculos laríngeos, pequeñas bandas de fibras
musculares estriadas insertadas entre los diferentes cartílagos, de manera que al contraerse
actúan sobre las articulaciones de la laringe. Según su acción principal están agrupados en:
 Músculos constrictores.
 Músculos dilatadores y
 Músculos variadores del tono de las cuerdas vocales.
Músculos cricoaritenoideos posteriores: al contraerse tiran de los procesos laterales de los
aritenoides y los hacen rotar, provocando una separación de los procesos vocales y una
ampliación de la cavidad de la laringe. Estos son músculos dilatadores.
Músculos cricoaritenoideos laterales: al contraerse tiran de los procesos laterales de los
aritenoides, pero en sentido contrario, provocando una aproximación de los procesos vocales y un
estrechamiento de la cavidad laríngea. Estos son músculos constrictores.
Músculo cricotiroideo: provocan la tensión de las cuerdas vocales.

11
Músculos vocales: al contraerse no provocan desplazamientos de los cartílagos y en
consecuencia aumentan el tono de las cuerdas vocales. Estos son músculos variadores del tono
de las cuerdas vocales.
Músculo tiroaritenoideo: Contribuye al cierre de la glotis. Provoca la relación de las cuerdas
vocales.
Las características morfofuncionales de los músculos de la laringe, permiten los movimientos a la
laringe que contribuyen a la regulación del aire espirado, provocando el sonido laríngeo. El sonido
se origina por la vibración de las cuerdas vocales, que conjuntamente con otras estructuras
convierten el sonido en un lenguaje reconocible. Por estas características la laringe es
considerada, un instrumento de cuerdas y de viento.

 Cavidad laríngea
Por dentro de la armazón fibrocartilaginosa de la laringe se dispone la mucosa que reviste el
interior del órgano. La luz de la cavidad nos es uniforme, en su parte media y a cada lado, se
encuentran dos relieves superpuestos: el superior, el pliegue vestibular, y otro inferior, el pliegue
vocal, la cuerda vocal. Estos pliegues dividen la cavidad en tres porciones.
La cavidad laríngea tiene forma de un reloj de arena y se divide en tres porciones que en sentido
cráneo caudal son las siguientes:
 Porción vestibular. Extendida por arriba desde los bordes del adito laríngeo, orificio de
entrada a la laringe, hasta los pliegues vestibulares de la mucosa caudalmente.
 La porción glótica, es la más estrecha y se extiende desde los pliegues vestibulares o
cuerdas vocales falsas por arriba, hasta los pliegues vocales o cuerdas vocales verdaderas
por abajo. Entre los pliegues vocales se delimita la hendidura vestibular; y entre los
pliegues vocales, la glotis o hendidura glótica. Es en esta porción donde, por la acción de
los diferentes músculos bajo el control del sistema nervioso, se produce la fonación. Es sitio
frecuente de localización de lesiones inflamatorias y tumorales, y por su estrechez
característica, se asocia a estados de asfixia causado por cuerpos extraños y reacciones
alérgicas. Entre los pliegue vestibular y vocal, la mucosa está deprimida, formando el
ventrículo laríngeo.
 La porción infraglótica, se extiende desde los pliegues vocales por arriba hasta la
continuación de la laringe con la luz de la tráquea, por debajo de la sexta vértebra cervical.

12
La mucosa está formada por un epitelio de tipo respiratorio, cilíndrico y ciliado, excepto en la
parte alta de la epiglotis y en las cuerdas vocales, donde es estratificado plano no queratinizado
por estar sometidas estas zonas a mayor fricción y desgaste. Contiene abundantes glándulas
excepto en las cuerdas vocales. La lámina propia contiene abundantes fibras elásticas y folículos
linfáticos.
Las características de la cavidad laríngea pueden ser exploradas de forma indirecta utilizando un
espejo especial y una fuente de luz, la laringoscopia.

DESARROLLO DE LA TRÁQUEA Y LOS PULMONES


El divertículo respiratorio situado en posición ventral respecto a la parte caudal del intestino
anterior, se separa pronto de la faringe primitiva y el esófago, con la formación del tabique en sus
estadios progresivos. Inicialmente en la unión entre estas dos estructuras aparecen dos pliegues
de tejidos, llamados rebordes traqueoesofágicos, que crecen y se acercan entre sí hasta unirse,
separando la tráquea del esófago, dejando entre ellos un tabique de tejido mesenquimático
llamado tabique traqueoesofágico. A partir de este momento la comunicación entre la tráquea y
el exterior ocurre a través del adito laríngeo.
Cuando ocurren defectos en la formación del tabique traqueoesofágico, se producen
malformaciones conocidas como atresia y fístulas traqueoesofágicas, las mismas aparecen de
manera frecuente y tienen una gran importancia pues son causas de broncoaspiración en el recién
nacido.
o Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica. Es la forma más frecuente, aparece en
el 90 % de los casos, la porción superior del esófago termina en un saco ciego y la inferior
se comunica con la tráquea a través de una fístula.
o Atresia esofágica aislada, se presenta en el 4 % de los casos.
o Fístula traqueoesofágica, en forma de H.

 Evolución del divertículo respiratorio


Simultáneamente a la formación del tabique traqueoesofágico, el divertículo respiratorio crece en
sentido caudal y forma la tráquea y dos evaginaciones laterales, los esbozos bronquiales, que
al agrandarse forman los bronquios principales derecho e izquierdo, el derecho se divide
posteriormente en tres bronquios secundarios y el izquierdo en dos, anticipando la formación
definitiva de tres lóbulos en el pulmón derecho y dos en el izquierdo.

13
El divertículo respiratorio está rodeado en toda su extensión del mesodermo esplácnico, de donde
se originan los componentes musculares, cartilaginosos y vasculares de la tráquea y los
pulmones, mientras que el endodermo del divertículo, se diferencia formando el epitelio de
revestimiento de estas estructuras.
En el desarrollo ulterior, los bronquios secundarios se dividen y forman los bronquios terciarios,
los que continúan dividiéndose hasta que el árbol bronquial adquiere su forma definitiva,
formando los bronquiolos terminales. Es importante destacar que aún en la vida posnatal existen
divisiones adicionales en el sistema bronquial.
En la medida que los bronquios crecen en sentido caudal y lateral se introducen en el mesénquima
circundante y se establece una relación epitelio mesénquima que favorece la diferenciación de los
pulmones. Este fenómeno se conoce como maduración pulmonar y en el mismo se distinguen
cuatro etapas.

 Maduración de los pulmones


Las etapas de la maduración pulmonar son:
 Período seudoglandular.
 Período canalicular.
 Período de sacos terminales.
 Período alveolar.
Estas etapas están relacionadas con las características morfofuncionales del árbol respiratorio en
cada momento del desarrollo.
La etapa pseudoglandular se extiende entre la quinta y décimo sexta semana, toma su nombre
por la semejanza que muestra con el tejido glandular exocrino. Se caracteriza por la ramificación
rápida hasta formar los bronquiolos terminales. Cuando concluye este período se han formado
todos los elementos importantes del pulmón, excepto aquellos que están implicados en el
intercambio gaseoso, lo que impide que un feto que nazca en este momento sobreviva.
En la etapa canalicular que se extiende entre la décimo sexta y la vigésimo sexta semana, se
caracteriza por la ramificación continua de los bronquiolos terminales, sin embargo el epitelio de
revestimiento es cúbico y no permite que ocurra intercambio, además el desarrollo de los vasos
sanguíneos es insuficiente. En este momento el feto no podría adaptarse a la vida postnatal.
La etapa sacular o de sacos terminales, se extiende entre la vigésimo sexta y la trigésimo
segunda semana, en ella se forman los alvéolos primitivos, donde los vasos sanguíneos están

14
más cerca del epitelio, que se adelgaza, en este momento aunque la diferenciación no ha
culminado, existen suficientes capilares y la pared del epitelio es lo suficientemente delgada como
para permitir el intercambio gaseoso. Estas condiciones permiten que un recién nacido prematuro
pueda sobrevivir con cuidados intensivos.
La etapa alveolar se desarrolla entre las 32 y las 40 semanas extendiéndose hasta los 8 años de
edad, se caracteriza por un aumento constante del número de sacos terminales, cuyo epitelio se
diferencia en dos tipos celulares: los neumocitos tipo I y tipo II. Los tipo I se adelgazan
notablemente y su membrana se acerca a la de los capilares estableciendo una relación epitelio-
endotelio que permite el intercambio de gases; los tipo II forman una sustancia llamada surfactante
pulmonar, líquido rico en fosfolípidos que tiene la facultad de disminuir la tensión superficial en la
interfase aire-sangre alveolar, en esta etapa encontramos gran cantidad de capilares linfáticos.
Las etapas de sacos terminales y la alveolar tienen características similares y se superponen en el
tiempo, algunos autores suelen llamarla etapa sáculoalveolar, sin embargo a pesar de que la
respiración puede ser posible a partir de las 32 semanas, es importante que el embarazo llegue a
término para garantizar la adecuada maduración pulmonar del feto.
En la maduración desempeña un papel importante el surfactante pulmonar, constituido en su
mayor parte por fosfátidos de glicerina, que pueden ser:
 Ácidos fosfatídicos.
 Fosfatidil serinas o cefalinas.
 Fosfatidil etanolaminas.
 Fosfatidil colina o lecitinas.
 Fosfatidil inositoles o inositofosfátidos.
 Fosfatidil gliceroles y difosfatidilgliceroles o cardiolipinas y los
 Plasmalógenos

Los fosfátidos de glicerina cumplen las funciones siguientes:


 Son componentes de las membranas celulares.
 Las lecitinas y las cefalinas intervienen en los procesos de coagulación sanguínea, además
por su marcado carácter anfipático poseen efectos tensioactivos.
 La dipalmitoil lecitina constituye el principal componente del tensioactivo pulmonar, ya que
reduce la tensión superficial de los líquidos que recubren los alvéolos, lo que impide la

15
adhesión de sus paredes y facilita la respiración, evita la acumulación de líquido en los
alvéolos y estabiliza el tamaño de los mismos.
 Otros fosfátidos de glicerina son precursores de compuestos de gran importancia biológica
como prostaglandinas, tromboxanos, prostaciclinas y leucotrienos, y algunos de sus
derivados como el fosfátido de inositol, actúan como segundos mensajeros de la acción
hormonal.
Cuando se produce un déficit en la producción del tensioactivo pulmonar denominado surfactante,
aparecen trastornos respiratorios al momento del nacimiento.

 Síndrome de Distress Respiratorio


El síndrome de distress respiratorio, que afecta al 2 % de los nacidos vivos, tiene como causa
fundamental un déficit en la producción de surfactante pulmonar; en la mayor parte de los casos,
la causa es prevenible.
La profilaxis debe hacerse desde la comunidad, evitando la prematuridad con seguimiento y
manejo correcto de la embarazada, que puede incluir tratamientos que aceleren la maduración
pulmonar.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.


Continúa la proyección de la videorientadora desde la dispositiva 44 hasta la 68.

TRÁQUEA
La tráquea es un segmento de las vías respiratorias, que constituye un tubo cartílago
membranoso, con una longitud promedio en el adulto entre 10 y 13 centímetros y un diámetro
cercano a los dos centímetros. Situada en la línea media, extendida entre la sexta vértebra
cervical como continuación directa de la laringe y la quinta vértebra torácica, donde se divide en
los bronquios principales derecho e izquierdo. Tiene por tanto una pequeña porción cervical y otra
mayor torácica. La estructura cartilaginosa impide que la pared se colapse. Sirve para conducir el
aire, además contribuye a completar la humidificación y el calentamiento que se inicia en las vías
superiores; sus secreciones ayuda a la limpieza de partículas del aire inspirado.

 Relaciones

16
La porción cervical se relaciona por detrás con el esófago, por delante está cubierta por el plano
formado por la fascia pretraqueal y los músculos infrahioideos. A los lados asciende el paquete
vasculonervioso del cuello y los nervios recurrentes, acompañados de los ganglios linfáticos
traqueobronquiales. La glándula tiroidea rodea por delante y por los lados la parte más alta de la
tráquea.
La porción torácica desciende por el mediastino superior. Por detrás se encuentra el esófago. A
los lados se relaciona con la pleura mediastínica y los nervios vagos; por delante el tronco arterial
braquiocefálico y los troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. A nivel de la
bifurcaciones los bronquios se dispone a la izquierda el arco aórtico y a la derecha el cayado de la
vena ácigos.
La tráquea es muy móvil, experimentando acortamientos y expansiones, ligeros ascensos y
descensos. Por su unión a la laringe, participa en los movimientos del suelo de la boca.
 Estructura
La traquea tiene una estructura tubular, constituida por 16 a 20 anillos cartilaginosos
superpuestos, unidos por ligamentos interanulares y musculatura lisa.
Los cartílagos traqueales tienen forma de anillos incompletos abiertos por detrás y son de
naturaleza hialina, Están envueltos por el pericondrio, que se continúa con la membrana
fibroelástica, la que cierra por detrás el espacio incompleto de los anillos
La luz de la traquea está revestida por la mucosa y la submucosa.
La mucosa traqueal está formada por el epitelio respiratorio, cilíndrico pseudosestratificado con
células ciliadas y caliciformes, apoyado sobre una lámina propia.
La submucosa está constituida por tejido conectivo laxo, en ella encontramos glándulas mixtas
con predominio mucoso, el mucus que elaboran tiene importancia en la eliminación de partículas.
El límite entre la mucosa y la submucosa está determinado por una membrana elástica. Está en
contacto con los cartílagos traqueales y la membrana fibroelástica.
La adventicia, es la capa más externa que rodea a la tráquea y está formada por tejido conjuntivo
laxo y fibroso, unido al esófago, por el que discurren vasos y nervios.

BRONQUIOS PRINCIPALES
Los bronquios principales derecho e izquierdo, se forman por la bifurcación de la tráquea casi en
ángulo recto, a nivel de la quinta vértebra torácica. Cada bronquio principal se dirige al hilio del
pulmón correspondiente y termina dividiéndose dentro del pulmón en bronquios de menor calibre,
en los lóbulos, segmentos y lobulillos.
17
El bronquio principal derecho es más corto (2,5 cm), más ancho y más vertical que el izquierdo,
impresiona como la continuación de la tráquea; lo que favorece el alojamiento de cuerpos
extraños en él. Mientras que el bronquio principal izquierdo es más horizontal y largo (5 cm) que
el derecho. Su diámetro es algo menor, además tiende a formar un ángulo recto con la tráquea.
Es evidente que existe una mayor posibilidad de que los cuerpos extraños se dirijan hacia el
pulmón derecho que hacia el izquierdo.
Los bronquios principales forman parte de los pedículos pulmonares y presentan un patrón
microscópico similar a la tráquea.
Los pedículos pulmonares (raíz pulmonar) son el conjunto de elementos que entran o salen del
pulmón. El eje del pedículo lo constituye el bronquio principal, acompañado de la arteria pulmonar,
las venas pulmonares, los ganglios linfáticos, los nervios y los vasos bronquiales.

PULMONES
Los pulmones son órganos macizos pares en los que se realiza la hematosis, es decir el
intercambio de gases entre la sangre y el aire inspirado.
Los pulmones están alojados en los espacios pleuropulmonares de la cavidad torácica a ambos
lados de la línea media, envueltos completamente por la pleura. Entre ellos se encuentra el
mediastino. El diafragma los separa de las vísceras abdominales.
El pulmón tiene forma semicónica, con un vértice orientado hacia arriba y la base hacia abajo, en
contacto con el diafragma a través de la pleura. Tienen 3 caras y 3 bordes.
Cada pulmón tiene tres caras: Costal, mediastínica o medial, e inferior o diafragmática.
El vértice del pulmón, sobrepasa 3 ó 4 cm la primera costilla, sobresale la apertura superior del
tórax y ocupa la base del cuello, cubierto por la cúpula pleural, establece importantes relaciones
con la arteria subclavia y el ganglio estrellado.
La base se corresponde con la cara inferior del pulmón.
La cara diafragmática (inferior), es cóncava y semilunar, se relaciona a través de la pleura con la
cúpula diafragmática de cada lado. La derecha, que se corresponde con el lóbulo derecho del
hígado, está más elevada que la izquierda, que se relaciona con el lóbulo izquierdo del hígado, el
estómago y el bazo.
La cara costal es convexa y muy extensa, está en contacto con la superficie interior de las
costillas, los cartílagos costales y los espacios intercostales, y los bordes laterales de la columna
vertebral en su parte posterior.

18
La cara medial en ambos pulmones es muy irregular y consta de una parte posterior relacionada
directamente con los cuerpos vertebrales torácicos, porción vertebral y otra anterior orientada
hacia el mediastino, porción mediastínica, que es mucho más extensa y está en íntimo contacto,
a través de la pleura, con los órganos del mediastino que dejan su huella en la misma.
Hacia la parte media, se encuentra el hilio pulmonar, sitio de entrada y salida de las distintas
estructuras que forman el pedículo pulmonar o raíz del pulmón.
Delante del hilio en ambos pulmones se encuentra una impresión profunda causada por su
relación directa con el pericardio y el corazón, la impresión cardiaca, más marcada en el
izquierdo que en el derecho. Además, por encima se aprecian la impresión de otras estructuras
vasculares que en el pulmón derecho son: el surco de la vena cava superior, el cayado de la
ácigos, el tronco venoso braquiocefálico derecho, la tráquea y el esófago, y en el pulmón
izquierdo, el de la aorta ascendente, el arco aórtico, el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, la
carótida común izquierda, la subclavia izquierda, la tráquea y el esófago. Por detrás del hilio, se
forma un profundo canal vertical, que en el pulmón derecho corresponde con la vena ácigos y en
el pulmón izquierdo con la aorta torácica.
Borde anterior. Es casi vertical en el pulmón derecho. En el lado izquierdo, por debajo del 4°
cartílago costal, presenta la escotadura cardiaca, por debajo de la misma se encuentra una
prolongación, la língula.
Borde posterior. Es romo, separa las caras costal y mediastínica, y se aloja en el surco
costovertebral.
Borde inferior. Es muy agudo y circunvala la base del pulmón. Separándola de las caras. Se
introduce lateralmente en el seno pleural costodiafragmático.
El color del pulmón, de superficie brillante, es rosado en la niñez, y con los años adquiere un
moteado negro, que hace que en conjunto, presente un color grisáceo azulado.
El peso de cada pulmón en el adulto oscila entre 500 y 600 gramos, siempre mayor el del derecho
que el del izquierdo. En el recién nacido es entre 60 y 70 gramos.
En la superficie de cada pulmón son visibles hendiduras, las fisuras, que separan porciones del
parénquima pulmonar y profundizando en el interior del órgano lo dividen en lóbulos.
En el pulmón derecho hay dos fisuras: horizontal y oblicua, y en consecuencia tres lóbulos:
superior, medio e inferior.
En el pulmón izquierdo sólo se describe la fisura oblicua, en consecuencia dos lóbulos: superior
e inferior.

19
 División del pulmón
Los bronquios principales cuando penetran en el pulmón se dividen sucesivamente como las
ramas de un árbol (arborización bronquial).La primera división da lugar a los bronquios
secundarios o lobulares y estos se dividen a su vez en bronquios terciarios o segmentarios,
que sucesivamente, se van dividiendo varias veces en el interior del pulmón.

 Bronquios lobulares
Los bronquios principales según el lado se dividen en: para el pulmón derecho los bronquios
superior, medio e inferior; para el izquierdo los bronquios superior e inferior.

 Segmentación broncopulmonar
Cada bronquio lobular se ramifica en bronquios más finos, a través de los cuales se ventilan
porciones bien delimitadas de los lóbulos llamados segmentos; de manera que se considera un
segmento broncopulmonar a aquella porción bien delimitada del parénquima respiratorio que
mantiene su capacidad funcional individual, que resulta ventilada por un bronquio de tercera
generación. Constituye una unidad anatómica, radiológica, clínica y quirúrgica independiente, de
modo tal que puede aislarse, reconocerse, enfermar de forma independiente y extirparse.
El eje del segmento es el bronquio segmentario, acompañado de la arteria segmentaria
correspondiente, ramo de la arteria pulmonar y la arteria bronquial. Las venas intersegmentarias y
los vasos linfáticos discurren por el tejido conectivo que delimita los segmentos.
Se describen un total de diez segmentos broncopulmonares en el pulmón derecho y nueve en el
izquierdo.
 Segmentos del pulmón derecho
Lóbulo Superior: 1. Apical. 2. Posterior, 3. Anterior
Lóbulo medio: 4. Lateral, 5. Medial
Lóbulo inferior: 6. Superior, 7. Basal medial, 8. Basal anterior, 9.Basal lateral y 10. Basal
posterior.

 Segmentos del pulmón izquierdo


Lóbulo superior: 1. Apical posterior, 2. Anterior, 3. Lingular superior, 4. Lingular inferior.
Lóbulo inferior: 5. Superior, 6. Basal anterior 7. Basal medial, 8. Basal lateral, 9. Basal
posterior.

20
 Estructura del pulmón
El pulmón consta de las ramificaciones de las vías aéreas (árbol bronquial), la región respiratoria
(los alvéolos), vasos sanguíneos y tejido conectivo muy rico en fibras elásticas, lo que le
proporciona al pulmón un alto índice de retracción y de expansión durante los movimientos
respiratorios.
El pulmón desde el punto de vista microscópico es un órgano macizo que presenta estroma y
parénquima.
El estroma constituido por: tejido conectivo que forma tabiques, el tejido intersticial y la pleura
pulmonar.
El parénquima está formado por el sistema de conductos constituidos por los bronquios
intrapulmonares y los bronquiolos de diferentes órdenes y los alvéolos.
Los bronquios intrapulmonares se ramifican dicotómicamente, aproximadamente 20 veces, por
varias generaciones bronquiales hasta llegar a los bronquiolos terminales.
Los bronquios intrapulmonares tienen la misma estructura que los principales, con la característica
que a medida que los bronquios van disminuyendo de calibre y se acercan a la porción respiratoria
del pulmón, su estructura se va simplificando gradualmente y el epitelio se hace más bajo. El
epitelio de la mucosa de un bronquio intrapulmonar pasa a ser simple cilíndrico ciliado con
células caliciformes, este descansa en la lámina propia la que presenta tejido linfoide en menor
proporción. Más externamente existe una capa de fibras musculares lisas dispuestas en espiral
entremezcladas con fibras elásticas, que en los bronquios mayores es una capa continua y en los
menores está más adelgazada y menos organizada. La submucosa está constituida por tejido
conectivo laxo que en los bronquios de mayor calibre presenta abundantes glándulas. A
continuación se encuentra una capa de cartílago dispuesta en placas irregulares unidas por fibras
elásticas gruesas. Estas placas son más pequeñas a medida que se reduce el diámetro bronquial.
La adventicia es de tejido conectivo con vasos sanguíneos, y se une al tejido pulmonar adyacente.
Es importante destacar que a medida que avanzamos en el árbol bronquial se va sustituyendo
gradualmente el cartílago por el tejido muscular liso, que se hace más evidente constituyendo una
verdadera capa a nivel de los bronquiolos.
 Bronquiolos terminales
Los bronquiolos son tubos que a medida que se ramifican hasta dar lugar el bronquiolo Terminal;
carecen de cartílago y de glándulas productoras de mucina. Presenta tres capas: mucosa,
muscular y adventicia.
21
El epitelio de la mucosa varía de simple cilíndrico ciliado con algunas células caliciformes hasta
cúbico ciliado sin células caliciformes en las ramas menores. El epitelio descansa en una lámina
propia de tejido conectivo; en la que no existe tejido linfoide.
La capa muscular es la más desarrollada, formada por haces de fibras musculares lisas con una
orientación variable, es más gruesa que en los bronquios. La contracción mantenida de estos
músculos en enfermedades como el asma bronquial dificulta grandemente la respiración por
disminución brusca de la luz del bronquiolo.
La capa más externa es la adventicia constituida por tejido conectivo laxo fibroso.

Los bronquiolos terminales son las porciones distales de la ramificación bronquial, con función
únicamente conductora de aire, delimitan el lobulillo pulmonar. Cada lobulillo es una unidad
funcional y estructural independiente, formada de 12 a 18 acinos.
Dentro de los lobulillos se encuentran las unidades o regiones respiratorias, que resultan de la
ramificación de los bronquiolos terminales en los bronquiolos respiratorios, que a diferencia de
aquellos presentan estructuras en su pared que les permiten el intercambio de gases. De cada
bronquiolo respiratorio parten varios conductos alveolares para la ventilación de los sacos
alveolares y en ellos cada alvéolo.
El bronquiolo respiratorio es el primer componente de la porción respiratoria, cada bronquiolo
respiratorio se divide en los conductos alveolares que tiene un epitelio plano muy delgado, a veces
sólo apreciable al microscopio electrónico. En su pared se destaca la presencia de alvéolos lo que
posibilita que a ese nivel también se efectúe intercambio de gases.
Los conductos alveolares son los últimos segmentos en presentar fibras musculares lisas; ellos
terminan en los sacos alveolares, los cuales son un verdadero racimo de alvéolos.
Los alvéolos, constituyen las estructuras finales de la porción respiratoria, tienen el aspecto de
una vesícula abierta y en ellas ocurre el intercambio de gases (hematosis). En cada pulmón hay
alrededor de 300 millones de alvéolos. Los alvéolos no poseen paredes propias sino que
comparten una misma pared entre dos alvéolos vecinos.
La superficie interna de los alvéolos está revestida por dos tipos fundamentales de células:
alveolares planas o también llamadas neumocitos tipo I y las alveolares grandes llamadas
neumocitos tipo II. En la luz alveolar encontramos macrófagos que protegen la región respiratoria
de la contaminación por microorganismos y por partículas inhaladas.
La región entre dos alvéolos adyacentes se llama tabique interalveolar, que puede tener
aperturas u orificios que comunican a dos alvéolos entre si. El tabique interalveolar está formado
22
por: el epitelio plano de un alvéolo,
un espacio donde encontramos los capilares sanguíneos rodeados de tejido conectivo, formado
por fibras reticulares finas, fibras elásticas y algunos fibroblastos asociados con otras células del
tejido conectivo, y el epitelio plano del alveolo vecino.
 Barrera aire sangre
El intercambio de O2 y CO2 entre los espacios aéreos en los pulmones y la sangre tiene lugar por
difusión a través de las paredes alveolar y capilar, que juntas forman la membrana respiratoria,
formada por un conjunto de estructuras que se denominan la barrera de difusión entre sangre y
aire. Estas estructuras son:
o Pared alveolar formada por una capa de células alveolares del tipo neumocito I y II
(productoras de surfactante) y macrófagos alveolares asociados.
o La membrana basal epitelial.
o La membrana basal capilar, que en ocasiones se fusiona a la membrana basal
epitelial.
o El endotelio capilar.

Al resumir la ramificación bronquial se precisan dos conceptos:


 Árbol bronquial. Es el conjunto de bronquios desde los primarios hasta los terminales cuya
función es conducir y acondicionar el aire en ambas direcciones.
 Acino pulmonar, árbol alveolar o respiratorio. Es el conjunto de bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos, en los cuales a la vez que
se conduce aire en ambas direcciones, también se realiza el intercambio de gases.
.
PLEURA
Las pleuras son dos sacos serosos cerrados e independientes que envuelven a los pulmones y
revisten interiormente las paredes de la cavidad torácica. Como toda serosa presenta dos hojas:
una visceral o pulmonar y otra parietal, derivadas de las hojas esplácnica y somática del
mesodermo respectivamente.
Entre ambas hojas existe un espacio virtual, la cavidad pleural, ocupada normalmente por una
pequeña cantidad de líquido que actúa como lubricante para facilitar el deslizamiento de la
superficie pulmonar sobre la superficie interior de las paredes torácicas.
La pleura parietal reviste el interior de la pared torácica, el mediastino y la cara superior del
diafragma, excepto la zona que corresponde a la cara inferior del corazón. Por fuera de la misma,
23
entre ella y la pared costal, se encuentra la fascia endotorácica. Según las regiones que recubre,
se divide en cuatro porciones: apical, forma la cúpula pleural, se corresponde con el vértice
pulmonar; costal, reviste casi por completo la pared torácica, desde el esternón hasta la pared
lateral de la columna vertebral; mediastínica, recubre los órganos del mediastino y se introduce
en los surcos que los separan; diafragmática, se adapta a la convexidad del diafragma y está
fuertemente adherida al músculo.
Estas porciones se unen y forman fondos de saco o senos pleurales, que se corresponden con los
bordes del pulmón, que se insinúan en ellos sin ocuparlos. Los senos son: costomediastínicos
anterior y posterior, frenicomediastínicos y costodiafragmáticos. Durante los movimientos
respiratorios, los pulmones se expanden en los senos pleurales.
La pleura visceral, tapiza los pulmones, introduciéndose en las fisuras. La única zona que no
reviste es el hilio, donde penetra al pedículo pulmonar correspondiente.
Ambas hojas se unen a nivel de los bordes del hilio y del extremo del pedículo pulmonar, por
debajo de la misma forma el ligamento pulmonar.
La cavidad pleural, es el espacio virtual con una pequeña cantidad de líquido que la lubrica,
evitando la fricción entre las hojas y facilita el desplazamiento de los pulmones.
La cavidad pleural puede hacerse real cuando hay un derrame, que puede deberse a: exceso de
trasudación de líquido (hidrotórax), acumulación de sangre (hemotórax) o de pus (empiema
pleural) y por entrada de aire (neumotórax), que puede ser abierto (herida) o cerrado (rotura de
una bula enfisematosa). Los derrames se drenan por punción pleural.

o Topografía tóracopulmonar y tóracopleural


El seno costomediastínico anterior se corresponde con el borde anterior del pulmón y se
proyecta en la pared torácica con diferencias en el lado derecho e izquierdo. El seno derecho se
proyecta desde la articulación esternoclavicular , oblicuamente hacia abajo, en la parte media del
esternón, 2° cartílago costal, 4° cartílago costal, hasta el extremo anterior del 6° cartílago costal. El
seno izquierdo, la proyección es idéntica hasta el 4° cartílago costal, sigue la escotadura cardiaca
y se dirige lateralmente formando un arco cóncavo hacia la línea media, finalmente cruza el 6°
cartílago costal.
El seno costomediastínico posterior sigue la vertiente anteroexterna de los cuerpos vertebrales
y se corresponde con el borde posterior del pulmón.
El seno costodiafragmático rebasa con mucho el nivel inferior de los pulmones, continua al seno
costomediastínico anterior, se dirige hacia abajo y hacia fuera, cruzando el 8° cartílago costal a la
24
altura de la línea medioclavicular, desciende hasta el 10° cartílago a nivel de la línea axilar media y
llega al 11° cartílago, por detrás cruza la 12 costilla y termina a la altura del disco intervertebral
entre T12 y L1.

MEDIASTINO
El mediastino es un espacio virtual localizado en la parte central de la cavidad torácica, delimitado
de la manera siguiente:
 Por detrás, los cuerpos vertebrales torácicos.
 Por delante, el esternón y los cartílagos costales.
 Por debajo, el centro tendinoso del diafragma, que lo separa del abdomen.
 Lateralmente, las porciones mediastínicas de la pleura parietal.
 Por arriba, la apertura superior del tórax, que pone en comunicación libremente al
mediastino con las estructuras del cuello y la extremidad superior.
Este espacio está ocupado por un conjunto de órganos y estructuras relacionadas entre sí por
medio de tejido conjuntivo. Su división precisa se logra mediante el trazado imaginario de los
siguientes planos:
o Un plano horizontal trazado a nivel de la bifurcación traqueal divide al mediastino en
dos porciones: superior e inferior.
o Dos planos frontales trazados en el mediastino inferior por delante y por detrás del
saco pericárdico, dividen esta porción en tres espacios: anterior, medio y posterior.
o De manera que convencionalmente el mediastino tiene cuatro porciones: superior,
anterior, medio y posterior.

 Mediastino superior: Espacio comprendido entre las 4 primeras vértebras torácicas por
detrás, el manubrio esternal por delante y las pleuras mediastínicas a los lados. Contenido:
o Zona posterior: esófago y tráquea
o Zona media: grandes vasos que entran y salen del corazón: arco aórtico, tronco
braquicefálico, carótida común izquierda, arteria subclavia izquierda, cayado de la vena
ácigos, troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo, vena cava superior, vena
tiroidea inferior, venas intercostales superiores.
o Zona anterior: el timo o sus restos, arteria y venas torácicas internas, nervios frénicos,
nervios vagos, nervio laríngeo recurrente, nervios cardíacos, conducto torácico.

25
o Los ganglios linfáticos son muy numerosos: mediastínicos anteriores (por delante del
arco aórtico), paratraqueales (a los lados de la tráquea) y traqueobronquiales superiores
e inferiores (a nivel de la bifurcación).
 Mediastino anterior: Espacio comprendido entre el pericardio por detrás y el plastrón
esternocostal, recubierto por el músculo transverso del tórax por delante. Contenido:
o Está ocupado por tejido conectivo reforzado por los ligamentos esterpericárdicos.
o A los lados el paquete vascular: vasos torácicos internos.
o Ganglios linfáticos paraesternales.

 Mediastino medio: Espacio ocupado casi totalmente por el corazón y el pericardio. Además
las porciones intrapericárdicas de la aorta ascendente y del tronco pulmonar, trayecto
intratorácico de la vena cava inferior y los nervios frénicos.

 Mediastino posterior: Espacio alargado y estrecho. Importante vía de paso para el esófago,
vasos y nervios. Contenido:
o Esófago y plexo vagal esofágico.
o Conducto torácico
o Venas ácigos y hemiácigos.
o Aorta torácica.
o Ganglios linfáticos mediastínicos posteriores y traqueo bronquiales inferiores.
o Nervios esplácnicos.

 RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX


Las técnicas imagenológicas son de gran utilidad en el estudio del contenido de la cavidad
torácica, tanto los pulmones como las estructuras mediastinales.

o Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.

Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los objetivos
propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas para la búsqueda y
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de los estudiantes durante la
consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo cual deberán ante todo revisar el CD y la

26
guía didáctica con las orientaciones del tema para cada una de las actividades que tendrán en la
semana.

CONCLUSIONES
 Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la
conferencia.

 El proceso de formación y desarrollo del sistema respiratorio, implica cambios


progresivos y sistemáticos que favorecen las transformaciones morfofuncionales
necesarias para la adaptación del feto a la vida extrauterina.

 El sistema respiratorio está integrado por un conjunto de estructuras tubulares de


paredes rígidas, que participan en la fonación, circulación y acondicionamiento
del aire, así como por el pulmón como órgano macizo, cuyas características
morfofuncionales aseguran el intercambio de gases

 En la pared de las diferentes estructuras del sistema respiratorio se producen


variaciones morfológicas a medida que se avanza en el árbol bronquial, hasta
llegar al alveolo, las que están en correspondencia con las funciones que
realizan.

 Se hace la valoración de la clase teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos de la


misma.
 Se orienta la bibliografía.
 Se motiva la próxima actividad.
Una vez alcanzados los objetivos relacionados con las características morfofuncionales
macroscópicas y microscópicas del sistema respiratorio, mediante el estudio independiente de sus
porciones conductora y respiratoria y según las orientaciones de los profesores; estaremos en
condiciones de orientar en la próxima actividad el estudio de las etapas de la respiración, teniendo
en cuenta la mecánica de la ventilación pulmonar, el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
entre los alvéolos y la sangre, el transporte de estos gases por la sangre y los mecanismos
reguladores de la respiración.

27

También podría gustarte