Está en la página 1de 3

1.

AUTOR EMPÍRICO: persona física y real, extratextual, el creador del texto

1.1. TEORÍAS SOBRE EL AUTOR EMPÍRICO:

1.1.1. Teoría de la crítica biográfica: centrada en los detalles de la vida del autor de una obra
para elaborar un estudio de este. “Es decir, consiste en una investigación realizada
sobre la vida y obra de un individuo cuya sociedad ha determinado como de relevancia
para ella misma. Dicha investigación se sustenta en documentos históricos, ya sean
actas de nacimiento, matrimonio o defunción así como cartas, entrevistas o
producción literaria.” (http://flaneuse30.blogspot.com/2013/02/al-respecto-de-la-
critica-biografica.html)

1.1.2. Teoría de la psicobiografía: “Trata de estudiar comparativamente los acontecimientos


vitales, la evolución psicológica y las obras de un determinado autor.”
(http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?
l=es&base=es_liter&page=showid&id=437#ixzz3jT5obcH1)

Estudian diversos factores que rodean al autor siempre sobre la base de la psicología

1.1.3. Teoría de la psicocrítica literaria: “La idea freudiana clásica sobre la literatura es que
la obra es un “síntoma” del escritor, una especie de sueño en que éste revela sus
deseos inconscientes, encarnándose en personaje, en la narrativa.”
(http://html.rincondelvago.com/estilistica_formalismo_estructuralismo_psicocritica_s
emiotica_deconstruccion.html)
También se estudia el lenguaje empleado en la obra, con el fin de descubrir qué
efectos deseaba provocar el autor en la psicología de su lector.

PERCEPCIÓN DEL AUTOR SEGÚN EL ROMANTICISMO: Para los románticos el autor era un
importante elemento de la creación, al que concebían como elemento sensible que «había
generado la noción del autor como creador y como genio» (VALLES CALATRAVA, 2008: 244).

PERCEPCIÓN DEL AUTOR SEGÚN LAS TEORÍAS FORMALISTAS Y ESTRUCTURALISTAS: Consideran


el texto como algo autónomo de su creador (es decir, independiente de su autor) y un centro
organizado y significativo en sí mismo.

PERCEPCIÓN DEL AUTOR SEGÚN LAS TEORÍAS POSTESTRUCTURALISTAS: Las ideas


postestructuralistas han llegado a cuestionar el propio concepto de autor y pregonar la «muerte
del autor» a partir de considerar la escritura como un hecho significativamente pluridireccional y
autónomo.

PERCEPCIÓN DEL AUTOR SEGÚN LA SOCIOLOGÍA EMPÍRICA: Veía al autor como un simple
productor del texto y consideraba que al pertenecer todo autor a una sociedad, la escritura de
este estaba condicionada por la mente colectiva y no por la suya propia e individual; por lo tanto,
este somete su escritura a la psicología dominante.

PERCEPCIÓN DEL AUTOR SEGÚN LA SEMIÓTICA: La semiótica se interesa por el autor no como ser
empírico que interviene en el proceso pragmático comunicativo cuanto como instancia
intratextual implícita y como emisor empírico que guarda unas determinadas relaciones dialógicas
con el emisor intratextual o narrador (VALLES CALATRAVA, 2008: 244).

Todas estas teorías del siglo XX destruyen la concepción del autor como centro del estudio
literario, ya que entienden la literatura como un elemento lo suficientemente autónomo y
significativo por sí mismo (VALLES CALATRAVA, 2008: 245).

TIPOS DE AUTORES SEGÚN PHILIP RAHV

1) LOS PIELES ROJAS: Son aquellos autores que se centran en temas bajos y vulgares, que
presentan además una escritura natural y en ocasiones coloquial.

2) LOS ROSTROS PÁLIDOS: Son aquellos escritores que centrarían su obra en temas de
mayor educación y escribirían con gran preocupación estilística.

EL AUTOR IMPLÍCITO: Es la esencia del autor empírico en su obra literaria, es decir, es el rastro
que este deja de sí mismo en sus escritos de forma intratexual. Alude a la presencia tácita del
autor en el texto narrativo en cuanto a imagen segregada por él. Este concepto Genette lo
identificó también como «implicado», es decir, ahora mismo en toda observación, conclusión y
comentario de este trabajo se percibe la presencia de un individuo implícito.

El autor implícito es el yo del autor en su obra, que siempre, de un modo consciente o no, tendrá
presencia en esta, pero, además, que cada autor implícito es único y exclusivo de cada autor
empírico, pudiendo entenderlo como una sombra del escritor en sus escritos. Esta presencia del
autor implícito es tal que si examinamos diferentes obras pueden observarse en ellas atisbos del
mismo autor empírico.

Uno de los ejemplos más resaltantes es lo ocurrido con la obra Justine, que en un primer momento
fue negada por el Marqués de Sade, a pesar que todos se la atribuían a él.

Decía Sade: «Que no se me siga atribuyendo, pues, después de estos sistemas, la novela de J...,
jamás he hecho tales obras, y seguramente jamás las haré» (SADE, 1971:58). Este repudio del
Marqués de su propia obra fue debido, como muestra la historia, al temor a ser encarcelado. Pese
a todo, la clara presencia del autor implícito en las obras del Marqués hace de él y de sus escritos
una simbiosis única y evidente.
TIPOS DE AUTOR IMPLÍCITO:

1) AUTOR IMPLÍCITO NO REPRESENTADO: Se trata de un autor intratextual, pero que se


mantiene ajeno o externo al texto en cuanto a opiniones se refiere.

2) AUTOR IMPLÍCITO REPRESENTADO: Es la voz o consejos del autor, puestos en boca de su


narrador para una mejor comprensión de las intenciones de los hechos escritos por él.

EL LECTOR EMPÍRICO: Al igual que el autor empírico, es un ser real y físico. Es, por ejemplo, quien
lee estas páginas en este momento.

LECTOR MODELO: Es un ideal que posee el autor sobre a quién dirige su obra.

“Si una historia comienza con «Érase una vez», tengo buenos motivos para pensar que se trata de
un cuento de hadas, y que el Lector Modelo evocado y requerido es un niño (o un adulto ansioso
por reaccionar con un espíritu infantil). Naturalmente, podría haber un matiz de ironía, y en ese
caso el texto subsiguiente debería leerse de una forma más sofisticada.”(ECO, 2011).

LECTOR IMPLÍCITO: Es una entidad intratextual que, por tanto, tiene presencia en los textos
cuando ocurren vacíos u omisiones de información. Por ejemplo, serían rasgos del lector implícito
ciertas descripciones de personajes o actos que no se detallarían a fondo, y que se pasan a
justificar según el tipo de narrador pero que en realidad se basa en un recurso para que el lector
pueda razonar, intuir y decodificar partes de la trama.

También podría gustarte