Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LICEO JOSE MARTIN

G.H.C

(Partes de la Atmoferas)

INTEGRANTE:

EDUIN ALEXANDER PEREZ

C.I.V- 31.381.748
Atmósfera es la capa de gas de un cuerpo celeste. Los gases son atraídos

por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en él si la gravedad es suficiente

y no es barrida completamente por el viento solar.

La altura de la atmósfera de la Tierra alcanza los 10 000 km, aunque más de

la mitad de su masa se concentra en los primeros 6 km y el 75 % en los

primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. La masa de la

atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.

La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa

de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias

de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector

contra los meteoritos.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

Los distintos colores se deben a la dispersión de la luz producida por la

atmósfera.

Casi la totalidad del aire (un 95 %) se encuentra a menos de 30 km de

altura, encontrándose más del 75 % en la troposfera. El aire forma en la

troposfera una mezcla de gases bastante homogénea, hasta el punto de que


su comportamiento es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto

por un solo gas.

Los elementos de los que principalmente se compone la atmósfera son:

 Nitrógeno: Constituye el 78 % del volumen del aire. Está formado

por moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que

su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele

reaccionar con otras sustancias.

 Oxígeno: Representa el 21 % del volumen del aire. Está formado

por moléculas de dos átomos de oxígeno y su fórmula es O 2. Es un

gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para

vivir.

 Argón: Contribuye en 0,93 % al volumen del aire. Es un gas

noble que no reacciona con ninguna sustancia.

 Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo

de carbono y dos átomos de oxígeno, de modo que su fórmula es

CO2. Representa el 0,03 % del volumen del aire y participa en

procesos biológicos y climatológicos muy importantes.

Las plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el

residuo de la respiración y de las reacciones de combustión que se

dan, por ejemplo, en un incendio forestal o en el motor de un auto.

 Ozono: Es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera.

Su fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tres átomos de

oxígeno. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya

que su producción a partir del oxígeno atmosférico absorbe la

mayor parte de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.


 Vapor de agua: Se encuentra en cantidad muy variable y participa

en la formación de nubes o la niebla. Es uno de los gases causantes

del efecto invernadero.

 Partículas sólidas y líquidas: En el aire se encuentran muchas

partículas sólidas en suspensión, como por ejemplo, el polvo que

levanta el viento o el polen. Estos materiales tienen una

distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de la

actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante

es el agua en suspensión que se encuentra en las nubes.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ATMÓSFERA?

¿Por qué la Tierra es el único planeta en el sistema solar en el que se sabe

que existe vida? La razón principal es la atmósfera de la Tierra, ya que los

organismos necesitan los gases de la atmósfera para vivir. El agua también

es esencial para la vida. El vapor de agua es uno de los gases presentes en la

atmósfera. Las algas verdes, como las de esta fotografía, son vidas

primitivas.

¿Por qué es importante la atmósfera?

Somos afortunados de tener una atmósfera en la Tierra. La atmósfera

sustenta la vida y también es necesaria para el ciclo del agua y el clima. Los

gases de la atmósfera incluso nos permiten escuchar.

La atmósfera y los seres vivos

La mayor parte de la atmósfera está compuesta de nitrógeno, pero éste no

es muy útil. El dióxido de carbono y el oxígeno son gases en la atmósfera

necesarios para la vida.


 Las plantas necesitan dióxido de carbono para realizar

la fotosíntesis . Utilizan la luz solar para convertir el dióxido de

carbono y el agua en alimento. El proceso libera oxígeno. Sin la

fotosíntesis, habría muy poco oxígeno en el aire.

 Otros seres vivos dependen de las plantas para alimentarse. Estos

organismos necesitan el oxígeno que liberan las plantas para

conseguir energía del alimento. Incluso las plantas necesitan

oxígeno para este propósito.

CAUSAS DE LA CONTAMINACION DEL AIRE , EL CALOR DE LA

ATMOFERAS

La contaminación de la atmósfera se da principalmente por la presencia de

dos formas de contaminantes: los gaseosos y los sólidos en suspensión.

 Gaseosos. Se trata de sustancias simples o complejas en diversas

concentraciones, que son liberadas a la atmósfera como vapores

y gases livianos, como los liberados durante la combustión de materia

orgánica fósil (gasolina, carbón, petróleo). Estos gases permanecen en

la atmósfera y allí protagonizan reacciones químicas imprevisibles y

descontroladas, dando origen a nieblas tóxicas, lluvias ácidas y otros

fenómenos. Algunos ejemplos de estos gases son el monóxido de

carbono, el CFC, los óxidos de nitrógeno.

 Sólidos en suspensión. Se trata de materiales sólidos poco afectados

por la gravedad, que pueden permanecer en el aire, deteriorando su

calidad y pudiendo ser respiradas junto con el aire. A veces son lo


suficientemente oscuras y grandes como para verlas, en forma de

humo. Ejemplos de ello son las cenizas volcánicas y los aerosoles.

Otra forma de clasificación de estas sustancias contaminantes de la

atmósfera sería en naturales (aquellas provenientes de accidentes y efectos

ambientales en los que no interviene el hombre, como volcanes o meteoritos)

y artificiales (aquellos derivados de la acción directa o indirecta del ser

humano).

Las causas de la contaminación de la atmósfera son variadas, pero

principalmente tienen que ver con:

 Las erupciones volcánicas, que arrojan ceniza y gases subterráneos al

aire.

 La actividad industrial, cuyas reacciones químicas subproducen gases,

tóxicos o no, que al no tener uso son liberados a la atmósfera.

 El uso de combustibles fósiles, como la gasolina y los derivados

petroleros, para la obtención de energía eléctrica o la movilización

vehicular.

 El uso de aerosoles con CFC, prohibidos desde hace décadas por

su responsabilidad en la destrucción de la capa de ozono.

 Incendios forestales, que arrojan montones de dióxido de carbono y

de humo al aire.

VARIACION DE LA TEMPERATURA ATMOSFERICA


 Temperatura máxima.1 Es la mayor temperatura del aire

alcanzada en un lugar en un día (máxima diaria), en un mes

(máxima mensual) o en un año (máxima anual). También puede

referirse a la temperatura máxima registrada en un lugar durante

mucho tiempo (máxima absoluta). En condiciones normales, y sin

tener en cuenta otros elementos del clima, las temperaturas

máximas diarias se alcanzan en las primeras horas de la tarde; las

máximas mensuales suelen alcanzarse durante julio o agosto en la

zona templada del hemisferio norte y en enero o febrero en el

hemisferio sur. Las máximas absolutas dependen de muchos

factores, sobre todo de la insolación, de la continentalidad, de la

mayor o menor humedad, de los vientos y de otros.

 Temperatura mínima. Se trata de la menor temperatura

alcanzada en un lugar en un día, en un mes o en un año y también la

mínima absoluta alcanzada en los registros de temperaturas de un

lugar determinado. También en condiciones normales, las

temperaturas mínimas diarias se registran en horas del amanecer,

las mínimas mensuales se obtienen en enero o febrero en el

hemisferio norte y en julio o agosto en el hemisferio sur. Y

también las temperaturas mínimas absolutas dependen de

numerosos factores.

 Temperatura media. Se trata de los promedios estadísticos

obtenidos entre las temperaturas máximas y mínimas. Con las

temperaturas medias mensuales (promedio de las temperaturas

medias diarias a lo largo del mes) se obtiene un gráfico de las

temperaturas medias de un lugar para un año determinado. Y con

estos mismos datos referidos a una sucesión de muchos años (30 o


más) se obtiene un promedio estadístico de la temperatura en

dicho lugar. Estos últimos datos, unidos al promedio de los montos

pluviométricos (lluvias) mensuales de ese mismo lugar ofrecen los

datos necesarios para la elaboración de un gráfico climático (a

veces identificado como climograma) de dicho lugar. En el

climograma empleado como ejemplo, las temperaturas mínimas se

producen en enero y las máximas en julio o agosto. El gráfico

podría servir como ejemplo de un clima templado templado

lluvioso.

También podría gustarte