Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Área: Ciencias de la Salud

Programa Nacional de Formación en Fisioterapia

ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS

PROFESORA: INTEGRANTE:

Cecilia Colina. Michelle Medina.

C.I: 31.150.591.

Tramo 1.

Sección “3”

SANTA ANA DE CORO, MARZO 2021.


ANÁLISIS CRÍTICO

1. Metodología cualitativa.

La metodología cualitativa es una de las diversas estrategias metodológicas que se han


venido usando desde hace mucho tiempo atrás.

Esta, a diferencia de la metodología cuantitativa, no se centra en los aspectos que pueden


ser cuantificados, sino más bien en aquellos que son susceptibles a cambios, que poseen
unas características específicas y cuyas conductas pueden ser observables. Se basa, en gran
medida, a la interpretación de la temática a estudiar.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que el enfoque cualitativo se


selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes, sean estos
individuos o grupos pequeños de personas, acerca de los fenómenos que los rodean,
profundizar en sus experiencias, opiniones y significados, la forma en que los participantes
perciben subjetivamente su realidad.

Por esta razón podría decirse que la metodología cualitativa pretende comprender lo que la
gente piensa y dice al respecto. Es decir, busca entender mejor al sujeto, a los fenómenos
que ocurren en su entorno y lo que el mismo piensa de éstos.

Sin embargo, y a pesar de ser este tipo de investigación una metodología sin muchos
requerimientos en su diseño y que puede conseguir información muy detallada del objeto
de estudio, esta tiene sus desventajas de igual forma, como el consumo de tiempo, el cual
puede ser de meses o años, una visión subjetiva del estudio que puede desviar o confundir
la información, etc.

2. Método Investigación Acción Participativa (IAP)

La Investigación Acción Participativa (IAP) es un método de investigación que se


fundamenta especialmente en la participación del individuo o grupo de individuos que la
hacen posible.

Es una reflexión sobre el objeto a investigar que requiere de la inclusión y participación,


como se dijo anteriormente, de todos los participantes, en este caso de una comunidad, con
el propósito de crear un conocimiento científico sobre sí mismo.

De acuerdo con Creswell, la investigación acción participativa “implica una inclusión


completa y abierta de los participantes en el estudio, como colaboradores en la toma de
decisiones, comprometiéndose como iguales para asegurar su propio bienestar” (2012, p.
583).
Así pues, esto se convierte en la investigación acción participativa su principal cualidad. El
hecho de que mediante esta, los sujetos pasan de ser los objetos a estudiar, a convertirse en
los protagonistas de su propia investigación.

En este sentido, la investigación acción es una herramienta o un método de investigación


que lleva al aprendizaje colectivo, el cual tiene como base la realización de un análisis
crítico sobre el tema con la participación de las personas involucradas, orientándose a
desarrollar o estimular el cambio o la transformación de la realidad.

Es por ello que, en opinión propia, la IAP se diferencia de otros métodos de investigación
usados comúnmente, los cuales ven desde afuera una realidad o una teoría en sí, mientras
que esta nos permite enfocarnos desde adentro, siendo participe, y pudiendo de esta manera
mejor la forma en la que analizamos y entendemos los distintos cambios o procesos que
sufre el fenómeno de estudio.

3. Paradigma socio-crítico.

El paradigma socio-crítico se constituye de la crítica social y la autoreflexión.

Se considera que este parte de las necesidades de los individuos y se lleva a cabo por la
capacidad que tenga la comunidad de cambiar su propia realidad. Esta propone la
aplicación de procedimientos de psicoanálisis con el fin de comprender mejor la situación
de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica.

Los autores de la teoría crítica mencionan que los objetos y sujetos observadores se
constituyen socialmente, ya que deben ser analizados e interpretados dentro del contexto
social y cultural en el que se encuentran insertos. Para Orozco (2016) este paradigma
permite las transformaciones sociales fundamentadas en la crítica social con un aporte
importante de la reflexión.

En este sentido, el paradigma socio-crítico permite ser parte de las situaciones o temáticas y
así mismo, ayuda a crear condiciones que en el que el individuo es capaz de reflexionar con
respecto a la problemática y buscar la solución de la misma.

Desde esta perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales, es decir, de la
acción y son seleccionados por el propio grupo que desde el inicio está cuestionando la
situación.

4. Técnicas e instrumentos para la recolección de información.

La técnica de recolección de información, consiste en detectar, obtener y consultar


bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones
recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles para los
propósitos del estudio.
Para Arias, una técnica de investigación “es el procedimiento o forma particular de obtener
datos o información” (2012, p. 67), para ello se utilizan instrumentos de recolección, que
puede ser “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital)” (Arias, 2012, p.
68). Estos instrumentos deben tener tres características importantes: confiabilidad, validez y
objetividad.

Es muy importante conocer cuáles tipos de instrumentos existen, debido a que este será
elegido de acuerdo a la investigación que se esté realizando.

Entre estos se encuentran la entrevista, el cual es un diálogo entre el entrevistador y el


entrevistado mediante, normalmente, un cuestionario; la encuesta, que pueden darse tanto
orales como escritas; la observación, que consiste en visualizar en forma sistemática
cualquier hecho, fenómeno o situación en base a los objetivos de la investigación, y puede
ser participante o no, etc.

En perspectiva propia, las diferentes técnicas de recolección de información son una parte
esencial y fundamental en el trabajo de investigación o la investigación científica en
general puesto a que son la viabilidad del objetivo a tratar, ya que le dan al investigador una
forma de llegar a los resultados que se quieren conseguir.

5. Técnicas e instrumentos para el análisis de la información.

Como se mencionó anteriormente, el dato soporta una información sobre la realidad y


permite al investigador tener la oportunidad de analizar los mismos.

El análisis de la información, es un proceso cíclico de selección, categorización,


comparación, validación e interpretación inserto en todas las fases de la investigación que
nos permite mejorar la comprensión de un fenómeno de singular interés (Sandín,
documento complementario).

En esta parte, el que realiza la investigación puede procesar la información recolectada


mediante una serie de técnicas e instrumentos para esto, como el proceso de tabulación.

Todo esto con la finalidad de obtener conclusiones que sean precisas y nos ayuden a
alcanzar los objetivos, y que por sobre todo, puedan servir de ayuda para investigaciones
futuras.

También podría gustarte