Está en la página 1de 11

DuocUC

Escuela de Construcción
Profesor: Jorge Celis R.

CURSO: INSTALACIONES DE GAS – IDG 3201 1


Gases Combustibles: Origen y Características
1. Los Gases combustibles, se agrupan
g p de acuerdo a sus características de combustión en
Familias.
2. Las Familias tienen en común permitir una combustión completa del gas en quemadores
diseñados para alcanzar la mezcla gas aire óptima y libre de residuos orgánicos.
3. Se distinguen tres Familias
– Primera Familia de Gases Manufacturados
– Segunda Familia de Gases Naturales
– Tercera Familia de Gases Licuados

Profesor: Jorge Celis R. 2


Primera Familia: Gases Manufacturados

1. Llamado también gas de Cañería el cual a partir de 1856 en Chile se fabricó a


partir de Carbón.
• Posteriormente se fabricó a través de la nafta y del biogas
• Actualmente, en la V Región este gas ya no se fabrica ni distribuye. En el centro
de Santiago se distribuye y también en Concepción, fabricándose a partir de la
dilución del Gas Natural.

2. Tiene como componentes químicos principalmente Hidrógeno y CO (monóxido


de carbono).
• Densidad como gas 0,7 (aire = 1)
• Poder Calorífico Superior (PCS), nominal de 4.700 Kcal/Sm3.
• Humedad 100%

3. Es Altamente tóxico
La toxicidad del gas de Ciudad, radica en la presencia del Monóxido de
C b
Carbono (CO) como partet de
d su composicióni ió propia,
i antes
t d ser
de
combustionado.

4. Las otras familias de gases, la de gas licuado y la de gas natural no presentan


monóxido de carbono como parte de su composición, pero si pueden generar
monóxido a partir de una combustión incompleta derivada de falta de oxígeno.

Profesor: Jorge Celis R. 3


Segunda Familia: Gas Natural
1. Se obtiene desde las profundidades de la tierra a través de la perforación de pozos
atravesando la corteza a grandes profundidades (5.000 o más metros), en zonas
denominadas yacimientos, donde el gas natural se encuentra sólo o en combinación con el
petróleo.

2. Los yacimientos de gas metano son el resultado de la transformación anaeróbica (en


ausencia de oxigeno) de largo plazo, de importantes masas de material orgánico sepultado
a altas presiones bajo un sello natural rocoso impermeable.

3. Ejemplos actuales de formación de Metano, son los depósitos de basuras domesticas con
alto contenido de material orgánico en rellenos sanitarios.

4
4. Originalmente
O i i l d pozos construidos
de id para lal extracción
ió de
d petróleo
ól se obtenía
b í un gas no
deseado que acompañaba al petróleo. Este gas compuesto fundamentalmente por gas
metano al no tener suficiente mercado era reinyectado al yacimiento o bien venteados a la
atmósfera .

5. Es un compuesto gaseoso combustible, constituido principalmente por metano CH4, y sus


propiedades físicas son:
– Densidad como gas 0,6 (aire = 1)
– Poder calorífico superior PCS: 9
9.300
300 kcal/Sm3

Profesor: Jorge Celis R. 4


Segunda Familia: Gas Natural

Etapas que cumple


E l ell gas naturall para llegar
ll
a los centros de consumo Una vez libre de condensados se distribuye a:
ƒ Extracción mediante pozos de ƒ Plantas de compresión para su transporte a las
yacimientos profundos. distribuidoras.
ƒ Separación de los Combustibles • Descompresión en City Gate.
Licuables. • Distribución a clientes finales.
ƒ Compresión en Cabecera.
Profesor: Jorge Celis R. 5
Segunda Familia: Gas Natural

Profesor: Jorge Celis R. 6


Tercera Familia: Gases Licuados del Petróleo

1. Los Gases Licuados GLP, son compuestos orgánicos presentes tanto en el Gas Natural
como también en el Petróleo.

2. Son de alto poder calorífico y están constituidos por mezclas en porcentajes variables de
Propano y Butano.

3
3. Puede
P d obtenerse
bt :
– Por destilación del petróleo, en torres de fraccionamiento
– Por separación de los licuables en el gas natural (secado), obteniéndose
generalmente, propano, butano y gasolinas.

4. Como Gas Licuado, se denomina a una mezcla variable de:


- Propano C3H8
- Butano C4H10
y otros hidrocarburos insaturados olefínicos tales como:
- Propilenos C3H10
- Butilenos C4H12

Profesor: Jorge Celis R. 7


Tercera Familia: Gases Licuados del Petróleo
1. El Propano Comercial formado principalmente por Propano C3H8 posee:
• Densidad como gas 1,5 (aire = 1)
• Poder calorífico superior PCS, nominal de 24.000 kcal/Sm3.
• Densidad como líquido 0,5 kg/l.

2. El Butano Comercial C4H10 posee:


• Densidad como gas 2 (aire = 1)
• Poder calorífico superior PCS, nominal de 30.000 kcal/Sm3.

3. El Propano Comercial (C3H8) se emplea como combustible a nivel doméstico en cilindros,


y para clientes comerciales o industriales como venta a granel en estanques estacionarios
instalados a la intemperie.

4. El Butano comercial (C4H10) tiene un uso en la industria petroquímica y a nivel doméstico


solo en cilindros al interior de las viviendas.

5. El Butano puede venderse en combinación con Propano en cilindros o estanques a la


intemperie solo en épocas de verano.

6. Gas Catalítico (catalizador(vapoklin) que neutraliza las olefinas, produciendo una


combustión más pura)

Profesor: Jorge Celis R. 8


Tercera Familia: Gases Licuados del Petróleo

Presión interna del cilindro 100 PSI a 15°C

Proceso de Gasificación del GLP

Profesor: Jorge Celis R. 9


Tercera Familia: Gases Licuados del Petróleo

Gasificación Forzada del GLP

Profesor: Jorge Celis R. 10


Tercera Familia: Gases Licuados del Petróleo
Incidentes frente a un escape de GLP:
• Flash Fire
• Explosión de nubes de vapores inflamables
• Efecto BLEVE (Boiling-Liquid-Expanding-Vapor-Explotion)

™ Flash Fire
• Corresponde al encendido de una Nube de Vapor combustible en mezcla con aire
alcanzando el punto de ignición.
• L nube
La b arded como Flash
Fl h Fire
Fi sii esta
t a campo abierto.
bi t
• Ejemplo básico “un soplete”

™ Explosión de nubes de vapores inflamables


La inflamación se transforma en explosión si:
ƒ Existe gran cantidad de vapor de gas y aire.
ƒ La nube se encuentra en Mezcla balanceada o Estequiométrica.

™ Efecto BLEVE
ƒ Gasificación Violenta de la fase liquida del gas en el estanque.
ƒ Estallido por el calentamiento externo del recipiente.
ƒ Se produce el colapso estructural del estanque.

Profesor: Jorge Celis R. 11

También podría gustarte