Está en la página 1de 15

ENTREGA FINAL

SEMANAS 3, 4 Y 5

CINEMÁTICA 2D Y DINÁMICA

ASIGNATURA
FISICA I

PRESENTADO POR

Edgar Eduardo Ducuara Aponte


Lukas Dariam Zúñiga Perdomo
Ivonne Osorio Aguirre
Sergio Salazar Valencia
Leydy Yohana Valencia Bedoya

PRESENTADO A

Tutor: Leonardo Guerrero

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
JUNIO 2021
Contenido
Introducción ..................................................................................................................................... 4

Objetivo general........................................................................................................................... 5

Objetivos específicos ............................................................................................................ 5

Cinemática 2D y Dinámica ............................................................................................................... 6

Análisis y tratamiento de datos ................................................................................................... 6

Estudio de los Movimientos: ................................................................................................ 6

La parábola de seguridad .................................................................................................... 6

Actividad 1. .................................................................................................................................. 7

Actividad 2. ................................................................................................................................ 10

Actividad 3. .................................................................................................................................... 13

2.Conclusiones ........................................................................................................................... 14

Referencias..................................................................................................................................... 15
Tabla 1 ............................................................................................................................................ 7

Tabla 2 ............................................................................................................................................ 9

Tabla 3 .......................................................................................................................................... 11

Tabla 4 .......................................................................................................................................... 11

Tabla 5 .......................................................................................................................................... 12

Tabla 6 .......................................................................................................................................... 12

Tabla 7 .......................................................................................................................................... 12

Tabla 8 .......................................................................................................................................... 12
Introducción

La dinámica describe la evolución en el tiempo de un sistema, su relación entre la

fuerza que actúa sobre un cuerpo y los efectos que se producen sobre el moviento.

El propósito del estudio de la dinámica es descubrir los factores capaces de producir

alteraciones de un sistema físico y lograr cuantificar y plantear las ecuaciones de movimiento.

Además de establecer la importancia de la dinámica también evaluaremos la cinemática

en dos dimensiones (movimiento parabólico) cuya trayectoria describe una parábola,

considerando la composición de los avances horizontales, la caída libre identificando la acción

de la gravedad.
Objetivo general

Comparar los resultados obtenidos durante la utilización de simuladores logrando interpretar las

relaciones entre los elementos matemáticos y fenómenos físicos.

Objetivos específicos

• Mejoramiento de técnicas de diagnóstico, resolución de problemas y aplicabilidad de la

física en las labores cotidianas.

• Ampliar la capacidad de entendimiento sobre el estudio y descripción de los movimientos

en cuanto a trayectoria Y tiempos.


Cinemática 2D y Dinámica

Análisis y tratamiento de datos

Estudio de los Movimientos:

El movimiento es uno de los fenómenos físicos más evidentes, al ser fácilmente observable. Su

estudio nos permite entender la circulación de objetos con los que debemos estar familiarizados, como

trenes, coches y aviones. Pero también nos sirve de base para el estudio de otros menos comunes, como

satélites, planetas, estrellas y muchos más (FISICALAB, s.f.).

Tomando como ejemplo se trazan las direcciones de proyectiles, disparados en la misma

velocidad inicial V° pero con los siguientes Ángulos de tiro ϴ: 10°, 20°, 30°, 40°, 50°,60°, 70°,80°, 90° las

ecuaciones del movimiento de los proyectiles (García, 2004) son:

𝑥 = 𝑣 0 cos 𝜃 ∗ 𝜏

1 2
𝑦 = 𝑣 0 sin 𝜃 ∗ 𝜏 − 𝑔𝑡
2

La parábola de seguridad

El alcance horizontal de cada uno de los proyectiles se obtiene para 𝑦 = 0 la formula utilizada

para este proceso es:

𝑣 2 sin(2𝜃)
𝑥𝑚𝑎𝑥 =
𝑔

Su valor máximo se obtiene para 𝜃 = 45° teniendo el mismo valor para 𝜃 = 45°+∝,que para

𝜃 = 45°−∝, por ejemplo, tiene el mismo alcance los proyectiles disparados con ángulos de tiro de 30° y

60° ya que sin(2 ∗ 30) = sin(2 ∗ 60)


La altura máxima que obtiene un proyectil se obtiene con 𝑉𝑦 = 0

𝑉02 𝑠𝑖𝑛2 𝜃
𝑦𝑚𝑎𝑥 =
2𝑔

Su valor máximo se obtiene para el ángulo de disparo 𝜃 = 90°

La envolvente de todas las trayectorias descritas por los proyectiles cuyo ángulo de disparo está

comprendido entre 0 y 180° se denomina parábola de seguridad.

Actividad 1.

1. Con los datos obtenidos en la semana 3 donde cada integrante del grupo realizó 4

lanzamientos del tejo, para posteriormente calcular la gravedad de marte, deberán

registrar los resultados de todos los integrantes en la siguiente tabla.

TABLA 1
Dmax V0 0 (°) g
Estudiante (m) (m/s2)
(m/s)
2
16,28 m 7,51 m/s 30° 3,00024
2
10,83 m 7,11 m/s 20° 3,00039
Ivonne Osorio Aguirre 2
13,64 m 7,31 m/s 25° 3,00105
10,43 m 6,01 m/s 2 60° 2,99912
2
6,6 m 7,61 m/s 10° 3,001
2
9,4 m 7,51 m/s 15° 3
Sergio Salazar Valencia
17,2 m 7,41 m/s 2 35° 2,999
2
17,54 m 7,31 m/s 40° 3
2
15,01 m 6,71 m/s 45° 2,9996
2
14,53 m 6,81 m/s 55° 2,99926
Edgar Eduardo Ducuara Aponte
12,91 m 7,11 m/s 2 65° 2,99962
9,65 m 7,61 m/s 2 75° 3,00062
2
6,43 m 7,51 m/s 10° 2,62021
2
18,51 m 7,51 m/s 50° 2,62084
Lukas Dariam Zuniga Perdomo
7,48 m 5,91 m/s 2 70° 3,00151
2
4,54 m 6,31 m/s 80° 2,99983
2
9,65 m 7,61 m/s 15° 3,00062
2
10,83 m 7,11 m/s 20° 3,00039
Leydy Yohana Valencia Bedoya 2
15,43 m 7,31 m/s 30° 2,99915
18,51 m 7,51 m/s 2 40° 3,00071
Con la tabla 1 completa, se debe proceder a calcular la gravedad promedio del planeta Marte.

Para este ítem, se debe consultar:

• ¿cómo se calcula la incertidumbre cuando se realiza un análisis estadístico por

promedio? es un parámetro asociado con el resultado de esa medición, que caracteriza

la dispersión de los valores que se podrían atribuir razonablemente al mensurando

La incertidumbre de una medición es un parámetro asociado con el resultado de esa medición,

que caracteriza la dispersión de los valores que se podrían atribuir razonablemente al mensurando.

La incertidumbre estándar es la incertidumbre del resultado de una medición expresado como

una desviación estándar.

La evaluación tipo A es el método de evaluación de la incertidumbre por medio del análisis

estadístico de una serie de observaciones.

La evaluación tipo B es el método de evaluación de la incertidumbre por medios distintos al

análisis estadístico de una serie de observaciones.

La incertidumbre estándar combinada es la incertidumbre estándar del resultado de una

medición cuando el resultado se obtiene de los valores de otras cantidades, y es igual a la raíz cuadrada

positiva de una suma de términos, los cuales son las varianzas o covarianzas de estas otras cantidades

ponderadas de acuerdo a cómo el resultado de la medición varía con cambios en estas cantidades.

La incertidumbre expandida es una cantidad que define un intervalo alrededor del resultado de

una medición, y que se espera abarque una fracción grande de la distribución de valores que se podrían

atribuir razonablemente al mensurando.

❖ ¿Qué es el error relativo? Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor

exacto. Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que

el error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque

puede ser por exceso o por defecto. no tiene unidades.


𝐸𝑎
𝐸𝑟 = ∗ 100
𝑝

30,2
𝐸𝑟 = ∗ 100
39,5

𝐸𝑟 = 76%

❖ ¿Qué es el error absoluto? Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado

como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real

o inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la

medida.

𝐸𝑎 = 𝑃 − 𝐺

donde

𝑝 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

𝐺 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎

𝐸𝑎 = 40 − 9,8

𝐸𝑎 = 30,2

❖ Y ¿Qué es el error porcentual? Posteriormente, se debe registrar el valor promedio de

la gravedad junto con su incertidumbre.

TABLA 2
Promedio.
30° 20° 25° 60° 10° 15° 35° 40° 45° 55° 65° 75° 10° 50° 70° 80° 15° 20° 30° 40°
20

p= 39,50

El error porcentual es la manifestación de un error relativo en términos porcentuales. En otras

palabras, es un error numérico expresado por el valor que arroja un error relativo, posteriormente

multiplicado por 100.


3. Calcular el error porcentual para el valor obtenido de la gravedad de Marte por

promedio.

(𝑝 − 𝐸𝑎)
𝐸𝑝 =
(𝑝 ∗ 100)

(39,5 − 30,2)
𝐸𝑝 =
(39,5 ∗ 100)

𝐸𝑝 = 0,00235443

𝑋2
𝐼=√
𝑛−1

30,22
𝐼=√
20 − 1

912
𝐼=√
19

𝐼 = 6,928

Actividad 2.

1. Con los datos obtenidos en la semana 4 donde cada integrante hizo deslizar 5 maletas

diferentes por una rampa, para posteriormente calcular el ángulo de inclinación de la

rampa, deberán registrar los resultados de todos los integrantes en la siguiente tabla
TABLA 3
𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
Estudiante 𝑎 = (𝑚 𝑠 2) 𝜃(°)
(Kg)
0,12 0,2 10 plastico 11,99°
Ivonne Osorio Aguirre
1,08 0,1 9 metal 12,005°
0,12 0,2 10 Plastico 12°
Edgar Eduardo Ducuara Aponte
1,08 0,1 9 metal 12,01°
0,12 0,2 10 Plastico 11,31°
Lukas Dariam Zuñiga perdomo
1,08 0,1 9 Metal 5,71°
1,16 0,2 10 plastico 53,84°
Leydy Yohana Valencia Bedoya
2,1 0,1 9 metal 61,61°

1. Calcule el valor promedio de los ángulos obtenidos. Posteriormente, se debe registrar dicho

valor junto con su incertidumbre.

Las mediciones precisas son una parte fundamental de la física. Sin embargo, ninguna medición

es absolutamente precisa. Siempre, hay una incertidumbre asociada con toda medición. Entre las

fuentes más importantes de incertidumbre, aparte de las equivocaciones, están la precisión limitada de

cualquier instrumento de medición, y la incapacidad de leer un instrumento más allá de alguna fracción

de la división más pequeña que permita el instrumento. Por ejemplo, si se usa una regla centimétrica

graduada en milímetros para medir el ancho de un tablón, puede declararse que el resultado es preciso

hasta 0.1 cm (1 mm), que es la división más pequeña de la regla; aunque la mitad de este valor podría

también considerarse como el límite de nuestra precisión. La razón de esto es que resulta difícil para el

observador estimar (o interpolar) entre las divisiones más pequeñas. Además, quizá la regla misma no

haya sido fabricada con una precisión mucho mejor que ésta. (I, 2008)

TABLA 4
promedio
suma de
Material de los incertidumbre
ángulos
ángulos

Plastico
89,14 22,29 8,15
Metal 91,34 22,83 10,08
Para lograr llegar al calculo de la incertidumbre es necesario calcular el error absoluto y poder

determinar esta.

TABLA 5
Error Absoluto plástico
11,99 22,29 -10,30
12 22,29 -10,29
11,31 22,29 -10,98
53,84 22,29 31,55

TABLA 6
Error Absoluto metal
12,005 22,83 -10,83
12,01 22,83 -10,82
5,71 22,83 -17,12
61,61 22,83 38,78

TABLA 7
incertidumbre plástico
𝑥𝑖 -𝑥̅

-10,30 106,090
-10,29 105,884
-10,98 120,560
31,55 995,403
suma de cuadrados 1327,937
Denominador 20,00
incertidumbre estándar 8,15

TABLA 8

incertidumbre metal
𝑥𝑖 -𝑥̅
-10,83 117,262
-10,82 117,154
-17,12 293,223
38,78 1503,598
suma de cuadrados 2031,236
Denominador 20,00
incertidumbre estándar 10,08

1. Consultar por que NO se pueden tener en cuenta las aceleraciones negativas en este

tipo de situaciones.

Dado que la aceleración se define como la tasa de cambio de la velocidad se puede deducir por

lo tanto que si no esta cambiando por su rapidez y no está cambiando la dirección (no existen cambios

en la velocidad) una aceleración negativa significa que le vas a restar del valor actual de la velocidad Si la

aceleración apunta en la misma dirección que la velocidad, el objeto aumentará su rapidez, y si la

aceleración apunta en la dirección opuesta de la velocidad, el objeto disminuirá su rapidez hasta el

momento en el que se detiene; dado esto no se tienen en cuenta las aceleraciones estas indican que el

desplazamiento del objeto se da en sentido contrario, y en este caso el objeto está cayendo

hacia abajo, por ende la aceleración negativa no se puede considerar, ya que esta estaría

diciendo que el objeto se desplaza hacia arriba (García, 2004)

Actividad 3.

1. Realizar un análisis de los resultados obtenidos en las actividades 1 y 2.

Conforme al desarrollo de los escenarios del trabajo colaborativo, se hace necesario un análisis

que abarque los factores relacionados a lo cuantitativo y cualitativo, que contribuye al trabajo final y

culminación del módulo. Por lo tanto, se hace necesario dar a conocer el compromiso final que se pudo

tener por parte de cada integrante del grupo, siendo notorios los resultados, se pudo obtener

retroalimentaciones, recomendaciones e incluso opiniones distintas para el mejoramiento del trabajo y

de nuestro conocimiento personal. Referente al entorno del trabajo se adquirió conocimiento a lo largo
del módulo, se obtuvo un tipo de aprendizaje más dinámico gracias a los simuladores, donde fueron

adquirido conceptos básicos pero importantes que se aplican a diario; manejo de ecuaciones

relacionadas en las sesiones, conceptos de masa, velocidad, error absoluto, error porcentual entre

otros.

Con este ejercicio se pueden determinar muchos datos importantes, nos podemos dar cuenta

que el ángulo de inclinación de la rampa no es muy influyente en la aceleración que tenga la masa, pero

si debemos tener muy en cuenta que un factor muy influyente es el material de los componentes

utilizados, por ejemplo, en el experimento de dinámica, los factores más influyentes en la aceleración

fueron el índice de razonamiento y el material.

2.Conclusiones

• Se logra dar respuesta a los interrogantes planteados, no solamente con el fin de resolver los

ejercicios, si no de comprender el mundo de la física desde aspectos prácticos.

• Comparar resultados experimentales con reales permite comprender que los ejercicios de la física

con tan solo una aproximación a la realidad, puesto que en la vida real los objetos están sometidos

a temperaturas, fricciones o agentes externos que afectan la medición

• En la dinámica del movimiento es importante destacar que cuando un objeto se desliza por un

plano inclinado la masa del objeto es indiferente.

• Interpretación e importancia de la física, a partir del enfoque de la ciencia y la tecnología

cuantificando las propiedades, dando uso a unidades básicas obteniendo un equilibrio

transaccional
Referencias
FISICALAB. (s.f.). FISICALAB. Obtenido de FISICALAB: https://www.fisicalab.com/

FREEDMAN, R. A. (2009). Física universitaria volumen 1. Decimosegunda edición. En H. D.

YOUNG, & R. A. FREEDMAN, Física universitaria volumen 1. Decimosegunda edición

(pág. 763). méxico: PEARSON EDUCACIÓN.

García, Á. F. (8 de Agosto de 2004). Fisica_Cinematica. Obtenido de Fisica_Cinematica:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/cinematica/curvilineo/parabolico/parabolico1.html

GIANCOLI, D. C. (2009). principios con aplicaciones. En D. C. GIANCOLI, FÍSICA 1 principios

con aplicaciones (pág. 353). mexico: PEARSON EDUCACIÓN. Obtenido de

Colaboracion dnp:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Modelo%20de%20Consist

encia%20Macroecon%C3%B3mica%20del%20DNP.pdf

HEWITT, P. G. (19 de abril de 2018). Fisica Conceptual. En P. G. HEWITT, Fisica Conceptual

(pág. 828). colombia, mexico, argentina: Pearson Educación. Obtenido de

Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/modelo-economico.html

I, D. L. (2008). volumen 1 Física para Ciencias e Ingeniería cuarta Edición. México: PEARSON

EDUCACIÓN.

J, P. (29 de MAYO de 2013). YOUTUBE. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=yNwSGIHNEq4

Unicoos. (27 de JULIO de 2011). YOUTUBE. Obtenido de YOUTUBE:

https://www.youtube.com/watch?v=ufoZ1Xva2ns

También podría gustarte