Está en la página 1de 29

Rol de FAO en el acompañamiento

técnico a los Gobiernos para el


Monitoreo de los ODS
C OMISIÓN C ENTROAMERICANA DE E STADÍSTICA (CENTROESTAD), M ANAGUA ,
27-28 O CTUBRE 2016
FAO N ICARAGUA
PAOLA VALLE ( PAOLA .VALLE @ FAO . ORG )
MANAGUA, OCTUBRE 2016
1) Nuevo Enfoque de los ODS en relación a los ODM.
2) Marco de Trabajo de los Indicadores:
a.Aspectos Institucionales.
b.Definición de Indicadores
3) Rol de las Agencias Internacionales “Custodias”
Contenido 4) ODS 2: Erradicación del Hambre.
a.Indicador de Subalimentación Escala de
Severidad de Inseguridad Alimentaria a nivel de
los hogares
5) Asistencia Técnica y Capacitación de FAO.
¿Qué es la Agenda para el Desarrollo Sostenible Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas enmarcaran el
2030? trabajo de cooperación internacional y planes nacionales de desarrollen los
próximos 15 años: 17 objetivos y 169 metas.

Principios
1) Erradicación de la
Pobreza.
2) Equilibrio entre
dimensiones económica,
social y ambiental.
3) Universalidad y
diferenciación para todos
los países.
4) Inclusión, equidad y
enfoque en los derechos. “La implementación es
5) Sostenibilidad ambiental. la prueba de fuego
6) Producción y Consumo para el nuevo
Aprobado por la Asamblea General programa mundial
de Naciones Unidas en Septiembre sostenible. contra la pobreza “
2015 sucede a los Objetivos de
Ban Ki-moon
Desarrollo del Milenio.
Marco de Monitoreo de la Agenda de Desarrollo
Sostenible 2030
 Los indicadores reflejan los
principios de los ODS
 Su implementación fortalece la 17 Objetivos
apropiación de los países El Monitoreo de los ODS
enfocarán la agenda
169 Metas estadística de los próximos
Mas de un indicador será necesario
para monitorear metas 15 años.
multidimensionales y complejas; los
indicadores deberán desagregarse
para monitorear desigualdades y
PRINCIPIOS
230 Indicadores minorías
 Que sean directamente relevantes a la meta.
 Comisión Estadística de la ONU (UNSC) formuló el marco
de indicadores para monitorear los ODS.  Limitar el número a 2 por meta.
 2015 la UNSC crea Grupo InterAgencial de Expertos
 Metodológicamente sólidos y reconocidos.
(IAEG-SDG)  Que permitieses desagregación.
 Miembros del IAEG-SDG: 28 Países, Agencias  Que no representen una carga excesiva en los
Internacionales y las Comisiones Regionales de la ONU. SEN.
Sobre los Indicadores propiamente
Clasificados provisionalmente
 Nivel 1: existe metodología consolidada y métodos
Los 230 consensuados (ejemplo los indicadores ODM) y datos
indicadores disponibles para la mayoría de países.
tienen distintos  Nivel 2: Hay acuerdo en los métodos pero los datos
niveles de no están disponibles para la mayoría de los países.
desarrollo  Nivel 3: hay un acuerdo en los principios generales o
concepto pero los métodos para el indicador
propiamente necesita ser mas desarrollado y
acordado.
2.1.1 Prevalencia de la subalimentación

15.4.2 Índice de cobertura verde de las montañas

14.6.1 Progresos realizados por los países en el grado de


aplicación de instrumentos internacionales cuyo objetivo es
combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
Rol de las Agencias Internacionales
recopilar data y metadata de las
 Las Agencias tendrán el fuentes oficiales nacionales
importante rol de asegurar
que la data a nivel nacional
sea comparable y agregarla a
niveles sub-regional, Proveer documentación sobre el
indicador
regional y global.

 Cada indicador global de


Trabajar en mejora y/o desarrollo
ODS a sido asignado a una de metodología
“agencia custodia”.

Contribuir a la construcción de
capacidad en los países para
llenar datos de información y
alcanzar comparabilidad
Rol de las Agencias Internacionales
Contribuir a la construcción de
Proveer documentación Trabajar en mejora y/o capacidad en los países para
sobre el indicador desarrollo de metodología llenar datos de información y
alcanzar comparabilidad
Mecanismo de Reporte
Abril 2016 – Background Note*
Agencias
Internacionales
Rol de Datos Nacionales
• Recibirán los datos de los países mediante
mecanismos de reporte establecidos
•Los países brindarán datos nacionales y metadato a las • Darán agregados globales y regionales y
metadatos a UNSD para reporte y BD.
AI. • Los intercambios de dato deberían seguir
• Es posible la generación de plataformas nacionales o formatos internacionales establecidos.

regionales de diseminación de datos.


• Se requieren mecanismos de coordinación entre Reporte Anual de Progreso ODS
Institutos de Estadística y otras instituciones.
•Mecanismos regionales tienen un rol significativo en •Mandato
facilitar este proceso tomando en cuenta las prioridades dado al SG
para alto
regionales. nivel político.
•Basado en
los SEN e
información
regional.
http://unstats.un.org/sdgs/files/meetings/iaeg-sdgs-meeting-03/Item9-BG-Development-of-a-global-reporting-mechanism.pdf
Seguridad ODM 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre
◦ Meta 1.C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que
Alimentaria en padecen hambreIndicator
◦ 1.8 Proporción de niños menores de 5 años con peso inferior al normal

la Agenda de ◦ 1.9 Proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

Desarrollo
Sostenible ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible
2030 ◦ Meta 2.1: De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las
personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad,
“No existe una sola medida de incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente
seguridad alimentaria que capture durante todo el año.
todos sus aspectos, menos aún que
permita identificar cómo, cuándo y
dónde algunas de las facetas del ◦ 2.1.1 Prevalencia de la subalimentación
concepto de seguridad alimentaria ◦ 2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la
población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES)
son más relevantes que otras.”
Webb P. et al. (2006) Measuring Household Food Insecurity: Why It’s
So Important and Yet So Difficult to Do. Journal of Nutrition. Carlo.Cafiero@fao.org
136:S1404–08
Oficial de Estadística Senior de Seguridad
Alimentaria
Y si añadimos los medios de implementación, tenemos el ODS 2
Seguridad Alimentaria en la Agenda de
Teoría de Cambio: Desde la productividad de la pequeña agricultra hasta una mejor nutrición…asegurando la sostenibilidad
Pero el ODS 2 no es una isla…

Desarrollo Sostenible Correcting trade


restrictions
(Target 2.b)
Target 7.1 –
Access to energy services Target 6.1 – access to safe water
Target 6.2 – access to sanitation

Transparency of
food markets Better nutrition
Investing in technology,
(Target 2.c) (Target 2.2)
research, infrastructure
(Target 2.a)
Increased food Better access to food
availability & quality (Target 2.1)
(a missing target? )
Increased small-holder
Productivity, income and Target 3.8 – universal
resilience health coverage
(Target 2.3)
Target 12.3 – reduce food
losses and waste

Target 1.1 – extreme poverty


Sustainable food Target 1.3 - social protection
production systems Target 1.5 – resilience of the poor

ODS 2
Target 1.4 – Access to
(Target 2.4) land, finance,

Target 12.2 – Strengthen resilience to


climate change
Genetic diversity Target 3.2 – end child mortality
(Target 2.5) Target 3.4 – non-communicable diseases

Target 12.2 – Sustainable management of


natural resources

Goal 15 – Ecosystems sustainability


(Targets 15.1, 15.2, 15.3, 15.4 and 15.5)
Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria
Correcting trade Target 7.1 –
restrictions Access to energy services Target 6.1 – access to safe water
(Target 2.b) Target 6.2 – access to sanitation

Transparency of
food markets Better nutrition
Investing in technology,
(Target 2.c) (Target 2.2)
research, infrastructure
(Target 2.a)
Increased food Better access to food
availability & quality (Target 2.1)
(a missing target? )
Increased small-holder
Productivity, income and Target 3.8 – universal
resilience health coverage
(Target 2.3)
Target 12.3 – reduce food
losses and waste

Target 1.1 – extreme poverty


Sustainable food Target 1.3 - social protection
production systems Target 1.5 – resilience of the poor
Target 1.4 – Access to
(Target 2.4) land, finance,

• Meta 2.1 De aquí a 2030, poner fin alTarget hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular
12.2 – Strengthen resilience to
los pobres yGenetic
las diversity
personas en situaciones declimate vulnerabilidad,
change incluidos los niños menores de 1 año, a una
Target 3.2 – end child mortality
alimentación(Target
sana, 2.5)
nutritiva y suficiente durante todo el añoIndicator Target 3.4 – non-communicable diseases

• 2.1.1 Prevalencia de la subalimentación


Target 12.2 – Sustainable management of
natural resources

• 2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de


Goal 15 – Ecosystems sustainability
Experiencia(Targets
de 15.1,
Inseguridad Alimentaria
15.2, 15.3, 15.4 and 15.5)
2.1.2 Escala de Experiencia de
Inseguridad Alimentaria
El concepto:
1. La Inseguridad alimentaria se enfoca desde la perspectiva de las personas
que padecen cada día para obtener los alimentos que necesitan.
2. La inseguridad alimentaria es considerada como la condición vivida de no
poder acceder a los alimentos en la cantidad, calidad y continuidad
deseada.
3. La severidad de la condición de un hogar o un individuo es tratada como
un rasgo “latente” (no puede ser observado directamente, pero su
magnitude puede ser inferida de hechos observables)
4. Uso de métodos estadísticos avanzados que hace possible producer
medidas apropiadas, cuya validez y confiabilidad puede ser evaluada
formalmente.
Escala de Experiencia de Inseguridad
Alimentaria
FIES: un set de preguntas que recorren el rango complete de la severidad

Seguridad Inseguridad Alimentaria


Alimentaria
Leve Moderada Severa

Comprometer la calidad y
Preocupación Reducir cantidades Sentir hambre
variedad de alimentos

Bienestar Reducción de Bienestar Malnutrición Subnutrición Hambruna


(Costos psicológicos, (obesidad, deficiencia (retraso del
reducción de otros de micronutrients, crecimiento,
gastos esenciales) capacidad de trabajo emaciación)
reducida)
FIES Módulo de Encuesta (individual)
Durante los últimos 12 MESES, ha habido algún momento en que:
1. ¿Sintió preocupación por el hecho de no disponer de suficientes alimentos para comer
debido a la falta de dinero u otros recursos?
2. ¿No pudo comer alimentos sanos y nutritivos debido a la falta de dinero u otros recursos?
3. ¿Solo consumió algunos tipos de alimentos debido a la falta de dinero u otros recursos?

4. ¿Tuvo que saltarse alguna comida debido a que no disponía de suficiente dinero u otros
recursos para obtener alimentos?
5. ¿Comió menos de lo que pensaba que debía por falta de dinero u otros recursos?
6. ¿Se quedó su familia sin alimentos debido a la falta de dinero u otros recursos?

7. ¿Tuvo hambre pero no comió debido a que no disponía de suficiente dinero u otros recursos
para alimentos?

8. ¿Estuvo sin comer durante todo el día debido a la falta de dinero u otros recursos?
Genealogía FIES
Community Childhood CSFII and NHANES
Radimer-Cornell Hunger Identification Food Sufficiency
Project (CCHIP)

U.S. Household Food Security Venezuela


Colombia
Survey Module
USA, 1995; Canada, 2004

ELCSA EMSA
HFIAS Guatemala, 2011 Mexico, 2008

HHS EBIA
Brazil, 2004 FIES
Aplicaciones existentes
Módulo estadounidense de encuesta de la seguridad alimentaria de los
Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA)
hogares (HFSSM) (Bickel et al., 1995)
◦ Utilizada por CONECAL para proveer evidencia utilizada
◦ Utilizado en Estados Unidos y Canadá
como parte de su medición multidimensional de pobreza.
◦ Reportes anuales publicados en EEUU desde 1995. Utilizado para
◦ Será incluida en el Censo Poblacional intermedio 2015.
evaluar la efectividad del programa más grande de subsidios
alimenticios de USDA.

Escala Brasileira de Insegurança Alimentar (EBIA) Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES)
(Segall-Correa et al. 2004) (Ballard et al. 2013)
◦ Basada en HFSSM, ha sido desarrollada en Brasil para monitorear los ◦ Desarrollada por el proyecto Voices of the Hungry, es un
resultados del emblemático Programa Hambre Cero. sistema de medición de inseguridad alimentaria que
◦ Aplicada a la población nacional mediante la PNAD en 2004, 2009, 2014 permite producir indicadores formalmente comparables de
la prevalencia de inseguridad alimentaria entre poblaciones
Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) que diferen en lenguaje, cultura y condiciones económicas.
(FAO, 2012) ◦ Piloteada en el 2013 en 4 países y globalmente en 2014,
◦ Desarrollada como una escala armonizada para países de habla hispana. utilizando la Encuesta Mundial Gallup (GWP) como vehículo
de encuesta.
◦ Validada en Colombia, México, Guatemala, El Salvador, Paraguay.
◦ Aplicada en Guatemala en la ENIGH en 2009, 2011 y 2014

10/31/2016 18
Las innovaciones a partir del proyecto Voices
of the Hungry
Comparabilidad entre países
• El proyecto FAO estableció un estandar de referencia global FIES, conra el cual todas las escalas de
seguridad alimentaria basadas en la experiencia pueden ser calibradas.
• Las posibles diferencias en la percepción de las personas o en hábitos relacionados con su
alimentación entre diferentes culturas son tomadas en consideración cuando se calibran las medidas,
de modo que no afecten la medida de severidad.

Posibilidad de aplicarse en hogares o individuos


• La disparidades de género se reflejan cuando se utiliza la version enfocada en individuos.

Posibilidad de utilizar distintos periodos de referencia.


• FIES no confunde severidad con frecuencia.
• Puede ser utilizado para analizar diferencias estacionales en la severidad de la inseguridad alimentaria.
Ventajas de utilizar FIES − ELCSA
Genera información desagregada.
Es fácil de Implementar ◦ Cuando se incluye en encuestas
◦ FAO prove el cuestionario FIES en 200 representativas de gran Escala los
idiomas distintos. resultados pueden ser desagregados al
nivel de cualquier grupo poblacional para
◦ Se adapta con facilidad, puede ser incluída el cual la encuesta sea representativa.
prácticamente en cualquier encuesta o
censo a la población. La información que genera contribuye a las
◦ Requiere un promedio de 3 minutos de políticas públicas
tiempo de encuesta. ◦ Puede ser rápidamente analizada para
◦ Puede ser fácilmente prorgamada en generar resultados oportunos.
aplicaciones CAPI. ◦ La condición de inseguridad alimentaria de
un hogar e individuos es uno de los
predictores más efectivos de malnutrición.
2.1.1 Prevalencia de la subalimentación
La prevalencia de subalimentación (PoU) es la probabilidad que un
individuo seleccionado al azar de la población se encuentra que
consume, de manera regular, una cantidad de alimentos que
proporciona menos de sus propias necesidades de energía alimentaria.

Desde hace 1947 FAO ha monitoreado y publicado información sobre


el estado de la inseguridad alimentaria, desde 1974 ha calculado y
publicado el indicador de prevalencia de subalimentación
(comúnmente llamado el indicador de hambre de la FAO) el cual fue
adoptado como instrumento de monitoreo de la meta del Objetivo 1
de Desarrollo del Milenio en 1999 para 140 países.
Indicador de Subalimentación - FAO
Subalimentación Desnutrición
(undernourishment) (undernutrition)
• Es la consecuencia de la
subnutrición, la absorción y
• Ingesta de alimentos que el aprovechamiento
es insuficiente para biológico deficientes de los
satisfacer las necesidades nutrientes consumidos.
de energía alimentaria de
• En otras palabras, es un
manera continua.
estado patológico
• Este término se utiliza en resultante de una dieta
ocasiones de modo deficiente en uno o varios
intercambiable con hambre nutrientes esenciales o de
crónica o simplemente una mala asimilación de los
hambre alimentos

La FAO mide el hambre como el número de personas que no consumen el mínimo de la energía
diaria necesaria, que es la cantidad de calorías necesarias para una actividad ligera y un peso
aceptable mínimo para la estatura de la persona. Esto varía de acuerdo al sexo y la edad.
Indicador de subalimentación
 Necesito tres insumos:
o Promedio del consumo
de energía alimentaria - x̅
o Dispersión del consumo
de energía alimentaria o
coeficiente de variación -
CV(x)
o Composición de la
población por sexo, edad,
altura y nivel de actividad
física → Nivel mínimo de
requerimientos
energéticos – rL

24
Datos y fuentes para el cálculo del promedio
del consumo
Hojas de balance de División de población de + Producción (t)
alimentos (FAO) NN.UU. + Importación (t)
– Exportación (t)
– Semillas (t)
Datos de producción Población total
– Piensos (t)
– Derivados y otros (t)
– Pérdidas poscosecha (t)
Datos de comercio = Alimentos (t)
Se transforman a kcal 
disponibilidad total de energía
Usos de productos alimentaria
agrícolas  365 días
 Población total del país
Equivalentes calóricos = SEA (kcal/persona/día)
de los productos x̅ ≈ SEA
Datos para el nivel mínimo de
requerimientos energéticos
División de Encuestas Organización Consulta de
población de nutricionales Mundial de la expertos FAO,
NN.UU. nacionales salud (OMS) OMS y UNU (2004)

Datos de
Tasa de Índice de masa Tasa metabólica
estatura por
natalidad corporal (IMC) basal (TBM)
sexo y edad

Estructura de la Necesidad de
población por energía por kg
sexo y edad de peso

Nivel de
actividad física
de referencia
Datos y fuentes para el cálculo del 8000 40
País hipotético
coeficiente de variación del consumo 7000 35

Encuestas de hogares de ingresos y 6000 30

% de gasto en alimentos
gastos

Ingresos per cápita


5000 25

(posibilidades excluyentes)
4000 20

Promedios de consumo per cápita de 3000 15


energía alimentaria
2000 10
• Por categorías o clases de ingreso o gasto
1000 5
Promedios de gasto en alimentos
0 0
• Por categorías o clases de ingreso o gasto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Deciles de hogares ordenados por ingresos per cápita

Alimentos Otros % gasto en alimentos


Coeficiente de Gini de los ingresos
• Producto interno bruto per cápita a
paridad de poder adquisitivo

Tasa de mortalidad infantil


FAO en el Monitoreo de los ODS
 FAO fue propuesto por representantes de los países miembro como agencia custodia de 20
indicadores en 6 ODS (2, 5, 6, 12, 14 y 15) y como agencia contribuidora de 4 más.

 De los 20 indicadores, 6 fueron clasificados como nivel 1, 4 como nivel 2 y 10 como nivel 3.

 FAO enfatiza la necesidad de establecer asociaciones con otras agencias de la ONU para
monitorear el gran número de indicadores.

 FAO puede asistir a los países a desarrollar capacidad estadística, tanto en aspectos técnicos
como institucionales para el monitoreo de los ODS.
Asistencia técnica y capacitación de FAO
 A nivel global: desarrollo de metodologías, manuales y guías de implementación.
 Proyecto Estrategia Global para el mejoramiento de las estadísticas agropecuarias y rurales http://gsars.org/es/
 Proyecto Voces del Hambre http://www.fao.org/in-action/voices-of-the-hungry/en/#.V-XUYvnhC00
 Programa Mundial de Censos Agropecuarios http://www.fao.org/economic/ess/ess-wca/es/
 A nivel regional: adaptación del material global a las condiciones regionales, desarrollo
de talleres y cursos regionales.
 Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo de Estadísticas Agropecuarias de la CEA-CEPAL
 Proyectos Sub-regionales uno para Mesoamérica y otro para América del Sur
 Proyecto BPR financiado por el BID Desarrollo de Metodología para la Implementación de Sistemas Estadísticos
Agropecuarios en América Latina y el Caribe http://www.estadisticasagroalc.org/
 A nivel nacional: proyectos y programas de trabajo de asistencia técnica y capacitación
nacionales sobre estadísticas agropecuarias y de seguridad alimentaria.

Veronica.Boero@fao.org
Oficial Regional de Estadísticas para América Latina y el Caribe
Principales Desafíos para Indicadores ODS2
Comunicación (2.1.1; 2.1.2)
◦ En los últimos 20 años ha habido una proliferación de indicadores de “Seguridad Alimentaria” a nivel de los
hogares, en muchas ocasiones sin suficiente atención a la solidez analítica de los métodos propuestos.

Ganar mayor visibilidad de los resultados de la prevalencia de inseguridad alimentaria medida


con FIES, y garantizando que sea adecuada interpretado y la diferencia con el Indicador de
Subalimentación y niveles de pobreza sea asimilado.
Promover un enfoque de costo-beneficio para alcanzar mayor desagregación del Indicador de
Subalimentación.
Acompañar a los gobiernos para hacer uso de la información de FIES desde una perspectiva
intersectorial para analizar las causas y consecuencias de la inseguridad alimentaria.
Promover la adopción de FIES en las encuestas de mayor Escala de los hogars.
◦ Alianzas: Banco Mundial, PMA, UNICEF
Apoyar el desarrollo de capacidades, para incrementar las capacidades estadísticas y analíticas en
el campo de Seguridad Alimentaria.
Referencias Recursos FAO
1. General principles for refining the indicator framework1 Draft - 20 FIES
September 2016: http://unstats.un.org/sdgs/files/meetings/iaeg-
sdgs-meeting- Voices of the Hungry project web page
04/General%20Principles%20for%20Refining%20the%20Indicator (www.fao.org/in-action/voices-of-the-hungry/)
%20Framework.pdf
USDA Economic Research Service, Food Security topic
2. Development of a global reporting mechanism Background note : (http://www.ers.usda.gov/topics/food-nutrition-assistance/food-security-in-the-
http://unstats.un.org/sdgs/files/meetings/iaeg-sdgs-meeting- us.aspx)
03/Item9-BG-Development-of-a-global-reporting-mechanism.pdf
Cafiero et al. 2014, Annals of the New York Academy of Science,
3. Tier Classification for Global SDG Indicators 21 September 2016: (available at: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nyas.12594/pdf )
http://unstats.un.org/sdgs/files/meetings/iaeg-sdgs-meeting-
04/Tier%20Classification%20of%20SDG%20Indicators%20Updated “Methods for estimating comparable prevalence rates of food insecurity
%2023-09-16.pdf experienced by adults throughout the world” VoH Technical Report No
1. (www.fao.org/3/a-i48302.pdf)
4. Work Plans for Tier III Indicators : https://www.youtube.com/watch?v=SLvdJ5M6tIs
http://unstats.un.org/sdgs/files/meetings/iaeg-sdgs-meeting- https://www.youtube.com/watch?v=znf5AiiVIjM
04/Tier%20III%20Work%20Plans%2020-9-16.pdf
Preguntas frecuentes: http://www.fao.org/in-action/voices-of-the-
hungry/faq/es/
5. Repositorio de Metadata OSD:
http://unstats.un.org/sdgs/metadata/

INDICADOR DE SUBALIMENTACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=SLvdJ5M6tIs
Sexta Encuesta Alimentaria Mundial, 1996 Apéndice 3:
https://books.google.com.ni/books?id=fVME-H6smeIC&lpg=PR5&ots=-
ZxqQJggr6&dq=FAO.%201996.%20Sexta%20Encuesta%20Alimentaria%20
Mundial.%20Roma.&pg=PR8#v=onepage&q&f=false
Rol de FAO en el acompañamiento
técnico a los Gobiernos para el
Monitoreo de los ODS
R EUNIÓN DE S EGUIMIENTO DE LA E STRATEGIA R EGIONAL DE D ESARROLLO E STADÍSTICO
(ERDE)
C OMISIÓN C ENTROAMERICANA DE E STADÍSTICA (CENTROESTAD)

MANAGUA, OCTUBRE 2016

También podría gustarte