Está en la página 1de 157

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD DEL INHIBIDOR DE


INCRUSTACIONES INTAVTM CON OTROS ADITIVOS, A FIN
DE GENERAR UN TRATAMIENTO QUÍMICO
MULTIFUNCIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE FLUJO

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
Por la Br. Lemoine C., Elaine M.
Para optar al Título
de Ingeniera Química

Caracas, 2011
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD DEL INHIBIDOR DE


INCRUSTACIONES INTAVTM CON OTROS ADITIVOS, A FIN
DE GENERAR UN TRATAMIENTO QUÍMICO
MULTIFUNCIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE FLUJO

TUTOR RESPONSABLE: Prof. Humberto Kum


TUTOR INDUSTRIAL: Dr. José Biomorgi

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
Por la Br. Lemoine C., Elaine M.
Para optar al Título
de Ingeniera Química

Caracas, 2011
iii
iv
A mis padres,
por su cariño y apoyo incondicional.
Los quiero mucho!!

v
Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por iluminarme y guiarme siempre en cada paso.

A la Universidad Central de Venezuela, por permitirme crecer personal y


profesionalmente.

A Papi, Mami, Sergito, Naty y Abuela Pauline, por estar siempre presentes en
cada paso, por cuidarme, guiarme, aconsejarme y sus palabras de aliento cuando
más lo necesito. Gracias por formar parte de mi vida y por creer en mí.

Al Profesor Humberto Kum, por su asesoría, consejos, confianza y buenos


momentos compartidos, no sólo durante la realización de este Trabajo Especial de
Grado, sino durante mis estudios.

A José Biomorgi, Elluz Torín, María Carrasquero y el Sr. Alfredo Viloria, por
guiarme y apoyarme en la realización de este Trabajo Especial de Grado.

A PDVSA – Intevep, en especial a la Gerencia de Manejo y Acondicionamiento de


Gas Natural, por darme la oportunidad de realizar este Trabajo Especial de Grado.

A Laura Mendoza, Optali Escobar y el Sr. Miltón Lara, por ayudarme en la


realización de las pruebas experimientales.

A Mauro, por tu apoyo, por todos los momentos que juntos hemos compartidos,
por animarme cuando más lo necesito y por tu cariño.

A mis amiguitos, por todos los momentos compartidos.

Elaine Michelle Lemoine Carreño

vi
Resumen

Lemoine C., Elaine M.

ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD DEL INHIBIDOR DE


INCRUSTACIONES INTAVTM CON OTROS ADITIVOS,
A FIN DE GENERAR UN TRATAMIENTO QUÍMICO
MULTIFUNCIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE FLUJO
Tutor Académico: Prof. Humberto Kum. Tutor Industrial: Dr. José
Biomorgi. Tesis. Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de
Ingeniería Química. Año 2011, 140 p.

Palabras Claves: Crudos, anti-incrustantes, dispersantes de asfaltenos,


desemulsificantes, aditivos, Campo El Furrial - Estado Monagas.

Resumen. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la compatibilidad de


varios aditivos utilizados para el aseguramiento de flujo en instalaciones de
producción de hidrocarburos en tierra, a fin de generar un tratamiento químico
multifuncional basado en la química verde, capaz de prevenir la formación de
incrustaciones, precipitación de asfaltenos y formación de emulsiones. En este
sentido, se evaluó la compatibilidad existente entre los aditivos INTAVTM
(inhibidor de incrustaciones a base de Aloe vera), dispersante de asfaltenos y
desemulsificante, a la dosis utilizada en el Campo El Furrial. Inicialmente, se
evaluó la compatibilidad del INTAVTM con los otros aditivos mediante ensayos
de incrustaciones, y se obtuvo que el dispersante de asfaltenos y el
desemulsificante disminuyen la efectividad del INTAVTM en lo relativo al
contenido de iones Calcio en solución; sin embargo, se observaron cambios en la
morfología de los cristales de carbonato de calcio, lo cual hace inferir que el
efecto inhibidor del INTAVTM en presencia del dispersante de asfaltenos y
desemulsificante se mantiene. Seguidamente, se realizaron pruebas de dispersión
de asfaltenos, y se obtuvo que el INTAVTM y el desemulsificante no afectan el
desempeño del aditivo dispersante, además se detectó que el INTAVTM posee
buena actividad como dispersante. Luego, se evaluó la eficiencia del aditivo
desemulsificante en presencia del INTAVTM y el dispersante de asfaltenos,
mediante ensayos de emulsiones, concluyéndose que la efectividad del
desemulsificante no se ve afectada por la presencia del INTAVTM ni del
dispersante de asfaltenos. Siguiendo el lineamiento del trabajo de investigación
relativo a la química verde, se evaluó adicionalmente un producto natural con la
finalidad de desarrollar un aditivo dispersante de asfaltenos, el cual se denominó
“Dispersante de Asfaltenos Verde”, evidenciándose que la eficiencia del
dispersante de asfaltenos verde fue inferior a la eficiencia del dispersante de
asfaltenos comercial; sin embargo, con éste se logró un efecto positivo en el
desplazamiento del umbral de floculación. Finalmente, se determinó el potencial
corrosivo de la formulación INTAVTM-Dispersante de Asfaltenos–
Desemulsificante, originando una velocidad de corrosión en los cupones 22 mpy.
Motivado a esto, se incorporó a la formulación un inhibidor de corrosión, en este
caso Dodecilamina, disminuyendo la velocidad de corrosión desde 22 mpy hasta 4
mpy, cumpliendo de esta forma con la velocidad de corrosión permitida en
instalaciones de producción de hidrocarburos, la cual debe ser menor a 5 mpy.

vii
Tabla de Contenido

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................ xii


ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. xvi
LISTA DE ABREVIATURAS .................................................................... xvii
LISTA DE SÍMBOLOS ............................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

CAPITULO I. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................ 3


Planteamiento del Problema ....................................................................... 3
Objetivos ....................................................................................................... 6
Objetivo General ................................................................................ 6
Objetivos Específicos ......................................................................... 6
Antecedentes ................................................................................................. 6

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................... 14


Aseguramiento de Flujo ............................................................................... 14
Incrustaciones ............................................................................................... 14
Formación de Incrustaciones .............................................................. 15
Carbonato de Calcio ........................................................................... 17
Efecto de la Formación de Incrustaciones .......................................... 22
Métodos de Remoción de las Incrustaciones ..................................... 22
Control de las Incrustaciones ............................................................. 24
Asfaltenos ...................................................................................................... 28
Mecanismo de Agregación y Deposición de los Asfaltenos .............. 30
Factores que Promueven la Precipitación de los Asfaltenos .............. 32
Problemas Asociados a la Precipitación de Asfaltenos ...................... 35
Influencia de los Asfaltenos en la Estabilidad de las Emulsiones ...... 36
Emulsiones .................................................................................................... 38
Factores que Intervienen en la Estabilidad de las Emulsiones ........... 39
Efecto de la Formación de Emulsiones .............................................. 41

viii
Tabla de Contenido

Corrosión ....................................................................................................... 41
Tipos de Corrosión ............................................................................. 42
Corrosión por CO2 .............................................................................. 44
Efectos de la Corrosión ...................................................................... 45
Control y Prevención de la Corrosión ................................................ 45
Inhibidores de Corrosión .................................................................... 46
Tratamiento Químico Multifuncional ........................................................ 49
Evaluación de Compatibilidad ........................................................... 49
Campo El Furrial ......................................................................................... 49

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO ........................................ 51


3. 1. Revisión del Estado del Arte ............................................................... 51
3.2. Plan Experimental ................................................................................. 52
3.2.1. Evaluación del inhibidor de incrustaciones INTAVTM en
presencia de productos comerciales dispersantes de asfaltenos y
desemulsificantes ................................................................................ 52
3.2.2. Evaluación del aditivo dispersante de asfaltenos en presencia
del inhibidor de incrustaciones INTAVTM y del desemulsificante
comercial ............................................................................................ 56
3.2.3. Evaluación del aditivo desemulsificante en presencia del
inhibidor de incrustaciones INTAVTM y del dispersante de
asfaltenos comercial ........................................................................... 58
3.2.4. Potencial corrosivo de la formulación INTAVTM-
Desemulsificante-Dispersante de Asfaltenos mediante ensayos de
pérdida de peso del metal ................................................................... 60
3.2.5. Evaluación de un dispersante de asfaltenos proveniente de
productos naturales ............................................................................. 64
3.3. Análisis e Interpretación de Resultados .............................................. 65
3.3.1. Evaluación del inhibidor de incrustaciones INTAVTM en
presencia de productos comerciales dispersantes de asfaltenos y
desemulsificantes ................................................................................ 65

ix
Tabla de Contenido

3.3.2. Evaluación del aditivo dispersante de asfaltenos en presencia


del inhibidor de incrustaciones INTAVTM y del desemulsificante
comercial ............................................................................................ 65
3.3.3. Evaluación del aditivo desemulsificante en presencia del
inhibidor de incrustaciones INTAVTM y del dispersante de
asfaltenos comercial ........................................................................... 66
TM
3.3.4. Potencial corrosivo de la formulación INTAV -
Desemulsificante-Dispersante de Asfaltenos mediante ensayos de
pérdida de peso del metal ................................................................... 66
3.4. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 68

CAPITULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................ 69


TM
4.1. Evaluación del inhibidor de incrustaciones INTAV en
presencia de productos comerciales dispersantes de asfaltenos y
desemulsificantes ................................................................................ 69
4.2. Evaluación del aditivo dispersante de asfaltenos en presencia
del inhibidor de incrustaciones INTAVTM y del desemulsificante
comercial ............................................................................................ 79
4.3. Evaluación del aditivo desemulsificante en presencia del
inhibidor de incrustaciones INTAVTM y del dispersante de
asfaltenos comercial ........................................................................... 85
4.4. Potencial corrosivo de la formulación INTAVTM-
Desemulsificante-Dispersante de Asfaltenos mediante ensayos de
pérdida de peso del metal ................................................................... 90
4.5. Evaluación de un dispersante de asfaltenos proveniente de
productos naturales ............................................................................. 98

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............. 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 106

x
Tabla de Contenido

APÉNDICES ................................................................................................. 111


Apéndice A: Cálculos Tipo .......................................................................... 112
Ensayos de Corrosión ......................................................................... 112
Apéndice B: Normas Empleadas ................................................................ 114
Norma NACE TM 0374 ..................................................................... 114
Norma COVENIN 2683 ..................................................................... 123

xi
Índice de Figuras

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1. Evaluación de diferentes Aditivos para el Control de las


Incrustaciones. ................................................................................... 5

Figura N°2. Representación esquemática de los pasos de la formación de


incrustaciones................................................................................... 15

Figura N°3. Representación esquemática de la nucleación homogénea. .............. 16

Figura N°4. Representación esquemática de la nucleación heterogénea. ............. 17

Figura N°5. Morfología de los cristales no hidratados del CaCO3 obtenidas por
MEB (Microscopía Electrónica de Barrido) .................................... 18

Figura N°6. Solubilidad vs. Estabilidad termodinámica del CaCO3..................... 19

Figura N°7. Variación de la Solubilidad del CaCO3 con la Temperatura............. 21

Figura N°8. Incrustaciones en las tuberías de producción. ................................... 22

Figura N°9. Mecanismos de acción de los inhibidores de incrustaciones. ........... 25

Figura N°10. Hoja entera y corte transversal del Aloe vera. ................................ 26

Figura N°11. Compuestos del Aloe vera. ............................................................. 27

Figura N°12. Estructura propuesta para el principal componente de los


polisacáridos del gel de Aloe vera. .................................................. 27

Figura N°13. Modelo de Inhibición de la Caja de Huevo. .................................... 28

Figura N°14. Estructura de algunos asfaltenos. .................................................... 28

Figura N°15. Efecto del número de carbonos del agente precipitante sobre la
cantidad de componentes insolubles. ............................................... 29

Figura N°16. Estructura de una Resina. ................................................................ 30

Figura N°17. Fenómeno de agregación de asfaltenos.. ......................................... 32

Figura N°18. Solubilidad en el yacimiento en función de la presión. .................. 33

Figura N°19. Taponamiento extremo por asfaltenos en una línea de conducción de


superficie en un campo del Estado Monagas, Venezuela. ............... 36

xii
Índice de Figuras

Figura N°20. Formación de película en la interfase agua-crudo........................... 37

Figura N°21. Mecanismo de estabilización de emulsiones. Adsorción de


agregados asfalténicos. .................................................................... 37

Figura N°22. Representación de una emulsión. .................................................... 38

Figura N°23. Estabilidad de una gota de agua por surfactantes presentes en el


petróleo crudo. ................................................................................. 38

Figura N°24. Tipos de Emulsiones. ...................................................................... 39

Figura N°25. Tipos de Corrosión. ......................................................................... 44

Figura N°26. Clasificación de los Inhibidores de Corrosión. ............................... 47

Figura N°27. Campo El Furrial. ............................................................................ 49

Figura N°28. Diagrama Descriptivo de las Etapas de la Metodología a ser


utilizada. ........................................................................................... 51

Figura N°29. Esquema del Equipo para la Evaluación del Inhibidor de


Incrustaciones. ................................................................................. 54

Figura N°30. Esquema del Sistema de Filtración al Vacío. .................................. 54

Figura N°31. Equipo para la Determinación del Umbral de Floculación de los


Asfaltenos. ....................................................................................... 56

Figura N°32. Equipo para la Evaluación del Aditivo Desemulsificante. .............. 58

Figura N°33. Equipo para la Evaluación del Potencial Corrosivo. ....................... 61

Figura N°34. Dimensiones de una Probeta de Evaluación de Potencial Corrosivo.


……………………………………………………………………...62

Figura N°35. Esquema de Preparación de las Probetas de Corrosión. ................. 63

Figura N°36. Curvas de la Determinación del Umbral de Floculación de


Asfaltenos. ....................................................................................... 66

Figura N°37. Área expuesta de una probeta ......................................................... 67

Figura N°38. Contenido de Calcio en Solución obtenido en Ensayos de


Incrustaciones. ................................................................................. 70

xiii
Índice de Figuras

Figura N°39. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 1............ 72

Figura N°40. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 2............ 73

Figura N°41. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 3............ 74

Figura N°42. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 4............ 75

Figura N°43. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 5............ 76

Figura N°44. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 6............ 77

Figura N°45. Curvas de Absorbancia Vs. Volumen de n-heptano para los ensayos
de eficiencia del dispersante de asfaltenos.. .................................... 83

Figura N°46. Cambio de moles de n-heptano. ...................................................... 84

Figura N°47. Porcentaje de Agua y Sedimentos. .................................................. 86

Figura N°48. Volumen de agua separada para cada ensayo. ................................ 88

Figura N°49. Separación de Fases. ....................................................................... 89

Figura N°50. Velocidad de Corrosión de la Formulación. ................................... 91

Figura N°51. Condiciones de los cupones antes y después de los ensayos de


potencial corrosivo. .......................................................................... 93

Figura N°52. Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Energía


Dispersa del Ensayo 1. ..................................................................... 94

Figura N°53. Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Energía


Dispersa del Ensayo 2. ..................................................................... 95

Figura N°54. Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Energía


Dispersa del Ensayo 3. ..................................................................... 96

Figura N°55. Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Energía


Dispersa del Ensayo 4. ..................................................................... 97

Figura N°56. Curvas de Absorbancia Vs. Volumen de n-heptano para los ensayos
de eficiencia del Dispersante de Asfaltenos Verde.. ...................... 100

Figura N°57. Cambio de moles de n-heptano en evaluación del Dispersante de


Asfaltenos Verde............................................................................ 101

xiv
Índice de Figuras

Figura N°58. Velocidad de Corrosión del Dispersante de asfaltenos verde. ...... 102

xv
Índice de Tablas

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1. Requerimiento de Aditivos Químicos en el Campo El Furrial. .......... 52

Tabla N°2. Composición Química de las Aguas Sintéticas utilizadas en los


Ensayos de Precipitación de Incrustaciones de Carbonato de Calcio. 53

Tabla N°3. Matriz de Ensayos de Evaluación del Inhibidor de Incrustaciones


INTAVTM. .......................................................................................... 55

Tabla N°4. Matriz de Ensayos de Evaluación del Aditivo Dispersante de


Asfaltenos. .......................................................................................... 57

Tabla N°5. Matriz de Ensayos de Evaluación del Aditivo Desemulsificante. ...... 59

Tabla N°6. Composición química del acero al carbono API 5L X65. .................. 61

Tabla N°7. Matriz de Ensayos de Potencial Corrosivo. ........................................ 62

Tabla N°8. Condiciones de Ensayos de Potencial Corrosivo. .............................. 64

Tabla N°9. Ensayos del Inhibidor de Incrustaciones INTAVTM. .......................... 69

Tabla N°10. Ensayos de Evaluación del Aditivo Dispersante de Asfaltenos. ...... 80

Tabla N°11. Volumen de n-heptano necesario para la precipitación de los


asfaltenos. ........................................................................................... 81

Tabla N°12. Ensayos de Evaluación del Aditivo Desemulsificante. .................... 86

Tabla N°13. Volumen de Agua Separada en Ensayos de Evaluación del Aditivo


Desemulsificante. ............................................................................... 87

Tabla N°14. Ensayos del Potencial Corrosivo de la Formulación. ....................... 90

Tabla N°15. Ensayos de Evaluación del Aditivo Dispersante de Asfaltenos Verde.


............................................................................................................ 98

Tabla N°16. Volumen de n-heptano necesario para la precipitación de los


asfaltenos. Evaluación de Dispersante de Asfaltenos Verde.............. 99

Tabla N°17. Resultados de los ensayos de velocidad de corrosión para el ensayo


Blanco............................................................................................... 113

Tabla N°18. Resultados de los ensayos de velocidad de corrosión. ................... 113


xvi
Lista de Abreviaturas

LISTA DE ABREVIATURAS

Ca++ Ión calcio.

CaCO3 Carbonato de Calcio.

CO2 Dióxido de Carbono.

CO3- Ión Carbonato.

EDS Espectroscopía de Energía Dispersa.

FeCO3 Carbonato de Hierro.

H+ Protones.

HCl Ácido Clorhídrico.

HCO3- Ión Bicarbonato.

H2CO3 Ácido Carbónico.

H2S Sulfuro de Hidrógeno.

INTAVTM Intevep Aloe vera.

MBD Miles de Barriles Diarios.

MEB Microscopía Electrónica de Barrido.

mpy Mili pulgadas por año.

rpm Revoluciones por minuto.

xvii
Lista de Símbolos

LISTA DE SÍMBOLOS

A Área.

∆n Cambio en moles de n-heptano.

∆υ Cambio de volumen de n-heptano.

ρ Densidad.

PM Peso Molecular

ppm Partes por millón.

t Tiempo

υ Velocidad de corrosión.

υi Volumen de n-heptano para el ensayo i.

υo Volumen de n-heptano para el blanco.

xviii
Introducción

INTRODUCCIÓN

En el marco del Plan Siembra Petrolera de Petróleos de Venezuela, S. A.


(PDVSA), el negocio de Exploración y Producción contempla el desarrollo de un
conjunto de macroproyectos en las áreas de operación que se verán impactadas
por el compromiso del crecimiento volumétrico en la producción de crudo. Estas
áreas son la División de Occidente, la División Centro Sur y la División de
Oriente. (Intranet PDVSA-Intevep).

Entre los macroproyectos de la División Oriente se encuentra el incremento de


producción en el Distrito Norte, en los Campos Orocual, Furrial, Pirital y Carito,
el cual espera elevar la producción de crudo de 344 mil barriles diarios (334
(Intranet PDVSA-
MBD) para alcanzar 1 millón 50 mil barriles diarios (1.050 MDB),
Intevep)
por lo cual es necesario garantizar la productividad en las instalaciones de
producción y transporte de los hidrocarburos, con el fin de disminuir
inconvenientes operacionales y los costos asociados a la problemática de
aseguramiento de flujo.

En este sentido, PDVSA Intevep ha desarrollado un aditivo químico anti-


incrustante denominado INTAVTM, a base de Aloe vera, el cual ha resultado muy
efectivo en la inhibición de incrustaciones de carbonato de calcio. Sin embargo,
dado que los problemas de aseguramiento de flujo en la producción de
hidrocarburos se relacionan además con la formación de emulsiones, precipitación
de asfaltenos y daños por corrosión, surge la necesidad de formular un tratamiento
químico multifuncional, basados en los fundamentos de la química verde, que
inhiba simultáneamente la formación de estos fenómenos.

El presente Trabajo Especial de Grado (TEG) tiene como finalidad el estudio de la


compatibilidad de diferentes tipos de aditivos utilizados en la industria de los
hidrocarburos. Este TEG está estructurado en cinco capítulos. En el Capítulo I se
presentan las bases que fundamentan la investigación, entre las cuales se
encuentran el planteamiento del problema, los objetivos y antecedentes. En el
Capítulo II se presenta la base teórica que respalda esta investigación, abordando
conceptos relacionados con aseguramiento de flujo, incrustaciones, asfaltenos,
emulsiones, corrosión y tratamiento químico multifuncional. En el Capítulo III se
1
Introducción

describe la metodología a utilizar para llevar desarrollar el presente trabajo; esta


se llevará a cabo siguiendo una estrategia que abarca la revisión del estado del
arte, luego la ejecución del plan experimental, seguidamente el análisis e
interpretación de los resultados y finalmente las conclusiones y recomendaciones.
En el Capítulo IV se presentan los resultados obtenidos durante la realización de
este Trabajo Especial de Grado, de acuerdo a los objetivos planteados y en el
Capítulo V se establecen las conclusiones y las recomendaciones más relevantes
derivadas del presente Trabajo Especial de Grado, las cuales servirán de base para
futuras investigaciones.

2
Fundamentos de la Investigación

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentan las bases en las que se soporta esta investigación,
como lo son el planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos
específicos y los antecedentes relativos a trabajos e investigaciones previas
relacionadas con el tema del presente Trabajo Especial de Grado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Venezuela actualmente posee las más grandes cantidades de reservas probadas de


crudos (296 mil 500 millones de barriles para el cierre del año 2010), (PDVSA-Petróleos
de Venezuela, S.A)
, y con el reto de asumir el objetivo de incrementar la producción de
hidrocarburos del Plan Siembra Petrolera de PDVSA, es necesario el
aseguramiento del flujo, considerando la predicción y disminución de los
fenómenos que pueden afectar el transporte continuo, eficiente, confiable y a bajo
costo de los hidrocarburos producidos.

Durante la extracción y producción de los hidrocarburos en tierra, se generan


diversas variaciones en las condiciones y propiedades de los fluidos, tales como
la presión, la temperatura, la composición, la viscosidad, entre otros; lo que
eventualmente puede dar lugar a fenómenos tales como incrustaciones,
precipitación de asfaltenos, formación de emulsiones y corrosión. En los dos
primeros casos, la aparición de incrustaciones y la precipitación de asfaltenos, en
el interior de las tuberías, puede conducir a restricciones del flujo normal y a la
posterior obstrucción de las mismas. En cuanto a las emulsiones, éstas constituyen
un problema aguas abajo, cuando es necesario separar el agua del crudo, para
cumplir con las especificaciones establecidas para la entrega del hidrocarburo a su
destino final. Por último, el fenómeno de corrosión puede ocasionar daños en la
infraestructura, agrietamientos y fallas que igualmente interfieren negativamente
en la cadena de producción.

3
Fundamentos de la Investigación

La presencia de estos fenómenos se traduce en limitaciones en el proceso de


producción, pérdidas económicas, necesidad de reemplazo de líneas y/o equipos,
potenciales riesgos laborales por accidentes, entre otros; por lo cual, para
mitigarlos se hace necesaria la utilización de una serie de aditivos químicos que al
ser incorporados en pequeñas cantidades retardan, reducen o inhiben la aparición
de los fenómenos antes mencionados. Normalmente, la incorporación de cada uno
de los distintos aditivos utilizados para el aseguramiento del flujo efectivo de los
hidrocarburos en las operaciones de producción, se realiza de manera separada, y
esto requiere disponer de una instalación particular por cada tipo de aditivo
adicionado, lo que hace que su uso resulte costoso.

Es por ello que surge la necesidad de evaluar la compatibilidad de los diferentes


tipos de aditivos a fin de generar un tratamiento químico multifuncional, que
permita la aplicación simultánea de dichos aditivos sin afectar su desempeño en el
aseguramiento de flujo, partiendo de materia prima nacional, y considerando
preferiblemente los fundamentos de la química verde, con el fin de mitigar los
fenómenos antes mencionados, lo que adicionalmente permitirá sustituir las
importaciones de los productos actualmente utilizados como inhibidores para el
aseguramiento del flujo. Esto permitirá impulsar la independencia tecnológica con
el menor impacto ambiental posible, disminuir los costos de inversión y operación
en sistemas de inyección de tratamiento químico y fortalecer al sector productivo
nacional.

En la formulación del tratamiento químico multifuncional, a ser evaluado en el


presente Trabajo Especial de Grado, se utilizará como base el inhibidor de
incrustaciones INTAVTM grado industrial, el cual ha sido desarrollado por
Intevep, el brazo tecnológico de Petróleos de Venezuela, S. A., y que se obtiene a
partir de Aloe vera.

En estudios previos, como el de Villafañe, C. (2010), se determinó la eficiencia


del inhibidor de incrustaciones INTAVTM grado industrial y la de un inhibidor
comercial de incrustaciones, con el fin de comparar sus respectivos
comportamientos. En la Figura N°1 se muestra la cantidad de calcio precipitado al
evaluar ambos inhibidores de incrustaciones, pudiéndose observar que ambos

4
Fundamentos de la Investigación

aditivos
vos presentan un desempeño muy similar en lo que respecta a la cantidad de
calcio precipitado, 691 ppm de calcio para el caso del INTAVTM grado industrial
y 700 ppm para el inhibidor comercial de incrustaciones, lo que indica que el
inhibidor INTAVTM presenta
nta un comportamiento competitivo frente a los
inhibidores utilizados comúnmente.

710
700
Calcio Precipitado (ppm)

700
691
690

680

670

660

650

Inhibidor de Incrustaciones INTAV

Inhibidor de Incrustaciones Comercial

Figura N°1.. Evaluación de diferentes Aditivos para el Control de las Incrustaciones.


Referencia: Villafañe, C. (2010)

En función de los resultados


resultad obtenidos
tenidos en investigaciones anteriores, en este
Trabajo Especial de Grado,
Grado inicialmente se evaluará la compatibilidad del
INTAVTM con aditivos comerciales desemulsificantes y dispersantes
antes de asfaltenos
respectivamente, y posteriormente se estudiará el potencial impacto que pudiera
tener la formulación final en la infraestructura de producción y transporte de
hidrocarburos, desde el punto de vista de la corrosión, con la finalidad de asegurar
la confiabilidad operacional en las instalaciones de producción
producción de hidrocarburos.

5
Fundamentos de la Investigación

OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar la compatibilidad de productos utilizados como aditivos para el


aseguramiento de flujo en instalaciones de producción de hidrocarburos en tierra,
a fin de generar un tratamiento químico multifuncional basado en los postulados
de la química verde, para prevenir la formación de incrustaciones, emulsiones y
precipitación de asfaltenos.

Objetivos Específicos

1. Evaluar la eficiencia del aditivo inhibidor de incrustaciones INTAVTM en


presencia de un desemulsificante y de un dispersante de asfaltenos, mediante
ensayos de formación de incrustaciones basados en la norma NACE TM 0374.

2. Evaluar la eficiencia de un aditivo dispersante de asfaltenos en presencia del


inhibidor de incrustaciones INTAVTM y de un desemulsificante comercial,
utilizando el Método de Umbral de Floculación de Asfaltenos.

3. Evaluar la eficiencia de un aditivo desemulsificante en presencia del inhibidor


de incrustaciones INTAVTM y de un dispersante de asfaltenos, mediante ensayos
de emulsiones basados en la norma COVENIN 2683-90.

4. Evaluar el potencial impacto de la formulación INTAVTM-Desemulsificante-


Dispersante de Asfaltenos en la infraestructura de producción de hidrocarburos,
mediante ensayos de pérdida de peso.

ANTECEDENTES

A continuación se describirán algunas investigaciones y trabajos previos que


poseen propósitos similares a los perseguidos en este estudio, y servirán de base
como antecedentes para soportar y justificar el desarrollo de este Trabajo Especial
de Grado.

Las actuales tendencias de los tratamientos químicos empleados en la industria de


los hidrocarburos están orientadas hacia la química verde, y en este sentido
PDVSA Intevep ha venido desarrollando un tratamiento químico anti-incrustante
a base de Aloe vera. Iniciando en el año 2005, con el Trabajo Especial de Grado

6
Fundamentos de la Investigación

de Castillo, L., “Estudio de la factibilidad técnica de aplicación de biopolímeros


y efecto de las nanopartículas en el tratamiento de incrustaciones y corrosión en
la industria del gas”, se evaluó un biopolímero con el fin de prevenir la
formación de incrustaciones y corrosión, y se observó que el mismo es una
estructura hidrocarbonada, con grupos carboxílicos y alcohólicos, soluble en agua
y parcialmente en metanol, siendo térmicamente estable hasta aproximadamente
125 °C. Se realizaron pruebas según la norma NACE TM 0374 para evaluar la
eficiencia del biopolímero como inhibidor de incrustaciones, encontrando que
retenía los iones calcio (Ca++) en solución y alcanzaba eficiencias hasta 80 % en la
prevención de incrustaciones de carbonato de calcio, observando que el
mecanismo que inhibe la formación de los carbonatos de calcio es una adsorción y
aglomeración del material polimérico en la superficie del cristal. Además, evaluó
el potencial corrosivo del biopolímero en solución acuosa mediante ensayos de
pérdida de peso con probetas de corrosión a condiciones de campo,
concluyéndose que el material no presentaba buena adherencia al metal, aunque sí
disminuía la velocidad de corrosión, sin embargo, ocasionaba corrosión
localizada. Este trabajo es de gran importancia debido a que en el mismo se
evaluó por primera vez la posible utilización del Aloe vera en el tratamiento de
incrustaciones. Sin embargo, en este caso se empleó sólo el gel de Aloe vera 200X
(es decir, deshidratado 200 veces su peso original), grado alimenticio.

En el año 2007; Mata, C., en su Trabajo Especial de Grado titulado


“Polisacáridos naturales como agentes anti–incrustantes”, evaluó la
aplicabilidad de tecnologías de inhibición de incrustaciones no convencionales
basadas en el uso de polisacáridos provenientes de estructuras vegetales, para lo
cual estudió la características fisicoquímicas de geles de Aloe vera con diferentes
grados de deshidratación, 1X (geles hidratados) y 200X. En el marco de este
trabajo, realizó ensayos de incrustaciones basados en la norma NACE TM 0374 y
comparó el desempeño de estos agentes naturales con el de inhibidores sintéticos
de incrustaciones. Se concluyó que los geles hidratados (1X) no son eficientes en
el proceso de inhibición, debido al bajo contenido de polisacáridos en los mismos.
Mientras que el gel deshidratado (200X) presentó una alta eficiencia en la
inhibición de la formación de carbonato de calcio, incluso mayor a la mostrada

7
Fundamentos de la Investigación

por los inhibidores comerciales de incrustaciones. Adicionalmente, observó que la


eficiencia disminuyó con el aumento de la concentración de calcio en el agua y
con el aumento de la temperatura del medio. El mecanismo de inhibición viene
asociado a la modificación de la morfología de los cristales de carbonato de calcio
(CaCO3), haciéndolos menos incrustantes.

Castillo, L., con su trabajo titulado “Escalamiento tecnológico de un inhibidor de


incrustaciones a base del gel de Aloe vera para el aseguramiento de flujo en la
industria del crudo y gas natural” realizado en el año 2008, estudió las
características físicas y químicas de diferentes geles de Aloe vera, 1X y 200X,
encontrando que los polisacáridos presentes en dichos geles presentaban una
estructura hidrocarbonada con grupos funcionales carboxílicos e hidroxílicos,
presentando un mecanismo de inhibición de las incrustaciones descrito por la
modificación de la morfología de los cristales. Así mismo, determinó la tendencia
incrustante en aguas provenientes de los Distritos de Producción de PDVSA
(Occidente, Oriente y Centro Sur), donde el inhibidor de incrustaciones a base de
Aloe vera presentó eficiencias de moderada a altas en las aguas estudiadas,
seleccionándose para la prueba de campo el pozo de la División Centro Sur
debido a las facilidades para el seguimiento de la misma, obteniéndose que
después de 50 días de prueba de campo no se encontró presencia de sólidos en las
instalaciones del pozo, verificándose la eficiencia del inhibidor en desarrollo en la
prevención de la formación de los carbonatos de calcio. A raíz de los excelentes
resultados obtenidos con el inhibidor grado alimenticio en esta investigación, pero
debido a sus altos costos fue necesario replantear el diseño de la formulación a
grado industrial.

Ese mismo año, Carrasquero, M., realizó un trabajo de investigación titulado


“Estudio de un inhibidor de incrustaciones a base de gel de Aloe vera 40X para
el aseguramiento de flujo en la industria de los hidrocarburos” donde estudió la
eficiencia del inhibidor de incrustaciones formulado a partir de Aloe vera 40X
(deshidratado 40 veces su peso) y lo comparó con los inhibidores de
incrustaciones a base de Aloe vera 1X y 200X y con inhibidores comerciales, para
lo cual caracterizó física y químicamente el gel de Aloe vera 40X encontrándose
que el mismo presenta una estructura hidrocarbonada con presencia de grupos

8
Fundamentos de la Investigación

alcoholes y un alto contenido de agua. Posteriormente, evaluó la eficiencia del gel


de Aloe vera 40X como inhibidor de incrustaciones según las condiciones
descritas en la Norma NACE TM 0374 obteniendo resultados entre 3 % y 9 % de
eficiencia, con un mecanismo de inhibición de la modificación de los cristales. Al
comparar estos resultados con las eficiencias de otros inhibidores de Aloe vera
(1X y 200X) y comerciales, determinó que el inhibidor de Aloe vera 200X fue el
de mayor eficiencia (79 %) entre todos los inhibidores evaluados. Por este motivo,
seleccionó el inhibidor de incrustaciones de Aloe vera 200X para su evaluación a
nivel de campo en un pozo del Oriente del país, resultando ser más eficiente que
el inhibidor comercial empleado en el pozo. Adicionalmente, el inhibidor de
incrustaciones de Aloe vera 200X tuvo la ventaja de que la mejor dosificación es
menor a la mitad de la aplicada para el inhibidor comercial y, desde el punto de
vista ambiental, es menos contaminante.

En el año 2010, Torín, E., con su trabajo “Factibilidad técnica de la formulación,


manufactura y aplicación de un nuevo proceso industrial del inhibidor de
incrustaciones no convencional a base de polisacáridos naturales” consideró el
uso del gel, de la hoja entera (corteza) y del acíbar para el diseño de un nuevo
inhibidor grado industrial, con el fin de disminuir los costos asociados a la
obtención del inhibidor grado alimenticio que sólo consideraba el gel de la planta.
Para la obtención de la materia prima fueron desarrollados y validados a escala
piloto tres nuevos esquemas de proceso, uno convencional, excluyendo las etapas
requeridas para la obtención del grado alimenticio (Escenario 1), otro
considerando un tratamiento térmico (Escenario 2) y un tercero con tratamiento
enzimático (Escenario 3); el mayor rendimiento de producción en el proceso se
obtuvo con el tercer caso, con una eficiencia de 87 %. Estos productos fueron
evaluados a escala laboratorio según la norma NACE TM 0374, donde los
productos del primer y tercer escenario presentaron la mayor eficiencia de
inhibición de incrustaciones de carbonato de calcio. En la evaluación a escala
banco, realizada a condiciones operacionales de campo y con agua de producción
del estado Barinas y Monagas, la mayor eficiencia de inhibición de incrustaciones
de carbonato de calcio alcanzada en ambos casos fue con el producto concentrado

9
Fundamentos de la Investigación

hoja entera del tercer escenario (superior al 90 %), quedando seleccionado este
último, como la formulación óptima.

En la investigación titulada “Gambier extracts as an inhibitor of calcium


carbonate (CaCO3) scale formation” (“Extractos de Gambir como un inhibidor
de la formación de incrustaciones de carbonato de calcio (CaCO3)”) realizada en
Indonesia en el año 2010, los extractos de Gambir (Planta cuyo hábitat
generalmente se encuentra en Asia, África y Suramérica) fueron obtenidos para
ser investigados como inhibidores de formación de incrustaciones de CaCO3 en
un rango de concentraciones de 0 a 250 ppm, en soluciones 0,1 M, 0,3 M y 0,6 M
de CaCO3 a 80 °C. Se analizó la cantidad de material precipitado en función del
tiempo a diferentes concentraciones de CaCO3, obteniéndose que a medida que
aumentaba la concentración de la solución, mayor era la cantidad de material
precipitado. Al añadir el aditivo a una concentración de 200 ppm a la solución
0,1 M, la eficiencia fue de 100 %; mientras que para las soluciones 0,3 M y 0,6 M
a 250 ppm de inhibidor la eficiencia fue entre 70 y 80 %, es decir, cuanto mayor
fue la concentración de la solución, menor fue la capacidad del inhibidor para
prevenir la formación de incrustaciones de CaCO3. Además, analizaron los
cristales de CaCO3 formados, observando que el tamaño de estos disminuía al
añadir el inhibidor; y la morfología de los mismo en las soluciones 0,1 M y 0,3 M
cambió significativamente, ya que durante el crecimiento de los cristales de
CaCO3, las moléculas del inhibidor se adsorbieron en los sitios de crecimiento
activo de su superficie inhibiendo de esta forma su consecuente formación.

En relación a las investigaciones realizadas sobre los asfaltenos, Lara, E., en el


año 2010 realizó un trabajo titulado “Evaluación del uso de resinas de Sábila
(Aloe vera) como inhibidor de la floculación de asfaltenos”. Para llevar a cabo
esta investigación, elaboró productos químicos a base de solvente orgánico y
resina de sábila. Los crudos estudiados, provenientes del norte del Estado
Monagas, fueron caracterizados y procedió a la determinación del umbral de
floculación de los mismos utilizando n-heptano como agente precipitante y
observando los asfaltenos floculados con el microscopio. Para establecer la
eficiencia del producto químico, comparó la misma con dos inhibidores
comerciales. Entre los resultados más importantes que se obtuvieron en este

10
Fundamentos de la Investigación

trabajo, se tiene que la aplicación del producto químico a base de Aloe vera ejerce
un efecto sobre el umbral de floculación de los asfaltenos, causando el aumento
del mismo como consecuencia de la estabilización de las muestras.

Respecto a investigaciones sobre emulsiones, en el año 2001, Dalmazzone, C. y


Noïk, C., con su trabajo “Development of new “green” demulsifiers for oil
production” (“Desarrollo de un nuevo desemulsificante “verde” para la
producción de petróleo”), desarrollaron una metodología con el fin de estudiar los
principales productos químicos a ser utilizados como desemulsificantes. Para el
desarrollo de la metodología, primero prepararon emulsiones representativas en
crudos parafínicos y asfalténicos. Luego seleccionaron siete familias químicas de
desemulsificantes a estudiar, compuestas por copolímeros, agentes humectantes,
derivados del alcohol, derivados aromáticos o fenoles, derivados de silicona,
derivados de aminas y formulaciones comerciales. Llevaron a cabo pruebas de
botella y monitorearon durante 12 horas la separación de las fases, además de
mediciones turbidimétricas para cuantificar de forma más precisa dicha
separación. Finalmente, encontraron que los productos químicos de silicona
fueron eficientes en la separación de ambos tipos de emulsiones y además pueden
ser utilizados como desemulsificantes “verdes” en la producción de petróleo, ya
que no contienen compuestos tóxicos como los grupos fenoles o aromáticos.

En relación a estudios sobre la utilización de extractos naturales en la prevención


de la corrosión, Prato, M. y col., en el año 2008 realizaron un trabajo titulado
“Antraquinonas en Aloe vera barbadensis de zonas semiáridas de Falcón,
Venezuela como inhibidores de la corrosión”, donde fraccionaron la resina del
Aloe vera utilizando cromatografía de columna, catalogando a los productos
obtenidos en tres grupos de polaridad: baja, media y alta. Estos grupos se
evaluaron a través de la Espectroscopía de Infrarrojo, encontrándose en las tres
fracciones la presencia de grupos hidroxilos y carbonilos. Seguidamente,
compararon el espectro del compuesto aislado de la fracción más polar con la
biblioteca de espectros del equipo de Infrarrojo y esta comparación arrojó como
resultado que el compuesto era el 1,8-dihidroxiantraquinona, lo cual llevó a
concluir que la resina de Aloe vera barbadensis está formada por antraquinonas de
diferentes polaridades. Los ensayos electroquímicos realizados en soluciones de

11
Fundamentos de la Investigación

NaCl para las fracciones de baja, media y alta polaridad indicaron que a las
concentraciones estudiadas, ninguna de éstas tiene efecto inhibidor de la
corrosión. Sin embargo, para los ensayos realizados en solución de HCl la
fracción más polar a una concentración de 0,1 % p/v arrojó una eficiencia
inhibidora de la corrosión de 80,34 %. Estos resultados sugieren que los
compuestos tipo antraquinonas o sus relacionados son los responsables del efecto
inhibidor en medio ácido a través de un mecanismo de adsorción en la superficie
metálica.

Con la finalidad de formular un tratamiento químico multifuncional que permita


la prevención simultánea de los fenómenos que originan problemas de
aseguramiento de flujo, en PDVSA Intevep se han desarrollado una serie de
investigaciones comenzando en el año 2009 con el Trabajo Especial de Grado de
Luongo, A., “Formulación de un tratamiento químico multifuncional para el
aseguramiento de flujo en las líneas de transporte de gas en las instalaciones
Costa Afuera”. En este estudio, Luongo, A., desarrolló una formulación capaz de
mitigar los fenómenos de formación de hidratos e incrustaciones, para lo cual,
primeramente evaluó la eficiencia del Monoetilenglicol (MEG) como inhibidor de
formación de hidratos a concentraciones entre 10 y 50 % v/v en presencia del
inhibidor de incrustaciones INTAVTM mediante ensayos para formación de
hidratos de Tetrahidrofurano (THF); obteniendo que el INTAVTM no afectó la
eficiencia del Monoetilenglicol. Seguidamente, procedió a evaluar la eficiencia
del INTAVTM en presencia de Monoetilenglicol a concentraciones entre 10 y
50 % v/v, mediante ensayos de incrustaciones basados en la norma NACE TM
0374; evidenciando que el MEG afectó considerablemente el desempeño del
INTAVTM como anti-incrustante. Adicionalmente, determinó la eficiencia del
INTAVTM como supresor de hidratos, resultando ser un excelente supresor de
estos sólidos, por lo cual fue seleccionado como formulación óptima ya que era
capaz de suprimir ambos fenómenos. Finalmente, evaluó el potencial corrosivo de
la formulación, originando una velocidad de corrosión en los cupones de 68 mpy,
mientras que en el blanco fue de 18 mpy. Motivado a esto, incorporó a la
formulación un inhibidor de corrosión, Dodecilamina, el cual disminuyó el
potencial corrosivo del INTAVTM de 68 mpy a 23 mpy. Continuando con esta

12
Fundamentos de la Investigación

investigación, en el año 2011, Nadales, R., desarrolló su trabajo titulado


“Propuesta de tratamiento químico multifuncional basado en química verde
caso Costa Afuera, Venezuela”, en el cual se llevó a cabo una prueba de campo a
escala piloto en un pozo ubicado en el oriente del país, mediante la inyección del
INTAVTM grado industrial, inhibiendo la precipitación de carbonato de calcio
durante los días de aplicación (30 días) y a menores dosis que las empleadas
comúnmente para el producto comercial. Al estudiar el desempeño del INTAVTM
como inhibidor de hidratos mediante un sistema que permitió la formación de
hidratos de Tetrahidrofurano (THF), este presentó buenas propiedades para la
inhibición de hidratos al ser aplicado en concentraciones de 15 % v/v. Al evaluar
el potencial corrosivo del INTAVTM grado industrial, observó una disminución de
la velocidad de corrosión desde 18 mpy (blanco) hasta 6,8 mpy, este efecto fue
atribuido a la presencia de antraquinonas y resinas en la nueva formulación. Se
concluyó que el INTAVTM industrial es efectivo para ser aplicado como
tratamiento químico multifuncional en la prevención de incrustaciones, hidratos y
corrosión a una concentración de 15 % v/v.

13
Marco Teórico

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta la base teórica que respalda esta investigación,


abordando conceptos, nociones y principios básicos relacionados con
aseguramiento de flujo, incrustaciones, asfaltenos, emulsiones, corrosión y
tratamiento químico multifuncional.

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

El aseguramiento de flujo se define como una operación que genera un flujo


confiable, manejable y rentable de los fluidos de hidrocarburos desde el
yacimiento hasta el punto de venta, en el que se utiliza el conocimiento de las
propiedades de los fluidos y el análisis térmico-hidráulico del sistema para
desarrollar estrategias de prevención y control de depósitos sólidos que podrían
bloquear la trayectoria del fluido, tales como incrustaciones, asfaltenos, hidratos,
parafinas, arena, agua, corrosión, entre otros.

El aseguramiento de flujo es un término originalmente acuñado por Petrobras en


la década de 1990. El término en portugués fue “Garantia de Fluxo”, que se
traduce literalmente a “Garantizar el Flujo”. (Bai, Y. y Bai, Q, 2005).

Debido a los desafíos técnicos, esta operación requiere los esfuerzos combinados
de un equipo multidisciplinario integrado por científicos, ingenieros y personal de
campo. (Guo, B. y otros, 2005).

INCRUSTACIONES

Las incrustaciones son depósitos adherentes y duros que se forman por procesos
de deposición de compuestos inorgánicos, a partir de soluciones acuosas
sobresaturadas de minerales conocidas como salmueras, como resultado de la
(Pinzon, C., Garcia, L. y
alteración del estado de equilibrio termodinámico y químico.
Rodríguez, D.).

14
Marco Teórico

La mayor parte de las incrustaciones que se encuentran en los campos petroleros


se forman por la precipitación de minerales presentes en el agua de formación, o
bien como resultado de que el agua producida se sobresatura de componentes
minerales cuando dos aguas incompatibles se encuentran en el fondo de pozo.
(Crabtree, M. y otros., Otoño 1999).

Los tipos más comunes de compuestos de incrustación son: carbonato de calcio


(CaCO3, calcita), sulfato de calcio (CaSO4, gypsum), sulfato de bario (BaSO4,
barita), sulfato de estroncio (SrSO4, celestita), entre otros. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

Formación de Incrustaciones

El proceso general de formación de incrustaciones puede ser descrito por una serie
de pasos, como se ilustra en la Figura N°2.

En primer lugar, las especies aniónicas y catiónicas disueltas en el agua, tales


como Ca+2 y CO3-2, colisionan para formar pares iónicos en solución. Luego estos
pares pasan a formar microagregados, algunos de los cuales se aglomeran
convirtiéndose en centros de nucleación para la formación de microcristales en
solución. Eventualmente, estos se fusionan para crecer y formar macrocristales,
los cuales continúan creciendo hasta formar una película en una superficie, la cual
crece hasta formar un depósito con características incrustantes. (Nalco, 2004).

Apareamiento iónico

Aglomeración/Deposición
Agregación

Crecimiento de los cristales


Nucleación

Figura N°2. Representación esquemática de los pasos de la formación de incrustaciones.


Referencia: Nalco. (2004)

15
Marco Teórico

El proceso de nucleación para la formación de las incrustaciones puede llevarse a


cabo mediante dos mecanismos: nucleación homogénea o nucleación heterogénea.

a) Nucleación Homogénea

Este proceso ocurre cuando dentro de un fluido saturado se desarrolla la


formación de átomos inestables, los cuales forman pequeños cristales (semillero
de cristales) provocado por fluctuaciones locales en el equilibrio de la
concentración de iones en las soluciones sobresaturadas. Luego, los cristales
crecen por adsorción de iones sobre las imperfecciones de las superficies de los
cristales, lo que produce un aumento en el tamaño del cristal. La energía necesaria
para que el cristal crezca proviene de una reducción de la energía libre superficial
del cristal, que disminuye rápidamente a medida que aumenta el radio, una vez
superado un cierto radio crítico. Esto implica que los cristales grandes tienden al
continuo crecimiento de los mismos, y además que los cristales pequeños se
pueden redisolver. Por lo tanto, dado un cierto grado de sobresaturación, el
semillero de cristales actuará como un catalizador favoreciendo el aumento del
(Crabtree, M. y otros., Otoño 1999).
crecimiento de incrustaciones. En la Figura N°3 se
presenta un esquema de la nucleación homogénea para la formación de
incrustaciones.

Figura N°3. Representación esquemática de la nucleación homogénea.


Referencia: Crabtree, M. y otros. (Otoño 1999).
16
Marco Teórico

b) Nucleación Heterogénea

Este proceso ocurre cuando el crecimiento de los cristales tiende a iniciarse sobre
una superficie preexistente de límite de fluidos. Este tipo de nucleación es la más
común, se ve favorecida por un elevado nivel de turbulencia en el fluido y se
produce comúnmente en los accesorios de las tuberías de producción y en las
costuras de los tubos. La Figura N°4 muestra una representación esquemática de
nucleación heterogénea sobre las imperfecciones de la pared de una tubería.
(Crabtree, M. y otros., Otoño 1999).

Figura N°4. Representación esquemática de la nucleación heterogénea.


Referencia: Crabtree, M. y otros. (Otoño 1999).

Carbonato de Calcio

Las incrustaciones que se forman comúnmente en la industria de los


hidrocarburos son las de carbonato de calcio (CaCO3), las cuales se forman por la
conjunción de iones calcio (Ca+2) e iones bicarbonato (HCO3-) y la forma
cristalina que pueda tomar.

Generalmente, estas incrustaciones son suaves y tienden a ser solubles en ácidos,


por lo cual pueden removerse del sitio afectado por medio de un lavado con un
disolvente apropiado. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

a) Características del Carbonato de Calcio

El carbonato de calcio puede precipitar adquiriendo diferentes morfologías


dependiendo de las condiciones del medio en las cuales ocurre la reacción de

17
Marco Teórico

precipitación. A continuación se presentan las morfologías para los precipitados.


(Mata, C., 2007).

• Hidratados

1) Amorfo (CaCO3 : CaCO3)

2) Ikaita (CaCO3 . 6H2O)

3) Monohidratado (CaCO3 . H2O)

• No-hidratados

1) Vaterita

2) Aragonita

3) Calcita

Las morfologías que puede adquirir el carbonato de calcio en sus formas


deshidratadas se muestran en la Figura N°5.

Figura N°5. Morfología de los cristales no hidratados del CaCO3 obtenidas por MEB
(Microscopía Electrónica de Barrido): (a) calcita, (b) aragonita y (c) vaterita.
Referencia: Mata, C. (2007).

La solubilidad y la estabilidad de estos precipitados varían según su estructura


cristalina, es decir, a medida que el precipitado sea más estable, su solubilidad
será menor. En la Figura N°6 se presenta la variación de estas propiedades, y se
observa que las especies de CaCO3 hidratadas son las más solubles y por
consiguiente las menos estables termodinámicamente. (Mata, C., 2007).

18
Marco Teórico

Figura N°6. Solubilidad vs. Estabilidad termodinámica del CaCO3.


Referencia: Mata, C. (2007). Modificado por el autor.

b) Reacción de Precipitación del CaCO3

La problemática de incrustaciones en la industria de los hidrocarburos se debe


comúnmente a la precipitación del carbonato de calcio, específicamente en su
forma cristalina de calcita. La deposición de esta sal resulta de la precipitación de
la misma, según las reacciones:

Ca2+ + CO32- → CaCO3 ↓ Ecuación 1

Cuando el dióxido de carbono (CO2) entra en contacto con el agua, se disuelve y


forma ácido carbónico (H2CO3), como se muestra en la Ecuación 2. La ionización
de este ácido puede ilustrarse por los equilibrios que se presentan a continuación:


CO2 + H2O ← H2CO3 Ecuación 2


H2CO3 ← HCO3- + H+ Ecuación 3


HCO3- ← CO32- + H+ Ecuación 4

19
Marco Teórico

Se considera que el carbonato de calcio disuelto no existe en solución como iones


de calcio (Ca2+) e iones de carbonato (CO32-), sino como iones de calcio (Ca2+) y
bicarbonato (HCO3-), por lo cual la precipitación del carbonato de calcio puede ser
expresada según la Ecuación 5. (Moghadasi, J. y otros., 2004).


Ca2+(aq) + 2(HCO3-)(aq) ← H2O(l) + CO2(g) + CaCO3(s) Ecuación 5

c) Factores de afectan la Solubilidad del Carbonato de Calcio

Entre los factores que afectan la solubilidad del carbonato de calcio se mencionan:

• Concentración. Cuando las dos especies (Ca2+ y HCO3-) se encuentran en el


medio en una concentración tal que sobrepasan el producto de solubilidad (Ks=
10-8 mol/L a 20 °C) del compuesto (CaCO3), este comienza a precipitar, debido a
que se excede la capacidad del agua de mantener dichos iones en solución.

Al disminuir la concentración de alguna de las especies que forman el compuesto


(Ca2+ y HCO3-) se altera el equilibrio químico presentado en la Ecuación 5,
causando la disolución del carbonato de calcio a fin de restablecer dicho
equilibrio. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

• pH. Como se muestra en la Ecuación 6, la formación del carbonato de


calcio depende de la concentración de protones (H+) en el medio.

CaCO3(s) + H+ Ca2+ + HCO3- Ecuación 6

Cuando se aumenta la concentración de H+ en el sistema, la reacción química


busca de nuevo el equilibrio y se desplaza a la formación de iones calcio (Ca+2) y
bicarbonato (HCO3-), disolviendo el CaCO3. Así, una disminución del pH del
sistema conduce a la disolución del carbonato de calcio, mientras que un aumento
del pH del sistema favorecerá la precipitación de esta sal. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

• Temperatura. La formación de incrustaciones de carbonato de calcio se ve


favorecida con el aumento de la temperatura. Esta afecta tanto la solubilidad de
gases en solución como la velocidad de la reacción. En general, a mayor
temperatura mayor velocidad de reacción. La solubilidad de muchos compuestos
20
Marco Teórico

incrementa con la temperatura; sin embargo, para el carbonato de calcio esta


relación es inversa y se ve favorecida la formación de incrustaciones con el
aumento de la temperatura.

Cuando aumenta la temperatura, la solubilidad de gases ácidos tales como el


dióxido de carbono (CO2) y el sulfuro de hidrógeno (H2S) disminuye, por lo que
ocurre una desorción de estos gases del medio acuoso, originando un incremento
en el pH del medio, favoreciendo la formación de incrustaciones de carbonato de
calcio. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

En la Figura N°7 se observa la variación de la solubilidad del carbonato de calcio


con la temperatura.

Figura N°7. Variación de la Solubilidad del CaCO3 con la Temperatura.


Referencia: Mata, C. (2007).

• Presión. La solubilidad de un gas en un líquido depende directamente de su


presión parcial. Al aumentar la presión aumenta la solubilidad de gases como el
CO2 en el medio acuoso, provocando una disminución del pH y por consecuencia,
una disminución en la precipitación del carbonato de calcio.

Generalmente, las turbulencias y deformaciones geométricas en el sistema


provocan caídas de presión que resultan en un aumento en el pH del medio y por
(Duplant, S. y
lo tanto una tendencia mayor a la precipitación de carbonato de calcio.
Mendéz, M., 2002).

21
Marco Teórico

• Concentración de dióxido de carbono. El dióxido de carbono (CO2) influye


en la solubilidad del carbonato de calcio debido a la reacción de éste con el agua y
el CaCO3 para formar los bicarbonatos de calcio que son compuestos solubles en
el agua. Al incrementar la concentración de dióxido de carbono se favorece la
formación del bicarbonato de calcio, y por ende, disminuye la deposición del
carbonato de calcio.

Efecto de la Formación de Incrustaciones

La formación de las incrustaciones es uno de los problemas más importantes en la


producción de petróleo o de gas, transporte de agua, entre otros, ya que estas
pueden desarrollarse en los poros de la formación y en las cercanías del pozo, con
lo cual la porosidad y la permeabilidad de la formación se ven reducidas.

Asimismo, pueden llegar a bloquear el flujo normal cuando se forma una capa
espesa sobre las paredes de las tuberías de producción, como se muestra en la
Figura N°8. Además pueden cubrir y deteriorar las válvulas de seguridad, las
bombas, entre otros. (Crabtree, M. y otros., Otoño 1999).

Figura N°8. Incrustaciones en las tuberías de producción.


Referencia: Crabtree, M. y otros. (Otoño 1999)

Métodos de Remoción de las Incrustaciones

Los métodos usados para eliminar las incrustaciones deben cumplir ciertas
condiciones: ser rápidos, no dañar el pozo, las tuberías ni el ambiente de la
formación, y ser efectivos en la prevención de nuevas precipitaciones en el futuro.
(Crabtree, M. y otros., Otoño 1999
).
22
Marco Teórico

Estos métodos de remoción van desde el reemplazo de tuberías hasta la limpieza


química o física del sistema, y su selección dependerá de la efectiva relación
costo/beneficio que cada uno ofrece. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

a) Métodos Químicos de Remoción de Incrustaciones

La remoción de incrustaciones con productos químicos es por lo general el primer


(Crabtree, M. y otros., Otoño 1999).
sistema que se utiliza y el más económico. Entre los
métodos químicos se mencionan:

• Ácido Clorhídrico (HCl). Generalmente es utilizado cuando el producto de


incrustación es el carbonato de calcio (CaCO3), a fin de disminuir el pH del agua
y por lo tanto, promover su disolución. Sin embargo, este método debe ser
aplicado con especial atención para prevenir los problemas de corrosión que
puedan presentarse a causa del bajo pH. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

• Agentes Quelantes. Se utilizan en incrustaciones ocasionadas por carbonatos


y por sulfatos de calcio. Su efecto es formar complejos selectos y solubilizar los
cationes metálicos divalentes (Ca+2, Ba+2, etc), que constituyen las incrustaciones.
(Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

b) Métodos Físicos de Remoción de Incrustaciones

Se utilizan cuando la deposición de incrustaciones en las tuberías es severa


(espesores de 2 a 4 cm) y los métodos químicos son poco favorables. Entre los
sistemas de remoción física se encuentran:

• Hidrojet. Consiste en incidir chorros de agua a muy altas presiones a través


de los depósitos, con la finalidad de hacer fluir los depósitos del tubo. Este
método puede ser muy lento cuando el tipo de incrustación es muy dura y densa.

• Molinillo. Esta técnica se basa en un taladro rotatorio cuya tasa de


penetración varía de muy rápida a muy lenta dependiendo de las condiciones y
tipo de incrustación, ya sea sulfatos o carbonatos.

• Collar de Perlas (Stearling Beads). Consiste en un conjunto de partículas


esféricas que se utilizan en conjunto con el hidrojet y el solvente más adecuado al
tipo de incrustación, a fin de tener una mayor eficiencia. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

23
Marco Teórico

Control de las Incrustaciones

En los campos donde la presencia de agua es significativa o en aquellos donde se


utiliza recuperación secundaria de crudo por inyección de agua, el problema de
incrustaciones puede ser severo, e incluso acentuarse con el tiempo, además en
caso de utilizarse métodos mecánicos de remoción, la frecuencia de su aplicación
aumenta constantemente. Debido a esto, la acción correcta es prevenir la
formación de incrustaciones. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

a) Inhibidores de Incrustaciones

Debido a que las técnicas de remoción requieren en algunos casos la parada de la


planta, generando pérdidas económicas y disminución de la productividad de los
pozos, se prefiere usar un método de inhibición química como medio para
prevenir la formación de incrustaciones. (Carrasquero, M., 2008).

Las técnicas de inhibición pueden variar desde métodos básicos de dilución, a los
más básicos y efectivos inhibidores que actúan antes de que se inicie el proceso.
(Crabtree, M. y otros., Otoño 1999).

La dilución reduce la saturación en el pozo enviando agua dulce en forma


continua a la formación, sin embargo, requiere de enormes cantidades de agua
tratada. (Duplant, S. y Mendéz, M., 2002).

Además de la dilución, existen los inhibidores de incrustaciones, los cuales


bloquean el desarrollo de las partículas minerales atacando el crecimiento de los
núcleos de las incrustaciones. La mayoría de estos inhibidores son compuestos de
fosfato: polifosfatos inorgánicos, ésteres de fosfato orgánico, fosfonatos
(Crabtree, M. y otros., Otoño
inorgánicos, aminofosfatos orgánicos y polímeros orgánicos.
1999).

Los inhibidores de incrustaciones generalmente actúan a través de uno o varios de


los mecanismos que se describen a continuación.

24
Marco Teórico

Carbonato de Calcio

Inhibición del Crecimiento


Dispersión
Modificación de los
Cristales

Mecanismo de acción de los inhibidores de incrustaciones

Figura N°9. Mecanismos de acción de los inhibidores de incrustaciones.


Referencia: Nalco. (2004).

• Inhibición del crecimiento (Threshold Effect). Las moléculas del inhibidor


se adsorben sobre la superficie de los micro-cristales, ocupando los sitios de
crecimiento de los mismos después del proceso de nucleación. Esto impide el
crecimiento de los cristales y por consiguiente la formación de incrustaciones.

• Dispersión. Los inhibidores aniónicos dispersantes se adsorben en la


superficie de los cristales en crecimiento, aumentando así su carga aniónica y
aumentando la repulsión electrostática entre los cristales. Una carga aniónica alta
en la superficie de los cristales incrementa la energía de activación necesaria para
la aglomeración de los mismos, lo que se traduce en una dispersión efectiva de los
micro-cristales. En resumen, los inhibidores aniónicos dispersantes interrumpen el
mecanismo de incrustaciones impidiendo la aglomeración de los micro-cristales.

• Modificación de los Cristales. La forma de los cristales en crecimiento


puede ser alterada por medio de los inhibidores que modifican la estructura
cristalina. Estos inhibidores se adsorben selectivamente en las caras de los
cristales en crecimiento, alterando sus propiedades de superficie. Esto no solo
retarda el crecimiento de los cristales, sino que también impide que se formen
cristales de superficie dura, debido al cambio en su estructura cristalina. (Nalco, 2004)

b) Bio – inhibidores de incrustaciones

Las nuevas investigaciones en el tema de las incrustaciones apuntan al desarrollo


de aditivos que posean una alta eficiencia de inhibición, bajo costos de

25
Marco Teórico

fabricación, rendimientos y flexibilidad ante los cambios en las condiciones de


operación y disminución de impacto ambiental.

Siguiendo estas características, PDVSA Intevep desarrolló un tratamiento químico


anti–incrustante a base de Aloe vera denominado INTAVTM. Este inhibidor
ambientalmente amigable, además de tener una alta eficiencia para impedir la
formación de incrustaciones, superando incluso a los inhibidores convencionales,
es térmicamente estable y mantiene su rendimiento para altas y bajas
concentraciones de calcio sin que se presente precipitación. (Carrasquero, M y otros, 2010).

c) INTAVTM

El Aloe es una planta que pertenece a la familia de la Liliáceas, la cual comprende


más de 200 especies y tiene su origen en África Oriental y Meridional. Su nombre
genérico Aloe proviene del término árabe “alloeh” que significa sustancia brillante
y amarga, se le denomina también con el nombre de Sábila. (Vega G., A. y otros., 2005).

En la Figura N°10, se muestra la forma característica de la hoja de Aloe vera y un


corte transversal de la misma, donde se distinguen claramente las partes de la
misma; una abundante pulpa interna denominada gel, constituida
mayoritariamente por agua; una fina capa de color amarillo que se conoce como
acíbar, la cual envuelve el gel y una corteza externa gruesa de color verde.

Acíbar
Gel
Corteza

Figura N°10. Hoja entera y corte transversal del Aloe vera.


Referencia: Vega G., A. y otros, (2005).

26
Marco Teórico

Los compuestos presentes en el Aloe vera se presentan en la Figura N°11. Entre


los componentes mayoritarios de las especies del género Aloe, además de los
polisacáridos se encuentran las antraquinonas.

Figura N°11. Compuestos del Aloe vera.


Referencia: Mata, C. (2007). Modificado por el autor.

Los polisacáridos consisten en moléculas de azúcar simples. La estructura


propuesta para los polisacáridos presentes en el gel de Aloe vera, pude ser
observada en la Figura N°12.

Figura N°12. Estructura propuesta para el principal componente de los polisacáridos del
gel de Aloe vera.
Referencia: Mata, C. (2007)

El mecanismo de inhibición que más se acerca a lo encontrado para el gel de Aloe


vera supone el modelo de la Caja de Huevo (Figura N°13), en donde las

27
Marco Teórico

moléculas de polisacáridos interactúan con los cationes divalentes,


particularmente con el calcio, formando puentes entre dos grupos carboxilos de
dos cadenas diferentes en estrecho contacto.

Figura N°13. Modelo de Inhibición de la Caja de Huevo.


Referencia: Mata, C. (2007)

Además, el inhibidor interviene en el proceso de formación de los cristales de


carbonato de calcio alterando su morfología y haciéndolos menos incrustantes.

ASFALTENOS

Los asfaltenos son la fracción del crudo insoluble en solventes alifáticos de bajo
peso molecular, pero solubles en aromáticos. La estructura de las moléculas de
asfaltenos muestra que son hidrocarburos planos, poli aromáticos y poli cíclicos
que contienen heteroátomos como azufre (S), nitrógeno (N), oxígeno (O) y otros
metales como níquel (Ni), vanadio (V), etc; con partes relativamente polares
dadas por los anillos aromáticos y los grupos funcionales, y partes apolares
constituidas por las cadenas alifáticas, lo cual permite presentar una dualidad
polar-apolar. (Alayón, M., 2004).

Figura N°14. Estructura de algunos asfaltenos.


Referencia: Delgado, J. G. (2006).

28
Marco Teórico

Los asfaltenos pertenecen a la fracción más pesada del crudo, y son solubles en
solventes aromáticos como el benceno, tolueno, xileno; e insolubles en solventes
alifáticos como el n-pentano y n-heptano, los cuales son considerados agentes
precipitantes de los mismos. (Acosta, R, s.f.).

Según Alayón (2004), para un crudo en particular la cantidad de material


precipitado generalmente es mayor a medida que disminuye el número de
carbonos del agente precipitante. Por ejemplo, la cantidad de precipitado usando
n-pentano puede ser dos y hasta tres veces mayor que la cantidad precipitada
cuando se utiliza n-heptano.

En la Figura N°15 se observa que a partir del n-heptano la cantidad precipitada


permanece prácticamente constante, por lo que sólo los componentes más polares
y más insolubles como los asfaltenos precipitan, por lo cual, el heptano es el
agente precipitante más utilizado en la obtención de los asfaltenos.

Figura N°15. Efecto del número de carbonos del agente precipitante sobre la cantidad de
componentes insolubles.
Referencia: Alayón, M. (2004).

29
Marco Teórico

Al hacer referencia a los asfaltenos, es necesario considerar las resinas, ya que el


comportamiento de los asfaltenos en el crudo depende de la presencia de estas.
Las resinas presentan similitudes estructurales con los asfaltenos. Son estructuras
constituidas por agregados de anillos aromáticos, sin embargo, las resinas
contienen más grupos alquilos por anillo aromático; tienen un peso molecular
promedio menor que el de los asfaltenos, y son solubles en parafinas como n-
pentano, n-hexano y n-heptano. Las resinas forman un revestimiento de los
asfaltenos. (Yen, T. F. y Chilingarian, G. V., 2000).

Figura N°16. Estructura de una Resina.

Swanson y col. observaron que los asfaltenos requieren a las resinas para
disolverse en la porción destilable del crudo. Mientras que Yen y col. hacen
mención a la función de éstas, considerando que las resinas proveen una
transición entre las fracciones polares (asfaltenos) y las no polares del petróleo,
por lo tanto previene la acumulación de agregados polares que no pueden
dispersarse en el crudo. (Alayón, M., 2004).

Mecanismo de Agregación y Deposición de los Asfaltenos

Según estudios realizados por Yen y col., los asfaltenos se encuentran formando
una suspensión coloidal en el crudo, debido a que la superficie de las partículas
asfalténicas, dispersas en una fase continua, se encuentra totalmente rodeada de
resinas en forma micelar. Tales asfaltenos se difunden en el crudo siguiendo un
movimiento aleatorio conocido como movimiento Browniano (Figura N°17.a).
Las resinas son las responsables de mantener separados a los asfaltenos
manteniendo al sistema en estabilidad, debido a que la fuerza de repulsión

30
Marco Teórico

electrostática es mayor que la fuerza de atracción de Van der Waals. Sin embargo,
si al sistema en estabilidad coloidal se le agrega un solvente, como n-pentano,
tolueno, etc., o existe alguna perturbación físico-química ocasionada en el campo
petrolífero, como las que suceden en la producción de pozos, se produce un
crecimiento en la afinidad entre las resinas y los componentes del crudo sin incluir
a los asfaltenos, provocando que la concentración de moléculas de resina cambie,
ya que algunas resinas abandonan la micela, alterando la estabilidad de las
partículas asfalténicas suspendidas en el crudo y causando la debilitación de las
fuerzas repulsivas, provocando una interacción mutua entre asfaltenos. Por lo
tanto, cuando dos partículas de asfalteno con movimiento Browniano presentan
contacto en áreas libres de resina, quedan pegadas, formando un cúmulo
asfalténico de dos partículas que se difundirá en el sistema, con la probabilidad de
quedar pegado a otras partículas individuales o a otros agregados asfalténicos de
tamaño variable que se encuentren en el crudo (Figura N° 17.b y 17.c). A este
fenómeno se le conoce como agregación.

Conforme el proceso de agregación transcurre en el tiempo, el número de


partículas individuales y cúmulos asfalténicos disminuye, debido a que se juntan
para formar agregados más grandes y pesados los cuales tienden a precipitar hacia
el fondo y a pegarse a las paredes de las tuberías. A este fenómeno se le conoce
como deposición orgánica (Figura N°17.d).

a b

31
Marco Teórico

c d

Figura N°17. Fenómeno de agregación de asfaltenos. (a) Asfaltenos en estado coloidal


rodeados por resinas. (b) Después de inyectar un solvente (representado por el color gris),
las resinas abandonan a los asfaltenos. (c) Si en su recorrido dos asfaltenos hacen
contacto en áreas libres de resina, entonces quedan pegados formando cúmulos. (d)
Cuando el tamaño de los cúmulos aumenta se vuelven menos difusivos y pesados, y
tienden a depositarse en el fondo.
Referencia: Delgado, J. G. (2006).

Factores que Promueven la Precipitación de los Asfaltenos

Los parámetros que gobiernan la agregación de asfaltenos son la composición del


crudo, la temperatura y la presión en la que se encuentra el crudo. La alteración de
alguno de estos parámetros provocará la inestabilidad del sistema, que se traducirá
(Alayón, M., 2004).
en agregación y precipitación de asfaltenos. De esta manera, este
fenómeno puede originarse debido a los siguientes factores:

a) Factores Termodinámicos

Los cambios graduales en las variables operacionales durante el proceso de


producción como la presión y la temperatura, generalmente son causados por la
interacción del crudo con obstrucciones, tales como: válvulas de subsuelo,
conexiones entre tuberías, y reductores, etc., controlando la velocidad del flujo y,
en consecuencia, la ocurrencia o no del fenómeno de precipitación.

• Temperatura. Cuando la temperatura de la formación aumenta, la solubilidad


de las resinas en los n-alcanos aumenta también y provoca que los asfaltenos sean
menos solubles en el crudo. Si el poder de solubilización de los componentes del

32
Marco Teórico

petróleo disminuye, sin incluir a los asfaltenos, las micelas resina-asfalteno se


desestabilizan y se agregan entre ellas en forma de flóculos.

Cuando ocurre una disminución en la temperatura, se desencadena la precipitación


(Ospino, T.,
de parafinas, las cuales atrapan a los asfaltenos durante su solidificación.
2009).

• Presión. En 1982, Hirschberg y col., desarrollaron un modelo basado en el


equilibrio termodinámico, con el cual se pueden realizar predicciones sobre el
comportamiento de los asfaltenos en cuanto a su precipitación. La Figura N°18,
muestra los resultados arrojados por el modelo de Hirschberg, en la cual se
representa la solubilidad de los asfaltenos de un crudo en función de la presión. El
perfil de la curva generalmente es el mismo para cualquier tipo de crudo
asfalténico. (Acosta, R., s. f.).

Figura N°18. Solubilidad en el yacimiento en función de la presión.


Referencia: Acosta, R. (s. f.).

La Figura N°18 permite establecer las siguientes observaciones:

1) Inicialmente la cantidad de asfalteno soluble es máxima cuando la presión de la


celda que simula el yacimiento (Pc) está por encima del punto de burbujeo (Pb) y
se aproxima a su equilibrio natural y original en el yacimiento.

33
Marco Teórico

2) A medida que la presión disminuye, ocurre lo mismo con la solubilidad de los


asfaltenos como consecuencia de la expansión de los componentes livianos del
crudo, los cuales alteran el equilibrio original de la solución.

3) La solubilidad de los asfaltenos en el crudo tiene un valor mínimo a la presión


de burbuja, ya que se producen cambios en la composición del crudo.

Por debajo del punto de burbujeo, aparece una capa de gas libre que constituyen
los componentes más livianos, los cuales son los causantes directos de la
precipitación; por lo que si la presión llegara hasta este punto, a nivel de la celda
de laboratorio, el crudo es capaz de redisolver en su seno al asfalteno que floculó,
es decir, el proceso de floculación se revierte y parte del asfalteno precipitado es
redisuelto por el crudo.

Es decir, Hirschbeg y col., demostraron que para una temperatura y composición


constantes, existe un valor de presión a partir del cual se inicia la floculación de
asfaltenos; el cual es definido como umbral de floculación. Existen dos umbrales
de floculación, un “umbral superior” y un “umbral inferior”, que se encuentran a
valores de presión superior e inferior a la presión de burbuja, respectivamente.
Esta curva presenta un mínimo, el cual corresponde a la máxima precipitación de
asfaltenos para una composición y una temperatura definidas.

De Boer determinó que la variación de la solubilidad de asfaltenos en un crudo,


por unidad de caída de presión en el caso de crudos livianos sub-saturados
(Py>Pb) es mucho mayor que en el caso de crudos pesados, los cuales
generalmente están saturados; lo cual explica por qué en yacimientos de crudos
livianos con porcentaje de asfaltenos insignificantes existen serios problemas de
precipitación de asfaltenos, mientras que yacimientos de crudo pesado con
grandes cantidades de asfaltenos operan en condiciones normales en cuanto a la
estabilidad de los asfaltenos en el crudo. (Acosta, R., s. f.).

b) Factores Químicos

Estos factores se encuentran asociados a los casos de contacto del crudo con
sustancias no involucradas en el proceso natural de producción. (Alayón, M., 2004). Los
factores más influyentes en la estabilidad de los asfaltenos son:

34
Marco Teórico

• Inyección de gas natural y mezcla con diluentes tales como condensados y


livianos.

• Inyección de CO2 y el uso de gases ricos en procesos de levantamiento


artificial.

• Tratamientos de estimulación con ácidos, solventes, surfactantes y álcalis.

• Mezcla de crudos de diferente origen.

c) Factores Mecánicos

Entre estos factores se encuentran los efectos de cizalla por equipos de bombeo de
subsuelo, fuerzas de fricción, fuerzas de impacto, entre otros. (Alayón, M., 2004).

d) Otros factores

Algunos sólidos suspendido en el crudo como finos de arcillas o minerales,


limaduras de metales, sedimentos y grava favorecen los procesos de precipitación
de los asfaltenos. Las pequeñas partículas suspendidas en el crudo, pueden servir
de núcleos que promueven la adhesión de los coloides de asfaltenos, formándose
así grandes cadenas de moléculas o partículas que tienden a precipitar más
rápidamente de la solución de crudo. Este efecto ocurre, sobre todo, a nivel de las
perforaciones y más marcado a nivel de las tuberías donde las rugosidades
(Ospino,
internas también representan “sitios de nucleación” para estos compuestos.
T., 2009).

Problemas Asociados a la Precipitación de Asfaltenos

En todas las fases de la industria petrolera se manifiesta el fenómeno de


precipitación de asfaltenos. Durante la producción, transporte y procesamiento del
(Gafanhao, M.,
crudo, la precipitación de asfaltenos constituye un serio problema.
Iglesias, E. y Delgado J., 2008).

Durante la etapa de producción del crudo, las condiciones termodinámicas dentro


de la cara de la formación se pueden encontrar dentro de la envolvente de
floculación del fluido del yacimiento, lo cual causa daños por deposición de
asfaltenos. Entre estos daños se mencionan el incremento de la viscosidad del
fluido de yacimiento por la formación de emulsiones de agua en petróleo; el

35
Marco Teórico

cambio de humectabilidad de la formación de humectable al agua a humectable al


aceite; y la disminución de la permeabilidad de la formación por taponamiento de
las gargantas de poros por las partículas de asfaltenos. (Ospino, T., 2009).

En las refinerías, los asfaltenos pueden llegar a depositarse sobre las columnas de
separación y las superficies catalíticas produciendo la desactivación de los
mismos. (Alayón, M., 2004).

Otra etapa de la producción petrolera donde la precipitación de asfaltenos es un


factor crítico es durante el transporte. Los cambios de presión, temperatura,
adición de solvente, etc., causan que los asfaltenos floculen y puedan precipitarse
en las tuberías que conducen el crudo, pudiendo llegar a causar fallas en los
sistemas de bombeo, las válvulas de seguridad, entre otros; y en algunos casos
pueden producir la interrupción del flujo. (Gafanhao, M., Iglesias, E. y Delgado J., 2008).

Figura N°19. Taponamiento extremo por asfaltenos en una línea de conducción de


superficie en un campo del Estado Monagas, Venezuela.
Referencia: Akbarzadeh, K., y otros. (Otoño, 2007).

Influencia de los Asfaltenos en la Estabilidad de las Emulsiones

La formación de emulsiones de agua en crudo (W/O) es un problema recurrente


en los procesos de recuperación, tratamiento y transporte de crudo; tales
emulsiones deben romperse para lograr la separación de las fases acuosa y oleica.
(Delgado, J. G., 2006).

Los asfaltenos y las resinas son componentes del crudo que se acumulan en la
interfase agua-aceite e influencian los procesos de estabilización y ruptura de las
(Delgado, J. G., 2006).
emulsiones. Además, la adsorción de partículas sólidas como
ceras, arcillas, material inorgánico o naftenos puede contribuir a la fuerza de la
36
Marco Teórico

película. Por lo tanto, la estabilidad de la emulsión se presenta como una barrera


física que obstaculiza la ruptura de la película y por ende la colisión entre las
gotas. (Aguilera, B., 2007)

Figura N°20. Formación de película en la interfase agua-crudo.


Referencia: Delgado, J. G. (2006).

McLean y colaboradores propusieron un mecanismo para describir la


estabilización de emulsiones de agua en crudo por asfaltenos y resinas, el cual se
basa en la interacción de ambas moléculas entre sí y con el medio aceitoso. Las
resinas ayudan a la solubilización de los asfaltenos, solvatando los agregados
asfalténicos, lo cual tiende a disminuir la naturaleza tensoactiva de los asfaltenos;
sin embargo, tales coloides de asfaltenos deben disminuir su energía libre por
desplazamiento de las resinas que los rodean, de uno de sus lados para formar
agregados parcialmente solvatados que son interfacialmente activos y capaces de
adsorberse en la interfase aceite/agua. (Delgado, J. G., 2006).

Agregado de asfaltenos
parcialmente solvatado por
resinas

Gota de agua estabilizada por asfaltenos


Las gotas no se
fusionan debido a
resistencia
estérica

Figura N°21. Mecanismo de estabilización de emulsiones. Adsorción de agregados


asfalténicos.
Referencia: Delgado, J. G. (2006).

37
Marco Teórico

EMULSIONES

Las emulsiones son un sistema constituido por dos fases líquidas inmiscibles, unas
de las cuales se dispersa a través de la otra, y cuya estructura está estabilizada por
un agente surfactante llamado emulsionante. En ausencia de un surfactante, una
dispersión líquido–líquido (emulsión) coalesce rápidamente. (Salager, J., s.f.).

Fase Interna
(Discontinua
)
Surfactante
(emulsionante)
Situado en la interfase

Fase Externa
(Continua)

Figura N°22. Representación de una emulsión.


Referencia: Aguilera, B. (2007).

Los surfactantes que estabilizan las emulsiones en la industria petrolera se


denominan surfactantes naturales, y son macromoléculas que tienen un alto
contenido de aromáticos, con al menos un grupo polar y colas lipofílicas. Estas
moléculas pueden apilarse en forma de micelas y se forman de las fracciones
ácidas de asfaltenos y resinas, como se muestra en la Figura N°23. (Marfisi, S. y Salager,
J. L., 2004).

Figura N°23. Estabilidad de una gota de agua por surfactantes presentes en el petróleo crudo.
Referencia: Marfisi, S. y Salager, J. L. (2004).

38
Marco Teórico

Antes de iniciar el proceso de producción del petróleo, la mezcla de agua de


formación y crudo coexisten en equilibrio y generalmente sin presencia de
emulsiones. Sin embargo, al pasar por el aparataje de producción durante el
levantamiento y el transporte en superficie (bombas, válvulas, codos,
restricciones, etc.), se produce la agitación suficiente para la formación de las
emulsiones.

En los campos petroleros se forman diferentes tipos de emulsiones: emulsiones de


agua en crudo (W/O), emulsiones de crudo en agua (O/W) o emulsiones múltiples
o complejas (o/W/O ó w/O/W). Las emulsiones más comunes son las de agua en
crudo (W/O), donde la fase acuosa dispersa se refiere generalmente como agua y
sedimento (A&S) y la fase continua es el crudo. El A&S es principalmente agua
salina; sin embargo, sólidos tales como arena, lodos, carbonatos, productos de
corrosión y sólidos precipitados o disueltos se encuentran también presentes, por
(Marfisi, S. y
lo que A&S también es llamada Agua y Sedimento Básico (A&SB).
Salager, J. L., 2004).

O/W W/O w/O/W o/W/O

Figura N°24. Tipos de Emulsiones.


Referencia: Salager, J. (s.f.).

Factores que Intervienen en la Estabilidad de las Emulsiones

El rompimiento de una emulsión depende de las siguientes propiedades: (Marfisi, S. y


Salager, J. L., 2004).

a) Tensión interfacial

Los sistemas que poseen tensión superficial baja producen emulsiones inestables.
Estudios de tensión interfacial dinámica entre crudo y agua muestran que la

39
Marco Teórico

tensión disminuye con el tiempo y que se requieren varias horas de contacto para
obtener un valor estable.

b) Viscosidad de la fase externa

Una viscosidad alta en la fase externa disminuye el coeficiente de difusión y la


frecuencia de colisión de las gotas, por lo que se incrementa la estabilidad de la
emulsión. Este efecto puede ser minimizado calentando la emulsión.

c) Tamaño de la gota

Gotas muy pequeñas generalmente producen emulsiones más estables. Una


amplia distribución de tamaños de partículas resulta en general en una emulsión
menos estable.

d) Relación de volumen de fases

Incrementando el volumen de la fase dispersa se incrementa el número de gotas


y/o tamaño de gota y el área interfacial. La distancia de separación se reduce y
aumenta la probabilidad de colisión de las gotas, reduciendo la estabilidad de la
emulsión.

e) Temperatura

Incrementando la temperatura se reduce la adsorción de surfactantes naturales y


disminuye la viscosidad de la fase externa, la rigidez de la película interfacial y la
tensión superficial; reduciendo así la estabilidad de la emulsión.

f) pH

La adición de ácidos o bases inorgánicos cambia la formación de películas de


asfáltenos y resinas que estabilizan las emulsiones agua-aceite. Ajustando el pH se
puede minimizar la rigidez de la película que estabiliza la emulsión y aumentar la
tensión superficial.

g) Salinidad de la salmuera

El agua fresca o salmuera con baja concentración de sal favorecen la estabilidad


de las emulsiones. Por el contrario, altas concentraciones de sal tienden a
reducirla.

40
Marco Teórico

h) Envejecimiento de la interfase

A medida que la interfase envejece la adsorción de los surfactantes se completa y


debido a las interacciones laterales entre las moléculas aumenta la rigidez de la
película hasta un valor estable. Esta película o piel alrededor de la gota llega a ser
más gruesa, más fuerte y más dura.

i) Tipo de aceite

Los crudos con aceite de base parafínica usualmente no forman emulsiones


estables, mientras que los crudos nafténicos y de base mixta forman emulsiones
estables; las ceras, resinas, asfáltenos y otros sólidos pueden influenciar la
estabilidad de la emulsión.

j) Diferencia de densidad

La fuerza neta de gravedad que actúa en una gota es directamente proporcional a


la diferencia en densidades entre la gota y la fase continua. Aumentando la
diferencia de densidad por incremento de la temperatura se logra aumentar la
velocidad de sedimentación de las gotas y por ende, se acelera la coalescencia.

Efecto de la Formación de Emulsiones

En las refinerías, la formación de emulsiones genera múltiples inconvenientes:

a) Corrosión.

b) Degradación del crudo.

c) Reducción de la capacidad de procesamiento.

d) Inestabilidad de desaladores y baja eficiencia de desalado.

e) Pérdida de eficiencia energética en los trenes de intercambio.

CORROSIÓN

La palabra corrosión deriva del Latín corrodere, lo que significa “roer en


pedazos”. La corrosión se puede definir como una reacción química o
electroquímica entre un material, normalmente un metal, y su medio ambiente,
(ASM International, 2000).
produciendo un deterioro del material y de sus propiedades.
Los efectos de la corrosión pueden manifestarse de diferentes formas: deterioro de

41
Marco Teórico

piezas metálicas expuestas a la atmósfera, disolución de piezas metálicas en


contacto directo con soluciones acuosas, etc.

En el transporte de los hidrocarburos, el agua normalmente está presente, y los


agentes corrosivos generalmente son dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de
hidrógeno (H2S), los cuales afectan el pH del medio y causan reacciones
oxidantes.

Para que la reacción de corrosión pueda llevarse a cabo deben existir:

a) Fuente de Voltaje

En un sistema de corrosión no inducida, la fuente de voltaje es generalmente la


energía almacenada en el metal y viene determinada por los potenciales normales
de oxidación. Cuando la corrosión es provocada, la fuente de voltaje es externa y
esta se impone según las necesidades.

b) Circuito Eléctrico

Un circuito eléctrico tiene tres partes fundamentales: ánodo, cátodo y electrolito.


El ánodo y el cátodo pueden ser entes aislados comunicados por un conductor
metálico o pueden encontrarse en diferentes sitios sobre una misma superficie.

• Ánodo. Es la porción del metal desde donde ceden y migran los electrones y
se da la oxidación.

• Cátodo. Es la porción del metal que recibe los electrones y ocurre la


reducción.

• Electrolito o ambiente corrosivo. Es una solución eléctricamente conductora,


propiedad que aumenta con la adición de sales solubles. El electrolito permite el
transporte de carga en forma de iones entre el cátodo y el ánodo. (Castillo, L., 2005)

Tipos de Corrosión

Los diferentes tipos de corrosión representan fenómenos de corrosión que se


clasifican de acuerdo a su apariencia. A continuación se describen los distintos
tipos de corrosión:

42
Marco Teórico

a) Corrosión uniforme

La corrosión uniforme se caracteriza por el ataque de la corrosión de manera


uniforme sobre toda la superficie o una gran parte de la superficie del metal
expuesta. Es la forma más común de corrosión.

b) Corrosión por picadura

Es una forma localizada de la corrosión, la cual genera cavidades en el metal.


Estas cavidades pueden tener diámetros grandes o pequeños. Los daños de la
corrosión por picadura son mayores que los daños por corrosión uniforme, ya que
la corrosión por picaduras es más difícil de detectar.

c) Corrosión galvánica

Se produce cuando diferentes materiales metálicos se ponen en contacto en


presencia de un electrolito, debido a la diferencia de potenciales electroquímicos.
La corrosión del metal más susceptible a la corrosión incrementa, mientras que el
ataque al material más resistente disminuye, comparado con el comportamiento de
estos metales cuando no están en contacto.

d) Corrosión intergranular

Es un ataque localizado a lo largo de los límites del grano, o adyacente a los


límites del grano de los metales o de las aleaciones.

e) Corrosión selectiva

Las aleaciones tienen diferentes tipos de metales aleantes con diferentes


potenciales electroquímicos en un mismo medio. La corrosión selectiva es la
disolución efectiva de un elemento de una aleación por un proceso corrosivo.

f) Corrosión-erosión

Es la aceleración en la velocidad de ataque corrosivo, debido al movimiento


relativo entre un fluido y una superficie metálica.

g) Corrosión bajo tensión

Se refiere al quiebre causado por la presencia simultánea de tensión y un medio


específicamente corrosivo.

43
Marco Teórico

En la Figura N°25 se muestran los tipos de corrosión.

Corrosión Uniforme Corrosión Localizada Corrosión Galvánica

Flujo

Corrosión Intergranular Corrosión Tipo Erosión Corrosión Bajo Tensión

Figura N°25. Tipos de Corrosión.


Referencia: Pierre P., Roberge. (1999).

Corrosión por CO2

La corrosión por dióxido de carbono (CO2) se convierte en un grave problema


cuando en la producción y transporte de hidrocarburos, están presentes cantidades
significativas de CO2 y agua. El CO2 es muy soluble en agua, donde forma ácido
carbónico (H2CO3). (Winston, R., 2011).


CO2 + H2O ← H2CO3 Ecuación 7

El ácido carbónico se disocia para formar iones de hidrógeno y bicarbonato por la


reacción de equilibrio de la Ecuación 8. (Fuentes, C. y Peña, D., 2007).


H2CO3 ← HCO3- + H+ Ecuación 8

Los iones bicarbonato también se disocian para formar iones carbonato e iones
hidrógeno. (Fuentes, C. y Peña, D., 2007).


HCO3- ← CO3= + H+ Ecuación 9

44
Marco Teórico

La formación de ácido carbónico (H2CO3) favorece la formación de carbonato de


hierro o siderita (FeCO3), el cual es un producto de corrosión.

Fe + H2CO3 → FeCO3 + H2 Ecuación 10

Efectos de la Corrosión

Los efectos de la corrosión desde el punto de vista económico pueden dividirse en


pérdidas directas y pérdidas indirectas.

Entre las primeras pueden destacarse:

a) Costes de mantenimiento.

b) Costes de reposición (material, transporte y mano de obra).

c) Costes por averías imprevistas

El alcance de las pérdidas indirectas por causa de la corrosión es más difícil de


evaluar, sin embargo, algunas de las circunstancias más frecuentes que pueden
acarrear este tipo de pérdidas son:

a) Interrupciones en la producción.

b) Pérdidas de producto.

c) Pérdidas de rendimiento.

d) Contaminación de los productos. (Gómez, F. y Alcaraz, D., 2006).

Control y Prevención de la Corrosión

Debido a las enormes pérdidas económicas ocasionadas por la corrosión, es


necesario aplicar métodos de prevención y control. A continuación se describen
estos métodos.

a) Selección de Materiales

La correcta selección de los materiales, con el fin de adecuarlos a la aplicación y


al medio al que estarán expuestos, constituye el paso previo a cualquier otro
método de protección a emplear. Debe desecharse la idea de encontrar un material
que sea capaz de resistir bien la corrosión en cualquier medio. Por lo tanto, es de

45
Marco Teórico

vital importancia, para minimizar los efectos de la corrosión, determinar las


condiciones del medio ambiente al que estará expuesto el material, es decir, la
composición química, temperatura, etc. (Gómez, F. y Alcaraz, D., 2006).

b) Recubrimientos

La selección del material más adecuado a una aplicación concreta, no exime, en


ningún caso de la utilización de recubrimientos sobre el material, cuya finalidad
es aislar el metal subyacente del medio corrosivo. (Gómez, F. y Alcaraz, D., 2006).

c) Remoción de agua

Uno de los elementos que debe estar presente para que se lleve a cabo el proceso
corrosivo es el medio electrolito (agua). Comúnmente se realiza la remoción del
agua a través del proceso de deshidratación, el cual se puede realizar en línea, en
la fuente o a nivel de la planta. (Castillo, L., 2005).

d) Inhibidores

Los inhibidores de corrosión son sustancias químicas que cuando se añaden en


pequeñas concentraciones a un medio ambiente, disminuyen la velocidad de
corrosión.

Inhibidores de Corrosión

Los inhibidores de corrosión son compuestos químicos que se incorporan al


ambiente en que se encuentran las piezas a proteger. (Godínez, F. y otros., 2003).

En la producción de petróleo, se emplean comúnmente compuestos orgánicos que


contienen nitrógeno, usualmente en forma de aminas, imidazolinas, amidas o sales
de amonio cuaternario que se absorben sobre la superficie formando una película
que interfiere con las reacciones electroquímicas del proceso de corrosión.

a) Mecanismos Generales de Inhibición

Los inhibidores de corrosión pueden actuar de acuerdo a los siguientes


mecanismos:

• Secuestrantes. Cuya función principal es disminuir de manera significativa


la concentración de la especie corrosiva en el medio.

46
Marco Teórico

• Neutralizantes. Estos disminuyen la corrosividad del medio ambiente por un


descenso en la concentración de iones hidrógeno (H+), la cual reduce la
concentración del reactante corrosivo.

• Inhibidores Fílmicos. Funcionan bajo una fuerte adsorción, o quimisorción


sobre la superficie del metal, y disminuye el ataque formando una barrera
resistente a la penetración por soluciones acídicas.

• Inhibidores varios. Incluyen inhibidores de incrustaciones y agentes


biocidas, los cuales son utilizados en tratamientos químicos de aguas. Estos
inhibidores evitan la formación de depósitos inorgánicos y eliminan los
microorganismos causantes de la corrosión bajo depósito y microbiológica,
respectivamente.

b) Clasificación de los Inhibidores.

Los inhibidores de corrosión se pueden clasificar de acuerdo a su composición


química o de acuerdo a su funcionalidad, como se observa en la Figura N°26.

Clasificación de los Inhibidores de Corrosión

De acuerdo a su De acuerdo a su
Composición Química Funcionalidad

Inorgánicos Anódicos

Catódicos
Orgánicos
Aniónicos
Orgánicos
Orgánicos
Catiónicos Precipitantes

Volátiles

Figura N°26. Clasificación de los Inhibidores de Corrosión.

47
Marco Teórico

• De acuerdo a la composición química.

1) Inorgánicos. Son generalmente sales cristalinas como cromato de sodio,


fosfatos, entre otras.

2) Orgánicos Aniónicos. Como sulfonato de sodio, fosfonatos, entre otros. Se


utilizan comúnmente en las aguas de refrigeración y soluciones anticongelantes.

3) Orgánicos Catiónicos. Se trata de líquidos o sólidos cuyas partes activas son


generalmente compuestos alifáticos o aromáticos, con grupos amino cargados
positivamente. (Pierre P., Roberge., 1999).

• De acuerdo a su funcionalidad.

1) Inhibidores Anódicos. Disminuyen la velocidad de la semi-reacción anódica,


mediante la formación de un compuesto poco soluble con el ión metálico recién
producido. Este compuesto se deposita en la superficie del metal y forma una capa
protectora o una barrera, con lo que aminora la rapidez de la corrosión

2) Inhibidores Catódicos. Incluyen a todo aquel compuesto que pueda interferir


con la reacción de reducción del proceso de corrosión.

3) Inhibidores Orgánicos. Generalmente denominados como formadores de


película, protegen el metal formando una película hidrofóbica en la superficie del
metal.

4) Inhibidores Precipitantes. Son compuestos que inducen la formación de una


película que tienen una acción de carácter general sobre la superficie del metal, el
bloqueo de los sitios anódicos y catódicos indirectamente. Los inhibidores
precipitantes causan la formación de precipitados en la superficie del metal, de tal
modo que proporcionen una película protectora. Los inhibidores más comunes de
esta categoría son los silicatos y los fosfatos. (Pierre P., Roberge., 1999).

5) Inhibidores Volátiles. (Vapor Phase Inhibitor, VPI). Son compuestos con altas
presiones de vapor que saturan la atmósfera cerrada con la que se encuentra en
contacto la pieza que se desea proteger. Estos compuestos volátiles se absorben en
la superficie del metal y se hidrolizan, en presencia de humedad atmosférica, para
dar lugar a iones pasivantes que retardan la corrosión.

48
Marco Teórico

TRATAMIENTO QUÍMICO MULTIFUNCIONAL

Los Tratamientos Químicos Multifuncionales son tratamientos químicos que


tienen la particularidad de solventar varios fenómenos al mismo tiempo. Dichos
tratamientos se logran a través de la mezcla de varios productos, usualmente
denominados inhibidores. La ventaja de este tipo de tratamiento es que reduce los
costos de manera significativa, ya que permite prevenir la acción de varios
fenómenos dosificando un sólo producto. (Luongo, A., 2009).

Evaluación de Compatibilidad

Junto con los tratamientos asociados al control y prevención de la precipitación de


incrustaciones en las instalaciones de la industria petrolera, también se usan una
serie de tratamientos químicos, como desemulsificantes y dispersantes de
asfáltenos para lograr mantener en óptimas condiciones el sistema de producción.
Es por ello que resulta fundamental realizar la evaluación de la eficiencia de estos
productos en presencia del inhibidor de incrustaciones INTAVTM, con el fin de
verificar que no existan problemas de compatibilidad, es decir que no se vea
alterada la eficiencia de los productos. (Carrasquero, M. y otros, 2010).

CAMPO EL FURRIAL

El Campo El Furrial está localizado en el noroeste de Venezuela, en la zona norte


del estado Monagas, a 35 Km de la ciudad de Maturín.

Figura N°27. Campo El Furrial.


Referencia: Villafañe, C. (2010).

49
Marco Teórico

Está formado por dos grandes acumulaciones petrolíferas, Naricual y Cretáceo; las
cuales se caracterizan por ser yacimientos altamente subsaturados, sin capa de gas,
limitados al norte y al sur por una capa de bitumen presente en toda la estructura;
la presencia de esta capa de bitumen inhibe la actividad del acuífero. La columna
de hidrocarburos del Campo El Furrial está constituida por un crudo mediano a
pesado, y un alto contenido de asfaltenos. (Urrunaga, J., 2001)

Debido a la recuperación secundaria de crudo con inyección de agua, iniciada en


el año 1993 en el Campo El Furrial, se han encontrado problemas de producción y
evidencias de incrustaciones por causa de la precipitación de minerales desde la
fase acuosa presente en el sistema. (Duplant, S. y col, 2002)

50
Marco Metodológico

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe la metodología utilizada para el desarrollo del


presente Trabajo Especial de Grado, destinado a determinar la compatibilidad de
los diferentes productos utilizados como aditivos para el aseguramiento de flujo
en instalaciones de producción de hidrocarburos en tierra, con el fin de alcanzar
los objetivos anteriormente planteados.

La ejecución del Trabajo Especial de Grado se llevó a cabo siguiendo una


estrategia metodológica que contempló las etapas presentadas en la Figura N°28.

Revisión
del Plan Experimental

Estado del Arte

Conclusiones Análisis e
y Interpretación de
Recomendaciones Resultados

Figura N°28. Diagrama Descriptivo de las Etapas de la Metodología a ser utilizada.

3.1. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

Esta etapa inicial de la metodología comprende la búsqueda y revisión de


bibliografía técnica en textos, revistas, Tesis de Grado, entre otros; relativos al
aseguramiento de flujo, formación de incrustaciones, precipitación de asfaltenos,
emulsiones y corrosión durante el manejo y transporte de corriente de
hidrocarburos.

51
Marco Metodológico

Para el cumplimiento de esta etapa se contó con el apoyo del Centro de


Información Técnica (CIT) y Archivos Técnicos de PDVSA-Intevep, así como
también con la Red de Información Petrolera y Petroquímica (RIPPET) que
permite tener acceso a las normas PDVSA, COVENIN y a base de datos de
publicaciones como Science-Direct, American Chemical Society, SPE-papers,
entre otras.

3.2. PLAN EXPERIMENTAL

El plan experimental comprende el conocimiento y la descripción de las


instalaciones experimentales en las cuales se llevaron a cabo los diversos ensayos
inherentes a la investigación planteada.

Adicionalmente, para la evaluación de la compatibilidad de los distintos aditivos


utilizados para el aseguramiento del flujo en las instalaciones de producción de los
hidrocarburos, se diseñó un plan experimental adecuado, el cual incluye las
matrices de cada uno de los grupos de experimentos necesarios para cubrir los
objetivos planteados en el presente Trabajo de Grado. En este sentido, se
consideraron los requerimientos reales de concentraciones de los aditivos
utilizados en el Campo El Furrial, los cuales se reportan en la Tabla N°1.

Tabla N°1. Requerimiento de Aditivos Químicos en el Campo El Furrial.

Aditivo Concentración (ppm)


Inhibidor de Incrustaciones 95
Dispersante de Asfaltenos 15
Desemulsificante 23

Una vez establecidos los requerimientos de los aditivos químicos en el pozo


seleccionado, se procedió a la ejecución del procedimiento experimental.

3.2.1. Evaluación del inhibidor de incrustaciones INTAVTM en presencia de


productos comerciales dispersante de asfaltenos y desemulsificante

La evaluación del desempeño del inhibidor de incrustaciones INTAVTM en


presencia de productos comerciales dispersante de asfaltenos y desemulsificante,

52
Marco Metodológico

se realizó mediante ensayos de incrustaciones basados en la norma NACE TM


0374-2007, la cual permite relacionar la cantidad de sólidos que precipitan con
tratamiento químico con la que ocurre sin éste, en un sistema sometido a
temperatura constante y por un intervalo de tiempo fijo.

Los ensayos se realizaron en condiciones estáticas a 71 °C, utilizando mezclas de


aguas sintéticas y los distintos aditivos a evaluar. Las mezclas de aguas sintéticas
que se utilizaron fueron una solución rica en iones calcio y otra solución rica en
iones bicarbonato, como especifica la norma.

En la Tabla N°2 se muestra la composición química de las aguas sintéticas


utilizadas en los ensayos de precipitación de incrustaciones de carbonato de
calcio.

Tabla N°2. Composición Química de las Aguas Sintéticas utilizadas en los Ensayos de
Precipitación de Incrustaciones de Carbonato de Calcio.

Soluciones Solución acuosa rica en Solución acuosa rica en


Sintéticas iones calcio iones bicarbonato
12,15 g/L CaCl2*2H2O
Concentración de 7,36 g/L NaHCO3
3,68 g/L MgCl2*6H20
Reactivos 33,00 g/L NaCl
33,00 g/L NaCl

El contenido de calcio en la solución acuosa rica en iones calcio es 3312 ppm.

El equipo utilizado para dichos ensayos consta de dos celdas de vidrio dispuestas
en serie, cada una con seis bocas, doble chaqueta y tapones para garantizar el
sellado hermético. Mediante mangueras, ajustadas con abrazaderas, se conectan
dos celdas en paralelo a un baño térmico de glicerina que permite mantener la
temperatura constante en 71 °C.

Además, en una de las bocas de cada celda, se conectó un tubo de vidrio para la
dispersión del dióxido de carbono (CO2) y un condensador para evitar la
evaporación del mismo.

En la Figura N°29 se muestra el esquema del equipo utilizado para la evaluación


del inhibidor de incrustaciones INTAVTM.

53
Marco Metodológico

Condensador Tubo de
dispersión
de gas

Celda de
Vidrio
Abrazaderas
Sellos
Conexiones

Figura N°29. Esquema del Equipo para la Evaluación del Inhibidor de Incrustaciones.

Para la filtración de los cristales de carbonato de calcio, se utilizó una bomba de


vacío conectada a un kitasato y papel de filtro de 0,45 µm de diámetro, como se
muestra en la Figura N°30.

Figura N°30. Esquema del Sistema de Filtración al Vacío.

Para la evaluación del inhibidor de incrustaciones INTAVTM en presencia del


dispersante de asfaltenos y desemulsificante comercial, se utilizó la matriz de
ensayo que se muestra en la Tabla N°3, la cual incluye un ensayo con el blanco,
un ensayo para determinar la eficiencia del inhibidor de incrustaciones INTAVTM,
seguidamente un ensayo donde se determina la eficiencia del inhibidor de

54
Marco Metodológico

incrustaciones INTAVTM en presencia del dispersante de asfaltenos y otro ensayo


para medir la eficiencia del inhibidor de incrustaciones INTAVTM en presencia del
desemulsificante comercial, un ensayo donde se combina el INTAVTM con los
otros dos aditivos antes mencionados y finalmente un ensayo donde se combina el
INTAVTM, desemulsificante, dispersante de asfaltenos y el inhibidor comercial de
incrustaciones utilizados en el Campo El Furrial para el aseguramiento del flujo.

Tabla N°3. Matriz de Ensayos de Evaluación del Inhibidor de Incrustaciones INTAVTM.

Inhibidor de Inhibidor
Dispersante Desemul-
Ensayo Incrustaciones Comercial de
de Asfaltenos sificante
INTAVTM Incrustaciones
1 - - - -

2 - - -

3 - -

4 - -

5 -

Para llevar a cabo cada uno de estos ensayos, se llenaron las celdas de vidrio con
200 ml de cada una de las soluciones de agua sintética cuya composición fue
mostrada en la Tabla N°2, y luego se añadieron los aditivos a evaluar según se
indicó en la matriz de ensayo de la Tabla N°3..

Seguidamente se saturó la solución con dióxido de carbono, haciendo burbujear


dicho gas a través de los tubos de dispersión para garantizar las condiciones de
criticidad durante 30 minutos a una misma velocidad, asegurando la duplicidad
del ensayo.

Luego la solución se expuso a una temperatura constante de 71 °C durante 24


horas. Transcurrido este tiempo, se apagó el baño térmico y se filtraron los
cristales formados de carbonato de calcio en un lapso no mayor a dos horas para
evitar la redisolución de los mismos y evaluar mediante Microscopía Electrónica
de Barrido (MEB) y Espectroscopia de Energía Dispersa (EDS), la influencia del
inhibidor sobre el crecimiento y la morfología de los cristales formados.
55
Marco Metodológico

3.2.2. Evaluación del aditivo comercial dispersante de asfaltenos en presencia


del inhibidor de incrustaciones INTAVTM y desemulsificante comercial

La evaluación del dispersante de asfaltenos en presencia del inhibidor de


incrustaciones INTAVTM y desemulsificante comercial se realizó utilizando la
técnica conocida como Umbral de Floculación de Asfaltenos, la cual consiste en
titular una solución de crudo muerto en tolueno, con n-heptano, en ausencia y en
presencia del dispersante de asfaltenos, y medir las variaciones de absorbancia del
crudo al ir añadiendo en forma continua un solvente precipitante (n-heptano). (León,
O., Urbina, A. e Izquierdo, A., 1997)
Este método permite evaluar de manera confiable y
reproducible la habilidad de los inhibidores de precipitación de asfaltenos.

En la Figura N°31 se muestra un esquema del equipo utilizado para la


determinación del umbral de floculación de los asfaltenos. Éste está conformado
por un microcomputador que contiene el software para el manejo de datos, un
espectrofotómetro, una plancha con agitación magnética para mantener la muestra
homogeneizada, un recipiente de vidrio donde se coloca la muestra a evaluar
provisto de una tapa de tres bocas, por cada una de las cuales se introduce una
manguera: una de ellas dosifica el agente precipitante (n-heptano), por la segunda
se succiona la solución mediante una bomba peristáltica y la última descarga la
solución de nuevo al recipiente, un dispensador de solvente y un baño de
ultrasonido.

Dispensador Plancha de Bomba


Computador Espectrofotómetro
de solvente Agitación Peristáltica

Figura N°31. Equipo para la Determinación del Umbral de Floculación de los Asfaltenos.

56
Marco Metodológico

El crudo utilizado para la evaluación del umbral


umbral de floculación de los asfaltenos
fue un crudo patrón empleado en el Laboratorio de Depósitos Sólidos Orgánicos
de PDVSA Intevep, el cual proviene del Estado Monagas, y se caracteriza por
poseer un bajo contenido de agua y sedimentos,
sedimentos, el cual es un requisito
requi del método
empleado.

En el caso de la determinación de la eficiencia del dispersante de asfaltenos en


presencia del inhibidor de incrustaciones INTAVTM y desemulsificante comercial,
comercial
la matriz utilizada se muestra en la Tabla N°4. Esta matriz incluye un
u ensayo en
blanco, un ensayo con el dispersante de asfaltenos, un ensayo para determinar la
eficiencia del dispersante de asfaltenos en presencia del inhibidor de
incrustaciones INTAVTM y el desemulsificante; un ensayo donde se combina el
sfaltenos, el inhibidor de incrustaciones INTAVTM, el
dispersante de asfaltenos,
desemulsificante y el inhibidor comercial de incrustaciones (actualmente
utilizado en el Campo El Furrial), y finalmente un ensayo para determinar la
eficiencia del INTAVTM como dispersante de asfaltenos.

Tabla N°4. Matriz de Ensayos de Evaluación del Aditivo Dispersante


ispersante de Asfaltenos.

Inhibidor de Inhibidor
Dispersante de Desemul-
Ensayo Incrustaciones Comercial de
Asfaltenos sificante
INTAVTM Incrustaciones
1 - - - -

2 - - -

3 - -

4 - -

5 -

7 - - -

Para la determinación del umbral de floculación de los asfaltenos, primero se


diluyó la muestra de crudo en tolueno y se introdujo en el baño de ultrasonido
durante 20 minutos. Luego la muestra se colocó en el recipiente
recipiente de vidrio de tres
bocas y se conectaron las mangueras de adición de titulante, y de succión y

57
Marco Metodológico

descarga de la solución que pasa a través del espectrofotómetro. Seguidamente, se


colocó el recipiente sobre la plancha de agitación magnética y se encendió la
bomba peristáltica a un flujo de 3 ml/min. En la computadora, se ingresó al
software de detección de umbral de floculación y se introdujeron las condiciones
del ensayo: longitud de onda y velocidad de adición de n-heptano.

3.2.3. Evaluación del aditivo desemulsificante en presencia del inhibidor de


incrustaciones INTAVTM y del dispersante de asfaltenos comercial

La evaluación del desemulsificante en presencia del inhibidor de incrustaciones


INTAVTM y del dispersante de asfaltenos, se realizó con la técnica conocida como
“Prueba de Botella”, la cual es comúnmente empleada para evaluar el
comportamiento de las emulsiones y permite determinar el agente
desemulsificante más efectivo para romper una emulsión.

Estas pruebas se basan en la norma COVENIN 2683-90: “Crudos: Determinación


del Contenido de Agua y Sedimentos, Método de Centrifugación”. Los equipos
utilizados fueron dos tubos de centrifugación de forma cónica con sus respectivas
tapas, en los que se colocan las muestras a analizar; una centrífuga con
calentamiento controlado, que permite mantener la muestra a una temperatura de
60 ± 3 °C; y un baño líquido de glicerina con suficiente profundidad para
sumergir los tubos de centrifugación en posición vertical, manteniendo la
temperatura en el valor antes mencionado. En la Figura N°32 se muestra un
esquema del equipo para la evaluación del aditivo desemulsificante.

Tubos de Centrifuga con Baño líquido


centrifugación de calentamiento controlado
forma cónica

Figura N°32. Equipo para la Evaluación del Aditivo Desemulsificante.

58
Marco Metodológico

Para evaluar la eficiencia del desemulsificante en presencia del inhibidor de


incrustaciones INTAVTM y dispersante de asfaltenos, se usó la matriz que se
muestra en la Tabla N°5, la cual incluye un ensayo sólo con el crudo (blanco), un
ensayo con el desemulsificante y una serie de ensayos donde se combinan los
aditivos químicos utilizados en el Campo El Furrial. Finalmente se realizó un
ensayo donde se evaluó el INTAVTM como posible desemulsificante.

Tabla N°5. Matriz de Ensayos de Evaluación del Aditivo Desemulsificante.

Inhibidor de Inhibidor
Dispersante
Ensayo Desemulsificante Incrustaciones Comercial de
TM
de Asfaltenos
INTAV Incrustaciones
1 - - - -

2 - - -

3 - -

4 - -

5 -

7 - - -

Para llevar a cabo este análisis, primero se determinó el contenido de agua y


sedimentos en el crudo, para lo cual se agregaron en los dos tubos de
centrifugación 50 mL de tolueno y se completaron con 50 mL de crudo hasta
alcanzar la marca de 100 mL en cada tubo; se dosificaron 4 gotas de
desemulsificante, se agitó la solución vigorosamente durante tres minutos para
homogeneizarla y se sumergieron los tubos durante diez minutos en el baño
líquido. Finalizado este tiempo, se secaron los tubos y se colocaron en la
centrífuga a 60 ± 3 °C y 1500 rpm, durante diez minutos. Transcurrido el tiempo
en la centrífuga, se retiraron los tubos y se tomó nota del volumen combinado de
agua y sedimentos en el fondo de cada uno. Nuevamente, se sumergieron los
tubos de centrifugación en el baño térmico durante diez minutos a la temperatura
indicada y posteriormente se colocaron los tubos sin agitar en la centrífuga

59
Marco Metodológico

durante diez minutos más a la misma velocidad. Esta operación se repitió hasta
que el volumen combinado de agua y sedimentos permaneció constante durante
dos lecturas consecutivas.

Luego de determinar el contenido de agua y sedimentos, se realizaron las pruebas


de compatibilidad para determinar la eficiencia del desemulsificante en presencia
del dispersante de asfaltenos y del inhibidor de incrustaciones INTAVTM. En este
caso, se colocaron 100 mL de crudo en la botella y se dosificaron los aditivos de
acuerdo a la matriz de ensayo mostrada en la Tabla N°5. Se agitaron
vigorosamente durante tres minutos de manera de garantizar la homogeneidad de
la muestra y se colocaron en un baño líquido de glicerina a 60 °C por un lapso de
24 horas. Durante este período de tiempo se monitoreo la separación de las fases
de cada uno de los ensayos.

3.2.4. Potencial corrosivo de la formulación INTAVTM-Dispersante de


Asfaltenos-Desemulsificante, mediante ensayos de pérdida de peso del metal

La evaluación del potencial corrosivo de la formulación INTAVTM-Dispersante de


Asfaltenos-Desemulsificante se realizó mediante ensayos de pérdida de peso en
reactores basados en una norma PDVSA; dichos ensayos permiten determinar la
velocidad de corrosión de un material, la cual suele expresarse en mpy (mili
pulgadas por año).

Para la ejecución de estos ensayos, se contó con autoclaves de 2 litros de


capacidad, que están constituidos por un recipiente y una tapa sujeta mediante dos
mordazas y un anillo de seguridad. La tapa del autoclave consta de una válvula de
entrada y una de salida de gases; un manómetro y un sistema de agitación para
mantener la homogeneidad del ensayo.

Las probetas de corrosión (o cupones) son una pieza o muestra del material
metálico a ser evaluado en el ensayo, y las mismas se introducen en el autoclave
soportadas en un porta cupón de teflón de sección circular.

En la Figura N°33 se muestra el equipo para la evaluación de potencial corrosivo


de la formulación INTAVTM-Dispersante de Asfaltenos-Desemulsificante.

60
Marco Metodológico

Manómetro
Agitador
Válvula de entrada

Válvula de Salida
Manta de
Calentamiento

Controlador de
Porta Probetas
temperatura y
velocidad de
agitación

Figura N°33. Equipo para la Evaluación del Potencial Corrosivo.

Las probetas de corrosión empleadas están hechas en acero al carbono API 5L


X65, siendo este tipo de material recomendado para la fabricación de sistemas
para el transporte de hidrocarburos. La composición química del acero API 5L
X65 se muestra en la Tabla N°6.

Tabla N°6. Composición química del acero al carbono API 5L X65.


Referencia: Luongo, A. (2009)

% Fe % Mn %C %P %S
98.57 1,20 0,21 0,014 0,009

Las probetas de corrosión son de forma rectangular, y por lo general sus


dimensiones son: 50 mm de longitud, 15 mm de ancho y 3 mm de espesor.
Además poseen dos orificios de 8 mm de diámetro para sujetarlas al porta cupón
que se introduce al autoclave. En la Figura N°34 se muestra el diseño de las
probetas para la evaluación del potencial corrosivo.

61
Marco Metodológico

Figura N°34. Dimensiones de una Probeta de Evaluación de Potencial Corrosivo.

La matriz de ensayo para evaluar el potencial corrosivo de la formulación


INTAVTM-Dispersante de Asfaltenos-Desemulsificante, se muestra en la Tabla
N°7, la cual consta de un ensayo con el blanco (sin aditivos), un ensayo para
evaluar el potencial corrosivo del INTAVTM, un ensayo donde se evaluó el
potencial corrosivo de la combinación INTAVTM-Dispersante de Asfaltenos-
Desemulsificante y finalmente un ensayo donde se determinó el potencial
corrosivo del INTAVTM-Dispersante de Asfaltenos-Desemulsificante, añadiendo
un inhibidor de corrosión.

Tabla N°7. Matriz de Ensayos de Potencial Corrosivo.

Velocidad de
Ensayo
Corrosión (mpy)
Blanco x
TM
INTAV x
INTAVTM - Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante x
INTAVTM - Dispersante de Asfaltenos – Desemulsificante –
x
Inhibidor de Corrosión

62
Marco Metodológico

La realización de los ensayos de pérdida de masa implica la preparación de las


probetas, el montaje del ensayo, y finalmente, el decapado de las probetas.

Para la preparación de las probetas, estas se lavaron con un solvente orgánico, en


este caso, xileno, a fin de remover la grasa que se utiliza en su fabricación para
preservarlas. Luego se desbastó la superficie utilizando papel abrasivo,
comenzando por un papel 240 Grit (dependiendo del acabado de la probeta) y
finalizando con uno 600 Grit.

Seguidamente, se lavaron las probetas con acetona, se secaron y se identificaron


mediante troquelado, y se tomaron las dimensiones de la probeta (longitud, ancho,
espesor y diámetro de los agujeros), así como su peso inicial. Por cada ensayo se
prepararon cuatro probetas de corrosión.

En la Figura N°35 se muestra un esquema del proceso de preparación de las


probetas de corrosión.

Lavar/
Lavar Secar

Desbastado Troquelado Dimensiones y pesado

Figura N°35. Esquema de Preparación de las Probetas de Corrosión.

Para el montaje del ensayo, se preparó una solución de NaCl al 3,5% en peso y
ésta se agregó al autoclave, donde se sumergieron además las probetas soportadas
en el porta cupón. Seguidamente se dosificaron los inhibidores según la matriz de
ensayo, y se ajustó la tapa mediante las mordazas y el anillo de seguridad. Se
presurizó el sistema con el gas corrosivo, en este caso CO2, y se fijaron mediante
los controladores respectivos, la temperatura y las revoluciones a las cuales se
llevaron a cabo los ensayos, los cuales tienen una duración de 120 horas (5 días),
ya que en estudios previos se determinó que después de transcurrido este tiempo
63
Marco Metodológico

no suelen observarse cambios significativos en la velocidad de corrosión del


metal.

Las condiciones a las cuales se evaluó el potencial corrosivo de la formulación


INTAVTM - Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante corresponden a las
condiciones que se presentan en el Campo El Furrial, y se observan en la Tabla
N°8.

Tabla N°8. Condiciones de Ensayos de Potencial Corrosivo.

Variable Valor
Temperatura 190 °F
Presión Total 345 psig
Presión Parcial de CO2 18 psig

Finalizado el tiempo del ensayo, se procedió a desmontar el equipo para luego


decapar las probetas, manteniendo el cupón sumergido en una solución Clark para
retirar los productos de corrosión. Luego de la eliminación de los productos de
corrosión, el cupón debe lavarse con acetona y finalmente tomar su peso final.

3.2.5. Evaluación de un dispersante de asfaltenos proveniente de productos


naturales

Como actividad adicional en el marco del presente Trabajo Especial de Grado,


con la finalidad de desarrollar un aditivo dispersante de asfaltenos que sea
ambientalmente amigable, utilizando la Técnica del Umbral de Floculación de
Asfaltenos se evaluó la eficiencia en dispersión de asfaltenos de un compuesto
natural biodegradable perteneciente a la familia de las Aliáceas, el cual se
denominó “Dispersante de Asfaltenos Verde”, utilizando una dosis similar a la
dosis del dispersante de asfaltenos comercial utilizada en el Campo El Furrial, es
decir, 15 ppm; y se realizó luego la comparación del desempeño de ambos
aditivos dispersantes de asfaltenos.

Adicionalmente, se determinó el potencial corrosivo del producto natural y su


efecto en las infraestructuras de producción.

64
Marco Metodológico

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En esta etapa de la metodología, se analizaron e interpretaron los resultados


obtenidos de la ejecución del plan experimental, a fin de determinar la
compatibilidad de los diferentes aditivos utilizados para el aseguramiento del flujo
en el campo seleccionado.

Evaluación del inhibidor de incrustaciones INTAVTM en presencia de


productos comerciales dispersantes de asfaltenos y desemulsificantes

La evaluación del inhibidor de incrustaciones INTAVTM en presencia de


productos comerciales dispersantes de asfaltenos y desemulsificantes mediante
ensayos de incrustaciones basados en la norma NACE TM 0374-2007, permitió
obtener una solución filtrada y los cristales formados de carbonato de calcio. A la
solución filtrada se determinó el contenido de calcio, mientras que los cristales de
carbonato de calcio se evaluaron mediante Microscopía Electrónica de Barrido
(MEB) y Espectroscopia de Energía Dispersa (EDS) para analizar la influencia
del inhibidor sobre el crecimiento y la morfología de los mismos.

Evaluación del aditivo comercial dispersante de asfaltenos en presencia del


inhibidor de incrustaciones INTAVTM y del desemulsificante comercial

Con el método del Umbral de Floculación se obtienen curvas como las mostradas
en la Figura N°36, en las que el mínimo de la curva corresponde al menor
volumen de n-heptano requerido para que comiencen a precipitar las partículas de
asfaltenos y recibe el nombre de umbral de floculación. Así, el producto que
desplace el umbral de floculación a un mayor volumen de n-heptano tendrá una
mayor efectividad como dispersante de asfaltenos de la muestra que se esté
evaluando. Los valores de los umbrales de floculación que se reportan
corresponden al promedio de dos determinaciones y el error en las medidas será
de ± 0,5 mL.

Para este análisis, se consideró que un volumen mayor a 50 ml de n-heptano


dosificado, indica que el aditivo evaluado posee una buena efectividad como
dispersante de asfaltenos. (León, O., Urbina, A. e Izquierdo, A., 1997)

65
Marco Metodológico

Control
Crudo + Inhibidor 1
Crudo + Inhibidor 2

Absorbancia

Volumen de n-heptano (mL)

Figura N°36. Curvas de la Determinación del Umbral de Floculación de Asfaltenos.

Evaluación del aditivo desemulsificante en presencia del inhibidor de


incrustaciones INTAVTM y del dispersante de asfaltenos comercial

Las botellas utilizadas para la determinación de la eficiencia del desemulsificante


en presencia del inhibidor de incrustaciones INTAVTM y del dispersante de
asfaltenos comercial, se monitorearon durante 24 horas, en intervalos de una hora,
con la finalidad de observar la separación de fases (agua-aceite) con respecto al
tiempo. Las primeras ocho horas fueron las más importantes, ya que en este
período se definió la formulación más eficiente en cuanto a la separación de las
fases crudo-agua en menor tiempo.

Potencial corrosivo de la formulación INTAVTM-Desemulsificante-


Dispersante de Asfaltenos mediante ensayos de pérdida de peso del metal

De acuerdo a las normas ASTM G1 y NACE RP-0775, la velocidad de corrosión


promedio de un material metálico ( ) puede determinarse por la técnica de pérdida
de peso, utilizando la Ecuación 11.

66
Marco Metodológico

, ∗
Ecuación 11
∗ ∗

, donde:

: velocidad de corrosión (mpy)

(Pi-Pf): masa perdida (g)

A: área expuesta (cm2)

t: tiempo de exposición
ión (h)

ρ:: densidad del material (g/cm3)

Para determinar el área expuesta de la probeta se utilizó


utiliz la Ecuación 12.

∗ ∗
Ecuación 12

, donde:

A: área expuesta (cm2)

A1,, A2, A3, Ac: áreas de las caras


ca del cupón y los agujeros como
mo se muestra en la
Figura N°37 (mm).

Figura N°37. Área expuesta de una probeta

67
Marco Metodológico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez analizados e interpretados los resultados obtenidos, se establecieron y


precisaron las conclusiones y las recomendaciones más relevantes derivadas de la
ejecución de la investigación realizada, las cuales servirán de base para la toma de
decisiones, ya sea para su implantación o para la optimización de los resultados
generados en el presente Trabajo Especial de Grado.

68
Resultados y Análisis

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante la realización de


este Trabajo Especial de Grado, de acuerdo a los objetivos planteados.

INTAVTM en presencia de
4.1. Evaluación del inhibidor de incrustaciones INTA
productos comerciales dispersante de asfaltenos y desemulsificante
desemulsificant

La evaluación del inhibidor de incrustaciones INTAVTM grado industrial en


presencia de productos comerciales,
comerciales dispersante de asfaltenos y desemulsificante,
se llevó a cabo
abo utilizando la Norma NACE TM 0374-2007,
0374 2007, y evaluando la
compatibilidad de los productos aplicados a las dosis utilizadas en campo.

La matriz de las pruebas realizadas se muestra en la Tabla N°9,


N° donde se
evidencia un ensayo para determinar la eficiencia del INTAVTM como inhibidor
de incrustaciones, seguidamente se evaluó la compatibilidad del INTAVTM con el
aditivo desemulsificante y con el dispersante de asfaltenos, y por último se
combinaron los tres aditivos. Adicionalmente,, se realizó un ensayo en el cual se
evaluó la compatibilidad incluyendo un inhibidor comercial de incrustaciones.
incrustaciones

ncrustaciones INTAVTM.
Tabla N°99. Ensayos del Inhibidor de Incrustaciones

Inhibidor de Dispersante Desemul- Inhibidor


Incrustaciones de Asfaltenos sificante Comercial de
Com
Ensayo
INTAVTM Incrustaciones

1 - - - -

2 95 ppm - - -

3 95 ppm 15 ppm - -

4 95 ppm - 23 ppm -

5 95 ppm 15 ppm 23 ppm -

6 95 ppm 15 ppm 23 ppm 95 ppm

69
Resultados y Análisis

A continuación se muestra el contenido de calcio


calcio que permite mantener en
solución cada una de las configuraciones
configuraciones de la matriz de ensayos de la evaluación
del inhibidor de incrustaciones INTAVTM en presencia del dispersante de
asfaltenos y desemulsificante, y de esta forma determinar el efecto de estos
aditivos en el comportamiento anti incrustante del INTAVTM.

1118
Contenido de Calcio en Solución (ppm)

1100

1000
1000

890 895
900 876

800 795

700

600
Blanco Ensayo

INTAV
INTAV - Dispersante de Asfaltenos
INTAV - Desemulsificante
INTAV - Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante
INTAV - Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante - Inhibidor de
Incrustaciones Comercial

Figura N°38. Contenido de Calcio en Solución obtenido en Ensayos de Incrustaciones.

En la Figura N°38 se puede observar el contenido de calcio en solución de cada


una de las configuraciones evaluadas mediante pruebas de incrustaciones.
incrustaciones Como
se evidencia, el contenido de calcio en solución es mayor en el ensayo realizado
con INTAVTM que en el ensayo realizado
reali en ausencia de tratamientos químicos

70
Resultados y Análisis

(blanco), 1000 ppm y 876 ppm respectivamente, lo cual implica que el INTAVTM
inhibe la precipitación de incrustaciones de carbonato de calcio.

Cuando se adicionan el dispersante de asfaltenos y el desemulsificante comercial,


la efectividad del inhibidor de incrustaciones INTAVTM disminuye en relación al
ensayo donde se evaluó el contenido de calcio en solución del INTAVTM sin
adición de otros aditivos. En el caso de la evaluación del INTAVTM en presencia
del dispersante de asfaltenos, se observa una reducción del contenido de calcio en
solución de 11%; mientras que al evaluar el INTAVTM en presencia del
desemulsificante, el contenido de calcio en solución disminuye 20%, siendo este
menor que el ensayo realizado sin adición de aditivos (blanco). Al combinar el
INTAVTM, el dispersante de asfaltenos y el desemulsificante, la concentración de
calcio en solución disminuye un 10%. Esta reducción del desempeño del
INTAVTM de mantener los iones calcio en solución se atribuye al hecho de que el
INTAVTM interactúa con los diferentes aditivos añadidos (dispersante de
asfaltenos y desemulsificante), afectando de esta forma su acción inhibidora de
incrustaciones y promoviendo la precipitación de las mismas.

Por su parte, la cantidad de calcio en solución en el ensayo donde se combinó el


INTAVTM, dispersante de asfaltenos, desemulsificante e inhibidor comercial de
incrustaciones, aumenta 17% con respecto al ensayo realizado con el INTAVTM.
Este comportamiento se atribuye a la presencia de dos inhibidores de
incrustaciones en el medio.

Seguidamente, se determinó el efecto del inhibidor de incrustaciones INTAVTM


sobre los cristales formados de carbonato de calcio mediante Microscopía
Electrónica de Barrido (MEB) y Espectroscopía de Energía Dispersa (EDS). En
las Figuras N°39, N°40, N°41, N°42, N°43 y N°44 se muestran los resultados de
cada uno de los ensayos realizados.

71
Resultados y Análisis

Ensayo 1. Blanco

Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)

Espectroscopía de Energía Dispersa (EDS)

Elemento % Peso
C 19,36
O 35,21
Mg 00,59
Ca 44,84

Figura N°39. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 1.


72
Resultados y Análisis

Ensayo 2. INTAVTM

Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)

Espectroscopía de Energía Dispersa (EDS)

Elemento % Peso
C 09,16
O 39,52
Mg 00,93
Ca 50,39

Figura N°40. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 2.

73
Resultados y Análisis

Ensayo 3. INTAVTM - Dispersante de Asfaltenos


Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)

Espectroscopía de Energía Dispersa (EDS)

Elemento % Peso
C 06,92
O 37,73
Mg 00,69
Al 00,78
Ca 55,87

Figura N°41. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 3.


74
Resultados y Análisis

Ensayo 4. INTAVTM - Desemulsificante


Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)

Espectroscopía de Energía Dispersa (EDS)

Elemento % Peso
C 11,99
O 36,14
Mg 00,72
Ca 51,16

Figura N°42. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 4.


75
Resultados y Análisis

Ensayo 5. INTAVTM - Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante


Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)

Espectroscopía de Energía Dispersa (EDS)

Elemento % Peso
C 07,38
O 36,41
Mg 00,83
Ca 55,37

Figura N°43. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 5.


76
Resultados y Análisis

Ensayo 6. INTAVTM - Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante - Inhibidor


Comercial de Incrustaciones
Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)

Espectroscopía de Energía Dispersa (EDS)

Elemento % Peso Elemento % Peso


C 10,09 Al 01,34
O 34,91 Cl 04,10
Na 02,84 Ca 46,06
Mg 00,64

Figura N°44. Análisis de Cristales de Carbonato de Calcio del Ensayo 6.


77
Resultados y Análisis

Al analizar los sólidos formados, producto de los ensayos de incrustaciones, se


puede observar en la micrografía del Ensayo 1 (Figura N°39), la presencia de
sólidos de color blanco, con una morfología cúbica y bordes afilados, que
corresponden fundamentalmente a calcita. Como se puede observar en la Figura
N°5 (Página 18), esta estructura cristalina presenta la mayor estabilidad
termodinámica, y por lo tanto, la menor solubilidad.

Con respecto al Ensayo 2 (INTAVTM), se observa en la micrografía la presencia


de sólidos cuya morfología corresponden principalmente a la aragonita, la cual
presenta una menor estabilidad termodinámica que la calcita. Se evidencia que los
cristales formados están recubiertos de un material que se atribuye a la presencia
del INTAVTM, el cual actúa depositándose sobre la superficie de los mismos,
modificando su morfología.

Al estudiar los sólidos formados en el Ensayo 3 (Figura N°41), donde se


determinó el comportamiento del INTAVTM en presencia del dispersante de
asfaltenos, se observa la presencia de cristales con una morfología similar a la
calcita y aragonita; de igual forma se observa la aglomeración de un material
sobre las superficies de los cristales, sin embargo, éste se encuentra en menor
proporción que el Ensayo 2.

En lo que respecta a los sólidos resultantes de la evaluación del comportamiento


del INTAVTM en presencia del aditivo desemulsificante (Figura N°42), se
observan cristales con una morfología cúbica que se atribuye a la calcita. Además,
no se observan cristales tipo aragonita ni la presencia del material aglomerado
sobre la superficie de los mismos, esto corrobora la disminución de la eficiencia
del INTAVTM de mantener los iones calcio en solución, como consecuencia de
interacciones con el desemulsificante.

Al evaluar el comportamiento del INTAVTM en presencia del aditivo dispersante


de asfaltenos y desemulsificante (Figura N°43), los cristales presentan una
morfología tipo calcita con bordes redondeados. Estos cristales formados son de
menor tamaño que los observados en el Ensayo 1 (Blanco) y en los mismos se
observa un recubrimiento sobre su superficie que se atribuye al INTAVTM, el cual

78
Resultados y Análisis

actúa sobre la superficie de los microcristales, ocupando los sitios de crecimiento


después del proceso de nucleación. Esto impide la formación de incrustaciones.

Finalmente, cuando se determinó la eficiencia del INTAVTM en presencia del


dispersante de asfaltenos, desemulsificante e inhibidor de incrustaciones
comercial, se observan cristales con una morfología similar a la vaterita, la cual
posee una solubilidad media, siendo estos cristales menos incrustantes que la
calcita y la aragonita.

Los análisis de MEB fueron complementados con espectroscopías de energía


dispersa (EDS), la cual permite identificar los elementos que se encuentran en la
superficie de los cristales. Como se observa, se evidencia la presencia de Calcio
(Ca), Carbono (C) y Oxígeno (O), los cuales están relacionados con la formación
de incrustaciones de carbonato de calcio (CaCO3). La presencia de Sodio (Na)
Magnesio (Mg) y Cloro (Cl), está asociado a la solución acuosa en la cual se
llevaron a cabo los experimentos.

En este sentido, se concluye que aunque los aditivos dispersante de asfaltenos y


desemulsificante disminuyen el desempeño del INTAVTM, se observan cambios
morfológicos en los cristales de carbonato de calcio, lo cual hace inferir que el
efecto inhibidor de incrustaciones del INTAVTM en presencia del dispersante de
asfaltenos y desemulsificante prevalece a pesar de la reducción en la eficiencia.
Además, es importante destacar que las condiciones a las cuales se llevaron a cabo
estos ensayos fueron bastante críticas, ya que el agua sintética utilizada se
encontraba saturada de calcio, lo cual permitió evaluar mejor la efectividad de los
aditivos utilizados.

4.2. Evaluación del aditivo dispersante de asfaltenos en presencia del


inhibidor de incrustaciones INTAVTM y desemulsificante comercial

A continuación se evaluó la eficiencia del aditivo dispersante de asfaltenos en


presencia del inhibidor de incrustaciones INTAVTM y el desemulsificante
comercial, a través del método del Umbral de Floculación de Asfaltenos,
evaluando la compatibilidad de los distintos productos a las dosis utilizadas en
campo.

79
Resultados y Análisis

Las pruebas realizadas se muestran


muestra en la Tabla N°10.. En ella se observa que se
realizó un ensayo en blanco, un ensayo con el dispersante de asfaltenos y luego se
evaluó la compatibilidad de
d los aditivos. Además,, se realizó un ensayo en el cual
se evaluó la compatibilidad incluyendo un inhibidor comercial de incrustaciones a
la dosis utilizada en campo y se determinó la eficiencia del INTAVTM como
posible dispersante de asfaltenos.
asfaltenos

Tabla N°10. Ensayo


nsayos de Evaluación del Aditivo Dispersante de Asfaltenos.
A

Dispersante de Inhibidor de Desemul- Inhibidor


Asfaltenos Incrustaciones sificante Comercial de
Ensayo
INTAVTM Incrustaciones

1 - - - -

2 15 ppm - - -

3 15 ppm - -

4 15 ppm - 23 ppm -

5 15 ppm 95 ppm 23 ppm -

6 15 ppm 95 ppm 23 ppm 95 ppm

7 - 15 ppm - -

Para este análisis, se consideró que un volumen mayor a 50 ml de n-heptano


n
dosificado, indica que el aditivo evaluado posee una buena efectividad como
tenos. (León, O., Urbina, A. e Izquierdo, A., 1997)
dispersante de asfaltenos.

En la tabla que se presenta a continuación, se muestra el volumen necesario de n-


n
heptano en los ensayos realizados para que se produzca la precipitación de los
asfaltenos.

80
Resultados y Análisis

Tabla N°11. Volumen de n-heptano necesario para la precipitación de los asfaltenos.

Volumen de n-
Ensayo
heptano (mL)
Crudo (Blanco) 23

Crudo - Dispersante de Asfaltenos > 50


Crudo - Dispersante de Asfaltenos - Inhibidor de Incrustaciones
> 50
INTAVTM
Crudo - Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante > 50
Crudo - Dispersante de Asfaltenos - Inhibidor de Incrustaciones
> 50
INTAVTM - Desemulsificante
Crudo - Dispersante de Asfaltenos - Inhibidor de Incrustaciones
INTAVTM - Desemulsificante - Inhibidor Comercial de > 50
Incrustaciones
Crudo - Inhibidor de Incrustaciones INTAVTM > 50

Como se puede evidenciar en la Tabla N°10, en los ensayos donde se combinaron


los diferentes aditivos utilizados en el aseguramiento del flujo (dispersante de
asfaltenos, anti-incrustantes y desemulsificante), el volumen dosificado de n-
heptano necesario para que precipiten los asfaltenos corresponde a 50 ml, lo que
significa que el inhibidor de incrustaciones INTAVTM, el inhibidor de
incrustaciones comercial y el desemulsificante no afectan el desempeño del
dispersante de asfaltenos, y por lo tanto son compatibles.

Además, en el ensayo donde se utilizó el inhibidor INTAVTM como dispersante de


asfaltenos a la dosis de 15 ppm (dosis del dispersante de asfaltenos), se observa
que éste presenta una buena efectividad como dispersante, lo cual se puede
atribuir a que la formulación INTAVTM grado industrial está constituida por el
acíbar, gel y corteza del Aloe vera, en concordancia con estudios realizados en el
año 2010 sobre el uso de Aloe vera como inhibidor de la floculación de los
asfaltenos, donde se obtuvo que la aplicación de un producto a base de resinas de
sábila ejercía un efecto sobre el umbral de floculación de los asfaltenos, causando
el aumento del mismo. (Lara, E., 2010).

En las gráficas correspondientes a cada ensayo, se observa un mínimo en la curva


del ensayo en blanco (Figura N°45.a) en 23 mL de n-heptano dosificado; este
mínimo recibe el nombre del umbral de floculación. En los demás ensayos

81
Resultados y Análisis

realizados, no se observa un mínimo en la curva, lo cual significa que ocurrió un


desplazamiento del umbral de floculación.

a. Blanco b. Dispersante de Asfaltenos

c. Dispersante de Asfaltenos - INTAVTM d. Dispersante de Asfaltenos -


Desemulsificante

e. Dispersante de Asfaltenos - f. Dispersante de Asfaltenos - INTAVTM


INTAVTM - Desemulsificante - Desemulsificante - Inhibidor Comercial
de Incrustaciones

82
Resultados y Análisis

0,0
-0,2 0 10 20 30 40 50
-0,4

Absorbancia
-0,6
-0,8
-1,0
-1,2
-1,4
-1,6
Volumen de n-heptano (ml)

g. INTAVTM

Figura N°45. Curvas de Absorbancia Vs. Volumen de n-heptano para los ensayos de
eficiencia del dispersante de asfaltenos. a) Ensayo 1, b) Ensayo 2, c) Ensayo 3, d) Ensayo
4, e) Ensayo 5, f) Ensayo 6, g) Ensayo 7.

A continuación se desarrolla un mapa de umbral de floculación para determinar el


cambio de moles de n-heptano correspondientes al volumen necesario para la
floculación de los asfaltenos. Inicialmente se determinó la relación de volumen de
n-heptano de cada ensayo respecto al volumen de n-heptano para el ensayo
realizado en blanco, utilizando la Ecuación 13.

!
∆υ −1 Ecuación 13
"

donde:

∆υ: cambio de volumen de n-heptano.

υi: volumen de n-heptano para el ensayo i.

υo: volumen de n-heptano para el blanco.

Seguidamente, se determinó la variación de moles de n-heptano para cada uno de


los ensayos, usando la Ecuación 14.

&
∆% ∆υ ∗ Ecuación 14
'(
83
Resultados y Análisis

donde:

∆n: cambio en moles de n-heptano.


n

ρ (n-heptano): 0,68 g/cm3.

PM (n-heptano): 100,20 g/mol.

A continuación se muestra el mapa de umbral de floculación de los ensayos


realizados.

0,008
0,007
Cambio de moles de n-heptano,

0,006
0,005
∆n (mol/cm3)

0,004
0,003
0,002
0,001
0,000
-0,001
Blanco Ensayo
Dispersante de Asfaltenos
Dispersante de Asfaltenos - INTAV
Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante
Dispersante de Asfaltenos - INTAV - Desemulsificante
Dispersante de Asfaltenos - INTAV - Desemulsificante - Inhibidor de
IncrustacionesComercial
INTAV

Figura N°46.
N° Cambio de moles de n-heptano.

En la Figura N°46,, se observa que la franja roja inferior corresponde a la mínima


eficiencia en la dispersión de los asfaltenos, la cual se obtuvo con el ensayo
en
realizado en blanco; mientras que la franja roja superior corresponde a la máxima

84
Resultados y Análisis

eficiencia en la dispersión de los asfaltenos. Como se evidencia, en los ensayos


donde se combinaron los distintos aditivos presentan un comportamiento similar
al ensayo realizado con el dispersante de asfaltenos comercial, lo cual quiere decir
que la inclusión del desemulsificante comercial y del inhibidor de incrustaciones a
base de Aloe vera, INTAVTM, no afectan el desempeño del dispersante de
asfaltenos.

Adicionalmente, en el mapa de umbral de floculación se observa que el cambio de


moles de n-heptano correspondiente al ensayo realizado con el dispersante de
asfaltenos comercial es igual al cambio de moles de n-heptano en el ensayo
realizado con el INTAVTM, lo cual parece indicar que en el INTAVTM podría
actuar como dispersante de asfaltenos.

4.3. Evaluación del aditivo desemulsificante en presencia del inhibidor de


incrustaciones INTAVTM y del dispersante de asfaltenos comercial

La evaluación del aditivo desemulsificante en presencia del inhibidor de


incrustaciones INTAVTM y el dispersante de asfaltenos comercial, se llevó a cabo
mediante la Prueba de la Botella, evaluando la compatibilidad de los productos a
las dosis utilizadas en campo.

El crudo evaluado provino de San Diego de Cabrutica, estado Anzoátegui, y


utilizando la norma COVENIN 883:2002, se obtuvo que la Gravedad API fue
17,5 a una temperatura de 60°C.

Inicialmente se realizó la determinación del contenido de agua y sedimentos, a


través del método de centrifugación utilizando la Norma COVENIN 2683-90,
donde se obtuvieron 18,5 ml de agua y sedimento, lo cual según el factor de
dilución corresponde a un porcentaje total de Agua y Sedimentos de 37%, (A&S=
37%). En la Figura N°47, se muestra el porcentaje de agua y sedimentos del crudo
estudiado.

85
Resultados y Análisis

Figura N°47.
N° Porcentaje de Agua y Sedimentos.

Luego de determinar el contenido de agua y sedimentos del crudo, se procedió a


realizar las pruebas de compatibilidad,
compatibilidad, con la finalidad de evaluar el desempeño
de
del aditivo desemulsificante en presencia del inhibidor de incrustaciones
INTAVTM y del dispersante de asfaltenos.

Como se observa en la Tabla N°12,


N°1 las pruebas experimentales incluyen un
ensayo con el crudo, un ensayo con el desemulsificante y luego
lue se evaluó la
compatibilidad de los distintos aditivos. Adicionalmente,, se evaluó el desempeño
del INTAVTM como aditivo desemulsificante.

Tabla N°122. Ensayos de Evaluación del Aditivo Desemulsificante.

Dispersante
Inhibidor de Inhibidor
Desemulsificante de
Incrustaciones Comercial de
Ensayo Asfaltenos
INTAVTM Incrustaciones

1 - - - -
2 23 ppm - - -
3 23 ppm 95 ppm - -
4 23 ppm - 15 ppm -
5 23 ppm 95 ppm 15 ppm -
6 23 ppm 95 ppm 15 ppm 95 ppm
7 - 23 ppm - -

86
Resultados y Análisis

Durante 24 horas, se realizó el seguimiento de los ensayos para determinar el


volumen de agua separada en cada una de las configuraciones antes mencionadas.

En la Tabla N°13 se observa el volumen de agua separada en cada ensayo.

Tabla N°13. Volumen de Agua Separada en Ensayos de Evaluación del Aditivo


Desemulsificante.

Cantidad de Agua Separada (ml/h)


Ensayo
0,5 1 1,5 2 3 4 5 6 7 8 23 24

1 0,1 0,2 0,25 0,25 0,3 0,35 0,5 0,7 0,8 0,9 2,6 2,6
2 0,1 1,0 2,0 3,0 4,5 5,5 6,5 7,0 8,0 8,5 15,0 15,0
3 0,1 0,5 1,5 2,4 4,2 6,5 7,5 8,0 9,0 9,0 14,5 14,5
4 0,1 0,5 1,4 2,0 3,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 11,5 11,5

5 0,25 1,0 2,6 3,8 5,2 6,5 7,5 8,5 9,0 9,0 14,0 14,0
6 0,2 0,7 1,6 1,8 2,8 3,8 4,2 5,0 5,0 5,4 13,5 13,5
7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,25 0,6 0,75 0,8 3,5 3,5

Como se evidencia, el Ensayo 2, que contiene sólo desemulsificante, separó el


mayor volumen de agua, es decir 15 ml, lo cual corresponde a 40% del contenido
total de agua y sedimentos.

En los Ensayo 3 y 5, donde se evaluó la eficiencia del desemulsificante en


presencia del INTAVTM y la eficiencia del desemulsificante en presencia del
INTAVTM y el dispersante del asfaltenos respectivamente, no se observan
diferencias significativas en el volumen de agua separada (14,5 ml y 14 ml,
respectivamente), por lo cual se puede afirmar que el INTAVTM no interfiere en la
capacidad de acción del aditivo desemulsificante. Adicionalmente, se evidenció
que en estos ensayos la separación del agua se produjo de forma más rápida, lo
cual podría estar vinculado a la presencia del INTAVTM. No obstante, se observa
en el Ensayo 7, donde se evaluó el INTAVTM como posible aditivo
desemulsificante, que éste no produce una separación de fases por sí sólo.

87
Resultados y Análisis

En la Figura N°48 se observa


observa de forma gráfica el volumen de agua separada de
cada ensayo después de 24 horas.

16
15,0
14,5
14,0 13,5
14
Volumen de Agua Separada (ml)

12 11,5

10

3,5
4
2,6
2

0
Ensayo
Blanco

Desemulsificante

Desemulsificante - INTAV

Desemulsificante - Dispersante de Asfaltenos

Desemulsificante - INTAV - Dispersante de Asfaltenos

Desemulsificante - INTAV - Dispersante de Asfaltenos - Inhibidor de Incrustaciones


Comercial
INTAV

Figura N°48.
N° Volumen de agua separada de cada ensayo.

En resumen,, se tiene que


q el desemulsificante separó 40%
% de agua y sedimentos; al
e INTAVTM el porcentaje de eficiencia de
combinar el desemulsificante y el
separación de fases fue 39%; en el ensayo donde se combinó el desemulsificante,
INTAVTM y el dispersante de asfaltenos se obtuvo un porcentaje de eficiencia de
% y en el ensayo donde se evaluó el INTAVTM como aditivo
38% ivo desemulsificante
el porcentaje eficiencia fue 9 %.

88
Resultados y Análisis

En la Figura N°49, se muestra la separación de fases luego de 24 horas de ensayo.

Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo


1 2 3 4 5 6 7

Interfase

Figura N°49. Separación de Fases.

Se observa que existe una mayor separación en el Ensayo 2 (desemulsificante); no


obstante, en este ensayo la interfase se observa turbia. En los Ensayos 3, 5, 6 y 7
(donde se agregó el inhibidor de incrustaciones INTAVTM), éste se depositó en el
fondo de la botella, observándose una coloración amarillenta y una interfase más
limpia, lo cual se atribuye a la presencia de resinas del Aloe vera. Los aditivos
desemulsificantes están compuestos por varios productos incluyendo resinas, las
cuales contribuyen a una separación de fases más limpia
(catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/...f.../capitulo2.pdf)
. Sin embargo, el Ensayo 6, donde se
dosificaron todos los aditivos (desemulsificante, INTAVTM, dispersante de
asfaltenos e inhibidor comercial de incrustaciones), presentó la interfase más
traslucida.

En este sentido, se puede concluir que la efectividad del aditivo desemulsificante


no se ve afectada por la presencia del dispersante de asfaltenos ni del inhibidor de
incrustaciones INTAVTM.

89
Resultados y Análisis

4.4. Potencial corrosivo de la formulación INTAVTM - Dispersante de


Asfaltenos -Desemulsificante mediante ensayos de pérdida de peso del metal

La evaluación del potencial corrosivo de la formulación INTAVTM - Dispersante


de Asfaltenos - Desemulsificante se realizó mediante ensayos de pérdida de peso
en reactores basados en una norma PDVSA; con la finalidad de determinar la
velocidad de corrosión en cupones de acero al carbono API 5L X65, siendo este
material recomendado para la fabricación de sistemas para el transporte de
hidrocarburos.

Para la evaluación del potencial corrosivo se utilizó una solución de NaCl al 3,5%
p/p, una presión parcial de CO2 de 18 psig y una temperatura de 190°F,
condiciones que corresponden al Campo El Furrial.

La matriz de ensayo para evaluar el potencial corrosivo de la formulación


INTAVTM-Dispersante de Asfaltenos-Desemulsificante, se muestra en la Tabla
N°14, la cual consta de un ensayo con el blanco, un ensayo para evaluar el
potencial corrosivo del INTAVTM, un ensayo donde se combinó el INTAVTM-
Dispersante de Asfaltenos-Desemulsificante, y finalmente un ensayo con el
INTAVTM - Dispersante de Asfaltenos – Desemulsificante – Inhibidor de
Corrosión (Dodecilamina).

Tabla N°14. Ensayos del Potencial Corrosivo de la Formulación.

Velocidad de
Ensayo
Corrosión (mpy)
Blanco x
INTAVTM x
INTAVTM - Dispersante de Asfaltenos – Desemulsificante x
TM
INTAV - Dispersante de Asfaltenos – Desemulsificante –
x
Inhibidor de Corrosión (Dodecilamina)

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en los ensayos de


determinación de la velocidad de corrosión.

90
Resultados y Análisis

45

Velocidad de Corrosión (mpy)


39
40
35
30
25 22
20
20
15
10
4
5
0
Ensayo
Blanco

INTAV

INTAV - Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante

INTAV - Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante - Dodecilamina

Figura N°50.
N° Velocidad de Corrosión de la Formulación.
Formulación

El ensayo en blanco presentó una velocidad de corrosión de 20 mpy (mili


pulgadas por año); mientras que la velocidad del ensayo realizado con INTAVTM
es 39 mpy.. Este aumento de la velocidad de corrosión del ensayo realizado con el
INTAVTM grado industrial, se atribuye
atribu al bajo pH del mismo (pH=3,9) (Torín, E.,

2010)
. La velocidad de corrosión del acero aumenta a medida que disminuye el pH
de la solución,, como consecuencia de una presencia mayor de iones H+. Por otra
parte, el ensayo donde se combinó el INTAVTM - Dispersante de Asfaltenos -
Desemulsificante, presentó una disminución de la velocidad de corrosión hasta 22
mpy; sin embargo, una velocidad de corrosión superior a 15 mpy se considera
severa según la norma NACE Stantard RP 0775 – 2005.

En función de la elevada velocidad de corrosión del tratamiento químico


multifuncional INTAVTM – Dispersante de Asfaltenos – Desemulsificante,
Desemulsificante surgió
la necesidad de añadir un inhibidor
inhibidor de corrosión a la formulación, en este caso se
utilizó Dodecilamina (DDA), ya que la misma es recomendada
recomendad para aceros
91
Resultados y Análisis

expuestos a ambientes corrosivos con CO2, y actúa absorbiéndose sobre la


superficie del metal, formando una película que lo protege del medio corrosivo.
(López, D., Sánchez, S. R. y Simison S. N., 2003)
La dosis utilizada de DDA en el ensayo fue 150
ppm, la cual permitió disminuir la velocidad de corrosión desde 22 mpy hasta 4
mpy, y según la norma NACE RP 0775 – 2005, esta velocidad de corrosión se
considera leve, ya que en instalaciones de producción de hidrocarburos la misma
debe ser menor a 5 mpy.

A continuación, en la Figura N°51 se muestran los análisis de los cupones antes y


después de los ensayos de corrosión. Como puede observarse, inicialmente, los
cupones presentaban una superficie tipo espejo, resultado del desbastado de los
mismos con papel abrasivo hasta 600 Grit. Los cupones después de los ensayos de
corrosión presentan productos de corrosión adheridos a la superficie, como
consecuencia del ataque corrosivo.

Con la finalidad de caracterizar dichos productos de corrosión, los cupones


utilizados luego de los ensayos de corrosión fueron analizados usando la técnica
de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y Espectroscopía de Energía
Dispersa (EDS). En las Figuras N°52, N°53, N°54 y N°55, se observan los
resultados obtenidos de estos análisis.

92
Resultados y Análisis

Ensayo Antes Después

Blanco

INTAVTM

INTAVTM -
Dispersante de
Asfaltenos -
Desemulsificante

INTAVTM -
Dispersante de
Asfaltenos –
Desemulsificante -
Dodecilamina

Figura N°51. Condiciones de los cupones antes y después de los ensayos de potencial
corrosivo.
93
Resultados y Análisis

Ensayo 1. Blanco

Microscopía Electrónica de Barrido

Espectroscopía de Energía Dispersa

Figura N°52. Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Energía Dispersa


del Ensayo 1.

94
Resultados y Análisis

Ensayo 2. INTAVTM

Microscopía Electrónica de Barrido

Espectroscopía de Energía Dispersa

Figura N°53. Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Energía Dispersa


del Ensayo 2.

95
Resultados y Análisis

Ensayo 3.. INTAVTM – Dispersante de Asfaltenos - Desemulsificante

Microscopía Electrónica de Barrido

Espectroscopía de Energía Dispersa


Dispe

Figura N°54. Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Energía Dispersa


del Ensayo 3.

96
Resultados y Análisis

Ensayo 4.. INTAVTM – Dispersante de Asfaltenos – Desemulsificante -


Dodecilamina

Microscopía Electrónica de Barrido

Espectroscopía
ía de Energía Dispersa

Figura N°55.. Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía


Espectroscopía de Energía Dispersa
del Ensayo 4.

97
Resultados y Análisis

Se puede evidenciar la presencia de Hierro (Fe), Carbono (C) y Oxígeno (O) en


los espectros de cada uno de los ensayos realizados lo cual puede estar asociado a
la presencia de carbonato de hierro (FeCO3), el cual es un producto de corrosión
que se forma por la presencia del CO2 en medio acuoso.

De igual forma, se observa la presencia de Sodio (Na), el cual está asociado a la


solución acuosa en la cual se llevaron a cabo los experimentos (NaCl).

Asimismo, es importante resaltar la presencia de Níquel (Ni), el cual proviene de


la contaminación del recipiente donde se realizó el ensayo, el cual está fabricado
con Hastelloy C, la cual es una aleación que contiene alrededor de 60% de níquel.
(Hangx y Spiers, 2008. Tesis Luongo, A. 2009)
. Este hecho limita el análisis que se pueda realizar
respecto a los productos de corrosión.

4.5. Evaluación de un dispersante de asfaltenos proveniente de productos


naturales

La evaluación del aditivo Dispersante de Asfaltenos Verde se realizó utilizando el


método del Umbral de Floculación y se comparó su comportamiento con el
mostrado por el dispersante comercial.

Las pruebas realizadas se muestran en la Tabla N°15. Como se observa, se realizó


un ensayo en blanco, un ensayo para determinar la eficiencia de dispersante
comercial de asfaltenos y finalmente un ensayo para determinar la eficiencia del
dispersante de asfaltenos verde.

Tabla N°15. Ensayos de Evaluación del Aditivo Dispersante de Asfaltenos Verde.

Dispersante Comercial Dispersante de Asfaltenos


de Asfaltenos Verde
Ensayo

1 - -
2 - 15 ppm
3 15 ppm -

98
Resultados y Análisis

Para este análisis, se consideró que un volumen mayor a 50 ml de n-heptano


dosificado, indica que el aditivo evaluado posee una buena efectividad como
dispersante de asfaltenos. (León, O., Urbina, A. e Izquierdo, A., 1997)

En la tabla que se presenta a continuación, se muestra el volumen necesario de n-


heptano en los ensayos realizados para que se produzca la precipitación de los
asfaltenos.

Tabla N°16. Volumen de n-heptano necesario para la precipitación de los asfaltenos.


Evaluación de Dispersante de Asfaltenos Verde.

Volumen de n-
Ensayo
heptano (mL)
Crudo (Blanco) 23

Crudo - Dispersante de Asfaltenos Verde 40

Crudo - Dispersante Comercial de Asfaltenos > 50

Como se puede evidenciar en la Tabla N°16, el volumen requerido de n-heptano


para la precipitación de los asfaltenos en el ensayo en blanco fue de 23 ml,
mientras el ensayo donde se evaluó la eficiencia del Dispersante de Asfaltenos
Verde el volumen necesario de n-heptano para la floculación de los asfaltenos fue
40 ml, lo cual quiere decir que se ha producido un desplazamiento del umbral de
floculación, sin embargo, este valor es inferior al mostrado por el dispersante
comercial de asfaltenos. No obstante, no se debe dejar de lado que este ensayo es
apenas el comienzo de una línea de investigación orientada al desarrollo de
dispersantes de asfaltenos provenientes de productos naturales, es decir, bajo los
fundamentos en la química verde.

En la Figura N°56, se observan las curvas correspondientes a cada ensayo y en las


mismas se aprecia el Umbral de Floculación de los mismos.

99
Resultados y Análisis

0,0
-0,2 0 10 20 30 40 50
-0,4

Absorbancia
-0,6
-0,8
-1,0
-1,2
-1,4
-1,6
Volumen de n-heptano (mL)

a. Blanco b. Dispersante de Asfaltenos Verde

0,0
0 10 20 30 40 50
-0,2
Absorbancia

-0,4

-0,6

-0,8

-1,0
Volumen de n-heptano (mL)

c. Dispersante Comercial de Asfaltenos

Figura N°56. Curvas de Absorbancia Vs. Volumen de n-heptano para los ensayos de
eficiencia del Dispersante de Asfaltenos Verde. a) Ensayo 1, b) Ensayo 2, c) Ensayo 3.

Al desarrollar el mapa de umbral de floculación para determinar el cambio de


moles de n-heptano correspondientes al volumen necesario para la floculación de
los asfaltenos según la Ecuación 13 y Ecuación 14, se obtiene:

100
Resultados y Análisis

Cambio de moles de n-heptano, ∆n


0,008

0,006

(mol/cm3) 0,004

0,002

0,000

-0,002
Ensayo
Blanco
Dispersante de Asfaltenos Verde
Dispersante de Asfaltenos Comercial

Figura N°57. Cambio de moles de n-heptano


n en evaluación
aluación del Dispersante de Asfaltenos
Verde.

En la Figura N°57,, se observa que la franja roja inferior corresponde a la mínima


eficiencia en la dispersión de los asfaltenos, la cual se obtuvo con el ensayo
realizado en blanco; mientras que la franja roja superior corresponde a la máxima
eficiencia en la dispersión de los asfaltenos,
asfaltenos, la cual se obtuvo con el ensayo
realizado con el dispersante comercial de asfaltenos.

Se evidencia que la eficiencia del dispersante


dispersante de asfaltenos verde es inferior a la
eficiencia
iencia del dispersante comercial de asfaltenos; sin embargo, se logra desplazar
el umbral de floculación de los asfaltenos,
asfaltenos manteniendo una fracción de los
asfaltenos en solución.

Al determinar el potencial corrosivo del dispersante de asfaltenos verde, se obtuvo


que la velocidad de corrosión en el blanco fue 20 mpy, mientras que la velocidad
de corrosión del dispersante de asfaltenos verde fue 16 mpy. En la Figura N°58
N°5 se
muestra la gráfica de la velocidad de corrosión.
corrosión

101
Resultados y Análisis

25

Velocidad de Corrosión (mpy)


20
20
16
15

10

0
Ensayo
Blanco
Dispersante de Asfaltenos Verde

Figura N°58.. Velocidad de Corrosión


Corrosión del Dispersante de asfaltenos verde.

Aunque la velocidad de corrosión del dispersante de asfaltenos verde fue menor


que la del blanco, se observa que la misma es superior a la permitida según la
norma NACE Stantard RP 0775 – 2005, ya que en instalaciones
nes de producción de
hidrocarburos la velocidad de corrosión permitida es 5 mpy, por lo cual se
recomienda añadir un inhibidor de corrosión.

102
Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio de la compatibilidad de los diferentes aditivos a fin de generar un


tratamiento químico multifuncional que permita el aseguramiento del flujo en
instalaciones de producción de hidrocarburos, permite establecer las siguientes
conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones:

a) Los aditivos dispersante de asfaltenos y desemulsificante reducen el


desempeño del INTAVTM de mantener los iones calcio en solución.

b) En los ensayos de incrustaciones, los cristales de carbonato de calcio formados


en el Ensayo con el blanco corresponden a una morfología tipo calcita con
bordes afilados, mientras que los cristales formados en el Ensayo con
INTAVTM corresponden a una morfología tipo aragonita; siendo estos cristales
menos incrustantes.

c) Los cristales de carbonato de calcio formados en el Ensayo con INTAVTM en


presencia del dispersante de asfaltenos y el desemulsificante comercial
corresponden a una morfología tipo calcita con bordes redondeados. Estos
cristales son menos incrustantes que los observados en el Ensayo realizado con
el blanco.

d) La presencia del INTAVTM y del desemulsificante no afecta la eficiencia del


dispersante comercial de asfaltenos.

e) La evaluación del INTAVTM como dispersante de asfaltenos, permitió


demostrar que éste tiene un desempeño similar al observado con el dispersante
comercial.

f) La presencia del INTAVTM y el dispersante de asfaltenos no afecta la eficiencia


del aditivo desemulsificante.

103
Conclusiones y Recomendaciones

g) Al evaluar el INTAVTM como aditivo desemulsificante, no se generó una


separación de las fases agua – crudo; no obstante, cuando se combina con el
desemulsificante comercial la separación se produce de forma más rápida y la
interfase se observa más traslúcida.

h) El INTAVTM incrementa el potencial corrosivo del sistema, aumentando la


velocidad de corrosión desde 20 mpy en el blanco, hasta 39 mpy con
INTAVTM.

i) Al determinar el potencial corrosivo de la formulación INTAVTM – Dispersante


de asfaltenos – Desemulsificante, la velocidad de corrosión fue de 22 mpy. Sin
embargo, al incorporar Dodecilamina a la formulación se obtuvo una reducción
de velocidad de corrosión a 4 mpy, es decir por debajo del mínimo valor
permitido en instalaciones de producción de hidrocarburos.

j) El dispersante de asfaltenos verde presentó una eficiencia inferior a la mostrada


por el dispersante comercial de asfaltenos; sin embargo, logró desplazar el
umbral de floculación de los asfaltenos, manteniendo una fracción de los
asfaltenos en solución.

k) La velocidad de corrosión del dispersante de asfaltenos verde fue 16 mpy,


siendo esta menor a la velocidad de corrosión del blanco (20 mpy).

l) El Tratamiento Quìmico Multifuncional permite mitigar la formación de


incrustaciones, precipitación de asfaltenos y formación de emulsiones.

104
Conclusiones y Recomendaciones

Recomendaciones:

a) Realizar ensayos para determinar la eficiencia del inhibidor de incrustaciones


INTAVTM en presencia de aditivos dispersante de asfaltenos y
desemulsificante, variando la dosis de INTAVTM.

b) Estudiar la efectividad del INTAVTM como aditivo dispersante de asfaltenos,


variando la concentración del mismo.

c) Determinar la velocidad de corrosión del INTAVTM al añadir dodecilamina.

d) Profundizar los estudios relacionados con el dispersante de asfaltenos verde.

e) Evaluar el potencial corrosivo del dispersante de asfaltenos comercial y


compararlo con el mostrado por el dispersante asfaltenos verde.

105
Referencias Bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Acosta, R. (s. f.) Propiedades de los Hidrocarburos. Guía Teórica/Práctica.

(2) Aguilera, B. (2007). Estabilización de emulsiones utilizando asfaltenos como


surfactantes. Proyecto de Grado II. Universidad de los Andes. Mérida.

(3) Akbarzadeh, K., y otros. (Otoño, 2007). Los Asfaltenos: Problemáticos pero
ricos en potencial. Oilfield Review, pp 24-47.

(4) Alayón, M. (2004). ASFALTENOS, Ocurrencia y Floculación. Universidad


de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química.
Mérida.

(5) ASM International. (2000). Corrosion: Understanding the Basics.

(6) Bai, Y. y Bai, Q. (2005). Subsea Pipelines and Risers. Gran Bretaña. Editorial
Elsiever. 809 p.

(7) Carrasquero, M. (2008). Estudio de un Inhibidor de Incrustaciones a base de


gel de Aloe vera 40X para el Aseguramiento de Flujo en la Industria de
los Hidrocarburos. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Carabobo-
PDVSA Intevep. Valencia.

(8) Carrasquero, M y otros. (2010). Evaluación de la Compatibilidad entre el


INTAVTM grado industrial y los productos químicos aplicados en el
pozo FUL-51, Campo El Furrial. Informe Técnico. PDVSA Intevep. Los
Teques.

(9) Castillo, L. (2005). Estudio de la factibilidad técnica de aplicación de


biopolímeros y efecto de las nanopartículas en el tratamiento de
incrustaciones y corrosión en la industria del gas. Trabajo Especial de
Grado. Universidad Central de Venezuela-PDVSA Intevep. Caracas.

(10) Castillo, L. (2008). Escalamiento tecnológico de un inhibidor de


incrustaciones a base del gel de Aloe vera para el aseguramiento de flujo
en la industria del crudo y gas natural. Trabajo de Maestría. Universidad
Central de Venezuela-PDVSA Intevep. Caracas.

106
Referencias Bibliográficas

(11) Crabtree, M. y otros. (Otoño 1999). LA LUCHA CONTRA LAS


INCRUSTACIONES, Remoción y Prevención. Oilfield Review, pp 30-
49.

(12) Dalmazzone, C. y Noïk, C. (2001). Development of new “green”


demulsifiers for oil production. U.S.A. SPE-International. N°65041.

(13) Delgado, J. G. (2006). ASFALTENOS, Composición, Agregación,


Precipitación. Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela
de Ingeniería Química. Mérida.

(14) Duplant, S. y otros. (2002). Evaluación de la problemática de formación de


incrustaciones en la UEY Furrial (Campo Furrial Este y Planta
Deshidratación Jusepín). Informe Técnico. PDVSA Intevep. Los Teques.

(15) Duplant, S. y Mendéz, M. (2002). Métodos de Control y Remoción de de


Incrustaciones de Carbonato de Calcio en Instalaciones Petroleras.
Informe Técnico. PDVSA Intevep. Los Teques.

(16) Fuentes, C. y Peña, D. (2007). Predicción de la Corrosión por CO2+H2S en


Tuberías de Acero al Carbono. Universidad Tecnológica de Pereira.
Revista Scientia et Technica. Año XIII (36), pp 881-886.

(17) Gafanhao, M., Iglesias, E. y Delgado J. (2008). Determinación del Punto de


Precipitación de los Asfaltenos en Crudos Venezolanos. Revista Ciencia
e Ingeniería. 29 (3), pp 225-232.

(18) Gómez, F. y Alcaraz, D. (2006). Manual Básico de Corrosión para


Ingenieros. Universidad de Murcia. España. 176 p.

(19) Godínez, F. y otros. (2003). Los inhibidores de corrosión. Revista de


Metalurgia. 39. pp 140-158.

(20) Guo, B y otros. (2005). Offshore pipelines. Editorial Elsiever. Oxford. 281 p.

(21) Kamran, A. y col. (Otoño de 2007). LOS ASFALTENOS, Problemáticos


pero ricos en potencial. Oilfield Review. pp 24-47.

107
Referencias Bibliográficas

(22) Lara, E. (2010). Evaluación del uso de resinas de Sábila (Aloe vera) como
inhibidor de la floculación de asfaltenos. Trabajo Especial de Grado.
Universidad de Oriente. Monagas.

(23) León, O., Urbina, A. e Izquierdo, A. (1997). Transferencia de Metodología.


Determinación del Umbral de Floculación de los Asfaltenos. Informe
Técnico. PDVSA Intevep. Los Teques.

(24) López, D., Sánchez, S. R. y Simison S. N. (2003). Eficiencia de Inhibidores


de Corrosión por CO2 en función de la microestructura del acero.
Argentina.

(25) Luongo, A. (2009). Formulación de un Tratamiento Químico Multifuncional


para el Aseguramiento de Flujo en las Líneas de Transporte de Gas en las
Instalaciones Costa Afuera. Trabajo Especial de Grado. Universidad
Central de Venezuela-PDVSA Intevep. Caracas.

(26) Marfisi, S. y Salager, J. L. (2004). Deshidratación de Crudos, Principios y


Tecnología. Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela
de Ingeniería Química. Mérida.

(27) Mata, C. (2007). Polisacáridos naturales como agentes anti-incrustantes.


Trabajo Especial de Grado. Universidad Simón Bolívar-PDVSA Intevep.
Sartanejas.

(28) Moghadasi, J. y otros. (2004). Formation Damage due to scale formation in


porous media resulting from water injection. SPE International N°86524.
U.S.A.

(29) NACE International. Standard Recommended Practice: Preparation,


Installation, Analysis and Interpretation of Corrosion Coupons in Oilfied
Operation. NACE Stantard RP 0775 – 2005.

(30) NACE International (2007). Standard Test Method: Laboratory Screening


Tests to Determine the Ability os Scale Inhibitors to Prevent the
Precipitation of Calcium Sulfate and Calcium Carbonate from Solution
(for Oil and Gas Production Systems). NACE Standard TM 0374-2007.

108
Referencias Bibliográficas

(31) Nadales, R. (2011). Propuesta de Tratamiento Químico Multifuncional


basado en Química Verde Caso Costa Afuera, Venezuela. Tesis de
Maestría. Universidad Central de Venezuela – PDVSA Intevep. Caracas.

(32) Nalco. (2004). Trends and Advances in Scale Control.

(33) Norma PDVSA. (2005). Método de Ensayo por Pérdida de Peso. PDVSA N°
PI-03-04-02.

(34) Norma Venezolana COVENIN. (1990). Crudos. Determinación del


Contenido de Agua y Sedimentos. Método de Centrifugación. COVENIN
2683-90.

(35) Norma Venezolana COVENIN. (2002). Petróleo, Crudo y sus Derivados.


Determinación de la Gravedad API, Método del Hidrómetro. COVENIN
883:2002.

(36) Ospino, T. (2009). Aspectos Generales del Daño de Formación por


Deposictación de Asfaltenos en Yacimientos de Petróleo. Trabajo
Especial de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Medellín,
Colombia.

(37) Pierre P., Roberge. (1999). Handbook of Corrosion Engineering. McGraw-


Hill. 1139 p.

(38) Pinzon, C., Garcia, L. y Rodríguez, D. Modelamiento Termodinámico para la


Inhibición de Incrustaciones de Carbonato de Calcio en Sistemas
Hidrocarburos. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería.
Revista Ingenieria y Region. 6 (1). pp 33-43.

(39) Prato, M., Avila, R., Donquis, C., Medina, E. y Reyes, R. (2008).
Antraquinonas en Aloe vera barbandesis de zonas semiáridas de Falcón,
Venezuela, como inhibidores de la corrosión. Revista Multiciencias.
Año/Vol. 8. N° 002. pp. 148-154.

(40) Salager, J. (s.f.). Emulsiones, Propiedades y Formulación. Universidad de Los


Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Mérida.

109
Referencias Bibliográficas

(41) Smith, S. N. y Pacheco, J. L. (2002). Prediction of Corrosion in Slightly Sour


Environments. Corrosion 2002. NACE International. U.S.A. Paper N°
02241.

(42) Suharso, Buhani, Bahri, S. y Endaryanto, T. (2010) Gambier extracts as an


inhibitor of calcium carbonate (CaCO3) scale formation. Revista
Desalination. 265. pp 102-106.

(43) Torín, E. (2010). Factibilidad técnica de la formulación, manufactura y


aplicación de un nuevo proceso industrial, del inhibidor de incrustaciones
no convencional a base de polisacáridos naturales. Tesis de Maestría.
Universidad Central de Venezuela-PDVSA Intevep.

(44) Urrunaga, J. (2001). Caracterización de Fluidos del Yacimiento El Cretáceo


del Campo El Furrial. Trabajo Especial de Grado. Universidad
Metropolitana-PDVSA Intevep. Caracas.

(45) Villafañe, C. (2010). Estudio de las Aguas de Formación y Producción:


Gestión del Riesgo por la Problemática de Incrustaciones. Trabajo de
Maestría. Universidad Central de Venezuela-PDVSA Intevep. Caracas

(46) Vega G., A. y otros. (2005). El Aloe vera (Aloe Barbadensis Miller) como
componente de alimentos funcionales. Revista Chilena de Nutrición, 32
(3).

(47) Winston, R. (2011). Uhlig´s Corrosion Handbook. Editorial Wiley. Tercera


Edición. 1288 p.

(48) Yen, T. F. y Chilingarian, G. V. (2000). Asphaltenes and Asfalts 2.


Amsterdam. Editorial Elsevier Science B. V. 621 p.

110
Apéndices

APÉNDICES

111
Apéndices

APÉNDICE A: CÁLCULOS TIPO

ENSAYOS DE CORROSIÓN

Para determinar la velocidad de corrosión del ensayo en blanco, inicialmente de


calcula el área expuesta de las probetas utilizando la Ecuación 12.
Para la probeta 1 correspondiente al ensayo blanco, se tiene:

∗ ∗( )
= Ecuación 12

Sustituyendo los valores A1, A2, A3 y Ac se obtiene:

2 ∗ (49,58.. + 14,34.. + 2,49.. ) − 4 ∗ (7,98.. )


=
100
= 15,4147 4.
Posteriormente, para el cálculo de la velocidad de corrosión se utiliza la Ecuación
11:

, ∗( )
= ∗ ∗
Ecuación 11

Sustituyendo los valores correspondientes al ensayo blanco se obtiene:

3,455106 ∗ (11,94797 − 11,86787)


= 7
15,41474. ∗ 7,7964 94. ∗ 120ℎ

= 19,1620 .;<

La velocidad de corrosión correspondiente a las demás probetas del ensayo blanco


se muestra a continuación en la Tabla N°17:

112
Apéndices

Tabla N°17. Resultados de los ensayos de velocidad de corrosión para el ensayo Blanco.

Probeta Peso Área Velocidad de Velocidad de


Pérdido Expuesta Corrosión Corrosión
(g) (cm2) (mpy) Promedio (mpy)
1 0,0801 15,4147 19,1620
2 0,0835 15,6389 19,6890 19,5921
3 0,0833 15,4164 19,9254

Para el ensayo blanco la velocidad de corrosión es 19,5921 mpy.

En la Tabla N° 18 se muestran los resultados correspondientes a los ensayos de


potencial corrosivo.

Tabla N°18. Resultados de los ensayos de velocidad de corrosión.

Peso Área Velocidad de Velocidad de


Ensayo Probeta Pérdido Expuesta Corrosión Corrosión
2
(g) (cm ) (mpy) Promedio (mpy)
1 0,0801 15,4147 19,1620
Blanco 2 0,0835 15,6389 19,6890 19,5921
3 0,0833 15,4164 19,9254
1 0,1533 15,3212 36,8971
INTAVTM 2 0,1624 15,3176 39,0966 38,8545
3 0,1721 15,6431 40,5697
TM
INTAV - 1 0,0949 15,4838 22,6013
Dispersante de 2 0,0885 15,3740 21,2275
21,7953
Asfaltenos -
3 0,0895 15,3102 21,5569
Desemulsificante
INTAVTM - 1 0,0199 16,5138 4,4437
Dispersante de 2 0,0205 16,5485 4,5681
Asfaltenos - 4,1608
Desemulsificante 3 0,0156 16,5754 3,4706
- Dodecilamina

113
Apéndices

APÉNDICE B: NORMAS EMPLEADAS

NORMA NACE TM 0374

114
Apéndices

115
Apéndices

116
Apéndices

117
Apéndices

118
Apéndices

119
Apéndices

120
Apéndices

121
Apéndices

NORMA COVENIN 2683

122
Apéndices

123
Apéndices

124
Apéndices

125
Apéndices

126
Apéndices

127
Apéndices

128
Apéndices

129
Apéndices

130
Apéndices

131
Apéndices

132
Apéndices

133
Apéndices

134
Apéndices

135
Apéndices

136
Apéndices

137
Apéndices

138
Apéndices

139

También podría gustarte