Está en la página 1de 6

DIDÁCTICA DEL ARTE

1. Investigar…la influencia de Amartya Sen en el desarrollo humano y la


educación. (El autor no habla directamente de la educación, por lo tanto
usted…debe analizar y contextualizar la información…teniendo en cuenta
que la base de la sociedad es la familia y la escuela.
R// A partir de lo consultado se puede apresiar que la concepción de la educación
implícita en la teoría de las capacidades de Amartya Kumar Sen, así como de su
relevancia pedagógica va más allá del ámbito socio-económico. Sen, ganador del
Premio Nobel de economía en 1998, ha realizado contribuciones sobresalientes
en campos diversos que van desde la economía del desarrollo y la pobreza a la
elección social o la teoría ética, donde se halla una noción de capacidad, en el
enfoque de las capacidades, que ayuda a vincular la calidad de vida y el bienestar
con la libertad de todas las personas, donde también se puede abarcar la libertad
de los niños por el conocer y el aprender. Con ayuda de estos conceptos se
formula el desarrollo humano consistente en el proceso de aumentar las
oportunidades de las personas y por supuesto en la educación de todas las
personas.
En el desarrollo humano la educación tiene mucha importancia por sí misma; ya
que son un instrumento importante para gestionar la ayuda al desarrollo, con gran
trascendencia en los medios económicos e informativos internacionales, a partir
de lo anterior se puede decir que Sen ha contribuido a poner de manifiesto la
importancia de la educación en un mundo globalizado, Pero aunque Sen no sea
pedagogo sino economista y filósofo, siempre vincula la educación con el
desarrollo socio-económico, donde dice que el enfoque de las capacidades
también merece ser explorado desde su aplicación a los problemas educativos de
las sociedades avanzadas.
Para Sen hay pruebas suficientes de que un país logre que todos sus ciudadanos
accedan a la educación y a la asistencia sanitaria, donde pueden obtener muy
buenos resultados en cuanto a longevidad y calidad de vida de toda la población
(Sen1999b). No ser capaz de leer, escribir, contar o comunicarse es una tremenda
privación y constituye un caso extremo de inseguridad, ya que el individuo tiene la
certeza de la privación y la ausencia de cualquier chance de evitar ese destino
(Sen2003). Por otra parte, el autor destaca que la educación básica tiene un gran
rol en la salud. Por ejemplo, con la educación se puede disminuir las epidemias
(por medio de la disminución de infecciones y por la prevención). Esta afirmación
se sustenta en estudios que reflejan que la educación básica posee mayor
impacto que la educación especializada en salud. En este mismo sentido, Sen
hace gran hincapié en el rol de la educación de la mujer. Explica que, a medida
que la mujer recibe educación y aumenta su capacidad de lectura y escritura, se
observa una disminución en las tasas de mortalidad infantil.
2. Investigar la biografía de dos de los personajes que aparecen en la lectura
y explicar cuáles fueron sus aportes a la educación.
R//
 Stern, Arno (biografía)

Arno Stern nació el 23 de junio de 1924 en Kassel, Alemania.  Se vio forzado junto
con sus padres a huir de la Alemania nazi, trasladándose en 1933 a Francia. En
1946, trabaja en un Campo de refugiados con huérfanos de guerra, animando un
taller de pintura, siendo allí donde se origina su vinculación con el trabajo libre y
creativo en la práctica artística infantil.
En 1949, abre en París su taller de pintura \"Academie de Jeudi\",
posteriormente \"Le Closlieu\", que mantuvo activo por más de treinta años.
Durante la década de los 60 se dedica a investigar sobre el dibujo y la pintura en
el campo de la educación artística infantil
Stern prosigue a lo largo de los 70 y 80 su labor investigadora, concluyendo como
idea mayor de su trabajo que: para cualquier persona el hecho de pintar se aleja
de la comunicación y del arte, independientemente de su edad, origen y cultura,
siempre que esté en condiciones idóneas de actitud y trabajo, como son la
libertad, la asistencia y el \'no-juicio\'. Para Stern, todo esto implica la existencia de
un código universal, uno de cuyos elementos más consustancial serían los trazos,
por encontrarse estos anclados en la “memoria orgánica” de la Humanidad; como
correlato a su trabajo promueve la materializaron de un nuevo ámbito científico, 
fundando en 1987, el I.R.S.E. “Instituto de Investigación en Semiología de la
Expresión”, de amplia andadura y gran prestigio en su ámbito. 
El mensaje de Arno Stern persigue explotar las calidades inexploradas del ser
humano, buscando una práctica del arte desnudada de artificios, desde el
convencimiento que la expresión natural, es esencialmente regeneradora del
individuo y genera una actitud más creativa ante la existencia. 
APORTES A LA EDUCACIÓN:
La obra de Arno Stern ha gozado de una gran notoriedad en los medios de la
pedagogía. Siendo su trabajo, igualmente, un referente mundial de todos los
investigadores y educadores que han trabajado en torno a la expresión pictórica
infantil. Su trabajo ha dado origen a lo que se conoce como la Educación Creadora
y de la Semiología de la Expresión, con el Arno Stern constata la existencia de un
código universal y las leyes internas que lo rigen, si bien esta \"Formulación\" que
sólo aparece cuando las personas pintan en unas condiciones muy concretas, al
margen de la comunicación y el juicio y que luego define como las condiciones de
la "Educación Creadora".
Arno Stern, va más allá de la educación y por casualidad, encontró una nueva
teoría: la del juego libre de la pintura. No se trata solamente de dejar jugar a los
niños libremente, se trata de no intervenir, no influir y ver que estos dibujos,
surgen no de la imaginación sino de la memoria orgánica, de las experiencias
embrionales. Por ello, Arno demuestra que independientemente del origen, raza,
cultura o educación, todas las personas empiezan a dibujar de la misma manera.
Su teoría se llama semiología de la expresión y ya tiene miles de seguidores y
profesionales que llevan a cabo el juego libre de la pintura en un “Closlieu”.

 Jean Piaget (biografía)

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos


pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño
ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía
moderna.
Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por
la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años,
mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un
estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado
de malacología durante sus estudios medios.
Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de
Neuchâtel en 1918, con una tesis sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta
su traslado a París en 1919 se desempeñó por un período breve en la Universidad
de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Su interés en
el Psicoanálisis comenzó en esa época, contexto en el que profundizó además en
la obra de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Fue analizado por Sabina
Spielrein (años después asistiría al Congreso de Psicoanálisis en Berlín en 1922,
donde también conoció personalmente a Freud). 1
Después de mudarse a París, desarrolló una vida académica intensa marcada por
los contactos con connotados profesionales del área. Trabajó con Hans
Lipps y Eugen Bleuler. Enseñó en una escuela para niños en la calle Grange-aux-
Belles dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto a Théodore Simon la
escala y el Test de inteligencia de Binet-Simon. A Binet lo había conocido
previamente, mientras estudiaba en la Universidad de París. Al calificar algunas de
las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban
respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran
consistentes y obedecían a una cierta regularidad que merecía atención.
Así, Piaget no se fijó en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino
en el patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban.
Esto lo llevó a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el  proceso
cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de
los adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del
desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición
comunes y diferenciables en cada período). En 1920 participó también en el
perfeccionamiento de la Prueba de inteligencia de C.I. (Cociente
Intelectual) desarrollado por Stern.
Retornó a Suiza en 1921 y se incorporó al Instituto Rousseau de Ginebra,
institución en la que fue director de investigaciones. En 1923, contrajo matrimonio
con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline,
a quienes Piaget estudió desde su infancia.
A partir de 1936, mientras ejercía la docencia en la Universidad de Lausana y era
editor de publicaciones científicas de renombre en este ámbito (como los Archives
de Psychologie y la Revue Suisse de Psychologie), fue nombrado director de
la Oficina Internacional de Educación, un organismo internacional que
en 1969 pasaría a formar parte de la UNESCO.
Durante los años 1951 a 1954 fue Secretario General de la Unión Internacional de
Ciencia Psicológica (IUPsyS). En 1955, Piaget creó el Centro Internacional para la
Epistemología Genésica de Ginebra, el cual dirigió hasta su muerte en 1980.
APORTES A LA EDUCACION:
Sin duda los aportes de Jean Piaget a la Educación Actual se denotan como uno
de los grandes precursores.
Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado
fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el niño,
el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de
los niños y niñas; y ello auspiciado y complementado por la familia que ha
enseñado y estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que
le permitan asimilarse en un entorno escolar.
Otro aporte de Piaget y que lo podemos ver reflejado hoy en día en las escuelas
es que la teoría que se da en una clase no basta para decir que el tema ha sido
asimilado y aprendido, ya que el aprendizaje involucra todos unos métodos de
pedagogía como lo son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la
demostración.
La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer
cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho;
hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la
educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no
aceptar todo lo que se les ofrece (Piaget, 1984).
Con respecto al contenido de la anterior cita de Piaget en la que establece de
manera explícita la meta de la educación en el ser humano y contrastado con la
actualidad educativa de la hoy por hoy llamada Sociedad de la Información y la del
Conocimiento (López Noreña, 2010) podemos observar que hoy en día se puede
estar dando en algunos aspectos educativos. Ello en razón de que hoy en día los
niños(as) son capaces de transformar un conocimiento que se les presenta y
construir nuevos aprendizajes, a partir de la guía que el maestro ha dado y
también en algunos casos son capaces de cuestionar lo que aprenden a diario y
de investigar, a la vez que tomar la iniciativa por su propia cuenta.
Otro aspecto dinamizado por Piaget al igual que otros connotados pedagogos,
para el desarrollo activo de la clase es que los niños deben utilizar materiales y
actividades para obtener el conocimiento que sean apropiados para su edad del
niño, teniendo en cuenta su capacidad mental y motriz; para así evitar pedirles a
los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo.

3. realizar una línea de tiempo ilustrada, con 10 eventos importantes a partir del
invento de la imprenta.

También podría gustarte