Está en la página 1de 8

Fecha: 28/04/2021

Laboratorio de Circuitos Eléctricos II

NRC: 104561

Clave: I7431

Nombre del Alumno: Jiménez Herrera Raymundo

Código del Alumno: 211406157

Profesor: Ing. Enrique Perez Ruiz

Título de la Tarea
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS Y CIRCUITOS SERIE
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS
Para sumar dos números complejos , sume la parte real a la parte real y la parte
imaginaria a la parte imaginaria.

Ejemplo:
(2 + 7 i ) + (3 – 4 i ) = (2 + 3) + (7 + (–4)) i

          = 5 + 3 i

Para restar dos números complejos, reste la parte real de la parte real y la parte


imaginaria de la parte imaginaria.

Ejemplo:
(9 + 5 i ) – (4 + 7 i ) = (9 – 4) + (5 – 7) i

          = 5 – 2 i

Para multiplicar dos números complejos, use el método FOIL y combine los


términos semejantes .

Ejemplo:
(3 + 2 i )(5 + 6 i ) = 15 + 18 i + 10 i + 12 i 2

      = 15 + 28 i – 12

      = 3 + 28 i

Para dividir dos números complejos, multiplique el numerador y el denominador


por el conjugado complejo, desarrolle y simplifique. Luego, escriba la respuesta
final en la forma estándar.

Ejemplo:
FASORES

La suma de voltajes y corrientes senoidales sera requerida con frecuencia en el


analisis de circuitos de ca. Un metodo largo pero valido de realizar esta operación
es colocar ambas formas de onda senoidales sobre el mismo conjunto de ejes y
anadir algebraicamente las magnitudes en cada punto sobre la abcisa, como se
muestra para c _ a _ b en la figura 14.62. Sin embargo, este proceso puede
resultar largo, tedioso, y con una precision limitada. Un metodo mas corto utiliza el
vector radial en rotacion que aparece en la figura 13.16. Este vector radial, que
tiene magnitud constante (longitud) con un extremo fijo en el origen se denomina
fasor cuando se aplica a circuitos electricos. Durante su desarrollo rotacional de la
onda senoidal, el fasor tendra, en el instante t = 0, las posiciones mostradas en la
figura 14.63(a) para cada forma de onda de la figura 14.63(b).

Observe en la figura 14.63(b) que v2 cruza a traves del


eje horizontal en t = 0 s, requiriendo que el vector radial
de la figura 14.63(a) este sobre el eje horizontal para
asegurar una proyeccion vertical de cero volts en t = 0
s. Su longitud en la figura 14.63(a) es igual al valor pico
de la senoidal segun lo requiere el vector radial de la
figura 13.16. La otra senoidal habra pasado a traves de
90° de su rotacion para el momento en que t = 0 s se alcanzo y, por tanto, tiene su
proyeccion vertical máxima como se muestra en la figura 14.63(a). Dado que la
proyeccion vertical es un maximo, el valor pico de la senoidal que generara
también se alcanza en t = 0 s, como se muestra en la figura 14.63(b). Observe
asimismo que vT = v1 en t = 0 s dado que v2 = 0 V en este instante. Utilizando el
algebra de vectores descrita en la seccion 14.10 se puede mostrar [vea la figura
14.63(a)] que:

En otras palabras, si convertimos v1 y v2 a la forma


fasorial por medio de:

y los sumamos utilizando algebra de numeros complejos, podemos encontrar la


forma fasorial para vT con muy poca dificultad. El fasor puede convertirse
entonces al dominio del tiempo y graficarse sobre el mismo conjunto de ejes,
como se muestra en la figura 14.63(b). La figura 14.63(a), que muestra las
magnitudes y posiciones relativas de los distintos fasores, se denomina diagrama
fasorial. En realidad es una “foto instantanea” de los vectores radiales en rotación
en t = 0 s.

Por tanto, en el futuro, si se requiere la suma de dos senoidales, deberán


convertirse primero al dominio del fasor y encontrar la suma utilizando algebra
compleja. El resultado puede convertirse entonces al dominio del tiempo.
La figura 14.64 ilustra la situacion de dos funciones senoidales que tienen angulos
de fase distintos de 0° y 90°. Observe nuevamente que la altura vertical de las
funciones en la figura 14.64(b) en t = 0 s esta determinada por las posiciones
rotacionales de los vectores radiales de la figura 14.64(a). Dado que se utilizan
valores rms, en lugar de valores pico, de forma casi exclusiva en el analisis de
circuitos de ca, ahora el fasor sera redefinido para propositos practicos y de
uniformidad como teniendo una magnitud igual al
valor rms de la onda senoidal que representa. El angulo
asociado con el fasor permanecerá como se describió anteriormente —el angulo
de fase. En general, para todos los analisis siguientes, el formato de fasor de un
voltaje o corriente senoidal sera:

donde V e I son valores rms y es el angulo de fase. Debe senalarse que en la


notacion fasorial, la onda senoidal siempre es la referencia, y la frecuencia no
se representa.
El álgebra de fasores para cantidades senoidales es aplicable únicamente
para formas de onda que tienen la misma frecuencia.

IMPEDANCIA Y DIAGRAMA FASORIAL

El circuito puramente resistivo de la figura 15.1, v


e i se encuentran en fase, y que la magnitud:

En forma fasorial,

donde V = 0.707Vm.
Al aplicar la ley de Ohm y utilizar el álgebra fasorial tenemos:

La cantidad romana en negrita ZR, que tiene tanto magnitud como un ángulo
asociado, se denomina impedancia de un elemento resistivo. Se mide en ohms
y es una medida de cuánto “impedirá” el elemento el flujo de carga a través de
la red. El formato anterior probará ser una “herramienta” útil cuando las redes
se vuelvan más complejas y las relaciones de fase menos obvias. Sin embargo,
es importante observar que ZR no es un fasor, aun cuando el formato es
muy similar a la notación fasorial para corrientes y voltajes
senoidales. El término
fasor está reservado para cantidades que varían con el
tiempo, y R y su
ángulo asociado de 0° son cantidades fijas que no varían.

Ejemplo: Utilizando álgebra compleja, encuentre la corriente i para el circuito de la


figura 15.2. Trace las formas de onda de v e i.

Solución: Vea la figura 15.3:

En el análisis de redes con frecuencia resulta útil tener un


diagrama fasorial, el cual muestra de un vistazo las
magnitudes y relaciones de fase entre las distintas cantidades
dentro de la red. Por ejemplo, los
diagramas fasoriales de los
circuitos considerados en los dos ejemplos anteriores serían
como los mostrados en la figura 15.6. En ambos casos, resulta obvio de inmediato
que v e i están en fase dado que los dos tienen el mismo ángulo de fase.
CONFIGURACION EN SERIE

Las propiedades
generales de los circuitos
de ca en serie (Figura
15.20) son las
mismas que para los
circuitos de cd. Por
ejemplo, la impedancia
total de un sistema
es la suma de las
impedancias
individuales:

EJEMPLO Trace el
diagrama de impedancia para
el circuito de la figura
15.21, y encuentre la
impedancia total.
Solución: Como indica la figura 15.22, la impedancia de entrada puede
encontrarse de forma gráfica a partir del diagrama de impedancia mediante la
escala adecuada de los ejes real e imaginario, y encontrando la longitud del vector
resultante ZT y el ángulo . O, mediante álgebra de vectores, se obtiene:

REGLA DEL DIVISOR DE VOLTAJE

En circuitos de ca, el formato básico para la regla del divisor de voltaje es


exactamente el mismo que para circuitos de cd:

donde Vx es el voltaje en uno o más elementos en serie que tienen impedancia


total de Zx, E es el voltaje total que se presenta en el circuito en serie, y ZT es
la impedancia total del circuito en serie.

EJEMPLO: Utilizando la regla del divisor de voltaje, encuentre el voltaje


en cada elemento del circuito mostrado en la figura 15.40.

También podría gustarte