Está en la página 1de 47

ifnor18/03/2021 

Manual nelson contador; o Rodrigo Silva (lo mejor); Gonzalo Ruz (agotado) y
la ley.  
SEGUROS, INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMEINTO EMPRESARIAL 
El estado concursal.  
Estado jurídico excepcional y transitorio que afecta a una persona natural o
jurídica, debido a la imposibilidad en el cumplimiento igualitario de sus
obligaciones, declarado judicial o administrativamente.  
Presupuestos del Derecho Concursal:  
 Causa.  
 Sujeto activo.  
 Sujeto pasivo.  
 Declaración jurisdiccional o administrativa.  
CAUSA 
Hablamos del incumplimiento igualitarios de las obligaciones. No se puede
cumplir con las obligaciones. Existen dos corrientes hoy:  
 Cesación de pagos. Es el solo el mero incumplimiento del deudor, lo
que habilita para solicitar su liquidación.  
 Insolvencia. Es un estado de impotencia patrimonial donde los
activos no alcanzan a cubrir los pasivos. Es un estado jurídico complejo
en donde los activos no alcanzan a cubrir los pasivos. Es muy difícil de
probar. Algunos sostienen que solamente para la liquidación se
requiere que sea insolvente y, no porque un deudor incumpla con la
obligación no significa en sí que el deudor sea insolvente.  
Algunos dicen que solo se necesita la cesación de pagos, pero algunos señalan
que se requieren ambas.  
Causales artículo 117 ley n°20.720. Se plantean 3 teorías:  
1. Materialista: Si cesa en el pago de una obligación
que conste en título ejecutivo con el acreedor
solicitante. Esta causal no podrá invocarse para
solicitar el inicio del Procedimiento Concursal de
Liquidación respecto de los fiadores, codeudores
solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa
Deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones
garantizadas por éstos. Se dice que la teoría de la cesación de
pagos está recogida de este numeral.  
2. Intermedia: Si existieren en su contra dos o más
títulos ejecutivos vencidos, provenientes de
obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo
menos dos ejecuciones, y no hubiere presentado bienes
suficientes para responder a la prestación que adeude y
a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los
respectivos requerimientos. Es intermedia, es un estado mucho
más complejo.  
3. Amplia: Si existieren en su contra dos o más títulos
ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones
diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos
ejecuciones, y no hubiere presentado bienes suficientes
para responder a la prestación que adeude y a sus
costas, dentro de los cuatro días siguientes a los
respectivos requerimientos. Debemos considerar que el
administrador no es habido.  
Los que creen en la insolvencia, les es muy difícil probarla. Se necesitan algunos
hechos reveladores da la insolvencia, para poder probar esta. Pero puede pasar
que hay hechos reveladores, pero no por eso hay insolvencia. La teoría que
postula la insolvencia dice que debe existir si o si un estado de insolvencia, el
cual es el único motivo por el cual se puede iniciar un procedimiento
concursal de liquidación.  
La diferencia entre ambas es que los que creen en la insolvencia, para que
estemos dentro de un procedimiento concursal, se requiere la insolvencia como
tal, no solo la cesación de pago, ósea el estado de impotencia patrimonial donde
los activos no alcanzan a cubrir los pasivos.  
La importancia de estas dos teorías. En primer lugar, la cátedra opina que el
legislador adopto dentro de la ley n°20.720 la teoría de la cesación de pago, en
virtud a lo señalado en el numeral primero del artículo 117. Sin embargo, la
profesora señala que siempre es necesaria la insolvencia para que haya un
procedimiento concursal, porque hay un interés público, lo cual vendría siendo
el punto o el objeto más relevante del concurso. El n°1 se asemeja mucho al juicio
ejecutivo, aludiendo así a un interés individual, por lo que sería más acertado
referirnos a que la insolvencia es requisito esencial para este procedimiento.  
De todas formas, existe una salida para esto. ¿cómo puede oponerse el
deudor? El deudor puede oponer las excepciones del artículo 464 del CPC, pero
no existe alguna que tenga por objeto probar que este es solvente, por lo que
queda en la misma línea. Lo mejor es alegar a través de defensas. Hay que hacer
presente que cuando un liquidador solicita el pago del deudor, se requiere un
pago de 100 UF restituibles al acreedor solicitante una vez terminado el proceso.
Se solicita esta garantía es resguardar el interés público que hay detrás del
concurso. Esto no es un juicio ejecutivo, ya que el objeto de aquel es conseguir el
pago de la obligación, pero en este caso no es solamente el pago de una
obligación, ya que tenemos interés de terceros, derechos dignos de tutela, por lo
que la ley se preocupa de poder atender adecuadamente todos los intereses
colectivos.  
Hay una serie de consecuencias de un procedimiento concursal, por el referido
interés público. Por ejemplo:  
 No poder enajenar sus bienes. 
 El veedor.  
 Medidas cautelares.  
En resumen, ¿Cuáles son los presupuestos del estado concursal?  
 Causa. 
 Insolvencia.  
 Cesación de pago.  
 Sujetos.  
 Declaración judicial/administrativa.  
Todo este procedimiento tiene su fundamento en el Derecho de Prenda General
2465 CC, ósea que yo puedo buscar el cumplimiento forzado en el patrimonio del
deudor, en sus bienes, sean presentes o futuros. Aquí comienza a regir la llamada
prelación de créditos:  
 Primera clase. Artículo 2472 CC. Privilegios.  
 Segunda clase. Artículo 2474. Privilegio.  
 Tercera clase. Acreedores hipotecarios. Preferencia.  
 Cuarta clase. Privilegio.  
 Quinta clase. Acreedores valistas.  
Serán muy importantes las normas de la prelación de crédito, porque cada
acreedor se pagará de acuerdo a su preferencia.  
ANALISIS LEY N°20.720 
Algo de historia… 
Antes  Después. 
Quiebra à Liquidación.  
Fallido à     Deudor 
Convención à Procedimiento de reorganización.  
Sindico  à Liquidado/veedor.  
S. Quiebras à    Insolvencia y reemprendimiento. à Procedimiento de 
Persona natural à Renegociación. 
Procedimientos aplicables a la ley 20.720.  
Persona deudora. Propios de la persona deudora, no de la empresa. 
1. Procedimiento de renegociación. Competencia de la
superintendencia de insolvencia y reemprendimiento.  
2. Procedimiento de liquidación. voluntaria o forzosa.  
Empresa deudora. Propios de la empresa deudor, no de la persona.  
1. Procedimiento de reorganización. Judicial o extrajudicial; o
simplificada. El deudor hará una propuesta de reorganización, la cual
puede aprobarse o rechazarse.   
2. Procedimiento de aplicación voluntaria o Forzosa.  
 
Definiciones artículo 2° ley N°20.720.  
 
PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL 
1. Universalidad. El proceso concursal comprende todos los bienes del
deudor y la totalidad de los acreedores de un deudor suspensión del
derecho de ejecución individual de los acreedores.  
2. Igualdad de los acreedores “par condictio creditorum”: Los
acreedores se encuentran en igualdad de condiciones dentro de sus
categorías (preferencias y privilegios).  
3. Bilateralidad de la audiencia. Posibilidad del deudor de ser oído.
Se defiende con las excepciones del artículo 464 o bien con defensas,
como lo señala la ley, iniciando así un juicio de oposición.  
4. Participación de la autoridad. Intervención de la SIR. Como órgano
fiscalizador y órgano que interviene derechamente en el proceso.  
5. Orden consecutivo legal.  Todos los procedimientos siguen un
orden fijado por la ley que no se puede alterar. Procedimiento judicial
normado.  
6. Conservación de la empresa. Si la empresa es viable está todo
dado para su reorganización, si es inviable se busca la liquidación en el
plazo mas brece, protección financiera concursal.  
7. Racionalidad económica y celeridad. Se busca proveer a las
partes un procedimiento rápido. Boletín concursal. Se acotaron varios
plazos porque se habla de un proceso que debe ser rápido y económico.
Ahora se debe ver todo en el boletín concursal. Ya que todas las
resoluciones son públicas, las cuales las publicará el nominador.  
8. Subrogación real. Integridad del activo patrimonial. Siempre que
sale algo del patrimonio debe ser devuelto por otra cosa de igual valor.
El patrimonio debe mantenerse integro.  
DISPOSICIONES GENERALES.  
19/03/2021 
La ley 20.720 trata los procedimientos concursales y como se substancias. Lo
principal que consagra la ley, que viene a reemplazar la ley del año 1982,
pionera en materia de quiebra, su objeto es ponerse a la altura de las leyes
concursales de los países mas avanzados o de los países que están en un nivel
superior a nuestra legislación y, lo que busca básicamente esos principios, es
cambiar la visión que se entendía con las normas antiguas. La ley busca
revertir la concepción de que la empresa que quebrara era una empresa que
fallara, tratando de no causar consecuencias tanto practicas como sociales
para el comerciante. Anteriormente, antes de que se creara la primera ley de
quiebra, era todo mucho mas rígido, hablando casi de un delincuente, donde
las consecuencias eran muy fuertes, quedando abnegada esa persona no
pudiendo acceder nuevamente al mundo comercial.  
El objetivo de la ley de 1982, N°18.175, es establecer un procedimiento para
liquidar los bienes de la empresa para pagar a los acreedores. No son formas
de que el deudor pueda renegociar la deuda, o ver salidas alternativas, sino que
la ley apuntaba básicamente a rematar o liquidar los bienes de la empresa
deudora.  
La quiebra está referido a la falla o a la destrucción, aludiendo a una connotación
negativa del negocio. Al deudor insolvente antes se le llamaba deudor
fallido. Donde las consecuencias de esto es hacerte a un lado de tu negocio y
el sindico se dedicaba a pagar.  
Con la ley del año 2005, N°20.073, si bien no cambia mucho esta concepción de
fallido, sino que le da convenios judiciales o preventivos al deudor fallido, los
cuales buscan que quebrado tenga mas posibilidades frente a la quiebra.  
Del año 2005 en adelante nos vamos metiendo en una economía más diversa,
abierta más al mercado, firmándose TTII y donde Chile comienza a crecer y
destacar entre los países de Latinoamérica. Chile tiende a incorporar en materia
económica normas de otros países más desarrollados que produjo una mejora en
la economía. Esto trajo la necesidad de ver otra vez o analizar la ley.  
El fin esencial de la nueva ley es partir cambiándole la connotación a la persona o
empresa que entra en el estado de cesación de pago o insolvencia, donde no se le
ve como un delincuente o algo peor, sino lo que busca es enviar un pilar en virtud
del cual, la empresa deudora es una empresa que en sus negocios por ABC
motivo no le fue bien, estableciendo un procedimiento para reorganizar su
negocio. Si no es viable el negocio y la renegociación no funciona, recién se podrá
liquidar los bienes.  
La idea es que la persona insolvente pueda volver a reinsertarse en el mundo del
comercio, no siendo tachado por el mundo económico, dándole cierta naturalidad
a la situación.  
Derecho concursal 
Se define como conjunto de normas que regulan la liquidación de bienes de las
empresas deudoras o su reorganización y os procedimientos de renegociación y
liquidación de las personas deudoras.  
Ámbito de aplicación: Artículo 1° ley N°20.720 
Dos alternativas:  
 Reorganización. Aplica a la empresa deudora. Para el caso de la
persona se le da un nombre diferente, el cual se le nombra
Renegociación. Solamente cambia el nombre dependiendo de quien nos
referimos. Este procedimiento lo solicita el propio deudor, porque
esencialmente quien conoce mejor la empresa es el propio deudor, por
lo que él sabrá a ciencia cierta si la empresa es viable o no. Si considero
como deudor que mi empresa es viable, necesitará algo de liquidez
y repactar con mis acreedores mis deudas por un periodo tal, donde la
empresa pueda seguir funcionando de la empresa normal. El deudor
abre la empresa a los acreedores, dándole a conocer su estado
económico, y con ayuda del veedor, para poder solicitar un espacio de
tiempo para obtener solvencia. La propuesta que da el deudor debe ser
aprobada por una junta de acreedores. Una vez iniciado el
procedimiento la ley le otorga las facultades al deudor para seguir
operando, lo cual es necesario para que funcione este procedimiento, a
contrario sensu, no tendría mucho sentido congelar las operaciones de
la empresa.  
 Liquidación. Tenemos la liquidación forzosa (acreedores) y la
liquidación voluntaria (deudor).  
SUJETOS 
Señalados en el artículo 2° de la ley 20.720. 
El sujeto activo será aquel que inicia el procedimiento, que de dependerá del tipo
de procedimiento que se trate, los cuales pueden ser:  
 Deudor. Puede acceder a la reorganización o renegociación,
dependiendo si es persona natural o empresa. Donde siendo empresa
puede operar el procedimiento de aplicación tanto voluntario como
forzoso.  
 Acreedor. El acreedor solo puede solicitar la liquidación, no la
renegociación.  
 Juez. En casos muy excepcionales, no es que solicite la liquidación,
sino que está mas asociado a que el deudor que se sometió el
procedimiento de reorganización y no cumple con este y, hay aun
resolución que así lo señala, se podrá introducir automáticamente a un
procedimiento de liquidación.  
Deudor: La ley lo define como “toda empresa deudora o persona deudora,
atendido el procedimiento concursal que se trate y atendiendo a la naturaleza de
la disposición a que se refiera”. 
Empresa: Casi siempre se entiende como persona jurídica, pero a la vez puede
ser una persona. “Toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro, o toda
persona natural contribuyente de primera categoría”. 
Algunas situaciones especiales al deudor:  
 Menor adulto: Si puede, siempre y cuando sea el caso de sus bienes de su
propio peculio  
 Mujer casada con separación de bienes. Puede hacerlo.  
 Mujer casada en sociedad conyugal. Solo podrá respecto de los bienes del
patrimonio preservado de la mujer o el marido le debe permitir usar una porción
del patrimonio.  
Este procedimiento se iniciará ante el juzgado de letras en lo civil competente del
domicilio del deudor, o la SIR en el caso del procedimiento de renegociación de la
persona deudora. Será un procedimiento administrativo.  
Los sujetos que intervienen en general son:  
 Árbitros concursales. A veces se somete los procedimientos
concursales a un arbitraje. Art. 295 
 Deudor. Art. 2° n°12 
 Empresa deudora. Art. 2° n°13 
 Persona deudora. Art. 2° n°25 
 Personas relacionadas. Art. 2° n°26. Serán:  
a. Conyugue   
b. Ascendientes. 
c. Descendientes. 
d. Colaterales por afinidad o consanguinidad hasta el
sexto grado.  
 Liquidador. Art. 2 n°19 persona natural fiscalizado por
la SIR.  Interviene en los procedimientos de liquidación. Aquella
persona natural sujeta a la fiscalización de la SIR cuya misión
principal es realizar el activo del deudor y propender el pago del
crédito de sus acreedores como lo está establecido en esta
ley. Sustituye a la persona del deudor en sus funciones en la
empresa y debe darle el mayor provecho a los bienes.  
 Martillero concursal. Art. 2° n°20. Son los encargados de
rematar los bienes. Martillero público que voluntariamente se
somete a la fiscalización de la SIR cuya misión principal es realizar
los bienes del deudor con relación a lo encomendado por la junta de
acreedores y a lo dispuesto por la ley. 
 Veedor. Art. 2° n°40. Es el que interviene en los
procedimientos de reorganización. Aquella persona natural sujeta a
la fiscalización de al SIR cuya función principal es propiciar los
acuerdos entre el deudor y los acreedores, facilitar la proposición de
acuerdo y resguardar los intereses de los acreedores requiriendo las
medidas precautorias y de conservación de los activos del deudor,
de acuerdo a lo establecido en esta ley.  
Recursos que proceden.  
Artículo 4° ley 20.720.  
 Reposición. Procede contra autos y decretos, en un plazo de 3 días
contados desde la notificación de la resolución.  
 
Se tramitará de dos formas:  
 De plano. Se tienen todos los antecedentes.  
 Tramitación incidental. Se dará traslado de 3 días.  
Contra la resolución que resuelve el recurso no procederá recurso alguno.  
 
 Apelación. Solo procede en contra de resoluciones que la ley conceda
expresamente. En un plazo de 5 días. Si se interpone en subsidio serán
3 días. Esta apelación por ser materia concursal va a gozar de
preferencia para su vista y fallo. 
 
 Casación. Solo procede en los casos y forma establecida en la ley. La
ley no señala en ningún caso cuando procede este recurso, por lo que
se deberán seguir las normas comunes.  
 
Notificaciones ley 20.720.  
Artículo 6º.- De las notificaciones. Siempre que el tribunal
ordene que una resolución se notifique por avisos, deberá
realizarse mediante una publicación en el Boletín Concursal,
entendiéndose notificada desde la fecha de su inserción en
aquél. 
    Las notificaciones efectuadas en el Boletín Concursal
serán de carácter público y deberán ser realizadas por el
Veedor, el Liquidador o la Superintendencia, según
corresponda, dentro de los dos días siguientes a la dictación
de las respectivas resoluciones, salvo que la norma
correspondiente disponga un plazo diferente. 
    Toda resolución que no tenga señalada una forma distinta
de notificación, se entenderá efectuada mediante una
publicación en el Boletín Concursal. 
    Mediante norma de carácter general, la Superintendencia
establecerá la forma de efectuar las publicaciones, los
requisitos técnicos de operación y seguridad del Boletín
Concursal y la obligación de actualizarlo diariamente por
quien corresponda. 
    Cada vez que se establezca que una resolución debe
notificarse por Correo Electrónico, se estará a lo dispuesto
en la norma de carácter general en cuanto a la forma de
efectuarla. En todo caso, en la primera actuación que se
realice ante el tribunal o la Superintendencia de Insolvencia
y Reemprendimiento, según corresponda, en los Procedimientos
Concursales, el Deudor, los acreedores y los terceros
interesados señalarán una dirección de Correo Electrónico
válida a la cual se deberán efectuar las notificaciones
conforme a lo dispuesto precedentemente. 
    La notificación por Correo Electrónico enviada a la
dirección señalada por el respectivo notificado será válida,
aun cuando aquella no se encontrare vigente, estuviere en
desuso o no permitiere su recepción por el destinatario. Se
entenderá notificado el destinatario desde el envío del
Correo Electrónico a la referida dirección. 
    En los casos en que no sea posible notificar por Correo
Electrónico, se notificará por carta certificada y dicha
notificación se entenderá efectuada al tercer día siguiente
al de su recepción en la oficina de correos. 
    De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de
lo dispuesto en este artículo se dejará constancia por
escrito en el expediente, sin que sea necesaria certificación
alguna al respecto. 
    Cada vez que la ley ordene al Deudor señalar el Correo
Electrónico de sus acreedores, se entenderá que debe indicar
el de los representantes legales de aquéllos. 
    Una vez finalizados los Procedimientos Concursales, en la
forma prescrita en esta ley, la Superintendencia deberá
proceder a la eliminación, modificación o bloqueo de los
datos del Deudor en el Boletín Concursal, en conformidad con
lo establecido en la ley Nº 19.628, sobre protección de la
vida privada. 
 
Lo primero a destacar es de todas las notificaciones se debe dejar de forma escrita
en el expediente. 
 
Los tipos de notificaciones son:  
a. Por aviso: cuando el tribunal ordena que el tribunal se notifique así.
Entendemos que esta forma de notificación es a través de la
publicación en el Boletín Concursal. à BOLETÍN CONCURSAL. Estas
publicaciones las realiza el Veedor o el Liquidador.
Veedor à Reorganización. Liquidador à Liquidación para persona o
empresa. Serán dos días desde que se notifica la resolución respectiva. 
b. Correo electrónico. La ley nos dice que, en la primera actuación del
procedimiento, tanto el deudor como los acreedores interesados, deben
señalar una dirección de correo electrónico válida. Si no está vigente el
correo se entenderá como valida de todas formas, porque se solicitó. Se
entenderá notificado una vez enviado el correo. 
c. Carta certificada: aplica en casos que sea solamente imposible
notificar por correo electrónico. Se entenderá como notificada 3 días
después de la entrega de la misma en la oficina de correos.  
 
Sujetos y órganos concursales.  
 
Sujetos:  
 Arbitros concursales.  
 Empresa deudora.  
 Persona deudora.  
 Personas relacionadas.  
 Liquidador.  
 Martillero concursal.  
 Veedor.  
 
Órganos: 
 Comisiones de acreedores.  
 Junta de acreedores.  
 SIR 
 Tribunales. 
 
1. VEEDOR.  
 
La figura del veedor está enfocada al procedimiento de reorganización.  
 
Se define como: “Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de
la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya misión
principal es propiciar los acuerdos entre el Deudor y sus
acreedores, facilitar la proposición de Acuerdos de Reorganización
Judicial y resguardar los intereses de los acreedores, requiriendo
las medidas precautorias y de conservación de los activos del
Deudor, de acuerdo a lo establecido en esta ley”. 
 
Características:  
 Persona natural.  
 Sujeto a la fiscalización de la SIR.   
 Su principal función es la de lograr concesos.  
 
Dado la idea y la finalidad que tiene un procedimiento de reorganización
entendemos la misión del veedor, al cual es lograr concesos, juntando las
posiciones de la empresa deudora y sus acreedores. Este procedimiento termina,
si hay acuerdo, termina con el acuerdo de reorganización judicial.  
 
Requisitos para ser veedor. 
 
Artículo 13:  
 Título profesional de contador auditor o profesión de a lo menos 10
meses.  
 Mínimo 5 años de experiencia.  
 Aprobación de examen.  
 Pueden rendirlo los postulantes, que postular a la SIR.  
 Los que no hubieran ejercido en un periodo de 3 años. 
 Si reprueba, 12 meses de suspensión. Si reincide, suspensión
permanente.  
Una vez aprobado el examen, se acompañan los antecedentes a la SIR,
acreditando que se cumplen con los requisitos.  
 No tener prohibiciones del artículo 17.  
 Otorgar en tiempo y forma con la garantía del artículo 16:  
 Garantía de fiel desempeño. Garantía de 2000 UF, con una
vigencia de 3 años. Esto por el interés público que emana de este
procedimiento. Esta garantía se hará efectiva cuando un tribunal
declara que efectivamente hay responsabilidad del veedor. Otra
forma, son las infracciones y multas que determina la SIR al veedor,
el cual si no paga en 20 días, la SIR se hará con la garantía.  
 
Responsabilidad de los veedores:  
a. Culpa levísima. Artículo 15:  
 
Responsabilidad. La responsabilidad civil del Veedor
alcanzará hasta la culpa levísima y podrá perseguirse cuando
corresponda, en cuyo caso se aplicarán las reglas del juicio
sumario, una vez presentada la Cuenta Final de
Administración, conforme a lo dispuesto en el Párrafo 2 del
Título 3 del Capítulo II de esta ley, y sin perjuicio de la
responsabilidad legal en que pudiere incurrir. 
    Sin perjuicio de lo anterior, si el Veedor no rindiere su
Cuenta Final de Administración dentro del plazo regulado en
el artículo 29, su responsabilidad civil también podrá
perseguirse desde el vencimiento de dicho plazo. 
 
Incapacidades del veedor.  
Artículo 17. 
 
1.  Las que hayan sido condenadas por crimen o simple
delito. 
2.  Los funcionarios de cualquier órgano de la
Administración del Estado, los integrantes de las empresas
públicas creadas por ley, los que ejerzan cargos de elección
popular, y aquellos que presten cualquier tipo de servicios
remunerados o no a la Superintendencia. 
No obstante, no regirá esta incompatibilidad respecto de
las personas que desempeñen labores docentes en
instituciones de educación superior. Sin embargo, no se
considerarán labores docentes las que correspondan a la
dirección superior de una entidad académica, respecto de
las cuales regirá la incompatibilidad a que se refiere
este numeral. 
3. Las que tuvieren incapacidad física o mental para
ejercer el cargo. 
Las que hubieren dejado de integrar la Nómina de Veedores
en virtud de las causales de exclusión del artículo
siguiente y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
final del mismo. 
 Causales de exclusión de la nómina. Artículo
18.  
a. Haber sido nombrado en contravención a
las normas. 
b. Se adquirió cualquier bien o se trató de
obtener una ventaja económica.  
c. Haber incurrido en responsabilidad civil
o penal por renuncia.  
d. Por una sentencia firme que rechace la
cuenta final.  
e. Por las infracciones que pueden cometerse
en el procedimiento y, una de las sanciones es
la exclusión.  
 
Inhabilidades del veedor.  
Artículo 21.  
 
 Las personas que se relaciones con el deudor.  
 Los deudores y acreedores del deudor.  
 Los que tuvieran objetada su cuenta final de administración. El
veedor debe rendir cuenta a la SIR y si esta la objeta, será una
inhabilidad.  
 
 
Obligaciones del veedor.  
Deberes del Veedor. La función principal del Veedor es
propiciar los acuerdos entre el Deudor y sus acreedores,
facilitando la proposición y negociación del Acuerdo. Para
estos efectos, el Veedor podrá citar al Deudor y a sus
acreedores en cualquier momento desde la publicación de la
Resolución de Reorganización hasta la fecha en que debe
acompañar al tribunal competente el informe que regula el
numeral 8) del artículo 57, con el propósito de facilitar los
acuerdos entre las partes y propiciar la celebración de un
Acuerdo de Reorganización Judicial en los términos regulados
en la presente ley. 
 
    En el ejercicio de sus funciones deberá especialmente: 
1. Imponerse de los libros, documentos y operaciones del
Deudor. 
2. Incorporar y publicar en el Boletín Concursal copia de
todos los antecedentes y resoluciones que esta ley le
ordene. 
3. Realizar las inscripciones y notificaciones que disponga
la Resolución de Reorganización. 
4. Realizar las labores de fiscalización y valorización que
se le imponen en los artículos 72 y siguientes, referidas a
la continuidad del suministro, a la venta necesaria de
activos y a la obtención de nuevos recursos. 
5. Arbitrar las medidas necesarias en el procedimiento de
determinación del pasivo establecido en los artículos 70 y
71. 
6. Realizar la calificación de los poderes para comparecer
en las Juntas de Acreedores e informar al tribunal competente
sobre la legalidad de éstos, cuando corresponda. 
7. Impetrar las medidas precautorias y de conservación de
los activos del Deudor que sean necesarias para resguardar
los intereses de los acreedores, sin perjuicio de los
acuerdos que éstos puedan adoptar. 
8. Dar cuenta al tribunal competente y a la
Superintendencia de cualquier acto o conducta del Deudor que
signifique una administración negligente o dolosa de sus
negocios y, con la autorización de dicho tribunal, adoptar
las medidas necesarias para mantener la integridad de los
activos, cuando corresponda. 
9. Rendir mensualmente cuenta de su actuación y de los
negocios del Deudor a la Superintendencia, y presentar las
observaciones que le merezca la administración de aquél. Esta
cuenta será enviada, además, por correo electrónico a cada
uno de los acreedores. 
10. Ejecutar todos los actos que le encomiende esta ley. 
 
 
Honorarios del Veedor.  
Serán convenidos entre el veedor y los principales acreedores y serán de cargo del
deudor, los cuales gozan de preferencia de pago y serán fijados en audiencia.  
Nominación del veedor. 
Artículo 22. REVISAR ARTÍCULO 22.  
Cuando se inicia el procedimiento el deudor hace una solicitud al tribunal y copia
de esos antecedentes van a la SIR, la cual notifica a los 3 mayores acreedores
dentro del día siguiente y, entonces cada acreedor puede proponer un veedor
titular y un veedor suplente y será individualmente considerado
teniendo en cuenta el monto de su crédito. 
Si solamente responde  
En esta solicitud, el deudor puede proponer una terna de veedores.  
Llegado el día de la  
Si no se revisen propuestas, la SIR hace un sorteo y se decide de esa forma.
Salvo, si un solo acreedor representa mas del 50% del pasivo, la SIR nombrará al
veedor que este acreedor haya elegido.  
Cesación en el cargo.  
Artículo 23 y 24 ley 20.720.  
1. Termino procedimiento de reorganización  
2. Cese anticipado.  
 Revocación junta acreedores.  
 Remoción.  
 Dejar de formar parte de la nomina  
 Inhabilidad sobreviniente.  
EL LIQUIDADOR 
Previamente denominado con sindico de quiebra en la antigua ley de
quiebra. Actúan en los procedimientos de liquidación.  
Se define en el artículo 2° n°19 de la ley: “Aquella persona natural sujeta
a la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, cuya misión principal es realizar el activo
del Deudor y propender al pago de los créditos de sus
acreedores, de acuerdo a lo establecido en esta ley”. 
Consecuencias de lo primero que llama la atención, es que tanto el liquidador
como el veedor, son personas naturales, no pueden ser empresa, que van a estar
sujeto a la fiscalización de la SIR. La función principal del liquidador es la de
realizar el activo del deudor y propender al pago de los créditos de los
acreedores.  
Características:  
 Persona natural- 
 Fiscalizada SIR 
 Función: realizar los activos del deudor y propender o pagar las
acreencias de sus acreedores. Se entiende como un administrador de
los bienes del deudor. Básicamente lo que hace el liquidador es
reemplazar al deudor en la administración de sus bienes.  
 
 Responsabilidad artículo 35.  
 Deberes artículo 36.  
 Nominación. Artículo 37 
 Cese anticipado. Artículo 38 
 Honorarios Artículo 39.  
Entendiéndose como una primera etapa, una vez aceptado en su cargo, este
reemplaza al deudor en la administración de sus bienes. Básicamente se radica el
procedimiento en la persona del liquidador porque es el quien administra los
bienes del deudor, conoce del estado de los bienes, la cantidad de bienes es quien
toma las medidas de conservación, etc. El deudor deja de ser el personaje
protagónico respecto de la masa de acreedores y, una vez asumido en el cargo
comienza el proceso de liquidación propiamente tal.  
Él tiene que juntar los bienes después de asumir el cargo y aceptarlo, debe hacer
la incautación de los bienes concurriendo al lugar y haciendo un inventario de los
bienes junto al equipo de asesores que lo ayuden en esa tarea, señalado en
estado de los bienes.  
Luego tiene que señalar los demás bienes que estén en otros domicilios del
deudor, en caso de que la empresa tenga otras sucursales, por ejemplo.  
Con esto de alguna manera puede tener una visión en cuanto a la cantidad de
bienes, condición y características que quedaron a la liquidación.  
Una vez que el liquidador termina con su informe debe presentarlo a la primera
junta, que es la junta inicial de acreedores. Posteriormente el acreedor debe
propender a realizar los activos y así realizar la repartición del producto de las
ventas de los bienes, las cuales generalmente se hacen a través de remates al
martillo, donde tenemos al martillero concursal, sin perjuicio que haya más
formas de realizar los bienes de manera mas eficiente. De quedar un remanente
queda a beneficio del deudor.  
Otra manera de vender es la venta a comunidad económica. Puede suceder que la
empresa sea de cualquier rubro que se encuentra en este procesa, sea
comprada por un empresario, comprando esta como unidad económica. Esto es
lo mas eficiente y más cómodo.  
Una vez realizado el activo del deudor en su totalidad debe el liquidador rendir
una cuenta final, llamándose a una junta de acreedores final en donde se evalúa
esta cuenta. Esta cuenta debe ser aprobada por la junta, y, de no serlo, se forma
un incidente el cual debe resolverlo el tribunal. En caso de que existan anomalías
o vicios por parte del liquidador, tomando el tribunal las medidas necesarias para
que estos vicios sean subsanados e, incluso puede ser rechazada la cuenta del
liquidador, en donde se tendría que realizar el proceso de nuevo.  
En general, aplicarán las mismas normas que aplican para el veedor en un
procedimiento de reorganización empresarial.  
El legislador busca que estas personas acrediten de manera fehaciente, a través
de sus conocimiento y experiencia, de acuerdo a las normas y requisitos que se
exigen para ser veedor o liquidador  
Responsabilidad del liquidador. Artículo 35 ley n°20.720.  
Alcanzará hasta a culpa levísima. Se podrá percibir en un juicio sumario,
posterior a su rendición de cuentas, sin perjuicio a la responsabilidad legal en la
que pudiera incurrir. Para aplicar esta responsabilidad será cuando se rinde su
cuenta final, donde se ven reflejadas todas sus actuaciones. En este moento los
acreedores y el deudor pueden determinar si los actos del liquidador los
perjudicó, pudiendo iniciar desde ese momento las acciones de responsabilidad
en contra del liquidador que fueran procedentes.    
Deberes del liquidador. Artículo 36 ley n°20.720  
“Deberes del Liquidador. El Liquidador representa judicial y
extrajudicialmente los intereses generales de los acreedores y los derechos
del Deudor en cuanto puedan interesar a la masa, sin perjuicio de las
facultades de aquéllos y de éste determinadas por esta ley. 
    En el ejercicio de sus funciones, el Liquidador deberá especialmente, con
arreglo a esta ley: 
 
 Incautar e inventariar los bienes del Deudor.  Hacerse de los
bienes del deudor, con eso va de la mano con convertirse en administrador
de los bienes. De acuerdo con la opinión de la doctrina, la naturaleza del
liquidador vendría siendo la de un auxiliar de la administración de
justicia, otros han dicho que es un representante de la masa de acreedores
o, incluso se le ha denominado como un mandatario de la junta de
acreedores. La doctrina más clásica se ha quedado con la idea de la
representación, lo que significa que el liquidador representa los intereses
de la mas de acreedores y en consecuencia se habla mucho de que la
naturaleza jurídica tiene que ver la con representación de la masa de
acreedores y, en ese caso incauta los bienes del deudor para realizarlos en
nombre de los acreedores.  
 Liquidar los bienes del Deudor.  Generalmente a través de la venta
del martillo, pero lo más acorde al principio de celeridad es la venta como
unidad económica. El problema de esto es que el interesado en comprar la
unidad económica estará dispuesto a pagar mucho menos de lo esperado
por los acreedores.  
 
 Efectuar los repartos de fondos a los acreedores en la forma
dispuesta en el Párrafo 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta
ley. Una vez que se hacen las ventas al martillo y se obtiene utilidad en la
realización de los bienes, el liquidador debe hacer reparto, el cual estará
determinado por el crédito que tenga cada acreedor. 
 
 Cobrar los créditos del activo del Deudor.  Ósea cobrarles a los
deudores del deudor. Cobrar contratos no pagados, etc. El liquidador debe
preocuparse de cobrarlos, a través de ciertos medios, tanto judiciales como
extrajudiciales.  
 
 Contratar préstamos para solventar los gastos del
Procedimiento Concursal de Liquidación. Al inicio del procedimiento
hay ciertos gastos administrativos del procedimiento. Cuando no se ha
realizado ningún bien, la ley faculta a que el liquidador con cargo a los
gastos de la quiebra pueda tomar un crédito de 5 millones de pesos para
solventar los gastos del procedimiento concursal. 
 Exigir rendición de cuentas de cualquiera que haya
administrado bienes del Deudor. Cuando toma posesión de los bienes y
se inmiscuye en la situación de la empresa, los que lo ayudarán serán los
ejecutivos de la empresa. Tendrá que pedirles informes a los contadores,
gerentes, subgerentes, etc. Todo el equipo del liquidador estudiar los
documentos e informes para poder adentrarse en el estado económico de
la empresa.  
 
 Reclamar del Deudor la entrega de la información necesaria
para el desempeño de su cargo. No puede el deudor esconder
información, o sino el liquidador no podrá ejercer de manera optima sus
funciones.  
 
 Registrar sus actuaciones y publicar las resoluciones que se
dicten en el Procedimiento Concursal de Liquidación en el Boletín
Concursal. Este es el órgano llamado a notificar a través del boletín
concursal todas las resoluciones que dicte el tribunal. Para que se
entienda notificado el liquidador debe publicar en el boletín.  
 
 Depositar a interés en una institución financiera los fondos
que perciba, en cuenta separada para cada Procedimiento Concursal
de Liquidación y a nombre de éste, y abrir una cuenta corriente con
los fondos para solventarlo. El liquidador si es que en la incautación se
encuentra con dinero de la empresa, debe dejar registro en el acta
de incautación. Para poder rentar ese dinero se debe abrir una cuenta
corriente. Se busca que se le pueda sacar el mejor interés a ese activo.  
 
 Ejecutar los acuerdos legalmente adoptados por la Junta de
Acreedores dentro del ámbito de su competencia. El liquidador es un
mero administrador, que representa los intereses de la masa de
acreedores. Es un órgano ejecutor de las decisiones que tome la junta de
acreedores.  
 
 Cerrar los libros de comercio del Deudor, quedando
responsable por ello frente a terceros desde la dictación de la
Resolución de Liquidación. Cerrar los libros de comercio y contables.
Ponerle fin a la actividad económica del deudor. Los libros no se modifican,
pero si pueden incorporar nuevos antecedentes de terminación de ciertas
actividades que quedaron descontinuadas una vez dictada la
resolución, recuperación de ciertos créditos que no estaban en la
contabilidad, etc.  
 
 Transigir y conciliar los créditos laborales con el acuerdo de
la Junta de Acreedores, según lo dispone el artículo 246 de esta
ley. La ley otorga al liquidador las facultades de poner negociar y transigir
con los trabajadores, ya que estos son los primeros a los que se
paga. Tienen la primera preferencia.  
  
 Ejercer las demás facultades y cumplir las demás obligaciones
que le encomienda la presente ley.”  
 
Nominación del liquidador. Artículo 37 ley n°20.720. 
Una vez que se reciben los antecedentes en la SIR y es esta la que notifica a los 3
mayores acreedores dentro del día siguiente. Estos proponen un veedor titular y
un veedor suplente, considerándose a cada acreedor individualmente sin
importar el monto de su crédito. La SIR declarará a quien obtenga la mayoría.  
En caso de que hubiera empate entre dos postulantes, se dará preferencia al
acreedor que tiene un crédito mas grande.  
Situaciones excepcionales:  
 Cuando no se postulará a un liquidador.  
 Acreedor que tenga mas del 50% del pasivo. No corresponde la
nominación de veedor principal y suplente.  
Para la nominación del liquidador se utilizan las mismas normas que para el
veedor.  
 
Debemos hacer dos grandes distinciones:  
1. Cuando hablamos de una liquidación voluntaria es el deudor quien
recurre al tribunal solicitando el proceso de liquidación vs, el proceso
de liquidación forzosa, donde serán 1 o mas acreedores que recurren al
tribunal fundándose en alguna de las causales que se fundaron del
artículo 117. En ambos casos siempre será necesario presentar una
solicitud ante el tribunal.  
 
2. La segunda gran distinción que hay que hacer. EL deudor se opone
a la liquidación forzosa. Cuando se inicia este procedimiento, el deudor
puede defenderse lo que concurrirá cuando se dicta la resolución de
liquidación. Lo que pasa es que si el deudor no comparece a la
audiencia, el tribunal dictará inmediatamente la resolución de
liquidación o, compareciendo no ejerció ninguna de las posibilidades
que podía optar en ese momento. Dentro de esta audiencia
se nombrará al liquidador el cual fue propuesto por el acreedor
solicitante en la demanda.  
Cesación del cargo. Artículo 38 ley n°20.720. 
Puede haber un cese anticipado del cargo. Concurrirá en las siguientes
ocasiones:  
 Cuando no se haya confirmado su nominación en la junta de
acreedores.  
 Por haberse aprobado un acuerdo de reorganización judicial o un
acuerdo de reorganización simplificado. 
 Por aplicación de los artículos 23 y 24 
 Revocación. 
 Remoción. 
 Dejar de formar parte de la nómina.  
 Inhabilidad sobreviviente. 
Si hay un cese anticipado, asume el liquidador suplente. En su defecto, se citará
a junta extraordinaria para nombrar a un liquidador. Y, si esta no se lleva a cabo
por falta de quorum, se llamará al liquidador por falta de quorum. 
Honorarios del liquidador. Artículo 39 ley n°20.720.  
Nos estaremos siempre a una tabla progresiva por tramos, establecida en el
artículo 40. Esta dice relación con los activos y la venta de estos, por lo que en
virtud de aquellos se determina la remuneración del liquidador.  
Artículo 40 Ley n° 20.720.  
“Tabla de Honorarios. El honorario único a que se refiere el
artículo anterior deberá pagarse al Liquidador en su
equivalente en pesos a la fecha del respectivo reparto,
de conformidad a la tabla progresiva por tramos regulada a
continuación: 
 
    1) Sobre la parte que exceda de 0 y no sobrepase de 2.000
unidades de fomento, 20%. 
    2) Sobre la parte que exceda de 2.000 y no sobrepase las
4.000 unidades de fomento, 15%. 
    3) Sobre la parte que exceda de 4.000 y no sobrepase las
8.000 unidades de fomento, 11%. 
    4) Sobre la parte que exceda de 8.000 y no sobrepase las
16.000 unidades de fomento, 8%. 
    5) Sobre la parte que exceda de 16.000 y no sobrepase las
32.000 unidades de fomento, 6%. 
    6) Sobre la parte que exceda de 32.000 y no sobrepase las
64.000 unidades de fomento, 4%. 
    7) Sobre la parte que exceda de 64.000 y no sobrepase las
130.000 unidades de fomento, 3%. 
    8) Sobre la parte que exceda de 130.000 y no sobrepase las
260.000 unidades de fomento, 2,25%. 
    9) Sobre la parte que exceda de 260.000 y no sobrepase las
520.000 unidades de fomento, 1,75%. 
    10) Sobre la parte que exceda de 520.000 y no sobrepase
las 1.000.000 de unidades de fomento, 1,5%. 
    11) Sobre la parte que exceda de 1.000.000 de unidades de
fomento, 1%. 
    El primer tramo se calculará sobre los ingresos del
Procedimiento Concursal de Liquidación cuando no hubiere
repartos o, si habiendo repartos, correspondiere al
Liquidador un honorario inferior a 30 unidades de fomento y,
en este caso, el honorario no podrá exceder de esa cantidad. 
    Para la determinación del honorario que corresponda al
Liquidador en cada reparto, se deberá calcular previamente la
cantidad que le corresponda por honorarios y luego aplicar la
tabla precedente en la forma progresiva descrita, a partir
del respectivo tramo. En consecuencia, para la aplicación de
la tabla y determinación del porcentaje del honorario que le
corresponde en cada reparto, deberá considerarse el monto
total distribuido en repartos anteriores. 
    Si luego de practicada la diligencia de incautación y
confección de inventario a que se refiere el numeral 2) del
artículo 163, se constatare por el Liquidador que el Deudor
carece de bienes, o que éstos son insuficientes para el pago
de los honorarios que pudieren corresponderle, éste sólo
tendrá derecho a una remuneración de 30 unidades de fomento,
que serán pagadas por la Superintendencia con cargo a su
presupuesto”. 
 
En comparación con el veedor, serán convenidos entre el veedor y los principales
acreedores, fijados en audiencia especial. En este caso, será de acuerdo a la tabla
progresiva del artículo 40.  
 
 
 
PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN 
Se deberá asociar a la empresa deudora y a la figura del veedor.  
Este es un procedimiento en virtud del cual la empresa deudora propone a sus
acreedores un acuerdo, el cual establece una forma de pago de las deudas y como
la empresa seguirá funcionando.  
El objeto de esto es que la empresa viable pueda salvarse y continuar operando, a
través de lograr un acuerdo con los acreedores.   
Se crea un principio de la protección financiera concursal, que tiene por objeto
proteger a la empresa deudora mientras se realice este procedimiento.  
El acuerdo lo propone la empresa, aprobándose por los acreedores y siendo
propiciados por el veedor, el cual tiene por finalidad dicho acuerdo entre ambas
partes.  
Etapas del proceso:  
 Solicitud de inicio de procedimiento de reorganización ante el
tribunal competente (Juzgado Civil).  
 Llegan los antecedentes a la SIR, la cual inicia el proceso de
nominación del veedor.  
 El tribunal dicta la resolución de reorganización y con esta dictación
es que se inicia la llamada protección financiera 
 Posteriormente, los acreedores deben hacerse parte a través de la
verificación de créditos, incluyendo la objeción e impugnación de los
créditos.  
 Una vez que se verificaron los créditos, el deudor presenta su
propuesta de acuerdo a los acreedores. Es la forma en que el establece
el monto de las deudas, el modo y plazo en que se pagará.
Posteriormente se debe juntar los acreedores para que aprueben o
rechacen el acuerdo. Se puede rechazar y la empresa puede solicitar
una prorroga de la protección financiera.  
 Se produce el acuerdo y termina el proceso de reorganización.  

 
 
1. Solicitud de inicio de procedimiento de reorganización ante el
tribunal.  
  
Artículo 54 Ley n°20.720: Ámbito de aplicación e inicio del
Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial. El
Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial será
aplicable sólo a la Empresa Deudora, que para efectos de este
Capítulo se denominará indistintamente Empresa Deudora o
Deudor. 
   El Procedimiento Concursal de Reorganización se iniciará
mediante la presentación de una solicitud por la Empresa
Deudora ante el tribunal correspondiente a su domicilio. 
    Un modelo de dicha solicitud se regulará por la
Superintendencia mediante una norma de carácter general, que
estará disponible en sus dependencias, en su sitio web y en
las dependencias de los tribunales con competencia en
Procedimientos Concursales de conformidad a lo establecido en
el artículo 3º. 
 
2. Presentación ante la SIR y nominación del veedor.  
Artículo 55: La solicitud se inicia mediante la presentación de la solicitud ante el
tribunal competente al domicilio del deudor. Una vez presentada, nos tenemos
que ir a la superintendencia con la copia de la solicitud al tribunal y además con
certificado de deudoras, ya que estoy señalando quienes son los 3 mayores
acreedores. Así se inicia la nominación del veedor, y una vez nominado este se
emitirá el certificado de nominación, el cual se lleva al tribunal, el cuál con esos
antecedentes, dictará la resolución de reorganización, la cual inicia la protección
de la empresa.  
El certificado no lo puede hacer cualquiera, sino un contador auditor
independiente al deudor e inscrito en el registro de auditores independientes de la
SIR, que da fe de las deudas que tiene la empresa.  
El certificado debe contener:  
 Estado de las deudas.  
 Nombre, domicilio, correo electrónico de los acreedores para ser
notificados.  
El deudor debe acompañar una serie de antecedentes necesarios para que se
dicte la resolución de renegociación:  
Artículo 56:  
Antecedentes que deberá acompañar el Deudor. Aceptada la
nominación por el Veedor titular y suplente, la
Superintendencia remitirá al tribunal competente
el Certificado de Nominación correspondiente. Paralelamente,
el Deudor acompañará lo siguiente: 
 
    1) Relación de todos sus bienes, con expresión de su
avalúo comercial, del lugar en que se encuentren y de los
gravámenes que los afecten. Deberá señalar, además, cuáles de
estos bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de
la Empresa Deudora; 
    2) Relación de todos aquellos bienes de terceros
constituidos en garantía en favor del Deudor. Deberá señalar,
además, cuáles de estos bienes tienen la calidad de
esenciales para el giro de la Empresa Deudora; 
    3) Relación de todos aquellos bienes que se encuentren en
poder del Deudor en una calidad distinta a la de dueño; 
    4) El certificado a que hace referencia el artículo 55,
para la determinación del pasivo afecto a los Acuerdos de
Reorganización Judicial. El pasivo que se establezca en este
certificado deberá considerar el estado de deudas del Deudor,
con una fecha de cierre no superior a cuarenta y cinco días
anteriores a esta presentación, con indicación expresa de los
créditos que se encuentren garantizados con prenda o hipoteca
y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las
garantías. Este certificado servirá de base para
determinar todos los quórum de acreedores que se necesiten en
la adopción de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione la
nómina de créditos reconocidos, conforme al procedimiento
establecido en el Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo III de
esta ley, con sus respectivas ampliaciones o modificaciones,
si existieren, y 
    5) Si el Deudor llevare contabilidad completa, presentará
el balance correspondiente a su último ejercicio y un balance
provisorio que contenga la información financiera y contable,
con una fecha de cierre no superior a cuarenta y cinco días
anteriores a esta presentación. 
    Si se tratare de una persona jurídica, los documentos
referidos serán firmados por sus representantes legales. 
 
3. RESOLUCIÓN DE REORGANIZACIÓN.  
Dentro de quinto día desde la presentación de antecedentes, el tribunal debe
dictar la correspondiente de reorganización.  
 Designación del veedor titular y suplente.  
 Protección financiera concursal.  
 Limitaciones. Artículo 57.  
 Aplicación de las siguientes medidas cautelares y de restricción.  
El artículo 57 lo que debe tener la resolución. No dictará sentencia si no tiene los
antecedentes del artículo 56 y el certificado de nominación de la SIR.  
 
Teniendo en cuenta los antecedentes del artículo 56 y documentos respectivos, el
tribunal va a dictar al quinto día la resolución de reorganización, según el
artículo 57.  
Esta resolución tiene una serie de efectos:  
1. Designación del veedor titular y suplente.  
2. El principal efecto es la protección financiera para la
empresa. (El artículo determina que la resolución debe
señalar: durante el plazo de 30 días contados desde la notificación de la
resolución, prorrogable según el artículo 58, el deudor gozará de una
protección financiera concursal). Este es un periodo de protección, ya
que se le otorga al deudor durante el cual no se va a poder solicitar su
liquidación o iniciar un procedimiento ejecutivo o ejecución de
cualquier clase. Esta protección financiera tiene una serie de efectos,
enumerados en el artículo 57. Esto está muy ligado al principio de
conservación de la empresa. Este periodo es desde que se notifica la
resolución de reorganización, hasta el acuerdo de reorganización o
hasta el plazo fijado por la SIR. 
 
Plazos de la Protección Financiera Concursal.  
 
Por regla general esta dura 30 días. Nosotros podemos como deudores
pedir al tribunal atendido a que la ley lo faculta, la prorroga de la
protección financiera, porque se cree que se necesitara mas tiempo para
llegar a acuerdo. Se podrá extender por otros 30 días y, antes de que
venza, puedo pedir una segunda prorroga por 30 días mas o, puedo pedir
con una prorroga de 60 días y, para eso deberé contar con el apoyo de un
porcentaje de los acreedores.  
1. Prorroga por 30 días. Requiero apoyo de dos o mas acreedores
que representen el 30% del pasivo. 
2. Segunda prorroga 30 días. Apoyo de dos o mas acreedores
que representen el 50% del pasivo.  
3. Segunda prorroga 60 días. 2 o mas acreedores que
representen el 50% del pasivo.  
o Artículo 58.  
 
Quedará en un plazo máximo de 90 días. Podría extenderse por 10
días mas en cuanto a la suspensión de la junta.  
 
Aparte del apoyo de los acreedores para solicitar la prorroga necesitaré:  
 Cartas de apoyo de los acreedores autorizadas por un
ministro de fe.  
 Certificado extendido por contador auditor que indique el %
del pasivo.  
 Señalado en el artículo 59.  
 
3. Limitaciones.  
a. Los acreedores no podrán iniciar los siguientes juicios
contra el deudor.  
 Procedimiento concursal de liquidación.  
 Juicios ejecutivos.  
 Ejecuciones de cualquier clase.  
 Restituciones en juicios de arrendamiento.  
 
b. Se suspende los juicios ya iniciados y se suspenden los
plazos de prescripción extintiva.   
c. Se mantiene la vigencia de los contratos y las
condiciones de pago. No podrán terminarse anticipadamente
en forma unilateral, exigirse anticipadamente su cumplimiento
o hacerse efectivas las garantías contratadas invocando como
causal el inicio de un procedimiento concursal de
reorganización. En contravención a esto, como sanción al
acreedor se pospondrá su crédito para el pago de sus
acreencias.  
d. Prohibición de eliminar al deudor de un registro público de
contratista o prestado de cualquier servicio. Siempre que se
encuentre al día en sus obligaciones contractuales.  
e. SI la entidad publica lo elimina fundada en la apertura
de un procedimiento concursal de reorganización, deberá
indemnizar perjuicios que dicha discriminación o eliminación
causare.  
 
4. Aplicación de las siguientes medidas cautelares.   
 
I. El deudor queda sujeto a la intervención del veedor.  
II. El deudor no podrá gravar o enajenar sus bienes.  
 Salvo aquellos que sean propios del giro o sean
estrictamente necesarios para que la empresa se pueda
desenvolver. Letra b) n°2.  
III. Si el deudor es una persona jurídica no puede modificar sus
pactos, estatutos sociales o régimen de poderes.  
IV. LA inscripción de cualquier transferencia de acciones de la
empresa deudor en los registros sociales de autorización del veedor,
quien los extenderá en la medida que no altere o afecto los derechos
de los acreedores.  
5. Fecha en que expirará la protección financiera concursal.  
 
6. Orden al veedor de publicar la propuesta presentada por el
deudor. 10 días antes de la junta. El objeto de este procedimiento es
que la empresa deudora presente la propuesta, pero cuando se hace la
solicitud de reorganización no hay propuesta aún. El veedor debe
publicarla antes porque en la junta se votará esta misma.  
 
7. Fecha, lugar y hora en que deberá efectuarse la junta de
acreedores. N°5 artículo 57.  
 
8. Orden de acreditar personerías dentro de 15 días desde
notificación. N°6. Dentro de 15 días contados desde la notificación,
todos los acreedores deberán acreditar ante el tribunal competente su
personería para actuar en el procedimiento concursal de
reorganización, con indicación expresa de la facultad que le confieren a
sus apoderados para conocer, modificar y adoptar el acuerdo
de reorganización judicial. Aquí procede la etapa de verificación, ósea
que se hagan parte y verifiquen sus créditos. Este procedimiento tiene
la gracia que a veces no es necesario que se verifique crédito, porque el
deudor acompaña un certificado donde está toda la deuda, en el que se
podría estar o no estar ahí. En el caso de que la deuda señalada en el
certificado no corresponde con lo señalado en el acreedor, el acreedor
deberá verificar el crédito. Tendrán 8 días para verificar el crédito.  
 
9. Orden al acreedor de inscripción en el CBR de la resolución
(lugares donde se encuentren inscritos los inmuebles) 
 
10. Orden al veedor de informar de la propuesta presentada
por el deudor. Acá podemos hacer una primera distinción. Una vez
presentada la propuesta el veedor debe hacer un informe de la
propuesta. El veedor debe desarrollar una calificación fundada de 3
cosas que señala la ley:  
 
 Si la propuesta puede ser cumplida.  
 Monto probable de recuperación que le correspondería a cada
acreedor con sus respectivas categorías, en el caso de la
liquidación. 
 Si la propuesta de determinación de los créditos y su
preferencia se ajusta a la ley.  
La doctrina señala que el veedor debe ser experto en el tema, si es que
tiene conocimientos del punto de vista legal, capaz de poder emitir una
opinión respecto de la viabilidad del informe. Lo que dice la doctrina es que
haber solicitado la opinión financiera contable y jurídica de la propuesta
que lleva a cabo el deudor. 
Deberá presentarse 3 días antes de la respectiva junta de acreedores.  
Es una opinión del veedor que pone el conocimiento al juez y a los
acreedores de acuerdo a la propuesta que se les va a hacer a los
acreedores. Será un informe bastante político. De no presentar el informe
respectivo, no suspende la junta, pero se considera por la ley como una
falta grave y es sancionado, porque deja a los acreedores en una
incertidumbre sobre lo que el cree de la propuesta, siendo que él ha estado
junto al deudor en la elaboración de la propuesta.  
La junta no se suspenderá porque:  
 Por los plazos establecidos.  
 Y porque los acreedores recibieron 10 días antes una propuesta de
acuerdo.  
 
Un tema que la doctrina se ha pronunciado respecto a este informe, es que
algunos han dicho que este informe requiere conocimientos técnicos sobre
la materia. Conocimientos en temas contables y financieros y, por otro
lado, de temas jurídicos. Las criticas de este elemento es que no se sabe si
el veedor si es abogado, si tiene conocimientos financieros, etc. Y viceversa,
que haga poder emitir una opinión fundada del informe. Lo que dice la
doctrina es que haber establecido o solicitado la opinión financiera
contable y jurídica de esta propuesta de reorganización, es que es
cuestionable debido a los conocimientos que pueda llegar a tener o no
llegar a tener el veedor.  
 
11. Citación a audiencia de determinación de honorarios. Al
quinto día desde que se dicta la resolución de reorganización. Lo
harán los 3 mayores acreedores, Deudor, veedor.  
 
12. Orden al deudor para que proporcione al veedor copia de
los antecedentes presentados en tribunal. Esto debe inscribirla en el
CBR. Es para que aquellos acreedores que estén ejecutando al
deudor sean informados sobre el procedimiento concursal y que los
bienes inmuebles con que cuente no pueden ser parte de ninguna
ejecución porque es parte de la protección financiera. Se anota esta
resolución que debe hacerlo el veedor rápidamente al margen de todos
los bienes raíces con que cuente el deudor tiene que anotar esta
resolución.  
 
4. OBJETO DE PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN. Artículo 60 
Artículo 60.- Objeto de la propuesta de Acuerdo de
Reorganización Judicial. La propuesta podrá versar sobre
cualquier objeto tendiente a reestructurar los pasivos y
activos de una Empresa Deudora. 
El artículo 61 señala los acuerdos por clases o categorías.  
Generalmente en la masa de acreedores existen distintos tipos de acreedores, los
preferentes (las mismas preferencias que aplican en materia civil) y los valistas o
quirografarios en el artículo 2472 los cuales no tienen ninguna preferencia.  
En consecuencia, lo que se hace en la operativa, es que el deudor pueda su
propuesta, de acuerdo a hacer distintas propuestas dependiendo de los tipos de
acreedores.  
En definitiva, como cada acreedor tiene una posición distinta en la masa de
acreedores, lo que se da es que el deudor hace propuestas de acuerdo por
categoría y, en ciertos casos, a algún acreedor de una misma categoría se podría
dar que se dan mas de una opción.  
En tanto, el artículo 63 habla de las personas relacionadas. En este caso el
deudor puede trabajar o uno de sus acreedores puede ser un pariente. La ley dice
en el artículo 63, que aquellos de créditos que no están documentados de las
personas relacionadas 90 días antes del inicio del procedimiento, se van a pagar
al final o en última posición, básicamente resguardando los intereses de los
demás acreedores por el solo hecho de que se crea que exista alguna “preferencia”
por sobre aquellas personas relacionadas que por aquellas personas que
efectivamente tienen derecho de pago preferente de sus créditos. La excepción
será que se tengan documentados estos créditos antes de los 90 días previo
informe del veedor.  
Existen ciertas contraexcepciones a esta regla del artículo 63:  
 El servicio que se provee esta persona relacionada: sea esencial o
necesario para seguir operando con el giro propio de la empresa
deudora. En este caso esta posposición no rige respecto de los créditos
que se originan de acuerdo al artículo 72 (continuación del simple
suministro de una actividad esencial).  
 Personas relacionadas que financian operaciones exteriores. Artículo
73.  
 Artículo 74. Venta de activos y contratación de prestamos durante la
protección financiera concursal. La empresa deudora en este
procedimiento podrá: 
 Vender hasta 20% del activo fijo contable. 
 Poder adquirir créditos para el financiamiento de sus
operaciones, siempre que no superen el 20% del pasivo señalado en
la certificación contable.  
El legislador si bien establece una regla que ex bastante objetiva y sencilla en
términos de su aplicación, establece estas excepciones.  
5. DETERMINACIÓN DEL PASIVO. Artículo 70 y 71.  
Es aquel proceso a través del cual los acreedores se hacen parte del
procedimiento de reorganización.  
A través de esta etapa, donde queda de manera fehaciente cual es el pasivo que
enfrenta el deudor en el procedimiento, sin perjuicio que para ingresar al
procedimiento se debe entregar al tribunal una nomina de los pasivos detallados.
Pero en caso de que, aparezcan nuevos acreedores en el proceso y, en
consecuencia, La masa de acreedores queda en definitiva determinada en el
proceso judicial.  
Un punto importante es que si un acreedor del deudor y este aparece en el listado
que acompaña el deudor a la solicitud de reorganización junto con el crédito que
efectivamente se le adeuda, el acreedor no se encuentra compelido u obligado a
realizar la verificación de créditos. En consecuencia, los acreedores que aparecen
en esta nomina que realiza el propio deudor y acompaña al tribunal, no es
necesario gestión posterior para la determinación del pasivo. Esto no quiere decir
que el acreedor no deba acreditar su personería. 
Hay que distinguir entre ambas obligaciones:  
 Acreditar la personaría en el proceso.  
 Verificación del crédito, ósea ratificar que a mi como acreedor en
este procedimiento se me debe X cantidad y que según el plazo que
establece la ley se debe verificar el crédito, a través del escrito de
verificación de créditos junto con el título.  
Lo ideal es que apareciendo o no en la nómina que entrega el deudor en
la solicitud, siempre es recomendable que se realice la verificación del crédito
dentro del plazo legal.  
El deudor debe conocer el pasivo o el monto que se adeuda en este
procedimiento. Si bien, ante la solicitud que se realiza antes el tribunal, el deudor
debe acompañar una nómina que acredite el pasivo total del deudor, puede que
en el procedimiento ese pasivo sea mayor, ya que al momento de presentar ese
listado de acreedores no tenía conocimiento de que tenía más acreedores.  
En consecuencia, una vez notificada la notificación de la resolución del boletín
concursal, los acreedores tienen un plazo extraordinario de 8 días hábiles para
verificar el crédito en el proceso.  
Lo que puede ocurrir, sin perjuicio que se haya cumplido con todos los requisitos,
es que luego lo que tiene que hacer el veedor es dar a conocer la nómina de
créditos verificados a través del boletín concursal y ahí comienza a correr un
plazo de 8 días para quienes tengan un interés en botar ese crédito, puedan
hacer las respectivas observaciones. El interés del veedor de objetar el crédito es
que la deuda sea la mas baja posible para que haya más posibilidad para que el
crédito sea reconocido y pagado.  
Si no se realizan objeciones a esta verificación se sigue con el proceso, pero en
caso de que lo haya, la ley establece que el veedor puede tomar todas las medidas
necesarias para que de alguna manera se pueda tratar esas objeciones con los
acreedores victimas de estas. En la practica se traduce en que si el crédito de un
acreedor fue objetado el veedor llamará al acreedor y le explicará porque fue
objetado. Pueden ser cosas de forma como cosas de fondo. La ley establece un
plazo para reparar, observar u levantar la objeción y, si no lo hace a solicitud del
veedor, en ese caso el crédito no deja de ser objetado ni observado, sino que pasa
a ser un crédito impugnado, ósea que el crédito pasa a un contexto mas radical,
en donde queda fuera de la masa de créditos reconocidos y, una vez
determinados los créditos que levantaron las objeciones y los que no, por lo que
el veedor debe publicar una nomina con los créditos impugnados y con un
pequeño informe que establezca cual es la opinión de la procedencia o
improcedencia de estas objeciones.  
Las impugnaciones pueden recaer sobre:  
 La falta de títulos justificativos de los créditos.  
 Sus montos.  
 Preferencias.  
 Avalúo comercial de los bienes sobre los que recaer las garantías
que indican el estado de las deudas.  
Lo que establece la ley es que, emitido y publicado el informe, en un plazo de 3
días se debe realizar una audiencia verbal única que se llama audiencia de
resolución de impugnaciones. En cierto caso podrían los abogados incidentar,
podrá el juez prorrogar dicha audiencia las veces que fueron necesarias. 
Una vez resuelta la impugnación de créditos, quedan firmes los créditos
verificados, del punto de vista progresivo del proceso, porque esta resolución
que determina los créditos es apelable solo en efecto devolutivo. En primera
instancia está lista y junto con esa nomina se llevará a cabo la junta de
acreedores que va a pronunciarse de acuerdo a la aprobación rechazo de la
proposición de acuerdo del deudor. Si sale la nomina definitiva de los créditos y
los que fueron impugnados, se fueron a apelaciones y el acuerdo se aprobó
previamente, el acuerdo será aplicable y exigible porque los recursos de
apelaciones fueron acogidos.  
El acuerdo solo afectar a los créditos originados con anterioridad a la resolución
de reorganización. Artículo 66.  
Personas que prestan servicios esenciales al deudor y personas
que financian operaciones de comercio exterior.  
Señalados en el artículo 72, 73 y 74 
a. Artículo 72: Continuidad de suministro.  
Continuidad del suministro. Ya que estamos en este procedimiento, el deudor
necesita la continuidad de los suministros para poder seguir operando. En
consecuencia, lo que pasa con estos servicios, según la ley, aquellos proveedores
de suministros esenciales, cuya factura tenga como fecha de emisión no menos
de 8 días anteriores a la fecha de resolución de reorganización y, en la medida
que su conjunto no supere un 20% del pasivo señalado en la certificación
contable del artículo 55, se pagarán preferentemente en las fechas originalmente
convenidas, siempre que el respectivo proveedor mantenga el suministro a la
empresa deudora, circunstancia que debe acreditar el veedor.  
La ley señala de alguna manera que como se necesita a esta empresa para que el
deudor siga generando recursos y liquides, toda la factura que hubieran sido
emitidas antes de8 días de la notificación de la resolución de reorganización, esta
factura se pagará en el periodo que están establecidos para se pagó, pero con dos
condiciones:  
 Las facturas no pueden significar mas del 20% del pasivo.  
 Que los proveedores hayan seguido prestando los servicios
esenciales.  
En caso de haber seguido prestando el suministro y posteriormente el acuerdo se
cae, lo que pasa es que vamos inmediatamente al proceso de liquidación. En este
caso, por haberse acogido a este artículo y por seguir suministrando de buena fe
se pagarán con la cuarta preferencia del artículo 2472 del CC, el cual establece la
prelación de créditos.   
b. Artículo 73: Operaciones de comercio exterior.  
En caso de la empresa deudora, cuyo flujo está determinado por las operaciones
de comercio exterior, se pagarán de nuevo estas empresas que financian las
operaciones de comercio exterior en la fecha pactada siempre y cuando no corten
las líneas de crédito al deudor para que pueda seguir operando.  
En caso de rechazado el acuerdo o, aprobado el deudor incumple, aplica la
misma regla que en el artículo anterior. Se pagarán con la cuarta preferencia.  
c. Artículo 74: venta de activos y contratación de préstamos.  
Aquel deudor que se sometió a este procedimiento y que tiene la protección
financiera, ¿podrá este vender parte de su activo? Y, ¿podrá solicitar créditos?  
El artículo 74 señala que:  
 La empresa deudora puede vender hasta el 20% del activo fijo
contable.  
 Respecto a la adquisición de créditos, se podrán adquirir créditos si
es que estos no superan el 20% del pasivo.  
Sin perjuicio de lo anterior, se podrá mover y salir de estos márgenes siempre y
cuando se tenga la autorización de los acreedores que representen el 50% del
pasivo.  
Estos prestamos no se considerarán en las nominas de crédito y se pagarán con
preferencia en la fecha originaria de su convención.  
LA PROPUESTA DE ACUERDO DE REORGANIZACIÓN  ARTÍCULO 60. 
Retiro de la propuesta de acuerdo. Artículo 77 à Retiro de la propuesta de
acuerdo. (75% de los acreedores). Una vez notificada la propuesta no podrá ser
retirada, salvo cuando se cuenta con el 75% de aprobación de la junta. Si es
retirada y no se cuenta con este apoyo, se produce de inmediato la dictación de la
resolución de liquidación.  
Acreedores con derecho a voto: Artículo 78 à Solo tienen derecho a concurrir y
votar los acreedores cuyos créditos se encuentren en la nomina de créditos
reconocidos a que se refiere el artículo 70. Y los que se refieren a la ampliación
del artículo 71. Los acreedores mayoritarios están determinados por:  
 LA cuantía del crédito.  
 Los acreedores preferentes que tienen una garantía que avala el
crédito.  
Estos son aquellos acreedores que representan una mayor participación en la
masa del crédito.  
Si el acreedor no aparece en la nómina de créditos reconocidos no puede votar
en la junta y solo tiene derecho a voz.  
A la vez se debe determinar qué porcentaje representa el crédito de cada uno de
los acreedores en la votación y que indicarán si se aprueba o no la propuesta. El
valor del crédito estará determinado por el valor del crédito mismo, no por la
cuantía del bien que garantice.  
Se deberá distinguir respecto de aquellos acreedores preferentes como los
bancos y los acreedores valistas sin preferentes.  
Aprobación de la propuesta de acuerdo. Artículo 79 à La propuesta se
entenderá aprobada cuando conste con el voto conforme del deudor y el voto
conforme de 2/3 o mas de los acreedores presentes que representen al menos
2/3 del total del pasivo. Los acreedores podrán modificar este acuerdo. Se
entenderá aprobada cuando se cuente con el quorum antes mencionado.  
Se deberá proponer según las categorías de los créditos. Todas las propuestas
que se hicieron por categoría, será necesario para que se aprueba en general la
respectiva categoría. 
Para estos efectos, no podrán votar las personas relacionadas, sin importar
cuando signifique el crédito en el porcentaje.   
No comparecencia del deudor a la junta. Artículo 81 à Si el deudor no
comparece a la junta de acreedores, se dictará la correspondiente resolución de
liquidación en la misma junta. Si el deudor no comparece a la junta se dicta la
resolución de liquidación. Si no está el deudor, por el quorum requerido, la ley
supone que no hay voluntad de este y, debe entenderse este acuerdo como un
acuerdo de voluntades. Por eso la ley exige que el deudor esté presente. Esto no
es como un contrato de adhesión.  
En caso de que no llegue, se presume que se utilizó la propuesta solamente para
dilatar.  
Suspensión de la junta. Artículo 82 à La junta de acreedores podrá acordar la
suspensión de la junta por no mas de 10 días, el deudor conservará la protección
financiera hasta la celebración de dicha junta. Se podrá suspender esta junta. Se
deberá fijar un nuevo día y hora para su suspensión.  
Modificación del acuerdo. Artículo 83 à se faculta a los acreedores para hacer
modificaciones al acuerdo. Será el mismo procedimiento y mayorías. Podrá recaer
sobre todo o parte al contenido del acuerdo, salvo sobre la categoría y clase
de los acreedores y los respectivos créditos.  
Artículo 84 à El texto íntegro del acuerdo y sus modificaciones debe ser notificado
por el veedor en el boletín concursal.  
Una vez notificado el texto del acuerdo en el boletín, podrá impugnarse, en virtud
del artículo 85, el acuerdo.  
Impugnación del acuerdo.  
Artículo 85.  
Podrá impugnarse en un plazo fatal de 5 días desde que se publica en el boletín
concursal. Pendiente este plazo igualmente el acuerdo sigue produciendo sus
efectos, pero sujeto a la condición de no ser impugnado
o, siendo impugnado estas objeciones no sean acogidas o no se alcance el
quorum que se necesita. 
Una vez pasados los 5 días, el tribunal lo aprueba y queda con el carácter de
“acuerdo aprobado”.  
Las causales son:  
 Defectos de forma. 
 Error en computo de mayorías.  
 Falsedad o exageración del crédito o falta de personería para votar.
Acreditar su personería significa que se da a conocer a la junta que
se cuenta con poder suficiente para poder votar este acuerdo. Se debe
tener la especial mención de poder conocer, modificar y aprobar esta
clase de acuerdos. De no cumplir con este poder puede que el acuerdo
puede ser impugnado.  
 Acuerdo entre uno o mas acreedores y el deudor para obtener un
voto favorable. Abstenerse de votar o rechazar el acuerdo, para obtener
una ventaja indebida respecto de los demás acreedores 
 Ocultación o exageración del activo o pasivo.  
 Disposiciones contrarias a la ley.  
Las impugnaciones solo suspenden el acuerdo cuando representen el 30% del
pasivo de cada categoría.  
Artículo 87. Audiencia única de resolución de impugnaciones.  
Esta audiencia se tramita como incidente, en audiencia única, en la cual se
resuelven todas las incidencias que se produzcan. Se dará a lugar 10 días
después de que se propuesta y deberán fallarse en 30 días desde que se presenta
la propuesta. Esta resolución, que de, lugar o deniegue la impugnación será
apelable en el solo efecto devolutivo en un plazo de 5 días. El acuerdo surtirá
efectos esté o no pendiente el recurso.  
Artículo 88. Nueva propuesta de acuerdo.  
Si se acoge la impugnación del acuerdo, siempre que esté basada en los
numerales 1, 2, 3 y 6 del artículo 85, el deudor tendrá 10 días desde que se
notifique dicha resolución para proponer otro acuerdo, prosiguiendo con la
protección financiera concursal hasta la nueva junta de acreedores. La nueva
propuesta debe ser apoyada por los acreedores que representen, a lo menos, el
66% del pasivo total con derecho a voto.  
Si el deudor no presentara la propuesta de acuerdo en el plazo de 10 días, de
manera automática y de oficio debe dictar la resolución de liquidación de la
empresa deudora.  
 Pregunta de prueba: Dígame por lo menos 5 casos por un
hecho secuencial o reflejo deberá dictar de mhanera automática la
resolución de liquidación 
Artículo 89. Aprobación del acuerdo.  
 Aprobación de manera “limpia” del acuerdo.  
 Aprobación del acuerdo ante el rechazo de las impugnaciones. De
acuerdo de las impugnaciones rechazadas, procederá apelación en
efecto devolutivo y comenzarán a regir todos sus efetos, salvo que
la apelación sea presentada por el 30% o más de los acreedores que
representen ese porcentaje del pasivo.  
 
Si la ECS acoge la apelación, todo lo obrado o efectos que produjo el
acuerdo, independiente de los recursos pendientes, se entiende válido. Lo
que se alcanzo a cumplir y a pagar se estima que ha sido bien pagado y
compensará los saldos que existan en el procedimiento de reorganización y
no puede retrotraerse, ósea que no opera al efecto retroactivo.  
Rechazo propiamente tal del acuerdo. Artículo 96.  
En este caso no se alcanzaron los quorum para alcanzar el acuerdo o, el deudor
no dio su consentimiento para aprobar su propio acuerdo. Deben ser 2/3 del
total del pasivo.  
En caso de que el deudor no de su consentimiento o exprese su negativa, el
tribunal dictará la resolución de liquidación de oficio y sin mas tramite en la
misma junta de acreedores. Salvo que la misma junta disponga lo contrario del
quorum especial. El quorum especial está señalado en el artículo 2°, lo que es
2/3 del pasivo. En este caso el veedor publicará una nueva propuesta en el
boletín concursal 10 días antes de la realización de la junta, conservando
el deudor la protección financiera. Dicha junta que aprueba el nuevo acuerdo
deberá realizarse dentro de los 20 días siguientes a la junta donde se rechazó la
propuesta inicial.  
Rechazada la propuesta de reorganización, aun así, existe una alternativa para
frenar al tribunal, teniendo el quorum de 2/3 del pasivo, para que el deudor
tenga la posibilidad de formular una nueva propuesta. 
Rechazada la propuesta de acuerdo y, no habiendo el deudor presentado una
nueva propuesta, el tribunal dictará la resolución de oficio sin mas trámite. En
este punto el deudor, el ya no puede mejorar mas la propuesta.  
De ser rechazado definitivamente el acuerdo, esta junta deberá nominar al
liquidador titular y suplente, los que el tribunal competente deberá designar con
el carácter de definitivo.  
Artículo 97. Nulidad del acuerdo.  
Aprobado este acuerdo por sentencia firme o ejecutoriada, así y todo, el acuerdo
puede caer por: 
 Acción de nulidad. En caso de que se dé el caso del n°5 del artículo
85. Esta acción prescribe en un año desde la aprobación de la
propuesta, solamente por esta causal. Y tendrá lugar en el caso de que
se pueda acreditar lo que señala el n°5 del artículo 85 de la ley.  
Artículo 98. Acción de incumplimiento 
Aprobado el acuerdo, el deudor lo incumple. En este caso, desde el
incumplimiento la acción prescribe en 1 año. Esta acción se sigue ante el mismo
tribunal que sigue la causa en un procedimiento sumario. 
Se le da la facultad al deudor de enervar la acción, en caso de que el deudor
que se ha visto compelido por la acción cumpla con las condiciones del acuerdo,
pero solamente si se deduce por una sola categoría del acuerdo, en un plazo de
60 días desde la notificación de la acción. Si no lo hace, nos someteremos en el
procedimiento sumario.  
Artículo 99. Apelación de ambas acciones.  
Esta acción será apelable en ambos efectos. El deudor quedará sujeto a un
veedor que tiene la calidad de interventor mientras se mantenga suspendidos los
efectos del acuerdo.  
REORGANIZACIÓN SIMPLIFICADA O EXTRAJUDICIAL   
Se define como aquel procedimiento que se suscribe entre uan empresa deudora
y sus acreedores con el fin de reestructurar sus activos y pasivos, y que se
somete a aprobación judicial al procedimiento establecido en el título 3 del
capítulo III.  
Artículo 102: Legitimación. Toda Empresa Deudora podrá
celebrar un Acuerdo de Reorganización
Extrajudicial o Simplificado con sus acreedores y
someterlo a aprobación judicial, conforme a lo
establecido en el presente Título. Para los
efectos de este Título se denominará
indistintamente Empresa Deudora o Deudor. 
El artículo nos establece quien puede solicitar el procedimiento, ósea la empresa
deudora. Toda empresa deudora podrá solicitarlo.  
La principal diferencia entre este procedimiento al otro, es que aquí nos saltamos
el tiempo de negociación. En el procedimiento ordinario se presenta la solicitud
sin acuerdo. En este, el acuerdo está listo, la empresa deudora se presenta ante
los acreedores y luego va a la etapa judicial.  
Competencia. Será de competencia del juez de letras del domicilio de la empresa
deudora. Volvemos a aplicar la misma regla para el procedimiento
normal. Artículo 103. El tribunal competente es el que hubiera sido competente
para conocer del procedimiento concursal de reorganización.  
Formalidades: El acuerdo deberá ser otorgado ante un ministro de fe o ministro
de fe de la SIR. Certificará la personería de los representantes que concurran a su
otorgamiento, cuyas copias autorizadas deberán agregarse al acuerdo
respectivo. Artículo 104.  
Objeto: Podrá versar sobre cualquier objeto tendiente a restructurar los activos y
pasivos del deudor.  
Requisitos/antecedentes que deberá acompañar el deudor: Deberá presentar
los documentos del artículo 56 y, además un listado de todos los juicios que se
dirigen contra el deudor. Conjuntamente deberá presentarse el informe del
veedor. Este informe debe tener la calificación fundada señalando lo siguiente:  
 la propuesta puede ser cumplida o no  
 El porcentaje de recuperación de cada acreedor  
 Si el acuerdo se ajusta a la ley.  
Veedor. El veedor no será nominado de la misma forma que en el procedimiento
de reorganización, este se elige por los dos mayores acreedores y por el deudor.  
Resolución: Presentada la solicitud de aprobación del acuerdo y asta su
aprobación, el tribunal dispondrá lo siguiente.  
 La prohibición de solicitar la liquidación forzosa del deudor y de
iniciarse n su contra juicios ejecutivos. Protección financiera
concursal. Esta protección se tendrá cuando el deudor tenga la
aprobación del acuerdo del tribunal. Dura menos que en la
reorganización normal. 
 La suspensión de la tramitación de los procedimientos y suspensión
de plazos de prescripción extintica. 
 La prohibición del deudor de gravar o enajenar sus bienes, salvo los
necesarios para continuación del giro.  
Para que este procedimiento se pueda llevar a cabo, lo mínimo que exige la ley es
que sea suscrito ante un ministro de fe.  
Quorum del acuerdo: El deudor deberá presentar el acuerdo siempre que sea
suscrito por dos o mas acreedores que representen a lo más ¾ del pasivo. La ley
solicita un quorum mayor, pero es importante, porque el acuerdo una vez
aprobado obligará a todos los acreedores, hayan o no participado en el acuerdo. 
Publicidad: El deudor deberá acompañar al veedor copia del acuerdo
acompañado al tribunal, para que lo publique en el Boletín Concursal. Es la
única forma de que los acreedores podrán enterarse de este acuerdo.  
Impugnación: Los acreedores disidentes podrán impugnar dentro de los 10
días siguientes a la publicación fundado en las causales establecida en el artículo
85 para el acuerdo de reorganización. Una copia de la impugnación se publicará
en el Boletín. Está se tramitará como incidente y se citará a una audiencia única
para resolver estas, la cual se desarrollará dentro de los 10 días siguientes e
vencido el plazo para impugnar. Artículo 111.   
Aprobación judicial Transcurrido el plazo para impugnar citar a los acreedores
para su aceptación. Luego de esto, el tribunal dictará la resolución aprobando el
acuerdo simplificado. Artículo 112.  
 
Costos: Al ser extrajudicial y presentar el acuerdo cuando está listo, para que sea
aprobado se producen muchos menos cotos, porque no interviene la SIR ni el
tribunal, solo el tribunal, siendo esto infinitamente mas barato que el
procedimiento normal.  
Lo peligroso de esto es que el acuerdo está listo y la única forma que tienen los
acreedores que no participaron es impugnarlo dentro de los 10 días.  
PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN 
Se Trata de un procedimiento disponible para la empresa deudora, y la persona
deudora, pero con ciertas diferencias.  
Se trata de un procedimiento que puede ser iniciado por el deudor (voluntaria) o
por sus acreedores (forzosa).  
Se debe nombrar un liquidado cuya misión principal es propiciar una rápida y
eficiente liquidación del activo para el pago de los acreedores.  
A diferencia del procedimiento de reorganización es su fin. El primero le quiere
dar viabilidad al negocio que se encuentra en estado de insolvencia y cuando el
propio deudor determina que es viable y se quiere volver a levantar. El deudor
reorganiza el pasivo de tal manera que la reorganización se transforme en una
propuesta de acuerdo que será aprobada por los acreedores.  
Este procedimiento puede tener inicio por manera voluntaria o forzosa. Puede
iniciarse por causales reflejas o consecuenciales. Por ejemplo: 
 Cuando el deudor no comparece a la junta de acuerdo. 
 Cuando se rechaza la propuesta de acuerdo.  
 En caso de la impugnación del acuerdo.  
 El deudor presentare una propuesta y luego la retire.  
Mas que nada no son formas naturales de iniciar el procedimiento de liquidación,
sino que son forma consecuenciales de hacerlo.  
La finalidad es la totalmente la contraria del procedimiento de reorganización.
Aquí se busca liquidar los bienes de la empresa.  
LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA. ARTÍCULO 115. 
La liquidación voluntaria es aquella solicitada por el deudor. 
La empresa deudora podrá solicitar ante el tribunal competente su liquidación,
acompañado los siguientes antecedentes:  
 Listas de todos sus bienes, lugar en que se encuentren, y los
gravámenes que les afecten.  
 Lista de los bienes legalmente excluidos de la liquidación.  
 Relación de los juicios pendientes. Algunos tribunales
señalan que no habiendo juicios pendientes, no se da a lugar la
liquidación voluntaria, con el fin de salvaguardar el espíritu de la ley. 
 Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los
acreedores. 
 Nomina de los trabajadores, cualquiera sea su situación
contractual.  
 Ultimo balance, si el deudor llevare contabilidad completa.  
Serán los 3 mayores acreedores los que serán quienes eligen al liquidador titular
y al liquidador suplente. En la designación tanto del veedor como el liquidador,
pueden darse las circunstancias del artículo 37. No siempre contactar a los 3
mayores acreedores se podrá designar por su decisión al liquidador, por ejemplo,
uno de los acreedores puede no votar. O lo acreedores pueden votar por 6
liquidadores distintos.  
Luego el juez debe pronunciarse, por lo que dicta la resolución de liquidación y
con eso comienza el procedimiento de liquidación.  
Las liquidaciones voluntarias, el inicio de esto es mucho mas simple que
el procedimiento forzoso. Porque en el caso del procedimiento
forzoso básicamente resguardando los principios básicos de este procedimiento
como la bilateralidad, el juez debe darle la oportunidad al deudor para decir lo
que tenga que decir. Como en el caso de la voluntaria es el mismo deudor que se
mete en el procedimiento, no hay para que escucharlo. Básicamente como fue
iniciado el procedimiento por el propio deudor, si se cumplen los requisitos
formales, el tribunal dicta la resolución de liquidación y procede el
procedimiento.  
Cuando es forzoso, tenemos que darle chance al deudor de poder defenderse. En
caso de que una empresa le piden la liquidación de una factura de 20 millones
que ya fue pagada. En ese caso el deudor ya pagó y debe aludir a eso.  
Aquí se salta al artículo 129, que se refiere a la resolución de liquidación. Los 12
artículos precedentes, da alternativas para que el deudor proceda en caso de
querer defenderse en un procedimiento de liquidación forzoso.  
La ley no establece causales puntuales. Basta que el propio deudor solicite un
procedimiento de liquidación.  
Tramitación.  
 
LIQUIDACIÓN FORZOSA. ARTÍCULO 117. 
La liquidación es aquella demanda presentada por cualquier acreedor.  
Las causales que puede invocar el acreedor respecto de la empresa están en el
artículo 117.  
El procedimiento puede iniciar de dos formas:  
 Voluntaria: el propio deudor estimando que el negocio está tan mal
que prefiere solicitar un procedimiento de liquidación.  
 Forzosa: Cuando los terceros acreedores del deudor cuando
existan deudas vencidas soliciten la liquidación del deudor.  
El deudor se podrá defender con las excepciones del artículo 464, pero no hay
ninguna que finalmente permita al deudor probar la no existencia de este estado
patrimonial crítico. Es importante que se hubieran puesto requisitos con el fin de
probar este estado patrimonial.   
Esto podría llegar a prestarse para abusos, ocupando este procedimiento para
casos en los que no deba proceder y además no permite al deudor defenderse,
respecto a lo señalado anteriormente.  
Causales.  
1. Artículo 117 n°1: Si el deudor cesa en el pago de un título ejecutivo
que solicita el acreedor ejecutante. La cesación de pago que conste en
un título ejecutivo del acreedor solicitante. Debe haber una obligación
incumplida que conste en un título ejecutivo. Esto no quiere decir que
haya insolvencia, solamente cesación de pago.  
2. Artículo 117 n°2 Tener a o menos dos títulos ejecutivos vencidos y
provenientes de obligaciones diversas y tiene que haber por lo menos
dos ejecuciones iniciadas o que el deudor no tenga bienes suficientes
para responder a la prestación que se adeuda dentro de los 4 días
siguientes a la presentación de los requerimientos. Es acompañar las
piezas completas donde constarán todos los documentos que solicita el
numeral dos. Va a constar además que los títulos están vencidos, cosa
de mirar la fecha de aquellas y, además que en el plazo de 4 días desde
notificada la ejecución el deudor no presentó bienes suficientes para
saldar la deuda. Cómo bien es mucho más simple que la primera
causal. Este también es un simple no pago, el título:  
 Tiene que estar vencido  
 Tiene que sea actualmente exigible.  
3. Artículo 117 n°3. Cuando la empresa deudora o sus
administradores no sean habidos y hayan dejado sus oficinas o
establecimiento sin haber nombrado a un mandatario con poder
suficiente para da cumplimiento a sus obligaciones o
contestar nuevas demandas de aquellos créditos que han vencido o no
han vencido sujetos a alguna condición o plazo. Esta causal
anteriormente se le llamaba la fuga del deudor. Esta causal es más
subjetiva, ¿Cuándo se entiende por cerrada?, quien es el
administrador? EL problema en este caso es la notificación al deudor,
ya que al ser personal y no poder ser habido ni el mandatario, no será
posible iniciar el procedimiento.  
 
Estas 3 causales son un mecanismo de apertura del concurso y operan por
el propio impulso de los acreedores. Además, también tenemos que existe
otro mecanismo de apertura, donde el impulso ya no lo tienen los
acreedores, sino que lo tiene el propio deudor, el cual es la liquidación
voluntaria, que es acompañar ciertos antecedentes para la propia
liquidación del deudor. Otro es el caso en que la apertura del concurso ya
no se produce por un impulso procesal del deudor o acreedor, sino que
tiene que ver con situaciones de hecho, las cuales llevarán a que el juez
tenga que llevar a dictar la resolución de liquidación, ósea la liquidación de
oficio, o como señala la SIR liquidación refleja. EL juez, atendida las
propias condiciones que van sucediendo, dicta de propia iniciativa la
resolución de liquidación.  Por ejemplo, hay situaciones que el juez debe
dictar de oficio:  
 Cuando se rechaza el acuerdo.  
 Cuando no se cumple con el acuerdo.  
 Cuando no se presenta el nuevo acuerdo una vez impugnado
el primitivo.  
 Deudor no asiste a la audiencia para fallar al acuerdo.  
Requisitos para que tenga lugar la demanda. Artículo 118.  
No basta simplemente que se cumplan las causales, sino que se cumplan ciertos
requisitos para que se dicte la resolución de liquidación. La solicitud de
liquidación debe tener lo siguiente:   
 Acompañar documentos o antecedentes escritos que acrediten la
causal invocada. Eso nos exige la ley, tendremos que acompañar los
documentos para acreditar las causales utilizadas.  
 Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal
equivalente a 100 UF, esto es para poder solventar los gastos del
procedimiento. De dictarse la resolución de liquidación esta boleta
contará con preferencia. Esto infringe el principio del libre acceso a la
justicia, plateándose una discusión. Sin embargo, esto es un filtro, para
que este sistema no sea un sistema de cobranza ni amenaza para que
lo ejerzan los acreedores. En tanto, en el caso de la persona deudora,
serán 200 UF. 
 El acreedor cuando hace la solicitud puede designar un
veedor vigente de la nómina de acreedores. El veedor tiene importancia
en esto cuando el deudor se opone a la liquidación forzosa. Si es que el
demandado se opusiere a la liquidación forzosa, se entra en un proceso
de oposición, ósea hay que determinar si esta procede o no. El veedor lo
que hace es intervenir, fiscalizar que en este periodo de tiempo el
deudor no se deshaga de los activos, los oculte, ni haga cualquier acto
que vaya en contra de los procedimientos de los acreedores. Se le
deberá pagar al veedor del propio bolsillo del acreedor, sin
recuperación. Este requisito es facultativo por parte del acreedor.  
 Nombre de los liquidadores titulares y suplentes para el caso que el
deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en
la audiencia inicial prevista en el artículo 120. 
Procedimiento liquidación forzosa.  
Presentada la solicitud ante el tribunal, este deberá hacer un examen de forma en
un plazo de 3 días, de acuerdo a los requisitos del artículo 118 de la ley.
(Requisitos anteriores). Si se cumple con este examen, pasarán dos cosas: 
 El tribunal pedirá publicar esta solicitud en el Boletín
Financiero Concursal, porque en el fondo lo que interesa es que
todo lo que pasa en este procedimiento sea público y la forma que
tiene de enterarse de esto es a través de este medio.  
 Al mismo tiempo se llamará a las partes a una
audiencia inicial, al 5° día de realizada la notificación personal o la
del artículo 44 CPC, donde el deudor deberá señalar el nombre,
razón social, domicilio y corres electrónico de sus 3 mayores
acreedores y, además deberá adoptar alguna de las actitudes. 
La empresa deudora o persona podrá tomar las siguientes actitudes cuando se
presenta a la audiencia inicial:  
1. El deudor puede allanarse.  
2. El deudor puede no comparecer o, compareciendo no efectuar
ningún tipo de actitud.  
3. Oponerse a la demanda a través de las excepciones del artículo 464
CPC.  
4. Consignación de fondos suficientes. 
5. Decida acogerse a un procedimiento de reorganización, en tanto esta
empresa considera que si es viable.  
Es importante que en el escrito en que se defiende la empresa debe contener
todas las excepciones y todos los medios de prueba del que piensa valerse.
Además, acompañar toda la prueba documental pertinente.  
Este procedimiento constará de 3 audiencias.  
 Audiencia inicial. 5° día después de notificado.  
 Audiencia de prueba. 5° día después de la audiencia inicial.  
 Audiencia de fallo. 10° día después de la audiencia inicial.  
Audiencia inicial.  
El tribunal va a llamar a las partes a una audiencia siempre que se cumpla con
los requisitos. De no cumplirse, ordenará al demandante la corrección pertinente
y fijará un plazo de 3 días para que subsane dichos errores, bajo apercibimiento
de tener por no presentada la demanda.  
En caso de ser admitida la solicitud de liquidación, se notifica a las partes para
que comparezcan. Lo que puede pasar en esta audiencia se determina según lo
señalado en el artículo 120:  
Audiencia Inicial. La Audiencia Inicial se desarrollará
conforme a las siguientes reglas: 
1) El tribunal informará al Deudor acerca de la demanda
presentada en su contra y de los efectos de un eventual
Procedimiento Concursal de Liquidación. 
    2) Acto seguido, el Deudor podrá proponer por escrito o
verbalmente alguna de las actuaciones señaladas en los
literales siguientes, debiendo siempre señalar el nombre
o razón social, domicilio y correo electrónico de sus tres
acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su
contabilidad con los mayores créditos. Si el Deudor no cumple
con este requisito el tribunal tendrá por no presentada la
actuación y dictará de inmediato la Resolución de
Liquidación, nombrando a los Liquidadores titular y suplente,
ambos en carácter de provisionales, que el acreedor
peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo
dispuesto en el número 4 del artículo 118. Las referidas
actuaciones podrán ser: 
    a) Consignar fondos suficientes para el pago del crédito
demandado y las costas correspondientes. El tribunal tendrá
por efectuada la consignación, ordenará practicar la
liquidación del crédito, la regulación y tasación de las
costas y señalará el plazo en que el Deudor deberá pagarlos,
el que se contará desde que esas actuaciones se encuentren
firmes. Si el Deudor no pagare en el plazo fijado, el
tribunal dictará la respectiva Resolución de Liquidación. 
    b) Allanarse por escrito o verbalmente a la demanda,
dictando en este caso el tribunal la respectiva Resolución de
Liquidación. 
    c) Acogerse expresamente al Procedimiento Concursal de
Reorganización contemplado en el Capítulo III de esta ley. 
    d) Oponerse a la demanda de Liquidación Forzosa, en cuyo
caso se observarán las disposiciones del Párrafo 3 del
presente Título. La oposición del Deudor sólo podrá fundarse
en las causales previstas en el artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil. 
    3) Si el Deudor no compareciere a esta audiencia, o
compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones señaladas
en el número 2 anterior, el tribunal dictará la Resolución de
Liquidación y nombrará a los Liquidadores titular y suplente
que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda,
ambos en carácter de provisionales, conforme a lo dispuesto
en el número 4 del artículo 118. 
    De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que
deberá ser firmada por los comparecientes y el secretario del
tribunal. 
 
Lo que nos señala este artículo es que si no se cumplen los requisitos
establecidos acá se dictará de inmediato la resolución de liquidación. Lo
importante es recordar un principio que vimos la primera clase, el cual es
el principio de bilateralidad de la audiencia. A diferencia de la ley antigua,
se presentaba la solicitud de quiebra y la empresa no tenía la posibilidad
de defenderse.  
 
Lo importante de esta audiencia, el GRAN PROPÓSITO, es poner en conocimiento
a la empresa deudora de que está demandada y le haga saber acerca de los
efectos de este procedimiento.  
Luego de que el deudor se entera de la demanda, deberá señalar cuales son los 3
mayores acreedores, señalando nombre, razón social, domicilio y corres
electrónico de aquellos, donde posteriormente podrá realizar alguna de las
actuaciones que le permite la ley, las cuales son:  
1. El deudor puede allanarse.  
2. El deudor puede no comparecer o, compareciendo no efectuar
ningún tipo de actitud.  
3. Oponerse a la demanda a través de las excepciones del artículo 464
CPC.  
4. Consignación de fondos suficientes. 
5. Decida acogerse a un procedimiento de reorganización, en tanto esta
empresa considera que si es viable.  
Si el deudor no cumple con estos requisitos, se dictará la resolución de
liquidación.  
Dentro de las actitudes tenemos:  
a. Consignar fondos suficientes: Que el deudor pague. Si el deudor
paga tendrá por efectuada la consignación y ordenará que se liquide el
crédito, por lo tanto, fijará también un plazo para que ese acreedor
pague lo correspondiente a la liquidación y, si el deudor fijado ese plazo
no cumple también se dictará la resolución de liquidación.  
b. Allanamiento.  
c. Oponerse a la demanda de liquidación a través del 464.  
d. Acogerse a un procedimiento de reorganización porque se cree que la
empresa es viable. No habiendo hoy grandes posibilidades para probar
que no es la empresa insolvente, una de las grandes posibilidades es
acogerme a un procedimiento de liquidación, porque es una forma de
demostrar que me puedo restructurar y que no estoy en insolvencia.  
e. Si el deudor no comparece o comparece y no ejecuta acción alguna,
dictará la resolución de liquidación. Esto es una excepción al proceso
de nominación del liquidador, que se da a través de la
superintendencia, ya que aquí viene presupuestado y ya que el deudor
no compareció se va a la liquidación.  
Procedimiento o juicio de oposición 
De la Oposición. En su escrito de oposición, el Deudor
deberá: 
    1) Señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas,
así como sus fundamentos de hecho y de derecho; 
    2) Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda
valerse, de conformidad a lo previsto en el artículo
siguiente, y 
    3) Acompañar toda la prueba documental pertinente. 
 
Entonces, los requisitos para que proceda la demanda son:  
a. Señalar excepciones opuestas y defensas invocadas, así como
fundamentos de hecho y de derecho.  
b. Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse,
de conformidad a lo previsto en el artículo siguiente. 
c. Acompañar toda la prueba documental pertinente.  
 
El tribunal deberá hacer un examen de esto, verificando que se cumplan
con todos los requisitos señalados, para así dar curso a la oposición. De
todas formas, aprobada esta o rechazada, procede el recurso de apelación.
En el caso de que haya sido acogida, procederá en ambos efectos, por lo
que no se moverá el procedimiento hasta que haya sido conocida por la
ICA, esto es así porque hay una presunción que señala que efectivamente
el deudor no es sujeto del procedimiento de liquidación, por lo que el
legislador establece esta presunción para que no proceda. En el caso
contrario, cuando se rechaza la oposición, se presume que la empresa se
encuentra dentro de las causales para que se dicte la resolución de
liquidación. Esta apelación procede en el solo efecto devolutivo. La gracia
de este recurso en ambos casos, atendida la necesidad de celeridad para
que sean vistos, este procedimiento es eficiente y todos los accesorios
también, por lo que estas apelaciones tienen preferencia en la tabla para
su vista y fallo. Deberán estar resueltas en un mes o lo más por la
corte. Respecto de estos recursos de apelación, no procede recurso
alguno.  
 
Cuando se determina que no procede la liquidación, ósea que se admita la
oposición, se rechaza la solicitud y cesa del cargo el veedor. Hasta aquí
llega la solicitud de liquidación. El deudor podrá demandar indemnización
de perjuicios al demandante, a su representante legal o, al administrador
solicitante, si estimara que incurrió en culpa o dolo. Esto tendrá por
finalidad que no se aproveche el acreedor o que no se utilice de forma
temeraria este procedimiento. Al abogado también puede caerle,
cuando el se rechaza la cuenta final del liquidador, si hay costas por
esto, podrán ser solventadas por el deudor y por su abogado. Esto es
bastante exótico.   
 
En el caso de que se rechace la oposición, se dictará la resolución de
liquidación inmediatamente.  
 
En caso de que se aprueba vez determinado por el tribunal que se
cumplieron con todos los requisitos que señala el artículo 121, se tendrá
como opuesto al deudor al procedimiento de liquidación y, el paso
siguiente será ver por parte del tribunal si hay hechos pertinentes,
sustanciales y controvertidos y, si no lo hay, nos iremos directamente al
fallo. En tanto, si existen estos hechos, se llamará a una audiencia de
prueba. 
 
Respecto de los medios de prueba con los que se puede hacer valer el
deudor, la ley no los restringe, pero si señala normas especiales en el
caso de la prueba testimonial, confesional, pericial y documental, que está
señalado en el artículo 122. 
 
La finalidad de la audiencia de prueba será recibir las probanzas que
fueron ya declaradas admisibles, que se rinda la prueba.  
 
Esta audiencia será realizada al quinto día después de la audiencia
inicial.  
 
Resolución de liquidación.  
 
En principio el artículo 169 y 170 del CPC señala las enunciaciones de la
sentencia. Además, se debe señalar lo siguiente.  
 
1. En caso de ser procedente (Esto porque no siempre la
resolución derivará de un procedimiento de oposición) las
consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento para el rechazo de las excepciones opuestas por
él deudor. 
 
2. La determinación de si el deudor es una empresa deudora,
individualizándola.  
 
3. La designación de un liquidador titular y un liquidador
suplente, ambos de carácter provisiones de acuerdo a los
establecido en el artículo 37 de esta ley, y la orden al
liquidador para que incaute todos los bienes del deudor, sus
libros y documentos bajo inventario, y de que se le preste,
para que este objeto, el auxilio de la fuerza púbica, con la
exhibición de la copia autorizada de la resolución de
liquidación. El único caso en que no procederá la designación
del liquidador será cuando el deudor no comparece, ya que este
no señalo quienes son sus 3 mayores acreedores, por lo que no
hay información para contactarlo. La junta deberá ratificar a este
liquidador y además, el liquidador debe aceptar el cargo. Cuando
habla de incautar, se refiere a tomar los bienes del deudor.  
 
4. La orden para que las oficinas de correos entreguen al
liquidador la correspondencia cuyo destinatario sea él
deudor. Podemos destacar dos cosas:  
 ¿Será solo la correspondencia y no los emails?  
 ¿qué pasa con la privacidad del deudor?  
Corresponderá ser entregada de la correspondencia al liquidador, ya
que esta toma la disposición de la empresa en sus manos,
sustituyendo por el deudor, referido solamente a la
correspondiente a la correspondencia comercial. En el caso de los
correos electrónicos, la norma nada dice, en la incautación el
liquidador se hace con los bienes del deudor, y cuando incauta los
computadores se hace una revisión de todo el contenido e
información que hay dentro de los PC del deudor. Se debe tener
especial cuidado con que la revisión sea referida a solo temas de la
empresa y no temas personales del deudor. Lo que se pierde es la
administración de los bienes, no el dominio. Deshacimiento de los
bienes del deudor.  
 
5. La orden de acumular al procedimiento concursal de
liquidación todos los juicos pendientes contra el deudor que
puedan afectar sus bienes, seguidos ante otros tribunales de
cualquier jurisdicción, salvo las excepciones legales. Este
efecto significa una “paz interior” para la persona del deudor, ya
que la administración de la empresa ha sido bastante duro el
último tiempo para el deudor. Esto porque al perder la
administración de los bienes, el deshacimiento de los mismos, el
deudor levanta las manos y deja todo en las manos del
liquidador. Sin embargo, paralelamente los acreedores van a
seguir con contacto con el deudor.  
 
6. La advertencia al público que no pague ni entregue
mercaderías al Deudor, bajo pena de nulidad de los pagos y
entregas, y la orden a las personas que tengan bienes o
documentos pertenecientes al Deudor para que los pongan,
dentro de tercero día, a disposición del Liquidador. Lo que
busca esta orden del tribunal que se haga pública a través del
boletín, es que como se ha producido el deshacimiento de los
bienes del deudor, es delicado que el deudor siga recibiendo
bienes y pagos porque está la posibilidad de que el deudor actúe
de mala fe o haga otras cosas con ellos, con la finalidad de hacer
un monto pasivo menor al que realmente es. Si sucediera eso, o
se acreditara que se ha adquirido bienes durante este tiempo y se
ha ocultado, producirá la nulidad de aquellos actos.  
 
7. La orden de informar a todos los acreedores residentes en
el territorio de la republica que tiene el plazo de 30 días
contados desde la fecha de la publicación de la resolución de
liquidación, para que se presenten con los documentos
justificativos de sus créditos bajo apercibimiento de ser
afectados por los resultados del juicio sin nueva
citación. Esto podemos relacionarlo con la verificación de
créditos que se da en el procedimiento de reorganización, el cual
tiene un plazo de 8 días contados desde la notificación de la
resolución de reorganización. En este caso será de 30 días. 
 
8. La orden de notificar, por el medio más expedito
posible, la resolución de liquidación a los acreedores que
se hallen fuera del territorio de la república. Se podría pensar
que por estar en el territorio de la república tiene mas plazo, pero
no es así, tienen el mismo plazo porque la junta de acreedores se
celebra el día 32, por lo que al día 30 deben estar todos los plazos
verificados y cumplida con la verificación, el día 31, está la
audiencia de determinación de los acreedores con derecho a voto.
Por esto mismo está este requerimiento en la ley.  
 
9. La orden de inscribir la resolución de liquidación en
los conservadores de bienes raíces correspondientes a cada
uno de los inmuebles pertenecientes al deudor, y de anotarla
al margen de la inscripción social de la empresa deudora en
el registro de comercio, si fuere procedente. Esta norma
tiene como fin la protección misma de los bienes y, además la
publicidad respecto a terceros, los cuales no podrán celebrar
actos con la empresa, lo que sería ilegitimo y susceptible de
nulidad. Los terceros deben saber del estado de la empresa.  
 
10. La indicación precisa del lugar, día y hora en que se
celebrará la primera junta de acreedores. La junta es el órgano
más importante del procedimiento de liquidación, ya que son los
que toman las decisiones, no son los liquidadores ni el deudor.
En este caso los “dueños” de los bienes del deudor son los
acreedores y quien los administra es el liquidador. Por lo general,
esta primera junta se realiza en la sede del tribunal, si es una
liquidación grande deberá ser en otro lado quizás. Los que
podrán votar serán los que estén en la junta de determinación de
los acreedores.  
 
11. Inciso segundo n°10: La Resolución de Liquidación se
notificará al Deudor, a los acreedores y a terceros por medio
de su publicación en el Boletín Concursal y contra ella
procederá únicamente el recurso de apelación, el que se
concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla, y
para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no
procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario. No
procede el recurso de casación. En ningún pasaje la ley lo
contempla, donde debiese señalar expresamente como causal de
casación. Contra la resolución de liquidación procede el recurso
de apelación en el solo efecto devolutivo el cual se ve con
preferencia en la tabla.  
 
Efectos de la resolución de liquidación. Artículo 130.  
 
Dividiremos ésta en los distintos tipos de efectos:  
a. Efectos sobre bienes del deudor. Apenas se dicte esta
resolución, se produce el desasimiento de los bienes del deudor,
el cual queda inhibido de pleno derecho de la administración de
todos sus bienes presentes. La administración pasa al liquidador,
por lo cual:  
 Son nulos los actos o contratos que celebre el deudor en
relación a estos bienes, posterior a la resolución de
liquidación.  
 El deudor no pierda el dominio de los bienes, pero si su
facultad de disposición. 
 No podrá comparecer en juicio como demandante ni
como demandado.  
 Podrá interponer por si mismo todas las acciones que
refieren expresamente a su persona 
 Podrá solicitar al tribunal las medidas conservativas, en
caso de negligencia del liquidador.  
 
b. Efectos sobre los acreedores. La resolución de liquidación fija
irrevocablemente los derechos de los acreedores en el estado que tenían
al día de su pronunciamiento. Artículo 134. Además:  
 Se suspenden las ejecuciones individuales, salvo excepciones
(acreedores que tengan garantía real de sus créditos). Artículo 135. 
 Las obligaciones del deudor se entenderán vencidas y
actualmente exigibles para efectos de verificarlas en el
procedimiento. Artículo 136.  
 Deberá determinarse el valor actual de los créditos.  
 Se impide toda compensación entre el deudor y el acreedor
que no hubiere operado antes por el solo ministerio de la ley.
Artículo 140. Salvo que sean obligaciones conexas, obligaciones que
deriven de un mismo contrato o negociación.  
 
c. Efectos sobre los juicios en que el deudor sea
demandado artículo 142: La regla general es que se acumulan al
procedimiento de liquidación todos los juicios civiles seguidos contra el
deudor, los que se continuaran tramitando conforme a su
procedimiento. Excepciones artículo 143:  
 Los que a la fecha de la liquidación se estuvieran tramitando
por tribunales arbitrales. En este caso verificaría mi crédito bajo
condición de que el juez arbitro vaya a reconocer el crédito. 
 Los que fueren materia de arbitraje forzoso.  
 Aquellos sometidos por ley a Tribunales especiales.  
 Esta regla no procederá respecto de los siguientes juicios:  
a. Los que a la fecha estuvieren siendo conocidos por
árbitros. Entonces, ¿cómo se vincula el crédito al
proceso? Para no perder el plazo para verificar se deberá
verificar el crédito de todas maneras, pero sujeto a
condición. Hay que señalar que hay un procedimiento arbitral
donde se está viendo una deuda que aun no se entenderá
como un título perfecto. Artículo 143. 
 
d. Efectos sobre los contratos. La regla general es que la resolución
de liquidación no pone termino a los contratos, salvo:  
 Contrato de trabajo, mandato, cuenta corriente, mercantil,
sociedad.  
 Situaciones especiales: leasing. 
Etapas procedimiento de liquidación 
 
Verificación de crédito, tenemos un plazo de 30 días para verificar los créditos y,
para acreditar personería son 15 días.  
Realizar el activo, existen dos tipos:  
 Sumaria  
 Ordinaria. 
Determinación del activo. Tipear desde las 1.40.  
En principio debemos ver la incautación e inventario de bienes. Una vez que se
dicta la resolución, el liquidador hará una serie de actos administrativos
tendiente a determinar cual es el activo de la empresa deudora, ya que hay que
definir cual es el activo a realizar.  
Para poder determinar mi activo hay una etapa esencial: LA INCAUTACIÓN E
INVENTARIO DE BIENES 
Aquí no todos los bienes que se incauten necesariamente pueden ser de la
empresa, sin perjuicio que se incauten bienes inembargables y bienes que no sea
de ellos, sino que detenten con una calidad distinta a la de dueño. 
El artículo 163 señala: Procedimiento. Una vez que haya asumido
oficialmente el cargo y en presencia del secretario u otro
ministro de fe designado por el tribunal competente, el
Liquidador deberá: 
1. Adoptar de inmediato las medidas conservativas
necesarias para proteger y custodiar los bienes
del Deudor, si estima que peligran o corren
riesgos donde se encuentran. 
2. Practicar la diligencia de incautación y
confección del inventario de los bienes del
Deudor. 
 
No todos los bienes se harán parte del concurso. Lo que hace el liquidador
es que este activo de hecho se transforme en un activo de derecho. Se debe
comprender los bienes que pueden ser objeto de la liquidación. El
liquidador debe excluir los bienes que sean inembargables o los bienes que
tenga la empresa deudora, pero como mero tenedor, además, aquellos
bienes que siendo de la empresa deudora no pudieron incautarse porque
están en poder de otra persona.  
 
Consiste finalmente en el apoderamiento que hace el liquidador de los
bienes de la empresa deudora. Esto está ligado al desasimiento de los
bienes, donde esta acción lo materializa. Estos bienes pasan de pleno
derecho al liquidador, se entenderá perfectamente el tema de la
incautación. Todos los bienes serán pasados a poder del liquidador. Esta
se presenta como una consecuencia al desasimiento. Esto lo hace
levantando un acta, donde las menciones de esta está en el artículo 164:  
 
 Artículo 164.- Del acta de incautación. De las diligencias de
incautación se levantará un acta que deberá incluir, al
menos, las siguientes menciones: 
    1) La singularización de cada uno de los domicilios,
sucursales o sedes del Deudor en que se hubieren practicado. 
    2) El día, la hora y el nombre de los asistentes a las
diligencias practicadas. 
    3) La circunstancia de haber sido necesario o no el
auxilio de la fuerza pública. 
    4) La constancia de todo derecho o pretensión formulados
por terceros en relación con los bienes del Deudor. Este
numeral 4 nos ayuda a dejar constancia de otros derechos. Esto se tendría
que resolver a través del artículo 131 de la ley, que habla de la resolución
de controversias entre partes. Estas serán resueltas en el tribunal por
audiencias verbales con los interesados a través de las reglas que señala el
artículo. 
    5) El inventario de bienes señalado en el artículo 165. 
    6) El nombre y la firma del Liquidador y del ministro de
fe que estuvo presente en la incautación e inventario de
bienes. 
    Si aparecieren nuevos bienes por inventariar, se aplicará
en lo pertinente lo dispuesto en este artículo. 
 
El ministro de fe que va al procedimiento de incautación generalmente es
el secretario del tribunal.  
 
Inventario de los bienes incautados. Artículo 165.  
 Del inventario. El inventario de los bienes del Deudor que el
Liquidador confeccione deberá incluir, al menos, las
siguientes menciones: 
    1) Un registro e indicación de los libros, correspondencia
y documentos del Deudor, si los hubiere. 
    2) La individualización de los bienes del Deudor, dejando
especial constancia acerca del estado de conservación de las
maquinarias, útiles y equipos. 
    3) La identificación de los bienes respecto de los cuales
el Liquidador constate la existencia de contratos de
arrendamiento con opción de compra, y de todos aquellos que
se encuentren en poder del Deudor en una calidad distinta a
la de dueño. 
 
Artículo 166: publicidad. Tanto el acta de incautación como el
acta debe publicarse en el boletín concursal. Será dentro del
5° día de concluida el procedimiento de incautación.  
 
Artículo 167: Asesoría técnica al Liquidador. El Liquidador podrá
practicar la diligencia de incautación y confección de
inventario asesorado por un especialista en el giro del
Deudor, cuyos honorarios serán considerados gastos de
administración del Procedimiento Concursal de Liquidación.
Asimismo, el Liquidador deberá dejar constancia en el acta de
la idoneidad técnica del asesor, reseñándose los antecedentes
que sirvan para acreditarla. 
 En todo caso, corresponderá a la Junta de Acreedores
inmediatamente posterior aprobar o rechazar en definitiva
dicho gasto. 
 
La diligencia de incautación es una actuación procesal, en la cual se deben
cumplir con los requisitos que la ley contempla. Es una actuación
procesal. De ahí que tengamos que cumplir tanto con las menciones de la
diligencia de incautación como da la diligencia del inventario.  
 
Verificación de créditos artículo 170.  
 
En el procedimiento de reorganización tenemos un plazo de 8 días desde
que se dicta la resolución de liquidación, donde cumplido este plazo y no
habiendo realizado este trámite, el acreedor pierde su derecho.  
 
En el caso de procedimiento de liquidación de la empresa deudora, tiene
un plazo de 30 días desde que se ha publicado la resolución de
liquidación, el plazo de verificación ordinario. En tanto, existe un plazo
extraordinario para verificar el crédito, pero con dos efectos:  
 No tendrá derecho a los repartos que ya se hayan realizado.  
 El acreedor verificado fuera de plazo entiende que acepta todo
lo obrado para atrás.  
 
Durante el plazo de 30 días para verificar el crédito, en paralelo
procederá la incautación y el inventario. La idea de este plazo de 30 días es
para que el liquidador vaya haciendo la pega de incautación para
determinar el activo de la empresa deudora.  
 
A la vez, mientras está corriendo el plazo de la verificación de créditos
ordinaria, el liquidador procederá a hacer la incautación e inventario. Con
la incautación e inventario podemos saber en definitiva cual es el activo de
la empresa.  
 
 
Objeción de los créditos e impugnación del crédito.  
Artículo 174. Establece la objeción del crédito, el cual es de carácter
formal.  
 
Objetado el crédito aún se puede reparar, si el acreedor estima que la
objeción es correcta se puede hacer. Y una vez reparado, a juicio
del liquidador o del juez, más la vista del liquidador, el crédito pasará a ser
un crédito verificado y reconocido. 
 
Según el artículo 175, de no levantarse la objeción pasa a ser impugnado,
siendo este de fondo, y hay una audiencia y se ve si el crédito es
impugnado o no y si es que este debe tomarse como un crédito
reconocido. 
 
Esta resolución solo puede ser apelado en el solo efecto devolutivo. En el
intertanto como no va a ser un crédito reconocido aun, no podrá votar en
la junta constitutiva, porque probablemente su apelación estará pendiente
en la ICA.  
 
Artículo 174 ley 20.720 
 
Objeción de créditos. Los acreedores, el Liquidador y el
Deudor tendrán un plazo de diez días contado desde el
vencimiento del período ordinario de verificación para
deducir objeción fundada sobre la existencia, montos o
preferencias de los créditos que se hayan presentado a
verificación. 
    Las objeciones señaladas anteriormente se presentarán ante
el tribunal que conoce del procedimiento. Expirado el plazo
de diez días que se indica en el inciso anterior sin que se
formulen objeciones, los créditos no objetados quedarán
reconocidos. Asimismo, vencido dicho plazo, y dentro de los
tres días siguientes, el Liquidador publicará en el Boletín
Concursal todas las objeciones presentadas, confeccionará la
nómina de los créditos reconocidos, la acompañará al
expediente y la publicará en el Boletín Concursal. 
Artículo 175 ley 20.720.  
 
Artículo 175.- Impugnación de créditos. Si se formulan
objeciones, el Liquidador arbitrará las medidas necesarias
para que se obtenga el debido ajuste entre los acreedores o
entre éstos y el Deudor, y se subsanen las objeciones. Si no
se subsanan las objeciones deducidas, los créditos objeto de
dichas objeciones se considerarán impugnados y el Liquidador
los acumulará y emitirá un informe acerca de si existen o no
fundamentos plausibles para ser considerados por el
tribunal. 
    El Liquidador acompañará la nómina de créditos
impugnados conjuntamente con su informe al tribunal y la
publicará en el Boletín Concursal, dentro de los diez días
siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar
señalado en el inciso primero del artículo anterior. 
    Agregada al expediente la nómina de créditos impugnados
con el informe del Liquidador, el tribunal citará a una
audiencia única y verbal para el fallo de las respectivas
impugnaciones, dentro de décimo día contado desde la
notificación de la resolución que tiene por acompañada la
nómina de créditos impugnados. A dicha audiencia podrán
concurrir los impugnantes, el Deudor, el Liquidador y los
acreedores impugnados en su caso. El tribunal competente
podrá, por una sola vez, suspender y continuar la referida
audiencia con posterioridad. 
    La resolución que falle las impugnaciones ordenará la
incorporación o modificación de los créditos en la nómina de
créditos reconocidos, cuando corresponda. La referida nómina
de créditos reconocidos modificada deberá publicarse en el
Boletín Concursal dentro los dos días siguientes a la fecha
en que se dicte la resolución señalada. 
 
Junta de acreedores.  
 
Está definida en el artículo 2°. Además de ser el órgano representativo de
los derechos de los acreedores, a través del que le se tomas las decisiones
respecto de la disposición bienes del deudor. Tiene dos funciones reflejas:  
 La junta de acreedores tiene la administración de los bienes,
ya que estos deciden que hacer con estos bienes.  
 Además, cumplen una función de fiscalización, respecto de la
actividad del liquidador. EL liquidador no puede
unilateralmente realizar la disposición de los bienes sin
ningún tipo de consulta a la junta de acreedores o de manera
autónoma. EL liquidador si bien es el representante de la junta
de acreedores respecto de terceros, el no puede arrancarse con
los patos sin consulta y unilateralmente.  
 
El día 31 tenemos la audiencia de determinación de acreedores con
derecho a voto.  
 
Tenemos distintas juntas de acreedores.  
1. Junta constitutiva. Es la primera junta que se
realiza. Se realiza el día 32.  
2. Junta ordinaria. Se deben llevar a cabo
semestralmente.  
3. Junta extraordinaria. Se llevan a cabo cada vez que sea
necesario para resolver de materias específicas.  
 
El quorum para sesionar en la junta de acreedores se necesita como
mínimo el 25% del pasivo de la deuda. Por lo tanto, si la deuda fuere de
1M, se requiere a aquellos que representen 250K. 
 
Para adoptar acuerdos se requiere quorum o mayoría simple.  
 
Artículo 181: Del quórum para sesionar. Toda Junta de Acreedores
se entenderá constituida legalmente para sesionar si cuenta
con la concurrencia de uno o más acreedores que representen
al menos el 25% del pasivo con derecho a voto, a menos que
esta ley señale expresamente un quórum de constitución
distinto. Los acuerdos se adoptarán con Quórum Simple, salvo
que esta ley establezca un quórum diferente. 
 
Asistencia y derecho a voto. 
 
El artículo 182 señala. Asistencia y derecho a voz. Las Juntas de
Acreedores serán públicas y el Liquidador podrá disponer que,
por razones de seguridad y previa autorización judicial, se
celebren sesiones con presencia limitada de público general. 
    Tendrán derecho a voz: 
    1) Todos los acreedores que hayan verificado
sus créditos, tengan o no derecho a voto. 
    2) El Liquidador. 
    3) El Deudor. 
    4) El Superintendente de Insolvencia y Emprendimiento, o
quien éste designe. 
 
Por regla general, las audiencias son públicas, salvo cuando el liquidador
tome las medidas necesarias para que fuera mas acotado.  
 
A esta junta incluso se puede apersonar el superintendente o quien
designe. Esto demuestra la intervención de la SIR. Esta tiene una
estructura que permite ir monitoreando todos los procesos de
liquidación.  
 
Podrán votar aquellos créditos:  
 Reconocidos. Que no fueron impugnados ni objetado.  
 Objetados y subsanados.  
 Impugnado y la impugnación fue revocada.  
 
En consecuencia, cada vez que se va a realizar una junta de acreedores,
cualquiera que sea, un día antes de la junta se debe realizar una audiencia
de determinación de derecho a voto, donde se determinará si los créditos
que se encuentran impugnados, pueden o no participar de la votación. Es
la chance previa para que en una audiencia determina seguida ante el juez
para determinar si los créditos impugnados podrán votar o no.  
 
En la audiencia de determinación de derecho a voto, el liquidador
debe entregar al juez un informe de los créditos que se encuentran
impugnados y porque estos se encuentran impugnados. Luego de ello se le
da la palabra al acreedor para que pueda defender su crédito. El juez debe
resolver esto en el acto. Fallará respecto de la sana crítica. 
 
No podrán en la junta:  
 Las personas relacionadas con el deudor no podrán votar ni
serán consideradas en la determinación del quorum. Podrán
opinar, comentar, dar ideas, etc.  
 
Junta constitutiva.  
 
El artículo 193 la define como: “la primera junta de acreedores que se
celebra una vez iniciado el procedimiento concursal de liquidación.
Tendrá lugar el trigésimo segundo día   contado desde la publicación en el
Boletín Concursal de la Resolución de Liquidación y se realizará en las
dependencias del tribunal o en el lugar específico que éste designe, a la
hora que la misma resolución fije.” 
  
Que pasa si no se constituye el quorum mínimo para sesionar. La junta se
celebrará al otro día con los acreedores que asistan y el secretario del
tribunal deberá dejar constancia en el acta y, así los acreedores se
entenderán notificados de esta segunda citación. En caso de que no
concurra ningún acreedor con derecho a voto, según el artículo 195, el
secretario del tribunal dejará constancia n el acta de esta circunstancia,
produciéndose los siguientes efectos:  
 Los acreedores titulares y suplentes provisionales, se
entenderán ratificados de pleno derecho de sus cargos.
Asumiendo ambos la calidad de definitivos.  
 El liquidador publicará en el boletín concursal dentro del
tercer día contado desde que la segunda junta debió realizarse:  
 Una referencia a la certificación practicada por el
tribunal indicada en el encabezamiento de este artículo.  
 La cuenta sobre el estado preciso de los negocios del
deudor, de la labor realizada. Como no fue nadie a la junta se
debe dejar constancia de algunas cosas.  
 
 En este caso se omitirá la votación de los acreedores en los
casos en que se necesitare votación.  
 Cuando ocurre esto el liquidador debe dar inicio de manera
automático al procedimiento de liquidación simplificado o
sumario.  
 
En el caso en que se constituya el quorum, se produce la junta y se
tratarán las siguientes materias:  
 El liquidador titular provisional presentará una cuenta escrita,
que expondrá verbal y circunstanciadamente, sobre el estado
de preciso de los negocios del deudor. Deberá informar si los
activos del deudor no sobrepasan las 5000 UF.   
 La ratificación de los Liquidadores titular y suplentes
provisionales, o bien, la designación de sus reemplazantes. Nos
que no hubieran sido ratificados continuarán en sus ca 
 Se determina día, hora y lugar la cual debe realizar a lo menos
1 vez al semestre.  
 La designación de un presidente titular y uno suplente y un
secretario titular y suplente.  
 Un plano o propuesta circunstanciada de la realización de los
bienes del deudor, estimaciones de los principales gastos del
procedimiento y la continuación de las actividades económicas en
conformidad a lo señalado en el inciso 4°.  
 Cualquier otro acuerdo que la junta estime conducente con
excepción con aquellas materias que sean propias de la junta
ordinaria.  
 
Formalidades.  
 
1. Que el juez presida, conociendo del
procedimiento, el secretario del tribunal actuará
como ministro de fe.  
2. Se dejará constancia de los puntos tratados,
acuerdos adoptados y demás materias que el tribunal
estime pertinentes, firmado por el juez,
secretario y liquidador, acreedores que lo solicites
y el deudor.  
3. Se debe incorporarse al expediente y
publicarse en el boletín concursal.  
 
13 de mayo 2021 
 
 
Cerrado el periodo de verificación ordinaria que son 30 días, y hay dinero,
el liquidador hace repartos de fondos a los acreedores y, no haber
verificado no se tiene derecho a los repartos previos a la verificación. Por
otro lado, y como límite al plazo de verificación extraordinaria, el cual
es que no esté rendida la cuenta final, donde si lo está no se podrá
verificar en forma extraordinaria. La consecuencia es que solo se podrá
participar de los repartos futuros, pero no de los anteriores, porque
quedamos fuera.  
 
Si comparamos esto con el procedimiento de reorganización, el plazo para
verificar son 8 días desde que se dicta la resolución de reorganización, no
habiendo verificación extraordinaria, pero hay una posibilidad, la cual es
donde somos parte del estado de deudas, solo debemos acreditar la
personería.  
 
Juntas de acreedores.  
 
La importancia de esta es que estas representan el órgano que es
constituido por los acreedores. Es la forma en que los acreedores se hacen
parte en el procedimiento de liquidación o de reorganización. Los
acreedores tendrán para informarse el estado del proceso, la junta. Se
podrán comunicar a través de la constitución de este órgano. Las
constituyen los acreedores, que se reúnen para abordar diversas
materias.  
 
Tipos de junta:  
a. Junta constitutiva. Es la primera junta que se celebra una vez
que se inicia el procedimiento de liquidación. Se celebra el día 32
desde que se notifica la resolución de liquidación y se hará en el
mismo tribunal, donde participa el juez. Las materias que se
tratan están en el artículo 196, todo lo que tiene que ver con el
inicio del procedimiento. El liquidador deberá rendir cuenta,
señalando un estado preciso en el que están los negocios del
deudor, los activos y pasivos, y el estado de estos, designar un
secretario y un presidente, y la estimación de gastos. Se hará un
plan o propuesta de realización de activos. Esto se determina en
primer lugar con la determinación del activo, a través de la
incautación. Luego la determinación del pasivo. Luego la
realización y el pago a los acreedores.  
 Se celebra el día 32.  
 Se realiza en las dependencias del tribunal. 
 Determinación del día, hora y lugar donde habrán de
celebrarse las juntas ordinarias.  
 Plan o propuesta circunstancia de la realización de los
activos. (etapa tercera)  
 Designación de presidente y secretario.  
 Estimación de gastos del procedimiento.  
b. Junta ordinaria.  
c. Junta extraordinaria.  
 
Los quorum para sesionar son el 25% del pasivo y los quorum para tomar
acuerdos es el quorum simple de 2/3.  
 
Estas juntas tienen formalidades. Se deberá levantar acta la cual debe ser
publicada en el boletín concursal.  
 
Junta ordinaria.  
  
Se celebra a lo menos semestralmente, salvo acuerdo contrario. En la
junta constitutiva se determina día, hora y lugar de junta ordinaria. Se
rendirá cuenta de la gestión.  
 
Los acuerdos se determinarán por quorum simple.  
 
Se tratarán todas las materias que no se trataron en la junta constitutiva y
aquellas señaladas en el artículo 198:  
 
De la Primera Junta Ordinaria. Son materias obligatorias a
tratar en la Primera Junta Ordinaria, si éstas no se hubieren
acordado en la Junta Constitutiva, las siguientes: 
    1) El informe acerca del activo y pasivo del Deudor,
especialmente las variaciones que hubieren experimentado
desde la Junta Constitutiva, que el Liquidador deberá
presentar por escrito y explicar verbalmente; 
    2) El plan o propuesta circunstanciada de realización de
los bienes del Deudor, y 
    3) La estimación de los principales gastos del
Procedimiento Concursal de Liquidación. 
    También podrá tratarse y acordarse, a proposición del
Liquidador, del Deudor o de cualquier acreedor asistente con
derecho a voto, la continuación de actividades económicas, de
conformidad a lo previsto en el Título 4 de este Capítulo. 
    Asimismo, los acreedores podrán acordar, con Quórum
Especial, la no celebración de Juntas Ordinarias por un
período determinado, o bien, su celebración por citación
expresa del Liquidador o de acreedores que representen a lo
menos el 25% del pasivo con derecho a voto. En estos casos,
el Liquidador procederá de acuerdo al artículo 48 y no será
necesario otorgar el certificado a que se refiere el artículo
185. 
 
 Deben celebrarse a lo menos semestralmente, salvo
acuerdo en contrario.  
 En ellas el liquidador rendirá cuenta de su gestión y del
estado de avance del procedimiento.  
 Los acuerdos se adoptarán por quorum simple, salvo
que la ley exija un quorum diferente.  
 Primera junta ordinaria: en ella se tratarán aquellos
temas que no se trataron en la junta constitutiva. Artículo
198. 
 
Junta extraordinaria 
 
Artículo 199.  
 
Procederá cuando:  
 Haya sido ordenado por el Tribunal del procedimiento.  
 A petición del Liquidador o de la SIR.  
 Cuando haya sido solicitado por uno o mas acreedores
que representen a lo menos el 25% del pasivo con derecho a
voto.  
 O en la misma junta ordinaria se puede pedir la
celebración con quorum simple.  
Las materias que tratarán las señala el artículo 200:  
 Revocación de los liquidadores titular y suplente.  
 Presentación de propuesta de acuerdo de
reorganización.  
 Contrataciones especializadas del artículo 41 de la ley.  
 Anticipos honorarios y liquidador.   
 
Formalidades para solicitarla. Artículo 201:   
 Artículo 201.- Formalidades de la citación a Junta
Extraordinaria. El peticionario deberá requerir por escrito
al Liquidador la citación a Junta Extraordinaria, acreditando
el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo
199. Si el peticionario es el juez o la Superintendencia,
bastará cualquier medio idóneo de comunicación al Liquidador.
En el requerimiento que se presente al Liquidador deberá
precisarse las materias a tratar en la Junta Extraordinaria y
en ésta sólo podrán discutirse y decidirse tales materias. En
cuanto a la determinación de día, hora y lugar se seguirán
las reglas siguientes: 
    1) Si el requirente es el tribunal o la Superintendencia,
se estará a la fecha que éstos fijen, debiendo el Liquidador
disponer los medios que permitan su celebración. 
    2) Si el requirente es uno o más acreedores que
representen al menos el 25% del pasivo con derecho a voto, se
estará a la fecha que de común acuerdo fijen con el
Liquidador. En caso de desacuerdo, se estará a lo señalado
por el o los requirentes. 
    3) Si la decisión ha sido adoptada en Junta Ordinaria de
Acreedores, el acuerdo deberá indicar la fecha de celebración
de la Junta Extraordinaria, debiendo el Liquidador ajustarse
a dicha decisión. 
    El Liquidador deberá publicar la citación a la Junta
Extraordinaria de Acreedores en el Boletín Concursal al día
siguiente a la solicitud, adjuntando copia de la solicitud
que se le haya presentado. 
    La Junta deberá celebrarse transcurridos a lo menos tres
días desde la publicación de la citación por el Liquidador en
el Boletín Concursal. 
 
Comisión de acreedores.  
 
habrán ocasiones en que se acordará una comisión.  
 Podrá acordarse la constitución de una comisión de
acreedores que tenga por objeto la adopción de acuerdos que
la junta le delegue.  
 El acuerdo de constitución de comisión de acreedores
sea adoptará por quorum calificado. 
 El acuerdo deberá contener a lo menos:  
a. Composición de la comisión.  
b. Facultades.  
c. Duración.  
 
Realización del activo.  
 
Formas de realización del activo:  
 Realización sumaria o simplificada:  
o Venta en bolsa.  
o Venta al martillo. 
o Forma determinada por junta constitutiva con Quorum
Calificado. 
 
 Realización ordinaria.  
o Aquella determinada por la junta constitutiva.  
o Venta al martillo, unidad económica, oferta de compra
directa.  
 
Realización simplificada o sumaria.  
 
Procederá en estos casos:  
 Si el deudor califica como microempresa.  
 Producto probable de realización no excede las 5000
UF.  
 Junta constitutiva no se celebra en 2da citación por falta
de quorum.  
 Junta constitutiva se celebra en segunda citación con
asistencia igual o inferior al 10%  
 Si la junta así lo acuerda.  
 En silencio de los acreedores.  
 
La realización procederá de la siguiente forma, según el artículo 204:  
 Valores mobiliarios: Remate en bolsa.  
 Bienes muebles e inmuebles. Venta al martillo.  
o Liquidador designa al martillero concursal, el cual
también debe rendir cuenta de si gestión.  
o Liquidador confecciona bases y determina condiciones
de venta, presenta al Tribunal y publica en el boletín
concursal.  
o Acreedores y deudor pueden objetar las bases en un
plazo de 2 días.  
o Tribunal cita a las partes a audiencia para resolver.  
o Resueltas objeciones se publica en el boletín concursal.
5 días antes de la fecha de remate.  
 Inmuebles: Se solicita garantía.  
 Mínimos:  
o Bienes inmuebles.  
 Junta constitutiva o avaluó fiscal.  
 Segundo remate 50%.  
 Tercer remate: sin mínimo.  
o Bienes muebles: junta constitutiva o sin mínimo. 
 
Si van haber retrasos, pero se debe mantener a la SIR al día sobre todo
con el cumplimiento del plazo, el cual es máximo de 4 meses. La letra H
determina cual es el retraso.  
 
El hecho de que sea sumario se refiere a que se le da una mayor libertad y
facilidad al liquidador para tomar decisiones de acuerdo a la liquidación de
los bienes.  
 
TIPEAR CLASE 14 DE MAYO 
 
Realización ordinaria de bienes.  
  
Se podría decir que es la realización supletoria. Si bien el liquidador en la
audiencia o junta constitutiva tiene que emitir una opinión que diga
relación con la mejor forma de realización de los bienes. En este caso, la
junta de acreedores, tomarán los acuerdos y las decisiones. Las
toma porque estos tienen el carácter de “junta de accionistas” por
ejemplo.  
 
Se podrán vender los bienes a través de:  
 Martillero judicial.  
 Como unidad económica.  
 Oferta de compra directa.  

También podría gustarte