Está en la página 1de 40

DISCUSIONES TECNICAS DE LA XIX REUNION DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA OPS

%
FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD

_’ Las Discusiones Técnicas celebradas durante la XIX Re-


5 unión del Consejo Directivo de la OPS tuvieron lugar el día
7 de octubre de 1969 en Washington, D.C. El tema versó
sobre “Financiamiento del sector salud”. Intervinieron en
los debates 52 participantes, incluyendo representantes de
+
organizaciones internacionales, gubernamentales y no guberna-
ti . mentales. Se presentan aquí el documento de trabajo y el
informe final de estas discusiones.

c Introducción y antecedentes planes nacionales que fortalezcan las infraes-


De acuerdo con el Reglamento de las tructuras en el campo de la salud; 2) movili-
.’
Discusiones Técnicas se designó al Dr. Luis zar los recursos internos y externos con el
Ochoa Ochoa como director de debates v fin de satisfacer los requisitos del financia-
al Dr. David A. Tejada-de-Rivero como miento de estos planes . . . y 3) instar a
relator. Actuó como secretario técnico el la OPS a que colabore con los Gobiernos
Dr. Alfredo Arreaza Guzmán. en la preparación de los programas espe-
De conformidad con el mismo Regla- cíficos correspondientes a estos objetivos”.
mento, las Discusiones Técnicas se iniciaron En la Reunión Especial de Ministros de
con la presentación preliminar de la experta Salud de las Américas (Buenos Aires, Argen-
Lic. Lucilla L. de Araújo y la explicación tina, 14-18 octubre de 1968) se recomendó
de la guía de discusión por el Dr. Juan José que “los Gobiernos consideren la posibilidad
Barrenechea. de contribuir a la constitución de un fondo,
A continuación se constituyeron dos cuyos ingresos se destinarían exclusivamente
grupos de trabajo, los que examinaron y a programas de salud bajo la forma de crédi-
analizaron el tema, siguiendo la guía de dis- tos a largo plazo y bajo interés. La OPS
cusión, durante la mañana y la tarde, con un quedaría ‘encargada de estudiar la factibili-
total be seis horas de debate. Las opiniones dad de esta proposición”.
expuestas, así como las conclusiones en cada En la XVIII Reunión del Consejo Direc-
grupo, fueron resumidas por los respectivos tivo de la OPS (Buenos Aires, Argentina,
relatores y consolidadas para los efectos del 21-25 octubre de 1968) se decidió incluir
informe por el relator de las Discusiones en los tópicos propuestos para discusión el
i Técnicas, con la participación del director tema “Financiamiento del sector salud”.
de debates y de los relatores de grupos. Este documento tiene como propósito
$9. En la reunión de Jefes de Estados Ameri- responder a los planteamientos específicos
+ canos (Punta del Este, Uruguay, 12-14 abril que motivaron la proposición del tema. Sus
de 1967) los Presidentes de los Estados lineamientos generales se han estructurado
Miembros de la Organización de los Estados teniendo presente tanto las consideraciones
Americanos declararon la necesidad de: anteriores como la necesidad de enfocar el
:- “1) ampliar, dentro del marco general de problema del íinanciamiento del sector con
_ planikación, la preparación y ejecución de un criterio integral, de tal manera que el
1
2 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Enero 1970

análisis de sus diversos aspectos se realice dos que además de sus funciones específicas
en el contexto de las relaciones existentes prestan servicios de salud, e instituciones
entre estos, así como respecto a las que se de carácter privado y la medicina privada.
llevan a cabo entre el sector salud y los Existe una amplia variación en cuanto a
demás sectores a nivel nacional. la importancia atribuida, a nivel nacional, a
las diversas instituciones de carácter público
con relación a las que sostiene el sector pri-
Problemas de financiamiento derivados de la vado. Las funciones que realizan, sus áreas
estructura institucional del sector salud de influencia, las poblaciones que sirven y
En virtud de que existe una gama tan los recursos humanos, financieros y ma-
variada de funciones y servicios de salud teriales que canalizan hacia sus actividades,
que corresponden a la composición pre- determinan las características para su clasifi-
dominante del sector en los países del área cación y análisis.
americana, sólo se pretende aportar una des-
cripción general comparativa que permita La rigidez institucional
apreciar, básicamente, la significación de las Las estructuras actuales del sector salud
diversas instituciones componentes del sector en cada país, difícilmente pueden ser alte-
que proporcionan los servicios, con relación radas a corto plazo por la rigidez que carac-
al origen y magnitud relativa de los recursos teriza a la mayoría de las instituciones y
que se canalizan a ellas, en los diversos debido al tiempo que requiere su transforma-
grupos de países conforme a la tipología ción fundamental. La rigidez institucional
presentada. actual del sector salud está determinada,
Es conveniente recordar que la conforma- además, por la tendencia a continuar las
ción actual de los servicios de salud, que situaciones vigentes y por la falta de interés
corresponde a cada institución componente por dinamizar programas y políticas que
del sector, tiene su origen en el desarrollo correspondan, en mayor grado, a las necesi-
histórico de los países de esta región, cuya dades crecientes de una población dinámica.
revisión se encuentra fuera de los ties de Para analizar los problemas del financia-
este documento. Sin embargo, es conveniente miento del sector es decisivo conocer las
recordar que la comprensión cabal de los tendencias en los componentes del mismo.
sucesos del pasado, que determinaron las &!uáles permanecerán en su estado actual
instituciones que existen hoy y sus funciones o serán fortalecidos, modificados o dismi-
básicas, puede proporcionar algunas pautas nuidos? Hasta la fecha, se conocen en
para proyectar los factores potenciales en algunos países los planes aislados de los
las situaciones del presente. ministerios de salubridad y asistencia, de los
sistemas de la seguridad social, de los orga-
nismos que administran agua y alcantarilla-
Estructura institucional dos, y de otros componentes del sector. La
suma de requerimientos sólo es conocida en
En cada país americano la integración del
países cuyos planes nacionales de salud les
sector salud varía por la combinación y
permiten estimar el volumen de los recursos
significación de los diversos tipos de institu- financieros necesarios para el sector.
ciones componentes, entre los cuales se
distinguen: ministerios y departamentos de
salud, instituciones de seguridad social, Comunicación e información
organismos públicos descentralizados y semi- Uno de los problemas subyacentes en
privados, organismos públicos y semipriva- toda estimación de los recursos indispensa-
Discusiones Técnicas - FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 3

bles y su distribución por instituciones, es larmente con respecto a la asignación de los


la insuficiencia de información y comunica- recursos públicos y su implementación a
ción entre los niveles de planificación global nivel operativo.
y sectorial. Para los fines financieros señalados tam-
Son contadas las ocasiones en las cuales bién han sido significativas la falta de evalua-
el sector puede proporcionar información, ciones sistemáticas interinstitucionales de los
o recibirla, puesto que no existen en una programas de salud, así como el hecho de
buena parte de los países los mecanismos y que no se han realizado los estudios necesa-
la responsabilidad de obtener y proporcionar rios para indicar la proporción y distribución
información integrada, ya que esta se ob- óptima de factores insumos que requiere la
tiene, la mayoría de las veces, en la forma producción de bienes y servicios por las
fraccionada que corresponde a la realidad instituciones del sector salud.
de sus instituciones. Dicha información es Se puede afirmar que el estado de la
de importancia singular para correlacionar información actual en la mayoría de los
las necesidades a nivel global con el creci- países de esta área, no permite determinar
miento demogrtico, las políticas nacionales cual será el volumen preciso de recursos
e internacionales en materia de salud, y para financieros que necesitará el sector salud,
su integración a los planes de desarrollo que exceptuando el caso de agua y alcantarillado
no son generalmente del conocimiento de y en algtmos países la infraestructura hospi-
todos los componentes del sector. talaria.

Prioridades nacionales Necesidades y costos crecientes


Por consiguiente resulta inaplazable reali- Existe consenso respecto al volumen rela-
zar los estudios que permitan una selección tivo creciente de necesidades y de recursos
fundamentada de las instituciones y orga- reales que requieren las instituciones para
nismos del sector que requieren ser fortale- cumplir con sus finalidades.
cidos, teniendo en cuenta las necesidadesdel También es de aceptación general el
país para establecer las prioridades corres- hecho de 10s costos crecientes para sumi-
pondientes con un criterio de viabilidad en nistrar los bienes y servicios correspondien-
aquella parte de los recursos que sean tes y su signihcación en la asignación de
asignables ya que una porción de los fondos prioridades, tanto en los recursos públicos
que fluyen al sector, por su naturaleza com- como en la distribución del ingreso o pre-
pulsiva o voluntaria, no son controlables. supuesto familiar. Otro problema reconocido
es el de la ampliación de programas deri-
Cuantificacidn de las necesidadesfinancieras vados del crecimiento de la población aun
Es evidente que son muy pocos los países cuando se conserve el nivel actual de satisfac-
que actualmente pueden cuantificar sus ne- ción de necesidadesde salud.
cesidades kmncieras futuras para hnes de Respecto al individuo, el retraso que se
salud y expresar la proporción que debe observa en la elevación de ingresos respecto
asignarse a cada subsector y a sus diversas a los costos y los precios de los bienes y
instituciones componentes, siguiendo una servicios, implica que deberá dedicarse a
distribución racional. atenciones de salud una proporción mayor
Es mínimo el número de países que han del ingreso, si recurre a las instituciones pri-
dedicado atención suficiente a la programa- vadas para su satisfacción. Por consiguiente
ción institucional del sector salud, a corto tenderá a demandar, en mayor medida, servi-
y largo plazo, de acuerdo con una jerarqui- cios subsidiados o sistemas colectivos para
zación de los problemas nacionales, particu- su atención.
4 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Enero 1970

Relaciones entre el desarrollo económico y mayoría se trata en realidad de una mezcla.


la estructura institucional “En pocos países se ha logrado integrar
los diversos regímenes instaurando sistemas
En aquellos países con menores índices
unificados de servicios de salud”.1
de desarrollo, los bajos ingresos de la
En los países que se encuentran en etapas
mayoría de la población implican que el
de mayor desarrollo relativo, a los citados
nivel mínimo de subsistencia no puede com-
con anterioridad, los sistemas de seguridad
prender más que cierto tipo de atenciones
social tienden a cobrar importancia para los
menores, provocando que los servicios sean
trabajadores que participan en un mercado
asumidos en forma preponderante por el
de trabajo y en determinadas actividades
Estado. En algunos casos los patrones
económicas.
también proporcionan ciertos servicios de
salud a sus trabajadores, especialmente La naturaleza compulsiva, bipartita o
aquellos derivados de los riesgos profesio- tripartita del t?tranciamiento, determina la
nales, implícitos en las actividades propias canalización de recursos considerables de
de la empresa. Las instituciones de benefi- diversos sectores de la población para la
cencia desempeñanuna parte de los servicios protección de las personas amparadas.
proporcionados a los sectores indigentes. En los países de tasas más elevadas de
El bajo nivel de recursos presupuestarios desarrollo se encuentra la disponibilidad más
en estos países, que ocasiona asignaciones amplia de recursos para su financiamiento.
insuficientes para los ministerios de salud y Esta disponibilidad de recursos financieros
demás organismos subsidiados, significa de la administración pública determina la
operaciones deficitarias y descontinuidad en posibilidad de un mayor impulso a través
el fluir de fondos, que se traduce en pro- de la asignación presupuestaria para los pro-
gramas interrumpidos y poco satisfactorios. gramas de los organismos públicos descen-
Agravan este problema la coexistencia de tralizados y semiprivados, ya sea que su
diversos sistemas de organización de servi- actividad principal‘ se localice en el campo
cios de salud y el desarrollo interno desigual de la salud o que marginalmente a sus
e insuficiente que tiende a limitar estos servi- funciones específicas, presten servicios de
cios a polos urbanos salud. Los mayores niveles de ingreso tam-
bién se reflejan en las instituciones de
“Los viejos sistemas de organización de
carácter privado, de tipo gratuito o de bene-
los servicios de salud no desaparecen nece-
ficencia, que tienen la posibilidad de obtener
sariamente a medida que se introducen
mayores fondos a través de promociones
nuevos sistemas en un país. En realidad,
adecuadaspara motivar al sector privado en
siguen generalmente funcionando para
sus contribuciones. En estos países las uni-
algunos sectores de la población o ciertos
versidades también cuentan con recursos
tipos de enfermedades. Como consecuencia,
para el establecimiento de servicios hospi-
en la mayoría de los países existen hoy
talarios y para impulsar la capacitación de
diversos programas o sistemas de servicios
personal y ampliar la disponibilidad presente
de salud que funcionan simultáneamente.
y futura de recursos humanos que requiere
Siguen funcionando los curanderos tradi-
el sector salud.
cionales y los programas basados en la
caridad religiosa, al mismo tiempo, que van En todos los niveles de desarrollo se
apareciendo nuevos sistemas basados en el puede observar un excesivo fraccionamiento
seguro social o dependientes de las autori- de servicios e instituciones, insuficiente co-
dades públicas. La proporción en que están ordinación y delimitación de funciones, con-
combinados esos diversos sistemas difiere 1 Roemer, Milton. Oficina Internacional del Trabajo.
mucho según los países, pero en la gran Organización de la asistencia médica en los regímenes
de la seguridad social, Ginebra, 1969.
Discusiones Técnicas . FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 5

currencia simultánea a las mismas áreas de l Los recursos totales comprometidos y su


influencia y poblaciones amparadas o ausen- distribución institucional.
l Los insumos críticos y los recursos hu-
cia total de servicios para otras y por consi- manos especializados requeridos.
guiente un deficiente aprovechamiento de l Los requerimientos de financiamiento para
los recursos disponibles. satisfacer las necesidades del sector de acuerdo
En las proyecciones de los servicios públi- con un orden de prelación derivado de las polí-
cos de salud, aun en los países más desa- ticas de sector.
rrollados de la Región, se observa una Esta relación de metas y determinación
tendencia que indica que los gobiernos de políticas y programas que fundamenta
tendrán que cubrir una proporción creciente los ejercicios de operación, pueden no alcan-
y considerable del costo total de las presta- zar niveles de eficacia si no se asegura la
ciones en salud, con el fin de incluir a los articulación de componentes institucionales
sectores de la población que carecen de en la planificación sectorial y esta no es con-
capacidad económica para contribuir directa cebida e informada en el contexto del de-
o indirectamente al Cnanciamiento de los sarrollo integral a nivel nacional.
sistemas establecidos. La seIección de los objetivos propios
de un sector y su compatibilidad con los
Integración del financiamien+o del seclor
objetivos generales del desarrollo, cuando
salud en el proceso de desarrollo nacional
el sector es de naturaleza social como el de
Se observa en la mayoría de los países la salud, además de los problemas inherentes
de la Región que no siempre existe suficiente a ubicar los criterios de las diversas insti-
conciencia de que las actividades que se tuciones integrantes entre sí, se diticulta
realizan en los diversos sectores inciden con- debido a que no se conocen las relaciones
juntamente con repercusiones directas e incrementales entre niveles de desarrollo y
indirectas en el campo de las necesidades las necesarias acciones en materia de salud.
humanas, dentro de una sola realidad de Esta importante relación de vinculación,
estructuras económicas, políticas y sociales. generalmente se estima por medio de las
Esta circunstancia entraña una serie de correlaciones advertidas entre el grado de
problemas relacionados con la fijación de desarrollo económico generalmente fijado
campos y acciones correspondientes y con por consideraciones presupuestarias y la
las presiones que ejercen los diversos grupos importancia atribuida a la salud a nivel
que pugnan por posiciones prioritarias en nacional.
todos los niveles. Los elementos que integran cualquiera de
Las proposiciones institucionales general- las políticas elegidas a menudo compiten en
mente no se basan en la información sufi- vez de coordinarse entre sí. Los problemas
ciente que requiere su integración alas politi- relacionados con las decisiones relativas a
cas de sector y regionales que se expresa a las mismas surgen no tanto en lo que toca
través de los siguientes requisitos: a la formulación de los objetivos, ya que
l Compatibilidad de la política sectorial de generalmente coinciden en el deseo de me-
salud con el desarrollo integral del país. jorar los niveles de vida y extender la cober-
l Evaluación de las actividades de las di- tura de las prestaciones y servicios, sino a
versas instituciones que integran el sector salud.
l Estimación de metas y tasas de crecimiento la elección inevitable de los recursos y los
necesarias a nivel operativo por instituciones procedimientos para conseguirlos.
componentes del sector salud. En consecuencia, si las instituciones de
l Análisis de los principales factores de salud han de contribuir en forma creciente
estrangulamiento o rigideces inherentes a las
actividades de los componentes institucionales a los programas del sector y a una política
del sector salud. del desarrollo general, les corresponde hacer
6 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA + Enero 1970 *

sus aportaciones para definir el contenido no son elásticas a la tasa de crecimiento de


económico, político y social, dentro de las la economía.
limitaciones que les sean fijadas en las políti- La fijación de una meta mínima de salud
cas nacionales 0 las que ya estén previa- pública para una población parece depender
mente determinadas en el marco institu- no sólo del ritmo de desarrollo económico, *
cional; también tienen la responsabilidad de sino fundamentalmente de la cuantía de los
estimar las repercusiones que tendrán las recursos disponibles, cuyo monto final es
diversas políticas que adopten en relación generalmente fijado por consideraciones pre-
con otras políticas sectoriales. supuestarias y la importancia atribuida a la
En los planes y programas de sector no salud. c:
es posible satisfacer los deseos de los sub- En virtud de que las metas de naturaleza
sectores y de todos los componentes insti- social suelen requerir mayores plazos que las
tucionales involucrados. Las concesiones de de otro tipo, en ocasiones se ha recurrido
unos se traducen en las concesionesde otros. al establecimiento de alternativas partiendo
Tampoco se pueden elegir independiente- de una mínima, que teóricamente no debería
mente todos los recursos requeridos, puesto signifìcar descender del nivel de satisfac-
que existen restricciones y presiones de los ciones logradas por razones de tipo econó-
diversos organismos y actividades de cada mico, político y social. En ocasiones, se
subsector que compiten entre sí para la ha considerado necesario restringir o limitar
obtención de los mismos. algunas de las instituciones integrantes de
El análisis de la coordinación intrasec- un sector para lograr avances de trascen-
torial e intersectorial permitiría valorizar en dencia real para el beneficio de mayores *
qué medida realmente contribuyen las di- grupos de la población.
versas instituciones a los programas del
sector salud y cuáles son las limitaciones Algunos factores de estrangulamiento dentro
de su concurrencia en la misma área de del sector c
aplicación de servicios. Este análisis tende-
ría a evitar sobredotar a algunos sectores Recursos previamente comprometidos.
de la población, por duplicaciones y super- Los programas de inversión que general-
imposiciones, dejando a otros carentes de mente requieren períodos más largos para
servicios mínimos. Un aspecto muy impor- su realización que un ejercicio programado
tante del análisis citado es el de la incidencia determinan una parte de los recursos previa-
real de las cargas y beneficios directos o mente comprometidos. La otra parte está
indirectos, que reciben los diversos sectores fijada por el nivel y estructura de las opera-
de una población. ciones determinadas por las políticas de
Aun cuando se han realizado algunos salud. La imposibilidad de movilizar estos
avancesrecientes en la metodología aplicable recursos comprometidos a otros objetivos
a la cuantificación de las interrelaciones de significa una considerable rigidez en la re-
los fenómenos económicos y sociales, aún orientación de la política sectorial.
no se ha podido deíkrir la forma de medir El ritmo de aumento en los precios de
la relación entre la tasa de crecimiento los insumos del sector salud, el nivel de
económico y el ritmo al cual debe realizarse salarios y las políticas de personal y de los
la política social, incluyendo la del sector demás costos consiguientes, también son
salud, ni el volumen de recursos adjudica- elementos importantes para fijar el monto
bles. Más aún, muchas de estas acciones de recursos previamente comprometidos.
corresponden a las necesidades específicas Asimismo constituye un factor previo deci-
de cada país y que dentro de ciertos límites, sivo, el incremento que se observa en la
Discusiones Técnicas * FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 7

demanda de servicios de salud, en la mayoría los demás sectores. En esta situación, el


de los países considerados. sector salud y por consiguiente las diversas
instituciones y organismos que lo integran,
Insumos críticos y personal calificado re-
adquieren una significación extraordinaria
querido. Los países en desarrollo se carac-
en el desarrollo de los recursos humanos.
terizan en general por su dependencia ex-
terna y por encontrarse en diversas etapas En la medida en que se mejoren los indi-
de industrialización. Por consiguiente, ante cadores y los métodos para la cuantificación
el crecimiento de las actividades del sector de las actividades a nivel global y sectorial
salud, este puede verse afectado por los y se obtengan informaciones más fidedignas
insumos críticos que se requieren para las y oportunas de los efectos integrales de las
diversas actividades, especialmente si estos actividades gubernamentales, en cuanto a la
son de importación, como se observa en distribución real del ingreso y a la distribu-
determinados equipos, aparatos, medicamen- ción de las cargas y los beneficios directos
e indirectos entre los diversos sectores y
tos y materiales de construcción.
Los elementos disponibles podrían ser regiones de un país, se estará avanzando
para proporcionar una base más sólida para
sometidos a un análisis, tanto para determi-
nar prioridades para su uso alternativo, determinar las políticas presupuestarias más
como para conocer las posibilidades de apro- adecuadaspara el sector salud en el contexto
visionamiento por productores nacionales, del desarrollo integral.
con el fin de fijar su Cnanciamiento y efectos
de balanza de pagos. Si los insumos son de Requerimientos de financiamiento e inver-
producción nacional limitada en relación con sión en el sector salud
la demanda podría estudiarse la forma de En la mayoría de los países de la Región,
obtener algunas ventajas competitivas de- las perspectivas de la distribución actual de
bido a su utilización para fin de interés ingresos y niveles de vida de la población
social. económicamente activa y en especial de
En cuanto a la necesidad de personal cali- aquella dedicada a actividades primarias
ficado, es ampliamente conocida la escasez indican que no sólo tenderá a prolongarse
de médicos, personal paramédico, técnico y la validez de las consideraciones para la
auxiliar y es de conocimiento general el selección de los objetivos señalados para
costo que constituye para una nación el el sector salud, sino harán imperativa e
adiestramiento de personal para las labores inaplazable la ampliación y extensión de
específicas en el campo de la salud. Aun los programas a los sectores de la población
existiendo otros factores positivos para la aún sin servicios de salud y particularmente
ampliación de actividades, la insuficiencia a los de las áreas rurales. La adjudicación
de personal preparado puede constituir un de fondos al sector debe permitir una mayor
factor que disminuya la tasa de crecimiento eficacia redistributiva a través de la ejecu-
de algunos de los componentes del sector ción de los programas adoptados.
ya que en ocasiones estos compiten entre sí Las tendencias que fundamentan dicha
para lograr atraer el personal requerido. perspectiva son: una tasa acelerada en el
El sector salud, debido a sus caracterís- crecimiento de la población y un aumento
ticas como tal, ocupa un lugar a nivel insuficiente en el ritmo del desarrollo econó-
macroeconómico, pero al realizar cortes mico con relación al del crecimiento de la
horizontales en todos los demás sectores, los población. Dichas tendencias se refuerzan
recursos humanos subyacentes, por su natu- por el lento crecimiento de la productividad
raleza misma, tienen determinadas interrela- agrícola y la distribución concentrada del
ciones que condicionan el desarrollo de todos ingreso. También cabe mencionar el hecho
8 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Enero 1970

de la reducción del flujo neto de capitales los presupuestos de los ministerios y departa-
de los países más desarrollados a los países mentos de salud; la aportación a los sistemas
en etapas de menor avance. de seguridad social y a otros organismos
Aun cuando son ampliamente conocidas públicos descentralizados y semiprivados, en
las condiciones generales mencionadas, se los cuales se realizan actividades de salud.
considera importante tener presente sus También constituye un problema adicional
tendencias tanto por su trascendencia en la la forma de distribuir los diversos programas
disponibilidad de recursos totales para el de salud entre los distintos niveles de acción
sector de la salud, como por la razón de del sector público, central, regional y local,
que constituyen la problemática fundamental y la complementación financiera entre los
que caracteriza el marco economicosocial, mismos. Uno de los problemas que amerita
dentro del cual se pretende realizar el finan- especial atención es el de las atribuciones
ciamiento adecuado para el desarrollo de discrecionales en la disposición de fondos
los programas actuales de las instituciones en los diversos niveles, con supervisión cen-
de salud. tralizada; o disposición, control y supervisión
En dicho marco se localizan las rigideces centralizados en su totalidad. Otro se refiere
o factores de estrangulamiento, que pueden a la continuidad requerida en la afluencia
ser muy significativos para el desarrollo de de fondos para el cumplimiento de los pro-
los programas de salud y la capacidad de gramas elegidos.
absorción de nuevos recursos, en los distintos La expansión de la actividad estatal en
países en vías de desarrollo en esta área. el campo de la salud ha tenido una serie
Las características específicas en cada uno de implicaciones en la esfera de las finanzas
condicionará la selección de los medios o públicas, aun en los paísesmás desarrollados
instrumentos, así como el financiamiento y ha requerido su consideración global. Esta
requerido. expansión ha sido un factor positivo para
En este contexto, los problemas funda- impulsar el desarrollo del sector salud. El
mentales relativos al financiamiento del incremento obtenido tanto en el producto
sector salud se refieren, en primer término, nacional como por habitante, ha hecho
al volumen total de recursos financieros in- posible la participación creciente de los
ternos y externos, que pueden canalizarse a gobiernos y de los individuos en los gastos
través de distintos mecanismos a este sector de salud. Es interesante observar que la
y las formas diversas en que se realice la tasa de crecimiento de los egresosy las acti-
distribución entre sus distintas instituciones vidades correpondientes al sector público
componentes. ha sido superior a la del gasto privado en
No son de menor importancia los pro- salud. La administración de los servicios
blemas relacionados con las decisiones que correspondientes a la salud ha revestido
se toman a nivel de planificación global formas variadas de acuerdo con la estructura
nacional, en cuanto a la consideración del gubernamental. En ocasiones se le asocia,
sector salud, dentro de los programas y para este fin y para las consideraciones pre-
políticas seleccionadaspara impulsar el desa- supuestarias, con la educación y el bienestar
rrollo integral de un país. social a un nivel centralizado, donde se
En el campo de las íinanzas públicas se deciden las políticas y el presupuesto na-
localizan los aspectos más complejos para cional y regional.
el análisis y para el planteamiento de los En otras ocasiones,los gobiernos estatales,
problemas más significativos, como son la provinciales o departamentos no sólo par-
determinación del nivel de recursos fiscales ticipan en la administración y financiamiento
y la parte de ellos que se destinará a cubrir sino que definen sus propios sistemas. Asi-
Discusiones Técnicas - FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 9

mismo, se han desarrollado empresas fede- res de íinanciamiento y por el valor relativo
rales con sistemas de pagos o de transferen- de las contribuciones estatales y del sector
cias que generalmente fluyen del gobierno privado, básicamente están consideradas en
central a la periferia, aunque también pueden la prelación de recursos financieros, públicos
fluir los fondos en sentido contrario. Por lo y privados, que se realiza para el desarrollo
general, los niveles locales dentro de un general del país.
sistema de gobierno federal son deficitarios Además de los servicios para la salud que
y cubren sus necesidadespor las transferen- proporcionan los sistemas de seguridad
cias realizadas por los gobiernos estatales y social, son de singular importancia las trans-
por el gobierno federal. Son pocos los países ferencias que realizan a través de las presta-
en los cuales los tres niveles de gobierno ciones en dinero que deben ser valorizadas
han desarrollado esferas de acción bien y programadas. Esto permitiría una proyec-
defmidas y coordinadas, evitando las super- ción más acertada con relación a cargas y
imposiciones en sus áreas de servicios y el beneficios reales, que soportan y que reciben
consiguiente desperdicio de recursos. los diversos sectores de la población.
En algunos países se desarrollaron varios
sistemas de seguro voluntario de salud, que Capacidad potencial para la ampliación de
no cubren a los grupos de ingresos más recursos
bajos. Aun los sistemas que se han desarro-
La magnitud de los recursos financieros
llado basados en aportaciones de la pobla-
que se proyecten canalizar al sector salud
ción y subsidiados por los gobiernos, han
estará condicionada por los objetivos pre-
encontrado serias dificultades para extender
dominantes que orienten la actividad guber-
su cobertura a los grupos marginados por
namental en cuanto a estabilización e im-
su insuficiencia contributiva.
pulso al desarrollo, “maximización” de la
La naturaleza de los servicios de salud,
eficiencia en la utilización de recursos, o
que constituyen beneficios individuales y modificaciones a la distribución de ingresos.
colectivos que satisfacen necesidadessociales
Estos constituyen los elementos fundamen-
en todos los paísesindependiente de la etapa tales que se conjugan en la consideración del
de desarrollo en que se encuentran, ha
nivel de fondos que se asignarán a los diver-
significado la participación creciente de la
sos organismos e instituciones del sector
actividad estatal para producirlos y determi-
salud en un período determinado, puesto que
nar, en función de las necesidades vigentes
señalan los límites para las transferencias, las
y recursos disponibles, las clases y canti-
asignaciones actuales, y ampliaciones de
dades de servicios que se proporcionan a recursos.
la población.
El sector público fundamentará con mayor
Las transferencias reales que hacen los precisión sus decisiones para la canalización
gobiernos al sector salud a través de los de recursos al sector de la salud, a través
ministerios de salud y asistencia, los sis- de los mecanismos establecidos, si cuenta
temas de seguridad social y otros organismos con los elementos para conocer los objetivos
subsidiados, ocupan una posición importante que persiguen los diversos componentes del
y en algunos países significan volúmenes sector, la consistencia entre estos o el grado
cuantiosos de recursos hnancieros, ascen- en que se complementan; la proposición de
diendo hasta porcentajes considerables del caminos alternativos para su logro, la estima-
presupuesto total del sector público. Esto ción del costo económico y social de cada
significa que las aportaciones totales a los uno, así como las incidencias y beneficios
diversos organismos e instituciones de salud, previsibles sobre los demás sectores.
aun cuando difieran por las formas particula- La falta de comunicación y, por consi-
10 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

guiente, de una coordinación entre las mstitu- mecanismos para la movilización de recur-
ciones componentes del sector salud, la ca- sos, dentro del campo de las finanzas‘ públi-
rencia de información adecuada así como las cas nacionales e internacionales; en el de los
presiones suscitadas entre los mismos para métodos de financiamiento compulsivo de los
lograr posiciones prioritarias, puede signi- sistemasde seguridad social y en las técnicas
ficar una incongruencia entre las metas par- de motivación que promueven las preferen-
ciales o Ia subordinación de unas a otras en cias individuales y las decisiones empresaria-
forma tal que no permita su integración a les para pagar 0 aportar a los servicios pri-
los objetivos comunes, que deben caracteri- vados.
zar al sector como tal en su función orienta- La gran diversidad que presenta la situa-
dora y en la formulación de las decisiones ción específica del sector de la salud en cada
óptimas en el campo de las finanzas públicas uno de los países de la Región, así como la
para las actividades de salud. estructuración institucional y funcional que le
corresponde, se ha sintetizado en un esquema
Programación de las inversiones del sector comparativo (cuadro 1) de los sistemas
salud generales de tinanciamiento actual, que ca-
racterizan a los componentes institucionales
Los programas de inversiones, tanto para básicos del sector. Estos presentan modali-
extender como para reponer la infraestruc- dades distintas en los países de acuerdo con
tura del sector salud en los países de la las condiciones económicas, políticas y so-
Región, no están generalmente definidos en ciales. En el citado esquema se trata de
función de las disponibilidades financieras ni identificar las características de los casos
tienen presente los recursos de organización específicos sistematizados. Este análisis no
-humanos, materiales y presupuestarios de pretende captar todas las implicaciones de un
las instituciones-necesarios para afrontar problema tan complejo, ni incluir todas las
los costos del logro, operación y mante- variantes posibles en los métodos de financia-
nimiento, ni se basan en la “maximización” miento aplicados en la Región. Sólo se des-
de beneficios a la población. tacan los rasgos generales que permiten defi-
La situación apuntada puede significar nir los sistemas básicos, las formas usuales
programas de inversión cumplidos parcial- de su aplicación actual, así como los factores
mente, con las presiones consiguientes que potenciales susceptibles de ser desarrollados
ocasiona la demanda insatisfecha de servi- para satisfacer las necesidades financieras
cios de salud de ciertos grupos, y la inmovili- crecientes de la salud en el futuro.
zación de recursos que reducen la asignación El problema del financiamiento del sector
para otros Cnes dentro del propio sector, o salud puede enfocarse desde posiciones dis-
de otras actividades a nivel nacional. tintas. El esquemade análisis comprende una
clasificación de los componentes institu-
Fuentes y técnicas de movilización de recursos cionales básicos del sector, métodos de fi-
para el financiamiento de las instituciones nanciamiento, fuentes y mecanismos de mo-
componentes del sector salud vilización de recursos internos, y fuentes y
mecanismos de movilización de recursos ex-
Las fuentes y técnicas de movilización de
ternos.
recursos internos y externos del sector salud
se defmen por su ubicación dentro del sector
Financiamiento de instituciones del subsector
público, semipúblico o privado. Por consi-
público
guiente, las fuentes se localizan en los pre-
supuestos públicos; en los ingresos indivi- Para el subsector público de la salud, el
duales o de las empresas privadas y los método de financiamiento es esencialmente
‘5 +-g,.. ‘I., * T I ‘. -a T I d
i’ - 4; . ‘. ’ .. -1 T
. ” ’ Ir%

CUADRO l-Sistemas básicos de financiamiento del sector salud, 1969.

Componentes básicos del Métodos de Fuentes de Mecanismos de moviliza- Fuentes de Mecanismos de movilización
sector financiamiento recursos internos ción de recursos internos recursos externos de recursos externos

Ministerios y departamen- Presupuestario, indirecto Capacidad iiscal de la Técnicas de finanzas pú- Disponibilidad de fondos Política general interna de
tos de salud; servicios estructura productiva; con- bllcas a nivel nacional, de organismos interna- empréstitos y de ayuda ex-
nacionales de salud sideraciones prwupuesta- regional y local cianales para ayuda terna de los organismos finan-
rias. Políticas monetarias externa cieros internacionales
y crediticias

h~ti$clones de seguridad Mixto: tripartito o bipar- Capacidad presupuestaria Legislación y política


tito, indirecto y directo; del sector estatal y capaci- financiera y administrativa,
com ulsivo, de capitali- dad económica patronal y de cobertura de riesgos,
zaca3 n y reparto de los cotizantes amparados población amparada Y
extensión geográfica

Otros organismos públicos Mixto: presupuestario y Capacidad fiscal de la po- Técnicas de finanzas pú- Disponibilidad de fondos Política general interna de
descentralizados y seml- aportación privada; blación contribuyente y del blicas y de motivación del de organismos interna- empréstitos y de ayuda ex-
privados, incluyendo uni- indirecto 0 directo sector privado afectado sector privado, a diversos cionales para ayuda terna de los organismos finan-
versidades y facultades de niveles externa cieros internacionales
medicina

Agua y alcantarillado Mixta: pPZSUpUeStari0 Consideraciones presupues- Técnicas presupuestarias y Disponibilidad de fondos Política general interna de
indirecto y venta directa tarias del sector público, y estructuración de cuotas de organismos interna- empréstitos y de ayuda ex-
de bienes y servicios económicas, de los usuarios para usuarios de los servi- cionales para ayuda externa terna de los organismos finan-
cias a proyectos recuperables a cieros internacionales
largo plazo

Otros organismos públicos Mixto: presupuestario a Consideraciones presupues- Técnicas presupuestarias Disponibilidad de fondos PoJítica genera1interna de
y semiprivados que además nivel nacional institucional, tarias de tipo interno de orden interno y motiva- de organismos interna- empréstitos y de ayuda ex-
de sus funciones especficas indirecto y directo ciones del sector privado cionales para ayuda externa terna de los organismos finan-
prestan servicios de salud cieros internacionales

Instituciones de carácter Mixto: suscripciones Privados: suscripciones Motivaciones psicológicas;


privado (Cruz Roja) y la públicas y pago directo públicas y fondos de bene- valorización individual
medicina privada y bene- por servicios, 0 gratuitos ficiencia costo-beneficio costo-
ficencias eficiencia
12 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

indirecto y de carácter estatal; puede ser de les. Ello ha significado un mayor interés por
tipo mixto en los organismos semioficiales mejorar las técnicas de evaluación de los
o semiprivados y la participación total o costos y de los beneficios de los programas
parcial en el presupuesto público está deter- propuestos. Los análisis de costo-beneficio
minado por la legislación al respecto con las y costo-eficiencia en relación con la aplica-
modalidades especificadaspor la administra- ción de los programas de salud, constituyen
ción pública en los diversos países. un amplio campo para la investigación que
puede contribuir a la ubicación adecuada del
Fuentes y mecanismos de movilización de sector, en el orden de prelación de los re-
recursos internos de las instituciones del cursos nacionales para íines presupuestarios.
subsector público En algunos países se observa una concien-
cia de ciertas fallas de los sistemas de pro-
Las fuentes de financiamiento que corres-
gramación de presupuestospor programa por
ponden a las instituciones que componen el
carecer de elementos para evaluar la calidad
subsector público de salud, predominante-
de los mismos. Por consiguiente, se tiende a
mente se localizan en el presupuesto público.
generalizar la necesidad de complementar
Las consideraciones a nivel nacional son las
los análisis cuantitativos, con información
que determinan el nivel de la asignación pre-
adicional.
supuestaria de las instituciones de ese sub-
sector y los elementos diversos que influyen Las actividades de salud en general pre-
en la decisión pueden distinguirse en la sentan ciertas dificultades para estas consi-
forma siguiente: deraciones a nivel de presupuesto nacional,
en virtud de la naturaleza colectiva de una
Disponibilidad de recursos parte de los bienes y servicios producidos;
l fiscales de la continuidad del financiamiento que
. monetarios
l crediticios requiere la realización de sus programas y los
Jerarquización de problemas nacionales y efectos “multiplicadores” de los beneficios
determinación de objetivos para fines de producidos por los mismos a través de va-
planificación rios años. Estos, a pesar de ser tangibles, no
Capacidad de transferencias y políticas re- son cuantificables y sobrepasan el período
distributivas anual generalmente utilizado para la estima-
l intersectoriales ción de costos y beneficios en los presupues-
intrasectoriales
l
tos gubernamentales. Los presupuestos
l interterritoriales
l intertemporales adolecen de ciertas rigideces, tanto para la
l condicionados aplicación del criterio de costos en las asigna-
Capacidad potencial para la ampliación de ciones, como en el de la captación de benefi-
recursos cios.

Disponibilidad de recursos Políticas monetarias. Las políticas mone-


tarias, elegidas para aumentar la disponibili-
Generalmente se compara el proyecto del dad de recursos a través de la banca central,
presupuesto nacional con la disponibilidad pueden significar serios problemas tanto para
de recursos gubernamentales. los países en vías de desarrollo como en los
La adopción creciente de los sistemas de más avanzados, por el desencadenamientode
planificación de presupuestos por programa tendencias inflacionarias de difícil control
tiende a integrar la planificación de las acti- y de gran importancia como factor causal en
vidades a largo plazo del sector público y otra serie de fenómenos de tipo económico.
la programación de actividades específicasa Sin embargo, en algunos paísesse ha logrado
las consideraciones de los presupuestos anua- la canalización de recursos a favor de este
Discusiones Técnicas * FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 13

mecanismo para impulsar determinadas acti- aun constituye un amplio terreno para la
vidades en el campo de la política social: en investigación.
vivienda de interés social y programas de Se presenta el problema del estableci-
alimentación popular. miento de los mecanismos necesarios para
implementar la distribución institucional de
Politicas crediticias. Las políticas crediti- recursos que garantice su supervisión y eva-
cias que pueden ser adoptadas para ampliar luación. Por otra parte, la canalización de
los recursos financieros del sector salud recursos iinancieros a los diversos compo-
implican la transferencia parcial de la carga nentes del sector salud, debe ser analizada
financiera de las generaciones actuales a las a la luz de las consideraciones del conjunto
futuras y requieren meditación para estimar de políticas adoptadas para promover el
la capacidad de pago real de estas. No obs- desarrollo de un país.
tante este instrumento puede ser de gran En la mayoría de los países de la Región
utilidad para satisfacer las necesidadesac’cua- no existe la flexibilidad presupuestaria sufi-
les en función del desarrollo esperado, si se ciente para permitir los cambios que se
aplica a un conjunto de prioridades rigurosa- requieren para aumentar la eficiencia en las
mente establecidas. diversas actividades en el campo de la salud.
Tampoco se han instaurado en la mayoría
Jerarquización nacional de problemas de los países incentivos para la utilización
La proporción de los ingresos fiscales asig- eficaz de los recursos disponibles.
nada al sector salud plantea, entre varios
problemas, aquellos que se derivan del inte- Capacidad de transferencias y políticas redis-
rés nacional que se atribuye a los servicios tributivas
de salud, y de la necesidad de realizar la Es de gran interés determinar la capaci-
distribución adecuada de recursos que corres- dad que existe en un país para realizar las
ponda a las actividades y capacidad adminis- transferencias que requiere la política redis-
trativa de los diversos niveles de la estruc- tributiva de ingresos que se pretenda realizar
tura política, los distintos sectores de a través de los programas de bienestar en
actividades productivas, y las diversas insti- general y los de salud en particular.
tuciones componentes del sector salud. Es evidente que los servicios de salud que
Los presupuestos fijados para las insti- reciben los beneficiarios de los diversos pro-
tuciones de salud rara vez se han basado gramas públicos aumentan sus ingresos rea-
en los objetivos integrales del sector en les. Si los mecanismos fiscales son de natura-
atención a su valor dentro de una planifica- leza progresiva, captan y transfieren los
ción sectorial y global. fondos que provienen de los estratos con
Para determinar el orden de prelaciones percepciones mayores a los de menores
y la distribución o aplicación específica que ingresos. Las transferencias pueden consti-
corresponde a los programas de las diversas tuir limitaciones serias si disminuyen las
instituciones del sector existen serios proble- posibilidades de acumulación de bienes de
mas, como es la falta de información esta- capital para la inversión, 0 aumentan el costo
dística y su análisis adecuado y las dificulta- de los factores de la producción en países
des para evaluar en forma cuantificable los cuyo objetivo básico del desarrollo es el de la
resultados obtenidos en la aplicación de los modernización de su estructura de produc-
programas. Aun cuando en este campo se ción.
han hecho avances importantes, el perfec- La insuticiencia de recursos, frente a la
cionamiento metodológico para correlacionar multiplicidad de necesidades inaplazables,
los fenómenos, o las variables signiticativas, obliga a realizar una selección entre las alter-
14 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Enero 1970

nativas para aumentar los fondos financieros sistemas de seguridad social, evidentemente
y a analizar la posibilidad de aquellas trans- adquieren una dimensión adicional si se ana-
ferencias que produzcan los beneficios ópti- lizan susbeneficios, en relación con la estruc-
mos, lo cual constituye un reto constante a turación y eficiencia impositiva y a la luz de
la administración pública. sus efectos combinados, sobre el ingreso, el
Los estudios de la capacidad económica consumo, la inversión y el bienestar social,
real de los diversos sectores productivos, La política fiscal puede estar orientada para
basados en el conocimiento de las retribu- deprimir o estimular uno u otro, según la
ciones efectivas a los factores de la produc- política general de desarrollo del país. El
ción en conjugación con los niveles de los problema común a la mayoría de los países
precios vigentes, evidentemente pueden pro- de esta Región es la necesidad de realizar la
porcionar elementos importantes adicionales, consecución simultánea de varios objetivos
para determinar el peso de las cargas directas económicos como son la capitalización in-
o indirectas, fiscales y de otra naturaleza, que terna para aumentar la inversión y el fortale-
ya soportan determinados sectores. Asi- cimiento de mercados de consumo, la estabi-
mismo, dichos estudios podrán aportar in- lización de los niveles de precios y política
formaciones más significativas para definir de salarios reales, así como una amplia polí-
y determinar el margen posible para una tica social en materia de educación, salud,
reestructuración impositiva; para la evalua- vivienda y nutrición, con la consiguiente pre-
ción de las probables reacciones y efectos de sión sobre la disponibilidad de los recursos.
las transferencias en los diversos sectores de Esto implica una selección de prioridades
la población. definidas en función de las políticas adopta-
La capacidad de realizar transferencias a das y la magnitud de las presiones internas
través de las estructuras y políticas fiscales que ejerzan los diversos sectores y las insti-
predominantes en algunos de los países de tuciones que los integran.
la Región, su grado de progreso y su inci- Aún no existen estudios precisos para de-
dencia o repercusiones reales, los avances terminar en qué medida contribuyen las
logrados en su incorporación a las políticas diversas instituciones componentes del sector
integradas, y el nivel de los recursos fiscales a las políticas generalesde desarrollo y cuáles
obtenidos con relación al producto nacional deben ser impulsados con preferencia a otro
bruto, indica que existe la posibilidad de ele- en la asignación de recursos íkmcieros.
var la eficiencia de los mecanismos utilizados Tampoco se han realizado las estimaciones
para aumentar los recursos disponibles y los de los recursos utilizados y la calidad o
efectos redistributivos de las transferencias. eficiencia de los bienes y servicios produci-
Se considera improbable lograrlo en la dos por las diversas instituciones componen-
medida y con la rapidez que requiere la solu- tes del sector, en relación con la magnitud y
ción de los problemas financieros generales necesidades de las poblaciones beneficiadas.
de los países en vías de desarrollo y espe-
cialmente para satisfacer las necesidadescre- Transferencias intertemporales. La posi-
bilidad de diferir el pago actual de la pro-
cientes del sector salud.
ducción de los bienes y servicios de salud,
Efectos redistributivos intersectoriales e por las facilidades crediticias que se obtengan
intrasectoriales. Los efectos redistributivos para su financiamiento puede también signi-
que se realizan a través de los mecanismos, ficar la transferencia del pago de una gene-
cuya naturaleza es esencialmente comple- ración a otra. Es el caso de las inversiones
mentaria de la política fiscal que se localizan en capacidad instalada en el sector, que ha
en general en todos los componentes del sido iniciada por generaciones anteriores,
sector de la salud, y especialmente en los recibida, disfrutada y quizás pagada parcial-
Discusiones Técnicas * FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 15

mente por las actuales, que a su vez aumen- plica que estas sean ejecutadas por una au-
tan las inversiones en infraestructura trans- toridad central que puede realizar los enfo-
íkiendo la carga a las poblaciones futuras. ques integrados que estasrequieren, pero las
Estas también recibirán el legado de todas características de la mayoría de los servicios
las inversiones de períodos anteriores, pa- directos de salud indican no sólo la conve-
gando sólo una parte del costo diferido y otra niencia, sino la necesidad de ser producidos
proporcional de aquellas inversiones que se y administrados a nivel local donde existe un
decida realizar en la etapa actual. mayor conocimiento de las modalidades de
los problemas por resolver. Este constituye
Transferencias interterritoriales. La parte
uno de los argumentos de mayor peso para
proporcional del presupuesto asignado a las
la descentralización de ciertas funciones de
instituciones que integran el subsector pú-
salud.
blico para la producción de servicios para la
En los sistemas de seguridad social la
salud, presenta un conjunto de problemas
distribución geográfica de los recursos se
relacionados con la asignación entre los di-
basa en la magnitud de la afiliación y recau-
versos niveles de la estructuración política y
dación local. En algunos casos se aplica una
económica de un país que puede coincidir
política compensatoria transíkiendo los su-
con ciertas subdivisiones territoriales.
perávit de operación regional a las zonas
Los problemas que requieren mayor aten- con déficit.
ción se presentan en los países constituidos
Los programas internacionales de salud
en forma federal en los cuales se distingue
constituyen uno de los medios más eficaces
el nivel centralizado del poder federal, esta-
para las transferencias de ingresos interterri-
tal, departamental o provincial y el de los
toriales, en los cuales tienden a desaparecer
municipios o localidades.
los límites fronterizos para lograr una apli-
Las tinanzas públicas tienden a incorporar cación eficaz, basada en principios de soli-
entre sus objetivos una base de política daridad y en la comunión de intereses de
redistributiva o compensatoria de la capaci- los pueblos americanos en la consecución de
dad económica local. Sin embargo, no en sus objetivos de salud.
todos los países se han instaurado los me-
canismos que garanticen la aplicación de los Transferencias condicionadas. Otros me-
recursos obtenidos por los gobiernos centra- canismos de financiamiento lo constituyen
les y/o estatales a los programas y servicios las transferencias, subsidios u otras asigna-
que se pretenda desarrollar en el tercer nivel ciones condicionadas. En este tipo de trans-
de municipios y localidades, quedando una ferencias la entidad receptora tiene que
parte considerable de la población marginada igualar la aportación con sus propios
a los beneficios de una política presupuestaria fondos y dedicarla a la realización de activi-
redistributiva que se orienta a nivel centrali- dades previamente establecidas. Las condi-
zado, En algunos casos es posible observar ciones de los aportes financieros pueden
la aplicación de recursos a los programas y significar que la entidad receptora asuma la
actividades específicasque benefician directa- responsabilidad de su aplicación pudiendo
mente a las poblaciones de localidades ejercer un criterio discrecional con apego a
menores. las directrices señaladas por la autoridad
En todos los países se pretende que los central.
servicios que se canalizan a través del sub- Este mecanismo de transferencia difiere
sector público alcancen cobertura nacional, de la práctica generalizada de afectar
en cuanto a comprender a todo el territorio ingresos tributarios específicos para fines o
y a toda la población. actividades asimismo determinadas, lo cual,
La naturaleza de algunas funciones im- debido a la naturaleza dinámica de los
16 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

problemas de salud, se convierte usualmente fesionales se financia preferentemente a base


en un importante factor de rigidez en la del seguro de reparto de capitales constitu-
asignación óptima de los recursos. tivos en el que se establece un equilibrio
Otro tipo de transferencia condicionada, entre los ingresos y egresos de un ejercicio,
poco común, es la que se realiza como cargando a los ‘egresosanuales los capitales
incentivo a la eficiencia interna de la entidad constitutivos de las prestaciones originadas
receptora. El monto de esta transferencia en el ejercicio anual. También puede ser
es proporcional al nivel de productividad. aplicado un sistema mixto, de reparto de
Logrado, este tipo de subsidio condicionado, capitales para las pensiones por incapacidad
puede fungir a la vez como mecanismo permanente y para las de sobrevivientes y
complementario de redistribución del ingreso el de reparto simple para las demás presta-
fiscal. ciones.
A largo plazo. Para las ramas de seguros
Financiamiento de las instituciones de segu- a largo plazo, o sea los regímenes de
ridad social pensiones comunes de invalidez, vejez y
La mayoría de los sistemas de seguridad sobrevivientes, se aplican diversos sistemas
social nacionales, estatales 0 provinciales financieros desde el de prima media uni-
tienen una base financiera generalmente tri- forme, o sea de capitalización colectiva y
partita, con aportaciones de los sectores varios sistemas mixtos hasta el de reparto.
estatal, obrero y patronal. Son de naturaleza
compulsiva basada en la legislación corres- Fuentes y técnicas de movilización de re-
pondiente. También pueden ser de base cursos de las instituciones de seguridad social
bipartita como en el caso de las empresas El segmento del sector de la salud, inte-
estatales o paraestatales y organismos des- grado por las instituciones de seguridad
centralizados. Los sistemas bipartitos se social, recibe una parte de sus recursos de
han instituido según una contratación los fondos públicos en forma de subsidios,
colectiva que estableceun régimen de seguri- aportes o contribuciones determinadas por
dad social por un acuerdo sindical con la la legislación al respecto. Si se trata de un
empresa, o de la empresa con los trabaja- sistema nacional sobre bases financieras tri-
dores. La participación de la empresa en partitas, la aportación estatal será fijada de
el presupuesto público y su proporción acuerdo con determinados criterios de parti-
dentro del total del financiamiento determi- cipación entre los tres sectores.
nan la naturaleza directa o indirecta de este. El financiamiento general, o la magnitud
En relación con la organización financiera de las fuentes de los recursos totales canali-
de los regímenes de seguridad social también zados a este componente del sector salud
conviene distinguir la diferencia en el método dependerá de factores, tanto de tipo interno,
de financiamiento por la clase de las ramas como externo. Los de orden interno se
de seguro según sean a corto o largo plazo. refieren en primer lugar a la organización
A corto plazo. Las ramas de seguro de- de los sistemasde seguridad social en cuanto
nominadas a corto plazo son las de enferme- a las relaciones existentes entre sus estruc-
dad, maternidad y riesgos profesionales. La turas y funciones jurídicas, administrativas
de maternidad se basa usualmente en el y financieras, o al grado de coordinación
sistema de reparto simple y generalmente entre los diversos regímenes que pueden
se constituye una reserva adicional de seguri- coexistir en un país. En la medida en que
dad para absorber las fluctuaciones que se logren las relaciones adecuadas, se
pueden presentarse en los ingresos o los observan mayores realizaciones a nivel
egresos. La rama del seguro de los pro- operativo en las finanzas de la seguridad
Discusiones Técnicas * FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 17

social. Asimismo se consideran factores de los recursos canalizados a dichas institu-


tipo interno, el método de cobertura (si ciones.
comprende total o parcialmente las con- Es indudable que cuando existen sistemas
tingencias que afectan al asegurado y sus de seguridad social fraccionados, sus pro-
dependientes), de las polític$s adoptadas en blemas de integración, coordinación y admi-
cuanto a la extensión geogrtica (sectores nistración se traducen al orden Cnanciero,
predominantes urbanos y la proporción de con un menor aprovechamiento de los re-
su protección a poblaciones rurales). Las cursos y la consiguiente disminución en su
políticas adoptadas en cuanto a cobertura productividad y extensión de beneficios.
y expansión geográfica indudablemente Es menos complejo el método de finan-
estarán basadas en los conceptos, metodo- ciamiento en los sistemasde seguridad social
logía y programas específicos adoptados por de tipo bipartita, como son aquellos organi-
los diversos sistemas de seguridad social, de zados para determinados grupos de traba-
acuerdo con el grado de desarrollo alcan- jadores, así como para los miembros de
zado por los mismos. determinadas uniones sindicales y organiza-
Los factores de orden externo son difíciles ciones laborales diversas. Lo importante es
de clasificar debido a que se generan en la definir si la participación de alguna de las
estructura interna del sistema, estando su partes tiene una aportación del presupuesto
aplicación condicionada por las modalidades público, en cuyo caso son válidas las con-
de la realidad específica en el medio externo sideraciones anteriores, hechas con relación
de aplicación. Esto es evidente en el caso al Financiamiento del subsector público de
en que se determina internamente la estruc- salud.
turación de las primas, por clase y grado En cuanto a la contribución directa de
de riesgo asignado a las diversas actividades los beneficiarios conviene esclarecer la
económicas, que indudablemente dependerán significación relativa de las cargas por con-
de los elementos en el medio externo de cepto de seguridad social en los diversos
los sistemas, como son las características del niveles de ingresos.
aparato productivo, la determinación de las
actividades cubiertas y la proporción del Métodos de financiamiento del subsector
factor trabajo en ellas y de los contingentes privado
de trabajadores ocupados, sus niveles de Los métodos de financiamiento de las
salarios, su concentración o dispersión geo- instituciones que integran el subsector pri-
gráfica y la eficacia del aparato administra- vado pueden ser de tipo mixto, en relación
tivo del sistema de seguridad social para la con la forma de percepción directa individual
afiliación obrero-patronal, y para la recau- o colectiva, de los ingresos que reciben del
dación de cuotas. También pueden ser sector privado.
significativos otros ingresos, derivados de la
política interna de capitalización e inversión Fuentes y mecanismos de movilización de
de las reservas y los donativos y contribu- recursos del subsector privado
ciones privadas. Las aportaciones, honorarios, o pagos
En la medida en que los sistemas de directos que realizan los individuos a cambio
seguridad social funcionen con mayor efi- de determinados servicios de salud privados
cacia para mayores sectores de la población, y semiprivados, se basan en las considera-
como mecanismos complementarios de re- ciones personales que reflejan las escalas de
distribución de ingresos, identificándose con preferencias, los intereses particulares y la
los objetivos redistribufivos de otras políticas propia disponibilidad y conocimiento de los
adoptadas a nivel nacional, serán justificados servicios que existan, en relación con los
18 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Enero 1970

que se requieren y el nivel de calidad que de hospitales y otras unidades destinadas a


presentan los mismos. De acuerdo con la proporcionar atención médica preventiva y
magnitud de la necesidad y grado de urgen- curativa, y para la dotación de instalaciones
cia para atenderla, se valoriza la convenien- e instrumental y equipos; para capacitación
cia de utilizar determinados servicios y de y formación de recursos humanos y otros
costear total 0 parcialmente su atención, fines relacionados.
dentro del propio presupuesto individual o Algunos organismos descentralizados y
familiar, teniendo presente las posibles semiprivados (incluidas universidades y
alternativas que existan en relación con la facultades de medicina) que para fines de
estimación del costo relativo que significará esta presentación se consideran como parte
para el individuo y los beneficios que cree del subsector público, también tienen la
este que recibirá. posibilidad de recibir fondos del exterior
En previsión de requerir servicios médicos para el financiamiento de sus programas
en un futuro indeterminado, una persona relacionados con la salud, especialmente
puede contribuir espontánea y regularmente cuando desarrollan programas de interés
a ciertas instituciones del sector privado y internacional.
cubrir por anticipado, parcial o totalmente,
el costo de servicios que le interesan particu- Evaluación de la capacidad operativa para
larmente. Existen además ciertas agrupa- absorber financiamientos adicionales
ciones o asociaciones de médicos privados
de diversas especialidades, que se reúnen El concepto de la “capacidad de absor-
para ofrecer una gama variada de servicios ción” de financiamiento adicional, aplicado
de atención médica que se sostienen con el al sector salud, sin llegar al rigor de su
pago de cuotas regulares de sus asociados. significado en el sentido estrictamente econó-
Este tipo de financiamiento en ocasiones mico, puede interpretarse como el conjunto
moviliza recursos hacia áreas o actividades de condiciones previas que deben cumplirse,
de salud, que no siempre coinciden con la para estar en la posición de poder utilizar
valorización de los problemas de salud a un aumento de recursos financieros destina-
nivel nacional, comprometiendo los recursos dos a ampliar la inversión en el sector salud
reales correspondientes y disminuyendo su en forma óptima. El concepto se refiere a
disponibilidad total para el sector. todos los elementos que se requieren, des-
contando el capital, para aumentar la pro-
ducción de bienes y servicios en el campo
Fuentes de recursos externos
de la salud. El conjunto de factores se detie
El subsector público de la salud, en la con relación a la situación particular exis-
mayoría de los países, es el conducto para tente en cada país que generalmente se
la realización conjunta de ciertos programas asocia con las condiciones de la infraestruc-
de salud, financiados por organismos inter- tura del sector.
nacionales y por los propios gobiernos. Asimismo, la capacidad de absorción se
Resulta de gran interés examinar el me- relaciona con los recursos humanos que re-
canismo multinacional de redistribución de quiere la capacidad instalada y su creci-
ingresos que opera a nivel internacional, a miento previsible, o sea el conocimiento del
través del financiamiento y ejecución de los nivel y ritmo de crecimiento en la capaci-
programas de salud. tación de personal especificado por cate-
Las instituciones comprendidas en este gorías, y con relación al equilibrio que debe
subsector pueden concertar empréstitos bi- establecerse entre las dotaciones de diversas
laterales 0 multilaterales, para el financia- clases de personal y los distintos tipos y
miento de sus inversiones en construcción magnitudes óptimas de las unidades de salud.
Discusiones Técnicas - FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 19

Para evaluar la productividad y la capa- numero y nivel de los institutos de capacita-


cidad de absorción, es indispensable contar ción y enseñanza, las actitudes psicológicas
con métodos que permitan medir los niveles de aceptación, resistencia o rechazo de los
de eficiencia en la administración, operación que imparten y los que reciben los servicios
contable y financiera, y volumen y calidad y bienes, otros factores geográficos, clima-
obtenida en la producción y distribución de tológicos, demográficos, culturales, econó-
bienes y servicios de salud. En función de micos y políticos pueden acelerar, frenar o
los factores mencionados se define “el impedir, la utilización óptima de los recursos
esfuerzo máximo interno”. en el sector de la salud y deberán ser
Es evidente que debe buscarse la utiliza- considerados para la evaluación del esfuerzo
ción óptima de las inversiones en los diversos interno que se esté realizando o el que se
componentes del sector salud con la apli- pretenda alcanzar.
cación más racional de personal y la adop- En los países de esta Región existe la
ción de técnicas modernas de administración conciencia de que el progreso económico y
y finanzas y una mayor coordinación e i&e- social es la responsabilidad de sus pueblos
gración de las funciones derivadas, para y que la obtención de las metas nacionales
aumentar el nivel cuantitativo y cualitativo y regionales depende básicamente del
de los bienes y servicios producidos por las esfuerzo de cada país. Este se sustenta en
instituciones componentes del sector. Ago- una mayor cooperación, coordinación y
tadas las combinaciones óptimas posibles de armonización de políticas y programas na-
realizacion con los recursos internos, para cionales e internacionales, que se conside-
“maximizar” la productividad, sería entonces ran indispensables para complementar el
legítimo recurrir a adiciones de capital. En esfuerzo propio, para la movilización y el
esa situación es justificable pretender incre- aprovechamiento óptimo de los recursos
mentar el nivel de fondos que se requieren, nacionales.
para obtener el aumento de bienes y servicios En el período actual, la mayoría de las
de salud deseados. instituciones fìnancieras internacionales, ya
Por este motivo resulta de gran interés sean de tipo bilateral o multilateral, están
para cada país explorar el grado de eficiencia condicionando la prioridad para el otorga-
en la utilización de su capacidad instalada, miento de créditos o ayuda externa, al
personal, equipos y materiales en una etapa esfuerzo máximo interno realizado y/o en
definida, para determinar el nivel del esfuerzo proceso de realización, la capacidad de
máximo interno que se esté realizando, antes absorción y el interés y efectividad con el
de pretender canalizar mayores recursos cual se esté aplicando la planificación en
íinancieros al sector. Los esfuerzos de un todos los niveles de los gobiernos nacionales.
país deben tender a lograr, mediante todas
las técnicas posibles de aplicar la mejor Proposiciones viables para ampliar las bases
utilización de los recursos existentes y la de financiamiento del secior salud
previsión de los factores adicionales que se Financiamiento externo
requieren, para el aprovechamiento máximo El deterioro que se observa en las condi-
de los nuevos aportes de capital. ciones del marco multilateral de financia-
La utilización óptima de los recursos en miento de origen externo que reciben los
el sector de la salud, en un período determi- países menos desarrollados, de los que se
nado, puede depender de algunos factores encuentran en etapas más avanzadas en la
fuera del ámbito de decisiones del mismo. Región, marca la urgencia de revisar estas
La existencia de redes de comunicación y condiciones para determinar las posibilidades
transportes en las zonas de aplicación, el de su modificación.
20 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Enero 1970

Las necesidadescrecientes de recursos que No obstante que los ingresos tributarios


requieren estos países para un desarrollo muestran una tendencia ligeramente superior
general sostenido en especial para sus obje- al del producto interno bruto y se advierte
tivos de salud, implican la conveniencia de una participación creciente del impuesto
revisar los mecanismos de financiamiento sobre la renta en su composición, no es
externo para complementar y activar la po- realista esperar la solución de los problemas
tencialidad de sus recursos internos. del financiamiento del sector salud en la
En el período transcurrido durante la magnitud y con la rapidez que se requiere
década de 1960-1969, los datos relativos al a través de reformas fiscales, debido a los
producto nacional bruto en los paísesmenos problemas que involucran esas reformas en
avanzados de la región americana, muestran cuanto a su implementación y administra-
la tasa promedio de expansión anual aproxi- ción.
madamente de 5 por ciento. El ritmo de los Los requerimientos de asistencia finan-
incrementos producidos en las necesidades ciera para fines del sector salud variarán de
de importaciones, de inversión y de servicios acuerdo con la etapa de desarrollo de los
públicos, especialmente en los de salud, en países. Los que se encuentran en los niveles
muchos casos son superiores al aumento menos avanzados generalmente necesitan
del producto e implican un esfuerzo interno mayor asistencia técnica para programar el
adicional para aumentar los recursos. Los desarrollo de sus actividades sectoriales y
mecanismos usuales utilizados operan a para evaluar el mayor “esfuerzo interno”
través de aumentos en las exportaciones, en capaces de realizar; así como para determi-
el ahorro interno y en los ingresos tribu- nar los aportes de capital que necesitan en
tarios. Sin embargo, en el período actual, relación con la “capacidad de absorción
para la mayoría de los paíseslas condiciones interna del sector”.
del mercado mundial de sus productos de En la medida en que los países avanzan
exportaciones tradicionales, no permiten hacia niveles superiores, pueden encontrarse
anticipar una posible expansión de estas. En en una situación en la cual se recurre en
cuanto a las posibilidades de una mayor menor grado a la asistencia técnica que
captación de ahorros privados, el patrón proviene del exterior, puesto que esta se
actual de la distribución y nivel de ingresos tiende a combinar en menor proporción con
para los mayores sectores de la población, mayores conocimientos técnicos locales. En
tampoco permiten prever una capitalización cuanto a la necesidad de capitales, estos
privada interna significativa. En cambio el países se encuentran en mejores condiciones
sector público muestra una diferencia posi- para cumplir con los créditos ofrecidos en
tiva entre el ritmo de aumento en los ingresos términos más comerciales que los anteriores.
y los egresos corrientes, que ha significado Es indudable que existe una conciencia
un incremento en las disponibilidades de los creciente entre todas las naciones de su par-
gobiernos centrales para algunas de sus ticipación en mayor o menor medida, en
inversiones en infraestructura. Sin embargo, el desarrollo mundial y de su responsabilidad
el coeficiente general de ahorros nacionales para contribuir al aceleramiento del mismo,
a la Región presenta una tendencia decli-
en relación con sus posibilidades.
nante.
También es evidente que se han realizado
Una medida de la capacidad potencial de
esfuerzo interno se refleja en que el 93% diversas modificaciones en el concepto del
de la inversión bruta regional fue financiada desarrollo deseado por todos los países, de-
con ahorros internos, aun cuando la inver- jando los límites estrechos del nacionalismo
sión ha sido declinante y la afluencia de y del campo estrictamente económico a
recursos externos también. medida que se ha extendido la idea de
Discusiones Técnicas * FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 21

interdependencia que existe entre las diversas de salud financiados y la efectividad de los
estructuras básicas economicosociales de un logros parciales en el corto plazo. Los re-
país y entre los países mismos. sultados y los cambios deseados en ciertas
Prueba evidente de ello lo constituyen los instituciones, en la estructura demográfica,
organismos internacionales financieros insti- en la productividad, en la salud y bienestar
tuidos y la orientación de los gobiernos de la población, generalmente requieren
actuales en la planeación nacional y regional. períodos relativamente largos y sólo se mani-
Es evidente que la creación de la mayoría fiestan después de cierto tiempo.
de los mecanismos internacionales íkan- Es indudable que aun en algunos de los
cieros establecidos, ha obedecido a las ne- países más avanzados, de elevado ingreso y
cesidades de financiamiento externo de los producto nacional, se nota una disminución
países en vías de desarrollo, en un período de sus asignaciones para ayuda externa,
en el cual predominaban los objetivos de respecto a su producto nacional. Entre los
naturaleza económica en detrimento de la factores que han determinado este cambio
política social y sus requerimientos íkan- en su política de ayuda externa, se men-
cieros. cionan los de balanza de pagos, redistribu-
Respecto a la capacidad de los diversos ción de ingresos, inflación, desocupación, etc.
países, se ha comprobado que en buen Los problemas derivados implican situa-
numero de ellos existe una potencialidad ciones internas que pueden esgrimirse para
superior a la utilización actual de recursos, imponer restricciones a la política externa
susceptible de aumentar mediante un mayor de ayuda a los países menos avanzados en
esfuerzo interno con la adecuada ayuda su desarrollo. Por consiguiente se destaca
financiera y técnica proveniente del exterior. la importancia de diversificar las fuentes
El endurecimiento observado en fechas aportadoras de capital para fines de desa-
recientes de los términos generales del finan- rrollo y encontrar los caminos viables que
ciamiento externo, plantea la conveniencia permitan la transferencia real de recursos
de que este sea analizado en el contexto de de las fuentes más apropiadas, en condi-
las condiciones internas prevalecientes, tanto ciones que sean compatibles con las necesi-
en los paísesproveedores de capitales, puesto dades a largo plazo de los países de la
que afectan su posición de oferta, como en Región y en especial las de salud.
los países solicitantes, ya que determinan La necesidad de una mayor cooperación
los requerimientos reales y capacidad de financiera interamericana para los fines de
absorción y de pago. El análisis de la conju- salud señalados, que revista un carácter
gación de las condiciones de los países apor- complementario del esfuerzo interno, en la
tadores y de los solicitantes, permitirá un forma deíinida previamente, tiende a basarse
mayor ajuste en la disponibilidad y condi- en el criterio básico siguiente:
ciones de los recursos, en los mercados Que los recursosfinancieros constituyan una
internacionales de capital, y en las políticas transferencia neta real en volumen adecuado
de iinanciamiento y de ayuda externa. y sostenido y sean otorgados de acuerdo con
las prioridades fijadas por las políticas y planes
Uno de los problemas relacionados con nacionales de salud, integradas a las del desa-
las políticas de ayuda externa a largo plazo rrollo general del país.
para los programas de salud, tanto para Asimismo, se pretende que la ampliación
los países que la proporcionan, como para de una cooperación financiera interameri-
los que la reciben, estriba en el hecho citado cana, de tipo multilateral, para la consecu-
con anterioridad, de que no existe una forma ción de los objetivos de salud de los diversos
suficientemente satisfactoria para medir el países, se realice de acuerdo con los pro-
progreso realizado a través de los programas gramas de estos.
22 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

En cuanto a una situación en que preva- Monetario Internacional, y las posibilidades


lecieran las disposiciones o criterios que de ampliación de los recursos de los otros
atan la utilización de los créditos en condi- mecanismos existentes, que cuentan con
ciones tales que se sobrepase la capacidad fondos especiales que se otorgan en condi-
de pago y de esfuerzo interno de los países ciones más favorables para objetivos gene-
en menores etapas de desarrollo, se estima rales del desarrollo, en donde ya se incluyen
conveniente considerar la posibilidad de los de salud, así como la exploración de
crear nuevos mecanismos efectivos que nuevas fuentes y mecanismos.
permitan liberalizar el crédito externo con Es evidente la conveniencia de que el
las adecuadas tasas de interés, plazos, clase financiamiento sea de carácter multilateral
de moneda para los pagos, períodos de con el objeto de realizar una distribución
gracia y volúmenes que requieren los di- de recursos a nivel internacional, basada
versos componentes del sector, tomando en en principios de solidaridad que tienden a
cuenta la naturaleza específica de la pro- ayudar a los países de menores recursos y
ducción de bienes y servicios de salud, así que los Gobiernos, tanto contribuyentes
como el carácter plurianual de algunos de como receptores de capital, revisen las me-
susproyectos y programas. didas internas, fiscales, monetarias, o credi-
Para este ti se ha pensado en la viabili- ticias, para recomendar las que se consideren
dad de recurrir a algunos mecanismos adi- más adecuadas de acuerdo con sus propias
cionales a los existentes, que en su mayoría condiciones, tanto para las aportaciones a
no operan con menores tasas de interés a los fondos, como para restitución de los
las que rigen en el mercado internacional créditos obtenidos.
de capitales, prek-iendo la operación a corto De la misma manera se considera conve-
o mediano plazo, los pagos en moneda dura niente estudiar la viabilidad de la adopción
y ciertas actividades económicas conside- de mecanismos de financiamiento que per-
radas de solidez financiera. miten la realización de dos clases de obje-
La proposición de constituir un fondo tivos en forma simultánea. Unos de conve-
regional para financiamiento de las inver- niencia económica, redituables y otros de
siones del sector salud, requiere un análisis interés social, atractivos para ciertos países
para determinar su forma de operación sobre contribuyentes de capitales, que desean
bases distintas a las de los mecanismos impulsar determinadas exportaciones de
actuales para la otorgación de créditos, con bienes, que pueden requerir los países re-
una nueva orientación en función de las ceptores, deseososde promover sus políticas
necesidades reales de financiamiento del de salud. En este tipo reciente de opera-
sector y de sus limitaciones actuales para ciones de crédito-mediante el cual ciertos
operar en forma satisfactoria. organismos han otorgado algunos préstamos
El problema fundamental para la crea- destinados a financiar parcialmente los gastos
ción de un fondo regional, se localiza en la de capital proyectados por los ministerios de
constitución de sus recursos o sea en la educación en algunos países de esta área-
forma de determinar la contribución de cada las instituciones reciben una línea de crédito
país, así como en el establecimiento del me- abierta en algún banco de los países apor-
canismo para otorgar condiciones que no se tadores, que constituye un activo disponible,
rigen por los incentivos del mercado para cuyo derecho de disposición se transfiere al
la recuperación de los mismos. Para este banco central del país receptor; este, a su
fin puede ser importante analizar la ratifi- vez, pone a disponibilidad de la institución
cación y activación de las disposiciones de en cuestión, una cantidad equivalente en
Derechos Especiales de Giro, del Fondo moneda del país, para ser gastada local-
Discusiones Técnicas - FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 23

mente. La ventaja adicional que se puede dades, una proporción de los depósitos de
derivar de este tipo de operación, es la de ahorro que ya muestran una tendencia cre-
aliviar la situación de balanza de pagos, ciente en estos países. El banco central
aumentando la disponibilidad de divisas podría emitir una disposición para que un
acreditadas para linanciar la importación de porcentaje de dichos fondos sea destinado
determinados artículos convenidos previa- a crédito de interés social en condiciones
mente. especiales para su restitución. Ya es evi-
Estos mecanismos de financiamiento ex- dente, en algún país de esta área, la viabili-
terno podrían ser utilizados para el fortale- dad de este mecanismo para fomentar las
cimiento de la infraestructura de salud y obras de vivienda de interés social y de pro-
para el fomento de los recursos humanos. gramas de fortalecimiento para la alimenta-
Es importante proseguir la investigación ción popular. Este tipo de disposiciones de la
sistemática de la posibilidad de desarrollar banca central afecta el importe del pasivo
y aplicar estos mecanismos para el Cnancia- por depósitos de ahorro, en el sentido de
miento del sector salud. que esté representado por préstamos a la
vivienda de interés social con garantía hipo-
Financiamiento interno tecaria, fiduciaria, o por bonos hipotecarios,
que tengan por objeto préstamos de la misma
En cuanto a las modalidades nuevas que naturaleza.
pueden ser adoptadas en los mecanismos Para el fortalecimiento de los programas
indirectos y directos para la movilización de alimentación popular, se puede afectar
de fondos de orden interno, estoscaen dentro el importe del pasivo por depósitos de ahorro
del campo de las finanzas públicas y del en la misma forma indicada, otorgando cré-
sector privado. ditos a algún organismo responsable de
En el primero puede ser de gran interés mantener los precios a los productores y
analizar en qué medida se puede recurrir consumidores de ciertos alimentos, de
a ciertas modificaciones en la política tribu- acuerdo con una política alimentaria adop-
taria que grave con mayor progresividad tada.
aquellos rubros que todavía tienen márgenes Otra de las soluciones de tipo interno
para soportar cargas adicionales, sin que se tendientes al aprovechamiento óptimo de
afecten los incentivos indispensables en de- los recursos disponibles para el subsector
terminadas actividades para el desarrollo público de salud, acorde con la linea de
del país. Asimismo, sería interesante realizar pensamiento de la realización del esfuerzo
los estudios que permitieran determinar la máximo interno, es el de la coordinación
posibilidad de asignar el producto de ciertos de las actividades sanitarias, asistenciales y
impuestos especiales para iinanciar el sector de seguridad social que realizan las secre-
salud.z tarías y departamentos de estado, los orga-
También se requieren mayores investiga- nismos descentralizados y las empresas pro-
ciones para conocer hasta qué punto se piedad de los gobiernos federales, así como
puede estimular o promover la ampliación aquellas otras entidades que realizan activi-
de las aportaciones actuales directas y nuevas dades de salud y en las cuales participa el
contribuciones indirectas, como las que se Estado en su financiamiento.
pueden canalizar a través del sistema ban- Para la consecución de este propósito, en
cario, que puede orientar a ciertas activi- algunos países se ha recurrido a coordinar
*No se debe confundir con los impuestos especiales las instituciones de seguridad social con los
predestinados a ciertos objetivos o programas de salud,
que significan rigideces que pueden obligar a continuar ministerios de salubridad y asistencia y en
programas a un nivel de gasto fijo, aun cuando su justi- otros se ha optado por aplicar el concepto
litación o prioridad hayan perdido vigencia.
24 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

del servicio nacional único de salud, coordi- a crear comisiones y grupos de estudio para
nando todas las dependencias y organismos abordar el análisis de los problemas que
del sector público o paraestatal que realizan plantea la coordinación institucional del
actividades de salud. sector y sus mecanismos específicos para
Los problemas relacionados con este su implementación.
esfuerzo por lograr una mejor inversión y En la medida en que estos estudios con-
administración de los recursos que el sector tribuyan a la obtención de una mayor con-
público destina a los fines de salud, se rela- sistencia en la coordinación de actividades,
cionan con el nivel de la calidad de los tendientes a lograr una extensión de los
servicios y bienes producidos, en cuanto a servicios a sectoresmás amplios de la pobla-
la superioridad de los proporcionados por ción, con mayores niveles de calidad y
una institución en relación con los de otra eficiencia, se estará fundamentando la con-
y por lo que se refiere a áreas y sectores de veniencia de los planes únicos de salud,
la población que sirven. Esto, a su vez, crea derivados de las políticas nacionales, inspi-
problemas de orden íinanciero para determi- radas en el aprovechamiento máximo de los
nar la canalización y utilización de los re- recursos disponibles de la nación, para la
cursos disponibles. consecución de sus objetivos sectoriales
En algunos países, los sistemas de seguri- dentro del contexto de los requerimientos
dad social han sido considerados los más totales de su desarrollo general.
aptos para la captación de recursos finan-
cieros por su naturaleza compulsiva y por Conclusiones
contar ya con los mecanismos establecidos
El financiamiento del sector salud en los
para la recaudación de cuotas. Asimismo,
diversos paísesdel área americana constituye
se les han asignado funciones que se limitan
uno de los problemas más complejos que
al trámite y otorgación de las prestaciones
afectan al mismo y requiere análisis e inves-
en dinero, dejando al servicio nacional de
tigación sistemáticos para encontrar su posi-
salud los servicios o prestaciones médicas,
ble solución.
para lo cual la seguridad social realiza
transferencias de los fondos recaudados. La identificación de los rasgos comunes
que definen el problema se facilita con el
En otros casos se pretende que el sistema
análisis previo de una tipificación de los
único nacional de salud sea financiado con
países de acuerdo al nivel de desarrollo en
los recursos del presupuesto público que
que se encuentran. Asimismo, las caracterís-
considera la distribución institucional de
ticas de la estructura del sector salud permi-
acuerdo con los mismos, conforme al pro-
ten destacar los problemas financieros de-
yecto de presupuesto presentado, en el cual
rivados de la misma y que se originan en
han sido considerados la significación y los
la rigidez y la atomización institucional, en
requerimientos de las dependencias y orga- la aplicación de métodos inadecuados para
nismos incluidos en el sector público de la evaluación de programas, en la influencia de
salud. las estructuras políticas y en la composición
Para evaluar la viabilidad de constituir institucional del sector, así como en la de-
un servicio único de salud de carácter na- terminación de prioridades institucionales y
cional, se requiere analizar en forma pro- la consiguiente asignación de recursos.
funda y detallada los problemas relacionados Constituye un terreno adicional de implica-
con el financiamiento y la coordinación de ciones la tarea de hacer compatibles los
las actividades que se proyecten en materia objetivos institucionales del sector con los
de salud pública, asistencia y seguridad definidos por la polftica del desarrollo na-
social. En algunos países se ha procedido cional económico y social.
Discusiones Técnicas . FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 25

Los problemas de iinanciamiento están constituir una de las condiciones o requisitos


condicionados por la estructura del sector establecidos para la asignación de nuevos
y la significación que tienen en cada pafs las fondos presupuestarios y para la adjudica-
instituciones que lo componen. ción de créditos.
Los aspectos fundamentales del problema Cumplido el requerimiento de mejorar la
consisten en la determinación de los métodos utilización de los recursos existentes, la ne-
de financiamiento del conjunto de institu- cesidad evidente de ampliar el nivel de
ciones y organismos que lo integran, espe- aquellos que se canalizan al sector implica
cialmente la localización de las fuentes de un cuidadoso examen de las posibilidades
recursos y los mecanismos que pueden utili- de realizar transferencias intrasectoriales e
zarse para su movilización. intersectoriales de recursos y de los factores
Desde este punto de vista conviene dis- que obstaculizan la generación y la movili-
tinguir entre los subsectores público y pri- dad de aquellos, en la calidad, cantidad y
vado que tienen diferentes fuentes y meca- ritmo que requieren las necesidades cre-
nismos de financiamiento, tanto internos cientes del sector salud, en la mayoría de
como externos. Ello permite una visión de los países del área observada.
conjunto de los diversos factores que influyen En cuanto al financiamiento de origen
en el problema y condicionan sus posibles externo, es evidente que la creación de la
soluciones. mayoría de los mecanismos hnancieros inter-
Los métodos, fuentes y mecanismos del nacionales, y las políticas de fkanciamiento
financiamiento del subsector público señalan de los gobiernos e instituciones privadas,
la necesidad de mejorar las estrategias en fueron orientadas originalmente por un cri-
el campo de las finanzas públicas, para terio de inversión predominantemente eco-
captar y redistribuir mayores ingresos para nómico basado en el funcionamiento de los
el sector salud. En el campo privado hay incentivos usuales en el mercado de capi-
necesidad de una observación continua de tales. En fecha posterior, los países colo-
la proporción relativa de las aportaciones cados en posiciones más avanzadas de
voluntarias del individuo, cuyos ingresos le desarrollo, adoptaron ciertas modalidades
permiten atender su propia salud, procu- tendientes a considerar la posición de los
rando determinar si la tendencia que se países menos avanzados y sus necesidades,
observa en ese aporte puede ser aprovechada que aun siendo predominantemente econó-
para incrementar y ampliar las actividades micas ya incluían objetivos de tipo social
del sector público en el campo de la salud. requiriendo algunas modificaciones acordes
La distinción entre el íinanciamiento de con estos objetivos en las condiciones de los
origen interno y el externo destaca la con- financiamientos otorgados.
veniencia de estudiar en profundidad aspec- Sin embargo, aun en el período más
tos tales como la “capacidad de absorción reciente se observa que el f!nanciamiento
de nuevos aportes íinancieros,” por parte externo todavía no corresponde a las necesi-
de los países, en función de su capacidad dades crecientes, ni reune las condiciones
instalada, la utilización de los recursos hu- necesarias para impulsar la política social
manos y la eficiencia administrativa para y dentro de esta, las actividades de salud.
lograr las combinaciones óptimas de estos Estos mecanismos financieros multilate-
factores. Asimismo, se requiere definir el rales, que contribuyen al financiamiento del
“máximo esfuerzo interno”, que es indis- subsector público de la salud, carecen de
pensable realizar antes de recurrir a nuevos la flexibilidad necesaria para responder a los
financiamientos, hechos que adquieren en requerimientos del mismo. Una excepción
la actualidad una mayor significación al a ese planteamiento es el relacionado con
26 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Enero 1970

agua y alcantarillado que, por sus sistemas de un fondo regional específico para finan-
de cobro por servicios, tiene una mejor ciar actividades de salud, y utilización más
posición crediticia y es, por lo tanto, campo amplia y reorientación de los mecanismos
preferente para las inversiones provenientes financieros existentes.
del exterior. Es evidente que cada país tendrá que en-
Los problemas relacionados con la cuanti- contrar su solución propia al problema del
ficación de resultados de los programas de tianciamiento interno y externo del sector
salud, sumados a la lenta maduración de salud, basado en sus propias realidades y en
los beneficios de la planificación y del incre- la evaluación de la capacidad potencial de
mento de la eficiencia de la administración, sus estructuras internas.
no permiten apreciar los cambios efectuados Los problemas del financiamiento del
recientemente en la productividad de las sector salud deben analizarse en el contexto
instituciones, constituyendo obstáculos para del proceso de desarrollo economicosocial de
que las necesidades del sector sean debida- los países.
mente jerarquizadas a nivel de los orga- Constituyen condiciones previas y nece-
nismos nacionales de elaboración presupues- sarias a cualquier propósito de expansión
taria. de los recursos financieros internos y ex-
Las perspectivas futuras del funciona- ternos disponibles por el sector: la pro-
miento del sector dependen del “esfuerzo gramación e instrumentación del “máximo
máximo interno” posible de realizar; de las esfuerzo interno” para la coordinación insti-
modificaciones tributarias, monetarias y cre- tucional; la definición de prioridades y utili-
diticias que tiendan a aumentar la capacidad zación óptima de los recursos existentes con
de los ingresos públicos con relación al pro- la consiguiente “maximización” de su pro-
ducto interno bruto y su asignación al sector ductividad y de la cobertura de las pobla-
salud; y de la coordinación institucional que ciones, y la evaluación de la “capacidad de
sea factible para definir las prioridades, reali- absorción de aportes adicionales de finan-
zando una distribución apropiada de los re- ciamiento”.
cursos asignados al sector y ampliando la Las posibilidades de expansión del fman-
cobertura de las poblaciones por beneficiarse. ciamiento interno del sector salud se basan
La organización de los seguros únicos de en el perfeccionamiento de los mecanismos
salud, u otros sistemas análogos, pueden para la movilización de recursos hacia el
constituir una fórmula para solucionar el sector:
problema del hnanciamiento del sector, l política tributaria
siempre que existan las condiciones locales l instrumentos monetarios y crediticios
necesarias, y si el sistema se adapta a las 0 sistemasde segurosnacionalesde salud
características particulares del campo de l canalización de recursosprivados a través
aplicación. del sistemabancario.
En cuanto a los recursos de origen ex- La ampliación del marco de financia-
terno, es evidente la necesidad de ampliar y miento externo y su reorientación más
reorientar el marco actual de financiamiento, acorde con las necesidades y la capacidad
según criterios que consideren las necesi- de pago de los países en desarrollo, obliga
dades y la capacidad de pago de los países a definir y programar estudios sistemáticos
en menores etapas de desarrollo. Para ello de factibilidad para obtener créditos externos
es necesario programar el estudio sistemá- de objetivos duales económicos y sociales, a
tico de la factibilidad de obtener créditos determinar la posibilidad de crear un fondo
que permitan la realización simultánea de regional específico para fines de salud, y a
objetivos económicos y sociales; creación estimular la flexibilidad de las políticas ac-
Discusiones Técnicas - FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 27

tuales de crédito y ayuda externa por parte mejor productividad como paso más impor-
de las instituciones hancieras internacio- tante que el simple incremento del íinan-
nales existentes. ciamiento sectorial.
4. Los sistemasempleados para la asigna-
i Resumen ción sectorial e institucional de los recursos
El 7 de octubre de 1969 tuvieron lugar, financieros son variados, no existiendo bases
en la sede de la Organización, las Discu- objetivas para estas decisiones. El nivel en
siones Técnicas de la XIX Reunión del el cual se deciden estas asignaciones es
Consejo Directivo de la OPS, que versaron también variable, reconociéndose así desde
sobre “Financiamiento del sector salud”. Se los organismos nacionales de planificación
formaron dos grupos de trabajo que exami- a los ministerios de hacienda o de economía
naron y analizaron el tema. Intervinieron o reuniones de gabinete del poder ejecutivo.
en las discusiones 52 participantes entre los La imposibilidad actual de medir eficiente-
cuales había representantes de organiza- mente el efecto de las actividades del sector
ciones internacionales, gubernamentales y no salud, por carecer en el momento de indi-
” gubernamentales. cadores adecuados, es también motivo de
Las opiniones expuestas, así como las esta forma de distribución intersectorial.
conclusiones, fueron consolidadas en el In- Se tomó conocimiento de las diferentes
forme Final, según los siguientes términos: distribuciones porcentuales de los fondos
1. Los aspectos de tianciamiento son destinados al sector salud, en relación con
una parte importante que integra tanto el el financiamiento total del sector público y
, los productos nacionales, distribuciones
contenido diagnóstico como las proporciones
programáticas en el proceso de la planifica- variables de acuerdo a la estructura econó-
ción del sector salud. mica, social, nivel de desarrollo, políticas de
gobierno, necesidades inmediatas, etc.
2. En general, en los países no se tiene
conocimiento exacto del financiamiento del 5. Al analizar las posibilidades de incre-
sector salud debido, fundamentalmente, a mento del fìnanciamiento interno, se consi-
deficiencias en la disponibilidad y utilización deró que si bien existen varias fuentes, ellas,
de información estadística presupuestaria y en su conjunto, están limitadas por la capa-
contable. Sm embargo, se reconoció la cidad de Gnanciamiento total de cada país,
existencia de técnicas metodológicas que la que, a su vez, depende de la estructura
permiten un estudio completo del problema. y nivel de desarrollo económico y social.
Dentro de este concepto, cualquier incre-
3. Los problemas del íinanciamíento del
mento desproporcionado en el fmancia-
sector salud no sólo radican en la escasez
miento de un sector puede repercutir nega-
relativa de recursos sino, también, en la
. tivamente en el desarrollo integral del propio
multiplicidad de fuentes e instituciones que
canalizan este hnanciamiento sin la debida país.
coordinación. Como consecuencia resultan La expansión del financiamiento interno
superposiciones y deficiente orientación y debería orientarse fundamentalmente en
utilización de tales recursos. A la solución ampliar la cobertura geográfica y para grupos
de estos problemas se oponen las fuertes de población actualmente carentes de servi-
presiones que ejercen las diversas institu- cios permanentes. Se consideró, además,
ciones del sector para obtener posiciones de que un medio factible para lograr esta ex-
prioridad en la distribución del financia- pansión podrían ser los seguros nacionales
miento. Esta situación señala la necesidad de salud o sistemas similares, basados en
y urgencia de la reestructuración institu- aportes progresivos en relación con los
cional del sector salud, que conduzca a una ingresos de las empresas y las personas.
28 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

6. Como obstáculos mayores en el uso compromisos al país que no sean los más
del financiamiento interno, se consideraron: convenientes.
a) Deficientes procedimientos administra- 8. El financiamiento externo sólo debería
tivos que impiden, al término del ejercicio ser utilizado en el desarrollo de la infraes-
presupuestario, hacer uso completo del tructura de salud, pero entendida esta en
financiamiento. su sentido amplio, de forma que no sólo se
b) Existencia de fondos con destino fijo financien construcciones de acueductos, al-
para programas en relación con enferme- cantarillados, y establecimientos de salud,
dades o grupos de población específicos, sino también, la formación de recursos hu-
cuya rigidez no permite que puedan ser manos, investigación operacional e instru-
utilizados en la atención de otros problemas mentos de racionalización administrativa. De
de mayor prioridad. estemodo se podrá alcanzar la productividad
7. En relación con el financiamiento, se y capacidad operativa más eficiente. Sin
consideraron las siguientes, como causas que embargo, el financiamiento externo debe
dificultan su obtención : usarse como un recurso para el despegue y
a) Procedimientos prolongados y a veces no como una fuente de recursos en forma
demasiado rigurosos en la tramitación formal regular y permanente.
para el otorgamiento de los créditos. 9. Se sugirió la conveniencia de que el
b) Como la gran mayoría de los créditos financiamiento externo se canalizara preferi-
se obtienen para proyectos de inversión en blemente a través de organismos multilate-
infraestructura de servicios, los países en- rales porque es en ellos donde se establece
cuentran posteriormente dificultades en ob- un verdadero mecanismo de solidaridad
tener los recursos internos necesarios para internacional.
su funcionamiento. 10. Los recursos financieros actualmente
c) Compromisos durante largo tiempo disponibles para el sector salud son insufi-
para satisfacer las obligaciones del crédito, cientes para atender la demanda creciente
a veces de mayor magnitud que la capacidad
de servicios, pero, al mismo tiempo, todo
de endeudamiento sectorial o la capacidad
incremento del financiamiento externo e
financiera para funcionamiento.
interno debe ser utilizado en forma racional,
d) En ocasiones, los préstamos implican
el compromiso de adquirir materiales y atendiendo a prioridades y mediante pro-
equipos en el país aportador, lo que puede yectos técnicamente elaborados que reflejan
repercutir en perjuicio de la industria na- una política de salud bien definida, permi-
cional, cuando no en adquisiciones de pro- tiendo de este modo la óptima utilización
ductos más caros que otros similares exis- no sólo de los recursos financieros sino
tentes en el mercado. también de los recursos humanos y físicos,
e) Las donaciones que pueden traer en todas las instituciones del sector salud. 0’

Anexo
Tipificación de 22 países americanos

El intento de elaborar una tipificación de países, rrollo. La interpretación de los indicadores eco-
como marco de referencia para la presentación del nómicos y sociales utilizados usualmente en estos
documento relativo al financiamiento del sector análisis se facilita cuando se tratan de modo tal
salud, se justifica por las pronunciadas diferencias que permitan la construcción de perfiles de desa-
que evidencian los paises de América en cuanto a rrollo, capaces de ofrecer una imagen gráfica de
los niveles y características de su proceso de desa- las características esenciales de los países. Este
Discusiones Técnicas * FINANCL4MIENTO DEL SECTOR SALUD 29

intento de tipiiicación de países fue motivado, ade- tenidos se ordenaron de mayor a menor y se
más, por la necesidad de agruparlos de acuerdo con examinó la magnitud de las diferencias obtenidas
las características que les eran similares constitu- por resta entre cada promedio y el subsiguiente.
yendo conjuntos suficientemente homogéneos que Las diferencias mayores detectadas se utilizaron
faciliten el análisis, a nivel regional, de los comple- para separar los países en grupos diferentes; las
jos problemas que implica el financiamiento del diferencias pequeñas se consideraron como varia-
sector salud, y de los mecanismos posibles para su ciones entre países pertenecientes a un mismo
solución. conjunto.

Bases del procedimiento Discusión de los indicadores utilizados


en la tipificación
Las dificultades para el tipo de evaluación com-
parativa que se pretende son múltiples: los datos La selección de los indicadores para elaborar
requeridos son incompletos y a veces sólo existen esta tipificación de países, fue principalmente res-
para algunos países y para períodos distintos. La tringida y condicionada por Ia disponibilidad de
calidad de la información no sólo suele ser in- variables suficientemente homogéneas para el
cierta, sino muy variable de un país a otro en mayor número de países. Con el fin de procurar
algunos casos, obstaculizando de este modo su una mayor con6abilidad de los datos fue necesario
interpretación. Se suma a este hecho la diversidad renunciar al uso de indicadores obviamente impor-
de criterios para la definición y acopio de los tantes para los ties que se persiguen. Así, por
datos. ejemplo, a pesar de que esta tipificación está orien-
A estos problemas inherentes a la información tada a facilitar el análisis de los problemas de
TIisponibIe, se suma otro, esencialmente metodo- financiamiento del sector, no fue posible incluir el
lógico, que radica en la dificultad de evaluar la dato sobre gastos del sector salud debido a sus
situación global de un país en cuanto al análisis notorias deficiencias en cuanto a exactitud, signiíi-
de un gran número de indicadores de índole dife- cado y comparabilidad entre países (cuadro 2).
rente. En función de estas restricciones, los indicadores
R. Vekemans y J. L. Segundo a siguen un pro- seIeccionados fueron agrupados en la forma
cedimiento de tipificación que sirvió de base al siguiente:
aquí utilizado. Aunque debe ser perfeccionado,
este procedimiento puede servir de guía en su Nivel y estructura de salud. Se eligieron como
estado actual para los análisis que se intenten. Se indicadores la esperanza de vida al nacer, el por-
basa en defmir las distintas características de un centaje de defunciones por enfermedades infeccio-
país considerando los indicadores economicosocia- sas y parasitarias y el porcentaje de defunciones de
les en su conjunto, y no independientemente. menores de 5 años, por considerarse que a pesar
En primer término se transformó la escala en de las deficiencias del registro, de intensidad dife-
que están expresados los indicadores, para hacerlos rente según los países, constituyen la mejor síntesis
comparables entre sí y facilitar su interpretación.4 de las estructuras y niveles de salud de la mayoría
La transformación de las escalas se hizo de modo de los países de América.
tal, que todos los indicadores estudiados quedaron Recursos para eE sector salud. Se eligieron el
expresados en cifras enteras entre 1 y 10, represen- número de médicos por 10,000 habitantes y el de
tando 10 la situación óptima y 1 la más desfavora- camas por 1,000 habitantes, por ser los indicadores
ble. El procedimiento utilizado para la transfor- que tienen menos problemas de definición y más
mación de la escala se describe al final de este alta correlación. Los indicadores disponibles de
anexo. El paso siguiente consistió en calcular el gastos fueron omitidos por las razones ya apun-
promedio para el país de los valores transformados tadas.
obtenidos. Es evidente que este constituye un
procedimiento arbitrario al conceder igual peso a Factores educacionales. La inclusión del indica-
todos los indicadores usados, pero se prefirió no dor de número de matrículas en enseñanza superior
usar coeficientes de ponderación por carecer de como porcentaje de la población de 20 a 24 años,
bases suficientemente objetivas. Los promedios ob- fue decidida por considerarse que es el qne mejor
expresa Ias diferencias de los niveles de educación
8R. Vekemans y J. L. Segundo. “Ensayo de tipo- alcanzados en los diversos países, al relacionarlo
logía socio-económica de los países latinoamericanos”. con el porcentaje de analfabetos mayores de 15
En Aspectos sociales del desarrollo econbmico en
América Latina. UNESCO, 1962. años.
‘Es muy difícil determinar a simple vista, por
ejemplo, si una expectativa de vida aI nacer de 50 años, Otros factores asociados. La disponibilidad de
está de acuerdo o en contradicción con un producto proteínas fue incluida, a pesar de reconocer sus
bruto interno per cápita de EUA$300 anuales y con
una tasa de 4 camas por cada 1,000 habitantes. notorias deficiencias, por ser el único indicador
30 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

CUADRO 2-Amplitud de la variación de los indicadores en el conjunto de los 22 países que se pretende tipificar.

Variación
Indicadores Valor Valor
máximo mínimo

Esperanza de vida al nacer (1969) 71. 46.


Nivel y % de defunciones por enfermedades infecciosas
estructura de salud y parasitarias 38.6 4.9
i % de defunciones de menores de 5 años 58.6 13.0
Recursos Número de médicos por 10,000 habitantes 14.9
para el sector salud Número de camas por 1,000 habitantes 6.4 0:::
Factores No. de matrículas en enseñanza superior:
educacionales % de la población de 20 a 24 años 12.6 0.2
% de analfabetos mayores de 15 años 95.0 8.6
Otros IDisaonibilidad de moteinas &día/habitante 94. 47.
factores % de población coh agua a domicilio 62.3
asociados Grado de urbanización 61.3 !i::
Factores Producto bruto interno per cápita 891. 95.
económicos % de la población activa ocupada en el sector II 35.5 6.6
Estructura Porcentaje de la población menor de 15 años 47.9 28.6
demográfica
Población total 88.1 1.1

disponible relacionado, aunque indirectamente, con de los indicadores economicosociales según grupos
un posible estado nutricional de los países. El de desarrollo, nivel promedio de los indicadores en
grado de urbanización, índice elaborado por CEPAL, cada grupo e indicadores economicosociales (cua-
fue incluido por considerarlo el indicador disponi- dro de referencia). La figura 1 presenta el nivel de
ble que resume mejor los complejos elementos que los indicadores economícosociales para cada grupo
integran este concepto. y estos indicadores expresados en escala transfor-
Factores económicos. El producto bruto in- mada. La figura 2 presenta el nivel promedio de
terno per cápita, a pesar de su difícil interpretación los indicadores en cada grupo.
y escasa comparabilidad entre países, fue incluido
por constituir el único dato disponible para indicar Procedimiento seguido
el nivel de desarrollo alcanzado por los países. El
porcentaje de la población activa ocupada en el La homogeneización de las escalas de las varia-
sector II (manufactura) fue considerado como ex- bles se obtuvo transformando la escala ori&nal de
ponente suficientemente eficaz de la estructura de cada variable en una escala nueva, que abarca el
desarrollo que evidencian los países. recorrido de la escala original y está dividida en
Estructura demogrdfica. El porcentaje de la po- 10 intervalos, iguales entre sí. En cada caso, 10
blación menor de 15 años fue considerado el mejor representa la condición más favorable y 1 la más
exponente de la estructura demográfica de los desfavorable.
países de América.
Población total. La población total no está in- CUADRO 3-Tipificación de 22 paises latinomericanos.
cluida dentro del conjunto de indicadores con los Número de países, población en millones y proporción de

cuales se pretende tipificar los países. Se consigna la población total en cada grupo.

como un dato adicional con el único propósito de


permitir evaluar el número y la proporción de Población
Grupo Número
población de la región comprendida en los diferen- de países Millones %
tes grupos, o conjuntos de países que representan L
distintos grados de desarrollo económico y social
(cuadro 3). 1:
III
90*2
60:4
Constitución de los grupos. Los 22 países estu- 123.9
diados, con un total de 262.4 millones de habi- IT 14.8
tantes, quedaron distribuidos en siete grupos, como 11.7
Ai 5.0
se muestra en el cuadro 3. En los cuadros 4, 5 Y
Total 262.4
6 se detalla la tipificación de los 22 paises: nivel
CUADRO 4--Tipificación de 22 países americanos. Nivel de los indicadores economicosocioles según grupos de desarrollo.

Recursos para Factores otros factores Factores


el sector salud educacionales asociados económicos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ll 12 13 14 15

10 - 6
II 4’ i 9’ 8 6’ ! 3 ; - 7 5 : 7 :
56 1 1 74 4 7 4 1: 7 T 9 -i ; 3 :
7 3 2
III 9” 7” : 3 : 3 8 ; 3 7 5” ‘7 4 2 6
4 2 1
10 i 7 z 3 :: 2 1: 2 17 4 s 5 1 1
ll 7 6 3 3 4 8
IV :3 2 : 5 d, z 6 ; : 6 : 4 z : 2
14 6 4 5” 3 5 : 5 4 .: 5 9 : .: 1:
15 5 4 1 3 3 1 5 4 1
V i; ! ; 2 3 z z 5 ? 4 4 : : i :
6 6 1 4 4 2 : 3 z i 2 : 1
19 3 4 1 2
VI z: : ! 3 2 4 3 3 2 3” 1 :
3 ; 4 2 3 i 2 2 3 3 2 1
VII 22 2 - 1 1 1 1 1 - 1 1 1 1 1 1
CUADRO 5-Tipificación de 22 países americanos. Nivel promedio de los indicadores economicosociales en cada grupo.

Nivez ;,sIud”ra Recursos para Factores Otros factores Factores


el sector salud educacionales asociados económicos

1 2 3 4 5 6 1 8 9 10 11 12 13 14 15

1 9.50 10.00 9.50 9.00 10.00 8.50 10.00 9.50 9.50 10.00 7.50 9.50 10.00 2.00

II 8.00 8.75 6.75 4.25 7.50 3.50 9.00 7.00 7.50 7.00 6.33 6.75 6.00 1.25

III 7.25 6.50 3.50 4.25 5.00 5.75 8.25 3.50 7.75 5.50 7.00 4.25 1.75 2.50

Iv 6.25 5.50 4.75 3.25 3.75 3.50 1.25 3.00 4.75 4.50 3.50 4.25 2.00 4.00

V 5.00 5.25 2.00 3.00 3.25 2.25 6.50 1.67 3.15 3.50 3.00 3.75 1.00 1.00

VI 2.00 4.33 3.33 1.67 3.33 2.00 4.00 2.33 2.61 2.33 2.33 2.61 2.00 1.00

VII 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 - 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
.s.

CUADRO ó-Tipificación de 22 países americanos. Indicadores economicosociales. (Cuadro de referencia.)

Recursos para Factores Otros factores Factores


el sector salud educacionales asociados económicos

-2;:
6
ag 8
País

Argentina 19.7 8.6 62.3 23.6


Bolivia
Brasil
2z.56
26:8’ 28
‘E
4:on
2: 67.9
50.9’
47” 14.5
23.0n
4.4
88.1
Colombia 21.1
24.5
49.2=
4:::
27
4:s
37.3
15.7
:?
54
46.5
60.6
20.7
CUE Faca fE 22.1 41.4 EI
Cblle
Ecuador
159.5
2711
41:1 5:; i:: 16.4 80 40.5
32.1 25.4 :fi
El Salvador 16.4
38.6
:z
49:3
2:; 2:: :8 17.2 3:2
%6 62 :2:: 14.2
E%zmala 58.6b 0*7 i:: 6.6b %
$cy 157 1:6 :::o 13:;
4::: $2 34.6 ::8’ 4%
Ipr~U $E 4:; 2:3 28 15:3
18:l %:8 E 13.6 i.3
pF=-wY 16.3 34.1 Ei 2:; 2511 “8 18.5 2:3
24.0 39.4 ;;:;
Rep. Dominicana 21.7 55: 5:: 2:: 40.1 ‘W
13:o ll.4 6.4 5317
$EJla 14:: 1;;;
% 4:: %:
Trinidad y Tabago ;:: 25:l 5.3 38:9 1.1

a Solamente el estado de Sáo Paulo.


b Estimada.
34 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

FIGURA l-Tipificación de 22 países americanos: nivel de los indicadores economicosociales por países para cada
grupo, e indicadores económicos y sociales de 22 países americanos expresados en escala transformada.

Construcción de la escala transformada Amplitud


total 35.55-10.25~25.30
Recorrido registrado de la variable: va desde el
Amplitud del
valor mínimo hasta el valor máximo registrado.
intervalo 2.6
Amplitud del intervalo: es igual a un décimo de b) Recorrido
la amplitud total del recorrido real y se expresa con registrado 10.0 -35.5
una precisión no mayor que los valores originales Recorrido
registrados. Las aproximaciones necesarias se real 9.95-35.55
hacen siempre a la cifra superior. Amplitud
total 35.55- 9.95=25x50
Ejemplos: a) Recorrido Amplitud del
registrado 10.3 -35.5 intervalo 2.6
Recorrido
real 10.25-35.55 Origen de la escala: Como origen, se utilizó de
Discusiones Técnicas - FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 35

I n

preferencia el punto medio de la escala. Es decir, Cuando se obtuvieron límites negativos al utilizar
se intentó que el límite entre los intervalos 5 y 6 este origen se procedió a usar el origen cero.
coincidiera con el punto medio del recorrido obser- Tipificación. Se calculó el promedio aritmético
vado obtenido por la semisuma de los valores
de todos los indicadores (en escala transformada)
líítes de dicho recorrido. Cuando esto no fue
posible se aplicó la convención siguiente: si la de cada país. Los promedios se ordenaron según
última cifra del semirrecorrido era impar, se utilizó magnitud y se calculó la primera diferencia finita.
como límite superior del intervalo 5, y como límite Las diferencias hnitas notoriamente altas, se utili-
inferior del intervalo 6, si era par. zaron para diferenciar los grupos.
36 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Enero 1970

Technical Discussions at the XIX Meeting of the Directing Council of PAHO


Financing of the Health Sector (Summury)
The Technical Discussions at the XIX Meet- termined by the economic and social structure,
ing of the Directing Council of PAHOwere held leve1 of development, govermnent policies,
on 7 October 1969 at the Headquarters of the immediate needs, etc., were also discussed.
Organization. Two working parties were estab- 5. In discussing the possibility of increasing
lished to examine and analyze the topic, which interna1 financing the view was expressed that,
was “Financing of the health sector”. Fifty- although there were various sources, as a whole
two participants, including representatives of in- they were limited by the overall financing ca-
ternational, governmental and non-governmen- pacity of each country, which in turn depended
tal organizations, took part in the discussions. on the structure and leve1 of economic and
The views expressed and the conclusions social development. Any disproportionate in-
reached by each working party are summarized crease in the financing of a particular sector
as follows in the Final Report: might have negative effects on the overall de-
velopment of a country.
1. Financing is an important aspect of the The basic purpose of expanding interna1
diagnosis of the situation and of technical pro- financing should be to extend geographical
posals for health plans and programs. coverage and to include population groups at
2. By and large, the countries do not have present without continuous services. It was also
an accurate knowledge of the health sector agreed that a practica1 way of achieving this
financing, primarily because budgetary and expansion might be national health insurance
accounting data are unavailable or not properly or similar scheme based on progressive con-
used. However, it was recognized that tech- tribution geared to corporate or personal in-
niques are available for making a complete come.
study of the problem. 6. The following were considered to be the
3. The problems besetting the financing of most important constraints on the use of in-
the health sector arise not only from the rela- terna1 financing:
tive scarcity of money but also from the lack
‘of coordination of the multiple sources and a) Inadequate administrative procedures
institutions channeling funds. Consequently that prevent complete use of allocated funds
there is overlapping, and deficient orientation within a budgetary period.
of utilization of these funds. Strong pressure b) The earmarking of funds for special
exerted by various health sector institutions, disease programs or specific population groups,
in an effort to obtain prior@ in the distribu- which prevents them from being used for other
tion of funds, hampers the solution of these higher prior@ problems.
problems. The reorganization of the institu- 7. The following were mentioned as obsta-
tional structure of the health sector is there- cles to obtaining externa1 financing:
fore considered urgent. This would result in
an increase in productivity, which is more a) Prolonged and sometimes over-rigid pro-
important than a mere increase in sectoral cedures in the formalities for obtaining funds.
financing. b) Owing to the fact that most of the invest-
4. Different systems are used for distribut- ment loans are obtained for health services
ing funds to the sector and to institutions, but infrastructure projects, the countries subse-
the decisions taken have no rational basis. quently have difficulty in obtaining the neces-
These allocations may be decided by national sary interna1 funds for their maintenance.
planning organizations, ministries of finance or c) Long-term commitments to satisfy loan
economy or by Cabinet meetings. At present obligations, which sometimes exceed the debt
it is impossible to accurately measure the effect capacity of the health sector and its financial
of health activities because there are no proper capacity for operating and maintaining the
indicators and this accounts for the present system.
mode of distributing funds among the institu- d) Sometimes loans involve a commitment
tions of the sector. to purchase materials and equipment in the
Variations in the amount of funds allocated lender country, an arrangement which may be
to the health sector expressed as a percentage detrimental to local industry or result in the
of the total financing of the public sector sud purchase of products that are more expensive
of the gross national product which are de- than locally available substitutes.
Discusiones Técnicas - FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 37

e) Donations which may involve undesirable 9. It was suggested that externa1 funds
commitments by the country. should be preferably channeled through multi-
lateral agencies because they are true instru-
8. Extemal kntncing should be used solely ments of intemational solidar@.
for developing the health infrastructure, in its 10. It is evident that the linancial resources
broadest sense; that is, not only for financing at present available to the health sector cannot
the construction of water supply and sewerage satisfy the growing demand for services; there-
systems, and health establishments, but also for fore, every increase in external or internal
manpower training, operations research, and financing should be used to deal with priority
for promoting the application of modem meth- problems in a rational manner; that is, through
ods to administration. In thi~ way productivity tecticdly prepaed projects reflechg a weu-
and working capacity can be increased. How- detined health policy, thereby enabling opti-
ever, externa1 tiancing must be used as a mum use to be made not only of funds but
resource for “take-off”, and not as a regular also of manpower and physical resources in
and continuous source of funds. all health sector institutions.

Discussões Técnicas da XIX Reuniiio do Conselho Diretor da OPAS


Financiamento do Setor Saúde (Resumo)
Em 7 de outubro de 1969, realizaram-se na turacáo institucional do setor saúde, a qual
sede da Organizat$o as Discussóes Técnicas conduza a melhor produtividade como passo
da XIX Reuniáo do Conselho Diretor da OPAS, mais importante que o simples incremento do
que versaram sobre “Financiamento do setor financiamento setorial.
saúde”. Formaran+se dois grupos de trabalho, 4. Os sistemas empregados para a consigna-
que examinaram e analisaram 0 tema. Inter- cáo setorial e institucional dos recursos tinan-
vieram nas discussóes 52 participantes, entre ceiros sáo vários e náo existem bases objetivas
os quais havia representantes de organizacóes para essasdecisóes. 0 nível no qual se decidem
intemacionais, govemamentais e náo govema- essas consignacóes é também variável e vai
menta&. desde os organismos nacionais de planejamento
As opinióes expostas, assim como as con- até os ministérios de fazenda ou de economia
clussOes, foram consolidadas no Relatório ou reunióes de gabinete do poder executivo.
Final, segundo os seguintes termos: A atual impossibilidade de medir eficientemente
o efeito das atividades do setor saúde, por
1. Os aspectos do tkanciamento constituem faltarem, no momento, indicadores adequados,
parte importante que integra tanto o conteúdo é também motivo dessa forma de distribuicáo
diagnóstico como as proporcões programáticas intersetorial.
no processo do planejamento do setor saúde. Assinalaram-se as diferentes distribuicóes
2. Em geral, náo se tem nos países conhe- percentuais dos fundos destinados ao setor
cimento exato do financiamento do setor saúde, saúde, em relacáo com o íkanciamento total
devido? fundamentalmente, a deficiencias na do setor público e os produtos nacionais,
dispombilidade e utilizacáo de informacáo esta- distibuicóes variáveis de acorde com a estru-
tística orcamentária e contábil. Entretanto, tura econômica, social, nível de desenvolvi-
reconheceu-se a existência de técnicas metodo- mento, políticas de govêrno, necessidades ime-
lógicas que permitem um estudo completo do diatas, etc.
problema. 5. Na análise das possibilidades de incre-
3. Os problemas do tinanciamento do setor mento do flnanciamento interno, foi conside-
saúde náo só radicam na escassez relativa de rado que, embora existam várias fontes, estas,
recursos, mas também na multiplicidade de em seu conjunto, estáo limitadas pela capaci-
fontes e instituicóes que canalizam êsse íinan- dade de íinanciamento total de cada país, a
ciamento sem a devida coordenacáo. Ocorrem, qual, por sua vez, depende da estrutura e do
em conseqüência, duplicacóes e orientacáo e nível de desenvolvimento econômico e social.
utilizacáo deficientes de tais recursos. A Dentro dêsse conceito, qualquer incremento
solucáo dêsses problemas, opóem-se as fortes desproporcionado no financiamento de um setor
pressóes que as diversas iustituicóes do setor pode repercutir negativamente no desenvolvi-
exercem para obter situacóes de prioridade na mento integral do próprio país.
distribuicáo do kuk=unento. Esta situa9áo A expansáo do financiamento interno deveria
assinala a necessidade e urgência da reestru- orientar-se fundamentalmente para a amplia@0
38 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

da cobertura geográfica e para grupos de mento no país que o concede, o que pode
populacáo atualmente carentes de servicos repercutir em prejuízo da indústria nacional,
permanentes, Considerou-se, outrossim, que quando náo em aquisicóes de produtos mais
um meio de lograr essa expansáo seriam os caros que outros similares existentes no mer-
seguros nacionais de saúde ou sistemas se- cado.
melhantes, baseados em contribuicóes progres- e) As doacóes que podem trazer ao país
sivas, em relacáo às rendas das emprêsas e compromissos menos vantajosos.
dos indivíduos.
6. Como obstáculos mais importantes no 8. 0 financiamento externo só deveria ser
uso do financiamento interno, foram conside- utilizado no desenvolvimento da infra-estru-
rados os seguintes: tura de saúde, mas tomada em seu sentido
amplo, de forma que se financiem náo só adu-
a) Procedimentos administrativos deficientes, toras, redes de esgôto e estabelecimento de
que impedem, ao fim do exercício orcamen- saúde, mas também a formacão de recursos
tário, o uso total do fìnanciamento. humanos, a investigacáo operacional e instru-
b) Existência de fundos com destino fùro mentos de racionalizacáo administrativa. Desse
para programas relacionados com enfermidades modo, será possível alcancar a produtividade e
ou grupos de populacáo específicos, cuja rigidez capacidade operativa mais eficiente. Entretanto,
náo permite sua utiliza@0 no trato de outros o financiamento externo deve ser utilizado como
problemas de maior prioridade. um recurso para a arrancada inicial e náo como
7. Em relacáo ao financiamento, foram urna fonte de recursos regular e permanente.
consideradas como causas que dificultarn sua 9. Foi sugerida a conveniência de canalizar
obtencáo as seguintes : o financiamento externo de preferencia através
a) Procedimentos prolongados e 2s vêzes de organismos multilaterais, porque é nesses
demasiado rigorosos na tramitacáo formal para organismos que se estabelece um verdadeiro
o outorgamento dos créditos. mecanismo de solidariedade internacional.
b) Como a grande maioria dos créditos é 10. Os recursos financeiros atualmente dispo-
obtida para projetos de inversáo em infra-estru- níveis para o setor saúde náo sáo suficientes
tura de servicos, os países encontram, pos- para atender a demanda crescente de servicos,
teriormente, dificuldade em obter os recursos porém, ao mesmo tempo, todo incremento do
internos necessários ao seu funcionamento. financiamento externo e interno deve ser utili-
c) Compromissos durante longo tempo para zado em forma racional, atendendo a priori-
satisfazer as obrigacóes do crédito, às vêzes dades e mediante projetos tècnicamente formu-
maiores que a capacidade que o setor tem de lados, que reflitam urna política de saúde bem
contrair dividas ou a capacidade financeira definida e permitam dêsse modo a ótima utili-
para funcionamento. zacáo náo só dos recursos financeiros mas
d) As vêzes, os empréstimos implicam o também dos recursos humanos e físicos, em
compromisso de adquirir materiais e equipa- todas as instituicóes do setor saúde.

Discussions techniques de la XIXe Réunion du Conseil directeur de I’OPS


Financement du secteur sant6 (Résumé)
Les débats qui se sont déroulés au cours de cation du secteur santé, car ils comprennent
la XIXe Réunion du Conseil directeur de non seulement le contenu diagnostique mais
1’0~s le 7 octobre 1969, ont porté sur le également les pourcentages programmés.
“Financement du secteur santé”. Deux groupes 2. D’une manière générale, on ne possède
de travail ont examiné et analysé le thème. Les pas, dans le différents pays, de connaissances
travaux ont été suivis par 52 participants, y exactes sur le financement du secteur santé,
compris des représentants d’organisations inter- en raison surtout des insuffisances en ce qui
nationales, gouvernementales et non gouveme- concerne l’accessibilité et l’utilisation des
mentales. renseignements statistiques, budgétaires et
Les opinions exprimées ainsi que les con- comptables. Toutefois, il a été reconnu qu’il
clusions, qui figurent dans le rapport final, existe des techniques méthodologiques qui
peuvent être résumées comme suit: permettent une étude approfondie du problème.
1. Les éléments du flnancement constituent 3. Les problèmes du financement du secteur
une partie importante du processus de planifi- santé ne résident pas seulement dans la rareté
Discusiones Técnicas * FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD 39

des ressources mais également dans la multi- sives en fonction des revenus des entreprises
plicité des sources et des institutions qui ré- et des individus.
partissent ce tiancement sans la coordination 6. Les obstacles les plus importants que l’on
nécessaire. Il en résulte des chevauchements rencontre dans l’utilisation du iinancement in-
et une orientation et utilisation imparfaites de térieur ont été déhnis comme suit:
ces ressources. Les fortes pressions exercées a) Méthodes administratives inadéquates qui
par les différentes institutions du secteur en empkhent, à la fin de l’exercice budgétaire,
vue de bénéficier d’une priorité dans la répar- de faire un usage complet du financement.
tition des fonds rend la solution de ces pro- b) Existence de fonds à destination fixe pour
blèmes diflicile. Cette situation met en évidence des programmes concernant des maladies ou
la nécessité et I’urgence d’une réorganisation des groupes de population déterminés dont la
de l’infrastructure du secteur santé qui permet- rigidité ne permet pas qu’ils soient utilisés pour
tra une productivité accrue qui est plus impor- d’autres problèmes ayant une priorité plus
tante qu’une simpIe augmentation des fonds élevée.
destinés au secteur.
4. Les systèmes employés pour la répartition 7. En ce qui concerne le flnancement, il a
des ressources Iinancieres entre les secteurs et été estimé que les raisons qui rendent son
les institutions sont diiérents, étant don& qu’il obtention diíkile sont les suivantes:
n’existe pas de bases objectives en cette matière. a) Procédures prolongées et parfois trop
L’échelon auquel ces affectations sont décidées rigoureuses dans les négociations officielles en
est également variable, depuis les organisations vue de l’octroi des crédits.
de planification jusqu’aux ministères des finan- b) Etant donné que la grande majorité des
ces ou de l’économie, ou réunions de Cabinet crédits sont obtenus pour des projets d’inves-
du pouvoir exécutif. L’impossibilité actuelle tissement dans l’infrastructure des services, les
de mesurer efficacement les résultats des acti- pays éprouvent ultérieurement des difficultés à
t vités du secteur santé, du fait que l’on ne obtenir les ressources intérieures nécessaires
dispose pas pour le moment d’indicateurs suffi- pour leur fonctionnement.
sants, est également une raison pour cette forme c) Les engagements à long terme pour satis-
de répartition entre les secteurs. faire les obligations du Crédit, parfois plus
11 a été pris note des différentes répartitions importants que la capacité d’endettement du
proportionnelles des fonds destinés au secteur secteur ou la capacité financière en vue de
santé en fonction du financement total du son fonctionnement.
secteur public et des produits nationaux, des d) Dans certains cas, les prêts comportent
répartitions variables compte tenu de la struc- l’engagement d’acquérir les matériaux et
1. ture économique et sociale, du niveau de l’équipement dans le pays qui fournit Ies fonds,
. développement, de la politique suivie par le pouvant ainsi porter préjudice à l’industrie na-
gouvernement, des nécessités immédiates, etc. tionale, surtout lors de l’acquisition de produits
5. En étudiant les possibilités d’un plus vaste plus chers que d’autres produits analogues que
financement intérieur il a été estimé, malgré l’on trouve sur le marché.
le fait qu’il existe diverses sources, qu’elles e) Les dons qui peuvent entraîner pour le
sont dans leur ensemble limitées par la capa- pays des engagements qui présentent souvent
cité de linancement total de chaque pays la- des inconvénients.
quelle, à son tour, est fonction de la struc-
ture et du niveau de développement écono- 8. On ne devrait avoir recours au finance-
mique et social. Dans ce contexte, tout ac- ment extérieur que pour le développement de
croissement disproportionné du financement l’infrastructure de la santé, mais entendu dans
d’un secteur peut se répercuter négativement son sens le plus large, c’est-à-dire en financant
sur le développement global du pays même. non seulement la construction d’aqueducs, de
L’expansion du financement intérieur devrait systèmes d’égouts et d’établissements hospi-
tendre essentiellement à élargir la couverture taliers, mais également la constitution de res-
géographique et être orientée vers les groupes sources humaines, l’analyse des méthodes
de la population qui manquent actuellement d’exécution et les instruments de rationalisation
de services permanents. 11 a été estimé, en administrative. De cette facon, il sera possible
outre, qu’un moyen possible permettant de d’assurer une productivité et une capacité de
parvenir à cette expansion pourraient être les fonctionnement des plus efficaces. Toutefois,
assurances nationales maladie ou systèmes ana- le financement intérieur doit être utilisé comme
legues, basés sur des contributions progres- un instrument de démarrage et non comme
40 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1970

source de fonds sous une forme réguliere et de services; copendant, toute augmentation du
permanente. fkancement extérieur et intérieur doit être
9. Il a été recommandé que le Cnancement également utilisée de facon rationnelle en
extérieur soit effectué de préférence par l’inter- tenant compte des priorités et au moyen de
médiaire d’organismes multilatéraux du fait projets mis au point du point de vue technique
qu’ils constituent un véritable instrument de qui reflètent une politique sanitaire bien détinie
solidarité intemationale. permettant ainsi l’utilisation optimum, non
10. Les ressources financieres actuellement seulement des ressources financières mais égale-
disponibles pour le secteur santé sont insuffi- ment des ressources humaines et matérielles,
santes pour répondre à la demande croissante dans toutes les institutions du secteur santé.

POLIOMIELITIS EN LAS AMÉRICAS


El numero de casos registrados de poliomielitis ha aumentado, en algunos
casos de manera significativa, con relación a años anteriores. En los Estados
Unidos se registraron 48 casos de poliomielitis en 1968 en comparación con
40 en 1967. De los 48 casos clínicos con parálisis supuesta o comprobada,
cinco fueron fatales, ocho pacientes quedaron severamente lisiados y 18 resul-
taron con impedimentos de mayor consideración, 10 tuvieron consecuencias
adversas de menor cuantía y de siete de ellos no se dispone de informes
posteriores.
La distribución de los pacientes por grupos de edad es como sigue: hasta
4 años, 31; de 5 a 14, 7; y de 15 y más años, 10. Se identiticó el poliovirus
tipo 1 en 27 casos; el tipo II en 7, y tipo III en 4. De los 48 pacientes, 40
(incluidos los 5 casos fatales) nunca había sido vacunados contra la polio-
mielitis. Ninguno de los ocho que tenían historial de inmunización positiva
habían recibido el número de dosis recomendadas para contar con una inmuni-
zación adecuada.
En la Argentina, aunque se notó una ligera disminución de febrero a marzo
de 1969, la incidencia permaneció a un nivel superior al de 1967 y 1968.
Durante las primeras 20 semanas de 1969 se registraron 210 casos de los
cuales 54 ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, 31 en Mendoza, 26 en
Tucumán, 23 en Misiones y 19 en Salta. Se registraron, asimismo, durante
las últimas 20 semanas de 1968, 114 casos de los cuales 41 ocurrieron en
Buenos Aires, 18 en Jujuy y 17 en Salta.
Informes preliminares recibidos del Perú declaran que durante mayo de
1969 hubo un aumento de casos de poliomielitis en Lima después de una dismi-
nución progresiva desde que ocurrió la epidemia en octubre de 1968. Más
del 90% de los niños entre dos meses y cinco años de edad habían recibido
la vacuna oral en campañas de vacunación en masa que empezaron en octubre.
La mayoría de los casos registrados durante 1969 fueron niños que habían
recibido por lo menos una dosis de la vacuna oral, y el 45% había recibido
tres o más dosis. Entre los niños vacunados se registraron cuatro defunciones
incluyendo uno que había recibido tres dosis.
[Organización Mundial de la Salud. Weekly Epidemiological Record 44
(28) :453-460, 1969.1

También podría gustarte