Está en la página 1de 3

En los últimos años, la evolución del concepto de formación se ha visto deslumbrado por la

aparición y consolidación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), Internet


y su realización en la World Wide Web ha facilitado el acceso a todo tipo de información
necesaria, provocando un aumento considerable de la interactividad entre personas de distintas
continentes y países del mundo, brindando la posibilidad de desarrollar sus capacidades y
habilidades para el tele trabajo, la interacción multicultural, el acceso a la información, al
conocimiento y la educación con el objetivo de disminuir la brecha digital.

El impacto positivo en la sociedad de la información en la que estamos inmersos requiere nuevas


demandas de los ciudadanos y nuevos retos a lograr a nivel educativo. Entre ellos:

Disponer de criterios y estrategias de búsqueda y selección de la información efectivos, que


permitan acceder a la información relevante y de calidad.

El conocimiento de nuevos códigos comunicativos utilizados en los nuevos medios.

Potenciar que los nuevos medios contribuyan a difundir los valores universales, sin discriminación
a ningún colectivo.

Formar a ciudadanos críticos, autónomos y responsables que tengan una visión clara sobre las
transformaciones sociales que se van produciendo y puedan participar activamente en ellas.

Adaptar la educación y la formación a los cambios continuos que se van produciendo a nivel social,
cultural y profesional.

También el impacto negativo dio fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.

Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.

Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.

Los estudiantes tienen a su disposición cantidades copiosas de información, pero no siempre la


calidad de la misma es buena y su confiabilidad no es garantizada.

Facilidad para el plagio y fraude, Los alumnos tienen acceso a numerosas fuentes de trabajos
investigativos ya realizados con excelente presentación, imágenes.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana está organizada de la siguiente manera:

La Comandancia en Jefe;

El Comando Estratégico Operacional;

Los Componentes Militares;

La Milicia Nacional Bolivariana destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


en la Defensa Integral de la Nación;

Las Regiones Militares, como organización operacional.

La Fuerza Armada Nacional de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor
de 155.000 a 250.000 combatientes activos, entre ellos, una creciente Milicia Nacional Bolivariana
formada por cientos de miles de hombres y mujeres en capacidad de prestar servicios como
reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres
de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por éstos,
aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 años) distribuidos en cuatro componentes de
Tierra, Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo
Nº 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dichos componentes se
complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de reservistas
organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial
destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la
Nación y garantizar su independencia y soberanía.

Se compone de:

Ejército Nacional Bolivariano

Armada Nacional Bolivariana

Aviación Militar Nacional Bolivariana

Guardia Nacional Bolivariana

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como rol fundamental la defensa de la soberanía del
territorio nacional, espacio aéreo, insular; el combate al tráfico de drogas, búsqueda y rescate y
protección civil en los casos de desastre.

También podría gustarte