Está en la página 1de 7

ESTUDIO DE CASO # 2-

BANCO CENTRAL DE CR
2

INTRODUCCIÓN

El Banco Central de Costa Rica nace en la época de la primera Guerra Mundial (1914) con el
nombre de Banco Internacional de Costa Rica. Su principal objetivo era darle un prés tamo al
Gobierno para que llenara sus necesidades fiscales y así cumplir con las erogaciones del
presupuesto nacional.
En 1921 se le asignan las funciones de banco emisor. También adquiere el control sobre la
moneda y el tipo de cambio.
Finalmente el 6 de mayo de 1936 se presentaron a la consideración de la Junta Directiva del
Banco Nacional de Costa Rica algunos proyectos bancarios y monetarios que abarcaban los
siguientes puntos:

•Transformar el Banco Nacional de Costa Rica, antiguo Banco Internacional de Costa Rica.

•Ordenar e integrar los bancos privados.

•Ordenar del sistema monetario.

•Establecer un régimen de fijación de intereses bancarios por parte del Banco Nacional de Costa
Rica.

•Coordina r el trabajo del departamento emisor del banco estatal y los bancos privados.

•Crear la Auditoría General de Bancos. (Actualmente se conoce como Superintendencia General


de Entidades Financieras.)

•Introducir la ley monetaria.

Con esta serie de cambios se llevó a cabo la reorganización del Banco Nacional de Costa Rica,
encomendándose a dicho banco una serie de funciones de la más diversa índole. El banco
cumplía las funciones de banco emisor, banco central, de crédito hipotecario, agrícola, ganadero
e industrial; tenía a su cargo la liquidación de la caja de conversión, la junta de control de
exportaciones y de producción, y además se había convertido en beneficiador y exportador de
café por haber adquirido varios beneficios de café de sus deudores morosos. Otras de las
reformas propuestas fueron la división del Banco Nacional de Costa Rica en tres departamentos,
los cuales se establecieron entre sí por la función directiva, que funcionarían totalmente
independientes. Los departamentos fueron los de emisión, comercial e hipotecario, que actuarían
como si fuesen tres bancos independientes en funcionamiento y atribuciones.
3

Cuestionario
1. Defina Banco Central.

En un inicio se entendía como al ente que tenía el monopolio de la emisión de billetes y


operaciones bancarias del estado. Con el paso del tiempo sus funciones fueron ampliadas a
mantener un beneficio más enmarcado para la economía nacional, por ejemplo, conversión de
monedas, regular transacciones financieras en el país, uso correcto de las reservas monetarias
internacionales, respaldo de todas las transacciones financieras en el país con el objetivo de
controlar la inflación de manera conjunta con el Consejo Nacional de supervisión de sistema
financiero.

2. Cuáles factores motivaron su creación.

El principal objetivo era conceder préstamo al estado para cubrir obligaciones fiscales y
erogaciones del presupuesto nacional. En 1936 se contrata al Dr. Herman Max, de nacionalidad
chilena, con el objetivo de conseguir una asesoría que le permitiera al banco convertirse en una
entidad independiente con las suficientes atribuciones para ser rector de la política económica,
monetaria y crediticia del país y con ello orientar el desarrollo de la economía del país.

3. Cuál es el papel del Banco Central en el desempeño de la dinámica financiera


costarricense.

El de mantener estabilidad financiera en el país a fin de lograr la ocupación plena de los recursos
productivos de la nación, evitando en la medida de lo posible las tendencias inflacionistas y
deflacionistas a través de la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y sin olvidar del
buen uso de las reservas monetarias internacional para lograr una estabilidad económica.

4. Refiérase a los alcances y beneficios que tiene el sistema de pagos SINPE para las
personas, empresas y sociedad en general.

Dentro de los alcances del servicio SINPE podemos mencionar; Personas físicas, personas
jurídicas, Instituciones públicas.

Los beneficios que tiene el uso de la plataforma SINPE son;

 Permite la movilización electrónica, segura, de fondos entre entidades y agentes en la


economía, favoreciendo el desarrollo de actividades económicas.
4

 Ofrece una serie de servicios financieros y de apoyo que facilitan las relaciones
comerciales, desde y hacia las entidades financieras y sus clientes.
 Las comisiones son bajas y dependen del canal que el cliente escoja.
 El servicio de firma digital, facilita a través de la plataforma la legalidad y uso de las
cuentas y fondos del cliente.
 Las tarifas por transferencias son deducidas por el BCCR a las entidades de manera
mensual.
 El cliente destino no paga por la transacción.
5. Defina cada uno de los indicadores económicos que regula el BCCR.
 Encuestas Económicas
o Evolución de las expectativas de inflación y de variación del tipo de cambio
o Aspectos económicos de las remesas familiares en Costa Rica
o Encuesta trimestral sobre perspectivas económicas
o Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial
 Finanzas Públicas
o Gobierno Central; Ingreso, gasto y financiamiento base devengados
o Resultado financiero del sector global
o Deuda interna bonificada del banco central
 Índices de Precios
o Índices de precio de precio al consumidor (IPC)
o Índice de precio al productor de la manufactura (IPP-MAN)
o Índice de salarios mínimos nominales (ISMN)
 Mercado de Negociación
o Resumen de negociación en MONEX
o Mercado integrado de liquidez
o Índice de bolsa nacional de valores
 Monetario y financiero
o Emisión monetaria
o Liquidez en moneda nacional mantenida en el mercado financiero
o Crédito interno total otorgado por el sistema financiero
5

 Producción y empleo
o Producto interno bruto por actividad económica, Volumen a precios del año
anterior encadenado
o Producto interno bruto y gasto, millones de colones
o Número de ocupados por rama de actividad económica
o Población total por condición de actividad y tasas
 Sector externo
o Balanza de pagos trimestral
o Saldo de la deuda externa total por moneda
o Balance comercial
o Reservas netas del Banco Central
 Tasas de interés
o Tasa de política monetaria (TPM)
o Tasa básica pasiva (TBP)
o Tasas brutas de depósitos electrónicos
o Curva de rendimiento soberana
 Tipos de cambio
o Tipo de cambio del dólar de los Estados Unidos de América
o Tipo cambio de compra y de venta del dólar de los Estados Unidos
o Tipo de cambio de referencia, compra
o Tipo de cambio de referencia, venta
o Tipo de cambio de intervención del Banco Central de Costa Rica
o Tipo de cambio anunciado en ventanilla por las entidades
o Tipo de cambio para las operaciones con el sector público no bancario
o Tipo de cambio promedio MONEX
6. Que es la firma digital, que función cumple este dispositivo en la actualidad para algunas
actividades y profesiones.
6

Mecanismo criptográfico que permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente determinar


la entidad originadora de dicho mensaje (autenticación de origen y no repudio), y confirmar que
el mensaje no ha sido alterado desde que fue firmado por el originador (integridad).

Otorga a los documentos electrónicos la calificación jurídica y la misma fuerza probatoria que la
de la firma manuscrita.

7. Defina cada una de las superintendencias y principales funciones que tiene a cargo el
BCCR.
 SUGEVAL: La Superintendencia General de Valores es el ente público costarricense
responsable de regular y supervisar el funcionamiento de los mercados de valores y de
sus participantes, entre ellos puestos de bolsa y sociedades de fondos de inversión. Los
principales mandatos que le otorga la Ley Reguladora del Mercado de Valores Ley
No.7732, son velar por la protección de los inversionistas y por una adecuada gestión del
riesgo sistémico. De acuerdo con la Ley, SUGEVAL vela por la formación competitiva
de los precios en todos los mercados de valores, por el suministro oportuno de
información, por el establecimiento de infraestructura, prácticas y procedimientos que
minimicen la posibilidad de fraude y doten al mercado de los medios para hacer frente a
crisis de liquidez.
 SUPEN: Autorizar, regular, supervisar y fiscalizar los planes, fondos, gestores y
regímenes contemplados en el marco normativo que regula el Sistema Nacional de
Pensiones en Costa Rica. Supervisar los regímenes básicos de pensiones, los regímenes
complementarios y el fondo de capitalización laboral.
 SUGESE: Sugese busca facilitar el desarrollo y funcionamiento del mercado de seguros
costarricense, de forma transparente y eficiente.

La Superintendencia es la entidad responsable de la autorización, regulación y


supervisión de las personas, físicas o jurídicas, que intervengan en los actos o contratos
relacionados con la actividad aseguradora, reaseguradora, la oferta pública y la
realización de negocios de seguros. Tiene por objeto velar por la estabilidad y el eficiente
funcionamiento del mercado de seguros, así como entregar la más amplia información a
los asegurados.
7

 SUGEF: Ente supervisor que vela por la estabilidad, la solidez y el


funcionamiento eficiente del sistema financiero nacional, con estricto apego a las
disposiciones legales y reglamentarias y de conformidad con las normas,
directrices y resoluciones que dicte la propia institución, todo en salvaguarda del
interés de la colectividad.

También podría gustarte