Está en la página 1de 5

ESTILO PERSONAL DE TRABAJO

El Estilo Personal de Trabajo (EPT) es un cuestionario que posee 20


situaciones y cada en cada una de ellas hay 4 acciones asociadas; el
postulante debe valorar estas 4 acciones con 8, 4, 2 y 1; o sea asignará el
puntaje de 8 a aquella acción que más se acerca a su forma de pensar, sentir,
hacer; 4 a la que le sigue; 2 a la que casi no se identifica con ella y 1 a la que
menos siente representativa. No puede repetir ninguna valoración en cada
situación, ni dejar ninguna sin contestar.
Nos da cuatro estilos de trabajo que son: el directivo, el analítico, el
conceptual y el social. En cada uno de ellos, nos hablará de a) como la persona
se orienta hacia los problemas que enfrenta; b) cómo realiza la búsqueda de
información; c) cuál es el estilo de trabajo; d) en qué organizaciones prefiere
desempeñarse el postulante; e) cómo lo ven las personas con las cuales
trabaja.
Las generalidades de los estilos son:
a) Directivo – puntaje mayor de 75 – Es el estilo de las personas orientadas
a la acción, y a la toma de decisiones. El gusto por la prontitud,
eficiencia y resultados para sí mismos y para los otros caracteriza la
forma de trabajar.
b) Analítico: - puntaje mayor a 90 – es el estilo de las personas que se
sienten bien trabajando con números, detalles y son buenos resolviendo
problemas complejos. Frecuentemente son vistos como intelectuales,
enfocados hacia tareas y retos técnicos ( en los que se desempeña
mejor), capaces de trabajar con la ambigüedad en forma lógica y
mediante análisis cuidadosos.
c) Conceptual – puntaje mayor de 70 – es el más creativo, y el que más se
proyecta a largo plazo; en estudios realizados en “Ejecutivos Señor”, es
el estilo que predomina en los ejecutivos exitosos. Tiene resultados en
situaciones organizacionales que requieren visión global, y respeto por
los otros (tenerlos en cuenta).
d) Social – puntaje mayor de 65 – es el estilo orientado a la gente: los
ejecutivos exitosos raramente tienen este estilo dominante. Líderes
fuertes combinan este estilo con el conceptual, balanceando lo
organizacional con un enfoque hacia los miembros individuales.

¿Cómo se aplica la técnica?

Se lee con los postulantes las indicaciones que están en la primera hoja
del cuadernillo de situaciones; se le entrega este cuadernillo y la hoja de
respuesta; el tiempo promedio de ejecución son 20 minutos. La técnica debe
ser completada en su totalidad.
Evaluación de la técnica: simplemente se suman todos los puntajes
asignados en las respuestas por orden:
 D: Directivo: puntajes de la primera columna de respuestas (A)
 A: Analítico: puntajes de la segunda columna de respuestas (B)
 C: Conceptual: puntajes de la tercera columna de respuestas (C)
 S: Social: puntajes de la cuarta columna de respuestas (D)
La suma de los cuatro estilos debe dar 300. Una vez sumados los puntajes se
llena el cuadro y se realiza las sumas correspondientes, marcadas en la hojas
de respuestas.

Interpretación:

Para determinar el grado de intensidad de cada estilo, comparar los resultados


con las siguientes normas:

DIRECTIVO - 75 CONCEPTUAL – 70
ANALÍTICO - 90 SOCIAL - 65

El resultado por encima de la norma indica que ese estilo es el que se utiliza
con mayor énfasis. Un resultado por debajo de la norma indica que la persona
prefiere no utilizarlo.

¿QUÊ TIPO DE TRABAJO DESEMPEÑARÍA MEJOR EL


EVALUADO ATENIÉNDOSE A LOS ESTILOS
PREDOMINANTES?

DIRECTIVO + SOCIAL 130 o +  supervisor de ventas, atletas

CONCEPTUAL + SOCIAL 135 o +  psicólogos, profesores, artistas

ANALÍTICO + SOCIAL 145 o +  ingenieros, técnicos con cargos de mando

CONCEPTUAL + DIRECTIVO 155 o +  promotores ejecutivos de negocios,


Capaces de cambiar de área.

ANALÍTICO + DIRECTIVO 165 o +  relacionados con ciencias, finanzas o


Leyes.

ANALÍTICO + CONCEPTUAL 170 o +  ejecutivos señor, líderes.

Algunas otras precisiones sobre las combinaciones punteadas altas:

1) Visualizar si es alta en función de una de las direcciones o de las dos;


hay sujetos que tienen un estilo muy dominante y hacen que todas las
combinaciones de ese estilo den sobre la media.
En estos casos ver cuál es la de mayor diferencia, es decir, la
combinación del estilo dominante con otro también dominante o muy
cercano a la media. Esa será la característica más cercana.
2) Al interpretar, balancear las dos y comparar, para decidir con los
resultados de las pruebas. EJEMPLO: DIRECTIVO – ANALÍTICO: por
directivo le cuesta trabajar con la ambigüedad, y es rápido en las
decisiones. Por analítico, todo lo contrario. ¿ se compensan?, ¿cuál
característica predomina’
LOS ESTILOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Esto opera cuando el estilo aparece punteado por encima de la media


anotada en interpretación.

DIRECTIVO: (MÁS DE 75)

ORIENTACIÓN HACIA LOS PROBLEMAS: los problemas técnicos para su


solución requieren de hechos, reglas, procedimientos establecidos.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: usa la intuición, experiencia y las reglas, pero


siente la necesidad de contar con estructuras; la tolerancia a la ambigüedad es
baja.

ESTILO DE TRABAJO: práctico, con mucha fuerza, rápido, orientado hacia los
resultados; le disgusta los comités, grupos de discusión; necesita poder,
estatus, resultados tangibles, situaciones cuyos logros sean mensurables.

ORGANIZACIONES PREFERIDAS: estructuradas, con una línea de autoridad


definida.

COMO LO VEN LOS DEMÄS: autocrítico, a veces impersonal, en menor grado


tendiente a rígido.

ANALÍTICO: (MÁS DE 90)

ORIENTACIÓN HACIA LOS PROBLEMAS: se inclina hacia problemas


técnicos que requieren una aproximación lógica; considera todos los aspectos
del problema.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: utiliza el análisis cuidadoso de datos; piensa


en abstracto, posee alta tolerancia a la ambigüedad; es innovador en la
solución de problemas.

ESTILO DE TRABAJO: intelectual, innovador, le gusta y establece controles;


muy bueno para organizar hechos y situaciones complejas desafiantes y
resultados predecibles.

ORGANIZACIONES PREFERIDAS: científicas, técnicas u otras donde se vea


envuelto en la resolución de problemas.

COMO LO VEN LOS DEMÄS: puede ser visto como dogmático, y algunas
veces impersonal, demasiado controlador y cuidadoso; lento cuando es
necesario tomar decisiones rápidas; no se involucra.
CONCEPTUAL: (MÁS DE 70)

ORIENTACIÓN HACIA LOS PROBLEMAS: prefiere los aspectos humanos


globales, o problemas con muchas opciones y posibilidades.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: utiliza el juicio, la intuición, la discusión con


los otros; es capaz de sintetizar diversos elementos uniéndolos en todos
armónicos. Es creativo, asume riesgos; la tolerancia a la ambigüedad es alta.

ESTILO DE TRABAJO: entusiasta, se conoce a sí mismo, demuestra apoyo y


comprensión por los otros; es flexible, adaptable, busca nuevas ideas; le gusta
la independencia; busca ser reconocido y el logro de sus objetivos personales.

ORGANIZACIONES PREFERIDAS: abiertas, descentralizadas.

COMO LO VEN LOS DEMÄS: idealista, a veces indeciso, dificultades para el


control, suele percibírsele como dilatante.

SOCIAL: (MÁS DE 65)

ORIENTACIÓN HACIA LOS PROBLEMAS: prefiere aspectos


sociales/humanos; capacidad de empatía.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: atiende/interactúa con los otros; utiliza el


olfato, el instinto y muestra baja tolerancia a la ambigüedad.

ESTILO DE TRABAJO: apoyador, amigable, orientado a la acción; propicia la


participación, el armado de equipos; evita conflictos, busca la aceptación de
sus pares.

ORGANIZACIONES PREFERIDAS: bien definidas, de tipo humanístico.

COMO LO VEN LOS DEMÄS: sensible, simpático, afectivo, no puede decir no;
rechaza o elude la toma de decisiones difíciles o duras.
EPT – ESCALA DE PERCENTILES ( CON 150
SUJETOS CON CARGOS CON MANDO)

PERCENTIL 10 25 50 75 90
DIRECTIVO 57 65 75 84 98
ANALÍTICO 68 77 90 94 102
CONCEPTUAL 57 63 70 76 87
SOCIAL 49 58 65 76 88
MUY BAJO MEDIO ALTO MUY
BAJO ALTO

FUENTE. MATERIALES CONFECCIONADOS Y PROPORCIONADOS POR LA


PSIC. AMELIA MASSE.

También podría gustarte