Está en la página 1de 34

¡La universidad de todos!

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES y


EDUCACIÓN AMBIENTAL

Tema: ACTIVIDADES DE LA DEFENSA NACIONAL

Docente: Dra. O. BEATRIZ LLOVERA QUISPE

Periodo académico: 2020 -1


Escuela Profesional SEMANA : 5 Semestre: II
Unidad: I
Título del tema

ACTIVIDADES DE LA DEFENSA NACIONAL


Orientaciones

– Profundiza el tema desarrollados en la sesión.


– Participar en trabajos de investigación.
– Desarrollar la actividad dada luego de la clase. (para reforzar los temas, no
enviar)

– No olvides desarrollar la PRACTICA 1, con tus compañeros de equipo.


Contenido temático

ACTIVIDADES DE LA DEFENSA
NACIONAL
❑ DEFENSA INTERNA
❑ DEFENSA EXTERNA
❑ MOVILIZACIÓN
❑ DEFENSA CIVIL
❑ TRATADOS INTERNACIONALES CON LOS PAÍSES VECINOS
Subtítulos del tema

ACTIVIDADES DE LA DEFENSA
NACIONAL
❑ DEFENSA INTERNA
❑ DEFENSA EXTERNA
❑ MOVILIZACIÓN
❑ DEFENSA CIVIL
❑ TRATADOS INTERNACIONALES CON LOS PAÍSES VECINOS

➢ T. I. de LÍMITES con ECUADOR


➢ T. I. de LÍMITES con CHILE
➢ T. I. de LÍMITES con BRASIL
➢ T. I. de LÍMITES con COLOMBIA
➢ T. I. de LÍMITES con BOLIVIA
Contenido temático
Desarrollo temático
ACTIVIDADES DE LA DEFENSA NACIONAL
La Defensa Nacional se desarrolla en los campos, político, económico, social y militar e
involucra las siguientes actividades:
a) Defensa Interna:
Actividad de la Defensa Nacional en la cual el Gobierno genera
previsiones, toma decisiones y adopta acciones con el fin de hacer
frente a un conflicto que provenga del interior del país; esta se
materializa a través del Planeamiento Estratégico para los
conflictos, subversión y luchas.

b) Defensa Externa:
Son: Actividades de la Defensa Nacional en la cual el Gobierno genera
previsiones, toma decisiones y adopta acciones con el fin de hacer frente a un
conflicto que provenga del exterior del país; ésta se materializa mediante el
Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional para los conflictos (Guerra y
Luchas)
Desarrollo temático
…………………
c) Movilización:
Es un proceso integral y permanente, planeado y dirigido por los organismos del Sistema
de Defensa Nacional, que forma parte del Planeamiento Estratégico de la Defensa
Nacional, que consiste en incrementar su capacidad operativa para que permita afrontar
situaciones que atenten contra la Seguridad Nacional

Movilización
Se basa en los requerimientos
E propiamente
de la Defensa Nacional
T dicha
A
P
A Satisface los requerimientos de
S Desmovilización rehabilitación y desarrollo
nacional
Desarrollo temático

PERMANENTE

INTEGRAL

PREVENTIVA

CARACTERÍSTICAS DE LA OPORTUNA
MOVILIZACIÓN NACIONAL
DIRECCIONAL

FLEXIBLE

RACIONAL
Desarrollo temático
FASES DE LA MOVILIZACIÓN

Planeamiento Preparación Ejecución

Proceso de estudio e •Es la puesta en


Conjunto de
investigación, por el vigencia del conjunto de
acciones que se
cual se conciben y acciones y previsiones
realizan desde la
deciden las acciones que permiten afrontar la
situación de paz,
para adquirir, preparar emergencia y mantener
para obtener y
y asignar los recursos el esfuerzo que esta
disponer los
necesarios para demanda, mediante la
recursos necesarios
movilizar a fin de asignación y aplicación
y previstos en los
hacer frente con éxito de los recursos
Planes de
a las emergencias disponibles con
movilización.
previstas. oportunidad y en las
zonas previstas.
Desarrollo temático

Desmovilización:
Es un proceso integral, gradual y progresivo planeado y dirigido por el Estado, con el fin
de lograr el retorno de la Nación a la situación de normalidad, una vez cesados o
reducidos en su intensidad los motivos determinantes de la movilización.

d) Inteligencia:
Es una actividad esencial de la defensa. Implica obtener y procesar los datos sobre otros
países, necesarios para conocer cual es su capacidad de ataque. Por lo tanto, no solo está
referido a conocimientos sobre instalaciones militares y armamentos, sino también a
cuestiones políticas, demográficas, económicas, geográficas y culturales que tienen un
grado de predicción y que es determinado con una finalidad específica, como un elemento
de juicio para la toma de decisiones.
Desarrollo temático
ACTIVIDADES DE LA DEFENSA NACIONAL
e) Defensa Civil:
Conjunto de acciones continuas basadas en normas, principios
y doctrina, destinados a salvaguardar la vida, el patrimonio y el
medio ambiente, antes, durante y después de un desastre
natural o tecnológico
Desarrollo temático
FINALIDAD DE LA DEFENSA
NACIONAL

Mantener la inviolabilidad
de la soberanía e
independencia del estado
en el ejercicio absoluto
de su libertad de acción,
así como la integridad de
su patrimonio material y
físico, en el campo
interno y externo
Desarrollo temático

FINALIDADES DE LA DEFENSA
NACIONAL

• Hacer frente a todas las amenazas internas contra la paz


social, la seguridad y desarrollo, que originan la subversión,
terrorista, narcotráfico y otros fenómenos sociales
Desarrollo temático

FINALIDADES DE LA DEFENSA NACIONAL

•Vencer la resistencia que otros estados


opongan a la consecución de sus
objetivos nacionales e impidiendo que
dichos Estados logren objetivos que
resulten perjudiciales para nuestro país.

•Hacer frente a los desastres o


siniestros causados por fenómenos
de la naturaleza o por acción del
hombre.
Desarrollo temático

LAS FRONTERAS
DEFINICIÓN
Es una línea de
demarcación entre
dos o más países y
sirve de barrera o
espacio de
protección de un país
frente a sus vecinos

Las fronteras se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar


entradas en masa de inmigrantes, de drogas, de mercaderías, etc.
Desarrollo temático

CLASES DE FRONTERA:
1. Frontera territoriales
como ya es sabido el territorio es uno de los componentes
fundamentales del estado y se define como el área de la
superficie terrestre en el que un grupo humano se organiza
social, económica, política y culturalmente.

2. Frontera económica: Las Económicas,


teniendo en cuenta condiciones económicas
(tránsito comercial) pudiendo ser:

❑ Vivas.-
este tipo de fronteras cuenta con
población viviendo en ellas.
Desarrollo temático

CLASES DE FRONTERA:

❑ Frontera muerta.-
son las fronteras en las que no
existe población que intercambie
recursos ni cultura

3. Frontera natural:
Es aquella que separa un territorio
mediante un accidente geográfico
como ríos, valles, montañas
Desarrollo temático

CLASES DE FRONTERA:
4. Frontera artificial:
Está demarcada por la intervención del hombre con ayuda tecnológica
como Hitos, coordenadas geográficas, etc.
Desarrollo temático

El Perú Inicial

El Perú nació a la vida independiente con


los límites que correspondían al Virreinato
del Perú hacia el año de 1810. De esta
manera compartió fronteras con solo tres
países:
✓ Al norte: Gran Colombia
(Colombia, Ecuador,
Venezuela y Panamá).
✓ Al sur: Bolivia
✓ Este: Brasil.
Desarrollo temático

Fundamentos Jurídicos

1. Uti possidetis iuris: (Así


como poseíais, poseáis)

De acuerdo a él se determinó que


cada audiencia debía heredar el
espacio que le correspondió cuando
formaba parte de la administración
colonial española.
Desarrollo temático

Fundamentos Jurídicos
2. La libre Determinación de los pueblos:
Es la voluntad de adherirse voluntariamente a uno u
otro Estado, o escoger, a su vez su autonomía

3. La acción civilizadora y
colonizadora:
Este principio fue utilizado en aquellos casos en que
no existían límites coloniales o estos eran
imprecisos.
Proclamaba que el territorio le pertenecía al que lo
poseía y lo había colonizado.
Desarrollo temático

TRATADOS
INTERNACIONALES
Desarrollo temático

El Perú y Ecuador
La frontera con el Ecuador quedó delimitada mediante el Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de Rio de Janeiro,
firmado el 29 de Enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro
de Relaciones Exteriores del Perú y el Dr. Julio Tovar Donoso, Ministro de
RR EE. del Ecuador.
Teniendo como garantes a los cancilleres de Brasil, Argentina y los
Estados unidos, ratificados por los congresos de ambos países.
Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de
Febrero de 1942 (Resolución Legislativa Nº 9574) y por el Congreso del
Ecuador, el 28 de Febrero del mismo año.
Desarrollo temático

Con Colombia

Los límites quedaron fijados mediante el Tratado Salomón-Lozano, firmado en


Lima el 24 de Marzo de 1922 entre el ministro plenipotenciario de Colombia
Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Alberto Salomón
Osorio.

A raíz del conflicto de Leticia (1932) se suscribió, tras largas negociaciones,


el Protocolo de amistad, y cooperación el 24 de Mayo de 1933, donde se
ratifica la validez del Tratado de 1922.
Desarrollo temático

COMUNIDADES DE LAS FRONTERAS CON COLOMBIA Y


BRASIL
Desarrollo temático

Con Brasil

La frontera fue delimitada por dos tratados :

❑ Convención Fluvial sobre comercio y navegación y, Parcial Acuerdo


de Límites. Firmado en Lima, el 23 de Octubre de 1851. Firmado
por Herrera - Ponte

❑ Tratado de Límites, comercio y navegación, en la Cuenca del


Amazonas entre Perú y Brasil firmado en Río el 08 de Setiembre
de 1909. Firmado por Velarde – Da Silva
Desarrollo temático

Con Bolivia
La frontera con Bolivia fue delimitada mediante cuatro tratados:

❑ Tratado Osma – Villazón firmado en La Paz el 23 de


Setiembre de 1902. (Tratado de Demarcación de Fronteras)

❑ Tratado Polo Sánchez Bustamante firmado en La Paz


el 17 de Setiembre de 1909. (Tratado de rectificación de fronteras)

❑ Protocolo firmado en La Paz el 02 de Junio de 1925

❑ Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de Enero de 1932


Desarrollo temático

Con Chile
Por el Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón), firmado
en Lima, el 20 de octubre de 1883, el Perú cedió a Chile el territorio de la
provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como límite norte el río y quebrada de
Camarones y, por el sur, la quebrada y río Loa.

El 03 de junio de 1929, se firmó en Lima el Tratado y Protocolo Complementario


para resolver la cuestión de Tacna y Arica (Tratado de Lima)
Desarrollo temático

Con Chile
En virtud de este tratado Tacna retornaba al Perú y Arica pasaba a integrar, en
forma definitiva, el territorio chileno.

El artículo quinto de este Tratado y protocolo Complementario (Tratado de Lima)


establece que, para el servicio del Perú, el "Gobierno de Chile construirá a su
costo, dentro de los 1.575m2 de la bahía de Arica, Un malecón de atraque para
vapores de calado,
Un edificio para la agencia aduanera peruana y
Una estación terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde
el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más
amplio puerto libre"
Desarrollo temático
Desarrollo temático
Actividad

1. Explique la finalidad de la Defensa Nacional.


2. Explica la importancia de la demarcación de fronteras e indica las
clases o tipos de fronteras
3. Explica las características de la movilización nacional
4. ¿Qué dice la Constitución sobre la Seguridad y defensa Nacional.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GRACIAS

También podría gustarte