Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “GENERAL SANTANDER"

TIEMPO
SEDE GRADO ÁREA FECHA ACORDADA DE ENTREGA
ESTIMADO
TODAS TODOS 1 DÌA COORDINACIÒN FINALIZADA LA SEMANA 2 SE DEBEN
RECONOCER LAS PROPUESTAS ELEGIDAS
APRENDIZAJES 1.
Conocer la institución con los procesos que allí ocurren
ESPERADOS 2.
Reconocer las posibilidades personales que permiten perfeccionar y alcanzar proyectos y sueños
3.
Reconocer algunas herramientas que permiten fortalecer los desempeños escolares.
4.
Elaborar la presentación de la agenda escolar, como instrumento que permita organizar y hacer seguimiento a
meta, tareas y cumplimiento de objetivos y aprendizajes.
COMPETENCIAS Comunicativa Lectora 🗌 Comunicativa Escritora 🗌 Comunicativa 🗌 Lingüística 🗌Pragmática 🗌 Socio - Lingüística 🗌 Uso
Comprensivo Conocimiento Científico 🗌 Indagación 🗌 Razonamiento 🗌 Comunicación 🗌 Resolución 🗌 Pensamiento
Social 🗌 Interpretación y análisis de perspectivas 🗌 Pensamiento Sistémico y Reflexivo 🗌 competencias Emocional 🗌
Cognitivas 🗌 Integradoras 🗌

MOMENTO DE EXPLORACIÓN

SEDES DE LA IED GENERAL SANTANDER Y HORARIOS


SEDE PRINCIPAL IED GENERAL SANTANDER SEDE
SEDE GABRIELA
IEDGS CONCENTRACIÓN SEDE ESCUELA
MISTRAL
JORNADA JORNADA JORNADA URBANA GENERAL RURAL LA UNIÓN
PREESCOLAR
MAÑANA TARDE NOCHE SANTANDER ERU
6:10 a.m. a 12:10 p.m. 12:15 p.m. a 6:15 p.m. 6:20 p.m. a 7:00 a.m. a 12:30 p.m. GM
CUGS 7:00 a.m. a 11:30 p.m.
10:00 p.m. 6:30 a.m. a 12:00 p.m.

PROCESOS SUBPROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


GOBIERNO ESCOLAR
CONSEJO DIRECTIVO, CONSEJO
VISIONAL

ACADÉMICO, COMITÉESCOLAR DE
CONVIVENCIA, CONSEJO DE ESTUDIANTES, PLANEACIÓN EVALUACIÓN CALIDAD
CONSEJO DE PADRES, COMITÉ DE PROCESO ENCARGADO DE COMITÉ Y PROCESO QUE HACE
INCLUSIÓN ESCOLAR, COMITÉ DE EVALUACIÓN ANUAL Y PROYECCIÓN DE SEGUIMIENTO Al SERVICIOS PRESTADOS
ALIMENTACIÓN ESCOLAR, PERSONERO, LA IE EN LA IE Y PROMUEVE SU MEJORA
CONTRALOR
Elegido anualmente y precedido por la rectora
de la IE
GESTIÓN CURRICULAR DESARROLLO DE VIDA SALUDABLE
MISIONAL

ESTRUCTURA PROMOCIÓN PROMOCIÓN Y VALORES


CURRICULAR ACADÉMICA PREVENCIÓN INSTITUCIONALES
PROCESOS EVALUATIVOS Y PROMUEVE Y PREVIENE
ORGANIZACIÓN CURRICULAR TRABAJA EN LA
BÚSQUEDA PARA LA FORMAS DE EVITAR
MODELO AREAS APROPIACIÓN DE LOS
PROMOCIÓN ESCOLAR DE LOS DIFICULTADES
METODOLOGÍAS VALORES INSTITUCIONALES
ESTUDAINTES BIOPSICOEMOCIONAL
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
APOYO

ALIANZAS ESTRATEGICAS ENCARGADA DE LA ORGANIZACIÓN PROMOCIÓN INSTITUCIONAL


ACUERDOS PARA COMPLEMENTAR Y ADMINISTRACIÓN E INVERSIÓN DE BUSCA FORMAS QUE PERMITE
MEJORAR PROCESOS DE ATENCIAÓN RECURDOS PARA FACILITAR PROCESOS RECONOCER LA INSTITUCIÓN
MISIONALES

BIENESTAR ESTUDIANTIL

APOYO ALIMENTACIÓN ACTIVACIÓN DE SERVICIO SOCIAL ESCUELA PARA INCLUSIÓN


BIOPSICOSOCIAL ESCOLAR RUTA DE FAMILIA ESCOLAR
ATENCIÓN
En caso de presentar Nuestra institución por ser 1. Alguien siente o está en 1. Existe una necesidad Nuestra institución cuenta La población de la
alguna duda, confusión, de carácter oficial, tiene una situación de riesgo de asesoría, contacto, con una Escuela para la institución es muy diversa,
inconformidad, dentro de sus beneficios peligro: amenaza, apoyo para envíos por Familia, ofreciendo lo que obliga a iniciar con
incomodidad, situación de que los estudiantes están enfermedad, depresión, situaciones particulares de saberes, apoyando a los una caracterización o
riesgo: violencia, agresión, incluidos en el embarazo, relación con los estudiantes (Todos los padres de familia para que diagnóstico para
acoso, mal trato en el PROGRAMA DE sustancias psicoactivas grados) o disposición para garanticen factores establecer las
colegio o en casa, puedes ALIMENTACIÓN (Licor, marihuana, drogas protectores y disminuyan metodologías y formas de
prestación de servicio
hablar de esta situación ESCOLAR, por lo cual en u otras), ausencia de riesgos en la familia, con favorecer su inclusión
social (Grado 9, 10 u 11).
con: tiempos de emergencia necesidades básicas el liderazgo de los escolar, así como el
1. TU DIRECTOR DE sanitaria (alimentación, salud, 2. Informar a director de docentes, directores, avance personal en todas
GRUPO, TU (Pandemia/sindemia cuidado, protección u grupo de la situación directivos y otras sus dimensiones
2. UN DOCENTE DE COVID 19); reciben un otros) especial. entidades externas que humanas, apoyado en
TU CONFIANZA paquete de alimentos 2. Se detecta e informa la 3. Revisar las condiciones articulan sus acciones con otras entidades de salud o
3. EL JEFES DE TU mensual para preparar en situación de vulneración para poder recibir o asistir procesos de formación, protección de acuerdo al
GRADO, COMISIÓN casa, cuando estamos en que requiere apoyo y/o un proceso de servicio prevención y promoción, caso, acción que tiene
O PDA (Equipo de presencialidad, reciben acompañamiento a algún social procesos que son de seguimiento continuo en
docentes que hace una ración diaria de miembro de la IE 4. Entregar autorización obligatorio cumplimiento contacto con los padres
seguimiento al grado) alimentos, que varía, (Docentes, coordinadores, del proceso firmada por para perfeccionar la labor y/o cuidadores.
4. LA acorde a la extensión de psicorientador) padres y/o cuidadores a de cuidadores, .
PSICORIENTADORA la jornada escolar de cada 3. Activación de director de grupo, donde participación activa que es
5. UN DIRECTIVO DE estudiante. procedimiento según la evaluado
se señalan los
CONFIANZA situación informando a permanentemente.
6. TU MONITOR DE padres y cuidadores de compromisos de cada rol. .
GRUPO estudiantes. 5. Conocer los casos y
Ellos te pueden orientar o 4. Intervención funciones a cumplir de
buscar apoyos necesarios. 5. Intervención con acuerdo a las tareas
agentes externos según asignadas por
sea el caso. coordinación académica.
6. Acciones de
intervención y
seguimiento por quienes
corresponda.

pág. 1
ESTRUCTURACIÓN

MISIONAL
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRUCTURA CURRICULAR PROMOCIÓN ACADÉMICA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR MODELO AREAS PROCESOS EVALUATIVOS Y BÚSQUEDA PARA LA
METODOLOGÍAS PROMOCIÓN ESCOLAR DE LOS ESTUDAINTES

Como la labor del estudiante es buscar su promoción académica a través de los aprendizajes de las diferentes áreas, vamos a conocer y
trabajar algunas herramientas que pueden favorecer los desempeños académicos y que pueden cualificar la proyección personal y laboral,
tendientes a planear y conseguir sueños realizables en proyectos como pasar al siguiente grado, obtener buenos resultados, una beca,
acceso a la universidad, un vínculo laboral, mejorando habilidades, cualidades y calidad de propósitos. Veamos:

HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO

Esta serie de herramientas de pensamiento te permitirán expresar de forma visual y creativa tu conocimiento. Además de ayudarte a
entregar muy buenos trabajos, te servirán para desarrollar tus habilidades y construir aprendizajes desde el análisis y síntesis de la
información

CUADROS COMPARATIVOS
Esta herramienta te permite registrar las características (categorías) más importantes de dos o más conceptos para compararlos,
permitiendo identificar diferencias, aspectos en común y realizar categorizaciones de la información. Ten en cuenta:
Tener dos o más conceptos para hacer la comparación.
Definir las categorías que consideres necesarias de cada concepto para comparar.
Distribuir y organizar la información.
Sigue estos pasos para construirlo:
Organiza la estructura: Define el tema general (T1) = Tema general.
Escoge los conceptos que vas a comparar (C1, C2). C1= Concepto 1; C2= concepto 2.
Define las categorías en las cuales vas a comparar los conceptos (A1, A2, A3, A4, A5). No es necesario que sean 5 pueden ser más o
menos. A1= Categoría 1; A2= Categoría 2., etc.
Desarrolla los conceptos en torno a las categorías (A1-C1), (A1-C2), (A2-C1), (A2-C2), (A3-C1), (A3-C2), (A4-C1), (A4-C2), (A5-C1), (A5-
C2). 1 2 3 4
Figura 1. Estructura cuadro comparativo.
T1
CATEGORIAS C1 C2
A1 A1-C1 A1-C2
A2 A2-C1 A2-C2
A3 A3-C1 A3-C2
A4 A4-C1 A4-C2
A5 A5-C1 A5-C2

Organiza la información:
Figura 2. Ejemplo de cuadro comparativo sobre pruebas de velocidad y de fondo en el atletismo
CUADRO COMPARATIVO DE PRUEBAS DE VELOCIDAD Y DE FONDO EN EL ATLETISMO
CUADRO COMPARATIVO DE PRUEBAS DE VELOCIDAD Y DE FONDO EN EL ATLETISMO
CATEGORIAS VELOCIDAD RESISTENCIA
Fuertes, con bastante masa muscular en
BIOTIPO DEL ATLETA Delgados, resistentes.
las piernas, potentes, veloces.
PRUEBAS Hasta los 400 metros. Desde los 5000 metros en adelante.
DURACIÓN DE LAS PRUEBAS De corta duración. De larga duración.
DISTANCIA DE LAS PRUEBAS Corta distancia. Larga distancia.
CUALIDADES Y CAPACIDADES A
Fuerza explosiva, potencia, velocidad. Resistencia.
ENTRENAR
Para elaborar tus cuadros comparativos con buen estilo, visita:
https://www.canva.com/es_co/graficos/cuadro-comparativo/

ACTIVIDAD 1
Organiza un cuadro comparativo donde diferencies el centro escolar IED GENERAL SANTANDER y el colegio u otra
sede que conozcas

CUADRO COMPARATIVO DE IED GENERAL SANTANDER SEDE PRINCIPAL JORNADA MAÑANA Y IED

CATEGORIAS IEDGS JM

PLANTA FÌSICA

NÙMERO DE
ESTUDIANTES

CONVENIOS CON
OTRAS IE

CALIDAD DEL
SERVICIO

BIENESTAR DEL
ESTUDIANTE

pág. 2
CUADRO SINÓPTICO
Esta herramienta te permite resumir una temática de manera gráfica para facilitar su comprensión. Su principal característica es jerarquizar
y organizar los contenidos, utilizando flechas y corchetes que den una secuencia a la información.
Sigue estos pasos para construirlo:
Organiza la estructura:
Debes contar con un tema general (G1) = Tema general.
Identifica categorías generales del tema (G2a – G2b – G2c – G2d). G2a = una categoría general, así sucesivamente.
Describe las categorías (H2a – H2b – H2c – H2d).
Si de las categorías sale alguna subcategoría la puedes vincular (J1 – J2).
Puedes sacar una o más conclusiones si lo ves necesario (C1).

Para elaborar tu propio cuadro sinóptico online, visita: https://app.creately.com/diagram/create

ACTIVIDAD 2

Con base en la presentación de los docentes representar en un cuadro sinóptico, los nombres de los docentes que conforman cada área,
clasificando las áreas en dos grupos, las áreas que te son fáciles y las que no lo son, concluyendo con un comentario acerca del número
de áreas y su utilidad en la vida práctica.

MAPAS CONCEPTUALES
El mapa conceptual es una herramienta que te permite mostrar una red de conceptos relacionados entre sí y además organizados
jerárquicamente, es decir, inicias en un concepto general hasta llegar a ideas específicas. Esta herramienta es útil para desarrollar la
comprensión de textos.
Sigue estos pasos para construirlo:
Selecciona tu concepto general (CG).
Las categorías centrales o subtemas del texto se encuentran destacados en cajones o círculos (CP1 – CP2 – CP3). Se muestran las
relaciones entre los conceptos a través de líneas o flechas. Estas relaciones se dan según la necesidad de explicar las ideas.
Cada línea o flecha contiene un conector que puede ser una preposición o un verbo de enlace (con, a través, en, para, donde,
promoviendo, entre otros).

pág. 3
Para elaborar mapas conceptuales online, visita: https://www.infobae.com/america/tecno/2020/01/23/9-aplicaciones-para-crear-mapas-
conceptuales/

ACTIVIDAD 3

Si eres miembro de la Institución IEDGS o has pertenecido a otra, sabrás que en el proceso visional, existe un GOBIERNO ESCOLAR,
con base en el subproceso (Pag 1 de la presente guía) que se enuncia los entes de participación, organiza un mapa conceptual y busca
los nombres, sino los roles de quienes conforman cada uno, sus funciones y qué relación tiene cada ente con cualquier estudiante de la
IEDGS.

CUADRO ORGANIZADOR
Los cuadros organizadores son herramientas efectivas para facilitar la comprensión de cada texto que lees.
Un cuadro organizador incluye:
Filas correspondientes a la estructura del texto. Por ejemplo, los títulos de los segmentos de una presentación, los capítulos de un libro o
los números de párrafos de un texto.
Las columnas corresponden a preguntas funcionales sobre aspectos del recurso, como por ejemplo: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cómo?
¿Por qué? El número de columnas y las preguntas incluidas dependen del tipo y contenido del texto. Si es un texto histórico o sobre un
hecho social, probablemente incluirá las columnas quién, por qué, cuándo o dónde.
La última columna plantea una pregunta transversal para analizar el texto o expresar una opinión. En esta columna solo hay una fila,
debido a que la respuesta se referirá al texto en su conjunto .

¿Qué? ¿Cómo? ¿Características? Ejemplos Relación (entre


subtítulos)
Fracciones
algebráicas
Adición y
sustracción de
fracciones
algebráicas
Multiplicación y
división de
fracciones
algebráicas
Operaciones
combinadas
Fracciones
algebráicas
complejas

¿Qué? ¿ Por qué? Ejemplos Análisis


¿Por qué la música La música es un lenguaje La música tiene un efecto Se toca música en Estoy de acuerdo con que
es importante? universal, que muchas en nuestro cerebro, causa eventos importantes, y la música es un lenguaje
culturas tienen en común. emociones. según el evento puede común entre las culturas.
ser triste, alegre, etc. Un ejemplo claro es que
¿Por qué es Aprender música es tan Como la música es un Cuando la mamá canta cuando estamos en el
importante aprender importante como lenguaje, nos sirve para una nana en vez de leer o cine, para ver una
sobre la música? aprender a leer y escribir. decir cosas que no recitar un poema, eso película extranjera,
podemos decir con tiene un efecto en el niño. necesitamos subtítulos o
palabras. doblaje, pero no
¿Por qué es Es importante exponer a Nuestros cerebros se Si escuchamos muchos necesitamos que nos
importante la los niños a todo tipo de desarrollan durante la tipos de música en la traduzcan la música para
música para los música, no hay “música infancia. Entonces, infancia, podremos emocionarnos.
niños? para niños” ni “música exponer a los niños a la entender mejor la música
para adultos”. música es algo bueno. cuando seamos adultos.

pág. 4
PRÁCTICA Y TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD 4

Realiza un cuadro organizador frente a la utilidad de la IEDGS en la vida propia

MAPAS MENTALES
Los mapas mentales son herramientas visuales que te permiten organizar las ideas en torno a un concepto central, crear categorías y
presentar una visión general y específica al mismo tiempo. La ventaja de usar mapas mentales es que puedes representar tus ideas
gráficamente, aumentando las posibilidades de comprender la información que has recopilado en torno al tema. Además, de forma muy
creativa podrás exponer todo lo que entendiste.
Sigue estos pasos para construirlo:
Pon tu idea principal en el centro de la hoja acompañada de un elemento visual de alto impacto (L1). L1 = idea principal.
Una vez plasmada tu idea principal, identifica y lista categorías (C1 – C7). Estas categorías, son ideas secundarias, aspectos, conceptos o
elementos que se relacionan directamente con tu idea principal.
Ubica las categorías (C1 – C7) sobre líneas que salen de tu idea central (se recomienda usar colores para diferenciar los temas, sus
asociaciones o para resaltar algún contenido).
En cada línea, identifica las ideas o subconceptos (palabras claves para definir el concepto principal). (L2)
Te recomendamos utilizar imágenes.

ACTIVIDAD 5

Realiza un mapa mental en el que describas las rutinas que regularmente se realizan en un día normal en
especial lo que se refiere a los hábitos saludables, así como aquellas rutinas que afectan la salud, si las hay.

LINEA DE TIEMPO
Permite organizar una serie de sucesos de forma gráfica y ordenada, mostrando su distribución a lo largo del tiempo. Este puede ser
expresado en siglos, años, días o minutos.
Sigue estos pasos para construirla:
Escribe el título.
Determina las fechas (inicio y finalización) de la información que se va a presentar.
Decide la unidad de medida (años, siglos milenios, etc.).
Traza las líneas según corresponda.
Lista y ordena los elementos claves o eventos que quieres incluir.
Marca segmentos a lo largo de la línea. Sobre estos ubicarás en orden los eventos que elegiste.
Consejo: para hacer más llamativas tus líneas de tiempo incluye imágenes relacionadas a los eventos.

ACTIVIDAD 6

Realizar una línea de tiempo con las edades y los momentos más significativos que has tenido en la vida personal.
pág. 5
EL RESUMEN
Esta herramienta te permite convertir un texto base en otro de menor extensión que presente las ideas fundamentales del escrito original.
El resumen se redacta utilizando las palabras y estilo propio del lector.
Sus características son:
Su extensión máxima debe corresponder a la cuarta parte del texto original.
Si la lectura que hiciste es de cuatro páginas, tu resumen debe ser de una; si es de ocho páginas lo que leíste, tu resumen debe ser de
dos, máximo.
Debe ser un texto con estilo narrativo – prosa – cuyas ideas deben estar enlazadas.
El resumen no es una lista de ideas sueltas.
Debe contener las ideas fundamentales del texto original e ideas secundarias que las amplíen o expliquen.
Se escribe en tono claro y ameno.
Sigue estos pasos para construirlo:
Lee el texto original con mucha atención.
Formula preguntas como: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?
Subraya en el texto (si es posible) o saca en hojas aparte las palabras clave o las oraciones que respondan a las preguntas anteriores.
Escribe estas respuestas en tu cuaderno o en cualquier herramienta que te permita dar a conocer tu resumen.

ACTIVIDAD 7

A través de preguntas a varios familiares, realizar un resumen de la vida personal.

FICHAS NEMOTÉCNICAS
Esta herramienta te permite registrar y sintetizar la información más importante de un texto (definiciones, propiedades, tablas, fórmulas,
ejemplos, operaciones, etc.).
Consiste en la elaboración de fichas o tarjetas que contienen los elementos visuales y escritos más potentes del concepto tratado.
Sigue estos pasos para construirlas:
Escribe el título del tema.
Selecciona y registra la información que consideres más relevante.
Incluye los datos bibliográficos.

Matemáticas (2014). Guía 1. 7-2014. Recuperado de: http://matematicassetimouno.blogspot.- com/2014/02/guia-1-fichas-


nemotecnicas.html el 31 de agosto de 2020.

ACTIVIDAD 8

Realiza dos fichas Nemotécnicas con relación a las cualidades, habilidades, fortalezas, debilidades, afectos, profesión y formas de
relacionarse con las demás personas, de dos familiares a quienes le debes el bienestar propio.

ENSAYO
El ensayo es una herramienta que da a conocer de forma escrita, la visión sobre un tema científico, literario, de las ciencias sociales, etc.
Leer y escribir ensayos desarrolla tu capacidad crítica porque te enfrenta a posturas que amplían y pueden poner en conflicto tu
perspectiva del mundo. La característica fundamental del ensayo es su línea argumental, es por esto que en este texto encontrarás entre
otras informaciones, datos estadísticos, citas de expertos, dichos populares y en muchas ocasiones falacias, que son ideas amañadas de
la realidad, carentes de bases verdaderas. Su propósito es convencer y persuadir al público lector de que una tesis (planteamiento) es
real. El autor intenta demostrar desde la introducción, que su tesis es verdadera y para esto usa los argumentos como fuente de
credibilidad.
Escribe el título del tema.
Selecciona y registra la información que consideres más relevante.
Incluye los datos bibliográficos.

pág. 6
La tesis es el planteamiento central del
ensayo es lo que pretende demostrar y
justificar a través de todo el escrito con la
ayuda de argumentos de manera que tus
ideas tengan credibilidad

El plan de texto es la estructura básica de


todo escrito y ayuda a organizar la
información por partes siguiendo un orden
lógico para facilitar la comprensión y la
escritura

En la introducción debes contextualizar al


lector y presentar tu tesis los párrafos de
desarrollo deben estar compuestos de una idea
principal máximo tres ideas secundarias que la
apoyen y ejemplos finalmente la conclusión
presenta los puntos que cierran la línea
argumental del ensayo y reafirman tu posición

Por ejemplo evita falsas equivalencias atacar al emisor de una idea en Mantén un tono objetivo y un espíritu
vez de a la idea en sí o demostrar la veracidad falsedad de un crítico
argumento basándote solo en la opinión que tiene la gente sobre un
mismo tema

ACTIVIDAD 9
Con base en el tema que más te apasiona crea un ensayo que cumpla con las condiciones que se definieron
anteriormente, importante justificar y argumentar razones por las cuales el tema elegido es importante a nivel personal y para los demás
o para la realidad actual.

ACTIVIDAD 10
Tomar un cuaderno y organiza la siguiente información, personalizando su presentación, acorde a gustos y
personajes que representen tu personalidad, los colores a usar son: SEXTO: rojo, SÉPTIMO: azul, OCTAVO: verde, NOVENO: amarillo,
DÉCIMO: morado, UNDÉCIMO: negro
COMPROMISO PERSONAL
(1 PÁGINA PERSONALIZADA)
Soy____________________________________, pertenezco a la INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL GENERAL
SANTANDER, soy santanderista, y en este año 2021, he adquirido el compromiso de ser mejor cada día y enaltecer mi ser con
mi actuar, aprovechando cada momento que tengo para aprender y proyectar mi vida al servicio de mi familia y la sociedad en la
que vivo, con la ayuda de mis padres, docentes y especialmente con mi decisión de alcanzar mis sueños.

INFORMACIÓN PERSONAL INFORMACIÓN FAMILIAR ADULTOS RESPONSABLES


(1 PÁGINA PERSONALIZADA) (1 PÁGINA PERSONALIZADA)
Nombre:
Documento de identidad:
Dirección de domicilio:
Fotografía Correo electrónico:
Parentesco:
Nombre y apellido: Teléfono:
Documento de identidad:
Fecha de nacimiento: Nombre:
Edad: Documento de identidad:
Grupo Sanguíneo: Dirección de domicilio:
EPS: Correo electrónico:
Sitio de Atención: Parentesco:
Dirección de domicilio: Teléfono:
Teléfono fijo/celular:
Correo electrónico: Nombre:
Curso: Documento de identidad:
Director de grupo: Dirección de domicilio:
Correo electrónico: Correo electrónico:
Parentesco: pág. 7
Teléfono:
ACTIVIDAD 11

Leer cuidadosamente la siguiente información y en el recuadro que sigue, enuncia las contribuciones personales para hacer posibles
estos acuerdos

NORMAS DE CIVILIDAD ENFOCADAS Y EVALUADAS EN ÁREAS


Emprendimiento
Cortesía-Artes Lenguaje Positivo- Ciencias salud mental y Educación física
Proyecto de vida- Buen
Castellano educación sexual Hábitos saludables
uso del tiempo
Tratar a las personas Expresar con palabras y Decir “NO” como acción Elegir, tanto dentro como Optimizar el tiempo,
con respeto y dignidad, entonación adecuada lo para protegerme, fuera de la IE, pensar antes de actuar,
con las normas de que pienso y siento, proteger a otros y actividades que para tomar decisiones
cortesía conocidas en la según sea necesario. proteger el medio, sin promuevan mi desarrollo que me afecten
IE, con sentido estético. sentirme culpable. integral y mi salud. positivamente, sin violar
los derechos de otras
personas.
Tecnología- Buen uso de Sociales Liderazgo y Ingles Ética y filosofía
Matemáticas- Mediación
las redes-Rumor y el participación y Movilízate seguro por tu Manejo de emociones y
de conflictos
chisme ambientes democráticos vida sentimientos
Cuidar la intimidad Usar adecuadamente el Promover el liderazgo Atender situaciones de Escuchar y exigir ser
propia y la de los demás, protocolo de mediación, propio y ajeno en aras riesgo físico, social o escuchado para conocer
evitando comentarios, solución o atención de de motivar un adecuado psicológico, activando las percepciones
verbales y no verbales, conflictos, según sea clima institucional y los diferentes protocolos individuales y subjetivas
que afecten la dignidad necesario cambios positivos para que existen para su de las realidades y
de las personas. los diferentes grupos atención. vivencias personales.
estudiantiles de la
institución.

CONTRIBUCIONES PERSONALES
Emprendimiento
Cortesía-Artes Lenguaje Positivo- Ciencias salud mental y Educación física
Proyecto de vida- Buen
Castellano educación sexual Hábitos saludables
uso del tiempo

Tecnología- Buen uso de Sociales Liderazgo y Ingles Ética y filosofía


Matemáticas- Mediación
las redes-Rumor y el participación y Movilízate seguro por tu Manejo de emociones y
de conflictos
chisme ambientes democráticos vida sentimientos

EVIDENCIA DEL PROCESO


Importante leer las recomendaciones para la elaboración de los anteriores HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO, y verificar si se ha
cumplido con cada una de ellas, compartir el trabajo en parejas, pequeños equipos socializar la información y elegir entre los integrantes
del grupo la actividad más creativa, completa y comprensible que haya, luego se elegirá la del grupo y por último la de grado, ella recibirá
un reconocimiento especial.

FUENTES DE CONSULTA
Agenda_Estudiante_CUNDINAMARCA%20(4)%20(1).pdf

Ilustraciones tomadas de
https://www.google.com/search?q=cerebros+animados&tbm=isch&hl=es&chips=q:cerebros+animados,g_1:dibujos:sL_-
CuIflZc%3D&rlz=1C1CHBF_esCO853CO853&sa=X&ved=2ahUKEwiqjZvJ97ruAhVoi4QIHRuNCQYQ4lYoAXoECAEQGw&biw=1349&bih=
600#imgrc=PbSxeUz8Y1miaM

EVALUACIÓN FORMATIVA

Aspectos Concretos Como me veo Observaciones


¿Cuál fue tu parte favorita? ¿Por qué?

¿Cuál fue tu parte menos favorita?


¿Por qué?

pág. 8
Aspectos Concretos Como me veo Observaciones

¿Cómo mostrar tu comprensión?

Si pudieras volver hacer esta tarea,


¿Qué harías de manera diferente?
¿Por qué?

¿En qué habilidades trabajaste?


¿Cómo?

¿Qué meta puedes establecer para las


próximas actividades?

Asistencia: según tus condiciones


asististes a los encuentros previstos
con pares y/o docentes.
Puntualidad: cumpliste las actividades
en los días definidos y encuentros
Trabajo asignado: Desarrollaste las
activaste previstas en la guía

Calidad del trabajo: Te esforzaste por


hacer con creatividad, buena
presentación y detalle de los criterios
previstos.
Contribución: Tus aportes en las
actividades son muy profundos,
reflexivos y bien pensados
Integración al grupo: Te ocupaste por
conocer los integrantes de tu grupo
Destrezas sociales: Has establecido
comunicación personal con tu director
y otros integrantes del grupo
Actitud ante la crítica: Has
manifestado situaciones que te
incomodan o que pueden ser objeto
de mejora
Actitud al comunicar: comentas las
situaciones personales que te aquejan,
con tu director de grupo, para de ser
necesario acudir a otras estancias
Motivación: Consideras que el
desarrollo de esta guía ha aportado
cosas interesantes para ti

pág. 9

También podría gustarte