Está en la página 1de 10

CHECK LIST DE VERIFICACION DE EXPEDIENTE TECNICO

Nombre del Proyecto :


‘’REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA SNI
POTABLE, ALCANTARILLADO Y LETRINAS DE TASHGA CHORAS,
###
P:
PROYECTISTAS Revision y Aprobación
Consultor : (no se identifica) Ing. . (según indica membrete de planos)
Arquitectur
: (no se identifica)
a
Estructura
: (no se identifica)
s
I.
: (no se identifica) Localidades beneficiadas: Localidad de Tashga
Sanitarias
I.
: (no se identifica) Nota:
Electricas
EMS : Carlos E. Ramos Chavez CIP 86496
Topografia : (no se identifica)
NIVEL DE
Orden CONTENIDO
DESARROLLO
OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
En
ITEM CALIDAD DE PROYECTOS SI NO
proc

01.00 CARATULA,SEPARADORES Y INDICE


OBSERVACIÓN 1.- El índice del proyecto no tiene el orden de RECOMENDACIÓN 1.- Se recomienda al consultor seguir el orden de
Contiene caratulas, separadores, lomos del expediente técnico, presentación indicada en la guía de orientación para elaboración de presentación que se indica en la guía de orientación para elaboración de
01.01 x expedientes técnicos de proyectos de saneamiento del ministerio de expedientes técnicos de proyectos de saneamiento del ministerio de
indice.
vivienda, construcción y saneamiento. vivienda, construcción y saneamiento.

02.00 MEMORIA DESCRIPTIVA


02.01 Antecedentes
OBSERVACIÓN 2.- En el ítem memoria descriptiva 2.1 RECOMENDACIÓN 2.- Se recomienda al consultor realizar una breve
ANTECEDENTES, se puede apreciar que el consultor no indica el descripción de proyectos que se haya realizado en el área de influencia y
Indica la información de viabilidad del PIP (Estado, Estado de estado de PIP, estado de viabilidad, fecha de viabilidad, OPMI que que haya sido financiado por otras entidades, de la misma manera se
02.01.01 viabilidad, fecha de viabilidad, nivel de estudio viable, OPI que x otorgó la viabilidad, unidad formuladora y unidad ejecutora de recomienda adicionar en la memoria descriptiva el estado del proyecto,
otorgó la viabilidad, Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora, etc.) inversiones, tampoco indica los responsables de las unidades viabilidad, fecha de viabilidad, OPMI que otorgo la viabilidad, unidad
mencionadas anteriormente. formuladora e unidad ejecutora de inversiones, todos estos con sus
respectivos responsables técnicos.
Define con precisión la ubicación del proyecto, las vías de acceso, OBSERVACIÓN 3.- La cantidad de beneficiarios directos según la RECOMENDACIÓN 3.- Se recomienda al consultor verificar los datos de
el clima, la topografía, las condiciones de la vivienda, población memoria descriptiva son 662 personas, mientras la ficha técnica de población y corregir la memoria descriptiva de ser el caso. Indicar la
beneficiaria, principales enfermedades presentadas, nivel de viabilidad indica 530 personas por lo existe una incongruencia en la fuente de la cual se está determinando en número de pobladores si es
02.02.01 educación y las actividades económicas que se desarrollan en la x determinación de la población. fuente del INEI o es fuente de trabajo del consultor mediante encuestas.
zona de la(s) localidad(es) donde se construirán los sistemas de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, según la
necesidad del proyecto.
02.03 Descripción del sistema existente
OBSERVACIÓN 4.- En el caso de la ubicación del reservorio existente el RECOMENDACIÓN 4.- Se recomienda al consultor ubicar las
consultor indica que tiene un volumen de 15 m3 de dimensiones coordenadas UTM de cada componente o estructura hidráulica del
geométricas de ∅ 3m por 3m de altura, mas no indica la ubicación con sistema.
coordenadas UTM de esta estructura, de la misma manera no indica si
en el trayecto hay cámaras de presión, válvulas de purga, válvulas de
aire y de no existir ninguno de estos componentes también debe ser
indicado.
Realiza una descripción básica de los sistemas existentes de
02.03.01 abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, por OBSERVACIÓN 5.- Se aprecia que el consultor indica que hay piletas
x
componentes, mencionando, entre otros, la fuente existente. existentes por lo cual describe y adjunta imágenes, tales imágenes no
cuentan con su ubicación o referencia de coordenadas, así mismo las
imágenes no mantienen una correlación con la descripción principal y
tampoco presentan una numeración y descripción.
OBSERVACIÓN 6.- Respecto al sistema de excretas y aguas servidas el RECOMENDACIÓN 6.- De las dos ultimas observaciones hechos
consultor hace una descripción y presenta imágenes de buzones sin una anteriormente se recomienda al consultor hacer una descripción breve de
adecuada descripción y numeración. las imágenes y una correcta numeración.

En la descripción de cada componente existente precisa la


antigüedad, estado de las estructuras, dimensiones, capacidad,
02.03.02 x
ubicación, referencias de ubicación, estado de operatividad entre
otros.

02.04 Capacidad operativa del operador


considerar aspectos referidos a la infraestructura
disponible,equipamiento, recursos humanos, de manera que se x
02.04.01
demuestre que el operador va a garantizar la correcta operación y
mantenimiento.
02.05 Consideraciones de diseño del sistema Propuesto
OBSERVACIÓN 7.- El consultor indica que, en los años 2005, 2007,
2017 la población es de 1301, 3438, 2024 respectivamente pero no
Menciona en forma resumida todo lo relacionado a la delimitación indica si estos datos obedecen a los censos realizados por el INEI esos
geográfica de la influencia del proyecto, población atendida, tasa años, tampoco indica si estos datos son datos locales a nivel de centro
02.05.01 de crecimiento, dotación, periodo de diseño, densidad de vivienda, poblado o datos distritales.
x
densidad poblacional, proyección de la demanda de agua, etc. OBSERVACIÓN 8.- En la determinación de la población futura, sobre el
(indicar las fuentes oficiales de información). periodo de diseño en el cálculo indica al año 2029 (8años), pero en el
expediente usa un periodo de diseño de 20 años por lo que se debe
corregir esa incongruencia.
02.06 Descripción Tecnica del proyecto
OBSERVACIÓN 9.- En el resumen de datos de diseño el consultor indica
que hay 42 viviendas con evacuación de aguas grises a pozo percolador
y 103 viviendas con evacuación de aguas grises a humedal, en la visita
Realiza una descripción detallada de los sistemas proyectados de a campo que se realizó, no se apreció el humedal artificial que indican,
abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, por únicamente se pudo apreciar 3 pozos percoladores conectados a 1 pozo
componentes, mencionando, entre otros, la fuente de séptico por lo que recomendamos al consultor aclarar esas cifras con
02.06.01 x encuestas u otro documento que acredite esos datos.
abastecimiento, el reservorio, la disposición final de los desagües,
áreas de drenaje de alcantarillado, características de los
equipamientos, etc. Diferenciar lo que se va a rehabilitar y ampliar OBSERVACIÓN 10.- El consultor indica que existe 3 captaciones con
distintos datos de aforo, pero no indica que tipo de captación es la que
se tienen en campo, si es una captación de ladera o si es una captación
de manantial de fondo y concentrado.
02.07 Cuadro Resumen de Metas
Presenta un cuadro resumen de metas físicas del expediente
02.07.01 x
técnico.
02.08 Cuadro Resumen de Presupuestos de Obra
OBSERVACIÓN 11.- En la hoja de resumen del presupuesto total de
obra adjuntar el resumen del presupuesto adjuntar el resumen de
presupuesto del sistema de agua potable, sistema de saneamiento-UBS
Presenta un cuadro resumen de presupuesto según la modalidad con arrastre hidráulico, estudio de impacto ambiental, expediente técnico
02.08.01 x
de ejecucion. social.
Así mismo se observa que después del pazo de ejecución de obra se
presenta un resumen de metrado parcial y total ese resumen de
metrados no es necesario adjuntar en esa sección.
02.09 Modalidad de Ejecución de Obra .
OBSERVACIÓN 11.1.- En el presupuesto el consultor puso la modalidad
Menciona la modalidad de ejecución establecida para la Ejecución de contratación a precios unitarios y en la memoria descriptiva dice que
02.09.01 x es a suma alzada, se recomienda al consultor definir claramente la
de la Obra:
modalidad del contrato
02.10 Plazo de Ejecucion de Obra
Menciona el plazo de ejecución de la obra establecido en el
02.10.01 x
cronograma de ejecución de obra indicado.
02.11 Otros.
Fuente de Financiamiento
02.11.01 Menciona las fuentes de financiamiento para la ejecución del x
proyecto.

03.00 MEMORIA DE CALCULO


03.01 Parámetros de Diseño
OBSERVACIÓN 12.- En el ítem 3. MEMORIA DE CÁLCULO se aprecia
que el consultor no indica los parámetros de diseño, de la misma manera
se puede apreciar que el diseño de la red de alcantarillado el consultor
Describe por cada sistema los siguientes parámetros de diseño del coloca una población inicial de 481 beneficiarios y una población futura
03.01.01 proyecto: Población, tasa de crecimiento, consumo, dotación, de 532 beneficiarios con una población promedio habitantes/vivienda de
X
demanda, etc. 4.66 habitantes, estos datos no tienen una fuente de referencia por lo
que se recomienda al consultor indicar cual es la muestra que se refiere
y por que este difiere con el cálculo de población inicial, ya que esto
afectaría a los cálculos.

03.02 Diseño y Cálculo


OBSERVACIÓN 13.- El cálculo de aforo de captación 1, indica 2
caudales uno para invierno y otro para verano, pero el consultor solo
presenta la tabla de cálculo del caudal en invierno más no de verano, lo
mismo pasa en el aforo de captación 2 y aforo de captación 3.
Respecto al cálculo de la razón de crecimiento, se aprecia que el
consultor toma como año base 1993 y como año limite 2017, las
poblaciones calculadas durante esos años no tienen una fuente de
referencia y el cálculo de la tasa de crecimiento (r) se calcula
aparentemente 2 veces, por lo que se solicita al consultor aclarar la
metodología usada para el cálculo de la taza de crecimiento promedio.
De la misma manera se aprecia que en el ítem DISEÑO Y CÁLCULO
HIDRÁULICO, el consultor adjunta reportes de tubería de red de
distribución, estos reportes no son necesarios en el ítem DISEÑO Y
CÁLCULO HIDRÁULICO, pero si son necesarios en el cálculo de la red
de distribución por lo que se recomienda al consultor adjuntar en el ítem
que corresponde.

DISEÑO DE CALCULO HIDRAULICO.


Todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua
potable y del sistema de alcantarillado sanitario, deben justificarse
mediante un cálculo hidráulico, de manera que se determine sus
dimensiones objetivamente.
03.02.01 X
DISEÑO DE CALCULO ESTRUCTURAL.
Todos los componentes estructurales del sistema de
abastecimiento de agua potable y del sistema de alcantarillado
sanitario, tienen justificación mediante un cálculo estructural, de
manera que se determine los refuerzos objetivamente.
OBSERVACIÓN 13.- El cálculo de aforo de captación 1, indica 2
caudales uno para invierno y otro para verano, pero el consultor solo
presenta la tabla de cálculo del caudal en invierno más no de verano, lo
mismo pasa en el aforo de captación 2 y aforo de captación 3.
Respecto al cálculo de la razón de crecimiento, se aprecia que el
consultor toma como año base 1993 y como año limite 2017, las
poblaciones calculadas durante esos años no tienen una fuente de
referencia y el cálculo de la tasa de crecimiento (r) se calcula
aparentemente 2 veces, por lo que se solicita al consultor aclarar la
metodología usada para el cálculo de la taza de crecimiento promedio.
De la misma manera se aprecia que en el ítem DISEÑO Y CÁLCULO
HIDRÁULICO, el consultor adjunta reportes de tubería de red de
distribución, estos reportes no son necesarios en el ítem DISEÑO Y
CÁLCULO HIDRÁULICO, pero si son necesarios en el cálculo de la red
de distribución por lo que se recomienda al consultor adjuntar en el ítem
que corresponde.
OBSERVACIÓN 14.- El cálculo de la red de distribución debe contener
un informe de descripción geométrica y de flujo de agua y eso no se
precia en el expediente técnico, de la misma manera debe indicar el
cálculo del diámetro de la tubería de distribución y eso tampoco se
puede apreciar en el expediente técnico.
OBSERVACIÓN 15.- Para el predimencionamiento del reservorio lo RECOMENDACIÓN 15.- Se recomienda al consultor realizar el
primero que debe hacer el consultor es el cálculo del volumen del predimencionamiento del reservorio previamente.
diseño, por lo cual tiene que tener en cuenta la estimación de la
población, caudal máximo diario, caudal máximo horario, estos
determinaran el volumen y/o capacidad del reservorio y estos cálculos
no se aprecian en el expediente técnico.
OBSERVACIÓN 16.- En el cálculo estimado del reservorio, el consultor RECOMENDACIÓN 16.- Se recomienda al consultor revisar bien la data
coloca datos como la capacidad portante del suelo, ángulo, cohesión, usada referente a los parámetros geotécnicos mencionados
peso específico del terreno, profundidad de cimentación, presencia de anteriormente.
nivel freático, agresividad del suelo, verificando en el estudio geotécnico
DISEÑO DE CALCULO HIDRAULICO. del suelo existen datos que no son compatibles con los datos de los
Todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua cálculos.
potable y del sistema de alcantarillado sanitario, deben justificarse
OBSERVACIÓN 17.- El consultor debe especificar de una manera más
mediante un cálculo hidráulico, de manera que se determine sus
clara el cálculo de momento y espesor de paredes, losa de cubierta, losa
dimensiones objetivamente.
de fondo; así mismo debe hacer un resumen de la distribución de
03.02.01 X armadura en pared, en losa de cubierta y fondo de losa, también debe
DISEÑO DE CALCULO ESTRUCTURAL.
hacer un cálculo de verificación por esfuerzo cortante y adherencia en
Todos los componentes estructurales del sistema de
pared y losa de cubierta.
abastecimiento de agua potable y del sistema de alcantarillado
sanitario, tienen justificación mediante un cálculo estructural, de OBSERVACIÓN 18.- Después del cálculo del reservorio el consultor
manera que se determine los refuerzos objetivamente. presenta el cálculo de válvula de control, la memoria de cálculo de
válvula de control debe ser ubicado en el ITEM diseño y cálculo
hidráulico, en esta sección únicamente debe estar el diseño y cálculo
estructural de la válvula de control, ya que corresponde al ITEM cálculo
y diseño estructural.
De la misma manera el cálculo de red de conexiones domiciliarias,
válvulas de distribución, todas las redes de conexiones domiciliarias y
red de distribución debe ir en el ITEM cálculo y diseño hidráulico.
También se recalca nuevamente al consultor que el cálculo de válvula de
aire, válvula de purga, válvula de control, cálculo hidráulico de red
domiciliarias y red de distribución, deben anexarse en la sección, diseño
y cálculo hidráulico e/y únicamente el cálculo estructural del reservorio
tiene que ir posteriormente al cálculo hidráulico de todos los
componentes.
OBSERVACIÓN 19.-Se aprecia que el consultor realiza cálculos RECOMENDACIÓN 19.-Se recomienda al consultor que el cálculo
hidráulicos de las UBS y un predimencionamiento de estas, pero no hidráulico de los componentes hidráulicos, como válvula de control,
presenta el diseño final, si se va a fabricar in situ o se usará elementos válvula de purga, válvula de aire, reservorio, UBS, desarenador, cámara
prefabricados. de rejas, lecho de secado, filtro biológico, tanque Imhoff, deben ir en la
De fabricarse in situ debe presentar detalles y/o bosquejos del tipo de sección de cálculo y diseño hidráulico del expediente técnico y el cálculo
material, volumen, diseño geométrico y/o especificaciones técnicas y diseño estructural de los componentes ya mencionados deben ir en la
puntuales de las UBS. sección cálculo y diseño estructural del expediente técnico.
En el caso de lecho de secado únicamente presenta parámetros de
diseño y un predimencionamiento mas no presenta cálculos hidráulicos,
bosquejos, especificaciones puntuales, únicamente presenta datos de
predimencionamiento y parámetros de diseño.
Respecto al tanque IMHOFF éste si presenta diseño de cálculo
estructural, pero no presenta diseño final, bosquejos, especificaciones
puntuales. La hoja de diseño del cálculo hidráulico del tanque IMHOFF
debe ir en la sección cálculo y diseño hidráulico y no en cálculo y diseño
estructural como se encuentra en el expediente técnico.
De igual manera el cálculo de diseño hidráulico de desarenador y rejas
deben ir en el ítem cálculo y diseño hidráulico del expediente técnico, así
mismo estos componentes no presentan cálculo y diseño estructural en
Los cálculos hidráulicos contarán con la firma y sello de los
03.02.02 ingenieros sanitarios, colegiados y habilitados que lo elaboraron y X
que lo revisaron respectivamente.

04.00 PLANILLA DE METRADOS (con sustentos y gráficos)

Los metrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por


04.01 cada partida, con la planilla respectiva y con los gráficos y/o X
croquis explicativos que el caso requiera.

OBSERVACIÓN 20.- En el ítem 02.01.05 obras de concreto simple y sub RECOMENDACIÓN 20.- Especificar que los nombres de los
ítem 02.01.05.01 concreto f’c=140 kg/cm2 (solados y/o dados), las áreas componentes de la estructura sean iguales PLANO – METRADO, y
de los solados de los componentes de zona de barraje, cámara de también percatarse que todos los componentes que están metrados
captación, caja de válvulas, no coincide METRADO – PLANO. estén indicados en el plano con igual nombre.
OBSERVACIÓN 21.- En el ítem 02.01.06.03 acero corrugado f’y=4200
kg/cm2 grado 60° con sub ítem losa de fondo de piso de cámara
húmeda, se supone según indica el plano que la distribución de los
aceros es a cada 25 cm y si las dimensiones de la cámara húmeda tanto
longitudinal como transversal son iguales, la cantidad de acero también
deben ser iguales, en este caso hay una diferencia de cantidades de
acero tanto longitudinal y transversal.
OBSERVACIÓN 22.- En el ítem 02.01.07 Revoques enlucidos y
molduras y sub ítem Tarrajeo interior C/imp. Corregir el nombre del ítem
de tercera categoría, Muros exteriores de cámara seca por muros
interiores de cámara seca, también verificar el cálculo del metrado ya
que los muros interiores de la cámara seca son de 60x80 con altura
variable.
OBSERVACIÓN 23.- En el ítem 02.0107.02 Tarrajeo y pintura en
exteriores E=1,5 se debe verificar que algunas estructuras mencionadas
en el metrado se encuentren en los planos como: cámara de rebose,
cámara limpia, ya que en el plano solo hay cámara húmeda y cámara
seca, los componentes en el plano y el metrado tienen que coincidir en
nombres y longitudes.
También los muros exteriores de los aleros en el plano indica que es de
2.00 ml y en el metrado esta 1.50 ml y cámara de válvulas en el metrado
se repite 2 veces.

OBSERVACION 24.- En el ítem 02.01.08. Carpintería metálica con sub


ítem tapa metálica 0.70x0.70, las medidas de las tapas metálicas para la
cámara húmeda y cámara seca no coincide PLANO- METRADO ya que
en el plano figura 80x80 y en el metrado 70x70, también corregir en el
ítem pintura de tapa/con esmalte anticorrosivo.
OBSERVACIÓN 25.- El diseño de la captación no cuenta con una rejilla
de sumidero metálico, como indica el metrado en el ítem 02.01.08.02. en
todo caso se recomienda al consultor especificar la ubicación de este
componente en el plano.
OBSERVACION 26.- En el ítem 02.01.11 suministro e instalación de
accesorios para captación, no coincide los valores PLANO-METRADO.

OBSERVACIÓN 27.- En el ítem 02.01.13.03 obras de concreto simple, la


cantidad de cimiento y sobrecimiento difieren PLANO – METRADO, en el
metrado indica 12 cimientos y sobrecimientos, pero en el plano solo
Los valores de las longitudes, cantidades, indica 9 unidades. También no hay coincidencia con las dimensiones del
04.02 descripciones, nombres, deben coincidir entre la X sobrecimiento PLANO-METRADO.
relación METRADO-PLANO. OBSERVACIÓN 28.- En el ítem 02.02.06.02.06 Carpintería metálica para
válvula de aire de 1”, las medidas de la tapa metálica no coinciden entre
el PLANO – METRADO.

OBSERVACIÓN 29.- En el ítem 02.02.06.04.03.01 solado de concreto f’c


100 kg/m2 E=10cm, los metrados de caja de válvula, colchón disipador,
dados, no coinciden entre PLANO – METRADO.
También revisar y corregir los metrados de los ítems muros y tapa de
techo y caja de válvulas que haya una relación entre PLANO –
METRADO, lo mismo para encofrados.
OBSERVACIÓN 30.- En el ítem 02.02.06.04.04.03 Acero corrugado f’y
4200 kg/cm2 grado 60º, en el metrado se describe la distribución a cada
20cm y 30 cm, pero en el plano solo indica distribuciones de 20 cm,
también revisar las cantidades exactas de varillas de dicho componente.
OBSERVACIÓN 31.- En el ítem 02.02.06.04.05.01. Tarrajeo en interiores
con impermeabilizante mezcla 1:2, corregir metrado de tarrajeo de tapa
de techo.

OBSERVACIÓN 32.- En el ítem 02.02.06.04.07 Carpintería metálica de


del sub ítem suministro e instalación de tapa metálica 80x80 no coincide
las dimensiones METRADO – PLANO de dicha tapa metálica.

OBSERVACIÓN 33.- La resistencia del concreto del ítem,02.02.06.04 RECOMENDACIÓN 33.- Se recomienda al consultor ver que haya
CAMARA ROMPE PRESION no coincide en la relación PLANO – coincidencia METRADO – PLANO con indicaciones de las resistencias
METRADO. del concreto en todas las estructuras del proyecto.
OBSERVACIÓN 34.-En el ítem 02.03.04. Obras de concreto armado
(zapatas), no se encuentra una coincidencia con los valores y medidas
que se indican en el metrado ya que en los planos difiere esas
longitudes, en todo caso detallar más los componentes que se están
metrando.
También verificar el metrado del ítem 09.03.04.02. Acero corrugado en
zapatas y muros. 35.- En el ítem 02.03.04.09. concreto f’c 210 kg/cm2
OBSERVACION
para techo de reservorio, las longitudes del techo del reservorio no
coinciden en el METRADO – PLANO. Ya que en el plano se aprecia una
longitud de techo de 4.20 m y en el metrado está 4.00.
OBSERVACIÓN 36.- En el ítem 02.03.13.10 Cerco perimétrico, según el RECOMENDACIÓN 36.- Se recomienda al consultor verificar estos
plano falta metrados de concreto en cimentación de 40x40x60 con errores en todas las estructuras del proyecto ya que un mal metrado
cantidad de 17 und. afectaría el presupuesto general del proyecto.

OBSERVACIÓN 37.- En el ítem 02.04.06.01.06.01. Tapa metálica, no


coincide entre PLANO – METRADO.
En el ítem 02.04.06.04.03. Acero corrugado f’y=4200 kg/cm2, verificar
las cantidades de acero que coincidan entre PLANO – METRADO.
04.03 Cuenta con un resumen de metrado general X
Son de fácil entendimiento para la ejecución (Conceptos
04.04 X
Generales)
05.00 PRESUPUESTO DE OBRA
OBSERVACIÓN 38.-El presupuesto base se encuentra con la fecha de
febrero de 2019, de la misma manera se aprecia que el expediente no
05.01 Resumen de presupuesto general de obra. X cuenta con partidas ni lineamientos de prevención del covid-19, se
recomienda al consultor incorporar partidas de prevención del virus covid-
19.
Cada partida del proyecto contiene su presupuesto
05.02 X
correspondiente
OBSERVACIÓN 39.- Respecto a los precios de mano de obra, el
expediente contiene precios con fecha 4 de febrero de 2019, se le NOTA 39.- Para oficina, almacén, caseta de guardianía, se aprecia que
solicita al consultor actualizar con precios de abril de 2021, considerando serán construidos in situ, por lo que estas estructuras tendrían que tener
la normativa vigente. diseños y planos adjuntados en el ítem planos .

OBSERVACIÓN 40.- Respecto a los baños químicos portátiles para el


personal de obra, existe una incongruencia ya que en el metrado está
definido que solo será por 1 mes y en la memoria descriptiva indica que
la obra durará 8 meses.
OBSERVACIÓN 41.- La partida de energía eléctrica indica que solo será
por 1 mes, se vuelve a recalcar que el periodo del proyecto será por 8
meses, por lo cual existe una incongruencia al momento de metrar esta
partida.
OBSERVACIÓN 42.- En la partida equipos de protección personal, está
indicada de manera global, pero se debería indicar de manera individual
para saber de que accesorios de seguridad se está refiriendo el
consultor.
OBSERVACIÓN 43.- En el ítem Señalización temporal de seguridad,
esta partida también está de manera global, por lo tanto, se indica al
consultor que especifique a que tipos de señalización se refiere.

OBSERVACIÓN 44.- La capacitación de seguridad y salud en medio


ambiente, es una partida que se mide por mes y aparentemente en la
hoja de presupuesto indica que se realizara por un solo mes, se le pide
al consultor que aclare o se mas especifico respecto al análisis de la
partida mencionada.
OBSERVACIÓN 45.- La partida de recursos para respuesta ante
emergencias en seguridad y salud durante el trabajo, también está
determinada de manera global, se le indica al consultor que especifique
que tipos de recursos o a que tipos de emergencias se usaría en esta
partida.
OBSERVACIÓN 46.- Respecto a la partida transporte con asemildas el
término correcto sería transporte con ACÉMILAS, el consultor indica que
es una partida de unidad global con un costo de 224,995.42 soles, se le
Cada partida esta conforme con sus respectivas unidades, solicita al consultor especificar de manera desagregada a que insumos
05.03 X
metrados, costos y descripciones. y/o materiales se refiere, así como las cantidades o volúmenes que
serán necesarios trasladar.
OBSERVACIÓN 47.- En el sub presupuesto instalaciones de agua
potable esta debe corresponder al título número 2 sistema de agua
potable, en la hoja de presupuesto se aprecia una congruencia en su
titulación de la partida.
OBSERVACIÓN 48.- Respecto a los precios de mano de obra, el
consultor adjunta una resolución del 6 de septiembre del 2016, se le
indica al consultor que para considerar los precios de mano de obra
solicite a la entidad la nueva resolución donde se indique los precios de
operario, oficial y peón con fecha actual.
OBSERVACIÓN 49.- En el presupuesto el consultor puso la modalidad
de contratación a precios unitarios y en la memoria descriptiva dice que
es a suma alzada, se recomienda al consultor definir claramente la
modalidad del contrato.
OBSERVACIÓN 50.- Hay incongruencias entre la numeración de los
ítems y los metrados, por lo tanto, es muy importante que estos valores
coincidan para una mejor fluidez del desempeño del proyecto, tales
errores se indicarán a continuación:
* No coincide los ítems del presupuesto con los análisis de costos
unitarios desde la partida SISTEMA DE SANEAMIENTO.
* A partir de los ítems 03.02.02.02.02 no hay Análisis de Costos
Unitarios.
* No cuadra metrado planilla con hoja de presupuesto desde la partida
0.2. SISTEMA DEAGUA POTABLE.
* Los ítems no son los mismos en metrado – presupuesto, a partir del
02.01.05.01 y falta la partida encofrado y acero.
* A partir de la partida 02.01.06. OBRAS DE CONCRETO ARMADO no
cuadra metrados de plantilla-presupuesto.
* Falta metrado del ítem 02.03.13.09.04.
* Planilla de metrado- presupuesto no coincide de la partida
02.04.06.05.07 Accesorios.
* Del ítem 02.05.05.01. varia la partida metrado-presupuesto.

OBSERVACIÓN 51.- En la hoja de resumen de presupuesto indica el


costo de la supervisión mas no el porcentaje que este representa, de
igual manera se indica el costo del expediente técnico mas no se coloca
el porcentaje que este representa.
OBSERVACIÓN 52.- En la hoja de resumen de presupuesto se
encuentra el nombre del alcalde eso no corresponde.

OBSERVACIÓN 53.- En la hoja de resumen del s10, el costo directo del


presupuesto base no coincide con el desagregado del costo directo.

Respecto al resumen depresupuesto existe conformidad con el


05.04 X
contenido.
OBSERVACIÓN 53.- En la hoja de resumen del s10, el costo directo del
presupuesto base no coincide con el desagregado del costo directo.

Respecto al resumen depresupuesto existe conformidad con el OBSERVACIÓN 54.- En el caso de la determinación de gastos
05.04 X generales, se debe determinar los gastos generales variables y gastos
contenido.
generales constantes.

OBSERVACIÓN 55.- En el caso de la determinación de gastos


generales al supervisor, se debe considerar 1 ingeniero encargado de la
ingeniería de seguridad y ambiental para un seguimiento adecuado.

OBSERVACIÓN 56.- También se indica en los gastos generales, se


debe considerar los coeficientes de incidencia de cada personal durante
el periodo de ejecución, similarmente este criterio debe ser considerado
para el cálculo de incidencia de profesionales en el cálculo de la
supervisión de obra.
OBSERVACIÓN 57.- En el cálculo de flete terrestre, indica un costo total
de 224,995.42 soles, en el costo unitario de transporte con acémilas el
consultor usa el mismo costo, se le indica al consultor aclarar dicho
cálculo.
05.05 Respecto al calulo de flete existe conformidad con el contenido. X OBSERVACIÓN 58.- En la partida transporte de materiales y
herramientas, es una partida con un costo de 217,860.75 soles, este
costo se refiere al cálculo del flete rural, por lo que se le indica al
consultor que demuestre con cotizaciones actuales y con cálculos
precisos para ambas partidas.
OBSERVACIÓN 59.- En la hoja de cálculo de la movilización y
desmovilización de equipos el nombre de la localidad no coincide, siendo
la localidad de TASHGA la que se debería indicar.

OBSERVACIÓN 60.- El cálculo de la movilización y desmovilización de


05.06 Calculos movilizacion y desmovilizacion de equipos de equipos X equipos, así como el cálculo de flete terrestre, deben estar ubicados en
el ítem de planilla de metrados.

OBSERVACIÓN 61.- La movilización y desmovilización de equipos y el


cálculo de flete deberían tener una referencia de cotización.

06.00 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


OBSERVACIÓN 62.- Dentro de los costos unitarios se aprecia la hoja de
Cada partida que compone el presupuesto debe estar sustentada agrupamiento preliminar para la determinación de la fórmula polinómica
06.01 con su respectivo costo unitario, debiendo tener concordancia con X y esta no corresponde al ítem de análisis de costos unitarios.
el nombre y N° de ítem.
OBSERVACIÓN 63.- Respecto a los análisis de costos unitarios, se
aprecia variación de rendimientos en partidas similares, también se
aprecia partidas globales que no especifican los recursos o insumos a
usar en dichas partidas, así mismo se aprecian sub partidas que no
poseen rendimientos reales en sus análisis de costos unitarios.
OBSERVACION 64.- Existen análisis de costos unitarios que no NOTA
coinciden con los análisis de costos unitarios de la hoja de presupuestos En la primera revisión del análisis de costos unitarios, en la hoja de
en la partida de transporte de materiales y que a su vez no coincide con presupuestos se puede encontrar diversas deficiencias, una de ellas la
Los precios de los insumos (mano de obra, materiales y equipos) los cálculos de movilización y desmovilización de equipos, flete rural y no coincidencia de los precios de mano de obra, materiales, insumos,
del analisis de costos unitarios, deberán estar justificados y flete terrestre.
06.02 X equipos, de la hoja precios y cantidades de recursos requeridos con
compatibilizados con el Ítem de relación de insumos y cotización
OBSERVACIÓN 65.- Se vuelve a repetir el análisis de costos unitarios cada uno de los análisis de costos unitarios de cada uno de las partidas,
de materiales.
de oficina para obra, de la misma manera se aprecia el costo de los así mismo se encuentran partidas globales de montos considerables que
insumos y/o materiales difieren del análisis de costo unitarios encontrado no especifican cálculos precisos y costos precisos de transporte
inicialmente en el ítem análisis de costos unitarios, por lo que se (cotizaciones).
recomienda al consultor realizar la hoja de presupuestos a través de
máximos 4 sub presupuestos con sus respectivos análisis de costos
unitarios, de la misma manera se aprecia que existen partidas, sub
partidas que difieren en el análisis de costos unitarios de insumos, mano
de obra, equipos, así mismo se le indica al consultor actualizar costos
con fecha actual abril 2021.
07.00 COTIZACION DE MATERIALES
OBSERVACIÓN 66.- Respecto a las cotizaciones, no indican si los
insumos que han cotizado es incluido IGV o no, de ser incluido IGV este
Se deberán presentar tres cotizaciones de diferentes proveedores, debe descontarse al momento de cargar los costos en el cuadro de
de los insumos requeridos para la ejecución de obras, con recursos y insumos, ya que el presupuesto contempla un costo de IGV
07.01 diferentes proveedores de la zona. Deben ser proformas X global en el pie de presupuesto.
membretadas del proveedor con su firma. En cuanto al costo de la De la misma manera se indica al consultor que para las cotizaciones
mano de obra este deberá estar debidamente sustentado. debe incluir a todo y cada uno de los accesorios que resultan del análisis
de costos unitarios, hoja de recursos y insumos, también se le solicita
mínimamente 3 cotizaciones por cada recurso e insumo, y es necesario
un cuadro comparativo de las cotizaciones.
08.00 FORMULA POLINÓMICA
OBSERVACIÓN 67.- La fórmula polinómica se ubica en el ítem de
presupuesto ya que la ubicación correcta de la fórmula polinómica debe
ser posterior al ítem de insumos.
Verificando el análisis se ve que el consultor realizó un agrupamiento
preliminar y según este agrupamiento realizó una fórmula polinómica que
cuenta con 5 monomios, cuyos índices unificados son los siguientes,
IU:47,72,21,32,49, estos índices unificados son correspondientes a la
mano de obra, tubería PVC, cemento portland, flete terrestre y
maquinaria e equipo importado respectivamente, pero se aprecia que no
se encuentra el índice unificado 39 referido al índice general de precios
al consumidor, el cual es necesario e indispensable que se considere en
La fórmulas polinómicas, adoptaran la forma general básica una fórmula polinómica ya que este es afectado a las variaciones de
08.01 X
establecida en el Decreto Supremo Nº011-79-VC. precios en cada año, por lo que se sugiere al consultor realizar
nuevamente su agrupamiento preliminar y tomar en cuenta este índice
unificado en la determinación de la fórmula polinómica.
De la misma manera podemos apreciar en la hoja de presupuesto un
solo sub presupuesto, por lo que se entiende que únicamente exista una
sola fórmula polinómica, de no ser así se le indica al consultor aclarar las
cantidades de los sub presupuestos con lo que cuenta la hoja de
presupuesto, también se recomienda al consultor dividir su hoja de
presupuestos en sub presupuestos máximo 4 y estos a su vez tengan su
propio análisis de costos unitarios y su propio análisis de fórmula
polinómica máximo 4.

09.00 CRONOGRAMAS

Cuentan con Diagrama de Gantt, el Calendario de Avance de


09.01 X
Obra Valorizado, y el Cronograma de Adquisición de Materiales.

La programacino tiene un orden especifico y bien planteadopara el


X
desarrollo del proyecto.
OBSERVACIÓN 68.- En el cronograma de ejecución valorizado de obra
cuenta con un calculo valorizado acumulativo y porcentaje en el cálculo final se puede apreciar que no cuenta con un valorizado
X acumulativo y un porcentaje acumulativo de las cuales el total de este
acumulativo
último debería de sumar 100%.
OBSERVACIÓN 69.- En el cronograma de ejecución valorizado de obra,
cuentan con una curva s X se puede apreciar que falta el cuadro de la curva S, de las cuales se le
indica al consultor tomar en cuenta esta observación.

OBSERVACIÓN 70.- En el cronograma de adquisición de materiales en


el cuadro del cálculo final se puede apreciar que no cuenta con un
cuenta con un avnce mensual en porcentajes y acumulativos X avance mensual en porcentajes y avance mensual acumulativo en
porcentajes, de las cuales el total de este último debería de sumar
100%.
10.00 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO
Se consideran por cada partida, que compone el presupuesto, lo
siguiente:
· Descripción de los trabajos
· Método de construcción
X
10.01 · Calidad de los materiales
· Sistemas de control de calidad
· Métodos de medición
· Condiciones de pago

OBSERVACIÓN 71.- se le indica al consultor tomar en cuenta los RECOMENDACIÓN 71.- Se recomienda al consultor revisar los ítems,
siguientes errores: nombres y dimensiones de las especificaciones técnicas, que cada una
• En las especificaciones técnicas los ítems 01.01.03. Trabajos de las partidas coincida con los del presupuesto.
Preliminares y sub ítem Limpieza del terreno manual (m2) no figuran en
la hoja de presupuesto.
• En el ítem 02.01. captación corresponde 3 unidades y no 2unidades.
• En las especificaciones técnicas el ítem 02.01.01.04 Trazo, nivelación y
Debe existir concordancia del nombre con, el N° de Ítem, con la replanteo al final de obra (m2), el número de ítem no coincide con el
unidad y con el metrado, de las partidas indicadas en el presupuesto.
10.02 X • En el ítem 02.01.05.02 no cuadra el nombre tantas especificaciones
presupuesto detallado, con las indicadas en la planilla de
metrados y en las especificaciones técnicas. técnicas- presupuesto.
• En las especificaciones técnicas falta el ítem 02.01.05.03 acero
corrugado según la hoja de presupuesto.
• En las especificaciones técnicas, a partir del ítem 02.02.02.02 no
coincide las descripciones entre especificaciones y presupuesto.
• En las especificaciones técnicas falta los ítems 02.02.03.01. Suministro
e instalación tubería PVC SAP C-10 1’’ y 02.02.03.02 Suministro e
instalación tubería PVC SAP C-10 1 1/2’’. Según el presupuesto.

11.00 PLANOS
OBSERVACIÓN 72.- En los planos topográficos se aprecia un cuadro de
CAPTACIONES MANANTIAL TASHGA, de las cuales indica 5
captaciones, ya que en los metrados solo especifica que se proyectaran
3 captaciones, entonces se le indica al consultor que aclare sobre esas 5
captaciones que indica el cuadro de los planos topográficos, ya que en
el dibujo también solo se aprecia 3 captaciones y también las
coordenadas no coinciden unos con otros.
Están elaborados de tal forma que reflejen exactamente cada uno
de los componentes físicos de la obra. Comprenden planos en
11.01 X
planta, perfil, cortes, detalles, etc. Proporcionan gráficamente la
interpretación de los elementos de la obra.
OBSERVACIÓN 72.- En los planos topográficos se aprecia un cuadro de
CAPTACIONES MANANTIAL TASHGA, de las cuales indica 5
captaciones, ya que en los metrados solo especifica que se proyectaran
3 captaciones, entonces se le indica al consultor que aclare sobre esas 5
captaciones que indica el cuadro de los planos topográficos, ya que en
el dibujo también solo se aprecia 3 captaciones y también las
coordenadas no coinciden unos con otros.
Están elaborados de tal forma que reflejen exactamente cada uno
de los componentes físicos de la obra. Comprenden planos en OBSERVACIÓN 73.- En el plano de redes de agua potable RAP-01,
11.01 X RAP-02, debe de considerarse un cuadro de longitudes totales de cada
planta, perfil, cortes, detalles, etc. Proporcionan gráficamente la
interpretación de los elementos de la obra. red (conducción, aducción, distribución) con sus respectivos diámetros
de tubería.
OBSERVACION 74.- El plano de cámara de válvulas de aire manual de
la especialidad estructura, se llega a apreciar que innecesariamente
repite 3 veces el mismo plano, también se le indica al consultor que hace
falta los planos de arquitectura e hidráulica de esta misma estructura.

Se consideran como minimo los siguetes planos: OBSERVACION 75.- Según la guía de orientación para la elaboración
· PLANOS GENERALES de expedientes técnicos de proyectos de saneamiento del PNSU, falta
· plano de ambito de influencia. incluir los siguientes planos:
· plano topografico • Plano existente de agua potable.
· plano de trazo y lotizacion • Plano general del sistema proyectado.
· plano de ubicacion • Plano de modelamiento hidráulico.
· PLANOS DE AGUA POTABLE • Plano de detalle de empalmes.
· plano general del sistema de agua potable • Plano existente de alcantarillado.
· plano general del sistema proyectado • Plano de redes colectores e interceptores.
· plano de captacion (arquitectura, hidraulico, estructura) • Plano del diagrama de flujos.
· plano linea de conduccion • Plano clave sistema de alcantarillado.
· plano detalles de accesorios
11.02 X
· plano de camara rompe precion (arquitectura, hidraulico,
estructura)
· plano de valvula de aire (arquitectura, hidraulico, estructura)
· plano de valvula de purga (arquitectura, hidraulico, estructura)
· plano de redes de distribucion.
· plano reservorio (arquitectura, hidraulico, estructura)
· plano de conexiones domiciliarias.
· PLANOS DE ESCRETAS
· plano ubicacion y detalles UBS
· plano redes de alcantarillado
· plano perfiles de alcantarillado
· plano buzones
· plano detalles de accesorios 76.- En los planos de lotizaciones PL-01, planos de accesorios PDA-01, 76.- Se le recomienda al consultor tomar en cuenta la legibilidad de los
Son de fácil entendimiento para la ejecución (Conceptos PDA-02, algunos datos e indicaciones en el dibujo no son legibles. planos del expediente técnico, para una mejor fluidez en el desempeño
11.03 X
Generales) de su uso.

77.- Según la guía de orientación para la elaboración de expedientes


técnicos de proyectos de saneamiento del PNSU, el orden de los ítems
del expediente técnico es erróneo, esta guía indica que después del ítem
11.04 Otros. X PLANOS, sigue el ítem ESTUDIOS BASICOS y luego el ítem ANEXOS
(manual de operación y mantenimiento, panel fotográfico, documentos
que garanticen la libre operación, documentos que garanticen la libre
disponibilidad de terreno, CIRA etc.).
12.00 ESTUDIOS BASICOS
12.01 ESTUDIO TOPOGRAFICO

Existe el Informe de Topografía con descripción de la topografía


12.02
del terreno encontrado y panel fotográfico

El informe cuenta con la siguiente información:


Objetivo
Metodología - memoria de cálculo (Incluir Equipamiento Utilizado)
Levantamiento Topográfico: Trabajos de Campo y Trabajos de
12.03 Gabinete
Fotos de BM
Coordenadas UTM de la Poligonal
Plano Topográfico
Conclusiones recomendaciones

¿Se presenta plano de ubicación (Esc. 1/500) y localización a una


03.01.03 escala (Escala 1/10,000), georreferenciados con coordenadas
UTM WGS 84; señalando, region, provincia y distrito ?

Se presenta planos de topografia en escala adecuada con curvas


03.01.04 de nivel, leyenda y detalles legibles?, ¿se señalan los ejes de
corte principales?

Se presenta planos de perfiles transversales en direcciones


03.01.05
principales.

03.01.06 Documentación sobre el Saneamiento fisico legal.

Estado situacional del saneamiento Fisico legal. Compatibilidad de


03.01.07 del area , perimetro y registrados con lo levantado en el replanteo
topografico.
03.02 ESTUDIO DE SUELOS
En el Informe del Estudio de Mecánica de Suelos se resumen las
03.02.01
condiciones de cimentación.

En el Informe del EMS se hace una descripción detallada de


03.02.02 información previa recibida por el especialista y/o la recolectada
por el mismo

En el Informe del EMS se describen los Ensayos de Laboratorio


03.02.03
efectuados con referencia de normas empleadas

En el Informe del EMS se describen los numeros de calicatas por


03.02.04 componente , tipo de terreno,agresividad del terreno contra el
concreto y el acero, capacidad portante del suelo

En el Informe del EMS se describen los diferentes estratos que


03.02.05 constituyen el terreno indicando para cada uno de ellos: origen,
nombre y simbolo del suelo, según SUCS, plasticidad, etc.

En el Informe del EMS se indica la posición de la napa freática


03.02.06 indicando fecha de medición y comentarios sobre su variación en
el tiempo.

En el Informe del EMS se incluye el análisis de la cimentación


incluyendo Memoria de cálculo, tipo de cimentación, profundidad,
03.02.07 carga de rotura al corte y factor de seguridad, estimación de
asentamientos, presion admisible por tipo y profundidad de
cimentación, efecto de napa freatica, contenido de sales etc.

En el Informe del EMS se indica las condiciones del Sismo en


concordancia con la NTE E.030. De encontrarse suelos en
03.02.08
condiciones y características especiales que lo ameriten se incluye
evaluación de potencial de licuefacción.
En el informe del EMS, describe las conclusiones y
03.02.09 recomendaciones, las cuales deben estar relacionadas con la
instalación y fundación de las estructuras.

Planos de distribucion de la obra y distribución de los puntos de


03.02.10
investigación

Se presentan perfiles estratigráficos de suelos por punto


03.02.11 investigado y perfiles de suelos que muestren la variación de los
espesores estratigraficos en el terreno en estudio.

03.02.12 Se presentan resultados de los ensayos "in situ" y de laboratorio.

03.02.13 Se incluye diseño de mezclas de concreto

03.02.14 Se presenta planos de cantera


03.03 ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA
03.03.01 En el Informe del EFA se hace una descripción detallada de los
03.03.02 En el Informe del EFA en EVALUACION HIDROLOGICA contiene
03.03.03 En el Informe del EFA se describen los Ensayos de Laboratorio
03.03.04 En el Informe del EFA se hace una descripción a que unidad
03.03.05 En el Informe del EFA Indica las principales vías de acceso para
03.03.06 En el Informe del EFA Indica Inventario y descripcion de las
03.03.07 En el Informe del EFA Indica la calidad del agua del área de
03.03.08 En el Informe del EFA se hace una descripción del calculo del
03.03.09 En el Informe del EFA Indica los resultados e interpretación de los
03.03.10 En el Informe del EFA describe las concluciones,
03.04 ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ANALISIS DE
03.04.01 En el Informe del (MRRD) se hace una descripción detallada de la
03.04.02 En el Informe del (MRRD) indica los riezgos de origen natural y
03.04.03 En el Informe del (MRRD) describe las estimaciones de la
03.04.04 En el Informe del (MRRD) contiene trabajo de campo para
03.04.05 En el Informe del (MRRD) contiene un plan de contingencia en
03.04.06 En el Informe del (MRRD) describe comentarios y conclucion final
03.04.07 Se incluye formatos de riesgos
04.00 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA LIBRE DISPONIBILIDAD
04.01 Se incluye una resolución de Alcaldía que garantiza la libre
04.02 Se incluye actas de asambleas,acuerdos de concejo, resolucion

15.00 RESOLUCION DE APROBACION DE ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS


cuenta con el otorgamiento de Derechos de uso de Agua y de
15.01 Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua.

Recibos ANA
16.00 CERTIFICACION AMBIENTAL
En el Informe del EIA se hace una descripción detallada
RESUMEN EJECUTIVO donde describe: datos generales del
16.01 proyecto, objetivos, marco legal, descripcion analisis del proyecto
de infraestructura.
En el Informe del EIA se hace una descripción detallada del area
16.02 de influwncia del proyecto de la infraestrcutura,linea de base
ambiental.
En el Informe del EIA se indica la descripcion de impactos
16.03 ambientales.
16.04 En el Informe del EIA se describe un plan de manejo ambiental
16.05 En el Informe del EIA indica un cronograma de ejecucion y
16.06 En el Informe del EIA describe concluciones y recomendaciones.
16.07 Cuenta con la ficha técnica Ambiental
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS
17.00 (CIRA) Y PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)
17.01 Cuenta con una memoria descriptiva CIRA.
17.02 Cuenta con certificación .
17.03 Cuadro de datos técnicos.
17.04 Recibo CIRA.
17.05 Plano de ubicación
17.06 Plano de agua georeferenciado.
17.07 Plano georeferenciado red de distribución.
17.08 Plano de la linea de conducción.
18.00 PADRON DE BENEFICIARIOS
18.01 Cuenta con el padron de beneficiarios directos del proyecto.
19.00 ANEXOS
19.01 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
19.02 PANEL FOTOGRAFICO
19.03 COMPROMISO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
19.04 RESOLUCION CONFORMIDAD DE LA JASS
19.05 CERTIFICADO DE HABILIDAD DE ING. PROYECTISTAS
AUTORIZACION SANITARIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
19.06 AGUAS RESIDUALES
AUTORIZACION SANITARIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
19.07 AGUA DE CONSUMO HUMANO

19.08 AUTORIZACION DE VERTIMIENTO (AGUAS RESID. TRATADAS)

19.09 CARTA DE FIRMA LEGAL.


20.00 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
20.01 Información complementaria

También podría gustarte