Está en la página 1de 14

LA LIBERALIZACIÓN CONTRA LA PRIVATIZACIÓN EN EL SECTOR

ECONOMICO DE LOS PAISES

Daniela Rosiles Pantoja

La privatización y la liberalización son dos procesos constantes en los últimos

años, ambos buscan mayor libertad en los mercados y más oportunidades para

los empresarios. Además busca romper las barreras y tensiones en la economía

que han obstaculizado el intercambio de bienes y servicios. Las intenciones de

ambos procesos son positivas, pero los resultados no siempre son cómo se

esperan. La pregunta que buscamos resolver a lo largo de este ensayo es ¿El

proceso de privatización y liberalización ha sido benéfico o perjudicial para los

países?

La respuesta puede ser dependiendo de mi perspectiva, pues los países

industrializados no tienen la misma experiencia, con esto que los países en vías

de desarrollo, todos los países están en diferentes circunstancias, algunos tienen

más carencias que otros, unos gozan de más ventajas, en un mundo lleno de

desigualdades no podemos irnos por un rotundo no o un completo sí, no podemos

tener una idea generalizada.

PALABRAS CLAVE: Privatización, liberalización, intercambio, ventajas,

desventajas.
Both are factors that directly affect the economy, but also have social

consequences since it involves various factors such as education, employment,

consumption, supply, among others. In this essay we discuss both the advantages

and disadvantages of privatizing or releasing, trying to balance the effects and

answer our initial question.

We start from some antecedents and analyze privatization, it’s possible

advantages and disadvantages and how they get involved in companies,

companies seek to achieve a monopoly of some service or, also, the

consequences it has had on employment. In addition to liberalization, likewise its

advantages and disadvantages, and the role it has had in employment .

KEY WORDS: Privatization, liberalization, exchange, advantages, disadvantages.

En la década de los 80, los gobiernos de América Latina habían tenido

constantes déficits, incluso a este lapso se le conoce como “la década perdida”,

pues fue una época con muchas crisis económicas en estos países debido a

deudas externas impagables, volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que

en la mayoría de los países de la región era fijo. Por esta razón, en 1989 John

Williamson presentó en el Consenso de Washington diez fórmulas o reformas que

fueron diseñadas para responder a problemas muy reales de los países en

desarrollo.
De estas reformas, resaltaron tres: la austeridad fiscal 1, la privatización y la

liberalización de los mercados. Con estas políticas hubo notables pérdidas en las

empresas públicas Las empresas privadas empezaron a tomar ventaja sobre el

debilitamiento del sector público y aprovechando que, gracias a medidas

proteccionistas, no se preocupaban de la competencia, las empresas privadas se

fueron adueñando de fábricas y a controlar la producción de distintos productos,

con esto forzaron a los consumidores a pagar precios elevados.

Las políticas de Williamson fueron llevadas demasiado lejos y demasiado rápido,

y excluyeron otras políticas que eran necesarias. El Fondo Monetario Internacional

se encargó de motivar la privatización y la liberalización, a un ritmo que impuso

grandes costes sobre países que no estaban en condiciones de afrontarlos.

El FMI y el Banco Mundial han abordado los problemas con una perspectiva muy

limitada y generalizada: la privatización debía ser concretada rápidamente, sin

tomar en cuenta que no todos los países tienen las mismas oportunidades,

carencias o ventajas. La liberalización tiene muchas dimensiones y es un proceso

que afecta a distintos sectores. El FMI admitió que insistió en ella excesivamente,

y que la liberalización de los mercados de capitales y financieros contribuyó a las

crisis financieras globales de los años noventa y puede ser devastadora en un

pequeño país emergente.

1
La austeridad fiscal se refiere a las medidas encaminadas a reducir el déficit público y la deuda
a través de recortes al gasto, el incremento de los ingresos o ambos. ... Se presentan también
algunas de las medidas legales propuestas por el Ejecutivo Federal en favor de la austeridad en la
actual administración.
PRIVATIZACIÓN

La privatización es el proceso en el que su principal característica es la conversión

de empresas o actividades públicas en privado. Para que la privatización

contribuya al crecimiento económico, idealmente se cumplen varias condiciones

antes de la privatización; de lo contrario, puede ser más perjudicial que

beneficioso. La forma en cómo se privatiza cuenta mucho .

VENTAJAS

Respecto a la privatización hay diferentes opiniones, pero lo cierto es que varias

empresas funcionarían mejor si fueran administradas por el sector privado, y por

eso la privatización a menudo es correcta. Esto daría oportunidad a los gobiernos

de concentrarse más en asuntos públicos. Éste es el argumento a favor de la

privatización. Aunque lo intentan, a los Estados no les corresponde manejar

empresas de todo tipo y por lo mismo, han fallado en varias ocasiones. Lo normal

es que las empresas privadas competitivas realicen esa tarea más eficazmente.

Una ventaja de privatizar las empresas es que esto las vuelve más productivas,

pues tienen los recursos necesarios para invertir. Si los gobiernos buscan

reestructurar las empresas públicas, con frecuencia la privatización es un modo

eficaz de lograrlo. La privatización permite que las empresas mejoren e innoven

sus métodos de producción, ya sea para lograr más producción en menos tiempo

o para que los productos tengan una mejor calidad.


DESVENTAJAS

En la práctica, los países que emprendían la transición del comunismo al mercado,

los que privatizaban más deprisa obtenían las mejores calificaciones. Como

consecuencia, la privatización muchas veces no logró los beneficios que se habían

planeado. Las dificultades derivadas de esos fracasos terminaron en el rechazo

hacia la idea de la privatización. El mal manejo de este proceso ha hecho que

muchas personas estén en contra de que algunas empresas se privaticen en su

país, pues se nos han mostrado más consecuencias negativas que positivas.

Un caso que nos podría ayudar a ejemplificar las desventajas de la privatización

podría ser Marruecos. Tienen un gran impacto social de los proyectos que el BM y

algunas ONG estaban llevando a cabo, pero no todos los proyectos estaban

teniendo el mismo resultado. Una ONG había instruido a los marroquís a la cría de

gallinas, en especial a las mujeres. Al principio compraban los pollos a una

empresa pública, pero después de que el FMI convenciera al gobierno de que no

debía estar en el negocio de pollos, esta empresa pública cerró y fue sustituida por

una privada. La empresa privada empezó a tener una alta tasa de mortalidad de

pollos desde las primeras semanas y no había una oferta garantizada. (Stiglitz, J,

2002)

Los habitantes no quisieron seguir arriesgando su dinero a algo que no era seguro

y fue así como la posibilidad de una nueva industria desapareció. Eliminar las

empresas públicas puede dejar un profundo vacío e incluso si el sector privado

trata de sustituirlas, esto lo resiente más la parte económica y social, pues


normalmente cuando un servicio se privatiza, los precios suben y cada vez es más

es más difícil tener acceso a él cuando antes la mayoría de la población lo tenía.

Esta situación acentúa más las desigualdades que hay dentro de la sociedad,

pues no todos tienen los recursos para adquirir algo que antes proporcionaba el

gobierno. Esto último es una razón por la que muchos están en contra de la

privatización, pues lo que antes recibían a bajo costo, ahora se los ofrecen a un

mayor precio.

Otra desventaja de la privatización es que gracias a ella se han visto más casos

de corrupción, incluso en muchos países se le denomina irónicamente

sonorización2. Si un gobierno es corrupto, hay pocas evidencias de que las

privatizaciones resolverán el problema, pues el mismo gobierno corrupto que

manejó mal la empresa es el que va a gestionar la privatización. Se manipula el

proceso de privatización para maximizar la suma de lo que los funcionarios

públicos o podían llevar de ganancia, y no la suma que podía aportar tesorería, y

mucho menos la eficiencia general de la economía.

Sin las adecuadas estructuras legales e instituciones del mercado, los nuevos

propietarios (funcionarios, empresarios, inversionistas, etc.) prefieren deshacer los

activos en lugar de utilizarlos como bases para expandir la industria.

2
Sonorización: Obtener una mejora.
PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS Y LOS MONOPOLIOS

Cuando el FMI empezaba a promocionar la privatización, daba por sentado que

los mercados surgen rápidamente para satisfacer cualquier necesidad, cuando en

realidad muchas actividades estatales surgen porque los mercados no son

capaces de proveer servicios esenciales.

El FMI defiende que es muy importante privatizar a marchas forzadas y que más

tarde será el momento de ocuparse de la competencia y la regulación. Pero el

riesgo está en que una vez generado un grupo de interés éste cuenta con el

incentivo, y el dinero, para mantener su posición monopólica, paralizar las

regulaciones y la competencia y distorsionar el proceso político. Esto explica por

qué en la mayoría de los bienes y servicios existe un monopolio que ninguna

empresa piensa soltar.

La privatización de un monopolio no regulado puede aportar más dinero al Estado,

y el FMI les da más importancia a los temas macroeconómicos (como el tamaño

del déficit público), que los estructurales (como la eficiencia y competitividad de la

industria). Aunque los monopolios privatizados pueden llegar a ser más eficientes

que los estatales a la hora de producir, a menudo resultaron más eficientes a la

hora de explotar su posición dominante.

En este sentido podemos poner el caso de Costa de Marfil cuando la compañía

telefónica fue privatizada antes de establecer un marco regulatorio adecuado o

asegurar un entorno competitivo. La empresa francesa que compró los activos

estatales persuadió al Gobierno para que le concediera un monopolio, no sólo


sobre los servicios telefónicos existentes sino también sobre los nuevos servicios

celulares. La empresa privada subió tanto las tarifas que muchas personas

dejaron de tener acceso a internet pues no podían costearlo, la educación se vio

muy afectada con la entrada de este nuevo monopolio.

LA PRIVATIZACIÓN VS. EL EMPLEO

El impacto sobre el empleo ha sido el argumento principal a favor y en contra de la

privatización; los que apoyaban la privatización sostenían que ésta permitía

despedir a los trabajadores improductivos, y sus oponentes replicaban que los

recortes de plantillas tuvieron lugar sin tener en cuenta los costes sociales. La

privatización con frecuencia hace pasar a las empresas públicas de los números

rojos a los negros, gracias a los recortes de personal. Hay costes sociales

relacionados con los despidos que las empresas privadas no toman en cuenta.

Si la protección del empleo es mínima, los empresarios pueden despedir

trabajadores con un coste bajo o nulo, dando, en algunos casos, una pequeña

indemnización. En muchos países la privatización más que crear nuevos puestos

de trabajo, los destruye.

En los países menos desarrollados, los trabajadores despedidos generalmente no

se convierten en una carga pública porque rara vez cuentan con prestaciones que

los aseguren en caso de despido. Algunos costes sociales que se pueden generar

con el tiempo son violencia urbana, más delincuencia y perturbaciones sociales y

políticas. Las empresas locales pueden, en algunos casos, tener conocimiento y

sentir empatía con el contexto social y evitar despedir trabajadores si saben que
no hay empleos alternativos disponibles. En cambio, los propietarios extranjeros,

pueden sentirse más comprometidos con sus accionistas, con la maximización del

valor de la acción mediante la reducción de costes, y sentirse menos obligados

con lo que definirán como “falta de recursos de la empresa o posible quiebra”.

LIBERALIZACIÓN

La liberalización se refiere a la supresión de la interferencia pública en los

mercados financieros y de capital, y las barreras al comercio. Es el proceso por el

cual se pasa de una economía sujeta al control estatal a una economía de

mercado, reduciendo la capacidad del Estado para intervenir directa o

indirectamente en la economía de un país. El FMI insiste en un ritmo acelerado de

liberalización como condición de su ayuda, por lo que los países más vulnerables

no tuvieron más remedio que cumplir con sus demandas.

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL

El único aspecto de la liberalización que tiene un respaldo sólido es la


liberalización comercial. Esta liberalización comercial se da con la reducción de
aranceles y la eliminación de otros obstáculos proteccionistas. Se supone que la
liberalización comercial expande la renta de un país porque desplaza los recursos
de empleos menos productivos a más productivos por medio de la ventaja
comparativa. Una vez más, con la participación del FMI queriendo imponer la
liberalización trajo efectos negativos al querer trasladar recursos de asignaciones
poco productivas hasta una productividad nula, lo cual no enriquece al país.

VENTAJAS

Las ventajas las podemos exponer dependiendo de la perspectiva que elijamos,


sin duda los países que más ventaja le pueden sacar a la liberalización son los
países más desarrollados e industrializados. Estos países aprovecharon la
globalización para expandir sus exportaciones, y como consecuencia crecieron
más rápidamente. Se aseguraron de que había capital disponible para la creación
de nuevos empleos y empresas; y hasta adoptaron un protagonismo empresarial
promoviendo nuevas empresas.

Los beneficios que sacan sobre la liberalización no se ven en los países con los
que hacen acuerdos y tratados, únicamente su propia nación es la que buscan
seguir desarrollando. Otra parte positiva de la liberalización, que no siempre
beneficia únicamente a los países desarrollados, es la creación de nuevos
tratados. Esto les ha abierto las puertas a muchos países productores para
exportar sus servicios o para importar otros a mejores precios que antes. Esto ha
garantizado mejores relaciones comerciales entre países por la constante
búsqueda de expandir los mercados.

En estos tratados o acuerdos se busca que todas las partes, dependiendo de los
países involucrados, tengan algún beneficio, pero en la mayoría siempre hay uno
que saca más provecho de la negociación. Esta liberalización ha mejorado las
condiciones de exportación e importación, así como las tarifas arancelarias o los
requisitos para comerciar.

DESVENTAJAS

Las distintas crisis económicas de los últimos años han dado pie a que uno de los
impactos inmediatos de la liberalización comercial sea destruir empleos, pues
parece sencillo cuando las industrias ineficientes cierran ante el empuje de la
competencia internacional. Los constates recortes de personal por falta de
presupuesto ha sido un justificante usado por muchas empresas para despedir a
una parte de su personal, y con esta excusa se pueden librar de ofrecer algún tipo
de liquidación.

La liberalización ha permitido que muchas empresas que ofrecen el mismo


servicio o producto lleguen a un mismo país, este aumento de competencia hace
que el consumo se distribuya entre todas las empresas, disminuye en las que ya
estaban establecidas desde hace tiempo y aumenta en las empresas nuevas.

Una desventaja que se ve más en los países en desarrollo es que la creación de


nuevas empresas y empleos requiere capital y espíritu emprendedor, estos
carecer de ambos, del primero, debido a la ausencia de financiación bancaria. y
del segundo, debido a la falta de educación. Son naciones con muchas
oportunidades, pero pocas pueden aprovecharlas, por eso llegan países
extranjeros y las aprovechan. Esto ha causado una invasión de empresas
extranjeras en países como México, Brasil o Chile, con esto se ven opacadas las
empresas nacionales, pues sus habitantes prefieren consumir lo extranjero a lo
local.

En la más reciente Ronda Uruguay se introdujo el tema del comercio de servicios.


Los mercados se abrieron para los servicios exportados por los países avanzados
(servicios financieros y tecnología de la información), pero no para los servicios
marítimos y de construcción, en los cuales los países subdesarrollados podían
conseguir una pequeña ventaja.

La desigualdad entre los países de primer mundo y los de tercer mundo se ha


hecho más notoria con la liberalización, pues mientras los países del primer grupo
obtienen muchos beneficios y ventajas, los países menos desarrollados tienen que
conformarse con las opciones que le ofrezcan, y cada año se firman tratados de
comercio injustos. Hoy no se fuerza la apertura de los mercados emergentes con
la amenaza del uso de la fuerza militar sino a través del poder económico, a través
de la amenaza de sanciones o de la retirada de la ayuda en momentos de crisis.

El hecho de que la liberalización comercial en varias ocasiones ha incumplido sus


promesas, es lo que provoca que la oposición crezca. Pero las contradicciones de
quienes promocionan la liberalización comercial, y el modo en que lo hacen, han
reforzado la resistencia hacia dicha liberalización. Por ejemplo, Occidente animó la
liberalización comercial de los productos que exportaba, pero al mismo tiempo
siguió protegiendo los sectores en los que la competencia de los países en
desarrollo podía amenazar su economía.

Para ejemplificar las desventajas o peligros de la liberalización acelerada y


amenazada, tenemos la Guerra del Opio. Reino Unido, Francia, Rusia y Estados
Unidos obligaron a China, en ese entonces más vulnerable que ahora, a realizar
concesiones comerciales y territoriales, para garantizar que exportaría los bienes
que Occidente deseaba a precios bajos, y también a abrir sus mercados al opio, lo
que causó aducción en miles de chinos. Esto se dio mediante el Tratado de
Tientsin de 1858, es un claro ejemplo de intimidación entre países en dónde los
más poderosos buscan su bienestar de una manera fácil mediante la presión y
amenazas a un país más vulnerable.

LA LIBERALIZACIÓN EN EL EMPLEO

La ideología del FMI argumentaba que, gracias a la entrada de nuevas empresas,


se crearían nuevos y más productivos empleos a medida que fueran eliminados
los viejos e ineficientes empleos creados tras las murallas proteccionistas. En
muchos países el FMI empeoró las cosas porque sus programas de austeridad
terminaron con frecuencia en tipos de interés tan altos que la creación de empleos
y empresas habría sido imposible incluso en un ambiente económico propicio
como el de los Estados Unidos. Simplemente, el capital necesario para el
crecimiento resultaba excesivamente caro.

¿COMO SE PODRIA LOGRAR UN EQUILIBRIO ENTRE PRIVATIZACIÓN Y


LIBERALIZACIÓN?

La mayoría de los países mejorarían si los gobiernos se concentraran más en


proveer servicios públicos esenciales que en administrar empresas que
funcionarían mejor en el sector privado, y por eso la privatización puede llegar a
ser la mejor opción, pues muchas veces el gobierno al querer gestionar tantos
asuntos a la vez descuida algún sector como el empresarial, y al ver este tipo de
descuidos entran las empresas privadas para restaurarlo.
Por el lado de la liberalización, cuando esta se hace bien y al ritmo adecuado, de
modo que se creen nuevos empleos a medida que se destruyen los empleos
ineficientes, se pueden lograr significativas ganancias deficiencia y disminuiría la
tasa de desempleo, pues se compensaría la eliminación de unos con el
surgimiento de otros que beneficien más al país y a su producción.

CONCLUSIONES

Respondiendo a la pregunta inicial sobre si la privatización y liberalización han


sido benéficas o perjudiciales para los países, podemos concluir que a nivel
internacional ha traído consecuencias negativas debido a que ha causado
inestabilidad económica y social por la rapidez y la forma con la que se están
imponiendo. Estas consecuencias han sido a nivel nacional e internacional. Pero
esta respuesta no puede aplicarse de manera general, a nivel individual, unos
países han sido más beneficiados que otros, a los desarrollados les permitió
crecer y expandirse, mientras que los países en vías de desarrollo no le han
podido obtenido los mismos beneficios. Igual esto no aplica para todos los
habitantes, no toda la sociedad se ha visto afectada de la misma manera, ya sea
de manera positiva o negativa

Las ventajas y desventajas se ven desde el lado que más convenga a los
intereses nacionales, los intereses de los países industrializados no son los
mismos que los que se encuentran en vías de desarrollo, pues no tienen las
mismas prioridades.

Después de revisar y analizar las ventajas y desventajas de la liberalización y


privatización, así como los efectos que ha tenido durante años, nos damos cuenta
de que han sido más los efectos negativos que positivos, pero esta situación se ha
dado por el mal manejo y aplicación de ambos procesos, los cuáles se impusieron
con un plan muy generalizado, parece que las instituciones esperaban que todos
los países las recibieran y adaptaran de la misma manera. Podemos decir que los
países con más poder son los que controlan la privatización y la liberalización.
FUENTES

 Stiglitz, J. E. (2002). El malestra en la globalizacion . Editor digital: Titivillus.

 Aylen, J. (1999) “Privatization of British Steel”, in M. Bishop, J. Kay and C.


Mayer, Privatization & Economic Performance, OUP, 1994 (reprinting 1999).

 Peña Gonzáles , M. (2001). EL FMI y la crisis global . CDMX: Universidad


Autonoma de Mexico .

También podría gustarte