Está en la página 1de 6

Salud Públ, Méx,

Epoca V. Volumen II, Núrn. 1.


Enero-Marzo, México, D. F.

DETERMINACION DE PLOMO EN SANGRE DE TRA-


BAJADORES NO EXPUESTOS

Avelino LOPEZ MAR TfNEZ. *


Irma Marín Rivera ....*

Informe Preliminar

lNTRODUCClON lativos al metabolismo del plomo, persiste to-


davía el debate sobre la cantidad que absorbe
El avance más útil realizado los últímos una persona en condiciones normales de expo-
años en el diagnóstico y prevención de las in- sición. Sin embargo, ciertos hechos obtenidos
toxicaciones industriales, ha sido la íntroduc- después de cuidadosos experimentos (2) pa-
ción de los métodos cuantitativos. En lo que recen indicar que diariamente se absorben 0.100
se teliete al plomo, actualmente no se discute mlgrs. y que un adulto normal durante perlo-
la utilidad que representan los análisis cuan- dos que fluctúan entre 8 meses y un año, tíe-
titativos en la sangre de trabajadores expues- ne una excreción de plomo un poco mayor
tos, como índice valioso para determinar el qra- que la ingerida con alimentos y bebidas. (1)
do de absorción anormal. sobre todo en aque- Esta diferencia entre la ingestión y la excre-
Has casos donde los antecedentes por ocupa- ción es pequeña, pero la constancia con que
ción sugieren la posibilidad de una intoxicación. se presenta demuestra que hay una fuente de
Como es de conocimiento general (1), la entrada al organismo, además del tracto íntes-
sangre contiene normalmente pequeñas cantida- tinal, y que es la respiratoria, considerada ac-
des de plomo, como consecuencia de la absor- tualmente como la principal vía de absorción
ción que se realiza del que se encuentra en el del plomo presente en la atmósfera, de donde
suelo, vegetación y productos de origen aní- alcanza rápidamente el sistema circulatorio y
mal que el hombre utiliza en su alimentación. se distribuye por todos los tejidos principal-
La mayor o menor concentración de este ele- mente huesos, hígado, bazo, cerebro, pulmones
mento en la sangre circulante, depende de las y músculos, eliminándose finalmente por el rí-
ñón,
diferentes condiciones de vida y ambiente en
que se desarrollan los grupos humanos, exis- El plomo que penetra al aparato díqesti-
tiendo variaciones según se trate de personas va es eliminado juntamente con las heces Fe-
que no tienen contacto con productos que con- cales y sólo pequeñas cantidades son absorbí-
tienen plomo o de aquellas que viven en po- das. Experimentos llevados a cabo en seres
blaciones industrializadas en donde las opor- humanos, (2) indican que la absorción que se
tunidades de exposición se presentan en ma- efectúa por el tracto intestinal es lenta e ínefí-
yor grado. caz y que sólo alrededor de una décima par-
A pesar de ser muchos los estudios rc- te de lo administrado es absorbido, para llegar
a través de la. circulación portal al hígado y
* Médico de la Dirección de Higiene Industrial.
luego regresar al intestino para eliminarse (011
** Química del laboratorio eentral de la Dirección las heces.
(le Higiene Industrtal.
De lo expuesto se desprende que la absor-

141
A,'ELINO LOPEZ l\1ARTINEZ

ción de plomo que se realiza bajo condicio- dos de expOS1C10n, (3-4) a los cuales se les
nes normales no provoca en el organismo du- practicó examen clínico orientado hacia el des-
rante toda la vida una acumulación, sino en cubrimiento de cuadros de intoxicación. La ex-
cantidades que prácticamente pueden conside- periencia obtenida después de la tabulación y
rarse insignificantes, lo que ha determinado el análisis de estos casos, demostró que indivi-
uso más frecuente del término "impregnación" duos con exposición industrial al plomo pue-
en lugar del de "almacenamiento", para desig- den tener en la sangre cantidades superiores
nar la permanencia temporal del plomo en el a los 0.06 mlgrs. sin acompañarse de sin toma-
organismo antes de su eliminación. Por las tología, mientras que otros presentaban, con
mismas razones la presencia de plomo en la cantidades inferiores, no cuadros clínicos defi-
sangre, en cantidades que rebasen los límites nidos, pero sí alteraciones hematológicas su-
normales, debe tomarse como serio indicio de gestivas de una absorción anormal.
una absorción anormal que obliga a investigar Estas observaciones nos hicieron suponer
en el sujeto los síntomas reveladores de enfer- que posiblemente la cifra de 0.06' mlgrs. de
medad y la evidencia de la exposición. plomo por 100 e.e, de sangre que consigna la
La concentración máxima permisible de plo- literatura médica de otros países, no corres-
mo en la sangre de la población general es pondiera a la cifra límite de absorción normal
de 0.06 mlgrs. por 100 c.c. de sangre, según en las condiciones a que está expuesta nues-
informes proporcionados por investigadores tra población, dadas las diferencias de ali-
norteamericanos (1) después de encuestas rea- mentación, cultura, y menores oportunidades
lizadas en diferentes grupos de individuos y de establecer contacto con productos de plo-
aceptada en nuestro país como base en el diag- mo. El presente estudio fue realizado como
nóstico y prevención de las intoxicaciones por consecuencia de las anteriores consideraciones
plomo. y con el propósito de conocer la concentración
No obstante, en el laboratorio, de la Di- media de plomo en la sanqre .de trabajadores
rección de Higiene Industrial de la Secretaría no expuestos, para poder contar con una base
de Salubridad y Asistencia, se han examina- que nos permitiera establecer los límites de se-
do de 1955 a la fecha más de 1000 muestras guridad de exposición al plomo en la indus-
.de sangre de trabajadores con diversos qra- tria de nuestro país.

TABLA Núm.

DISTRIBUCION POR GRUPOS DE EDADES EN TRABAJADORES NO


EXPUESTOS A fLOMO
México, D. F. 1958.

Número de trabajadores T o tal


EDAD ~
Hombres % Mujeres % Núm. %
-

15 a 19 años 10 6.76 6 11.54 16 8


20 a 24 "
32 21.62 28 53.85 60 30
25 a 29 " 58 39.20 18 34.61 76 38"
30 a 34 26 17.56 26 13
"
35 a 39 ., 10 6.76 ¡ 10 5
40 a 44 "
8 5.40 8 4
45 a 49
,
.. 4 2.70 4 ::2

Total 148 100.00 52 100.00 200 :1,00.00


J
Fuente: Archivos de la Dirección de Higiene Industrial. S. S.A.""

142
DBTEUMINACION DE PLOMO

TABLA Núm. 2

LUGARES DE OCUPACION DE TRABAJADORES NO EXPUESTOS


A ABSORCION DE PLOMO
México. D. F .• 1958

Número de trabajadores T o tal


Sitio de
trabajo Hombres % Mujeres % Núm. %

Mueblerías 15 10.13 15 7.5


Prod. veterinarios 16 10.81 16 8.0
Cal hidratada 12 8.15 12 6.0
Molinos nixtamal 14 9.45 10 5.0
Zapaterías 10 6.75 7 13.46 21 10.5
Oficinas 15 10.13 7 13.46 22 11.0
Cervecerías 40 27.02 23 44.23 63 31.5
Fea. alimentos 10 6.75 15 28.85 25 12.5
Carpinterías 16 10.81 16 8.0

Total 148 100.00 52 100.00 200 100.00

Fuente: Archivos de la Dirección de Higiene Industrial. S. S. A.

MATERIAL Y METODO donde se utiliza o por alguna otra causa. Con


el mismo objeto se les practicó biometría he-
Se tomaron muestras de sangre a 200 per~ mática, tomando. en este sentido. las cifras que
sonas para análisis cuantitativos de plomo. El se consideran normales de la fórmula roja. ha-
estudio comprendió 148 hombres y 52 muje- biendo resultado una media aritmética de
res. La distribución por grupos de edad está 5.329.800 glóbulos rojos por milímetro cúbico,
anotada en la tabla N úm. 1, en la cual puede 94.1 micras cúbicas de volumen globular me-
verse que la mayor parte de los hombres dio y 31.4% la concentración media de hemo-
(78.39%) se encuentran en los grupos com- globina, cifras que pueden considerarse nor-
prendidos entre los 20 y 34 años. En cuanto males en la ciudad de México.
a las mujeres. 46 de ellas (88.46%) tienen en- Las restantes 100 personas se escogieron
tre 20 y 29 años. En la tabla Núm. 2 se con- al azar procurando solamente que tuvieran an-
signan los lugares donde estaban ocupadas las tecedentes ocupacionales negativos al plomo.
personas en la fecha en que se les hizo el exa- Naturalmente que en este aspecto no se pue-
meno Comprenden, entre otros. molinos de de tener absoluta seguridad y que es posible
nixtamal, oficinas. cervecerías y fábricas de que algunas de ellas hayan estado expuestas
alimentos. de donde se tomaron las muestras al plomo en los trabajos que desempeñaron
al mayor número de personas. las cuales de- antes del examen. pero de cuya exposición no
sempeñaban los más diversos trabajos como guardan recuerdo. De cualquier modo, es im-
molineros. mecanógrafas. empacadores, carqa- portante consignar el hecho de que la historia
dores. etc. AlOa de las personas estudiadas ocupacional acusó ausencia de exposición y
se les practicó un examen clínico con la Iína- por tanto creemos que el margen de error es
lidad de comprobar su buen estado de salud. reducido.
evitando incluir aquellas que tuvieran antece- RECOLECCION DE MUESTRAS. Un
dentes de haber estado expuestas a la absor- serio problema que surge al cuantificar plomo
ción de plomo por trabajar en industrias en en sangre es el de la contaminación de las

143
A\'I~L[NO LOPI~Z l\1AnTIN¡'~Z

mucstras, lo que da por resultado la obtención RESULTADOS


de valores elevados. Para evitar lo anterior, se
tomaron m uestras de 10 e.e. de sangre total Los valores de p 1o m o fueron dadas en
previo aseo cuidadoso del pliegue del codo y microgramos por 100 e.c. de sangre. Los re-
utilizando tubos de ensaye y agujas Petroff sultados se presentan en la Tabla Núm. 3, en
libres de plomo. El sangrado se practicó a la cual puede observarse que de las 200 mues-
diferentes horas del día, unas veces en un tras examinadas, 177 de ellas (88.5%) mos-
local especial alejado del sitio de trabajo y traron concentraciones de plomo inferiores a
otras en el propio laboratorio tomando extre- 0.040 mlgrs., predominando aquellas cuyo con-
mos cuidados. tenido está entre 0.010 y 0.014 mlgrs. A me-
La determinación del plomo se realizó en dida que las concentraciones de plomo son
el cspectrofotómetro Beckman DU siguiendo más altas, el número de trabajadores es me-
el método microanalítico modificado de Kar1 nor, según puede verse en la misma tabla.
Bambach y Ro!and E. Burkey basado en la Solamente en 3 de las muestras estudiadas
extracción de plomo por ditizona como díti- los valores de plomo excedieron de 0.06 mlgrs.
zonato de plomo. El promedio aritmético de la serie resultó de

TABLA Núm. 3

CANTIDAD EN MICROGRAMOS D E PLOMO POR 100 e.e. DE SANGRE


EN TRABAJADORES NO EXPUESTOS

México, D. F., 1958

Microgramos de plomo por Número de trabajadores 0/0


100 e.c. de sangre

De 10 a 14 54 27.0
15 a 19 27 13.5
20 a 24 28 14.0
25 a 29 21 10.5
30 a 34 24 12.0
35 a 39 23 11.5
40 a 44 8 4.0
45 a 49 4 2.0

50 a 54 4 2.0

55 a 59 4 2.0

60 a 64 3 1.5

T o tal 200 100.0


Promedio aritmético 0.025
Error del promedio más o menos 0.001
Desviación estándar más o menos 0.013

Fuente: Archivos de la Dirección de Higiene Industrial. S. S. A.

144
Dl<J'l'ERi\flNACION Dl<J PLOMO

0.025 mlgrs. con una desviación estandar de los trabajadores, que mostró en todas ellas can-
0.013 mlgrs. tidades superiores al máximo permisible en am-
El análisis de los datos anteriores parece biente (0.15 mlgrs. por metro cúbico de aí-
indicar que si tomamos dos y media desvía- re}, (3)
ciones a la derecha del promedio. más el error A juzgar por los resultados, parece bien
probable. el límite máximo de absorción nor- claro que a mayor gravedad de la exposición.
mal de plomo es de 0.059 mlgrs. Aún cuan- la concentración media de plomo en sangre es
do el número de muestras es reducido para significativamente más alta que en las perso-
formular conclusiones, no es improbable que nas no expuestas (véase Tabla Núm. 3), he-
las cifras encontradas correspondan a la rea- cho observado aún en los casos donde la ex-
lidad por su concordancia con las obtenidas posición es potencial o mínima. Se sabe que
en otros países y porque el nivel de industria- en la absorción de plomo no se descarta cier-
lización de la ciudad de México hace posible ta susceptibilidad individual. pero la experien-
la absorción de plomo en cantidades compara- cia ha demostrado que la discrepancia en la
bies a las que están expuestas poblaciones al- reacción de los individuos expuestos no se de-
tamente industrializadas. be tanto al factor susceptibilidad, sino más bien
En la Tabla Núm. 4 figuran los valores de a la mayor o menor gravedad de la exposición.
la concentración media de plomo en la sangre hecho que da valor a la diferencia en la con-
de 691 trabajadores de industrias donde el centración media de plomo en la sangre de los
plomo constituye la materia prima o se utiliza grupos a que hacernos mención.
en alguna fase del proceso. Para calificar el Los métodos cuantitativos han abierto mie-
grado de exposición se tomó en cuenta, por un vas perspectivas para el estudio y solución de
lado la naturaleza misma de la ocupación y por los problemas que plantea la utilización índus-
otro la existencia o no de medidas para domí- trial del plomo. Las tentativas para establecer
nar la difusión y absorción del tóxico. La au- un correcto diagnóstico y dictar medidas pre-
sencia de tales medidas fue demostrada por ventivas basándose exclusivamente en los ha-
la determinación de plomo en muestras de aire llazgos clínicos y observación pura, son de es-
tomadas a la altura de la zona respiratoria de casa solidez e insostenible. No obstante. cree-

TABLA Núm. 4

CONCENTRACION MEDIA DE PLOM O EN SANGRE EN TRABAJADORES


SEGUN LUGAR DE TRABAJO Y GRADO DE EXPOSICION
México, D. F., 1958

OCUPACION Grado de Número de Microgramos de


exposición trabajadores Pb en sangre
por 100 c.c.

Fea. de alimentos Mínima 46 36

Fca. de tubos de estaño Potencial 57 42

Fea, de tubo de plomo Alta 65 54

Fea, de acumuladores Alta 236 56

F ca. de figuras artísticas Moderada 129 68

Metalúrgica de plomo Alta 48 85

Fundición de plomo Alta 110 92

Total de Trabajadores: 691

Fuente: Archivos de la Dirección de Higiene Industrial. S. S. A.

145
AVELINO LOPEZ j)IAR'.rINEZ

mos que no se debe dar primacía en el diag- máximo de absorción normal.


nóstico exclusivamente a los datos de labora- Nos parece conveniente afirmar que los
torio u otros datos aislados, sino al conjunto resultados referidos en el presente trabajo no
integrado por la investigación cuidadosa de los aclaran completamente el problema de la ab-
antecedentes de trabajo, el examen e 1í n i c o sorción normal de plomo y que es necesario
y los resultados de laboratorio, tomando en realizarí.posteríores investigaciones experimen-
este sentido las cifras que correspondan a nues- tales y Clínicas antes de formular un juicio de-
tro medio y que según el presente estudio re- finitivo acerca de la plumbemia normal de nues-
vela una cantidad de 0.059 mlgrs. como límite tra población.

SUMARIO

Se realizó determinación cuantitativa de desviación estandar de 0.013 milgrs.


plomo en la sangre de 200 trabajadores no ex- 2.-- Tomando dos desviaciones y media a
puestos, de los cuales 148 fueron hombres y la derecha a partir del promedio más el error
52 mujeres. El estudio se realizó en personas probable, parece ser que en las condiciones
cuyos sitios de trabajo y ocupaciones los po- normales de exposición al plomo en nuestro
nía a cubierto de la absorción de plomo. medio, el límite máximo de absorción es de
0.059 mlgrs.
El 'estudio dió los siguientes resultados: 3.--La concentración media de plomo en
la i sangre de trabajadores expuestos, aumenta
l.--La concentración media de plomo en a medida que la gravedad de la exposición es
sangre resultó ser de 0.025 mlgrs. con una mayor.

REFERENCIAS

1. KEHOE, R. A., THAMAN, F~, CHO- de Acumuladores del D. F. Boletín Ocu-


LAK. J.: Absorción y Excreción Normal cional de la Dirección de Higiene Indus-
de Plomo. Reimpresión de The Journal of trial. 1955.
The American Medical Association. t 955. 1. VINIEGRA. G.. LOPEZ MARTINEZ,
2. KEHOE, R. A.: Exposure to Lead .. Re- A., .NUÑEZ BRETON, P.: Epidemiolo-
impresión de' Occupational Medicine. 1947. gía del Saturnismo en una Fábrica de Fi-
3. VINIEGRA, G., LOPEZ MARTINEZ, guras Artísticas y Trofeos. Boletín Ocu-
A. BRAVO BECHERELE, M. A.: Epi- pacional de la Dirección de Higiene In-
demiología del Saturnismo en la Industria dustrial 1956.

146
I

También podría gustarte