Está en la página 1de 13

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Los sistemas del cuerpo humano funcionan coordinadamente para que el organismo, en su
conjunto, pueda desarrollar tareas complejas. Los sistemas del cuerpo humano son un
grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados
predominantemente por los mismos tipos de tejidos y cuando funcionan de manera general
ayudan a que el cuerpo siga funcionando adecuadamente.

Los sistemas de cuerpo humano son los siguientes:

El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el
cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del
organismo.

Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos


sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo
general de controlar las actividades rápidas.
Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la
memoria, las emociones o las voliciones.

Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de


las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa. A continuación se dará a
conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso Central.

Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones

El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe
información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros,
que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos
mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus
experiencias.
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su
conjunto sistema nervioso. El sistema nervioso es una red de tejidos altamente
especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se
encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir
una gran variedad de estímulos en forma de ondas electroquímicas (Sinapsis), dentro del
tejido nervioso y desde y hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples
funciones en el organismo.

Anatómicamente, en los seres humanos el tejido nervioso se agrupa en distintos órganos,


los cuales conforman en realidad estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con
fines de estudio, se pueden estudiar estos órganos agrupándolos según su localización en
dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
 El sistema nervioso central cumple funciones relacionadas con el análisis de la
información sensitiva.

 El sistema nervioso periférico esta formado por nervios y ganglios que se


encuentran fuera del sistema nervioso central.

El Sistema Circulatorio
El aparato circulatorio es el encargado del transporte de la sangre a través del cuerpo.

Esta recoge el oxígeno de los pulmones y los nutrientes del intestino para distribuirlos
entre todas las células. Los componentes de la sangre son los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos, las plaquetas y el plasma.

El aparato circulatorio tiene varias funciones, sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a
las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los
riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono
(CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas
del organismo, regula la temperatura corporal, etc. La sangre es el fluido que circula por
todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de
tubos o vasos, los vasos sanguíneos.

El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su
trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se
contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos.
Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El
corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos
10.1 litros de sangre.

Esto es gracias a los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos
musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo,
esta contiene los minerales, vitaminas y todo lo que el cuerpo necesita. Para que el cuerpo
se mantenga con vida, cada una de sus células debe recibir un aporte continuo de alimento
y oxígeno. A la vez, debe recogerse el dióxido de carbono y otros materiales producidos
por estas células para eliminarlos del cuerpo. El sistema circulatorio tiene como punto de
partida y como final al corazón.

El Sistema Respiratorio
El sistema respiratorio es el responsable de aportar oxígeno a la sangre y expulsar los
gases de desecho, de los que el dióxido de carbono es el principal constituyente, del
cuerpo.

Las estructuras superiores del sistema respiratorio están combinadas con los órganos
sensoriales del olfato y el gusto (en la cavidad nasal y en la boca) y el sistema digestivo
(desde la cavidad oral hasta la faringe).
En la faringe, los órganos respiratorios especializados se bifurcan. La laringe está situada
en la parte superior de la tráquea. La tráquea desciende hacia los bronquios, que se
ramifican en la bifurcación traqueal para pasar a través de los hilios de los pulmones
izquierdo y derecho.

Los pulmones contienen los pasillos más estrechos, o bronquiolos, que transportan aire a
las unidades funcionales de los pulmones, los alvéolos. Allí, en los miles de diminutas
cámaras alveolares, se transfiere el oxígeno a través de la membrana de la pared alveolar a
las células sanguíneas de los capilares.

Del mismo modo, los gases de desecho se desprenden de las células sanguíneas hacia el
aire en los alvéolos, para ser expelidos en la exhalación. El diafragma, un músculo
grande y delgado situado debajo de los pulmones, y los músculos intercostales y
abdominales son los responsables de ayudar al diafragma, contrayendo y expandiendo la
cavidad torácica por efecto de la respiración. Las costillas funcionan como soporte
estructural de todo el conjunto torácico y las membranas pleurales ayudan a proporcionar
lubricación a los órganos respiratorios de forma que no se irriten durante la respiración.

El hombre utiliza respiración pulmonar.

Cuyo aparato respiratorio se divide conceptualmente en:

 Sistema de conducción: Nariz, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios principales,


Bronquios lobares, Bronquios segmentarios, Bronquiolos.
 Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto
anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol
bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen
de unos 150ml.

Para combatir los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire que
entra al cuerpo (volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto varía entre 6 litros
a 80 litros dependiendo de la demanda) también entran partículas sólidas que puede
obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el
material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el
movimiento ciliar hasta que son tragadas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de
cillios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.

El Sistema Esquelético
En Biología, el esqueleto es el sistema biológico que proporciona soporte y apoyo a los
tejidos blandos y músculos en los organismos vivos vertebrados.

Los sistemas esqueléticos se clasifican comúnmente en tres tipos:

 Externos ( exoesqueleto )
 Interno ( endoesqueleto )
 Esqueleto fluído o hidrostático.
Estos últimos no poseen la capacidad de soportar estructuras importantes.

Esqueleto externo

Los sistemas externos soportan proporcionalmente menos peso que los endoesqueletos
del mismo tamaño; por esta razón los animales más grandes, como los vertebrados
tienen sistemas esqueléticos internos. siempre alogeno elvis Los principales ejemplos
de exoesqueleto se encuentran entre los artrópodos, algunos invertebrados, en los que el
exoesqueleto forma una caparazón o estructura externa que protege a los órganos
internos.

Teniendo en cuenta que los exoesqueltos limitan obviamente el crecimiento del animal, las
especies con esta característica han desarrollado evolutivamente variadas soluciones. La
mayoría de los moluscos tienen conchas calcáreas que acompañan al crecimiento del
animal mediante crecimiento en el diámetro manteniendo su morfología. Otros animales,
tales como los artrópodos abandonan el viejo exoesqueleto al crecer, proceso que se conoce
como "muda". El nuevo exoesqueleto se endurece mediante procesos de calcificación y
esclerotización.

El exoesqueleto de un artrópodo presenta frecuentemente extensiones internas, que se


conocen como endoesqueléticas, aunque no constituyan verdaderamente un endoesqueleto.

Esqueleto interno

Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirígidas dentro del cuerpo, que
se mueven gracias al sistema muscular. Si tales estructuras están mineralizadas u
osificadas, como en los humanos y otros mamíferos, se les llama huesos. Otro
componente del sistema esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura.
En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago.
Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin
huesos calcificados, como en el caso de los tiburones. Los huesos y otras estructuras
rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones.

Esqueleto fluído

El esqueleto fluído o hidrostático se asemeja a un globo lleno de agua, y es característico


de organismos como corales, medusas, anélidos, sanguijuelas, entre otros. Estos animales
pueden moverse contrayendo los músculos que rodean la bolsa de fluídos, creando una
presión dentro de la misma que genera movimiento. Algunos gusanos de tierra usan su
esqueleto hidrostático para cambiar de forma mientras avanzan, contrayendo y dilatando
su cuerpo.
El Sistema Muscular
En anatomía humana el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del
cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario
-músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente-. Algunos de los músculos pueden
enervarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la


forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque
algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma.
Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir
que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos corresponden a tejido muscular.

Funciones del sistema muscular


El sistema muscular es responsable de:

 La Locomoción: efectuar el desplazamiento del cuerpo y el movimiento


de las extremidades.
 La Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado
de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros
sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
 Información del estado fisiológico: por ejemplo un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio
cólico.
 La Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos,
que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
 La Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al
cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
 La Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de
reposo.
 La Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía
calórica.*La Forma: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
 Protección: el sistema muscular sirve como una defensa para los órganos
vitales.
Funcionamiento
Aunque solemos asociar a los músculos con el movimiento, pensamos
generalmente en las funciones obvias; en realidad son también los que nos
permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer
circular a la sangre. El funcionamiento sistema muscular se puede dividir
en 3 procesos, uno voluntario a cargo de los músculos esqueléticos el otro
involuntario realizado por los músculos viscerales y el ultimo proceso
deber de los músculos cardíacos y de funcionamiento autónomo.

Los músculos esqueléticos nos permiten caminar, correr, saltar, en fin nos
permiten desplazarnos a plena voluntad. A excepción de los reflejos que
son las repuestas involuntarias generadas como resultado de un estimulo.
En cuanto a los músculos de funcionamiento involuntario, se puede
especificar que se desempeñan de manera independiente a nuestra voluntad
pero son supervisados y controlados por el sistema nervioso, se encarga de
generar presión para el traslado de fluidos y el transporte se sustancias a lo
largo del organismo con ayuda de los movimientos peristálticos (como el
alimento, durante el proceso de digestión y excreción). El proceso
autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos
cardíacos. La función primordial de este tejido muscular es contraerse
regularmente, millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio,
o sino el corazón se detendría.

El Sistema Reproductor
El sistema reproductor es el conjunto de órganos que entre sus funciones
principales tiene la reproducción de los seres vivos.

Los órganos sexuales o reproductores son la condición orgánica que


distingue al macho de la hembra.

Los órganos sexuales son las estructuras especializadas para la formación


de los gametos o células reproductoras.

Los aparatos reproductores se dividen en dos:

Aparato reproductor masculino


El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, es uno de los
encargados de garantizar la procreación humana.
Órganos internos

 Escroto
 Epidídimo
 Conducto deferente
 Vesículas seminales
 Conducto eyaculador
 Próstata
 Uretra
 Glándulas bulbouretrales
 Cuerpo esponjoso
 Vejiga
 Vaso deferente
 Glande
 Testículo
 Ano
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino el sistema sexual femenino, junto con el
masculino, es uno de los encargados de garantizar la procreación humana.
Ambos se componen de las gónadas, órganos sexuales donde se forman los
gametos y producen las hormonas sexuales, las vías genitales y los
genitales externos.

El sistema reproductor femenino está compuesto por:

 Órganos internos: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina.

 Órganos externos, en conjunto se conocen como vulva, están


compuestos por el clítoris, labios mayores, labios menores. La forma
y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía
considerablemente de una mujer a otra. La vulva de la mujer es tan
particular, como la apariencia de su rostro.

El Sistema Digestivo
El sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la
digestión, es decir la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que
realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),
absorción (nutrientes) y excreción mediante el proceso de defecación. Está
formado por:

 El tubo digestivo.
 Anexos del tubo digestivo: son una serie de formaciones glandulares
que se desarrollan alrededor del tubo digestivo y que son
indispensables para la correcta digestión. Estos órganos son:
o Glándulas salivales
o Hígado
o Páncreas
El sistema digestivo tiene funciones de digestión, absorción, secreción y de
barrera, además de ser un órgano endocrino y parte del sistema
inmunológico del organismo humano.

El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales: transformar


los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las
enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la
sangre.

El proceso digestivo
La fisiología del aparato digestivo comprende, una serie de fenómenos
motores, secretores y de absorción, que tienen lugar desde el momento de
la ingesta del alimento, hasta la eliminación final de los residuos no útiles
para el organismo. Para ello a de pasar el alimento por la boca, la faringe,
el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, para
terminar con la defecación, para la cual existe el ano o esfínter anal.

El alimento masticado, combinado con la saliva, se ingiere y se transporta


por el esófago mediante movimientos peristálticos (contráctiles) hasta el
estómago. En el estómago, el alimento se combina con ácido clorhídrico
que ayuda a deshacerlo más. Cuando se ha digerido completamente el
alimento, el resto de fluido, denominado quimo, pasa a través del píloro a
los intestinos grueso y delgado. En el largo y serpenteado intestino delgado,
se absorben de la corriente sanguínea los nutrientes del quimo, dejando los
residuos que no sirven. Estos residuos pasan a través del colon (donde la
corriente sanguínea absorbe la mayor parte del agua) y se introducen en el
recto donde se almacenan antes de excretarse. Estos desechos sólidos,
denominados heces, se unen y en el proceso de excreción pasan a través del
canal anal y el ano. A lo largo del tracto digestivo, el páncreas, el bazo, el
hígado y la vesícula biliar segregan enzimas que ayudan durante el proceso
digestivo.
El tracto digestivo comienza en la boca, donde la mandíbula y la lengua
comienzan a deshacer el alimento con la ayuda de la saliva secretada por
las glándulas salivares.

El Sistema Excretor
El sistema excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la
homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo
de la sangre productos de desecho del metabolismo celular y eliminándolos
hacia el exterior del cuerpo.
Partes de los riñones
Se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

 Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y


desempeñan otras funciones.
 La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está
formado por un conjunto de conductos que son:
o Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la
vejiga urinaria.
o La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
o La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior,
siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre.

Los riñones son órganos con forma de haba, ubicados en el retroperitoneo,


sobre la pared abdominal posterior. El borde lateral es convexo y el medial
es cóncavo. Sobre éste encontramos el hilio renal que conecta con el seno
renal, una cavidad intrínseca en la que se sitúan los cálices renales. Desde
un punto de vista histológico, en un corte sagital del órgano observaremos
que el parénquima (porción celular) está compuesto por una corteza y una
médula. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma
piramidal. Estas pirámides son las denominadas Pirámides de Malpigio (o
renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas) y una
base que mira hacia la zona convexa del riñón. A partir de ésta surgen unas
estructuras radiales, que también cuentan con una forma piramidal, con
composición similar a la medular: son las Pirámides de Ferrein (o rayos
medulares).

El aparato urinario está muy relacionado embriológica y anatómicamente


con el aparato genital, de tal manera que a ambos aparatos se les llama el
aparato urogenital. La especialidad quirúrgica encargada de las
enfermedades del aparato urinario se llama urología y la especialidad
médica nefrología.

En todos los organismos de una manera típica, el aparato excretor ayuda a


mantener la homeostacia de tres maneras:
1. Excreta los desechos del metabolismo.
2. Efectúa la osmoregulación (regulación del contenido líquido y sales del
cuerpo).
3. Regula las concentraciones de casi todos los constituyentes líquidos del
cuerpo.
Para efectuar esas funciones, los órganos excretores recolectan líquidos,
tomándolos generalmente de la sangre o del líquido intersticial, y luego
modifican su composición reabsorbiendo las sustancias que aun pueden ser
necesarias para el organismo. El producto excretorio ajustado (orina por
ejemplo) es expulsado del cuerpo.
Con la excreción se eliminan por lo general sustancias nitrogenadas.
Sistema Nervioso

Sistema Circulatorio
Sistema Respiratorio

Sistema Esquelético
Sistema Muscular

Sistema Reproductor Femenino y Masculino


Sistema Digestivo

Sistema Excretor

También podría gustarte