Está en la página 1de 2

Gestión de Almacenes e Inventarios

Lectura propuesta

Lección 1: Conceptos generales

El almacén se puede definir como el espacio físico de una empresa en el que se almacenan
productos terminados, materias primas o productos en proceso que quedan a la espera de ser
utilizados en la fabricación o de ser entregados a los clientes.
Las empresas pueden tener varias razones para almacenar:
1. Para atender a la demanda y no se produzca un problema de abastecimiento, es decir una
rotura de stock.
2. Cubrir la demanda de la forma más rápida posible, los almacenes deberán estar lo más cerca
posible del consumidor
3. Consolidar diversos productos o cantidades importantes de producto obteniendo
posteriormente ahorros por economías de escala.
4. Obtener ahorros en los precios de compra a través de la compra de grandes cantidades.
5. Falta de espacio en sus almacenes propios

Centros de Distribución:
Gran depósito o almacén que recibe productos o mercancía de distintas fábricas y proveedores,
toma pedidos, los surte de manera eficiente y entrega la mercancía lo más rápido posible.
Eslabón de la cadena logística destinado a la desconsolidación de carga proveniente de una o
más plantas y a su consolidación en pedidos de diversos tamaños e integración, habitualmente
también tras periodos prolongados de almacenamiento, para su destino final.

Clasificación de Almacenes:
1. Por la función que desempeñan
a. Almacenes abiertos: al aire libre, para almacenar sacos, maquinaria, mercadería
de gran peso y volumen
b. Almacenes de Distribución: almacenan productos terminados y que después
son transportados hasta los puntos de venta o al consumidor directamente. En
este caso, los almacenes de las grandes cadenas de distribución físicas o de los
nuevos market places que venden en Internet serían ejemplos concretos.
c. Almacenes logísticos o cross dockings: se utilizan casi en su totalidad para
distribuir los productos, no para almacenar. El producto estará escasamente
unas horas dentro del almacén y la manipulación será mínima porque lo que
prima es el tiempo de entrega del producto por a urgencia o lo perecedero del
producto.
d. Almacenes de depósito: sería el caso opuesto a los anteriores, son almacenes
donde se guardan productos, enseres o documentación con la finalidad de que
estén seguros y donde se espera que permanezcan periodos de tiempo más
largos.

2. Por el tipo de producto que almacenan:


a. Materias primas:
b. Productos semiterminados
c. Productos terminados
d. Economato u otros

3. Por su ubicación geográfica:


a. Almacén central: ubicado cerca de los centros productivos y su función es
suministrar a almacenes más cercanos al consumidor. Las unidades de trabajo
serán, por tanto, lotes grandes de productos.
b. Almacén regional: desde los que salen los productos para el cliente final y por
tanto, su unidad de trabajo será el del pedido.
c. Almacén de tránsito. no se manipulan los pedidos y suelen ser almacenes muy
sencillos

También podría gustarte