Está en la página 1de 320

Textos de pregrado en matemáticas

Stephen Abbott

Comprensión
Análisis
Segunda edicion
Textos de pregrado en matemáticas
Textos de pregrado en matemáticas

Editores de serie:

Sheldon Axler
Universidad Estatal de San Francisco, San Francisco, CA, EE. UU.

Kenneth Ribet
Universidad de California, Berkeley, CA, EE. UU.

Junta Asesora:

Colin Adams, Williams College


David A. Cox, Amherst College
Pamela Gorkin, Universidad de Bucknell
Roger E. Howe, Universidad de Yale
Michael Orrison, Universidad Harvey Mudd
Jill Pipher, Universidad de Brown
Fadil Santosa, Universidad de Minnesota

Textos de pregrado en matemáticas generalmente están dirigidos a estudiantes de tercer y cuarto año de
licenciatura en matemáticas en universidades norteamericanas. Estos textos se esfuerzan por proporcionar a los
estudiantes y profesores nuevas perspectivas y enfoques novedosos. Los libros incluyen motivación que guía al
lector a una apreciación de las interrelaciones entre diferentes aspectos del tema. Presentan ejemplos que ilustran
conceptos clave, así como ejercicios que fortalecen la comprensión.

Más información sobre esta serie en http://www.springer.com/series/666


Stephen Abbott

Comprensión del análisis

Segunda edicion

123
Stephen Abbott
Departamento de Matemáticas
Middlebury College
Middlebury, VT, Estados Unidos

ISSN 0172-6056 ISSN 2197-5604 (electrónico)


Textos de pregrado en matemáticas ISBN
978-1-4939-2711-1 ISBN 978-1-4939-2712-8 (libro electrónico)
DOI 10.1007 / 978-1-4939-2712-8

Número de control de la Biblioteca del Congreso: 2015937969 Clasificación

de asignaturas de matemáticas (2010): 26-01

Springer Nueva York Heidelberg Dordrecht Londres


© Springer Science + Business Media New York 2001, 2015 (corregido en 2 Dakota del Norte impresión 2016)
Esta obra está sujeta a derechos de autor. Todos los derechos están reservados por el Editor, ya sea que se trate de la totalidad o parte del material,
específicamente los derechos de traducción, reimpresión, reutilización de ilustraciones, recitación, difusión, reproducción en micropelículas o de cualquier
otra forma física, transmisión o almacenamiento de información. y recuperación, adaptación electrónica, software de computadora o mediante una
metodología similar o diferente ahora conocida o desarrollada en el futuro.

El uso de nombres descriptivos generales, nombres registrados, marcas comerciales, marcas de servicio, etc. en esta publicación no implica, incluso en
ausencia de una declaración específica, que dichos nombres estén exentos de las leyes y regulaciones de protección pertinentes y, por lo tanto, libres para
uso general. usar.
El editor, los autores y los editores pueden asumir con seguridad que los consejos y la información de este libro se consideran verdaderos
y precisos en la fecha de publicación. Ni el editor ni los autores ni los editores dan garantía, expresa o implícita, con respecto al material
contenido en este documento o por cualquier error u omisión que pueda haberse cometido.

Impreso en papel sin ácido

Springer Science + Business Media LLC New York es parte de Springer Science + Business Media ( www. springer.com )
Prefacio

Mi objetivo principal al escribir Comprensión del análisis fue crear un libro de un semestre de primaria que
exponga a los estudiantes a las ricas recompensas inherentes a adoptar un enfoque matemáticamente
riguroso para el estudio de las funciones de una variable real. El objetivo de un curso de análisis real
debería ser desafiar y mejorar la intuición matemática en lugar de verificarla. Sin embargo, existe una
tendencia a centrar un curso introductorio demasiado cerca de los teoremas familiares de la secuencia de
cálculo estándar. Producir un argumento riguroso de que los polinomios son continuos es una buena
evidencia de una definición bien elegida de continuidad, pero no es la razón por la que se creó el sujeto y,
ciertamente, no es la razón por la que debería requerir un estudio. Al cambiar el enfoque a temas en los que
una intuición no entrenada se ve gravemente desfavorecida (por ejemplo, reordenamientos de series
infinitas, funciones continuas diferenciables en ninguna parte,

Los principales objetivos

El análisis real se erige como un faro de estabilidad en la evolución, de otro modo impredecible, del plan de
estudios de matemáticas. En medio de las diversas revoluciones pedagógicas en cálculo, computación,
estadística y análisis de datos, casi todos los programas de pregrado continúan requiriendo al menos un
semestre de análisis real. Mi propio departamento una vez desafió esta norma al crear una pista de ciencias
matemáticas que permitió a los estudiantes reemplazar nuestras dos clases básicas de redacción de pruebas
con asignaturas optativas en departamentos como física e informática. A los pocos años, sin embargo,
llegamos a la conclusión de que las piezas no se mantenían unidas sin un curso de análisis. El análisis es, a la
vez, un curso de filosofía y matemáticas aplicadas. Es de naturaleza abstracta y axiomática, pero está
comprometida con las matemáticas utilizadas por economistas e ingenieros.

Entonces, ¿cómo enseñamos un curso exitoso a estudiantes con intereses y expectativas tan diversos?
Nuestro deseo de hacer que el análisis requiera estudio para un público más amplio debe reconciliarse con el
hecho de que muchos estudiantes encuentran el tema bastante desafiante e incluso un poco intimidante. Una
desafortunada resolución de este

v
vi Prefacio

El dilema es hacer el curso más fácil haciéndolo menos interesante. El material omitido es inevitablemente lo que le
da al análisis su verdadero sabor. Una mejor solución es encontrar una manera de hacer que los temas más
avanzados sean accesibles y valga la pena el esfuerzo.
Veo tres objetivos esenciales que un semestre de análisis real debería intentar cumplir:

1. Los estudiantes deben enfrentarse a preguntas que exponen la insuficiencia de una comprensión
informal de los objetos del cálculo. Se debe motivar cuidadosamente la necesidad de un estudio
más riguroso.

2. Habiendo visto argumentos principalmente intuitivos o heurísticos, los estudiantes necesitan aprender qué
constituye una prueba matemática rigurosa y cómo escribir una.

3. Más importante aún, debe haber una recompensa significativa por el difícil trabajo de reafirmar la
estructura lógica de los límites. Específicamente, el análisis real no debería ser simplemente una
reelaboración elaborada del cálculo introductorio estándar. Los estudiantes deben estar expuestos a
las tentadoras complejidades de la línea real, a las sutilezas de los diferentes sabores de la
convergencia ya los placeres intelectuales ocultos en las paradojas del infinito.

La filosofia de Comprensión del análisis es centrar la atención en cuestiones que dan al análisis su
fascinación inherente. ¿El conjunto de Cantor contiene números irracionales? ¿Puede ser arbitrario el
conjunto de puntos donde una función es discontinua? ¿Son continuas las derivadas? ¿Son las derivadas
integrables? ¿Es una función infinitamente diferenciable necesariamente el límite de su serie de Taylor? Al
dar a estos temas un lugar central, el arduo trabajo de un estudio riguroso se justifica por el hecho de que son
inaccesibles sin él.

La audiencia

Este libro es un texto introductorio. El único requisito previo es una sólida comprensión de los resultados del
cálculo de una sola variable. Los teoremas del álgebra lineal no son necesarios, pero la exposición a
argumentos abstractos y la redacción de pruebas que generalmente viene con este curso sería un activo
valioso. Los números complejos nunca se utilizan.

Las pruebas en Comprensión del análisis están escritos con el estudiante principiante fi rmemente en
mente. La brevedad y otras preocupaciones estilísticas se posponen a favor de incluir un nivel de detalle
significativo. La mayoría de las pruebas vienen con una generosa discusión sobre el contexto del
argumento. ¿Qué debería implicar la prueba? ¿Qué definiciones son relevantes? ¿Cuál es la estrategia
general? Siempre que hay una opción, la eficiencia se intercambia por la oportunidad de reforzar alguna
técnica aprendida previamente. Los argumentos especialmente familiares o predecibles a menudo se
remiten a los ejercicios.

La búsqueda de ideas recurrentes existe a nivel de redacción de pruebas y también a nivel expositivo
más amplio. He tratado de darle al curso un tono narrativo retomando los temas unificadores de la
aproximación y la transición de lo finito a lo infinito. A menudo, cuando hacemos una pregunta en el
análisis, la respuesta es
Prefacio vii

"algunas veces." ¿Se puede cambiar el orden de una suma doble? ¿Se permite la diferenciación término
por término de una serie infinita? Al centrarse en este patrón recurrente, cada tema sucesivo se basa en la
intuición del anterior. Las preguntas parecen más naturales y una historia coherente surge de lo que de otro
modo podría parecer una larga lista de teoremas y demostraciones.

Este libro siempre enfatiza las ideas centrales sobre la generalidad, y no hace ningún esfuerzo por ser un
catálogo deductivo completo de resultados. Está diseñado para capturar la imaginación intelectual. Aquellos
que se interesan entonces están excepcionalmente bien preparados para un segundo curso a partir de
funciones de valor complejo en espacios más generales, mientras que aquellos contenidos con un solo
semestre salen con un fuerte sentido de la esencia y el propósito del análisis real.

La estructura del libro


Aunque el libro encuentra su camino hacia algunos resultados sofisticados, el cuerpo principal de cada
capítulo consiste en un tratamiento sencillo y enfocado de los temas centrales que constituyen el centro de la
mayoría de los cursos de análisis. Se incorporan resultados fundamentales sobre completitud, compacidad,
límites secuenciales y funcionales, continuidad, convergencia uniforme, diferenciación e integración.

Lo que es específico aquí es donde se pone el énfasis. En el capítulo sobre integración, por ejemplo, la
exposición gira en torno a descifrar la relación entre la continuidad y la integral de Riemann. Se obtienen
suficientes propiedades de la integral para justificar una demostración del Teorema Fundamental del
Cálculo, pero el tema del capítulo es la búsqueda de una caracterización de funciones integrables en
términos de continuidad. Se trate o no el criterio de medida cero de Lebesgue, enmarcar el material de esta
manera sigue siendo valioso porque son las preguntas las que son importantes. Las matemáticas no son
una disciplina estática. Los estudiantes deben ser conscientes de las razones históricas de la creación de
las matemáticas que están aprendiendo y, por extensión, darse cuenta de que no hay una última palabra
sobre el tema. En el caso de la integración,

La estructura de los capítulos tiene las siguientes características distintivas.

Secciones de discusión: Cada capítulo comienza con la discusión de algunos ejemplos motivadores y
preguntas abiertas. El tono en estas discusiones es intencionalmente informal, y se hace pleno uso de
funciones familiares y resultados del cálculo. La idea es explorar libremente el terreno, proporcionando
contexto para las próximas de fi niciones y teoremas. Después de estas introducciones exploratorias, el
tono de la escritura cambia y el tratamiento se vuelve rigurosamente ajustado, pero aún no demasiado
formal. Con las preguntas en su lugar, la necesidad del desarrollo subsiguiente del material está bien
motivada y el payo ff está a la vista.

Secciones del proyecto: La penúltima sección de cada capítulo (la última sección es un breve epílogo) está
escrita con los ejercicios incorporados a la exposición. Las pruebas se describen, pero no se completan, y se
incluyen ejercicios adicionales para dilucidar el material que se está discutiendo. Las secciones están escritas
como autoguiadas.
viii Prefacio

tutoriales, pero también pueden ser objeto de conferencias. Normalmente los uso en lugar de un examen final y
funcionan especialmente bien como tareas colaborativas que pueden culminar en una presentación en clase. El
cuerpo de cada capítulo contiene las herramientas necesarias, por lo que existe cierta satisfacción al permitir
que los estudiantes utilicen sus habilidades recién adquiridas para descubrir por sí mismos las respuestas a las
preguntas que han impulsado la exposición.

Construyendo un curso

Aunque este libro se diseñó originalmente para un semestre de 12 a 14 semanas, se ha utilizado con éxito
en varios formatos, incluido el estudio independiente. La dependencia de las secciones sigue el orden
natural, pero hay cierta flexibilidad en cuanto a lo que se puede tratar y omitir.

• Las discusiones introductorias de cada capítulo pueden ser objeto de una conferencia, asignarse como
lectura, omitirse o sustituirse por algo preferible. No hay teoremas probados aquí que aparezcan más
adelante en el texto. Desarrollo algunos ejemplos importantes en estas introducciones (el conjunto de
Cantor, la función continua en ninguna parte de Dirichlet) que probablemente necesiten encontrar su
camino en las discusiones en algún momento.

• Capítulo 3 , Topología básica de R, es mucho más largo de lo necesario. Todo lo que se requiere en
los capítulos siguientes son resultados fundamentales sobre conjuntos abiertos y cerrados y una
comprensión profunda de la compacidad secuencial. La caracterización de la compacidad mediante
cubiertas abiertas así como el apartado de conjuntos perfectos y conectados se incluyen por su
propio interés intrínseco. Sin embargo, no son cruciales para futuras pruebas. La única excepción a
esto es una presentación del Teorema del valor intermedio (IVT) como un caso especial de
preservación de conjuntos conectados por funciones continuas. Para mantener la conectividad
verdaderamente opcional, he incluido dos pruebas directas de IVT basadas en los resultados de
integridad del Capítulo 1 .

• Todas las secciones del proyecto ( 1,6 , 2.8 , 3,5 , 4.6 , 5.4 , 6,7 , 7,6 , 8.1 - 8,6 ) son opcionales en el sentido de
que ningún resultado en capítulos posteriores depende del material de estas secciones. Los seis temas
cubiertos en el Capítulo 8 también están escritos en este formato de estilo tutorial, donde los ejercicios
constituyen una parte importante del desarrollo. La única de estas secciones que podría beneficiarse de una
conferencia es la unidad sobre la serie de Fourier, que es un poco más larga que las demás.

Cambios en la segunda edición

A la luz de los comentarios alentadores, especialmente de los estudiantes, decidí no intentar ninguna
alteración importante en la narrativa central del texto tal como estaba establecido en la edición original.
Algunas secciones más largas se han editado o, en un caso, se han dividido en dos, y la unidad de la serie
Taylor ahora es parte de la
Prefacio ix

material del núcleo del capítulo 6 en lugar de ser relegado a la sección de proyectos de cierre. En contraste con el
cuerpo principal del libro, se ha realizado un esfuerzo significativo para revisar los ejercicios y proyectos. Hay
aproximadamente 150 ejercicios nuevos en esta edición junto con aproximadamente 200 de los que considero
que son los problemas más efectivos de la primera edición. Algunas de ellas introducen nuevas ideas que no se
tratan en los capítulos (por ejemplo, la constante de Euler, los productos infinitos, las funciones inversas), pero la
mayoría están diseñadas para encender debates sobre las principales ideas en discusión en lo que espero sean
formas atractivas. Hay amplias proposiciones para probar, pero también una buena cantidad de ejercicios del tipo
del método de Moore que requieren evaluar la validez de varias conjeturas, descifrar definiciones inventadas o
buscar ejemplos que pueden no existir.

La discusión introductoria al Capítulo 6 es nuevo y cuenta la historia de cómo


Eul ∑Las hábiles y audaces manipulaciones de las series de potencias condujeron a un cálculo de
1 / norte 2. Proporcionar una prueba adecuada de la suma de Euler es el tema de una de las tres nuevas
secciones del proyecto. Los otros dos son un tratamiento del teorema de aproximación de Weierstrass y una
exploración de cómo extender mejor el dominio de la función factorial a todos los R. Cada uno de estos tres
temas representa un logro fundamental en la historia del análisis, pero mi decisión de incluirlos tiene mucho
que ver con las ideas asociadas que acompañan a las principales pruebas. Para el teorema de aproximación
de Weierstrass, el argumento particular que elegí se basa en la serie de Taylor y una comprensión profunda de
la convergencia uniforme, lo que lo convierte en un proyecto ideal para concluir el capítulo. 6 . El viaje hacia una
definición adecuada de ¡X!

me permitió incluir una unidad corta sobre integrales impropias y una prueba de la regla de Leibniz para
diferenciar bajo el signo de la integral. Los temas que acompañan al proyecto sobre la suma de Euler son un
análisis de la fórmula del resto integral para la serie de Taylor y una prueba de la famosa fórmula del producto
de Wallis para π. Sí, estos son argumentos desafiantes, pero también son hermosas ideas. Volviendo a la
tesis de este texto, tengo la convicción de que encuentros con resultados como estos hacen que la tarea del
análisis del aprendizaje sea menos abrumadora y más significativa. Hacen que los épsilons importen.

Agradecimientos
Nunca conocí a Robert Bartle, aunque parece que sí. Como estudiante y profesor joven, pasé muchas
horas aprendiendo y enseñando análisis de sus libros. Finalmente, mantuve correspondencia con él en
2000 mientras trabajaba en la primera edición de este texto porque quería incluir un proyecto basado en su
artículo, "Regreso al Integral de Riemann". El profesor Bartle fue amable y servicial, a pesar de que estaba
editando su propio texto competitivo para incluir el mismo material. En septiembre de 2003, Robert Bartle
murió tras una larga batalla contra el cáncer a la edad de 76 años. La sección que su artículo inspiró sobre
la integral de Riemann generalizada sigue siendo uno de mis proyectos favoritos para asignar, pero es justo
decir que el lucid la escritura matemática ha sido una fuente de inspiración para todo el texto.
X Prefacio

Mi largo y tortuoso viaje para encontrar una prueba elegante de la suma de Euler construida solo a
partir de los teoremas de los primeros siete capítulos de este texto llegó a una feliz conclusión en el libro de
Peter Duren, publicado recientemente. Invitación al análisis clásico. Un tesoro de temas fascinantes que se
han eliminado en gran medida del plan de estudios de pregrado, el libro de Duren es notable en parte por lo
mucho que logra sin el uso de la teoría de Lebesgue. TW Körner es maravillosamente obstinado Un
compañero para el análisis es otra lectura interesante que inspiró algunos de los nuevos ejercicios de esta
edición. Análisis por su historia,

por E. Hairer y G. Wanner, y Un enfoque radical del análisis real, de David Bressoud, ambos fueron citados
en los agradecimientos de la primera edición como fuentes de muchas de las anécdotas históricas que
impregnan el texto. Desde entonces, el profesor Bressoud ha publicado una secuela, Un enfoque radical de
la teoría de la integración de Lebesgue, que recomiendo de todo corazón.

Las importantes contribuciones de Benjamin Lotto, Loren Pitt y Paul Humke al contenido de la primera
edición merecen un segundo asentimiento en estos reconocimientos. En cuanto a la nueva edición, Dan
Velleman enseñó a partir de un borrador del texto y brindó comentarios muy útiles. Cualesquiera que sean
los problemas que aún permanezcan, probablemente sean lugares en los que obstinadamente no seguí el
consejo de Dan. En 2001, Steve Kennedy escribió una reseña de Comprensión del análisis lo cual, estoy
seguro, mejoró la audiencia de este libro. Sin embargo, su amable evaluación incluyó una serie de valiosas
sugerencias de mejora, la mayoría de las cuales he incorporado. También debo reconocer a Fernando
Gouvea como quien sugirió que la serie de artículos de David Fowler sobre la función factorial encajaría
bien con los temas de este libro. El resultado es la sección 8.4 .

Me gustaría expresar mi continuo agradecimiento al personal de Springer, y en particular a Marc


Strauss y Eugene Ha por su apoyo y fe inquebrantable en los méritos de este proyecto. El gran archivo de
correo electrónico de sugerencias reflexivas de los usuarios del libro es demasiado extenso para
enumerarlo, pero quizás este sea el lugar para decir que sigo recibiendo comentarios de lectores, incluso
los moderadamente descontentos. El aspecto más gratificante de ser autor de la primera edición es la
sensación de estar conectado con la comunidad matemática más amplia y de ser un participante activo en
ella.

Los márgenes de mi copia original de Comprensión del análisis están llenos de vestigios de mis
debates internos sobre qué revisar, qué preservar y qué descartar. Las decisiones finales que tomé son el
resultado de 15 años de experimentos en el aula con el texto, y es reconfortante informar que el cuerpo
principal del libro ha resistido la prueba del tiempo con solo una modesta puesta a punto. En una nota
igualmente positiva, la dedicación original de este libro a mi esposa Katy es otra característica de la primera
edición que no requirió edición adicional.

Middlebury, VT, Estados Unidos Stephen Abbott


Marzo de 2015
Contenido

1 Los números reales 1



1.1 Discusión: La irracionalidad de 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Algunos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 El axioma de la completitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4 Consecuencias de la integridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.5 Cardinalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6 Teorema de Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.7 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2 Secuencias y series 39
2.1 Discusión: Reordenamientos de series infinitas . . . . . . . . . . . 39
2.2 El límite de una secuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3 Los teoremas algebraico y del límite de orden . . . . . . . . . . . . . 49
2.4 El teorema de la convergencia monótona y un primer vistazo a las series infinitas . . . . . . . . .
.................... 56
2.5 Subsecuencias y el teorema de Bolzano-Weierstrass . . . . . . . 62
2.6 El criterio de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2,7 Propiedades de las series infinitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.8 Sumas dobles y productos de series infinitas . . . . . . . . 79
2.9 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

3 Topología básica de R 85
3.1 Discusión: El conjunto de Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.2 Conjuntos abiertos y cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.3 Conjuntos compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.4 Conjuntos perfectos y conjuntos conectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.5 Teorema de Baire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.6 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

4 Límites funcionales y continuidad 111


4.1 Discusión: Ejemplos de Dirichlet y Thomae . . . . . . . . . . 111
4.2 Límites funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

xi
xii Contenido

4.3 Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122


4.4 Funciones continuas en conjuntos compactos . . . . . . . . . . . . . . 129
4.5 El teorema del valor intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.6 Conjuntos de discontinuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4,7 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

5 La derivada 145
5.1 Discusión: ¿Son continuas las derivadas? . . . . . . . . . . . . . . 145
5.2 Derivados y la propiedad del valor intermedio . . . . . . . . . 148
5.3 Los teoremas del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.4 Una función continua no diferenciable en ninguna parte . . . . . . . . . . 162
5.5 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

6 Secuencias y series de funciones 169


6.1 Discusión: El poder de la serie Power . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.2 Convergencia uniforme de una secuencia de funciones . . . . . . . . . 173
6.3 Convergencia y diferenciación uniformes . . . . . . . . . . . . . 184
6.4 Serie de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.5 Serie de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
6.6 Serie de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
6.7 El teorema de aproximación de Weierstrass . . . . . . . . . . . . . 205
6.8 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

7 La integral de Riemann 215


7.1 Discusión: ¿Cómo se debe definir la integración? . . . . . . . . . 215

7.2 La definición de la integral de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . 218

7.3 Integración de funciones con discontinuidades . . . . . . . . . . . . . 224

7.4 Propiedades de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

7.5 El teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . 234

7.6 Criterio de Lebesgue para la integrabilidad de Riemann . . . . . . . . . . 238

7.7 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

8 Temas adicionales 249


8.1 La integral de Riemann generalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
8.2 Espacios métricos y el teorema de la categoría de Baire . . . . . . . . . . 258
8.3 Suma de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
8.4 Inventar la función factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
8.5 Serie de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
8.6 Una construcción de R Desde Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Bibliografía 305

Índice 307
Capítulo 1

Los números reales


1.1 Discusión: La irracionalidad de 2
Hacia el final de su distinguida carrera, el renombrado matemático británico
GH Hardy expuso elocuentemente una justificación para una vida de estudiar matemáticas en La disculpa de un
matemático, ensayo publicado por primera vez en 1940. En el centro de la defensa de Hardy se encuentra la tesis de
que las matemáticas son una disciplina estética. Para Hardy, las matemáticas aplicadas de ingenieros y economistas
tenían poco encanto. "Las verdaderas matemáticas", como él se refirió a ellas, "deben justificarse como arte, si es que
pueden justificarse en absoluto".

Para ayudar a aclarar su punto, Hardy incluye dos teoremas de la matemática griega clásica que, en su
opinión, poseen una especie de belleza esquiva que, aunque difícil de definir, es fácil de reconocer. El
primero de estos resultados es la prueba de Euclides de que hay un número infinito de números primos. El
segundo
el resultado es el √ El descubrimiento, atribuido a la escuela de Pitágoras de alrededor de 500
BC, ese 2 es irracional. Es este segundo teorema el que exige nuestra atención. (Un curso de teoría de
números se centraría en el primero). El argumento utiliza sólo aritmética, pero su profundidad e importancia
no pueden subestimarse. Como dice Hardy, “[Es] un teorema 'simple', simple tanto en idea como en
ejecución, pero no hay ninguna duda de que [es] de la clase más alta. [Es] tan fresco y significativo como
cuando fue descubierto: dos mil años no han escrito una sola arruga en [él] ".

Teorema 1.1.1. No hay un número racional cuyo cuadrado sea 2.

Prueba. Un número racional es cualquier número que se puede expresar en la forma p / q,


dónde pag y q son enteros. Por lo tanto, lo que afirma el teorema es que no importa cuán pag y q son
elegidos, nunca es el caso que ( p / q) 2 = 2. La línea de ataque es indirecta, utilizando un tipo de argumento
denominado prueba por contradicción. La idea es asumir que no es un número racional cuyo cuadrado es 2
y luego procedemos a lo largo de líneas lógicas hasta llegar a una conclusión que es inaceptable.

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 1


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8 1
2 Capítulo 1. Los números reales

En este punto, nos veremos obligados a volver sobre nuestros pasos y rechazar la suposición errónea de
que algún número racional al cuadrado es igual a 2. En resumen, probaremos que el teorema es verdadero
demostrando que no puede ser falso.
Y asumamos, por contradicción, que existen enteros pag y q satisfactorio
()
pag 2
(1) = 2.
q

También podemos asumir que pag y q no tienen un factor común, porque, si tuvieran uno, simplemente podríamos
cancelarlo y reescribir la fracción en los términos más bajos. Ahora, la ecuación ( 1 ) implica

(2) pag 2 = 2 q 2.

De esto, podemos ver que el entero pag 2 es un número par (es divisible por 2), y por lo tanto pag debe ser par
también porque el cuadrado de un número impar es impar. Esto nos permite escribir p = 2 r, dónde r también es
un número entero. Si sustituimos 2 r
por pag en la ecuación 2 ), luego un poco de álgebra produce la relación

2 r 2 = q 2.

Pero ahora el absurdo está al alcance de la mano. Esta última ecuación implica que q 2 es par, y por lo tanto q también
debe ser parejo. Por lo tanto, hemos demostrado que pag y q son ambos pares (es decir, divisibles por 2) cuando
originalmente se asumió que no tenían un factor común. De este callejón sin salida lógico, solo podemos concluir que la
ecuación ( 1 ) no puedo
mantener para cualquier número entero pag y q, y así se demuestra el teorema.

Un componente de la definición de belleza de Hardy en un teorema matemático es que el resultado


tiene implicaciones duraderas y serias para una red de otras ideas matemáticas. En este caso, las ideas
bajo ataque fueron la comprensión de los griegos de la relación entre la geometría largo y aritmética número.

Antes del descubrimiento anterior, era un hecho asumido y comúnmente utilizado que, dados dos segmentos de
línea AB y DISCOS COMPACTOS, siempre será posible encontrar un tercer segmento de línea cuya longitud se
divida uniformemente en los dos primeros. En terminología moderna, esto equivale a afirmar que la longitud de discos
compactos es un múltiplo racional de la longitud de AB. Mirando la diagonal de un cuadrado unitario (Fig. 1.1 ),
ahora se sigue (usando el Teorema de Pitágoras) que este no siempre fue el caso. Debido a que los pitagóricos
interpretaron implícitamente que el número significaba un número racional, se vieron obligados a aceptar que el
número era una noción estrictamente más débil que la longitud.

En lugar de abandonar la aritmética en favor de la geometría (como parecen haber hecho los griegos),
nuestra resolución a esta limitación es fortalecer el concepto de número pasando de los números racionales
a un sistema numérico mayor. Desde un punto de vista moderno, esto debería parecer un fenómeno
familiar y algo natural. Comenzamos con el números naturales

N = { 1, 2, 3, 4, 5,. . .}.

1.1. Discusión: La irracionalidad de 2 3


2
1

C
A 1 B

Figura 1.1: 2 existe como una longitud geométrica.

El influyente matemático alemán Leopold Kronecker (1823-1891) afirmó una vez que “Los números
naturales son obra de Dios. Todo lo demás es obra de la humanidad ". Debatir la validez de esta afirmación
es una conversación interesante para otro momento. Por el momento, al menos nos proporciona un punto
de partida. Si restringimos nuestra atención a los números naturales NORTE, entonces podemos realizar la
suma perfectamente bien, pero debemos extender nuestro sistema al

enteros
Z = {. . . , - 3, - 2, - 1, 0, 1, 2, 3,. . .}

si queremos tener una identidad aditiva (cero) y las inversas aditivas necesarias para de fi nir la resta. El
siguiente tema es la multiplicación y la división. El número 1 actúa como la identidad multiplicativa, pero
para definir la división necesitamos tener inversos multiplicativos. Por lo tanto, ampliamos nuestro sistema
de nuevo a la racional
números
{ }
pag
Q = todas las fracciones dónde pag y q son enteros con q = 0.
q

En conjunto, las propiedades de Q discutido en el párrafo anterior constituyen esencialmente la definición


de lo que se llama un campo. Dicho de manera más formal, un campo es cualquier conjunto donde la suma y
la multiplicación son operaciones bien definidas que son conmutativas, asociativas y obedecen a la propiedad
distributiva familiar.
a (b + c) = ab + ac. Debe haber una identidad aditiva y cada elemento debe tener un inverso aditivo.
Finalmente, debe haber una identidad multiplicativa, y deben existir inversos multiplicativos para todos los
elementos distintos de cero del campo. Ninguno de los dos
Z ni norte es un campo. El conjunto finito {0, 1, 2, 3, 4} es un campo cuando la suma y la multiplicación se
calculan en módulo 5. Esto no es inmediatamente obvio pero constituye un ejercicio interesante.

El conjunto Q también tiene un natural orden definido en él. Dados dos números racionales cualesquiera r y s, exactamente
uno de los siguientes es cierto:

r <s, r = s, o r> s.
4 Capítulo 1. Los números reales


2


1 1,5 2
1.414


Figura 1.2: Aproximación 2 con números racionales.

Este orden es transitivo en el sentido de que si r <s y s <t, entonces r <t, de modo que nos conduce
convenientemente a una imagen mental de los números racionales dispuestos de izquierda a derecha a lo largo de
una recta numérica. a diferencia de Z, no hay intervalos de espacio vacío. Dados dos números racionales
cualesquiera r <s, el número racional r + s) / 2 se encuentra a mitad de camino, lo que implica que los números
racionales están densamente agrupados.

Con las propiedades de campo de Q permitiéndonos realizar con seguridad las operaciones
algebraicas de suma, resta, multiplicación y división, recordemos qué es lo que Q esta falto de. Por teorema 1.1.1
, es evidente que no siempre podemos echar raíces cuadradas. El problema, sin embargo, es en realidad

más fundam √ ental que esto. Usando solo números racionales, es posible
aproximado 2 bastante bien (Fig. 1.2 ). Por ejemplo, 1.414 2 = 1.999396. Por
agregando más √ posiciones decimales a nuestra aproximación, podemos acercarnos aún más a un valor de
2, pero, aun así, √ ahora son muy conscientes de que hay un "agujero" en el número racional √ línea wh √
Ere 2 debería ser. Por supuesto, hay bastantes
algunos otros hoyos, en el 3 y el 5, por ejemplo. Volviendo al dilema de los antiguos matemáticos griegos, si
queremos que cada longitud a lo largo de la recta numérica corresponda a un número real, entonces es
necesaria otra extensión de nuestro sistema numérico. Así, a la cadena norte ⊆ Z ⊆ Q agregamos el numeros
reales R.
La cuestión de cómo construir realmente R desde Q es un asunto bastante complicado. Se discute en
la Sección 1.3 , y luego nuevamente con más detalle en la Sección 8,6 . Por el momento, no es demasiado
inexacto decir que R se obtiene llenando los huecos en Q. Dondequiera que haya un agujero, un nuevo irracional
El número se define y se coloca en el orden que ya existe en Q. Los números reales son entonces la unión
de estos números irracionales junto con los racionales más familiares. ¿Qué propiedades tiene el conjunto
de números irracionales? ¿Cómo encajan los conjuntos de números racionales e irracionales? ¿Existe una
especie de simetría entre los racionales y los irracionales, o hay algún sentido en el que podemos
argumentar que un tipo de número real es más común que el otro? El único método que hemos visto hasta
ahora para generar ejemplos de

ción √ al num
√ bers es a través de raíces cuadradas. No es de extrañar que otras raíces como 3 2 o 5 3 suelen ser
irracionales. ¿Pueden expresarse todos los números irracionales?
como combinaciones algebraicas de norte th raíces y números racionales, o hay otros números irracionales
más allá de los de esta forma?
1.2. Algunos preliminares 5

1.2 Algunos preliminares

El vocabulario necesario para el desarrollo subsiguiente proviene de la teoría de conjuntos y la teoría de funciones.
Este debería ser un territorio familiar, pero una breve revisión de la terminología probablemente sea una buena idea,
aunque solo sea para establecer alguna notación acordada.

Conjuntos

Intuitivamente hablando, un colocar es cualquier colección de objetos. Estos objetos se denominan elementos del set.
Para nuestros propósitos, los conjuntos en cuestión serán con mayor frecuencia conjuntos de números reales, aunque
también encontraremos conjuntos de funciones y, en algunas ocasiones, conjuntos cuyos elementos son otros
conjuntos.
Dado un conjunto A, nosotros escribimos X ∈ A si X ( sea lo que sea) es un elemento de UNA.

Si X no es un eleme ∪ nt de A, entonces escribimos X ∈ / A. Dados dos conjuntos A y B, la


Unión está escrito AB y se define afirmando que

X ∈ A ∪ B siempre que X ∈ A o X ∈ B ( o potencialmente ambos).

los intersección A ∩ B es el conjunto definido por la regla

X ∈ A ∩ B previsto X ∈ A y X ∈ B.

Ejemplo 1.2.1. (i) Hay muchas formas aceptables de afirmar el contenido


de un conjunto. En la sección anterior, el conjunto de números naturales se definió enumerando los
elementos: N = 1, 2, 3,. . .}.

(ii) Los conjuntos también se pueden describir con palabras. Por ejemplo, podemos definir el conjunto mi

para ser la colección de números naturales pares.

(iii) A veces es más eficiente proporcionar una especie de regla o algoritmo para
determinar los elementos de un conjunto. Como ejemplo, dejemos

S = {r ∈ Q: r 2 < 2}.

Lea en voz alta, la definición de S dice: "Deja S ser el conjunto de todos los racionales
números son menos de 2 ". De ello se deduce que 1 ∈ S, 4/3 ∈ S,
/ S porque
pero 3/2 ∈ cuyos un ≥ 2.
el 4/9
cuadrados

Usando los conjuntos previamente definidos para ilustrar las operaciones de intersección y unión,
observamos que

norte ∪ E = N, N ∩ E = E, norte ∩ S = { 1} y mi ∩ S = ∅.

El conjunto ∅ se llama el conjunto vacio y se entiende como el conjunto que no contiene elementos. Una
afirmación equivalente sería decir que mi y S son
disjunto.
6 Capítulo 1. Los números reales

Una palabra sobre la igualdad de dos conjuntos está en orden (ya que acabamos de usar la noción). los inclusión
relación A ⊆ B o B ⊇ A se utiliza para indicar que cada elemento de A es también un elemento de B. En este caso,
decimos A es un subconjunto de
B, o B contiene UNA. Para afirmar que A = B significa que A ⊆ B y B ⊆ UNA. Dicho de otra manera, A y B tienen
exactamente los mismos elementos.
Con bastante frecuencia en los capítulos siguientes, querremos aplicar las operaciones de unión e
intersección a colecciones infinitas de conjuntos.

Ejemplo 1.2.2. Dejar

A 1 = N = { 1, 2, 3,. . .},
A 2 = { 2, 3, 4,. . .},
A 3 = { 3, 4, 5,. . .},

y, en general, para cada norte ∈ NORTE, de fi nir el conjunto

A n = { n, n + 1, n + 2,. . .}.

El resultado es una cadena anidada de conjuntos

A 1 ⊇ A 2 ⊇ A 3 ⊇ A 4 ⊇ · · ·,

donde cada conjunto sucesivo es un subconjunto de todos los anteriores. Notacionalmente,

⋃∞ ⋃
A norte, A norte, o A1∪ A2∪ A3∪ · · ·
n=1 norte ∈ norte

son todas formas equivalentes de indicar el conjunto cuyos elementos consisten en cualquier elemento
que aparece en al menos una particular A norte. Debido a la propiedad anidada de esta colección particular de
conjuntos, no es demasiado difícil ver que

⋃∞
A n = A 1.
n=1

La noción de intersección tiene el mismo tipo de extensión natural a colecciones infinitas de conjuntos. Para
este ejemplo, tenemos

⋂∞
A n = ∅.
n=1

Asegurémonos de entender por qué es así. Supongamos que tuviéramos algo natural
número metro que pensamos que podría satisfacer metro ∈ ⋂ ∞ n = 1 A norte. Que es esto
significaría es que metro ∈ A norte por cada A norte en nuestra colección de sets. Porque metro
no es un elemento de A m + 1, No tal metro existe y la intersección está vacía.

Como se mencionó, la mayoría de los conjuntos que encontramos serán conjuntos de números reales. Dado A ⊆ R, la complemento

de A, escrito A C, se refiere al conjunto de todos los elementos de R no en UNA. Por lo tanto, para A ⊆ R,

A c = { X ∈ R: X ∈ / A}.
1.2. Algunos preliminares 7

Unas cuantas veces en nuestro trabajo por venir, nos referiremos a las Leyes de De Morgan, que establecen que

( A ∩ B) c = A C ∪ B C y ( A ∪ B) c = A C ∩ B C.

Las pruebas de estas declaraciones se discuten en el ejercicio 1.2.5 .


Es cierto que hay algo impreciso en la definición de conjunto presentada al comienzo de esta
discusión. La oración definitoria comienza con la frase "Hablando intuitivamente", que puede parecer una
forma extraña de embarcarse en un curso de estudio que supuestamente intenta proporcionar una base
rigurosa para la teoría de funciones de una variable real. En cierto sentido, sin embargo, esto es inevitable.
Cada reparación de un nivel de la base revela algo debajo que necesita atención. La teoría de conjuntos ha
sido sometida a un intenso escrutinio durante el siglo pasado precisamente porque gran parte de las
matemáticas modernas se basa en esta base. Pero tal estudio solo es aconsejable una vez que se
comprende por qué nuestra impresión ingenua sobre el comportamiento de los conjuntos es insuficiente.
Por la dirección en la que nos dirigimos, esto no sucederá, 1,7 .

Funciones

Definición 1.2.3. Dados dos conjuntos A y B, a función desde A a B es una regla o mapeo que toma cada
elemento X ∈ A y asocia con él un solo elemento de B. En este caso, escribimos f: A → B. Dado un
elemento X ∈ A, la expresion
f (x) se utiliza para representar el elemento de B asociado con X por F. El conjunto A se llama el dominio de F. los abarcar
de F no es necesariamente igual a B pero se refiere al subconjunto de B dada por { y ∈ B: y = f (x) para algunos X ∈ A}.

Esta definición de función es más o menos la propuesta por Peter Lejeune Dirichlet (1805-1859) en la
década de 1830. Dirichlet fue un matemático alemán que fue uno de los líderes en el desarrollo del enfoque
riguroso de las funciones que estamos a punto de emprender. Su principal motivación fue desentrañar los
problemas que rodean la convergencia de las series de Fourier. Las contribuciones de Dirichlet ocupan un
lugar destacado en la sección 8.5 , donde se presenta una introducción a la serie de Fourier, pero también
encontraremos su nombre en varios capítulos anteriores a lo largo del camino. Lo importante en este
momento es que vemos cómo la definición de función de Dirichlet libera el término de su interpretación
como un tipo de "fórmula".

En los años previos a la época de Dirichlet, el término "función" era g √ generalmente entendido para
referirse a entidades algebraicas tales como f (x) = x 2+ 1 o g (x) = x 4 + 4.
Definición 1.2.3 permite una gama mucho más amplia de posibilidades.

Ejemplo 1.2.4. En 1829, Dirichlet propuso la función rebelde


{
1 si X ∈
g (x) =
0 si X / Q. ∈ Q

El dominio de gramo es todo de R, y el rango es el conjunto {0, 1}. No existe una fórmula única para gramo en el
sentido habitual, y es bastante difícil graficar esta función (ver Sección 4.1 para un intento aproximado), pero
ciertamente cali fi ca como una función
8 Capítulo 1. Los números reales

según el criterio en De fi nición 1.2.3 . A medida que estudiamos la naturaleza teórica de las funciones
continuas, diferenciables o integrables, ejemplos como este nos proporcionarán un campo de prueba
invaluable para las muchas conjeturas que encontramos.

Ejemplo 1.2.5 (Desigualdad de triángulo). los función de valor absoluto es tan importante que merece la
notación especial | x | en lugar de lo habitual f (x) o
g (x). Se define para cada número real mediante la definición por partes
{
X si X ≥ 0
|x|=
- X si x < 0.

Con respecto a la multiplicación y división, la función de valor absoluto satisface

(i) | ab | = | a || b | y (ii) | a + b

|≤|a|+|b|

para todas las opciones de a y B. Verificando estas propiedades (Ejercicio 1.2.6 ) es sólo cuestión de
examinar los diferentes casos que surgen cuando a, b, y a + b son positivas y negativas. La propiedad (ii) se
llama desigualdad triangular. Esta desigualdad de apariencia inocua resulta ser fantásticamente importante y
se empleará con frecuencia de la siguiente manera. Dados tres números reales a, b, y C, ciertamente
tenemos

| a - b | = | (a - c) + (c - b) |.

Por la desigualdad del triángulo,

| ( a - c) + (c - b) | ≤ | a - c | + | c - b |,

así que obtenemos

(1) | a - b | ≤ | a - c | + | c - b |.

Ahora, la expresión | a - b | es igual a | B - a | y se entiende mejor como el distancia entre los puntos a y B en
la recta numérica. Con esta interpretación, la ecuación ( 1 ) hace la afirmación plausible de que la distancia
desde a a B es menor o igual que la distancia desde a a C más la distancia desde C a B. Pretendiendo por
un momento que estos son puntos en el plano (en lugar de en la línea real), debería ser evidente por qué
esto se conoce como la "desigualdad del triángulo".

Lógica y pruebas

Escribir pruebas matemáticas rigurosas es una habilidad que se aprende mejor con la práctica, y hay mucho
entrenamiento en el trabajo por delante. Como indica Hardy, hay una cualidad artística en las matemáticas de
este tipo, que puede o no ser fácil, pero eso no quiere decir que esté sucediendo algo especialmente misterioso.
Una prueba es una especie de ensayo. Es un conjunto de instrucciones cuidadosamente elaboradas que,
cuando se siguen, deben dejar al lector absolutamente convencido de la verdad de la proposición en
1.2. Algunos preliminares 9

pregunta. Para lograr esto, los pasos en una prueba deben seguir lógicamente los pasos anteriores o estar
justificados por algún otro conjunto de hechos acordados. Además de ser válidos, estos pasos también deben
encajar de forma coherente para formar un argumento convincente. Las matemáticas tienen un vocabulario
especializado, sin duda, pero eso no exime a una buena prueba de estar escrita en un inglés gramaticalmente
correcto.
La única prueba que hemos visto en este punto (al teorema 1.1.1 ) utiliza un indirecto
estrategia llamada prueba por contradicción. Esta poderosa técnica se empleará varias veces en nuestro
próximo trabajo. Sin embargo, la mayoría de las pruebas son directas. (También vale la pena mencionar que
usar una prueba indirecta cuando una prueba directa está disponible generalmente se considera de mala
forma.) Una prueba directa comienza con algún enunciado válido, la mayoría de las veces tomado de la
hipótesis del teorema, y luego procede a través de deducciones rigurosamente lógicas hasta una
demostración. de la conclusión del teorema. Como vimos en el teorema 1.1.1 , una prueba indirecta siempre
comienza negando qué es lo que nos gustaría probar. Esto no siempre es tan fácil de hacer como parece. El
argumento continúa hasta que (con suerte) se descubre una contradicción lógica con algún otro hecho
aceptado. Muchas veces, este hecho aceptado es parte de la hipótesis del teorema. Cuando la contradicción
es con la hipótesis del teorema, técnicamente tenemos lo que se llama un contrapositivo prueba.

La siguiente propuesta ilustra varios de los temas que acabamos de discutir e introduce algunos más.

Teorema 1.2.6. Dos números reales a y B son iguales si y solo si para cada número real ε> 0 se sigue que | a
- b | <ε.

Prueba. Hay dos frases clave en el enunciado de esta proposición que merecen una atención especial. Uno
es "para todos", que se abordará en un momento. El otro es "si y solo si". Decir "si y sólo si" en
matemáticas es una forma económica de afirmar que la proposición es verdadera en dos direcciones. En la
dirección de avance, debemos probar la afirmación:

( ⇒) Si a = b, luego por cada número real ε> 0 se sigue que | a - b | <ε.

También debemos probar el enunciado inverso:

( ⇐) Si por cada numero real ε> 0 se sigue que | a - b | <ε, entonces debemos tener a = b.

Para la prueba de la primera afirmación, realmente no hay mucho que decir. Si a = b,


entonces | a - b | = 0, y ciertamente | a - b | <ε no importa qué ε> Se elige 0.
Para el segundo enunciado, damos una prueba por contradicción. La conclusión de la proposición en
esta dirección establece que a = b, entonces asumimos que a = b.
Salir en busca de una contradicción nos lleva a considerar la frase “para cada ε> 0. " Algunas formas
equivalentes de enunciar la hipótesis serían decir que “para todas las opciones posibles de ε> 0 "o" no
importa cómo ε> Se selecciona 0, siempre ocurre que | a - b | <ε. "Pero asumiendo a = b ( como lo estamos
haciendo en este momento), la elección de

ε0=| a - b | > 0
10 Capítulo 1. Los números reales

plantea un problema grave. Asumimos que | a - b | <ε es cierto para cada


ε> 0, por lo que esto debe ser cierto para el particular ε 0 recién de fi nido. Sin embargo, las declaraciones

| a - b | <ε 0 y | a - b | = ε0

ambos no pueden ser verdad. Esta contradicción significa que nuestra suposición inicial de que
a = b es inaceptable. Por lo tanto, a = b, y la prueba indirecta está completa.

Una de las habilidades más fundamentales que se requieren para las pruebas de análisis de lectura y
escritura es la capacidad de manipular con confianza las frases cuantificadoras "para todos" y "existe". Se
prestará más atención a este tema en muchas de las próximas discusiones.

Inducción

Un truco final del oficio, que surgirá con cierta frecuencia, es el uso de
inducción argumentos. La inducción se usa junto con los números naturales.
N ( o a veces con el set norte ∪ { 0}). El principio fundamental detrás de la inducción es que si S es un
subconjunto de norte con la propiedad que

(I) S contiene 1 y (ii) siempre que S contiene un número natural norte, también contiene n + 1,

entonces debe ser que S = NORTE. Como ilustra el siguiente ejemplo, este principio puede usarse para definir
secuencias de objetos así como para probar hechos sobre ellos.

Ejemplo 1.2.7. Dejar X 1 = 1, y para cada norte ∈ norte definir

X n + 1 = ( 1/2) X n + 1.

Usando esta regla, podemos calcular X 2 = ( 1/2) (1) + 1 = 3/2, X 3 = 7/4, y es


inmediatamente evidente cómo esto conduce a una definición de X norte para todos norte ∈ NORTE.

La secuencia que se acaba de definir parece al principio ir en aumento. Para el


términos calculados, tenemos X 1 ≤ X 2 ≤ X 3. Usemos la inducción para demostrar que esta tendencia continúa; es decir,
demostremos

(2) X norte ≤ X n + 1

para todos los valores de norte ∈ NORTE.

Para n = 1, X 1 = 1 y X 2 = 3/2, de modo que X 1 ≤ X 2 es claro. Ahora, queremos mostrar que

si tenemos X norte ≤ X n + 1, entonces se sigue que X n + 1 ≤ X n + 2.

Pensar en S como el conjunto de números naturales para los cuales la afirmación en la ecuación ( 2 ) es verdad. Hemos
demostrado que 1 ∈ S. Ahora estamos interesados en demostrar que si
norte ∈ S, entonces n + 1 ∈ S también. Partiendo de la hipótesis de inducción X norte ≤ X n + 1,
podemos multiplicar la desigualdad por 1/2 y sumar 1 para obtener

1
Xn+1 ≤ 1 X
2 2 n + 1 + 1,
1.2. Algunos preliminares 11

que es precisamente la conclusión deseada X n + 1 ≤ X n + 2. Por inducción, la afirmación se prueba para todos norte ∈ NORTE.

Cualquier discusión sobre por qué la inducción es una técnica argumentativa válida inmediatamente
abre una caja de preguntas sobre cómo entendemos los números naturales. Anteriormente, en la sección 1.1
, evitamos este problema haciendo referencia al famoso comentario de Kronecker de que los números
naturales de alguna manera son dados divinamente. Aunque no mejoraremos esta explicación aquí,
debería señalarse que un enfoque más ateo y matemáticamente satisfactorio de norte es posible desde el
punto de vista de la teoría axiomática de conjuntos. Esto nos devuelve a un tema recurrente de este
capítulo. Pedagógicamente hablando, los fundamentos de las matemáticas se aprenden y aprecian mejor
en una especie de orden inverso. Sin duda, se recomienda un estudio riguroso de los números naturales y
la teoría de conjuntos, pero solo después de que comprendamos las sutilezas del sistema de números
reales. Este último tema es el asunto del análisis real.

Ejercicios

Ejercicio 1.2.1. ( √ a) Demuestre que 3 es irracional. ¿Tiene un argumento similar
el trabajo para mostrar 6 es irracional?

(b) Donde √ hace la prueba del teorema 1.1.1 romperse si tratamos de usarlo para
probar 4 es irracional?

Ejercicio 1.2.2. Demuestre que no existe un número racional r satisfactorio 2 r = 3.

Ejercicio 1.2.3. Decida cuál de los siguientes representa enunciados verdaderos sobre la naturaleza de los conjuntos.
Para cualquiera que sea falso, proporcione un ejemplo específico en el que la declaración en cuestión no sea válida.

(a) Si A 1 ⊇ A 2 ⊇ A 3 ⊇ A 4 · · · son ⋂ a ∞ Todos los conjuntos que contienen un número infinito de

elementos, luego la intersección n = 1 A norte también es infinito.

(b) Si A 1 ⊇ A 2 ⊇ A 3 ⊇ A ⋂ 4 · · · son todos conjuntos finitos, no vacíos, de números reales,



luego la intersección n = 1 A norte es finito y no vacío.

(C) A ∩ ( B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ C.

(D) A ∩ ( B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C.

(mi) A ∩ ( B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ ( A ∩ C).

Ejercicio 1.2.4. Produce una colección infinita de decorados A 1, A 2, A 3,. . . con el


propiedad th ⋃ en cada A I tiene un número infinito de elementos, A I ∩ A j = ∅ para todos

i = j, y yo = 1 A yo = NORTE.

Ejercicio 1.2.5 (Leyes de De Morgan). Dejar A y B ser subconjuntos de R.

(a) Si X ∈ ( A ∩ B) C, explicar por qué X ∈ A C ∪ B C. Esto muestra que ( A ∩ B) C ⊆


A C ∪ B C.
12 Capítulo 1. Los números reales

(b) Demuestre la inclusión inversa ( A ∩ B) C ⊇ A C ∪ B C, y concluir que


( A ∩ B) c = A C ∪ B C.

(c) Mostrar ( A ∪ B) c = A C ∩ B C demostrando inclusión en ambos sentidos.

Ejercicio 1.2.6. ( a) Verifique la desigualdad del triángulo en el caso especial donde


a y B tienen el mismo signo.

(b) Encuentre una prueba eficiente para todos los casos a la vez demostrando primero
( a + b) 2 ≤ (| a | + | b |) 2.

(c) Demuestre | a - b | ≤ | a - c | + | c - d | + | d - b | para todos a B C, y D.

(d) Demuestre || a | - | b || ≤ | a - b |. ( La identidad anodina a = a - b + b mayo


sé útil.)

Ejercicio 1.2.7. Dada una función F y un subconjunto A de su dominio, dejemos fa)


representar el rango de F sobre el set A; eso es, f (A) = {f (x): x ∈ A}.

(a) Deja f (x) = x 2. Si A = [ 0, 2] (el intervalo cerrado { X ∈ R: 0 ≤ X ≤ 2})


y B = [ 1, 4], encontrar fa) y pensión completa). Hace fa ∩ B) = f (A) ∩ pensión completa) ¿en este caso? Hace fa ∪ B) = f (A) ∪ pensión

completa)?

(b) Encuentra dos conjuntos A y B para cual fa ∩ B) = f (A) ∩ pensión completa).

(c) Demuestre que, para una función arbitraria g: R → R, siempre es cierto que
Georgia ∩ B) ⊆ Georgia) ∩ g (B) para todos los conjuntos A, B ⊆ R.

(d) Forme y pruebe una conjetura sobre la relación entre Georgia ∪ B) y


Georgia) ∪ g (B) para una función arbitraria gramo.

Ejercicio 1.2.8. Aquí hay dos de fi niciones importantes relacionadas con una función. f:
A → B. La función F es doce y cincuenta y nueve de la noche ( 1–1) si a 1 = a 2 en A implica que fa 1) =
fa 2) en B. La función F es sobre si, dado alguno B ∈ B, es posible encontrar un elemento a ∈ A para cual f (a)
= b.
Dé un ejemplo de cada uno o indique que la solicitud es imposible: (a) f: norte → norte eso

es 1–1 pero no sobre.

(B) f: norte → norte eso es sobre pero no 1–1.

(C) f: norte → Z eso es 1–1 y en adelante.

Ejercicio 1.2.9. Dada una función f: D → R y un subconjunto B ⊆ R, dejar F - 1 ( B)


ser el conjunto de todos los puntos del dominio D que se mapean en B; eso es,
F - 1 ( B) = {x ∈ D: f (x) ∈ B}. Este conjunto se llama preimagen de B.

(a) Deja f (x) = x 2. Si A es el intervalo cerrado [0, 4] y B es el intervalo cerrado


[ - 1, 1], encontrar F - 1 ( A) y F - 1 ( B). Hace F - 1 ( A ∩ B) = f - 1 ( A) ∩ F - 1 ( B)
¿en este caso? Hace F - 1 ( A ∪ B) = f - 1 ( A) ∪ F - 1 ( B)?
1.2. Algunos preliminares 13

(b) El buen comportamiento de las preimágenes demostrado en (a) es completamente general.


Demuestre eso para una función arbitraria g: R → R, siempre es cierto que
gramo - 1 ( A ∩ B) = g - 1 ( A) ∩ gramo - 1 ( B) y gramo - 1 ( A ∪ B) = g - 1 ( A) ∪ gramo - 1 ( B) para todos los conjuntos A, B ⊆ R.

Ejercicio 1.2.10. Decide cuáles de las siguientes son afirmaciones verdaderas. Proporcione una justificación breve
para aquellos que son válidos y un contraejemplo para aquellos que no lo son:

(a) Dos números reales satisfacen a <b si y solo si a <b + ε para cada ε> 0. (b) Dos números reales

satisfacen a <b si a <b + ε para cada ε> 0. (c) Dos números reales satisfacen a ≤ B si y solo si a <b +

ε para cada ε> 0.

Ejercicio 1.2.11. Forme la negación lógica de cada afirmación. Una forma trivial de hacer esto es
simplemente agregar “No es el caso. . . ”Delante de cada afirmación. Para hacer esto interesante, convierta
la negación en una declaración positiva que evite usar la palabra "no" por completo. En cada caso, haga
una conjetura intuitiva sobre si la afirmación o su negación es la afirmación verdadera.

(a) Para todos los números reales que satisfacen a <b, existe un norte ∈ norte tal que
a + 1 / n <b.

(b) Existe un número real x> 0 tal que x < 1 / norte para todos norte ∈ NORTE.

(c) Entre cada dos números reales distintos hay un número racional.

Ejercicio 1.2.12. Dejar y 1 = 6, y para cada norte ∈ norte definir y n + 1 = ( 2 y norte - 6) / 3. (a) Utilice la inducción para demostrar

que la secuencia satisface y n> - 6 para todos norte ∈ NORTE.

(b) Utilice otro argumento de inducción para mostrar la secuencia ( y 1, y 2, y 3,. . .) es


decreciente.

Ejercicio 1.2.13. Para este ejercicio, asuma Ejercicio 1.2.5 se ha completado con éxito.

(a) Muestre cómo se puede usar la inducción para concluir que

( A 1 ∪ A 2 ∪ · · · ∪ A n) c = A C 1∩ AC 2∩ · · · ∩ AC norte

para cualquier finito norte ∈ NORTE.

(b) Es tentador apelar a la inducción para concluir


(∞ ) C
⋃ ⋂∞
AI = A CI ,
yo = 1 yo = 1

pero la inducción no se aplica aquí. La inducción se usa para demostrar que una declaración particular
es válida para cada valor de norte ∈ NORTE, pero esto no
implican la validez del caso infinito. Para ilustrar ⋂ este punto, encuentre un ejemplo de una colección ⋂
norte
norte ∞ de conjuntos B 1, B 2, B 3,. . . dónde yo = 1 B yo = ∅ es verdad
para cada norte ∈ NORTE, pero
yo = 1 B yo = ∅ falla.
14 Capítulo 1. Los números reales

(c) No obstante, la versión infinita de la Ley de De Morgan establecida en (b) es una


declaración válida. Proporcione una prueba de que no utiliza inducción.

1.3 El axioma de la completitud

¿Qué es exactamente un número real? En la sección 1.1 , llegamos tan lejos como para decir que el set R de
números reales es una extensión de los números racionales Q en el cual
la √ No hay huecos ni huecos. Queremos que cada longitud a lo largo de la recta numérica, como el 2,
corresponda a un número real y viceversa.
Vamos a mejorar esta definición, pero al hacerlo, es importante tener en cuenta nuestro reconocimiento
anterior de que cualquier declaración precisa que formulemos se basará necesariamente en otras
suposiciones no probadas o términos indefinidos. En algún momento, debemos trazar una línea y confesar
que esto es lo que hemos decidido aceptar como un punto de partida razonable. Naturalmente, existe cierto
debate sobre dónde debería trazarse esta línea. Una forma de ver las matemáticas de los siglos XIX y XX
es como un intento incondicional de mover esta línea más y más hacia atrás hacia una base inquebrantable.
La mayor parte del material cubierto en este libro se puede atribuir a los matemáticos que trabajaron a
principios y mediados del siglo XIX. Augustin Louis Cauchy (1789-1857), Bernhard Bolzano (1781-1848),
Niels Henrik Abel (1802-1829), Peter Lejeune Dirichlet, Karl Weierstrass (1815-1897) y Bernhard Riemann
(1826-1866) figuran de forma destacada en el descubrimiento de los teoremas que siguen. Pero aquí está
el punto interesante. Casi todo este trabajo se realizó utilizando supuestos intuitivos sobre la naturaleza de R
bastante similar a nuestro propio entendimiento informal en este punto. Eventualmente, se dirigió suficiente
escrutinio a la estructura detallada de R

de modo que, en la década de 1870, un puñado de formas de rigurosamente construir R desde Q fueron propuestos.

Siguiendo este modelo histórico, nuestra propia y rigurosa construcción de R desde Q


se pospone hasta la Sección 8,6 . En este punto, la necesidad de tal construcción estará más justificada y
será más fácil de apreciar. Mientras tanto, tenemos muchas pruebas que escribir, por lo que es importante
establecer, de la manera más explícita posible, las suposiciones que pretendemos hacer sobre los números
reales.

Una definición inicial de R

Primero, R es un conjunto que contiene Q. Las operaciones de suma y multiplicación en Q extenderse a todos
los R de tal manera que cada elemento de R tiene un inverso aditivo y cada elemento distinto de cero de R tiene
un inverso multiplicativo. Haciéndose eco de la discusión en la Sección 1.1 , asumimos R es un campo lo que
significa que la suma y la multiplicación de números reales son conmutativas, asociativas y se cumple la
propiedad distributiva. Esto nos permite realizar todas las manipulaciones algebraicas estándar que son una
segunda naturaleza para nosotros. También asumimos que las propiedades familiares del ordenamiento en Q extenderse
a todos los R. Así, por ejemplo, deducciones como "Si a <b y c> 0, entonces ac <bc ”Se llevará a cabo
libremente sin muchos comentarios. Para resumir la situación en la terminología oficial
1.3. El axioma de la integridad 15

inf ↓ A su ↓ pag A

límites inferiores límites superiores


A

Figura 1.3: Definición de sorber A y inf UNA.

del sujeto, asumimos que R es un campo ordenado, que contiene Q como subcampo. (Una definición
rigurosa de "campo ordenado" se presenta en la Sección 8,6 .) Esto nos lleva a la suposición final y más
distintiva sobre el sistema de números reales. Debemos encontrar alguna manera de articular claramente lo
que queremos decir al insistir en que R no contiene los huecos que impregnan Q. Debido a que esta es la
diferencia de definición entre los números racionales y los números reales, seremos excesivamente precisos
acerca de cómo expresamos este supuesto, de ahora en adelante referido como el Axioma de integridad.

Axioma de integridad. Todo conjunto de números reales no vacío que esté acotado arriba tiene un límite
superior mínimo.

Ahora bien, ¿qué significa esto exactamente?

Límites mínimos superiores y mayores límites inferiores

Primero establezcamos las de fi niciones relevantes y luego veamos algunos ejemplos.

Definición 1.3.1. Un conjunto A ⊆ R es acotado superiormente si existe un numero B ∈ R


tal que a ≤ B para todos a ∈ UNA. El número B se llama un límite superior por UNA.
Del mismo modo, el conjunto A es delimitado por debajo si existe un límite inferior l ∈ R
satisfactorio l ≤ a para cada a ∈ UNA.

Definición 1.3.2. Un numero real s es el mínimo límite superior para un set A ⊆ R si cumple los dos criterios
siguientes:

(I) s es un límite superior para A;

(ii) si B es cualquier límite superior para A, entonces s ≤ B.

El límite superior mínimo también se denomina frecuentemente supremo del set UNA.
Aunque la notación s = lub A se usa a veces, siempre escribiremos s =
sorber A para el límite superior mínimo.
los mayor límite inferior o en fi mum por A se define de manera similar (Ejercicio 1.3.1 ) y se denota por
inf A ( Higo. 1.3 ).

Aunque un conjunto puede tener una gran cantidad de límites superiores, solo puede tener uno. menos

límite superior. Si s 1 y s 2 son ambos límites superiores mínimos para un conjunto A, luego por propiedad (ii) en De
fi nición 1.3.2 podemos afirmar s 1 ≤ s 2 y s 2 ≤ s 1. los
La conclusión es que s 1 = s 2 y los límites superiores mínimos son únicos.
dieciséis Capítulo 1. Los números reales

Ejemplo 1.3.3. Dejar


{ } { }
1 11
A= : norte ∈ N = 1,,,. . . .
norte 23

El conjunto A está delimitado por encima y por debajo. Los candidatos exitosos para un límite superior incluyen 3, 2 y 3/2.
Para el límite superior mínimo, reclamamos sup A = 1. Para argumentar esto rigurosamente usando De fi nition 1.3.2 ,
necesitamos verificar que las propiedades (i) y (ii) se mantengan. Para (i), observamos que 1 ≥ 1 / norte para todas las
opciones de norte ∈ NORTE.
Para verificar (ii), comenzamos asumiendo que estamos en posesión de algún otro límite superior B. Porque 1 ∈
A y B es un límite superior para A, debemos tener 1 ≤ B.
Esto es precisamente lo que la propiedad (ii) nos pide que mostremos.

Aunque no tenemos las herramientas necesarias para una demostración rigurosa (ver Teorema 1.4.2 ),
debería ser algo evidente que inf A = 0.

Una lección importante para aprender del ejemplo 1.3.3 es eso sup A y inf A pueden o no ser elementos
del conjunto UNA. Esta cuestión está relacionada con la comprensión de la diferencia crucial entre el
máximo y el superior (o el mínimo y el mínimo) de un conjunto dado.

Definición 1.3.4. Un numero real a 0 es un máximo del set A si a 0 es un elemento de A y a 0 ≥ a para todos a ∈ UNA. Del
mismo modo, un número a 1 es un mínimo de
A si a 1 ∈ A y a 1 ≤ a para cada a ∈ UNA.

Ejemplo 1.3.5. Para trabajar el punto, considere el intervalo abierto

(0, 2) = { X ∈ R: 0 < x < 2},

y el intervalo cerrado

[0, 2] = { X ∈ R: 0 ≤ X ≤ 2}.

Ambos conjuntos están delimitados por encima (y por debajo), y ambos tienen el mismo límite superior
mínimo, a saber, 2. Es no sin embargo, se da el caso de que ambos conjuntos tengan un máximo. Un
máximo es un tipo específico de límite superior que se requiere para ser un elemento del conjunto en
cuestión, y el intervalo abierto (0, 2) no posee tal elemento. Así, el supremum puede existir y no ser un
máximo, pero cuando existe un máximo, entonces también es el supremum.

Volvamos nuestra atención al axioma de integridad. Aunque ahora podemos ver que no todos los
conjuntos acotados no vacíos contienen un máximo, el axioma de completitud afirma que todos esos
conjuntos tienen un límite superior mínimo. No vamos a probar esto. Un axioma en matemáticas es una
suposición aceptada, que debe usarse sin pruebas. Preferiblemente, un axioma debería ser un enunciado
elemental sobre el sistema en cuestión que sea tan fundamental que parezca no necesitar justificación.
Quizás el axioma de completitud se ajusta a esta descripción, y quizás no. Antes de decidir, recordemos por
qué no es una declaración válida sobre Q.
1.3. El axioma de la integridad 17

Ejemplo 1.3.6. Considere nuevamente el conjunto

S = {r ∈ Q: r 2 < 2},

y pretendemos por el momento que nuestro mundo consiste sólo en números racionales. El conjunto S ciertamente está
delimitado por encima. Tomando b = 2 funciona, al igual que b = 3/2. Pero
observe lo que sucede a medida que avanzamos en busca del menos √ límite superior. (Puede ser útil saber
aquí que la expansión decimal para 2 comienza 1.4142....) Nosotros
podría intentar b = 142/100, que de hecho es un límite superior, pero luego descubrimos que b = 1415/1000 es un
límite superior que es aún más pequeño. ¿Hay alguno más pequeño?

En los números racionales, no lo hay. En los números reales, lo hay. De nuevo en R, el axioma de
completitud establece que podemos establecer α = sorber S y tenga la certeza de que tal número existe. En
la siguiente sección, probaremos que
α 2 = 2. Pero según el teorema 1.1.1 , esto implica α no es un número racional. Si estamos restringiendo
nuestra atención solo a números racionales, entonces α
no es una opción permitida para sup S, y la búsqueda de un límite superior mínimo continúa indefinidamente.
Cualquiera que sea el límite superior racional que se descubra, siempre es posible encontrar uno más pequeño.

Las herramientas necesarias para realizar los cálculos descritos en el Ejemplo 1.3.6
Dependen de los resultados sobre cómo Q y norte encajar dentro de R. Estos se discuten en la sección siguiente.
Mientras tanto, es posible probar algunas propiedades algebraicas intuitivas de los límites superiores mínimos
simplemente usando la definición.

Ejemplo 1.3.7. Dejar A ⊆ R estar no vacío y limitado arriba, y dejar C ∈ R.


Definir el conjunto c + A por

c + A = {c + a: a ∈ A}.

Entonces sup ( c + A) = c + sorber UNA.

Para verificar esto adecuadamente, nos enfocamos por separado en cada parte de la De fi nición. 1.3.2 .

Configuración s = sorber A, vemos eso a ≤ s para todos a ∈ A, lo que implica c + a ≤ c + s para todos a ∈ UNA. Por lo tanto, c + s es
un límite superior para c + A y se verifica la condición (i).
Para (ii), deje B ser un límite superior arbitrario para c + A; es decir, c + a ≤ B para todos
a ∈ UNA. Esto es equivalente a a ≤ B - C para todos a ∈ A, de lo cual concluimos que
B - C es un límite superior para UNA. Porque s es el menos límite superior de Como ≤ B - C,
que se puede reescribir como c + s ≤ B. Esto verifica la parte (ii) de la definición 1.3.2 , y concluimos sup ( c +
A) = c + sorber UNA.

Existe una forma equivalente y útil de caracterizar los límites superiores mínimos. Como ilustra el
ejemplo anterior, De fi nition 1.3.2 del supremum tiene dos partes. La parte (i) dice que sup A debe ser un
límite superior, y la parte (ii) establece que debe ser el más pequeño. El siguiente lema ofrece una forma
alternativa de reformular la parte (ii).

Lema 1.3.8. Asumir s ∈ R es un límite superior para un conjunto A ⊆ R. Entonces,


s = sorber A si y solo si, para cada elección de ε> 0, existe un elemento a ∈ A
satisfactorio s - ε <a.
18 Capítulo 1. Los números reales

Prueba. Aquí hay una breve reformulación del lema: Dado que s es un límite superior,
s es el límite superior mínimo si y solo si cualquier número menor que s no es un límite superior. Ponerlo de
esta manera casi califica como una prueba, pero ampliaremos lo que se dice exactamente en cada
dirección.
( ⇒) Para la dirección de avance, asumimos s = sorber A y considerar s - ε, dónde
ε> 0 ha sido elegido arbitrariamente. Porque s - ε <s, parte (ii) de la definición 1.3.2
implica que s - ε es no un límite superior para UNA. Si este es el caso, entonces debe haber algún elemento
a ∈ A para cual s - ε <a ( porque de otra manera s - ε sería un límite superior). Esto prueba el lema en una
dirección.

( ⇐) Por el contrario, suponga s es un límite superior con la propiedad que no importa cómo ε> 0 es elegido, s
- ε ya no es un límite superior para UNA. Note que lo que esto implica es que si B es cualquier número menor que
s, entonces B no es un límite superior. (Sólo dejalo ε = s - B.) Para probar eso s = sorber A, debemos verificar la
parte (ii) de la definición 1.3.2 . (Léalo de nuevo.) Porque acabamos de argumentar que cualquier número menor
que s no puede ser un límite superior, se sigue que si B es algún otro límite superior para A, entonces s ≤ B.

Ciertamente, es cierto que todas nuestras conclusiones hasta este punto acerca de los límites superiores
mínimos tienen versiones análogas para los límites inferiores máximos. El axioma de completitud no afirma
explícitamente que un conjunto no vacío acotado por debajo tenga una infinidad, pero esto se debe a que no
necesitamos asumir este hecho como parte del axioma. Usando el axioma de completitud, hay varias formas de
demostrar que existen los límites inferiores más grandes para conjuntos acotados no vacíos. Una de esas pruebas
se explora en el ejercicio 1.3.3 .

Ejercicios

Ejercicio 1.3.1. ( a) Escriba una definición formal en el estilo de De fi nition 1.3.2


Para el en fi mum o mayor límite inferior de un conjunto.

(b) Ahora, enuncie y pruebe una versión del Lema. 1.3.8 para los límites inferiores más grandes.

Ejercicio 1.3.2. Dé un ejemplo de cada uno de los siguientes, o indique que la solicitud es imposible.

(a) Un conjunto B con inf B ≥ sorber B.

(b) Un conjunto finito que contiene su máximo pero no su superior. (c) Un subconjunto acotado de Q que

contiene su supremo pero no su in fi mio.

Ejercicio 1.3.3. ( a) Deja A no estar vacío y delimitado por debajo, y definir B =


B ∈ R: B es un límite inferior para A}. Muestra ese sup B = inf UNA.

(b) Utilice (a) para explicar por qué no es necesario afirmar que los límites inferiores máximos
existen como parte del axioma de integridad.

Ejercicio 1.3.4. Dejar A 1, A 2, A 3,. . . ser una colección de conjuntos no vacíos, cada uno de los cuales está acotado
arriba.
1.3. El axioma de la integridad 19


(a) Encuentre una fórmula para sup ( A 1 ∪ A 2). Extienda esto para sup ( norte k = 1 A k).
⋃ ∞
(b) Considere sup ( k = 1 A k). ¿Se extiende la fórmula en (a) al infinito
¿caso?

Ejercicio 1.3.5. Como por ejemplo 1.3.7 , dejar A ⊆ R no estar vacío y limitado
arriba, y deja C ∈ R. Esta vez defina el conjunto cA = {ca: a ∈ A}.

(a) Si C ≥ 0, muestra que sup ( cA) = c sorber UNA.

(b) Postule un tipo similar de enunciado para sup ( California) para el caso c < 0.

Ejercicio 1.3.6. Conjuntos dados A y B, definir A + B = {a + b: a ∈ A y B ∈ B}.


Siga estos pasos para demostrar que si A y B no están vacíos y delimitados por encima de entonces sup ( A + B) = sorber A
+ sorber B.

(a) Deja s = sorber A y t = sorber B. mostrar s + t es un límite superior para A + B.

(b) Ahora deja tu ser un límite superior arbitrario para A + B, y arreglar temporalmente
a ∈ UNA. mostrar t ≤ tu - una.

(c) Finalmente, muestre sup ( A + B) = s + t.

(d) Construya otra prueba de este mismo hecho usando Lema 1.3.8 .

Ejercicio 1.3.7. Demuestra que si a es un límite superior para A, y si a es también un elemento de A, entonces debe ser
que a = sorber UNA.

Ejercicio 1.3.8. Calcule, sin pruebas, el suprema e in fi ma (si existen) de los siguientes conjuntos:

(a) { m / n: m, n ∈ norte con m <n}.

(B) {( - 1) metro/ n: m, n ∈ NORTE}.

(C) { norte/( 3 n + 1): norte ∈ NORTE}.

(D) { m / (m + n): m, n ∈ NORTE}.

Ejercicio 1.3.9. ( a) Si sup A < sorber B, mostrar que existe un elemento


B ∈ B que es un límite superior para UNA.

(b) Dé un ejemplo para mostrar que este no es siempre el caso si solo asumimos
sorber A ≤ sorber B.

Ejercicio 1.3.10 (Propiedad de corte). los Cortar propiedad de los números reales es el siguiente:

Si A y B son conjuntos no vacíos, disjuntos con A ∪ B = R y a <b para todos


a ∈ A y B ∈ B, entonces existe C ∈ R tal que X ≤ C cuando sea X ∈ A y
X ≥ C cuando sea X ∈ B.

(a) Utilice el axioma de completitud para demostrar la propiedad de corte.


20 Capítulo 1. Los números reales

(b) Muestre que la implicación va en sentido contrario; es decir, asumir R posee


la propiedad de corte y dejar mi ser un conjunto no vacío que esté delimitado por encima. Demuestra sup mi existe.

(c) El remate de las partes (a) y (b) es que la propiedad de corte podría usarse
en lugar del axioma de completitud como axioma fundamental que distingue los números reales de
los números racionales. Para llevar este punto a casa, dé un ejemplo concreto que muestre que la
propiedad de corte no es una declaración válida cuando R es reemplazado por Q.

Ejercicio 1.3.11. Decide si las siguientes afirmaciones sobre suprema e in fi ma son verdaderas o falsas. Dé una
breve prueba de los que son verdaderos. Para cualquiera que sea falso, proporcione un ejemplo en el que la
afirmación en cuestión no parezca ser válida.

(a) Si A y B no están vacías, limitadas y satisfacen A ⊆ B, luego sup A ≤


sorber B.

(b) Si sup A < inf B para conjuntos A y B, entonces existe un C ∈ R satisfactorio


a <c <b para todos a ∈ A y B ∈ B.

(c) Si existe un C ∈ R satisfactorio a <c <b para todos a ∈ A y B ∈ B, entonces


sorber A < inf B.

1.4 Consecuencias de la integridad


La primera aplicación del axioma de completitud es un resultado que puede parecer una forma más natural
de expresar matemáticamente el sentimiento de que la línea real no contiene espacios.

Teorema 1.4.1 (Propiedad del intervalo anidado). Para cada norte ∈ NORTE, asumimos que
se les da un intervalo cerrado I n = [ a norte, B n] = { X ∈ R: a norte ≤ X ≤ B norte}. Asumir
también que cada I norte contiene I n + 1. Luego, la secuencia anidada resultante de intervalos cerrados

I1⊇ I2⊇ I3⊇ I4⊇ · · ·


⋂∞
tiene una intersección no vacía; eso es, n = 1 I n = ∅.
⋂∞
Prueba. Para demostrar que n = 1 I norte no está vacío, vamos a utilizar el
Axioma de integridad (AoC) para producir un solo número real X satisfactorio
X ∈ I norte para cada norte ∈ NORTE. Ahora, AoC es una declaración sobre conjuntos acotados, y el que queremos considerar
es el conjunto

A = {a n: norte ∈ NORTE}

de los extremos izquierdos de los intervalos.

A = {a norte: norte ∈ NORTE}


︷ ︸︸ ︷

[ [ [ ] ] ]
a1a2a3· · · [ a norte · · · ··· B norte · · ·] B3 B2 B1
1.4. Consecuencias de la integridad 21

Debido a que los intervalos están anidados, vemos que cada B norte sirve como un límite superior para UNA. Por lo tanto, estamos

justificados en establecer

x = sorber UNA.

Ahora, considere un particular I n = [ a norte, B norte]. Porque X es un límite superior para A,


tenemos a norte ≤ X. El hecho de que cada B norte es un límite superior para A y eso X es el límite superior mínimo
implica X ≤ B norte.
A ∈ juntos entonces, ∈ w ⋂mi t∞engo a norte ≤ X ≤ B norte, lo que significa X ∈ I norte para cada elección
de norte NORTE. Por eso, X
n = 1 I norte, y la intersección no está vacía.

La densidad de Q en R

El conjunto Q es una extensión de NORTE, y R a su vez es una extensión de Q. Los siguientes resultados indican cómo norte
y Q sentarse dentro de R.

Teorema 1.4.2 (Propiedad de Arquímedes). ( I) Dado cualquier número X ∈ R,


existe un norte ∈ norte satisfactorio n> x.

(ii) Dado cualquier número real y> 0, existe un norte ∈ norte satisfactorio 1 / n <y.

Prueba. La parte (i) de la proposición establece que norte no está delimitado por encima. Nunca ha habido ninguna
duda acerca de la verdad de esto, y podría argumentarse razonablemente que no deberíamos tener que probarlo
en absoluto, especialmente a la luz del hecho de que hemos decidido tomar otras propiedades familiares de N, Z, y Q
como se indica.
El contraargumento es que todavía existe un gran misterio sobre cuáles son realmente los números
reales. Lo que hemos dicho hasta ahora es que R es una extensión de Q que mantiene las propiedades
algebraicas y de orden de los racionales pero también posee la propiedad del límite superior mínimo
articulada en el Axioma de Completitud. En ausencia de cualquier otra información sobre R, tenemos que
considerar la posibilidad de que al extender Q sin saberlo, adquirimos algunos números nuevos que son
límites superiores para NORTE. De hecho, por muy desorientador que parezca, hay son extensiones de
campo ordenadas de Q que incluyen "números" más grandes que todos los números naturales. Teorema 1.4.2
afirma que los números reales no contienen criaturas tan exóticas. El axioma de integridad, que adoptamos
para reparar los agujeros en Q, lleva consigo la implicación de que norte es un subconjunto ilimitado de R.

Y así a la prueba. Supongamos, por contradicción, que norte es acotado superiormente. Según el axioma de
integridad (AoC), norte entonces debería tener un límite superior mínimo, y podemos establecer α = sorber NORTE. Si
consideramos α - 1, entonces ya no tenemos un límite superior (ver Lema 1.3.8 ), y por tanto existe un norte ∈ norte satisfactorio

α - 1 < norte. Pero esto es equivalente a α <n + 1. Porque n + 1 ∈ NORTE, tenemos una contradicción con el hecho
de que α se supone que es un límite superior para NORTE.
(Observe que la contradicción aquí depende solo de la AoC y del hecho de que norte
está cerrado por adición.)
La parte (ii) se sigue de (i) dejando x = 1 / y.

Esta propiedad familiar de norte es la clave de un hecho extremadamente importante sobre cómo Q encaja dentro de R.
22 Capítulo 1. Los números reales

Teorema 1.4.3 (Densidad de Q en R). Por cada dos números reales a y B


con a <b, existe un número racional r satisfactorio a <r <b.

Prueba. Un número racional es un cociente de números enteros, por lo que debemos producir metro ∈ Z

y norte ∈ norte así que eso

metro
(1) a< <b.
norte

El primer paso es elegir el denominador norte lo suficientemente grande para que los incrementos consecutivos de tamaño 1 / norte
están demasiado juntos para "pasar por encima" del intervalo ( a, b).

1 2 3 metro - 1 metro
norte norte norte · ·· norte • norte •

0 a B

Usando la propiedad de Arquímedes (Teorema 1.4.2 ), podemos elegir norte ∈ norte lo suficientemente grande para que

1
(2) <b - una.
norte

La desigualdad (1) (que estamos tratando de probar) es equivalente a na <m <nb.


Con norte ya elegido, la idea ahora es elegir metro ser el número entero más pequeño mayor que n / A. En otras
palabras, elige metro ∈ Z así que eso

3) (4)
metro -1(≤ na <m.

Ahora, la desigualdad (4) produce inmediatamente a <m / n, que es la mitad de la batalla. Teniendo en cuenta que la
desigualdad (2) es equivalente a a <b - 1 / norte, podemos usar (3) para escribir

metro ≤ na + 1
( )
< nótese bien - 1 +1
norte

= nótese bien.

Porque m <nb implica m / n <b, tenemos a <m / n <b, como se desee.

Teorema 1.4.3 se parafrasea diciendo que Q es denso en R. Sin trabajar demasiado, podemos usar
este resultado para mostrar que los números irracionales son densos en R también.

Corolario 1.4.4. Dados dos números reales cualesquiera a <b, existe un numero irracional t satisfactorio a
<t <b.

Prueba. Ejercicio 1.4.5 .


1.4. Consecuencias de la integridad 23

La existencia de raíces cuadradas

Es hora de ocuparse de algunos asuntos pendientes que quedan de Example 1.3.6 y la discusión de apertura de
este capítulo.

Teorema 1.4.5. Existe un numero real α ∈ R satisfactorio α 2 = 2.

Prueba. Después de revisar el ejemplo 1.3.6 , considera el conjunto

T = {t ∈ R: t 2 < 2}

y establecer α = sorber T. Vamos a probar α 2 = 2 descartando las posibilidades


α 2 < 2 y α 2> 2. Tenga en cuenta que la definición de sup T, y ambos serán importantes. (Esto siempre sucede
cuando se usa un supremum en un argumento). La estrategia es demostrar que α 2 < 2 viola el hecho de que α
es un límite superior para T, y α 2> 2 viola el hecho de que es el límite superior mínimo.

Veamos primero qué sucede si asumimos α 2 < 2. En busca de un elemento de


T que es mas grande que α, escribir
( )
12 2α 1
α+ = α2+ +
norte norte norte 2

2α 1
<α 2 + +
norte norte
2α+1
= α2+ .
norte

Pero ahora asumiendo α 2 < 2 nos da un pequeño espacio para colocar el (2 α + 1) / norte
plazo y mantenga el total en menos de 2. Específicamente, elija norte 0 ∈ norte lo suficientemente grande

así que eso


1 2 - α2
< .
norte 0 2α+1

Esto implica (2 α + 1) / norte 0 < 2 - α 2, y en consecuencia que


( ) 2
1
α+ <α 2 + ( 2 - α 2) = 2.
norte 0

Por lo tanto, α + 1 / norte 0 ∈ T, contradiciendo el hecho de que α es un límite superior para T. Concluimos que α 2 < 2 no
puede suceder.
Ahora, ¿qué pasa con el caso? α 2> 2? Esta vez, escribe
( ) 2
1
α-1 = α2- 2 α +
norte norte norte 2


> α2- .
norte

El resto del argumento se solicita en el ejercicio 1.4.7 .



Se puede hacer una pequeña modificación de esta prueba para demostrar que X existe para
alguna X ≥ 0. Una fórmula para √ en expansión ( α + 1 / norte) metro llamada fórmula binomial
se puede usar para mostrar que metro X existe para valores arbitrarios de metro ∈ NORTE.
24 Capítulo 1. Los números reales

Ejercicios

Ejercicio 1.4.1. Recordar que I representa el conjunto de números irracionales. (a) Demuestre que si a, b ∈ Q, entonces

ab y a + b son elementos de Q también. (b) Demuestre que si a ∈ Q y t ∈ I, entonces a + t ∈ I y a ∈ I siempre y cuando

a = 0.

(c) La parte (a) se puede resumir diciendo que Q está cerrado por adición y
multiplicación. Es I cerrado bajo suma y multiplicación? Dados dos números irracionales s y t, que
podemos decir sobre s + t y ¿S t?

Ejercicio 1.4.2. Dejar A ⊆ R estar no vacío y limitado arriba, y dejar s ∈ R


tener la propiedad que para todos norte ∈ NORTE, s + 1
norte es un límite superior para A y s - 1 norte

no es un límite superior para UNA. mostrar s = sorber UNA.


⋂∞
Ejercicio 1.4.3. Pruebalo n = 1 ( 0, 1 / n) = ∅. Note que esto demuestra
que los intervalos de la propiedad del intervalo anidado deben estar cerrados para que se cumpla la conclusión
del teorema.

Ejercicio 1.4.4. Dejar a <b ser números reales y considerar el conjunto T = Q ∩ [ a, b].
Aparece T = b.

Ejercicio 1.4.5. Usando Ejercicio - mi √ 1.4.1 , supl √ ya prueba de corolario 1.4.4 por
considerando los números reales a 2 y B - 2.

Ejercicio 1.4.6. Recuerda que un conjunto B es denso en R si un elemento de B puede ser


encontrado entre cualquier t ∈ wo real nu ∈ mbers a <b. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son densos en R? Llevar pag Z
y q norte en cada caso.

(a) El conjunto de todos los números racionales p / q con q ≤ 10. (b) El conjunto de todos los

números racionales p / q con q una potencia de 2.

(c) El conjunto de todos los números racionales p / q con 10 | p | ≥ q.

Ejercicio 1.4.7. Termina la prueba del teorema 1.4.5 mostrando que la suposición α 2> 2 conduce a una
contradicción del hecho de que α = sorber T.

Ejercicio 1.4.8. Dé un ejemplo de cada uno o indique que la solicitud es imposible. Cuando una solicitud sea
imposible, proporcione un argumento convincente de por qué este es el caso.

(a) Dos s ets A y B con A ∩ B = ∅, sorber A = sorber B, sorber A ∈ /Ay


sorber B ∈ / B.
⋂∞
(b) Una secuencia de intervalos abiertos anidados J 1 ⊇ J 2 ⊇ J 3 ⊇ · · · con n = 1 J norte

no está vacío pero contiene sólo un número finito de elementos.

(c) A seq ⋂ ue ∞ nce de ne ∅ intervalos cerrados ilimitados L 1 ⊇ L 2 ⊇ L 3 ⊇ · · · { ingenio ∈


h n=1 ≥Lan.)=. ( Un cierre ilimitado d intervalo tiene la forma [ a, ∞) =
x R: x }

(d) Una secuencia de intervalos cerrados delimitados (no necesariamente anidados) I 1, I , 2


⋂ ⋂∞
I 3,. . . con la propiedad que norte n=1In=∅ para todos norte ∈ NORTE, pero n = 1 I n = ∅.
1.5. Cardinalidad 25

1.5 Cardinalidad

Las aplicaciones del axioma de completitud hasta este punto han servido básicamente para restaurar
nuestra confianza en las propiedades que ya creíamos conocer sobre el sistema de números reales. Una
consecuencia final de la completitud que estamos a punto de explorar es de naturaleza muy diferente y, por
sí sola, representa un descubrimiento intelectual asombroso. La forma tradicional en que se hacen las
matemáticas es mediante un matemático que modifica y amplía el trabajo de los que vinieron antes. Este
modelo no parece aplicarse a Georg Cantor (1845-1918), al menos con respecto a su trabajo sobre la teoría
de conjuntos infinitos.

Por el momento, tenemos una imagen de R consiste en números racionales e irracionales,


empaquetados continuamente a lo largo de la línea real. Hemos visto que ambos Q y I ( el conjunto de
irracionales) son densos en R, lo que significa que en cada intervalo ( a, b) existen números racionales e
irracionales por igual. Mentalmente, existe la tentación de pensar en Q y I como si estuvieran
intrincadamente mezclados en proporciones iguales, pero este no es el caso. De una manera que Cantor
precisó, los números irracionales superan con creces a los números racionales al formar la línea real.

1–1 Correspondencia

El término cardinalidad se utiliza en matemáticas para referirse al tamaño de un conjunto. Las cardinalidades
de conjuntos finitos se pueden comparar simplemente agregando un número natural a cada conjunto. El
conjunto de las enanas de Blancanieves es más pequeño que el conjunto de los jueces de la Corte Suprema
de los Estados Unidos porque 7 es menor que 9. Pero, ¿cómo podemos llegar a esta misma conclusión sin
hacer referencia a ningún número? La idea de Cantor era intentar poner los conjuntos en una
correspondencia 1-1 entre sí. Hay menos enanos que jueces porque, si todos los enanos fueran designados
simultáneamente para el tribunal, todavía habría dos sillas vacías por llenar. Por otro lado, la cardinalidad de
la Corte Suprema es la misma que la cardinalidad del conjunto de campos en un equipo de béisbol. Esto se
debe a que, cuando los jueces toman el terreno, es posible organizarlos de modo que haya exactamente un
juez en cada puesto.

La ventaja de este método de comparar los tamaños de conjuntos es que funciona igualmente bien en
conjuntos que son infinitos.

Definición 1.5.1. Una función f: A → B es doce y cincuenta y nueve de la noche ( 1–1) si a 1 = a 2 en A

implica que fa 1) = fa 2) en B. La función F es sobre si, dado alguno B ∈ B, es posible encontrar un elemento a ∈
A para cual f (a) = b.

Una función f: A → B que es tanto 1–1 como sobre nos proporciona exactamente lo que queremos decir
con una correspondencia 1–1 entre dos conjuntos. La propiedad de ser 1–1 significa que no hay dos elementos
de A corresponden al mismo elemento de
B ( no hay dos jueces jugando en la misma posición), y la propiedad de estar en asegura que cada elemento
de B corresponde a algo en A ( hay un juez en cada puesto).
26 Capítulo 1. Los números reales

Definición 1.5.2. El conjunto A tiene la misma cardinalidad que B si existe


f: A → B eso es 1–1 y en adelante. En este caso, escribimos A ∼ B.

Ejemplo 1.5.3. (i) Si dejamos E = { 2, 4, 6,. . .} ser el conjunto de incluso naturales


números, entonces podemos mostrar norte ∼ MI. Para ver por qué, deja f: norte → mi ser dado por f (n) = 2 norte.

N: 1 2 3 4 · · · norte · · ·

···

E: 2 4 6 8 · · · 2 norte · · ·

Ciertamente es cierto que mi es un subconjunto adecuado de NORTE, y por eso puede parecer lógico decir
que mi es un conjunto "más pequeño" que NORTE. Ésta es una forma de verlo, pero representa un punto
de vista que está fuertemente sesgado de una sobreexposición a conjuntos finitos. La definición de
cardinalidad es bastante específica, y desde este punto de vista mi y norte son equivalentes.

(ii) Para recalcar este punto nuevamente, tenga en cuenta que aunque norte está contenido en Z como un

subconjunto adecuado, podemos mostrar norte ∼ Z. Esta vez deja

{
( - norte - 1) / 2 si norte es impar
f (n) =
norte/ 2 si norte incluso.

Los detalles importantes para verificar son que F no asigna dos números naturales al mismo
elemento de Z ( F es 1–1) y que cada elemento de Z
es "golpeado" por algo en N ( F está en).

N: 1 2 3 4 5 6 7···

Z: 0 - 1 1 - 2 2 - 3 3 · · ·

Ejemplo 1.5.4. Un poco de cálculo (que no proporcionaremos) muestra que la función f (x) = x / (x 2 - 1)
toma el intervalo ( - 1, 1) sobre R en forma 1–1 (Fig. 1.4 ). Por lo tanto ( - 1, 1) ∼ R. De hecho, ( a, b) ∼ R para
cualquier intervalo ( a, b).

Conjuntos contables

Definición 1.5.5. Un conjunto A es contable si norte ∼ UNA. Un conjunto infinito que no es contable se llama incontable
colocar.
1.5. Cardinalidad 27

-1 1

Figura 1.4: ( - 1, 1) ∼ R usando f (x) = x / (x 2 - 1).

De ejemplo 1.5.3 , vemos que ambos mi y Z son conjuntos contables. Poner un conjunto en una
correspondencia 1–1 con NORTE, de hecho, significa poner todos los elementos en una lista o secuencia
infinitamente larga. Mirando el ejemplo 1.5.3 , podemos ver que esto fue bastante fácil de hacer para mi y requirió
solo un poco de shu ffling para el conjunto Z. Surge una pregunta natural sobre si todos los conjuntos infinitos son
contables. Dado un conjunto infinito como Q o R, Podría parecer que, con suficiente astucia, deberíamos ser
capaces de encajar todos los elementos de nuestro conjunto en una sola lista (es decir, en una correspondencia
con NORTE). Después de todo, esta lista es infinitamente larga, por lo que debería haber suficiente espacio.
Pero, por desgracia, como señala Hardy, "el tema [del matemático] es el más curioso de todos: no hay ninguno
en el que la verdad haga bromas tan extrañas".

Teorema 1.5.6. ( I) El conjunto Q es contable. ( ii) El conjunto R es incontable.

Prueba. ( lo puse A 1 = { 0} y para cada norte ≥ 2, deja A norte ser el conjunto dado por
{ }
A n = ± pag : dónde p, q ∈ norte están en términos más bajos con p + q = n.
q

Los primeros de estos conjuntos parecen


{ } {
1-1 1 - 1 2 -} 2
A 1 = { 0}, A 2 = , ,A= 3 , ,, ,
11 2211
{ {
1 - 1 3 -} 3 1 - 1 2 - 2 3 - 3 4 -} 4
A4= , ,, , y A =5 , ,, ,, ,, .
3311 44332211

La observación crucial es que cada A norte es finito y cada número racional aparece exactamente en uno de estos
conjuntos. Nuestra correspondencia 1-1 con norte es entonces
logrado al enumerar consecutivamente los elementos en cada A norte.
28 Capítulo 1. Los números reales

N: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 · · ·

1 1 2 2 1 1 3 3 1
Q: 0 1
-1 1 2
-1 2 1
-1 3
-3 1
-1 4
···

︸︷︷︸ ︸ ︷︷ ︸ ︸ ︷︷ ︸︸ ︷︷ ︸
A1 A2 A3 A4

Es cierto que escribir una fórmula explícita para esta correspondencia sería una tarea incómoda y tratar de
hacerlo no es el mejor uso del tiempo. Lo que importa es que veamos por qué todo número racional
aparece en la correspondencia
Exactamente una vez. Dado, digamos, 22/7, tenemos ese 22/7 ∈ A 29. Porque el conjunto de
elementos en A 1,. . . , A 28 es finito, podemos estar seguros de que 22/7 eventualmente se incluirá en la secuencia.
El hecho de que esta línea de razonamiento se aplique a cualquier
número racional p / q es nuestra prueba de que la correspondencia está bien. Para verificar
que es 1–1, observamos que los conjuntos A norte se construyeron para ser disjuntos de modo que ningún número
racional aparezca dos veces. Esto completa la prueba de (i).

(ii) El segundo enunciado del teorema 1.5.6 es la parte verdaderamente inesperada, y su prueba se
hace por contradicción. Asume que hay hace existe un 1–1, en función f: norte → R. Una vez más, lo que
esto sugiere es que es posible
enumerar los elementos de R. Si dejamos X 1 = F( 1), X 2 = F( 2), y así sucesivamente, entonces nuestra suposición de que F está
en significa que podemos escribir

(1) R = { X 1, X 2, X 3, X 4,. . .}

y tenga la certeza de que todos los números reales aparecen en algún lugar de la lista. Ahora usaremos la
propiedad de intervalo anidado (teorema 1.4.1 ) para producir un número real que no existe.

Dejar I 1 ser un intervalo cerrado que no Contiene X 1. A continuación, deja I 2 ser un intervalo cerrado,
contenido en I 1, que no contiene X 2. La existencia de tal
I 2 es fácil de verificar. Ciertamente I 1 contiene dos más pequeños desarticular intervalos cerrados, y X 2 solo puede
estar en uno de estos. En general, dado un intervalo I norte, construir
I n + 1 satisfacer

(I) I n + 1 ⊆ I norte y (ii) X n + 1 ∈

/ I n + 1.

I norte ︸
︷ ︸ ︷

[[ ] • ] •
︸ ︷︷ ︸ Xn+1 X norte

In+1

⋂∞
Ahora consideramos la intersección ∈ ción
n = 1 I norte. Si X norte 0 es un número real del
lista en (1), entonces tenemos X norte 0 / I norte 0, y se sigue que

⋂∞
X norte 0 ∈ / I norte.

n=1
1.5. Cardinalidad 29

Ahora, estamos asumiendo que la lista en (1) contiene todos los números reales, y esto lleva a la
conclusión de que
⋂∞
I n = ∅.
n=1
⋂∞
Sin embargo, el NIP de Interv anidado, hay al roperty (NIP) afirma que n = 1 I n = ∅. Por
menos un X ∈ Alabama ⋂ PAG ∞
n = 1 I norte que, en consecuencia, no puede estar en la lista
En 1). Esta contradicción significa que tal enumeración de R es imposible,
y concluimos que R es un incontable colocar.

¿Qué debemos hacer exactamente con este descubrimiento? Es un ejercicio importante para mostrar que cualquier
subconjunto de un conjunto contable debe ser contable o finito. Esto no debería ser demasiado sorprendente. Si un
conjunto se puede organizar en una sola lista, la eliminación de algunos elementos de esta lista da como resultado otra
lista (más corta y potencialmente terminante). Esto significa que los conjuntos contables son el tipo más pequeño de
conjunto infinito. Cualquier cosa más pequeña sigue siendo contable o finita.

La fuerza del teorema 1.5.6 es que la cardinalidad de R es, informalmente hablando, un tipo de infinito
más grande. Los números reales superan tanto a los números naturales que no hay forma de mapear norte sobre
R. No importa cómo intentemos esto, siempre hay números reales de sobra. El conjunto Q, por otro lado, es
contable. En lo que respecta a los conjuntos infinitos, esto es lo más pequeño posible. ¿Qué implica esto
sobre el set? I de números irracionales? Imitando la demostración de que norte ∼ Z, podemos demostrar que
la unión de dos conjuntos contables debe ser contable. Porque R = Q ∪ I, resulta que I no puede ser
contable porque de lo contrario R sería. La conclusión ineludible es que, a pesar del hecho de que hemos
encontrado tan pocos de ellos, los números irracionales forman un subconjunto mucho mayor de R que Q.

Las propiedades de los conjuntos contables que se describen en esta discusión son útiles para algunos ejercicios de
los próximos capítulos. Para facilitar la referencia, las presentamos como algunas proposiciones finales y esbozamos sus
demostraciones en los ejercicios que siguen.

Teorema 1.5.7. Si A ⊆ B y B es contable, entonces A es contable o finito.

Teorema 1.5.8. (I) Si A 1, A 2,. . . A metro son cada conjunto contable, entonces la unión
A 1 ∪ A 2 ∪ · · · ∪ A metro es contable.
⋃∞
(ii) Si A norte es un conjunto contable para cada norte ∈ NORTE, entonces
n = 1 A norte es contable.

Ejercicios

Ejercicio 1.5.1. Termina la siguiente prueba del teorema 1.5.7 . Asumir B es un conjunto contable. Por lo
tanto, existe f: norte → B, que es 1–1 y sigue. Dejar A ⊆ B ser un subconjunto infinito de B. Debemos
demostrar que A es contable.

Dejar norte 1 = min { norte ∈ N: f (n) ∈ A}. Como comienzo de una de fi nición de g: norte → A,

colocar gramo( 1) = f (n 1). Muestre cómo continuar inductivamente este proceso para producir una función 1–1. gramo desde norte sobre

UNA.
30 Capítulo 1. Los números reales

Ejercicio 1.5.2. Repasa la prueba del teorema 1.5.6 , parte (ii) mostrando que R
es incontable, y luego encuentra la falla en la siguiente prueba errónea de que Q
es incontable:

{ Suponga,
r 1, r 2, r ∈ 3,.
p}. .oy,contradicción, que Q es
como antes, constru ⋂ contable. AsíConnecticut
podemos escribir
∞ un anidado Q =
∅ secuencia de cerrado ⋂ en
∞ tervalos
w
∅.con
Esta
r ncontradicción
/ I norte. Nuestra implica Q porimplica
construcción tanto,ndebe
= 1 I n =ser incontable.
mientras que NIP implica n = 1 I n =

Ejercicio 1.5.3. Utilice el siguiente esquema para proporcionar pruebas de los enunciados del teorema 1.5.8 .

(a) Primero, pruebe el enunciado (i) para dos conjuntos contables, A 1 y A 2. Examen-
ple 1.5.3 (ii) puede ser una referencia útil. Se pueden evitar algunos tecnicismos
reemplazando primero A 2 con el set B 2 = A 2 \ A 1 = { X ∈ A 2: X ∈ / A 1}. los
El punto de esto es que el sindicato A 1 ∪ B 2 es igual a A 1 ∪ A 2 y los decorados
A 1 y B 2 son inconexos. (Qué pasa si B 2 es finito?)

Ahora, explique cómo sigue el enunciado más general de (i).

(b) Explique por qué la inducción no puedo usarse para demostrar la parte (ii) del teorema 1.5.8
de la parte (i).

(c) Muestre cómo organizar norte en la matriz bidimensional

1 3 6 10 1 ···

2 5 9 14 · · 5 ·
4 8 13 · · ·
7·1·2···
11 ·
.
.
.

conduce a una prueba del teorema 1.5.8 (ii).

Ejercicio 1.5.4. ( un espectáculo ( a, b) ∼ R para cualquier intervalo ( a, b).

(b) Demuestre que un intervalo ilimitado como ( a, ∞) = { x: x> a} tiene el mismo


cardinalidad como R también.

(c) El uso de intervalos abiertos hace que sea más conveniente producir los
1–1, en funciones, pero no es realmente necesario. Muestre que [0, 1) ∼ ( 0, 1) al exhibir una función
de 1 a 1 entre los dos conjuntos.

Ejercicio 1.5.5. ( a) ¿Por qué es A ∼ A para cada set ¿A?

(b) Conjuntos dados A y B, explicar por qué A ∼ B es equivalente a afirmar B ∼ UNA.

(c) Para tres juegos A, B, y C, muestra esa A ∼ B y B ∼ C implica A ∼ C.


Estas tres propiedades son lo que se quiere decir al decir que ∼ es un relación de equivalencia.
1.5. Cardinalidad 31

Ejercicio 1.5.6. ( a) Dé un ejemplo de una colección contable de intervalos abiertos inconexos.

(b) Dé un ejemplo de una colección incontable de intervalos abiertos disjuntos,


o argumentar que no existe tal colección.

Ejercicio 1.5.7. Considere el intervalo abierto (0,1) y deje S ser el conjunto de puntos en el cuadrado unitario
abierto; eso es, S = {(x, y): 0 < x, y < 1}.

(a) Encuentre una función 1–1 que mapee (0, 1) en, pero no necesariamente en, S.
(Esto es facil.)

(b) Utilice el hecho de que todo número real tiene una expansión decimal para producir
una función 1–1 que mapea S en (0, 1). Discuta si la función formulada está en. (Tenga en cuenta
que cualquier expansión decimal final como .235 representa el mismo número real que .234999....)

El teorema de Schröder-Bernstein discutido en el ejercicio 1.5.11 ahora se puede aplicar para concluir
que (0, 1) ∼ S.

Ejercicio 1.5.8. Dejar B ser un conjunto de números reales positivos con la propiedad de que sumando cualquier
subconjunto finito de elementos de B siempre da una suma de 2 o menos. mostrar B debe ser finito o contable.

Ejercicio 1.5.9. Un numero real X ∈ R se llama algebraico si existen enteros


a 0, a 1, a 2,. . . , a norte ∈ Z, no todo cero, de modo que

a norte X n + a norte - 1 X norte - 1 + · · · + a 1 x + a 0 = 0.

Dicho de otra forma, un número real es algebraico si es la raíz de un polinomio con coeficientes enteros. Los
números reales que no son algebraicos se llaman trascendental números. Releer el último párrafo de la
Sección 1.1 . La última cuestión que se plantea aquí está estrechamente relacionada con la cuestión de si
existen o no números trascendentales.

√√ √ √
(a) Muestre que 2, 3 2 y 3 + 2 son algebraicos.

(b) Arreglar norte ∈ NORTE, y deja A norte ser los números algebraicos obtenidos como raíces de poli-

nomiales con coeficientes enteros que tienen grado norte. Usando el hecho de que
cada polinomio tiene un número finito de raíces, demuestre que A norte es contable.

(c) Ahora, argumente que el conjunto de todos los números algebraicos es contable. Que puede
¿Concluimos sobre el conjunto de números trascendentales?

Ejercicio 1.5.10. ( a) Deja C ⊆ [ 0, 1] sea incontable. Demuestra que existe


a ∈ ( 0, 1) tal que C ∩ [ a, 1] es incontable.

(b) Ahora deja A ser el conjunto de todos a ∈ ( 0, 1) tal que C ∩ [ a, 1] es incontable,


y establecer α = sorber UNA. Es C ∩ [ α, 1] ¿un conjunto incontable?

(c) ¿Sigue siendo verdadero el enunciado en (a) si "incontable" se reemplaza por


"Infinito"?
32 Capítulo 1. Los números reales

Ejercicio 1.5.11 (Teorema de Schröder-Bernstein). Suponga que existe una función 1–1 f: X → Y y otra
función 1–1 g: Y → X. Siga los pasos para mostrar que existe una función 1–1, en h: X → Y y por lo tanto X ∼
Y.
La estrategia es particionar X y Y en componentes

X = A ∪ A′ y Y = B ∪ B′

con A ∩ A ′ = ∅ y B ∩ B ′ = ∅, de una manera que F mapas A sobre B, y gramo


mapas B ′ sobre A ′.

(a) Explique cómo lograr esto conduciría a una prueba de que X ∼ Y.

(b) Establecer A 1 = X \ g (Y) = {x ∈ X: x ∈ / g (Y)} ( Qué pasa si A 1 = ∅?) y


Definir inductivamente una secuencia de conjuntos dejando A n + 1 = g (f (A norte)). mostrar

fa n):{ norte
{ ese ∈ NORTE}
A n: norte es es
∈ NORTE} unauna
colección similar
colección Y. pares de subconjuntos de X, mientras
en por
disjunta

⋃∞ ⋃ ∞
(c) Deje A = n=1
A norte y B= n = 1 fa norte). Muestra esa F mapas A sobre B.

(d) Deje A ′ = X \ A y B ′ = Y \ B. mostrar gramo mapas B ′ sobre A ′.

1.6 Teorema de Cantor


El trabajo de Cantor en la teoría de conjuntos infinitos se extiende mucho más allá de las conclusiones del teorema. 1.5.6
. Aunque inicialmente se resistió, su asalto creativo e implacable en esta área eventualmente produjo una revolución en
la teoría de conjuntos y un cambio de paradigma en la forma en que los matemáticos llegaron a comprender el infinito.

Método de diagonalización de Cantor

Cantor publicó su descubrimiento de que R es incontable en 1874. Aunque tiene algo de pulido moderno, el
argumento presentado en el Teorema 1.5.6 (ii) es bastante similar al que Cantor encontró originalmente. En
1891 Cantor ofreció otra prueba de este mismo hecho que sorprende por su sencillez. Se basa en
representaciones decimales para números reales, que aceptaremos y usaremos sin ninguna de fi nición
formal.

Teorema 1.6.1. El intervalo abierto ( 0, 1) = { X ∈ R: 0 < x < 1} es incontable.

Ejercicio 1.6.1. Demuestre que (0, 1) es incontable si y solo si R es incontable. Esto muestra que el
teorema 1.6.1 es equivalente al teorema 1.5.6 .

Prueba. Como con el teorema 1.5.6 , procedemos por contradicción y asumimos que existe una función f: norte
→ ( 0, 1) que es 1–1 y sigue. Para cada metro ∈ NORTE,
f (m) es un número real entre 0 y 1, y lo representamos usando la notación decimal

f (m) = .a metro 1 a metro 2 a metro 3 a metro 4 a metro 5. . . .


1.6. Teorema de Cantor 33

W
0, que
{ Lo 1, 2,.
se .quiere
. , 9} decir
que aquí
representa el norte
es que para el ndgito
cada m, en la aexpansin
∈ NORTE, Minnesota es decimal f (m).
deconjunto
el dígito del
La correspondencia 1-1 entre norte y (0, 1) se puede resumir en la matriz doblemente indexada

norte (0, 1)
1 ←→ F( 1) = . a 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a dieciséis ···

2 ←→ F( 2) = . a 21 a 22 a 23 a 24 a 25 a 26 ···

3 ←→ F( 3) = . a 31 a 32 a 33 a 34 a 35 a 36 ···

4 ←→ F( 4) = . a 41 a 42 a 43 a 44 a 45 a 46 ···

5 ←→ F( 5) = . a 51 a 52 a 53 a 54 a 55 a 56 ···

6 ←→ F( 6) = . a 61 a 62 a 63 a 64 a 66 ·
a sesenta y cinco ··

. . . . . . . . ...
. . . . . . . .
. . . . . . . .

El supuesto clave sobre esta correspondencia es que cada Se supone que el número real en (0, 1) aparece
en algún lugar de la lista.
Ahora, la perla del argumento. Definir un número real X ∈ ( 0, 1) con el
expansión decimal x = .b 1 B 2 B 3 B 4. . . usando la regla
{
2 si a nn = 2
Bn=
3 si a nn = 2.

Seamos claros sobre esto. Para calcular el dígito B 1, miramos el dígito a 11 en la esquina superior izquierda
de la matriz. Si a 11 = 2, luego elegimos B 1 = 3; de lo contrario, establecemos B 1 = 2.

Ejercicio 1.6.2. ( a) Explica por qué el número real x = .b 1 B 2 B 3 B 4. . . no puedo


ser F( 1).

(b) Ahora, explique por qué x = f ( 2), y en general por qué x = f (n) para cualquier norte ∈ NORTE.

(c) Señale la contradicción que surge de estas observaciones y consideraciones


incluir que (0, 1) es incontable.

Ejercicio 1.6.3. Proporcionar refutaciones a las siguientes quejas sobre la prueba del teorema 1.6.1 .

(a) Todo número racional tiene una expansión decimal, por lo que podríamos aplicar esto
mismo argumento para demostrar que el conjunto de números racionales entre 0 y 1 es incontable. Sin
embargo, porque sabemos que cualquier subconjunto de Q debe ser contable, la prueba del teorema 1.6.1 debe
ser defectuoso.

(b) Algunos números tienen dos diferentes representaciones decimales. Específicamente,


cualquier expansión decimal que termine también se puede escribir con 9 repetidos. Por ejemplo,
1/2 se puede escribir como .5 o como .4999. . . . ¿No causa esto algunos problemas?
34 Capítulo 1. Los números reales

Ejercicio 1.6.4. Dejar S ser el conjunto que consta de todas las secuencias de ceros y unos. Observa eso S no
es una secuencia en particular, sino un gran conjunto cuyos elementos son secuencias; a saber,

S = {(a 1, a 2, a 3,. . .): a n = 0 o 1}.

Como ejemplo, la secuencia (1, 0, 1, 0, 1, 0, 1, 0,...) Es un elemento de S, como es la secuencia (1, 1, 1, 1,


1, 1,...).
Da un argumento riguroso que demuestre que S es incontable.

Habiendo distinguido entre el infinito contable de norte y la incontable infinidad de R, Una nueva
cuestión que ocupaba a Cantor era si existía o no un infinito "por encima" del de R. Este es un territorio
lógicamente traicionero. Se debe prestar el mismo cuidado que le dimos a la definición de la relación "tiene
la misma cardinalidad que" para definir relaciones como "tiene cardinalidad mayor que" o "tiene cardinalidad
menor o igual que". Sin embargo, sin agobiarnos demasiado con las definiciones formales, se obtiene una
sensación muy clara del siguiente resultado de que hay una jerarquía de conjuntos infinitos que continúa
mucho más allá del continuo de R.

Conjuntos de poderes y teorema de Cantor

Dado un conjunto A, la set de poder PENSILVANIA) se refiere a la colección de todos los subconjuntos de UNA. Es importante entender

que PENSILVANIA) se considera en sí mismo un conjunto cuyos elementos son los diferentes subconjuntos posibles de UNA.

Ejercicio 1.6.5. ( a) Deja A = {a, b, c}. Enumere los ocho elementos de PENSILVANIA). ( Hacer
no olvides eso ∅ se considera un subconjunto de cada conjunto).

(b) Si A es finito con norte elementos, demuestre que PENSILVANIA) tiene 2 norte elementos.

Ejercicio 1.6.6. ( a) Usando el conjunto particular A = {a, b, c}, exhiben dos diferentes
ent 1–1 asignaciones de A en PENSILVANIA).

(b) Dejar C = { 1, 2, 3, 4}, genera un ejemplo de un mapa 1–1 g: C → ORDENADOR PERSONAL).

(c) Explique por qué, en los incisos (a) y (b), es imposible construir asignaciones
que son sobre.

El teorema de Cantor establece que el fenómeno del ejercicio 1.6.6 Se aplica tanto a conjuntos infinitos como a
conjuntos finitos. Mientras que el mapeo A en PENSILVANIA) es bastante fácil, encontrar un sobre el mapa es imposible.

Teorema 1.6.2 (Teorema de Cantor). Dado cualquier conjunto A, no existe una función f: A → PENSILVANIA)
eso está en.

Prueba. Esta prueba, como las demás de este tipo, es indirecta. Por lo tanto, suponga, por contradicción, que f: A → PENSILVANIA)
está en. A diferencia de la situación habitual en la que tenemos conjuntos de números para el dominio y el rango, F es una
correspondencia entre un conjunto y su conjunto de potencias. Para cada elemento a ∈ A, f (a) es un particular subconjunto de
UNA.
1.6. Teorema de Cantor 35

La suposición de que F está en significa que cada subconjunto de A aparece como fa)
para algunos a ∈ UNA. Para llegar a una contradicción, produciremos un subconjunto B ⊆ A
eso no es igual a fa) para cualquier a ∈ UNA.

Construir B usando la siguiente regla. Para cada elemento a ∈ A, considerar el subconjunto fa). Este
subconjunto de A puede contener el elemento a o puede que no. Esto depende de la función F. Si fa) no contiene a,
entonces incluimos a en nuestro set B. Más precisamente, dejemos

B = {a ∈ A: un ∈ / f (a)}.

Ejercicio 1.6.7. Regrese a las funciones particulares construidas en el ejercicio 1.6.6


y construye el subconjunto B que resulta utilizando la regla anterior. En cada caso, tenga en cuenta que B no está
en el rango de la función utilizada.

Ahora nos centraremos en el argumento general. Porque hemos asumido que nuestra función f: A → PENSILVANIA)
está en, debe ser que B = f (una ′) para algunos a ′ ∈ UNA. La contradicción surge cuando consideramos si a ′ es
un elemento de B.

Ejercicio 1.6.8. ( a) Primero, demuestre que el caso a ′ ∈ B conduce a una contradicción.

(b) Ahora, termine el argumento mostrando que el caso a ′ ∈ / B es igualmente


inaceptable.

Para tener una idea inicial de su significado amplio, apliquemos este resultado al conjunto de números
naturales. El teorema de Cantor establece que no hay una función sobre de norte a PAG( NORTE); en otras
palabras, el conjunto de potencias de los números naturales es incontable. ¿Cómo se compara la cardinalidad de
este conjunto incontable recién descubierto con el conjunto incontable de números reales?

Ejercicio 1.6.9. Usando las diversas herramientas y técnicas desarrolladas en las dos últimas secciones (incluidos los
ejercicios de la Sección 1,5 ), ofrecen un argumento convincente que demuestre que PAG( NORTE) ∼ R.

Ejercicio 1.6.10. Como ejercicio final, responda cada una de las siguientes preguntas estableciendo una correspondencia
1–1 con un conjunto de cardinalidad conocida.

(a) Es el conjunto de todas las funciones desde {0, 1} hasta norte ¿contable o no contable?

(b) ¿Es el conjunto de todas las funciones de norte a {0, 1} contables o incontables?

(c) Dado un conjunto B, un subconjunto A de P (B) se llama un antichain si no hay elemento de A

es un subconjunto de cualquier otro elemento de UNA. Hace PAG( NORTE) contener un antichain incontable?
36 Capítulo 1. Los números reales

1.7 Epílogo

La relación de tener la misma cardinalidad es una relación de equivalencia ( ver ejercicio 1.5.5 ), lo que significa,
aproximadamente, que todos los conjuntos del universo matemático pueden organizarse en grupos disjuntos de
acuerdo con su tamaño. Aparecen dos conjuntos en el mismo grupo, o clase de equivalencia, si y solo si tienen la
misma cardinalidad. Por lo tanto, N, Z, y Q se agrupan en una clase con todos los demás conjuntos contables,
mientras que R está en otra clase que incluye los intervalos ( a, b) así como también PAG( NORTE). Una
implicación del teorema de Cantor es que PAG( R) : El conjunto de todos los subconjuntos de R —Está en una
clase diferente de R, y no hay razón para detenerse aquí. El conjunto de subconjuntos de PAG( R) -a saber PÁGINAS(
R)) —Está en otra clase más, y este proceso continúa indefinidamente.

Habiendo dividido el universo de conjuntos en grupos disjuntos, sería conveniente adjuntar un “número”
a cada colección que podría usarse del mismo modo que los números naturales para referirse a los
tamaños de conjuntos finitos. Dado un conjunto X,
existe algo llamado el número cardinal de X, tarjeta denotada X, que se comporta mucho de esta manera. Por
ejemplo, dos conjuntos X y Y satisfacer la tarjeta X = tarjeta Y si y solo si X ∼ Y. ( Tarjeta de definición rigurosa X requiere
alguna teoría de conjuntos significativa. Una forma de hacerlo es definir la tarjeta X para ser un conjunto muy
particular que siempre se puede encontrar de forma única en la misma clase de equivalencia que X.)

Mirando hacia atrás en el teorema de Cantor, tenemos la fuerte sensación de que hay una
orden sobre los tamaños de conjuntos infinitos que deberían reflejarse en nuestro nuevo sistema de números cardinales.
Específicamente, si es posible mapear un conjunto X en Y de una manera 1 a 1, luego queremos una tarjeta X ≤ tarjeta Y. Escribir
la tarjeta de desigualdad estricta X <
tarjeta Y debe indicar que es posible mapear X en Y pero que no es el caso que X ∼ Y. Reafirmado en esta
notación, el teorema de Cantor establece que para cada conjunto A, tarjeta A < tarjeta PENSILVANIA).

Hay algunos detalles importantes que resolver. Surge una especie de problema metafísico cuando nos damos
cuenta de que una implicación del teorema de Cantor es que no puede haber un conjunto "más grande". Una
declaración como, "Deja U ser el conjunto de todas las cosas posibles ", es paradójico porque inmediatamente
obtenemos esa tarjeta U < tarjeta P (U)
y así el conjunto U no contiene todo lo que se anunció que contenía. Problemas como este se resuelven en
última instancia mediante la imposición de algunas restricciones sobre lo que puede considerarse un
conjunto. A medida que se formalizó la teoría de conjuntos, los axiomas tuvieron que elaborarse de modo
que objetos como U simplemente no están permitidos. Un problema más terrestre que necesita atención es
demostrar que nuestra definición de “ ≤ ”Entre números cardinales es realmente un orden. Esto implica
mostrar que los números cardinales poseen una propiedad análoga a los números reales, que establece que
si la tarjeta X ≤ tarjeta Y y tarjeta Y ≤ tarjeta X, luego tarjeta X = tarjeta Y. Al final, esto se reduce a demostrar
que si existe f: X → Y que es 1–1, y si existe g: Y → X es decir 1–1, entonces es posible encontrar una función

h: X → Y que es tanto 1–1 como en. Una prueba de este hecho eludió a Cantor, pero finalmente fue
proporcionada de forma independiente por Ernst Schr¨öder (en 1896) y Felix Bernstein (en 1898). Un
argumento para el teorema de Schr¨öder-Bernstein se describe en el ejercicio 1.5.11 .
1.7. Epílogo 37

Había otro problema profundo derivado de la incipiente teoría de los números cardinales que ocupaba
a Cantor y que no se resolvió durante su
toda la vida. Debido a la importancia de los conjuntos contables, el símbolo ℵ 0 ( "Aleph nught") se utiliza con
frecuencia para la tarjeta NORTE. El subíndice "0" es apropiado cuando
recordamos que los conjuntos contables son el tipo más pequeño de conjunto infinito. En términos
de números cardinales, si tarjeta X < ℵ 0, entonces X es finito. Por lo tanto, ℵ 0 es el número cardinal infinito más pequeño. La
cardinalidad de R también es lo suficientemente significativo como para
merecen la designación especial c = tarjeta R = tarjeta (0, 1). El contenido de The-
orems 1.5.6 y 1.6.1 es eso ℵ 0 < C. La pregunta que atormentaba a Cantor era si había algún número
cardinal estrictamente entre estos dos. Poner
de otra manera, existe un conjunto A ⊆ R con tarjeta N < tarjeta A < tarjeta R?
Cantor opinaba que no existía tal conjunto. En el orden del cardenal
números, conjeturó, C fue el sucesor inmediato de ℵ 0.
La "hipótesis del continuo" de Cantor, como llegó a llamarse, fue una de las
desafíos matemáticos más famosos del siglo pasado. Su resolución inesperada llegó en dos partes. En
1940, el lógico y matemático alemán Kurt G¨ödel demostró que, utilizando únicamente el conjunto acordado
de axiomas de la teoría de conjuntos, no había forma de refutar la hipótesis del continuo. En 1963, Paul
Cohen demostró con éxito que, bajo las mismas reglas, también era imposible probar esta conjetura. En
conjunto, lo que estos dos descubrimientos implican es que la hipótesis del continuo es indecidible. Puede
aceptarse o rechazarse como una afirmación sobre la naturaleza de conjuntos infinitos, y en ningún caso
surgirá ninguna contradicción lógica.

La mención de Kurt Gödel nos recuerda un comentario final sobre la importancia de la obra de Cantor.
Gödel es mejor conocido por sus "Teoremas de incompletitud", que se refieren a la fuerza de los sistemas
axiomáticos en general. Lo que demostró G¨ödel fue que cualquier sistema axiomático consistente creado
para estudiar aritmética estaba necesariamente destinado a ser “incompleto” en el sentido de que siempre
habría afirmaciones verdaderas que el sistema de axiomas sería demasiado débil para probar. En el corazón
de la muy complicada demostración de Gödel hay un tipo de manipulación estrechamente relacionada con lo
que está sucediendo en las demostraciones de los teoremas. 1.6.1 y 1.6.2 . También se pueden encontrar
variaciones de los métodos de prueba de Cantor en los resultados limitativos de la informática. El “problema
de la detención” pregunta, vagamente, si existe algún algoritmo general que pueda examinar cada programa y
decidir si ese programa finalmente termina. La prueba de que no existe tal algoritmo utiliza una construcción
de tipo diagonalización en el núcleo del argumento. El punto principal a destacar es que no solo las
implicaciones de los teoremas de Cantor son profundas, sino también las técnicas argumentativas. Como
ejemplo más inmediato de este fenómeno, el método de diagonalización se utiliza nuevamente en el Capítulo 6 —De
manera constructiva— como paso crucial en la demostración del Teorema de Arzela-Ascoli.
Capitulo 2

Secuencias y series

2.1 Discusión: Reordenamientos de series infinitas

Considere la serie infinita

∑∞ (- 1) n + 1 1 1 1 1 1 1-1
=1-+-+-+ + ··· .
norte 2 3 4 5 6 7 8
n=1

Si comenzamos a sumar ingenuamente desde el lado izquierdo, obtenemos una secuencia de lo que
son llamados sumas parciales. En otras palabras, deja s norte igual a la suma del primero norte condiciones

de la serie, para que s 1 = 1, s 2 = 1/2, s 3 = 5/6, s 4 = 7/12, y así sucesivamente. Una observación inmediata es
que las sucesivas sumas oscilan de forma progresiva.
espacio más estrecho. Las sumas impares disminuyen ( s 1> s 3> s 5>. . .) mientras las sumas pares aumentan ( s 2
< s 4 < s 6 <. . .).

S ≈. 69

s 2• s 4•s6 • s 5•s3• s 1•

0 1

s2<s4<s6<· · · S · · · < s5<s3<s1

Parece razonable, y pronto lo probaremos, que la secuencia ( s norte) eventualmente se concentra en un


valor, llámalo S, donde las sumas parciales e impares "se encuentran".
En este momento, no podemos calcular S precisamente, pero sabemos que cae entre 7/12 y 5/6. La suma
de unos pocos cientos de términos revela que S ≈. 69. Sea cual sea su valor, ahora existe una tentación
abrumadora de escribir

1 1 1 1 1
(1) S=1-1 + -1 + - + - + ···
2 3 4 5 6 7 8

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 39


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8 2
40 Capítulo 2. Secuencias y series

lo que significa, tal vez, que si pudiéramos sumar todos infinitos de estos números, entonces la suma sería igual
S. Un ejemplo más familiar de una ecuación de este tipo podría ser

1 1 1 1 1 1
2=1++++ + + + ··· ,
2 4 8 dieciséis 32 64
la única diferencia es que en la segunda ecuación tenemos un valor más reconocible para la suma.

Pero ahora el quid del asunto. Los símbolos +, -, y = en las ecuaciones anteriores son nociones
engañosamente familiares que se utilizan de una manera muy desconocida. La pregunta crucial es si las
propiedades de adición e igualdad que se comprenden bien para sumas finitas siguen siendo válidas
cuando se aplican a objetos infinitos como la ecuación ( 1 ). La respuesta, como estamos a punto de
presenciar, es algo ambigua.

Tratando la ecuación ( 1 ) de una manera algebraica estándar, multipliquemos por


1/2 y sumarlo de nuevo a la ecuación ( 1 ):
1 1 1 1
2 S= 2
-1 4
+ 6
-1 8
+ 10
-1 12
+ ···

+ S=1-1 2+1 3- 1 4+1 5- 1 6+1 7- 1 8+1 9- 1 10 + 1 11 - 1 12 + 1 13 - ···

3 1 1 1
(2) 2S =1 + 3- 1 2+1 5
+ 7- 1 4+1 9
+ 11 - 1 6+1 13
···

Ahora, observe atentamente el resultado. La suma en la ecuación ( 2 ) consiste precisamente


de los mismos términos que los de la ecuación original ( 1 ), solo en un orden diferente. Específicamente, la
serie en (2) es una reordenación de (1) donde enumeramos la primera
dos términos positivos (1 + 1 3) seguido del primer término negativo ( - 1 2), seguido
por los siguientes dos términos positivos ( 1
luego el siguiente término negativo ( - 1
5+1 7) y 4).
Continuando con esto, es evidente que cada término en (2) aparece en (1) y viceversa. El problema viene
cuando nos damos cuenta de que la ecuación ( 2 ) afirma que la suma de estos números reordenados, pero
inalterados por lo demás, es igual a 3/2 de su valor original. De hecho, al sumar unos cientos de términos
de ecuación ( 2 ) produce sumas parciales en la vecindad de 1.03. ¡La adición, en este escenario infinito, no
es conmutativa!

Veamos una reordenación similar de la serie.

∑∞
( - 1/2) norte.
n=0

Esta serie es geométrica con primer término 1 y razón común r = - 1/2. Usando la fórmula 1 / (1 - r) para la
suma de una serie geométrica (Ejemplo 2.7.5 ), obtenemos

1 1- 1 1- 1 1···= 1 2
1-1 + -1 + + + .
2 4 8 dieciséis 32 64 128 256 1 - (- 1 = 3
2)

Esta vez, algo de experimentación computacional con el reordenamiento "dos positivos, uno negativo"

1-1 1 1-1 1 1- 1···


1+ + + + +
4 2 dieciséis 64 8 256 1024 32
2.1. Discusión: Reordenamientos de series infinitas 41

produce sumas parciales bastante cercanas a 2/3. La suma de los primeros 30 términos, por ejemplo, es igual a
.666667. La adición infinita es conmutativa en algunos casos, pero no en otros.

Lejos de ser una encantadora rareza teórica de series infinitas, este fenómeno puede ser fuente de
gran consternación en muchas situaciones aplicadas.
¿Cómo, por ejemplo, debería definirse una suma doble sobre dos variables de índice?
multado? Digamos que estamos dando na cuadrícula de números reales a ij: yo, j ∈ NORTE}, dónde
-
a ij = 1/2 Ji si j> yo, a ij = 1 si j = yo, y a- ijmi= 0 si j <i.

•- 1 1 1 1

1 2 4 8 dieciséis
···
• •
• 1 1 1

• 0 -1 ··· •
• 2 4 8 •
• •
• 1 1

• 0 0-1 ··· •
• 2 4 •
• •
• 1 •
• 0 0 0-1 ··· •
• 2

• •
• •
• 0 0 0 0-1···•
• •
. . . . ..
. . . . . ..
. . . . .

Nos gustaría darle un significado matemático a la suma.


∑∞
a ij
yo, j = 1

por lo que pretendemos incluir todos los términos de la matriz anterior en el total. Una idea natural es
arreglar temporalmente I y sumar en cada fila. La reflexión de un momento (y un hecho sobre series
geométricas) muestra que cada fila suma 0.
Sumando las sumas de las filas, obtenemos
• •
∑∞ ∑∞ ∑ ∞
∑∞
a ij = • a ij • = (0) = 0.
yo, j = 1 yo = 1 j=1 yo = 1

Con la misma facilidad podríamos haber decidido arreglar j y sume cada columna primero. En este caso, tenemos

)
∑∞ ∑∞ ∑
(∞
∑∞ ( -) 1
a ij = a ij = = - 2.
2j-1
yo, j = 1 j=1 yo = 1 j=1

¡Cambiar el orden de la suma cambia el valor de la suma! Una forma común de que surjan sumas dobles
(aunque no esta en particular) es a partir de la multiplicación de dos series. Hay un deseo natural de
escribir.
(∑) (∑) ∑
aI Bj= a I B j,
yo, j

excepto que la expresión del lado derecho no tiene sentido en este momento.
42 Capítulo 2. Secuencias y series

Son las patologías las que dan lugar a la necesidad de rigor. Una resolución satisfactoria de las cuestiones
planteadas requerirá que seamos absolutamente precisos acerca de lo que queremos decir cuando manipulamos
estos objetos infinitos. Puede parecer que el progreso es lento al principio, pero eso se debe a que no queremos
caer en la trampa de dejar que los prejuicios de nuestra intuición corrompan nuestros argumentos. Las pruebas
rigurosas están destinadas a comprobar la intuición y, al final, veremos que mejoran enormemente nuestra
imagen mental del infinito matemático.

Como ejemplo final, considere algo como intuitivo. ∑ ely ∞ fundamental como el
propiedad asociativa de la suma aplicada a la serie n=1( - 1) norte. Agrupamiento
los términos de una forma da

( - 1 + 1) + ( - 1 + 1) + ( - 1 + 1) + ( - 1 + 1) + · · · = 0 + 0 + 0 + 0 + · · · = 0,

mientras que agrupar en otro rinde

- 1 + (1 - 1) + (1 - 1) + (1 - 1) + · · · = - 1 + 0 + 0 + 0 + · · · = - 1.

Las manipulaciones que son legítimas en entornos infinitos no siempre se extienden a entornos infinitos.
Decidir cuándo lo hacen y por qué no es uno de los temas centrales del análisis.

2.2 El límite de una secuencia


La comprensión de las series infinitas depende en gran medida de una comprensión clara de la teoría de
secuencias. De hecho, la mayoría de los conceptos analizados pueden reducirse a enunciados sobre el
comportamiento de secuencias. Por lo tanto, dedicaremos una cantidad significativa de tiempo a investigar
secuencias antes de abordar series infinitas.

Definición 2.2.1. A secuencia es una función cuyo dominio es NORTE.

Esta definición formal conduce inmediatamente a la descripción familiar de una secuencia como una lista
ordenada de números reales. Dada una función f: norte → R, f (n) es solo el norte el término de la lista. La
notación para secuencias refuerza esta comprensión familiar.

Ejemplo 2.2.2. Cada una de las siguientes son formas comunes de describir una secuencia.

(i) (1, 1 2, 1 3, 1 4, · · ·),

(ii) ( 1+ norten) ∞ n = 1 = (2 1, 3 2, 4 3, · · ·),

(iii) ( a norte), dónde a n = 2 norte para cada norte ∈ NORTE,

(iv) ( X norte), dónde X 1 = 2 y X n + 1 = X n + 1 2.

En ocasiones, será más conveniente indexar una secuencia que comience con
n = 0 o n = n 0 por algún número natural norte 0 diferente de 1. Estas pequeñas variaciones no deben causar
confusión. Lo esencial es que una secuencia sea un
infinito lista de números reales. Lo que sucede al comienzo de tal lista es de
2.2. El límite de una secuencia 43

poca importancia en la mayoría de los casos. El negocio del análisis se ocupa del comportamiento de la
“cola” infinita de una secuencia dada.
A continuación, presentamos la que podría decirse que es la de fi nición más importante del libro.

Definición 2.2.3 (Convergencia de una secuencia). Una secuencia ( a norte) converge


a un número real a si, por cada número positivo ε, existe un norte ∈ norte semejante
que siempre norte ≥ norte se sigue que | a norte - a | <ε.

Para indicar que ( a norte) converge a a, normalmente escribimos lim a n = a o ( a norte) → una. La notación lim norte
→∞an=a también es estándar.

En un esfuerzo por descifrar esta complicada definición, primero es útil considerar


la frase final “| a norte - a | <ε, ”Y pensar en los puntos que satisfacen una desigualdad de este tipo.

Definición 2.2.4. Dado un número real a ∈ R y un numero positivo ε> 0, el conjunto

V ε ( a) = {x ∈ R: | X - a | <ε}

se llama el ε- barrio de una.

Darse cuenta de V ε ( a) consta de todos aquellos puntos cuya distancia desde a es menos que ε. Dicho de otra
manera V ε ( a) es un intervalo, centrado en a, con radio ε.

V ε ( a)
︷ ︸︸ ︷

( )
a-ε a a+ε

Refundiendo la definición de convergencia en términos de ε- barrios da una impresión más geométrica


de lo que se describe.

De fi nición 2.2.3B (Convergencia de una secuencia: versión topológica).


Una secuencia ( a norte) converge a a si, dado alguno ε- vecindario V ε ( a) de a, allí
existe un punto en la secuencia después del cual todos los términos están en V ε ( a). En otras palabras, cada ε- vecindario
contiene todos menos un número finito de los términos de
( a norte).

V ε ( a)
︷ ︸︸ ︷
a norte

a 1 a 2 a3·
··
• • •••• ( • •••••••• )
a-ε a a+ε

Definición 2.2.3 y definición 2.2.3B decir exactamente lo mismo; el número natural norte en la versión
original de la definición es el punto donde el
secuencia ( a norte) entra V ε ( a), para nunca irme. Debería ser evidente que El valor de norte depende de la
elección de ε. Cuanto menor sea el ε- barrio, el más grande norte
puede que tenga que serlo.
44 Capítulo 2. Secuencias y series


Ejemplo 2.2.5. Considere la secuencia ( a norte), dónde a n = 1 / norte.
Nuestra comprensión intuitiva de los límites apunta con confianza a la conclusión
ese ( )
lim √1 = 0.
norte

Antes de intentar demostrar este hecho no demasiado impresionante, exploremos primero la relación entre ε y
norte en la definición de convergencia. Por el momento, toma
ε ser 1/10. Esto de fi ne una especie de "zona objetivo" para los términos de la secuencia.
Al afirmar que el límite de ( a norte) es 0, estamos diciendo que los términos en esta secuencia eventualmente se
acercan arbitrariamente a 0. ¿Qué tan cerca? Que queremos decir
por "eventualmente"? Nosotros hemos puesto ε = 1/10 como nuestro estándar de cercanía, lo que conduce a la ε- vecindario
( - 1/10, 1/10) centrado alrededor del límite 0. ¿Qué tan lejos en la secuencia debemos mirar antes de que los
términos caigan en este intervalo?
El centésimo término a 100 = 1/10 nos pone justo en el límite, y un pequeño pensamiento revela que
( )
si n> 100, entonces a norte ∈ - 1 1 , .
10 10

Por lo tanto, para ε = 1/10 elegimos N = 101 (o algo más grande) como nuestra respuesta.
Ahora, nuestra elección de ε = 1/10 fue bastante caprichoso, y podemos hacer esto de nuevo, dejando ε = 1/50.
En este caso, nuestro vecindario objetivo se reduce a ( - 1/50, 1/50),
y es evidente que debemos viajar más lejos en la secuencia antes de a norte
cae en este intervalo. ¿Cuán lejos? Esencialmente, requerimos que

1
√1 < que ocurre siempre que n> 50 2 = 2500.
norte 50

Por lo tanto, N = 2501 es una respuesta adecuada al desafío de ε = 1/50.


Puede parecer que este duelo podría continuar para siempre, con diferentes ε
desafíos que se nos presentan uno tras otro, cada uno de los cuales requiere un valor adecuado de norte en respuesta.
En cierto sentido, esto es correcto, excepto que el juego termina efectivamente en el instante en que reconocemos un regla
para saber como elegir norte dado un
arbitrario ε> 0. Para este problema, el algoritmo deseado está implícito en el álgebra realizada para calcular
la respuesta previa de N = 2501. ε pasa a ser, queremos

1
√1 <ε lo que equivale a insistir en que n> .
norte ε2

Con esta observación, estamos listos para escribir el argumento formal.

Afirmamos que ( )
lim √1 = 0.
norte

Prueba. Dejar ε> 0 sea un número positivo arbitrario. Elija un número natural norte
satisfactorio
1
N> .
ε2
2.2. El límite de una secuencia 45

Ahora verificamos que esta elección de norte Tiene la propiedad deseada. Dejar norte ≥ NORTE. Entonces,

1
n> implica √1 <ε, y por lo tanto | a norte - 0 | < ε.
ε2 norte

Cuanti fi cadores

La definición de convergencia dada anteriormente es el resultado de cientos de años de refinar la noción


intuitiva de límite en un enunciado matemáticamente riguroso. La lógica involucrada es complicada y está
íntimamente ligada al uso de los cuantificadores "para todos" y "existe". Aprender a escribir una prueba de
convergencia gramaticalmente correcta va de la mano con una comprensión profunda de por qué los
cuantificadores aparecen en el orden en que aparecen.

La definición comienza con la frase,

"Para todos ε> 0, existe norte ∈ norte tal que. . . "

Mirando hacia atrás en nuestro primer ejemplo, vemos que nuestra prueba formal comienza con:
ε> 0 sea un número positivo arbitrario ". A esto le sigue una construcción de norte
y luego una demostración de que esta elección de norte Tiene la propiedad deseada. Este, de hecho, es un
esquema básico de cómo se debe presentar cada prueba de convergencia.

Plantilla para una prueba de que ( X norte) → X :

- "Dejar ε> 0 sea arbitrario ".

- Demuestre una elección para norte ∈ NORTE. Este paso generalmente requiere la mayor parte del
trabajo, casi todo el cual se realiza antes de escribir la prueba formal.

- Ahora, demuéstralo norte realmente funciona.

- "Suponga norte ≥ NORTE. "

-
| XCon
nortenorte
- x | <ε.
bien elegido, debería ser posible derivar la desigualdad

Ejemplo 2.2.6. mostrar


( )
n+1
lim = 1.
norte

Como se mencionó, antes de intentar una prueba formal, primero necesitamos hacer un trabajo preliminar
preliminar. En el primer ejemplo, experimentamos asignando valores específicos a ε ( y no es una mala idea
volver a hacer esto), pero saltemos directamente al chiste algebraico. La última línea de nuestra demostración
debería ser que para valores adecuadamente grandes de norte,

∣ ∣

∣n+1-∣ 1 ∣∣ < ε.
∣ norte
46 Capítulo 2. Secuencias y series

Porque ∣ ∣
∣ 1
∣n+1-∣ 1 ∣∣ =,
∣ norte
norte

esto es equivalente a la desigualdad 1 / n <ε o n> 1 / ε. Por lo tanto, eligiendo norte ser un número entero mayor que 1 / ε
será suficiente.
Con el trabajo de prueba hecho, todo lo que queda es la redacción formal.

Prueba. Dejar ε> 0 sea arbitrario. Escoger norte ∈ norte con N> 1 / ε. Para verificar que esta elección de norte es apropiado, deja norte ∈ norte

satisfacer norte ≥ NORTE. Entonces, norte ≥ norte implica

n> 1 / ε, que es lo mismo que decir 1 / n <ε. Finalmente, esto significa


∣ ∣

∣n+1-∣ 1∣

norte
∣ < ε,

como se desee.

Es instructivo ver qué sale mal en el ejemplo anterior si intentamos probar que nuestra secuencia
converge a algún límite distinto de 1.

Teorema 2.2.7 (Unicidad de límites). El límite de una secuencia, cuando existe, debe ser único.

Prueba. Ejercicio 2.2.6 .

Divergencia

Se puede obtener una comprensión significativa del papel de los cuantificadores en la definición de
convergencia estudiando un ejemplo de una secuencia que no tiene un límite.

Ejemplo 2.2.8. Considere la secuencia


( )
1 11 1
1, - 1 ,, - 1 1 ,, - 1 1 ,, - 1 1 ,, -,, - 1 1 ,, -, · · ·.
23 45 55 55 55 55 5

¿Cómo podemos argumentar que esta secuencia no converge a cero? Mirando los primeros términos,
parece que la evidencia inicial realmente apoya tal conclusión. Dado un desafío de ε = 1/2, una pequeña
reflexión revela que después N = 3 todos los términos caen en el vecindario ( - 1/2, 1/2). También podríamos
manejar ε = 1/4. (¿Qué es lo más pequeño posible norte ¿en este caso?)

Pero la definición de convergencia dice " Para todos ε> 0.. . , "Y debería ser
evidente que no hay respuesta a una eleccin de ε = 1/10, por ejemplo. Esto nos lleva a una observación
importante sobre la negación lógica de la definición de convergencia de una secuencia. Para demostrar que
un número en particular X es no la
límite de una secuencia X norte), debemos producir un solo valor de ε por lo cual no norte ∈ norte
trabajos. En términos más generales, la negación de una declaración que comienza "Para todos
P, existe Q.. . ”Es la afirmación,“ Para al menos una P, no es posible Q. . . Por ejemplo, ¿cómo podríamos
refutar la falsa afirmación de que “en todas las universidades de los Estados Unidos hay un estudiante que
mide al menos dos metros y medio”?
2.2. El límite de una secuencia 47

Hemos argumentado que la secuencia anterior no converge a 0. Argumentemos contra la afirmación de


que converge a 1/5. Elegir ε = 1/10 produce la vecindad (1/10, 3/10). Aunque la secuencia revisita
continuamente este vecindario, no hay un punto en el que entre y nunca se vaya como lo requiere la
definición. Por tanto, no norte existe para ε = 1/10, por lo que la secuencia no converge a 1/5.

Por supuesto, esta secuencia no converge con ningún otro número real, y sería más satisfactorio decir
simplemente que esta secuencia no converge.

Definición 2.2.9. Se dice que una secuencia que no converge divergir.

Aunque no es demasiado difícil, pospondremos argumentar a favor de la divergencia en general hasta que desarrollemos un
criterio de divergencia más económico más adelante en la Sección 2.5 .

Ejercicios

Ejercicio 2.2.1. ¿Qué sucede si invertimos el orden de los cuantificadores en De fi nición? 2.2.3 ?

Definición: Una secuencia ( X norte) verconges a X si existe un ε> 0 tal que


para todos norte ∈ norte es cierto que norte ≥ norte implica | X norte - x | <ε.

Da un ejemplo de secuencia vercongente. ¿Hay un ejemplo de una versión


secuencia congente que es divergente? ¿Puede una secuencia converger en dos valores diferentes? ¿Qué
se describe exactamente en esta extraña definición?

Ejercicio 2.2.2. Verifique, usando la definición de convergencia de una secuencia, que las siguientes
secuencias converjan al límite propuesto.

(a) lim 2 n + 15 n + 4 = 2 5.

(b) lim 2 nortenorte


2
3+ 3 = 0.

( norte 2) = 0.
(c) lim pecado √ 3 norte

Ejercicio 2.2.3. Describa lo que tendríamos que demostrar para refutar cada una de las siguientes
afirmaciones.

(a) En todas las universidades de los Estados Unidos, hay un estudiante que tiene al menos
siete pies de altura.

(b) Para todas las universidades de los Estados Unidos, existe un profesor que imparte
cada estudiante una calificación de A o B.

(c) Existe una universidad en los Estados Unidos donde cada estudiante es al menos
seis pies de alto.

Ejercicio 2.2.4. Dé un ejemplo de cada uno o indique que la solicitud es imposible. Para cualquiera que sea
imposible, dé un argumento convincente de por qué ese es el caso.

(a) Una secuencia con un número infinito de unos que no converge en uno.
48 Capítulo 2. Secuencias y series

(b) Una secuencia con un número infinito de unos que converge a un límite no
igual a uno.

(c) Una secuencia divergente tal que para cada norte ∈ norte es posible encontrar norte
consecutivos en algún lugar de la secuencia.

Ejercicio 2.2.5. Dejar [[ X]] ser el mayor entero menor o igual que X. Para
ejemplo, [[ π]] = 3 y [[3]] = 3. Para cada secuencia, encuentre lim a norte y verificarlo con la definición de
convergencia.

(a) a n = [[ 5 / norte]],

(B) a n = [[( 12 + 4 norte)/ 3 norte]].

Reflexionando sobre estos ejemplos, comente la declaración que sigue a la De fi nición 2.2.3 que "cuanto
menor sea el ε- barrio, el más grande norte puede que tenga que serlo ".

Ejercicio 2.2.6. Demuestre el teorema 2.2.7 . Para comenzar, asuma ( a norte) → a y también que ( a norte) → B. Ahora
discute a = b.

Ejercicio 2.2.7. Aquí hay dos de fi niciones útiles:

(i) Una secuencia ( a norte) es finalmente en un set A ⊆ R si existe un norte ∈ norte


tal que a norte ∈ A para todos norte ≥ NORTE.

(ii) Una secuencia ( a norte) es frecuentemente en un set A ⊆ R si, por cada norte ∈ NORTE, allí

existe un norte ≥ norte tal que a norte ∈ UNA.

(a) ¿Es la secuencia ( - 1) norte eventualmente o frecuentemente en el conjunto {1}?

(b) ¿Qué definición es más fuerte? Con frecuencia implica eventual o


implica eventualmente con frecuencia?

(c) Dar una reformulación alternativa de la definición. 2.2.3 B usando cualquier frecuencia
con frecuencia o eventualmente. ¿Cuál es el término que queremos?

(d) Suponga un número infinito de términos de una secuencia ( X norte) son iguales
a 2. Es ( X norte) necesariamente eventualmente en el intervalo (1.9, 2.1)? ¿Está frecuentemente en (1.9,
2.1)?

Ejercicio 2.2.8. Para alguna práctica adicional con cuantificadores anidados, considere la siguiente
definición inventada:
Llamemos a una secuencia ( X norte) cero pesado si existe METRO ∈ norte tal que para todos
norte ∈ norte existe norte satisfactorio norte ≤ norte ≤ N + M dónde X n = 0.

(a) ¿La secuencia (0, 1, 0, 1, 0, 1, ...) es cero pesada?

(b) Si una secuencia es pesada en cero, ¿contiene necesariamente un número infinito?


de ceros? Si no es así, proporcione un contraejemplo.

(c) Si una secuencia contiene un número infinito de ceros, ¿es necesariamente cero?
¿pesado? Si no es así, proporcione un contraejemplo.

(d) Forme la negación lógica de la definición anterior. Es decir, completa el


oración: una secuencia es no cero pesado si. . . .
2.3. Los teoremas algebraico y del límite de orden 49

2.3 Los teoremas algebraico y del límite de


orden
El propósito real de crear una definición rigurosa para la convergencia de una secuencia es
no tener una herramienta para verificar declaraciones computacionales como lim2 n / (n + 2) = 2. Históricamente, una de
fi nición del límite como De fi nición 2.2.3 se produjo 150 años después de que los fundadores del cálculo comenzaran a
trabajar con nociones intuitivas de convergencia. El objetivo de tener una descripción de la convergencia tan
estrictamente lógica es que podamos con confianza probar afirmaciones sobre sucesiones convergentes en general. En
última instancia, estamos tratando de resolver argumentos sobre lo que es y no es cierto con respecto al
comportamiento de los límites con respecto a las manipulaciones matemáticas que pretendemos infligir sobre ellos.

Como primer ejemplo, demostremos que las secuencias convergentes están acotadas. El término
"limitado" tiene una connotación bastante familiar pero, como todo lo demás, debemos ser explícitos sobre lo
que significa en este contexto.

Definición 2.3.1. Una secuencia ( X norte) es encerrado si existe un numero M> 0 tal que | X n | ≤ METRO para todos norte ∈ NORTE.

Geométricamente, esto significa que podemos encontrar un intervalo [ - M, M] que contiene todos los términos de la
secuencia ( X norte).

Teorema 2.3.2. Toda secuencia convergente está acotada.

Prueba. Suponga ( X norte) converge a un límite l. Esto significa que dado un valor particular de ε, decir ε = 1, sabemos
que debe existir un norte ∈ norte tal que si norte ≥ NORTE,
entonces X norte está en el intervalo l - 1, l + 1). Sin saber si l sea positivo o negativo, podemos concluir sin
duda que

| X n | <| l | + 1

para todos norte ≥ NORTE.

X norte, norte ≥ norte


︷ ︸︸ ︷
X •2 X •1 X •3 X •5 X •4
( ••••••••)
0 l-1 l l+1
METRO

Todavía tenemos que preocuparnos (un poco) por los términos en la secuencia que vienen antes del norte a
término. Debido a que solo hay un número finito de estos, dejamos

M = max {| X 1 |, | X 2 |, | X 3 |,. . . , | X norte - 1 |, | l | + 1}.

De ello se deduce que | X n | ≤ METRO para todos norte ∈ NORTE, como se desee.

Este capítulo comenzó con una demostración de cómo la aplicación de propiedades algebraicas conocidas
(conmutatividad de la adición) a objetos infinitos (series) puede conducir a resultados paradójicos. Estos ejemplos
están destinados a inculcarnos un sentido de precaución.
50 Capítulo 2. Secuencias y series

y justificar el extremo cuidado que estamos poniendo al sacar nuestras conclusiones. Los siguientes teoremas
ilustran que las secuencias se comportan extremadamente bien con respecto a las operaciones de suma,
multiplicación, división y orden.

Teorema 2.3.3 (Teorema algebraico del límite). Dejar lim a n = a, y lim B n =


B. Entonces,

(i) lim ( California n) = California, para todos C ∈ R;

(ii) lim ( a n + B n) = a + b;

(iii) lim ( a norte B n) = ab;

(iv) lim ( a norte/ B n) = a / b, previsto b = 0.

Prueba. ( i) Considere el caso donde c = 0. Queremos mostrar que la secuencia


( California norte) converge a California, por lo que la estructura de la prueba sigue la plantilla que describimos en la
Sección 2.2 . Primero, dejamos ε ser un número positivo arbitrario. Nuestra
El objetivo es encontrar algún punto en la secuencia ( California norte) después de lo cual tenemos

| California norte - ca | <ε.

Ahora,
| California norte - ca | = | c || a norte - a |.

Se nos da que ( a norte) → a, para que sepamos que podemos hacer | a norte - a | tan pequeño como queramos. En particular,
podemos elegir un norte tal que

ε
| a norte - a | <| c |

cuando sea norte ≥ NORTE. Para ver que esto norte de hecho funciona, observe que, para todos norte ≥ NORTE,

| California norte - ca | = | c || a norte - a | <| c | ε


| c | = ε.

El caso c = 0 se reduce a mostrar que la secuencia constante (0, 0, 0,...) Converge a 0, lo que se verifica
fácilmente.

Antes de continuar con las partes (ii), (iii) y (iv), debemos señalar que la demostración de (i), aunque
algo corta, es extremadamente típica para una prueba de convergencia. Antes de embarcarse en una
discusión formal, es una buena idea hacer un inventario de lo que querer hacer menos de ε, y lo que somos dado
puede ser
metro

| California
ade smanorte - ca
<ε,| llypara dieron | aadecuadas
nos opciones norte - a | <de
cualquier cosa
norte. Para la que nosanterior,
prueba guste para valores
queríamos grandes
hacer
de norte). Observe que en (i), y todos los argumentos subsiguientes, la estrategia cada vez es limitar la
cantidad que queremos que sea menor que ε, que en cada caso es

| ( términos de secuencia) - ( límite propuesto) |,

con alguna combinación algebraica de cantidades sobre las que tenemos control.
2.3. Los teoremas algebraico y del límite de orden 51

(ii) Para probar esta afirmación, debemos argumentar que la cantidad

| ( a n + B norte) - ( a + b) |

c | ser menos que un arbitrario ε utilizando los supuestos de que | a norte - a | y


B norte - b | se puede hacer tan pequeño como queramos para grandes norte. El primer paso es utilizar el
desigualdad triangular (Ejemplo 1.2.5 ) decir

| ( a n + B norte) - ( a + b) | = | (a norte - a) + (b norte - b) | ≤ | a norte - a | + | b norte - b |.

De nuevo, dejamos ε> 0 sea arbitrario. La técnica esta vez es dividir el ε


entre las dos expresiones del lado derecho en la desigualdad anterior.
Usando la hipótesis de que ( a norte) → a, sabemos que existe un norte 1 tal que

ε
| a norte - a | < cuando sea norte ≥ norte 1.
2

Asimismo, la suposición de que ( B norte) → B significa que podemos elegir un norte 2 asi que
ese
ε
| B norte - b | < cuando sea norte ≥ norte 2.
2
Ahora surge la pregunta de cuál de norte 1 o norte 2 deberíamos tomar como nuestra elección de NORTE. Por elección N = max { norte

1, norte 2}, nos aseguramos de que si norte ≥ NORTE, entonces

norte ≥ norte 1 y norte ≥ norte 2. Esto nos permite concluir que

| ( a n + B norte) - ( a + b) | ≤ | a norte - a | + | b norte - b |


ε ε
< +=ε
2 2

para todos norte ≥ NORTE, como se desee.

(iii) Para demostrar que ( a norte B norte) → ab, comenzamos observando que

| a norte B norte - ab | = | a norte B norte - ab n + ab norte - ab |

≤ | a norte B norte - ab n | + | ab norte - ab |

= | B n || a norte - a | + | a || b norte - b |.

En el paso inicial, restamos y luego sumamos ab norte, lo que creó una oportunidad para usar la desigualdad
del triángulo. Esencialmente, hemos roto la distancia
desde a norte B norte a ab con un punto medio y están usando la suma de las dos distancias para sobrestimar la
distancia original. Este ingenioso truco se convertirá en un familiar
técnica en los argumentos venideros.
Dejando ε> 0 sea arbitrario, de nuevo procedemos con la estrategia de hacer que cada pieza de la
desigualdad anterior sea menor que ε / 2. Para la pieza de la derecha
lado (| a || b norte - b |), si a = 0 podemos elegir norte 1 así que eso


norte ≥ norte 1 implica | B norte - b | <| a | 2 .
52 Capítulo 2. Secuencias y series

(El caso cuando a = 0 se maneja en Ejercicio 2.3.9 .) Obtener el término en el


lado izquierdo (| B n || a norte - a |) ser menor que ε / 2 se complica por el hecho de que
w
| atenemos
| que encontramos
una cantidadenvariable | B nde
el término la derecha.
| con La en
el que lidiar idea es reemplazar
contraposición | Bconstante
a la n | con

una estimación del peor de los casos. Usando el hecho de que las secuencias convergentes están acotadas

(Teorema 2.3.2 ), sabemos que existe un límite M> 0 satisfactorio | B n | ≤ METRO para todos norte ∈ NORTE. Ahora podemos

elegir norte 2 así que eso


| a norte - a | < cuando sea norte ≥ N. 2
METRO 2

Para terminar el argumento, elija N = max { norte 1, norte 2}, y observa que si norte ≥ NORTE,
entonces

| a norte B norte - ab | ≤ | a norte B norte - ab n | + | ab norte - ab |

= | B n || a norte - a | + | a || b norte - b |

≤ M | a norte - a | + | a || b norte - b |
( ε) ( )
ε
<M + |a||a|2 = ε.
METRO 2

(iv) Esta afirmación final se seguirá de (iii) si podemos probar que


()
1 1
( B norte) → B implica →
B norte B

cuando sea b = 0. Comenzamos observando que


∣ ∣
∣ |B-B
∣1-1∣ ∣
∣ B norte
B ∣ = | b | B n| n| .|

Porque ( B norte) → B, podemos hacer que el numerador anterior sea tan pequeño como queramos eligiendo norte grande. El
problema viene porque necesitamos una estimación del peor de los casos en
el tamaño de 1 / (| b || b n |). Porque el B norte términos están en el denominador, ya no estamos interesados
en un límite superior en | B n | sino más bien en una desigualdad de la forma | B n | ≥ δ> 0. Esto conducirá a un
límite en el tamaño de 1 / (| b || b n |).
El truco consiste en mirar lo suficientemente lejos en la secuencia ( B norte) para que los términos estén más
cerca de B de lo que son a 0. Considere el valor particular ε 0 = | b | / 2. Porque ( B norte) → B, existe un norte 1 tal que | B norte
- b | <| b | / 2 para todos norte ≥ norte 1.
Esto implica | B n | > | b | / 2. A continuación, elija norte 2 así que eso norte ≥ norte

2 implica

ε | b |2
| B norte - b | < .
2

Finalmente, si dejamos N = max { norte 1, norte 2}, entonces norte ≥ norte implica

∣ ∣
∣ ε | b |21
∣1-1∣ ∣
∣ B norte
B
∣ = | - nbb |1
| b || b n | <
2 | b | B | | =.
ε
2
2.3. Los teoremas algebraico y del límite de orden 53

Límites y orden

Aunque existen algunos peligros que se deben evitar (consulte Ejercicio 2.3.7 ), el Teorema del límite algebraico
verifica que la relación entre las combinaciones algebraicas de secuencias y el proceso de limitación es tan libre de
problemas como podríamos esperar. Los límites se pueden calcular a partir de las secuencias de componentes
individuales siempre que exista el límite de cada componente. El proceso de limitación también se comporta bien con
respecto a la operación de la orden.

Teorema 2.3.4 (Teorema del límite de orden). Asumir lim a n = a y lim B n = B.

(I) Si a norte ≥ 0 para todos norte ∈ NORTE, entonces a ≥ 0.

(ii) Si a norte ≤ B norte para todos norte ∈ NORTE, entonces a ≤ B.

(iii) Si existe C ∈ R para cual C ≤ B norte para todos norte ∈ NORTE, entonces C ≤ B. Similitud,

si a norte ≤ C para todos norte ∈ NORTE, entonces a ≤ C.

Prueba. ( i) Lo demostraremos por contradicción; por lo tanto, supongamos a < 0. El


La idea es producir un término en la secuencia ( a norte) que también es menor que cero. Para hacer esto,
consideramos el valor particular ε = | a |. La definición de convergencia
garantiza que podemos encontrar un norte tal que | a norte - a | <| a | para todos norte ≥ NORTE. En particular, esto
significaría que | a norte - a | <| a |, lo que implica a N < 0. Esto contradice nuestra hipótesis de que a norte ≥ 0. Por lo tanto,
llegamos a la conclusión de que a ≥ 0.

a norte

a •2a •1
( ••••• ) ••··•·
a - ε0 a 0 = a + ε0

(ii) El teorema del límite algebraico asegura que la secuencia ( B norte - a norte) converge a B - una. Porque B norte - a norte
≥ 0, podemos aplicar la parte (i) para obtener eso B - a ≥ 0.

(iii) Toma a n = C ( o B n = C) para todos norte ∈ NORTE, y aplicar (ii).

Una palabra sobre la idea de "colas" está en orden. Hablando libremente, los límites y sus propiedades no
dependen en absoluto de lo que sucede al comienzo de la secuencia, sino que están estrictamente
determinados por lo que sucede cuando norte se hace grande. Cambiar el valor de los primeros diez (o diez mil)
términos en una secuencia particular no tiene ningún efecto sobre el límite. Teorema 2.3.4 , la parte (i), por
ejemplo, asume
ese a norte ≥ 0 para todos norte ∈ NORTE. Sin embargo, la hipótesis podría verse debilitada por

asumiendo solo que existe algún punto norte 1 dónde a norte ≥ 0 para todos norte ≥ norte 1.
El teorema sigue siendo cierto y, de hecho, la misma demostración es válida con la provisión
que cuando norte se elige que sea al menos tan grande como norte 1.

En el lenguaje del análisis, cuando una propiedad (como la no negatividad) no es necesariamente


poseída por un número finito de términos iniciales, sino que se posee
54 Capítulo 2. Secuencias y series

por todos los términos en la secuencia después de algún punto NORTE, decimos que la secuencia
finalmente tiene esta propiedad. (Ver ejercicio 2.2.7 .) Teorema 2.3.4 , parte (i), podría reformularse, "Las
secuencias convergentes que eventualmente son no negativas convergen a límites no negativos". Las partes (ii) y
(iii) tienen modificaciones similares, al igual que muchos otros resultados futuros.

Ejercicios

Ejercicio 2.3.1. Dejar X norte ≥ 0 para todos norte ∈ NORTE.


(a) Si ( X norte) → 0, demuestre que ( X norte) → 0. (b) Si ( X norte) → X,
muestra esa ( X norte) → √ √
X.

Ejercicio 2.3.2. Usar solo definición 2.2.3 , demuestre que si ( X norte) → 2, luego
( )
(a) 2 X norte - 13→ 1;

(b) (1 / X norte) → 1/2.

(Para este ejercicio, el teorema algebraico del límite está fuera de los límites, por así decirlo).

Ejercicio 2.3.3 (Teorema de compresión). Demuestra que si X norte ≤ y norte ≤ z norte para todos
norte ∈ NORTE, y si lim X n = lim z n = yo entonces lim y n = l también.

Ejercicio 2.3.4. Dejar ( a norte) → 0, y use el Teorema del límite algebraico para calcular cada uno de los siguientes
límites (asumiendo que las fracciones siempre están definidas):
( )
1 + 2 a norte
(a) lim 1 + 3 a norte - 4 a 2
norte

( )
(b) lim ( a n + 2) 2 - 4 a norte

(2 )
3
(c) lim .
a +norte
1
5
a +norte

Ejercicio 2.3.5. Dejar ( X norte) y ( y norte) ser dado, y de fi nir ( z norte) para ser la secuencia "shu ffl ed" ( X 1, y 1, X 2, y 2,
X 3, y 3,. . . , X norte, y n,. . .). Pruebalo ( z norte) es convergente si y solo si ( X norte) y ( y norte) son ambos convergentes con
lim X n = lim y norte.

Ejercicio 2.3.6. Considere la secuencia dada por B n = norte - √ norte 2 + 2 norte. Tomando

(1 / norte) → 0 como se da, y usando tanto el teorema algebraico del límite como el resultado del ejercicio 2.3.1 ,
muestra lim B norte existe y encuentra el valor del límite.

Ejercicio 2.3.7. Dé un ejemplo de cada uno de los siguientes, o indique que tal solicitud es imposible haciendo
referencia al teorema o teoremas adecuados:

(a) secuencias ( X norte) y ( y norte), que ambos divergen, pero cuya suma ( X n + y norte)
converge

(b) secuencias ( X norte) y ( y norte), dónde ( X norte) converge, y norte) diverge, y ( X n + y norte)
converge
2.3. Los teoremas algebraico y del límite de orden 55

(c) una secuencia convergente ( B norte) con B n = 0 para todos norte tal que (1 / B norte) diverge

(d) una secuencia ilimitada ( a norte) y una secuencia convergente ( B norte) con ( a norte - B norte)
encerrado;

(e) dos secuencias ( a norte) y ( B norte), dónde ( a norte B norte) y ( a norte) convergen pero B norte)
no.

Ejercicio 2.3.8. Dejar ( X norte) → X y deja p (x) ser un polinomio. (un espectáculo p (x norte) → p

(x).

(b) Encuentre un ejemplo de una función f (x) y una secuencia convergente ( X norte) → X
donde la secuencia f (x norte) converge, pero no para f (x).

Ejercicio 2.3.9. ( a) Deje ( a norte) ser un acotado (no necesariamente convergente)


secuencia, y asumir lim B n = 0. Muestre que lim ( a norte B n) = 0. ¿Por qué no se nos permite usar el
Teorema del límite algebraico para probar esto?

(b) ¿Podemos concluir algo sobre la convergencia de ( a norte B norte) si asumimos


ese ( B norte) converge a algún límite distinto de cero ¿B?

(c) Utilice (a) para demostrar el teorema 2.3.3 , parte (iii), para el caso cuando a = 0.

Ejercicio 2.3.10. Considere la siguiente lista de conjeturas. Proporcione una prueba breve de las que son
verdaderas y un contraejemplo de las que son falsas.

(a) Si lim ( a norte - B n) = 0, luego lim a n = lim B norte.

(b) Si ( B norte) → B, entonces | B n | → | b |.

(c) Si ( a norte) → a y ( B norte - a norte) → 0, luego ( B norte) → una.

(d) Si ( a norte) → 0 y | B norte - b | ≤ a norte para todos norte ∈ NORTE, entonces ( B norte) → B.

Ejercicio 2.3.11 (Medias Cesaro). ( a) Demuestre que si ( X norte) es un convergente


secuencia, luego la secuencia dada por los promedios

X 1 + X 2 + · · · + X norte
yn=
norte

también converge al mismo límite.

(b) Dé un ejemplo para demostrar que es posible que la secuencia ( y norte) de promedio
edades para converger incluso si ( X norte) no.

Ejercicio 2.3.12. Una tarea típica en el análisis es descifrar si una propiedad poseída por cada término en
una secuencia convergente es necesariamente heredada por
el límite. Suponga ( a norte) → a, y determinar la validez de cada reclamo. Intente producir un contraejemplo
para cualquiera que sea falso.

(a) Si cada a norte es un límite superior para un conjunto B, entonces a es también un límite superior

por B.
56 Capítulo 2. Secuencias y series

(b) Si cada a norte está en el complemento del intervalo (0, 1), entonces a también está en el
complemento de (0, 1).

(c) Si cada a norte es racional, entonces a es racional.

Ejercicio 2.3.13 (Límites iterados). Dada una matriz doblemente indexada a Minnesota dónde
m, n ∈ NORTE, que deberia lim Minnesota → ∞ a Minnesota ¿representar?

(a) Deja a mn = m / (m + n) y calcular el iterado limites


( ) ( )
lim lim ∞ a Minnesota y lim lim
norte → ∞ metro → → ∞ norte → ∞ a mn.
metro

Definir lim Minnesota → ∞ a mn = a para significar eso para todos ε> 0 existe un norte ∈ norte
tal que si ambos m, n ≥ NORTE, entonces | a Minnesota - a | <ε.

(b) Deje a mn = 1 / ( m + n). ¿Lim Minnesota → ∞ a Minnesota existen en este caso? Hacer los dos
existen límites iterados? ¿Cómo se comparan estos tres valores? Responde esto
mismas preguntas para a mn = mn / (m 2 + norte 2).

(c) Produzca un ejemplo donde lim Minnesota → ∞ a Minnesota existe pero donde ni iter-
Se puede calcular el límite calculado.

(d) Suponga lim Minnesota → ∞ a mn = a, y suponga que para cada fijo metro ∈ NORTE,
lim norte → ∞ ( a Minnesota) → B metro. Mostrar lim metro → ∞ B m = una.

(e) Demuestre que si lim Minnesota → ∞ a Minnesota existe y los límites iterados existen, entonces
los tres límites deben ser iguales.

2.4 El teorema de la convergencia monótona y un primer


vistazo a las series infinitas

Mostramos en el teorema 2.3.2 que las secuencias convergentes están acotadas. La afirmación inversa
ciertamente no es cierta. No es demasiado difícil producir un ejemplo de una secuencia acotada que no
converge. Por otro lado, si una secuencia acotada es monótono, entonces, de hecho, converge.

Definición 2.4.1. Una secuencia ( a norte) es creciente si a norte ≤ a n + 1 para todos norte ∈ norte y
decreciente si a norte ≥ a n + 1 para todos norte ∈ NORTE. Una secuencia es monótono si aumenta o disminuye.

Teorema 2.4.2 (Teorema de convergencia monótona). Si una secuencia es monótona y acotada,


entonces converge.

Prueba. Dejar ( a norte) Sea monótono y limitado. Probar ( a norte) converge usando la definición de
convergencia, vamos a necesitar un candidato para el límite. Vamos
suponga que la secuencia está aumentando (el caso decreciente se maneja de manera similar), y
considera el colocar de puntos { a n: norte ∈ NORTE}. Por supuesto, este conjunto está acotado, por lo que podemos dejar

s = sorber{ a n: norte ∈ NORTE}.

Parece razonable afirmar que lim a n = s.


2.4. El teorema de la convergencia monótona y la serie infinita 57

a norte s = sorber{ a norte: norte ∈ NORTE}

a • 1 a • 2 a • 3 • ··· • • •• (••••••)

s-ε s+ε

Para probar esto, dejemos ε> 0. Porque s es el límite superior mínimo para { a n: norte ∈ NORTE},

s - ε no es un límite superior, por lo que existe un punto en la secuencia a norte tal que s - ε <a NORTE. Ahora, el hecho de
que ( a norte) está aumentando implica que si norte ≥ NORTE,
entonces a norte ≤ a norte. Por eso,

s - ε <a norte ≤ a norte ≤ s <s + ε,

lo que implica | a norte - s | <ε, como se desee.

El teorema de la convergencia monótona es extremadamente útil para el estudio de series infinitas, en


gran parte porque afirma la convergencia de una secuencia sin mencionar explícitamente el límite real. Este
es un buen momento para hacer algunas investigaciones preliminares, por lo que es el momento de formalizar
la relación entre secuencias y series.

Definición 2.4.3 (Convergencia de una serie). Dejar ( B norte) ser una secuencia. Un
serie infinita es una expresión formal de la forma

∑∞
B n = B 1 + B 2 + B 3 + B 4 + B 5 + · · ·.
n=1

Definimos el correspondiente secuencia de sumas parciales s metro) por

s m = B 1 + B 2 + B 3 + · · · + B metro,

∑∞
y decir que la serie n= B ∞ converge a B si la secuencia ( s metro) converge
∑1 norte
a B. En este caso, escribimos n = 1 B n = B.

Ejemplo 2.4.4. Considerar

∑∞ 1
.
norte 2
n=1

Como los términos de la suma son todos positivos, la secuencia de sumas parciales dada por

1 1 1
sm=1 + + + · · · +
4 9 metro 2
58 Capítulo 2. Secuencias y series

esta incrementando. La pregunta es si podemos o no encontrar algún límite superior en ( s metro). Con este fin,
observe

1 1 1 1
sm=1 + + + · ·· +
2 · +2 3·3 4·4 metro 2
1 1 1 1
<1+ + +
2·1 3·2 4 · +3· · · + m (m - 1)
( )( )( ) ( )
1-1 1-1 1
= 1+ 1-1 + + + ··· + -1
2 2 3 3 4 ( metro - 1) metro

1
=1+1-
metro
< 2.

Por lo tanto, 2 es un límite superior fo ∑ rt ∞ La secuencia de sumas parciales, por lo que por el Mono-
Teorema de convergencia de tonos n = 1 1 / norte 2 converge a algunos (por el momento)
límite desconocido menor que 2. (Encontrar el valor de este límite es el tema de las Secciones 6.1 y 8.3 .)

Ejemplo 2.4.5 (Serie armónica). Esta vez, considere el llamado serie armónica

∑∞ 1
.
norte
n=1

Nuevamente, tenemos una secuencia creciente de sumas parciales,

1 1 1
sm=1 + + + · · · + ,
2 3 metro

que, tras una inspección ingenua, parece como si pudiera estar limitado. Sin embargo, 2
ya no es un límite superior porque
( ) ( )
1 1 1 1 1 1
s4=1 + + + > 1++ + = 2.
2 3 4 2 4 4

Un cálculo similar muestra que s 8> 2 1 2, ypodemos ver que en general


( )( ) ( )
1 1 1 1 1 1 1
s 2k = 1++ + + + ··· + + ··· + + ··· +
2 3 4 5 8 2k-1+1 2k
( )( ) ( )
1 1 1 1 1 1 1
> 1++ + + + ··· + + ··· + + ··· +
2 4 4 8 8 2k 2k
() () ()
1 1 1 1
= 1++2 +4 + ··· + 2k-1
2 4 8 2k
1 1 1 1
= 1++++···+
2 (2) 2 2
1
= 1+k ,
2

que es unbou ∑ ed.del


Dakota Por lo ∞tanto,
Norte a pesar del ritmo increíblemente lento, la secuencia de
sumas parciales de
n = 1 1 / norte eventualmente supera todos los números en el positivo real
línea. Debido a que las secuencias convergentes están limitadas, la serie armónica diverge.
2.4. El teorema de la convergencia monótona y la serie infinita 59

El ejemplo anterior es un caso especial de un argumento general que puede usarse para determinar la
convergencia o divergencia de una gran clase de series infinitas.

Teorema 2.4.6 (Prueba de condensación de Cauchy). S ∑ hastapose


∞ B norte) está disminuyendo
y satisface B norte ≥ 0 para todos norte ∈ NORTE. Entonces, la serie
n = 1 B norte converge si y
solo si la serie

∑∞
2 norte B 2 n = B 1 + 2 B 2 + 4 B 4 + 8 B 8 + dieciséis B 16 + · · ·
n=0

converge.
∑∞
Prueba. Primero, suponga que las n = 0 2 norte B 2 norte converge. Teorema 2.3.2 garantías
sumas parciales

t k = B 1 + 2 B 2 + 4 B 4 + · · · + 2 k B 2k

están delimitados; es decir, th ∑ er ∞e existe un M> 0 tal que t k ≤ METRO para todos k ∈ NORTE.
Queremos demostrar que n = 1 B norte converge. Porque B norte ≥ 0, sabemos que el
las sumas parciales están aumentando, por lo que solo necesitamos mostrar que

s m = B 1 + B 2 + B 3 + · · · + B metro

está ligado.
Reparar metro y deja k ser lo suficientemente grande para asegurar metro ≤ 2 k + 1 - 1. Entonces, s metro ≤ s 2 k + 1 - 1

s 2 k + 1 - 1 = B 1 + ( B 2 + B 3) + ( B 4 + B 5 + B 6 + B 7) + · · · + ( B 2 k + · · · + B 2 k + 1 - 1)
≤ B 1 + ( B 2 + B 2) + ( B 4 + B 4 + B 4 + B 4) + · · · + ( B 2 k + · · · + B 2 k)
= B 1 + 2 B 2 + 4 B 4 + · · · + 2 k B 2 k = t k.

Por lo tanto, s metro ≤ t k ≤ METRO, y la secuencia ( s metro ∑ ) está ligado. Por el monótono

Teoría de la convergencia ∑ em ∞, podemos concluir que = 1∑∞
norte
B norte converge.
La prueba de que B 2 norte diverge implica
n = 0 2 norte n = 1 B norte diverge es similar a
Ejemplo 2.4.5 . Los detalles se solicitan en Ejercicio 2.4.9 .
∑∞
Corolario 2.4.7. Las series n=11 / norte pag converge si y solo si p> 1.

Un argumento riguroso para este corolario requiere algunos hechos básicos sobre series geométricas.
La prueba se solicita en Ejercicio 2.7.5 al final de la sección 2,7
donde se discuten las series geométricas.

Ejercicios

Ejercicio 2.4.1. ( a) Demuestre que la secuencia definida por X 1 = 3 y

1
Xn+1=
4 - X norte

converge.
60 Capítulo 2. Secuencias y series

(b) Ahora que sabemos lim X norte existe, explica por qué lim X n + 1 también debe existir y
igual al mismo valor.

(c) Tome el límite de cada lado de la ecuación recursiva del inciso a) para explícitamente
calcular lim X norte.

Ejercicio 2.4.2. ( a) Considere la secuencia definida recursivamente y 1 = 1,

y n + 1 = 3 - y norte,

y establecer y = lim y norte. Porque ( y norte) y ( y n + 1) tienen el mismo límite, tomando el límite a través de la
ecuación recursiva da y = 3 - y. Resolviendo para y, nosotros
concluir lim y n = 3/2.

¿Qué hay de malo en este argumento?

(b) Esta vez establecido y 1 = 1 y y n + 1 = 3 - 1 ¿Se


y. norte puede aplicar la estrategia en (a)
calcular el límite de esta secuencia?

Ejercicio 2.4.3. ( a) Demuestre que


√√ √√ √
2, 2 + 2, 2 + 2 + 2,. . .

converge y encuentra el límite. (b) ¿La

secuencia
√√√√√√
2, 2 2, 2 2 2,. . .

¿converger? Si es así, encuentre el límite.

Ejercicio 2.4.4. ( a) En la sección 1.4 utilizamos el axioma de integridad (AoC)


para probar la propiedad de Arquímedes de R ( Teorema 1.4.2 ). Demuestre que el Teorema de
convergencia monótono también se puede usar para probar la propiedad de Arquímedes sin hacer uso
de la AoC.

(b) Utilice el teorema de convergencia monótono para proporcionar una prueba de la anidada
Propiedad del intervalo (teorema 1.4.1 ) que no utiliza AoC.

Estos dos resultados sugieren que podríamos haber utilizado el Teorema de convergencia monótono en
lugar de AoC como nuestro axioma inicial para construir una teoría adecuada de los números reales.

Ejercicio 2.4.5 (Cálculo de raíces cuadradas). Dejar X 1 = 2, y de fi nir


( )
1 2
Xn+1= Xn+ .
2 X norte

(a) Demuestre que X 2 norte es siempre mayor o igual que 2, √ y luego usa esto para
Pruebalo X norte - X n + 1 ≥ 0. Concluya que lim X n = 2.
2.4. El teorema de la convergencia monótona y la serie infinita 61


(b) Modifique la secuencia ( X norte) para que converja a C.

Ejercicio 2.4.6 (Media aritmética-geométrica). ( a) Explica por qué xy ≤
( x + y) / 2 para dos números reales positivos cualesquiera X y y. ( La media geométrica es siempre menor
que la media aritmética).

(b) Ahora sea 0 ≤ X 1 ≤ y 1 y definir

√ x+ y n.
norte
X n + 1 = X norte y norte y yn+1=
2

Mostrar lim X norte y lim y norte ambos existen y son iguales.

Ejercicio 2.4.7 (Límite superior). Dejar ( a norte) ser una secuencia acotada. (a) Demuestre que la

secuencia definida por y n = sorber{ a k: k ≥ norte} converge. (b) El límite superior de ( a norte), o limsup a norte,

es de fi nido por

limsup a n = lim y norte,

dónde y norte es la secuencia del inciso a) de este ejercicio. Proporcione una razón
definición capaz de inf lim a norte y explique brevemente por qué siempre existe para cualquier secuencia
acotada.

(c) Demuestre que lim inf a norte ≤ limsup a norte para cada secuencia acotada, y da
un ejemplo de una secuencia para la cual la desigualdad es estricta.

(d) Muestre que lim inf a n = limsup a norte si y solo si lim a norte existe. En este caso,
los tres comparten el mismo valor.

Ejercicio 2.4.8. Para cada serie, encuentre una fórmula explícita para la secuencia de sumas parciales y
determine si la serie converge.
( )
∑∞ 1 ∑∞ 1 ∑∞ n+1
(a) (B) (C) Iniciar sesión
2 norte n (n + 1) norte
n=1 n=1 n=1

(En (c), log ( X) se refiere a la función logaritmo natural del cálculo).

ise ∞ 2.4.9. Completa la prueba de Th


Ejercicio ∑ eo ∞ movimiento rápido del ojo 2.4.6 mostrando que si el

serie n = 0 2 norte B 2 norte diverge, entonces también lo hace n = 1 B norte. Ejemplo 2.4.5 tal vez un
referencia útil.

Ejercicio 2.4.10 (Productos infinitos). Un pariente cercano de las series infinitas es el


producto infinito


Bn=B1 B2 B3· · ·
n=1

que se entiende en términos de su secuencia de productos parciales

∏metro
pag m = B n = B 1 B 2 B 3 · · · B metro.
n=1
62 Capítulo 2. Secuencias y series

Considere la clase especial de productos infinitos de la forma

∏∞
(1 + a n) = ( 1 + a 1) ( 1 + a 2) ( 1 + a 3) · · ·, dónde a norte ≥ 0.
n=1

(a) Encuentre una fórmula explícita para la secuencia de productos parciales en el caso
dónde a n = 1 / norte y decidir si la secuencia converge. Escriba los primeros términos en la secuencia
de productos parciales en el caso donde
a n = 1 / norte 2 y haga una conjetura sobre la convergencia de esta secuencia.

(b) Muestre, yo ∑En general, que la secuencia de productos parciales converge si y



sólo si n = 1 a norte converge. (La desigualdad 1 + X ≤ 3 X por positivo X será útil en una dirección).

2.5 Subsecuencias y el teorema de Bolzano-Weierstrass

Por ejemplo 2.4.5 , mostramos que la secuencia de sumas parciales ( s metro) de la serie armónica no converge
al centrar nuestra atención en un particular
subsecuencia s 2 k) de la secuencia original. Por el momento, dejaremos a un lado el tema de las series
infinitas y desarrollaremos más plenamente el importante concepto de
subsecuencias.

Definición 2.5.1. Dejar ( a norte) ser una secuencia de números reales, y sea norte 1 < norte 2 <
norte 3 < norte 4 < norte 5 <. . . ser una secuencia creciente de números naturales. Entonces la secuencia

( a norte 1, a norte 2, a norte 3, a norte 4, a norte 5,. . .)

se llama un subsecuencia de ( a norte) y se denota por ( a n), dónde k ∈ norte


k
indexa la subsecuencia.

Observe que el orden de los términos en una subsecuencia es el mismo que en la secuencia original y
no se permiten repeticiones. Así que si
( )
11111
( a n) = 1 · · ·,
23456

entonces ( ) ( )
1111 1 1 1 1
,,,, ··· y , , , , ···
2468 10100 1000 10000

son ejemplos de subsecuencias legítimas, mientras que

( ) ( )
111 1 1 1 11 11
,, , , , , ··· y 1, 1 · · ·
10 5100 50 1000 500 3355

no son.
2.5. Subsecuencias y el teorema de Bolzano-Weierstrass 63

Teorema 2.5.2. Las subsecuencias de una secuencia convergente convergen al mismo límite que la
secuencia original.

Prueba. Suponga ( a norte) → a, y deja ( a n) ser una subsecuencia.


k
Dado ε> 0, existe norte tal que | a norte - a | <ε cuando
sea norte ≥ NORTE. Porque norte k ≥ k para todos k,
lo mismo norte será suficiente para la subsecuencia; es decir, | a norte - a | <ε cuando sea
k

k ≥ NORTE.

Este resultado no demasiado sorprendente tiene varias aplicaciones algo sorprendentes. Es el ingrediente
clave para comprender cuándo las sumas infinitas son asociativas (Ejercicio 2.5.3 ). También podemos usarlo de
la siguiente manera inteligente para calcular valores de algunos límites familiares.

Ejemplo 2.5.3. Sea 0 < b < 1. Porque

b> b 2> B 3> B 4> · · ·> 0,

la secuencia ( B norte) es decreciente y acotado por debajo. El teorema de la convergencia monótona nos permite concluir
que ( B norte) converge a algunos l satisfactorio b> l ≥ 0. Para calcular yo Darse cuenta de ( B 2 norte) es una subsecuencia,
entonces ( B 2 norte) → l por Teorema 2.5.2 . Pero B 2 n = B norte · B norte, así que por el teorema del límite algebraico, ( B 2 norte) → l · l
= l 2. Porque los límites son únicos (Teorema 2.2.7 ), l 2 = yo y por lo tanto l = 0.

Sin muchos problemas (ejercicio 2.5.7 ), podemos generalizar este ejemplo a


concluir B norte) → 0 si y solo si - 1 < b < 1.

Ejemplo 2.5.4 (Criterio de divergencia). Teorema 2.5.2 también es útil para proporcionar pruebas
económicas de divergencia. Por ejemplo 2.2.8 , estábamos bastante seguros de que

( )
1 11 11 11 11 1
1, - 1 ,, -,, -,, -,, - 1 1 ,, -,, - , ···
23 45 55 55 55 55 5

no convergió a ningún límite propuesto. Darse cuenta de

( )
11111
,,,,, ···
55555

es una subsecuencia que converge a 1/5. También,

( )
1
- 1 , - 1 , - 1 , - 1 , -, · · ·
5 5 5 5 5

es una subsecuencia diferente de la secuencia original que converge a - 1/5. Debido a que tenemos dos
subsecuencias que convergen a dos límites diferentes, podemos concluir rigurosamente que la secuencia
original diverge.
64 Capítulo 2. Secuencias y series

El teorema de Bolzano-Weierstrass

En el ejemplo anterior, fue bastante fácil detectar una subsecuencia convergente (o dos) escondidas en la
secuencia original. Para encerrado secuencias, resulta que siempre es posible encontrar al menos una de
estas subsecuencias convergentes.

Teorema 2.5.5 (Teorema de Bolzano-Weierstrass). Cada secuencia acotada contiene una subsecuencia
convergente.

| aPro
n | of ≤. METRO a norte)
Dejar ( para sernorte
todos una∈secuencia acotada
NORTE. Bisecar paracerrado
el intervalo que exista M>en0los
[ - M, M] satisfactorio
dos cerrados

intervalos [ - METRO, 0] y [0, METRO]. ( El punto medio está incluido en ambas mitades.) Ahora, debe ser que al
menos uno de estos intervalos cerrados contenga un número infinito de
los términos en la secuencia ( a norte). Seleccione una mitad para la que este sea el caso y etiquete
ese intervalo como I 1. Entonces, deja a norte 1 ser algún término en la secuencia ( a norte) satisfactorio
a norte 1 ∈ I 1.

a norte 2
I
︷ ︸1 ︸ ︷

•••• •••••••••••• • •• •
- METRO 0 METRO

︸ ︷︷ ︸
a norte 1
I2

A continuación, bisecamos I 1 en intervalos cerrados de igual longitud, y dejar I 2 ser la mitad que nuevamente
contiene un número infinito de términos de la secuencia original. Porque
hay un número infinito de términos de ( a norte) para elegir, podemos seleccionar
un a norte 2 de la secuencia original con norte 2> norte 1 y a norte 2 ∈ I 2. En general, construimos el intervalo cerrado I k
tomando la mitad de I k - 1 que contiene un infinito
num ber de términos de ( a norte) y luego seleccione norte k> norte k - 1> · · ·> norte 2> norte 1 así que eso
a nortek ∈ I k.

Queremos argumentar que ( a n) es una subsecuencia


k
convergente, pero necesitamos un candidato para el
límite. Los conjuntos

I1⊇ I2⊇ I3⊇ · · ·

formar una secuencia anidada de intervalos cerrados, y por la propiedad de intervalo anidado
existe al menos un punto X ∈ R contenido en cada I k. Esto nos proporciona el candidato que estábamos
buscando. Solo queda mostrar que ( a n) → X. k

Dejar ε> 0. Por construcción, la longitud de I k es METRO( 1/2) k - 1 que converge a cero. (Esto se sigue del
ejemplo 2.5.3 y el teorema algebraico del límite.)
Escoger norte así que eso k ≥ norte implica que la longitud de I k es menos que ε. Porque X
y a norte ambos
k
están en I k, se sigue que | a norte - x | <ε. k
2.5. Subsecuencias y el teorema de Bolzano-Weierstrass sesenta y cinco

Ejercicios

Ejercicio 2.5.1. Dé un ejemplo de cada uno de los siguientes, o argumente que tal solicitud es imposible.

(a) Una secuencia que tiene una subsecuencia limitada pero no contiene sub-
secuencia que converge.

(b) Una secuencia que no contiene 0 o 1 como término pero contiene subse-
secuencias que convergen a cada uno de estos valores.

(c) Una secuencia que contiene subsecuencias que convergen a cada punto en el
conjunto infinito {1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5,. . .}.

(d) Una secuencia que contiene subsecuencias que convergen a cada punto en el
conjunto infinito {1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5,. . .}, y no hay subsecuencias que converjan a puntos fuera de este
conjunto.

Ejercicio 2.5.2. Decida si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas, proporcionando una breve
justificación para cada conclusión.

(a) Si cada subsecuencia adecuada de ( X norte) converge, entonces ( X norte) converge también. (b) Si ( X norte) contiene

una subsecuencia divergente, entonces ( X norte) diverge.

(c) Si ( X norte) está acotado y diverge, entonces existen dos subsecuencias de ( X norte)
que convergen a diferentes límites.

(d) Si ( X norte) es monótono y contiene una subsecuencia convergente, entonces ( X norte)


converge.

Ejercicio 2.5.3. ( a) Demuestre que si una serie infinita converge, entonces la asociación
la propiedad activa se mantiene. Asumir a 1 + a 2 + a 3 + a 4 + a 5 + · · · converge a
un limite L ( es decir, la secuencia de sumas parciales ( s norte) → L). Demuestre que cualquier reagrupación de los
términos

( a 1 + a 2 + · · · + a norte 1) + ( a norte 1+ 1 + · · · + a norte 2) + ( a norte 2+ 1 + · · · + a norte 3) + · · ·

conduce a una serie que también converge a L.

(b) Compare este resultado con el ejemplo discutido al final de la Sección 2.1
donde se demostró que la adición infinita no es asociativa. ¿Por qué nuestra prueba en (a) no se
aplica a este ejemplo?

Ejercicio 2.5.4. El teorema de Bolzano-Weierstrass es extremadamente importante, al igual que la estrategia


empleada en la demostración. Para obtener más experiencia con esta técnica, suponga que la propiedad del
intervalo anidado es verdadera y úsela para proporcionar una prueba del axioma de completitud. Para evitar
que el argumento sea circular, suponga también que (1/2 norte) → 0. (¿Por qué precisamente se necesita este
último supuesto para evitar la circularidad?)
66 Capítulo 2. Secuencias y series

Ejercicio 2.5.5. Suponga ( a norte) es una secuencia acotada con la propiedad de que cada subsecuencia
convergente de ( a norte) converge al mismo límite a ∈ R. Muestra esa ( a norte) debe converger a una.

Ejercicio 2.5.6. Utilice una estrategia similar a la del ejemplo 2.5.3 para mostrar lim B 1 / norte existe para todos B
≥ 0 y encuentre el valor del límite. (Los resultados en el ejercicio 2.3.1 puede asumirse.)

Ejercicio 2.5.7. Amplíe el resultado demostrado en el ejemplo 2.5.3 al caso | b | < 1; es decir, mostrar lim B n)
=0 si y solo si - 1 < b < 1.

Ejercicio 2.5.8. Otra forma de demostrar el teorema de Bolzano-Weierstrass es mostrar que cada
secuencia contiene una subsecuencia monótona. Un dispositivo útil en
este esfuerzo es la noción de un término pico. Dada una secuencia ( X norte), un término particular X metro es un término
máximo si ningún término posterior de la secuencia lo excede; es decir, si
X metro ≥ X norte para todos norte ≥ metro.

(a) Encuentre ejemplos de sucesiones con cero, uno y dos términos máximos. Encontrar
un ejemplo de una secuencia con infinitos términos de pico que no es monótona.

(b) Muestre que cada secuencia contiene una subsecuencia monótona y explique
cómo esto proporciona una nueva prueba del teorema de Bolzano-Weierstrass.

Ejercicio 2.5.9. Dejar ( a norte) ser una secuencia acotada, y definir el conjunto

S = {x ∈ R: x <a norte por un número infinito de términos a norte}.

Demuestre que existe una subsecuencia ( a n) convergiendo


k
a s = sorber S. ( Esta es una prueba directa del
teorema de Bolzano-Weierstrass usando el axioma de
Lo completo.)

2.6 El criterio de Cauchy


La siguiente definición tiene un parecido sorprendente con la definición de convergencia para una
secuencia.

Definición 2.6.1. Una secuencia ( a norte) se llama un Secuencia de Cauchy si, por cada
ε | > 0, existe un norte ∈ norte tal que siempre que m, n ≥ norte resulta que
a norte - a m | < ε.

Para facilitar la comparación, reformulemos la definición de convergencia.

Definición 2.2.3 . Una secuencia ( a norte) converge a un número real a si, por cada
ε | > 0, existe un norte ∈ norte tal que siempre que norte ≥ norte resulta que
a norte - a | <ε.

Como hemos discutido, la definición de convergencia afirma que, dado un positivo arbitrario ε, es
posible encontrar un punto en la secuencia después del cual los términos de la secuencia están más cerca
del límite a que el dado ε. Sobre el
2.6. El criterio de Cauchy 67

Por otro lado, una secuencia es una secuencia de Cauchy si, para cada ε, hay un punto en la secuencia
después del cual los términos están más cerca el uno al otro que el dado ε. Para estropear la sorpresa,
argumentaremos en esta sección que, de hecho, estas dos definiciones son equivalentes: las secuencias
convergentes son secuencias de Cauchy y las secuencias de Cauchy convergen. El significado de la
definición de una secuencia de Cauchy es que no se menciona un límite. Esto es algo así como la situación
con el Teorema de convergencia monótono en el sentido de que tendremos otra forma de probar que las
secuencias convergen sin tener ningún conocimiento explícito de cuál podría ser el límite.

Teorema 2.6.2. Toda secuencia convergente es una secuencia de Cauchy.

Prueba. Suponga ( X norte) converge a X. Para demostrar que ( X norte) es Cauchy, debemos
encontrar un punto en la secuencia después del cual tenemos | X norte - X m | < ε. Esto se puede hacer usando una
aplicación de la desigualdad del triángulo. Se solicitan los detalles
en ejercicio 2.6.1 .

Lo contrario es un poco más difícil de probar, principalmente porque, para probar que una secuencia
converge, debemos tener un límite propuesto para que la secuencia se acerque. Hemos estado en esta
situación antes en las demostraciones del Teorema de Convergencia Monótona y el Teorema de
Bolzano-Weierstrass. Nuestra estrategia aquí será utilizar el teorema de Bolzano-Weierstrass. Ésta es la
razón del siguiente lema. (Compare esto con el teorema 2.3.2 .)

Lema 2.6.3. Las secuencias de Cauchy están limitadas.

Prueba. Dado ε = 1, existe un norte tal que | X metro - X n | < 1 para todos m, n ≥ NORTE.
Por lo tanto, debemos tener | X n | <| X N | + 1 para todos norte ≥ NORTE. Resulta que

M = max {| X 1 |, | X 2 |, | X 3 |,. . . , | X norte - 1 |, | X N | + 1}

es un límite para la secuencia ( X norte).

Teorema 2.6.4 (Criterio de Cauchy). Una secuencia converge si y solo si es una secuencia de Cauchy.

Prueba. ( ⇒) Esta dirección es el teorema 2.6.2 .


( ⇐) Para esta dirección, comenzamos con una secuencia de Cauchy ( X norte). Lema 2.6.3
garantiza que ( X norte) está acotado, por lo que podemos usar el teorema de Bolzano-Weierstrass para producir una
subsecuencia convergente ( X n). Colocar k

x = lim X n. k

La idea es mostrar que la secuencia original ( X norte) converge a este mismo límite. Una vez más, usaremos
un argumento de desigualdad triangular. Conocemos los términos
en la subsecuencia se están acercando al límite X, y la suposición de que
( X norte) Cauchy implica que los términos en la "cola" de la secuencia están cerca unos de otros. Por lo tanto,
queremos que cada una de estas distancias sea inferior a la mitad de la
prescrito ε.
68 Capítulo 2. Secuencias y series

Dejar ε> 0. Porque ( X norte) es Cauchy, existe norte tal que

ε
| X norte - X m | <
2

cuando sea m, n ≥ NORTE. Ahora, también sabemos que ( X n) → X, así que elige
k
un término en esta subsecuencia, llámalo X norte
K, con norte K ≥ norte y

ε
| X norte K - x | <.
2

Para ver eso norte tiene la propiedad deseada (para la secuencia original ( X norte)), observa que si norte ≥ NORTE, entonces

| X norte - x | = | x norte - X norte K + X norte K - x |

≤ | X norte - X norte K | + | X norte K - x |


ε ε
< + = ε.
2 2

El criterio de Cauchy lleva el nombre del matemático francés Augustin Louis Cauchy. Cauchy es una
figura importante en la historia de muchas ramas de las matemáticas —la teoría de números y la teoría de
grupos finitos, por nombrar algunas— pero es más ampliamente reconocido por sus enormes
contribuciones al análisis, especialmente al análisis complejo. Se le atribuye merecidamente haber
inventado el ε-
La definición de límites basada en la base que utilizamos hoy en día, aunque probablemente sea mejor
verlo como un pionero del análisis en el sentido de que su trabajo no alcanzó el nivel de refinamiento que
los matemáticos modernos han llegado a esperar. El Criterio de Cauchy, por ejemplo, fue ideado y utilizado
por Cauchy para estudiar series infinitas, pero nunca lo probó en ambas direcciones. El hecho de que
hubiera lagunas en el trabajo de Cauchy no debería disminuir su brillantez de ninguna manera. Los
problemas del día eran a la vez difíciles y sutiles, y Cauchy fue de lejos el más influyente a la hora de sentar
las bases de los estándares modernos de rigor. Karl Weierstrass jugó un papel importante en la agudización
de los argumentos de Cauchy. Escucharemos mucho más de Weierstrass, sobre todo en el capítulo 6 cuando
asumimos la convergencia uniforme. Bernhard Bolzano estaba trabajando en Praga y estaba escribiendo y
pensando en muchos de estos mismos problemas relacionados con los límites y la continuidad. Debido a
que su trabajo no estuvo ampliamente disponible para el resto de la comunidad matemática, su reputación
histórica nunca alcanzó la distinción que sus impresionantes logros parecen merecer.

Integridad revisada

En el primer capítulo, establecimos el axioma de completitud (AoC) como la afirmación de que los conjuntos
no vacíos delimitados por encima tienen límites superiores mínimos. Luego usamos este axioma como el paso
crucial en la demostración de la propiedad del intervalo anidado (NIP). En este capítulo, la AoC fue el paso
central en el Teorema de Convergencia Monótono (MCT), y el NIP fue la clave para probar la
Bolzano-Weierstrass
2.6. El criterio de Cauchy 69

Teorema (BW). Finalmente, necesitábamos BW en nuestra prueba del Criterio de Cauchy (CC) para
secuencias convergentes. La lista de implicaciones se ve así
{
CORTAR ⇒ BW ⇒ CC.
AoC ⇒
MCT.

Pero esta lista unidireccional no es toda la historia. Recuerde que en nuestras discusiones originales
sobre la completitud, el problema fundamental era que los números racionales contenían "huecos". La
razón para pasar de los números racionales.
a los números reales para hacer el análisis es de modo que cuando √ nos encontramos con una secuencia que

parece que está convergiendo a algún número, digamos 2, entonces podemos estar seguros de que hay un
número allí al que podemos llamar límite. La afirmación de que "los conjuntos no vacíos delimitados por encima
tienen límites superiores mínimos" es simplemente una forma de articular matemáticamente nuestra insistencia en
que no hay "huecos" en nuestro campo ordenado, pero no es la única forma. En cambio, podríamos haber tomado
MCT como nuestro axioma definitorio y usarlo para probar NIP y la existencia de límites superiores mínimos. Este
es el contenido del ejercicio 2.4.4 .

¿Qué tal NIP? ¿Podría esta propiedad servir como punto de partida para un tratamiento axiomático
adecuado de los números reales? Casi. En ejercicio 2.5.4 mostramos que NIP implica AoC, pero para evitar
que el argumento hiciera un uso implícito de AoC necesitábamos una suposición adicional que sea
equivalente a la Propiedad de Arquímedes (Teorema 1.4.2 ). Esta hipótesis adicional es inevitable. Mientras
que AoC y MCT pueden usarse para demostrar que norte no es un subconjunto acotado de R, no hay forma
de probar este mismo hecho a partir de NIP. El resultado es que NIP es un candidato perfectamente
razonable para usar como el axioma fundamental de los números reales siempre que también incluyamos la
Propiedad de Arquímedes como una segunda suposición no probada.

De hecho, si asumimos que la Propiedad de Arquímedes se cumple, entonces AoC, NIP, MCT, BW y CC
son equivalentes en el sentido de que una vez que consideramos que cualquiera de ellos es verdadero, es
posible derivar los otros cuatro. Sin embargo, debido a que tenemos un ejemplo de un campo ordenado que no
está completo, es decir, el conjunto de números racionales, sabemos que es imposible probar ninguno de ellos
usando solo las propiedades de campo y orden. Cómo decidimos cuál debería ser el axioma y cuáles luego se
convertirán en teoremas depende en gran medida de la preferencia y el contexto, y al final no es especialmente
significativo. Lo importante es que entendamos todos estos resultados como pertenecientes a la misma familia,
cada uno afirmando la integridad de R en su propio idioma particular.

Un cabo suelto en esta conversación es la relación curiosa y algo impredecible de la Propiedad de


Arquímedes con estos otros resultados. Como hemos mencionado, la Propiedad de Arquímedes sigue
como consecuencia de la AoC así como de MCT, pero no de NIP. A partir de BW, es posible probar MCT y,
por lo tanto, también la Propiedad de Arquímedes. Por otro lado, el Criterio de Cauchy es como el NIP en el
sentido de que no puede usarse por sí solo para probar la Propiedad de Arquímedes. 1

1 Se puede encontrar una descripción completa de la dependencia lógica entre estos diversos resultados en [ 23 ].
70 Capítulo 2. Secuencias y series

Ejercicios

Ejercicio 2.6.1. Proporcione una prueba para el teorema 2.6.2 .

Ejercicio 2.6.2. Dé un ejemplo de cada uno de los siguientes, o argumente que tal solicitud es imposible.

(a) Una secuencia de Cauchy que no es monótona.

(b) Una secuencia de Cauchy con una subsecuencia ilimitada.

(c) Una secuencia monótona divergente con una subsecuencia de Cauchy.

(d) Una secuencia ilimitada que contiene una subsecuencia que es Cauchy.

Ejercicio 2.6.3. Si ( X norte) y ( y norte) son secuencias de Cauchy, entonces una manera fácil de demostrar que ( X
n + y norte) es Cauchy es utilizar el Criterio de Cauchy. Por teorema 2.6.4 , ( X norte) y ( y norte) debe ser convergente,
y el teorema del límite algebraico implica ( X n + y norte) es convergente y, por tanto, Cauchy.

(a) Dé un argumento directo de que ( X n + y norte) es una secuencia de Cauchy que no


utilice el Criterio de Cauchy o el Teorema del límite algebraico.

(b) Haga lo mismo con el producto ( X norte y norte).

Ejercicio 2.6.4. Dejar ( a norte) y ( B norte) ser secuencias de Cauchy. Decide si cada una de las siguientes
secuencias es una secuencia de Cauchy, justificando cada conclusión.

(a) C n = | a norte - B n |

(B) C n = ( - 1) norte a norte

(C) C n = [[ a norte]], dónde [[ X]] se refiere al mayor número entero menor o igual que
X.

Ejercicio 2.6.5. Considere la siguiente definición (inventada): una secuencia ( s norte)

| sesn +pseudo-Cauchy
1 - s n | < ε. si por todos ε> 0, existe un norte tal que si norte ≥ NORTE, entonces
Decide cuál de las siguientes dos proposiciones es realmente verdadera. Proporcione una prueba de la
declaración válida y un contraejemplo de la otra.

(i) Las secuencias de pseudo-Cauchy están limitadas.

(ii) Si ( X norte) y ( y norte) son pseudo-Cauchy, entonces ( X n + y norte) es pseudo-Cauchy como


bien.

Ejercicio 2.6.6. Llamemos a una secuencia ( a norte) cuasi-creciente si por todos ε> 0 existe un norte tal que
siempre que n> m ≥ norte resulta que a n> a metro - ε.

(a) Da un ejemplo de una secuencia que es cuasi-creciente pero no monótona


o eventualmente monótono.
2.7. Propiedades de las series infinitas 71

(b) Dé un ejemplo de una secuencia cuasi-creciente que sea divergente y no


monótono o eventualmente monótono.

(c) ¿Existe un análogo del Teorema de convergencia monótono para cuasi


secuencias crecientes? Dé un ejemplo de una secuencia limitada, cuasi-creciente que no converge,
o pruebe que no existe tal secuencia.

Ejercicio 2.6.7. Ejercicios 2.4.4 y 2.5.4 establecer la equivalencia del axioma de completitud y el teorema
de convergencia monótona. También muestran que la propiedad de intervalo anidado es equivalente a
estos otros dos en presencia de la propiedad de Arquímedes.

(a) Suponga que el teorema de Bolzano-Weierstrass es verdadero y utilícelo para construir un


prueba del Teorema de la Convergencia Monótona sin apelar a la Propiedad de Arquímedes. Esto
muestra que BW, AoC y MCT son todos equivalentes.

(b) Utilice el criterio de Cauchy para demostrar el teorema de Bolzano-Weierstrass, y


Encuentre el punto en el argumento donde la Propiedad de Arquímedes se requiere implícitamente.
Esto establece el vínculo final en la equivalencia de las cinco caracterizaciones de completitud
discutidas al final de la Sección 2.6 .

(c) ¿Cómo sabemos que es imposible probar el axioma de completitud?


a partir de la propiedad de Arquímedes?

2.7 Propiedades de las series infinitas


∑∞
Dada una serie infinita entre k = 1 a k, es importante mantener una clara distinción

(i) la secuencia de términos: ( a 1, a 2, a 3,. . .) y

(ii) la secuencia de sumas parciales: ( s 1, s 2, s 3,. . .), dónde s n = a 1+ a 2+ · · · + a norte.


∑∞
La convergencia de la serie k = 1 a k se define en términos de la secuencia ( s norte).
Específicamente, la declaración

∑∞
ak=A significa que lim s n = UNA.
k=1

Es por esta razón que podemos traducir inmediatamente muchos de nuestros resultados del estudio de
secuencias en enunciados sobre el comportamiento de series infinitas.
∑∞
los ∑ o ∞ em 2.7.1 (Teorema del límite algebraico para series). Si y k=1ak=A

k = 1 B k = B, entonces
∑ ∞
(I) k = 1 California k = California para todos C ∈ R y
∑∞
(ii) k=1( a k + B k) = A + B.
72 Capítulo 2. Secuencias y series

∑∞
Prueba. ( i) Para mostrar esa secuencia de k = 1 California k = California, debemos argumentar que el
sumas parciales

t m = California 1 + California 2 + California 3 + · · · + California metro

∑∞
converge a California. Pero se nos da eso k = 1 a k converge a A, significa que
las sumas parciales
s m = a 1 + a 2 + a 3 + · · · + a metro

converger a UNA. Porque t m = cs metro, aplicando el teorema del límite algebraico para
secuencias (Teorema 2.3.3 ) rinde ( t metro) → California, como se desee.
La demostración del inciso ii) es análoga y se deja como ejercicio no oficial.

Una forma de resumir el teorema 2.7.1 (i) es decir que la suma infinita todavía satisface la propiedad
distributiva. La parte (ii) verifica que las series se pueden agregar de la manera habitual. En este teorema
falta cualquier enunciado sobre el producto de dos series infinitas. En el centro de esta cuestión está el tema
de la conmutatividad, que requiere un análisis más delicado y, por lo tanto, se pospone hasta la Sección 2.8 .

∑ ∞
Teorema 2.7.2 (Criterio de Cauchy para series). Las series k = 1 a k estafa-

raya si y solo si, dado ε> 0, existe un norte ∈ norte tal que siempre que
n> m ≥ norte resulta que

| a m + 1 + a m + 2 + · · · + a n | < ε.

Prueba. Observa eso

| s norte - s m | = | a m + 1 + a m + 2 + · · · + a n |

y aplicar el Criterio de Cauchy para secuencias.

El Criterio de Cauchy conduce a pruebas económicas de varios hechos básicos sobre las series.

∑∞
Teorema 2.7.3. Si la serie Proof. Considere elk caso especial n = m + 1 en el criterio de Cauchy para series.
= 1 a k converge, entonces ( a k) → 0.

Cada declaración de este resultado debe ir acompañada de un recordatorio para mirar la serie
armónica (Ejemplo 2.4.5 ) para borrar cualquier idea errónea de que el
la afirmación inversa es verdadera. Sabiendo ( a k) tiende a 0 no implica que la serie converja.

Teorema 2.7.4 (Prueba de comparación). Suponga ( a k) y ( B k) son secuencias satisfactorias 0 ≤ a k ≤ B k para todos k ∈
NORTE.
∑∞ ∑∞
(I) Si k = 1 B k converge, entonces k = 1 a k converge.
∑∞ ∑∞
(ii) Si k = 1 a k diverge, entonces k = 1 B k diverge.
2.7. Propiedades de las series infinitas 73

Prueba. Ambas declaraciones se derivan inmediatamente del Criterio de Cauchy para Series y la observación de
que

| a m + 1 + a m + 2 + · · · + a n | ≤ | B m + 1 + B m + 2 + · · · + B n |.

En los ejercicios se solicitan demostraciones alternativas que utilizan el Teorema de convergencia monótono.

Este es un buen punto para recordarnos nuevamente que los enunciados sobre la convergencia de
secuencias y series son inmunes a cambios en algún número finito.
de términos iniciales. En la prueba de comparación, el requisito de que 0 ≤ a k ≤ B k
realmente no necesita aguantar todos k ∈ norte pero solo necesita ser finalmente verdadero.
Una hipótesis más débil, pero suficiente, sería suponer que existe alguna
punto METRO ∈ norte tal que la desigualdad a k ≤ B k es cierto para todos k ≥ METRO.

La prueba de comparación se utiliza para deducir la convergencia o divergencia de una


serie basada en el comportamiento de otro. Por tanto, para que esta prueba sea de gran utilidad, necesitamos un
catálogo de series que podamos utilizar como varas de medir. En la sección 2.4 ,
probamos el ∑ uchy∞
California Prueba de condensación, que condujo a la declaración general
que la serie n = 1 1 / norte pag converge si y solo si p> 1.
El siguiente ejemplo resume la situación de otra clase importante de
serie.

Ejemplo 2.7.5 (Serie geométrica). Una serie se llama geométrico si es de


la forma
∑∞
Arkansas k = a + ar + ar 2 + Arkansas 3 + · · ·.
k=0

Si r = 1 y a = 0, la serie evidentemente diverge. Para r = 1, la identidad algebraica

(1 - r) ( 1 + r + r 2 + r 3 + · · · + r metro - 1) = 1 - r metro

nos permite reescribir la suma parcial

a( 1 - r metro)
s m = a + ar + ar 2 + Arkansas 3 + · · · + Arkansas metro - 1 = .
1-r

Ahora el teorema algebraico del límite (para secuencias) y el ejemplo 2.5.3 justificar
la conclusión
∑∞ a
Arkansas k =
1-r
k=0

si y solo si | r | < 1.

Aunque la prueba de comparación requiere que los términos de la serie sean positivos, a menudo se
usa junto con el siguiente teorema para manejar series que contienen algunos términos negativos.

∑∞
Teorema 2. ∑ 7. ∞6 (Prueba de convergencia absoluta). Si la serie n=1| a n | estafa-
bordes, entonces
n = 1 a norte converge también.
74 Capítulo 2. Secuencias y series

Prueba. Esta prueba hace uso tanto de la necesidad (la dirección "si") como de la
s u∑ffi
∞ eficiencia
n=1| a n | ( laconverge,
dirección sabemos
"sólo si") que, dado un
del Criterio deε>Cauchy
0, existe un norte
para ∈ norte
Series. Porquesemejante
ese
| am+1|+| am+2|+ · · · + | an|< ε

para todos n> m ≥ NORTE. Por la desigualdad del triángulo,

| a m + 1 + a m + 2 + · · · + a n | ≤ | a m + 1 | + | a m + 2 | + · · · + | a n |,
∑∞
por lo que la suficiencia del Criterio de Cauchy garantiza que converge. n = 1 a norte además

Lo contrario de este teorema es falso. En la discusión de apertura de este capítulo, consideramos el serie
armónica alterna

1 1 1
1-1 + -1 + - + · · ·.
2 3 4 5 6
∑∞
Tomando valores absolutos de los términos nos da la serie armónica n=11 / norte,
que hemos visto diverge. Sin embargo, no es demasiado difícil demostrar que con los signos negativos
alternos la serie efectivamente converge. Este es un caso especial de la prueba de series alternas.

Teorema 2.7.7 (Prueba de series alternas). Dejar ( a norte) ser una secuencia satisfactoria,

(I) a 1 ≥ a 2 ≥ a 3 ≥ · · · ≥ a norte ≥ a n + 1 ≥ · · · y

(ii) ( a norte) → 0.
∑∞
Entonces, la serie alterna n=1( - 1) n + 1 a norte converge.

Prueba. Una consecuencia de las condiciones (i) y (ii) es que a norte ≥ 0. En el ejercicio se describen varias
demostraciones de este teorema. 2.7.1 .

∑∞
fi nición
Delaware ∞ 2.7.8. Si a n | converge, entonces decimos que el ∑ o yoserie
∞ ginal
∑ n=1|

n = 1 a norte converge absolutamente. Si, en el ∑ otro lado, la serie n = 1 a norte estafa-



aristas pero la serie de abdominales ∑ ∞ valores absolutos n=1| a n | no converge, entonces nosotros
decir que la serie original n = 1 a norte converge condicionalmente.

En términos de esta jerga recién definida, hemos demostrado que

∑∞ (- 1) n + 1

norte
n=1

converge condicionalmente, mientras que

∑∞ (- 1) n + 1 ∑∞ 1 ∑∞ (- 1) n + 1
, y
norte 2 2 norte 2 norte
n=1 n=1 n=1
2.7. Propiedades de las series infinitas 75

convergen absolutamente. En particular, cualquier serie convergente con (todos menos un número infinito) de términos
positivos debe converger absolutamente.
La prueba de series alternas es la prueba más accesible para la convergencia condicional, pero en los
ejercicios se exploran varias otras. En particular, la prueba de Abel, descrita en el ejercicio 2.7.13 , resultará útil
en nuestras investigaciones de series de potencias en el capítulo 6 .

Reordenamientos

Hablando informalmente, una reordenación de una serie se obtiene permutando los términos de la suma en
algún otro orden. Es importante que todos los términos originales aparezcan eventualmente en el nuevo
orden y que ningún término se repita. En una discusión anterior de la Sección 2.1 , formamos una
reordenación de la serie armónica alterna tomando dos términos positivos para cada término negativo:

1-1 1 1 1
1+ ++ - + · · ·.
3 2 5 7 4

Es evidente que hay un número infinito de reordenamientos de cualquier suma; sin embargo, es útil ver por
qué ninguno

1-1 1 1 1
1+ ++ -+···
2 3 4 5 6
ni
1 1 1 1 1 1- 1
1+-1 ++ -++ + ···
3 4 5 7 8 9 11 12
se considera una reordenación de la serie armónica alterna original.
∑∞ ∑∞
Definición 2. ∑ 7,9. Dejar
k = 1 a k ser una serie. Una serie k = 1 B k se llama un trasero-

rango de k = 1 a k si existe una función uno a uno, sobre f: norte → norte
tal que B f (k) = a k para todos k ∈ NORTE.

Ahora tenemos todas las herramientas y la notación en su lugar para resolver un problema planteado
al comienzo del capítulo. En la sección 2.1 , construimos un reordenamiento particular de la serie armónica
alterna que converge a un límite diferente al de la serie original. Esto sucede porque la convergencia es

condicional.

Teorema 2.7.10. Si una serie converge absolutamente, entonces cualquier reordenamiento de esta serie
converge al mismo límite.
∑∞ ∑∞
Prueba. Asumir ∑ k = 1 a k converge absolutamente a A, y dejar el rango de k = 1 B k ser un trasero

k = 1 a k. Usemos

∑norte
sn= a k = a 1 + a 2 + · · · + a norte
k=1

para las sumas parciales de la serie original y utilice

∑metro
tm= B k = B 1 + B 2 + · · · + B metro
k=1
76 Capítulo 2. Secuencias y series

para las sumas parciales de la serie reordenada. Por eso queremos mostrar que
( t metro) → UNA.

Dejar ε> 0. Por hipótesis, ( s norte) → A, así que elige norte 1 tal que

ε
| s norte - A | <
2

para todos norte ≥ norte 1. Debido a que la convergencia es absoluta, podemos elegir norte 2 así que eso

| ak|<
∑norte ε
2
k=m+1

para todos n> m ≥ norte 2. Ahora toma N = max { norte 1, norte 2}. Sabemos que el conjunto finito
de términos { a 1, a 2, a 3,. . . , a NORTE} debe toda la aplicación ∑ oído ∞ en la serie reorganizada, y
quiero ir lo suficientemente lejos en la serie n = 1 B norte para que hayamos incluido todo
de estos términos. Por lo tanto, elija

M = max { f (k): 1 ≤ k ≤ NORTE}.

Ahora debería ser evidente que si metro ≥ METRO, entonces ( t metro - s NORTE) C ∑ en ∞ sists de un finito
conjunto de términos, cuyos valores absolutos aparecen en la cola k=N+1| a k |. Nuestra
elección de norte 2 antes que las garantías | t metro - s N | < ε / 2, y así

| t metro - A | = | t metro - s N + s norte - A |


≤ | t metro - s N | + | s norte - A |
ε ε
< +=ε
2 2

cuando sea metro ≥ METRO.

Ejercicios

Ejercicio 2.7.1. Demostrar la prueba de series alternas (teorema 2.7.7 ) equivale a mostrar que la secuencia
de sumas parciales

s n = a 1 - a 2 + a 3 - · · · ± a norte

converge. (El ejemplo de apertura en la sección 2.1 incluye una ilustración típica de ( s norte).) Diferentes
caracterizaciones de la completitud conducen a diferentes demostraciones.

(a) Demuestre la prueba de series alternas mostrando que ( s norte) es un Cauchy


secuencia.

(b) Proporcione otra prueba de este resultado utilizando la propiedad de intervalo anidado
(Teorema 1.4.1 ).

(c) Considere las subsecuencias ( s 2 norte) y ( s 2 n + 1), y mostrar cómo el Monotone


El teorema de convergencia conduce a una tercera prueba para la serie alterna
Prueba.
2.7. Propiedades de las series infinitas 77

Ejercicio 2.7.2. Decida si cada una de las siguientes series converge o diverge:

∑∞ ∑∞
1 pecado( norte)
(a) n = 1 2 n + norte
(B) n=1 norte 2

(c) 1 - 3 4+4 6- 5 8+6 10 - 7 12 + · ··

(d) 1 + 1 2- 1 3+1 4+1 5- 1 6+1 7+1 8- 1 9+· ··

(e) 1 - 1 22+1 3- 1 42+1 5- 1 62+1 7- 1 82+· ··

Ejercicio 2.7.3. ( a) Proporcione los detalles para la prueba de la prueba de comparación (teorema 2.7.4 )
utilizando el criterio de Cauchy para series.

(b) Dé otra prueba para la prueba de comparación, esta vez usando el Monotone
Teorema de convergencia.

Ejercicio 2.7.4. Dé un ejemplo de cada uno o explique por qué la solicitud es imposible haciendo referencia a los
teoremas adecuados.
∑ ∑ ∑
(a) Dos series X norte y y norte que ambos divergen pero donde X norte y norte converge.
∑ ∑
(b) Una serie convergente X norte y una secuencia acotada ( y norte) tal que X norte y norte

diverge.
∑ ∑
(c) Dos ∑ secuencias X norte) y ( y norte) dónde X norte y ( X n + y norte) ambos convergen
pero y norte diverge.

(d) Una secuencia ( X norte) satisfactorio 0 ≤ X norte ≤ 1 / norte dónde ( - 1) norte X norte diverge.

Ejercicio 2.7.5. Ahora que hemos probado los hechos básicos sobre las series geométricas, proporcione una
prueba para Corolario 2.4.7 .

Ejercicio 2.7.6. Digamos que una serie subverges si la secuencia de sumas parciales contiene una
subsecuencia que converge. Considere esta definición (inventada) por un momento, y luego decida cuáles
de los siguientes enunciados son proposiciones válidas sobre series subvergentes:


(a) Si ( a norte) está acotado, entonces a norte subverges.

(b) Todas las series convergentes son subvergentes.

∑ | a n | subverge, entonces ∑
(c) Si a norte subverges también.

(d) Si a norte subverges, entonces ( a norte) tiene una subsecuencia convergente.

Ejercicio 2.7.7 ∑ . (a) Demuestre que si a n> 0 y lim ( n / A n) = l con l = 0, entonces


las series a norte diverge.

(b) Suponga a n> 0 y lim ( norte 2 a norte) existe. Muestra esa a norte converge.

Ejercicio 2.7.8. Considere cada una de las siguientes proposiciones. Proporcione pruebas breves de las que
sean verdaderas y contraejemplos de las que no lo sean.
78 Capítulo 2. Secuencias y series

∑ ∑
(a) Si a norte converge absolutamente, entonces a norte
2
también converge absolutamente.

∑ ∑
(b) Si a norte converge y ( B norte) converge, entonces a norte B norte converge.

∑ ∑
(c) Si a norte converge condicionalmente, entonces norte 2 a norte diverge.

∑∞
Ejercicio 2.7.9 (Prueba de razón). Dada una serie, la prueba establece n = 1 a norte con a n = 0, la relación
que si ( a norte) satisface

∣ ∣
∣ n+1∣
a ∣a∣
li ∣metro ∣ = r < 1,
norte

entonces la serie converge absolutamente.

(a) Deja r ′ satisfacer r <r ′ < 1. Explique por qué existe un norte tal que norte ≥ norte
implica | a n + 1 | ≤ | a n | r ′.

(b) ¿Por qué | a N | ∑ ( r ′) norte ¿converger?

∑ | a n | converge, y concluimos que ∑


(c) Ahora, demuestre que a norte converge.

Ejercicio 2.7.10 (Productos infinitos). Ejercicio de repaso 2.4.10 sobre productos infinitos y luego
responda las siguientes preguntas:

(a) ¿Tiene 2
1· 3 2· 5 4· 9 8 · 17 dieciséis · · · ¿converger?

(b) El producto infinito 1 2 · 3 4 · 5 6 · 7 8 · 9 10 · · · ciertamente converge. (Por que


converge a cero?

(c) En 1655, John Wallis obtuvo la famosa fórmula

( )( )( )
2·2 4·4 6 ·) 6
( 8 · 8 · · · =. π
1·3 3·5 5·7 7·9 2

Muestre que el lado izquierdo de esta identidad al menos converge hacia algo. (Una prueba completa de
este resultado se encuentra en la Sección 8.3 .)

∑ ∑
Ejercicio 2.7.11. Aleta ∑ d ejemplos de dos series a norte y B norte Uno de cada uno

divergen pero por lo cual min { a norte, B norte} converge. Para hacerlo más desafiante,
producir ejemplos donde ( a norte) y ( B norte) son estrictamente positivos y decrecientes.

Ejercicio 2.7.12 (Suma por partes). Dejar ( X norte) y ( y norte) ser secuencias, deja
s n = X 1 + X 2 + · · · + X norte y establecer s 0 = 0. Utilice la observación de que X j = s j - s j - 1
para verificar la fórmula

∑norte ∑norte
X j y j = s norte y n + 1 - s metro - 1 y m + s j ( y j - y j + 1).
j=m j=m
2.8. Sumas dobles y productos de series infinitas 79

Ejercicioise
∑ ∞2.7.13 (Prueba de Abel). La prueba de Abel para la convergencia establece que si el
serie k = 1 X k converge, y si ( y k) es una secuencia satisfactoria

y 1 ≥ y 2 ≥ y 3 ≥ · · · ≥ 0,
∑∞
luego la serie k=1Xk y k converge.

(a) Ejercicio de uso 2.7.12 para mostrar que

∑norte ∑norte
X k y k = s norte y n + 1 + s k ( y k - y k + 1),
k=1 k=1

dónde s n = X 1 + X 2 + · · · + X norte.
∑∞
(b) Utilice la prueba de comparación para argumentar que k=1sk( y k - y k + 1) converge
absolutamente, y muestre cómo esto conduce directamente a una prueba de la Prueba de Abel.

Ejercicio 2.7.14 (Dirichle ∑ t ' ∞s Prueba). Prueba de Dirichlet para estados de convergencia
que si las sumas parciales de k = 1 X k están delimitadas (pero no necesariamente convergentes
gent), y si ( y k ∑ ) I ∞una secuencia satisfactoria y 1 ≥ y 2 ≥ y 3 ≥ · · · ≥ 0 con lim y k = 0,
luego la serie k=1Xk y k converge.

(a) Señale cómo la hipótesis de la prueba de Dirichlet difiere de la de Abel.


Prueba en ejercicio 2.7.13 , pero demuestre que se puede utilizar esencialmente la misma estrategia para proporcionar

una prueba.

(b) Muestre cómo la prueba de series alternas (teorema 2.7.7 ) se puede derivar como un caso especial de la
prueba de Dirichlet.

2.8 Sumas dobles y productos de series infinitas

Dada una matriz de números reales doblemente indexada { a ij: yo, j ∈ NORTE}, descubrimos
I norte
∑ Sección
∞ 2.1 que existe una peligrosa ambigüedad en cómo podríamos definir

yo, j = 1 a ij. Realizando la suma sobre la primera de las variables y luego la


otro se conoce como un iterado suma. En nuestro ejemplo específico, sumar las filas primero y luego tomar
la suma de estos totales produjo un resultado diferente al de calcular primero la suma de cada columna y
sumar estas sumas. En breve,

∑∞ ∞∑ ∑∞ ∑ ∞

a ij = a ij.
j = 1 yo = 1 yo = 1 j = 1
∑∞
Todavía hay otras formas de de fi nir razonablemente yo, j = 1 a ij. Una idea natural
consiste en calcular una especie de suma parcial sumando números finitos de términos en “rectángulos” cada vez más
grandes en la matriz; es decir, para m, n ∈ NORTE, colocar

∑metro
norte

(1) s mn = a ij.
yo = 1 j = 1
80 Capítulo 2. Secuencias y series

El orden de la suma aquí es irrelevante porque la suma es finita. De particular


interés para nuestra discusión son las sumas s nn sumas sobre "cuadrados"), que forman una secuencia
legítima indexada por norte y así poder ser sometido a nuestro arsenal
de teoremas y definiciones. Si la secuencia ( s nn) converge, por ejemplo, podríamos desear definir

∑∞
a ij = l → estoy
norte ∞ s nn.
yo, j = 1

Ejercicio 2.8.1. Usando la matriz particular ( a ij) de la sección 2.1 , calcular


lim norte → ∞ s nn. ¿Cómo se compara este valor con los dos valores iterados para la suma ya calculada?

Existe una profunda similitud entre el tema de cómo definir una doble suma y el tema de los
reordenamientos discutido al final de la Sección 2,7 . Ambos se relacionan con la conmutatividad de la suma
en un entorno infinito. Para los reordenamientos, la resolución vino con la hipótesis añadida de absoluto convergencia,
y no es sorprendente que el mismo remedio se aplique a las sumas dobles. Bajo el supuesto de
convergencia absoluta, cada uno de los métodos discutidos para calcular el valor de una suma doble
produce el mismo resultado.

Ejercicio 2.8.2. Demuestre que si la serie iterada


∑∞ ∑ ∞

| a ij |
yo = 1 j = 1
∑∞
converge (lo que significa que para cada I ∈ norte las series j = 1 | a ij | converge a
∑ ∞
algún número real B I, y la serie yo = 1 B I converge también), luego la iteración
serie
∑∞ ∞∑
a ij
yo = 1 j = 1

converge.

Teorema 2.8.1. Dejar { a ij: yo, j ∈ NORTE} ser una matriz doblemente indexada de números reales. Si

∑∞ ∑ ∞

| a ij |
yo = 1 j = 1
∑∞∑∞ ∑∞∑∞
converge, entonces ambos yo = 1 j = 1 a ij y j=1 yo = 1 a ij converger a lo mismo
valor. Es más,
∑∞ ∞∑ ∑∞ ∞∑
lim a ij = a ij,
norte → ∞ s nn =
yo = 1 j = 1 j = 1 yo = 1
∑ norte ∑ norte
dónde s nn = yo = 1 j = 1 a ij.

Prueba. De la misma forma que definimos las sumas parciales rectangulares s Minnesota arriba en la ecuación ( 1 ), definir

∑metro
norte
∑ | a ij |.
t mn =
yo = 1 j = 1
2.8. Sumas dobles y productos de series infinitas 81

Ejercicio 2.8.3. ( a) Demuestre que ( t nn) converge.

(b) Ahora, use el hecho de que ( t nn) es una secuencia de Cauchy para argumentar que ( s nn)
converge.

Ahora podemos configurar

S = lim
norte → ∞ s nn.

Para probar el teorema, debemos demostrar que las dos sumas iteradas convergen a este mismo límite.
Primero mostraremos que

∑∞ ∑

S= a ij.
yo = 1 j = 1

Porque { t mn: m, n ∈ NORTE} está delimitado por encima, podemos dejar

B = sorber{ t mn: m, n ∈ NORTE}.

Ejercicio 2.8.4. ( a) Deja ε> 0 ser arbitrario y argumentar que existe un


norte 1 ∈ norte tal que m, n ≥ norte 1 implica B - ε
2 < t Minnesota ≤ B.

(b) Ahora, demuestre que existe un norte tal que

| s Minnesota - S | <ε

para todos m, n ≥ NORTE.

Por el momento, considere metro ∈ norte ser arreglado y escribir s Minnesota como

∑norte ∑norte ∑norte


s mn = a1j+ a2j+· · · + a mj.
j=1 j=1 j=1

∑∞
Nuestra hipótesis garantiza que para cada fila fija I, la serie roza absolutamente un j = 1 a ij estafa-
número real r I.

Ejercicio 2.8.5. ( a) Demuestre eso para todos metro ≥ norte

| ( r 1 + r 2 + · · · + r metro) - S | ≤ ε.

∑∞∑∞
Concluya que la suma iterada yo = 1 j = 1 a ij converge a S.
∑∞∑∞
(b) Termine la demostración mostrando que la otra suma iterada, j=1 yo = 1 a ij,
converge a S también. Note que el mismo argumento ∑ tc ∞ se puede usar una vez
se establece que, para cada columna fija j, la suma yo = 1 a ij converge
a un número real C j.
82 Capítulo 2. Secuencias y series

Una forma final común de calcular una suma doble es sumar a lo largo de
diagonales donde yo + j es igual a una constante. Dada una matriz doblemente indexada { a ij:
yo, j ∈ NORTE}, dejar

D 2 = a 11, D 3 = a 12 + a 21, D 4 = a 13 + a 22 + a 31,

y en general conjunto

D k = a 1, k - 1 + a 2, k - 2 + · · · + a k - 1,1.
∑∞
Entonces,
k = 2 D k representa otra forma razonable de sumar cada a ij en
la matriz.

Ejercicio 2.8.6. ( a) Asumiendo ∑ la hipótesis, y por tanto la conclusión, de



Teorema 2.8.1 , muestra esa k = 2 D k converge absolutamente.
∑∞
(b) Imite la estrategia en la demostración del teorema 2.8.1 para mostrar que k=2Dk
converge a S = lim norte → ∞ s nn.

Productos de Serie

Claramente ausente del teorema del límite algebraico para series (teorema 2.7.1 ) es cualquier enunciado
sobre el producto de dos series convergentes. Una forma de realizar formalmente el álgebra en un producto
de este tipo es escribir

( )• •
∑∞ ∑∞
aI• B j • = ( a 1 + a 2 + a 3 + · · ·) ( B 1 + B 2 + B 3 + · · ·)
yo = 1 j=1

= a 1 B 1 + ( a 1 B 2 + a 2 B 1) + ( a 3 B 1 + a 2 B 2 + a 1 B 3) + · · ·
∑∞
= D k,
k=2

dónde
D k = a 1 B k - 1 + a 2 B k - 2 + · · · + a k - 1 B 1.

Esta forma particular del producto, examinada anteriormente en el ejercicio 2.8.6 , se llama el Producto
Cauchy de dos series. Aunque hay algo algebraicamente natural en escribir el producto de esta forma, es
muy posible que calcular el valor de la suma se haga más fácilmente mediante una u otra suma iterativa.
Por tanto, queda la cuestión de cómo se relaciona el valor del producto de Cauchy, si es que existe, con
estos otros valores de la doble suma. Si las dos series que se están multiplicando convergen
absolutamente, no es demasiado difícil demostrar que la suma puede calcularse de la forma más
conveniente.

∑∞ ∑∞
Ejercicio 2.8.7. Asumir que yo = 1 a I converge absolutamente a A, y j=1Bj
converge absolutamente a B.
2.9. Epílogo 83

∑∞∑∞
(a) Demuestre que la suma iterada yo = 1 j=1| a I B j | converge para que podamos
aplicar el teorema 2.8.1 .
∑ norte ∑ norte
(b) Deje s nn = yo = 1 j=1aI B j, y demostrar que lim norte → ∞ s nn = AB. Concluir
ese
∑∞ ∞∑ ∑∞ ∞∑ ∑∞
aI Bj= aI Bj= D k = AB,
yo = 1 j = 1 j = 1 yo = 1 k=2

donde, como antes, D k = a 1 B k - 1 + a 2 B k - 2 + · · · + a k - 1 B 1.

2.9 Epílogo
Teoremas 2.7.10 y 2.8.1 dejar en claro que la convergencia absoluta es una cualidad extremadamente
deseable a la hora de manipular series. Por otro lado, la situación de las series condicionalmente
convergentes es deliciosamente patológica.
ical. En el caso de reordenamientos, no o ∑ nl ∞¿Ya no están garantizados para
convergen al mismo límite, pero de hecho si n=1 ∑a∞norte converge condicionalmente, entonces
por alguna r ∈ R existe una reordenación de n = 1 a norte que converge a r. A
veamos por qué, veamos de nuevo la serie armónica alterna

∑∞ (- 1) n + 1 1 1-1 1 1
=1-+ + - + · · ·.
norte 2 3 4 5 6
n=1

∑∞
Los términos negativos tomados solos forman la serie n = 1 ( - 1) / 2 norte. El parcial
las sumas de esta serie son precisamente - 1/2 las sumas parciales de la serie armónica,
y así marchar ff (a media velocidad) ∑ a ∞ infinito negativo. Un argumento similar muestra
que la suma de términos positivos n = 1 1 / (2 norte - 1) también diverge hasta el infinito. Es

No es demasiado difícil argumentar que esta situación es siempre el caso de las series condicionalmente
convergentes. Ahora deja r ser algún límite propuesto, que, por el bien de este argumento, consideramos
positivo. La idea es tomar tantos términos positivos como sea necesario para formar la primera suma parcial
mayor que r. Luego agregamos términos negativos hasta que la suma parcial caiga por debajo de r, momento en
el que volvemos a términos positivos. El hecho de que no exista un límite en las sumas de los términos positivos
o negativos permite que este proceso continúe indefinidamente. El hecho de que los términos mismos tiendan a
cero es suficiente para garantizar que las sumas parciales, cuando se construyen de esta manera, converjan
efectivamente en r a medida que oscilan alrededor de este valor objetivo.

Quizás la mejor manera de resumir la situación es decir que la hipótesis de la convergencia absoluta
esencialmente nos permite tratar las sumas infinitas como si fueran sumas finitas. Esta evaluación se
extiende también a sumas dobles, aunque hay algunas sutilezas que abordar. En el caso de los productos,
mostramos en Ejercicio 2.8.7 que el producto de Cauchy de dos series infinitas absolutamente convergentes
converge al producto de los dos factores, pero de hecho la misma conclusión

sigue si solo tenemos co absoluta ∑ nvergencia en una de las dos series originales ∑ s. En
la notación de ejercicio 2.8.7 , si a norte converge absolutamente a A, ∑ y si B norte

converge (quizás condicionalmente) a B, luego el producto Cauchy D k = AB.


84 Capítulo 2. Secuencias y series

∑ ∑
Por otro lado, si ambos a norte y B norte converger ∑ condición √ aliado, entonces es ( - 1) norte/
posible que el producto de Cauchy diverja. Cuadratura norte proporciona un

ejemplo de esto ∑ fenómeno. Por supuesto, también es posible encontrar ∑ a n = A estafa-
dicionalmente y B n = B condicionalmente cuyo producto de Cauchy Dk∑converge.
Si este es el caso, entonces la convergencia es al valor correcto, a saber D k = AB.
Una prueba de este último hecho se ofrecerá en el capítulo 6 (Ejercicio 6.5.9 ), donde estamos
emprender el estudio de serie de potencia. Aquí está la conexión. Una serie de poder
tiene la forma a 0 + a 1 x + a 2 X 2 + · · ·. Si multiplicamos dos series de potencias juntas como si fueran
polinomios, entonces cuando recopilemos potencias comunes de X la
el resultado es

( a 0 + a 1 x + a 2 X 2 + · · ·) ( B 0 + B 1 x + b 2 X 2 + · · ·)

= a 0 B 0 + ( a 0 B 1 + a 1 B 0) x + (a 0 B 2 + a 1 B 1 + a 2 B 0) X 2 + · · ·

= D 0 + D 1 x + d 2 X 2 + · · ·,
∑ ∑
que es el producto de Cauchy de a norte X norte y B norte X norte. ( El índice comienza con
n = 0 en lugar de n = 1.) Los próximos resultados sobre el buen comportamiento de las series de potencia
conducirán a una prueba de que los productos de Cauchy convergentes suman el valor adecuado. En la otra
dirección, ejercicio 2.8.7 será útil para establecer un teorema sobre el producto de dos series de potencias.
Capítulo 3

Topología básica de R

3.1 Discusión: El conjunto de Cantor

Lo que sigue es una construcción matemática fascinante, debida a Georg Cantor, que es extremadamente útil
para ampliar los horizontes de nuestra intuición sobre la naturaleza de los subconjuntos de la línea real. El
nombre de Cantor ya apareció en el primer capítulo de nuestra discusión sobre conjuntos incontables. De
hecho, la prueba de Cantor de que
R Es incontable ocupa otro lugar en la lista corta de las contribuciones más significativas hacia la
comprensión del infinito matemático. En palabras del matemático David Hilbert, "Nadie nos va a expulsar
del paraíso que Cantor nos ha creado".

Dejar C 0 sea el intervalo cerrado [0, 1], y defina C 1 ser el conjunto que resulta cuando se quita el tercio
medio abierto; eso es,
( ) [ ][ ]
1∪ 2
C1=C0\1 2 , = 0, , 1.
33 3 3

Ahora, construye C 2 de manera similar quitando el tercio medio abierto de cada uno de los dos
componentes de C 1:
([ ][ ]) ([ ][ ])
1∪2 1 27∪8
C2= 0, , ∪ , ,1 .
9 93 39 9

Si continuamos este proceso de manera inductiva, entonces para cada n = 0, 1, 2,. . . tenemos un set
C norte que consta de 2 norte intervalos cerrados, cada uno con una longitud de 1/3 norte. Finalmente, de fi nimos el Cantor conjunto C ( Higo.
3.1 ) para ser la intersección

⋂∞
C= C norte.

n=0

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 85


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8 3
86 Capítulo 3. Topología básica de R

0 1
C0
0 1/3 2/3 1
C1
0 1/9 2/9 1/3 2/3 7/9 8/9 1
C2

C3

⋂∞
Figura 3.1: Definición del conjunto de Cantor; C = n = 0 C norte.

Puede ser útil comprender C como el resto del intervalo [0, 1] después del proceso iterativo de eliminar
los tercios medios abiertos se lleva al infinito:
[( )( )( ) ]
12∪12∪ 7 8 ∪ · · ·.
C = [ 0, 1] \ , , ,
33 99 99

Existe una duda inicial de si queda algo, pero observe que debido a que siempre estamos eliminando los
tercios medios abiertos, entonces para cada norte ∈ NORTE,
0 ∈ C norte y por tanto 0 ∈ C. El mismo argumento muestra 1 ∈ C. De hecho, si y es el punto final de algún intervalo cerrado
de algún conjunto particular C norte, entonces también es un punto final de uno de los intervalos de C n + 1. Debido a que, en
cada etapa, los puntos finales nunca se eliminan, se sigue que y ∈ C norte para todos norte. Por lo tanto, C al menos
contiene el
puntos finales de todos los intervalos que componen cada uno de los conjuntos C norte.

¿Hay algo mas? Es C ¿contable? Hace C contienen intervalos? Alguna


¿Numeros irracionales? Estas son preguntas difíciles en este momento. Todos los puntos finales mencionados
anteriormente son números racionales (tienen la forma metro/ 3 norte),
lo que significa que si es cierto que C consta solo de estos puntos finales, entonces C
sería un subconjunto de Q y por tanto contable. Veremos sobre esto. Existe una fuerte evidencia de que no
queda mucho en C si consideramos la longitud total de
los intervalos eliminados. Formar C 1, se sacó un intervalo abierto de 1/3 de longitud. En el segundo paso,
eliminamos dos intervalos de longitud 1/9 y para construir
C norte quitamos 2 norte - 1 tercios medios de longitud 1/3 norte. Entonces, hay cierta lógica para definir la "longitud"
de C ser 1 menos el total

() () () 1
1 1 1 1 3
+2 +4 + ··· + 2 norte - 1 + ··· =
3 9 27 3 norte 1 - 2 = 31.

El conjunto Cantor tiene longitud cero.


Hasta este punto, la información que hemos recopilado sugiere una imagen mental de C como un conjunto
relativamente pequeño y delgado. Por estas razones, el conjunto C a menudo se denomina "polvo" de Cantor.
Pero hay algunos argumentos en contra que implican una imagen muy diferente. Primero, C es en realidad incontable,
con cardinalidad igual a la cardinalidad de R. Una forma ligeramente intuitiva pero convincente de ver esto es

para crear una correspondencia 1-1 entre C y secuencias de la forma ( a norte) ∞ n = 1,


dónde a n = 0 o 1. Para cada uno C ∈ C, colocar a 1 = 0 si C cae en el componente de la izquierda
3.1. Discusión: The Cantor Set 87

-→ -→

-→ -→

Figura 3.2: Conjuntos de lupas por un factor de 3.

de C 1 y establecer a 1 = 1 si C cae en el componente de la derecha. Habiendo establecido en que parte C 1 el


punto C se encuentra, ahora hay dos posibles componentes de
C 2 que puede contener C. Esta vez, establecemos a 2 = 0 o 1 dependiendo de si C
cae en la mitad izquierda o derecha de estos dos componentes de C 2. Continuando en esto
camino, llegamos a ver que cada elemento C ∈ C produce una secuencia ( a 1, a 2, a 3,. . .)
de ceros y unos que actúa como un conjunto de direcciones sobre cómo localizar C dentro de C.
Asimismo, cada secuencia de este tipo corresponde a un punto en el conjunto de Cantor. Porque el conjunto
de sucesiones de ceros y unos es incontable (Ejercicio 1.6.4 ), debemos concluir que C también es incontable.

¿Qué implica esto? En primer lugar, porque los puntos finales de la


aproximando conjuntos C norte formar un conjunto contable, nos vemos obligados a aceptar el hecho de que
no sólo hay otros puntos en C pero hay innumerables
ellos. Desde el punto de vista de cardinalidad C es bastante grande, tan grande como R,
De hecho. Esto debe contrastarse con el hecho de que desde el punto de vista de
largo, C mide el mismo tamaño que un solo punto. Concluimos esta discusión con una demostración de que
desde el punto de vista de dimensión, C extrañamente cae en algún punto intermedio.

Existe un acuerdo sensato de que un punto tiene dimensión cero, un segmento de línea tiene
dimensión uno, un cuadrado tiene dimensión dos y un cubo tiene dimensión tres. Sin intentar una de fi
nición formal de dimensión (de las cuales hay varias), podemos, sin embargo, tener una idea de cómo
podría definirse uno observando cómo la dimensión afecta el resultado de magnificar cada conjunto
particular por un factor de 3 (Fig. 3.2 ). (La razón de la elección de 3 se aclarará cuando volvamos nuestra
atención al conjunto de Cantor). Un solo punto no sufre ningún cambio en absoluto, mientras que un
segmento de línea se triplica en longitud. Para el cuadrado, aumentar cada longitud por un factor de 3 da
como resultado un cuadrado más grande que contiene 9 copias del cuadrado original. Finalmente, el cubo
ampliado produce un cubo que contiene 27 copias del cubo original dentro de su volumen. Observe que, en
cada caso, para calcular el "tamaño" del nuevo conjunto, la dimensión aparece como el exponente del
factor de aumento.
88 Capítulo 3. Topología básica de R

oscuro ×3 nuevas copias

punto 0 → 1=30

segmento 1 → 3=31

cuadrado 2 → 9=32

cubo 3 → 27 = 3 3

C X → 2=3X

Figura 3.3: Dimensión de C; 2 = 3 X ⇒ x = log 2 / log 3.

Ahora, aplique esta transformación al conjunto de Cantor. El conjunto C 0 = [ 0, 1]


se convierte en el intervalo [0, 3]. Eliminando las hojas del tercio medio [0, 1] ∪ [ 2, 3], que
es donde comenzamos en la construcción original, excepto que ahora estamos para producir una copia adicional
de C en el intervalo [2, 3]. Magnificando el conjunto de Cantor por un factor de 3 rendimientos dos copias del
juego original. Por tanto, si X es la dimensión de C, entonces X debe satisfacer 2 = 3 X, o x = log 2 / log 3 ≈. 631
(Fig. 3.3 ).
La noción de una dimensión no entera o fraccionaria es el ímpetu detrás del término "fractal", acuñado en
1975 por Benoit Mandlebrot para describir una clase de conjuntos cuyas intrincadas estructuras tienen mucho
en común con el conjunto de Cantor. Sin embargo, la construcción de Cantor tiene más de cien años y para
nosotros representa un campo de pruebas invaluable para los próximos teoremas y conjeturas sobre la
naturaleza a menudo esquiva de los subconjuntos de la línea real.

3.2 Conjuntos abiertos y cerrados

Dado a ∈ R y ε> 0, recuerda que el ε- vecindario de a es el set

V ε ( a) = {x ∈ R: | X - a | <ε}.

En otras palabras, V ε ( a) es el intervalo abierto a - ε, a + ε), centrado en a con radio ε.

Definición 3.2.1. Un conjunto O ⊆ R es abierto si por todos los puntos a ∈ O existe un


ε- vecindario V ε ( a) ⊆ O.

Ejemplo 3.2.2. (i) Quizás el ejemplo más simple de un conjunto abierto es R sí mismo.
Dado un elemento arbitrario a ∈ R, somos libres de elegir cualquier ε- vecindario
nos gusta y siempre será cierto que V ε ( a) ⊆ R. También es el caso que la estructura lógica de De fi
nition 3.2.1 requiere que clasifiquemos el vacío
colocar ∅ como un subconjunto abierto de la línea real.

(ii) Para obtener una colección de ejemplos más útil, considere el intervalo abierto

( c, d) = {x ∈ R: c <x <d}.
3.2. Conjuntos abiertos y cerrados 89

Para ver eso ( discos compactos) está abierto en el sentido que se acaba de definir, dejemos X ∈ ( discos compactos) ser arbitrario

trary. Si tomamos ε = min { X - discos compactos - X}, entonces se sigue que V ε ( X) ⊆ ( discos compactos).

Es importante ver dónde se rompe este argumento si el intervalo


incluye cualquiera de sus puntos finales.

La unión de intervalos abiertos es otro ejemplo de conjunto abierto. Esta observación conduce al
siguiente resultado.

Teorema 3.2.3. (I) La unión de una colección arbitraria de conjuntos abiertos está abierta.

(ii) La intersección de una colección finita de conjuntos abiertos está abierta.

Prueba .⋃ Para probar (i), dejamos { O λ: λ ∈ Λ} ser una colección de conjuntos abiertos y dejar
O= λ ∈ Λ O λ. Dejar a ser un elemento arbitrario de O. Para demostrar que O es
abierto, Definición 3.2.1 insiste en que produzcamos un ε- barrio de a completamente
contenida en O. Pero a ∈ O implica que a es un elemento de al menos un particular
O λ ′. Porque estamos asumiendo O λ ′ está abierto, podemos usar De fi nition 3.2.1 afirmar que existe V ε ( a) ⊆ O λ
′. El hecho de que O λ ′ ⊆ O nos permite concluir que
V ε ( a) ⊆ O. Esto completa la prueba de (i).

Para (ii), sea { O 1, O 2,. . . , O NORTE} ser una colección finita de conjuntos abiertos. Ahora si
a ∈ ⋂ norte k = 1 O k, entonces a es un elemento de cada uno de los conjuntos abiertos. Por la definición de
un conjunto abierto, sabemos que, por cada 1 ≤ k ≤ NORTE, existe V ε ( a) ⊆ O k. Estamos
k
en busca de un único
ε- barrio de a que está contenido en cada O k, entonces el truco es tomar el más pequeño. Dejando ε = min { ε 1,
ε 2,. . . , ε NORTE}, sigue
ese V ε ( a) ⊆ V ε ( a) parak todos k, y por lo tanto V ε ( a) ⊆ ⋂ norte k = 1 O k, como se desee.

Conjuntos cerrados

Definición 3.2.4. Un punto X es un punto límite de un conjunto A si cada ε- vecindario


V ε ( X) de X se cruza con el conjunto A en algún momento que no sea X.

Los puntos límite también se denominan a menudo "puntos de agrupación" o "puntos de acumulación", pero
la frase " X es un punto límite de A "Tiene la ventaja de recordarnos explícitamente que X es literalmente el límite
de una secuencia en UNA.

Teorema 3.2.5. Un punto X es un punto límite de un conjunto A si y solo si x = lim a norte


para alguna secuencia a norte) contenida en A satisfactorio a n = X para todos norte ∈ NORTE.

Prueba. ( ⇒) Asumir X es un punto límite de UNA. Para producir una secuencia


( a norte) convergiendo a X, vamos a considerar lo particular ε- barrios obtenidos usando ε = 1 / norte. Por
definición 3.2.4 , cada barrio de X se cruza
A en algún punto que no sea X. Esto significa que, para cada norte ∈ NORTE, estamos justificados para elegir un punto

a norte ∈ V 1 / norte( X) ∩ A

con la estipulación de que a n = X. No debería ser demasiado difícil ver por qué ( a norte) → X. Dado un arbitrario ε> 0,
elige norte tal que 1 / N <ε. De ello se deduce que | a norte - x | <ε para todos norte ≥ NORTE.
90 Capítulo 3. Topología básica de R

( ⇐) Para la implicación inversa asumimos lim a n = X dónde a norte ∈ A pero a n =


X, y deja V ε ( X) ser arbitrario ε- vecindario. La definición de convergencia
nos asegura que existe un término a norte en la secuencia satisfactoria a norte ∈ V ε ( X),
y la prueba está completa.

La restricción que a n = X en el teorema 3.2.5 merece un comentario. Dado un punto a ∈ A, siempre es el


caso que a es el límite de una secuencia en A si
se nos permite considerar la secuencia constante ( a, a, a,. . . ). Habrá ocasiones en las que querremos
evitar esta situación algo poco interesante, por lo que es importante tener un vocabulario que pueda
distinguir los puntos límite de un conjunto de puntos aislados.

Definición 3.2.6. Un punto a ∈ A es un punto aislado de A si no es un punto límite de UNA.

Como advertencia, debemos tener un poco de cuidado acerca de cómo entendemos la relación entre
estos conceptos. Considerando que un punto aislado es siempre un elemento del conjunto relevante A, es
muy posible que un punto límite de A no pertenecer a UNA. Como ejemplo, considere el punto final de un
intervalo abierto. Esta situación es el tema de la siguiente definición importante.

Definición 3.2.7. Un conjunto F ⊆ R es cerrado si contiene sus puntos límite.

El adjetivo "cerrado" aparece en varios otros contextos matemáticos y generalmente se emplea para
significar que una operación sobre los elementos de un conjunto dado no nos saca del conjunto. En álgebra
lineal, por ejemplo, un espacio vectorial es un conjunto que está "cerrado" bajo la suma y la multiplicación
escalar. En análisis, la operación que nos ocupa es la operación de limitación. Topológicamente hablando, un
conjunto cerrado es aquel en el que las secuencias convergentes dentro del conjunto tienen límites que
también están en el conjunto.

Teorema 3.2.8. Un conjunto F ⊆ R se cierra si y solo si cada secuencia de Cauchy contenida en F tiene un límite
que también es un elemento de F.

Prueba. Ejercicio 3.2.5 .

Ejemplo 3.2.9. (Yo considero

{ }
1
A= : norte ∈ N.
norte

Demostremos que cada punto de A está aislado. Dado 1 / norte ∈ A, escoger


ε = 1 / norte - 1 / ( n + 1). Entonces,

{}
1
V ε ( 1 / norte) ∩ A = .
norte

Se sigue de la definición 3.2.4 que 1 / norte no es un punto límite y por lo tanto está aislado. Aunque
todos los puntos de A están aislados, el conjunto tiene
3.2. Conjuntos abiertos y cerrados 91

un punto límite, a saber, 0. Esto se debe a que cada vecindario se centra


a ∈ cero, no importa lo pequeño que sea, va a contener puntos de UNA. Porque 0 / A, A no está
cerrado. El conjunto F = A ∪ { 0} es un ejemplo de un cerrado
conjunto y se llama cierre de A. ( El cierre de un set se discute en un momento.)

(ii) Probemos que un intervalo cerrado

[ c, d] = {x ∈ R: C ≤ X ≤ D}

es un conjunto cerrado que usa De fi nición 3.2.7 . Si X es un punto límite de [ discos compactos], entonces por

Teorema 3.2.5 existe ( X norte) ⊆ [ discos compactos] con ( X norte) → X. Necesitamos demostrar eso X ∈ [ discos compactos].

La clave de este argumento está contenida en el Teorema del límite de orden (Teorema 2.3.4 ), que
resume la relación entre desigualdades
y el proceso de limitación. Porque C ≤ X norte ≤ D, se sigue del teorema
2.3.4 (iii) que C ≤ X ≤ D también. Por lo tanto, [ discos compactos] está cerrado.

(iii) Considere el conjunto Q ⊆ R de números racionales. Un extremadamente importante


propiedad de Q es que su conjunto de puntos límite es en realidad todo R. Para ver por qué esto es así,
recuerde el teorema 1.4.3 del capítulo 1 , que se conoce como la propiedad de densidad de Q en R.

Dejar y ∈ R Sea arbitrario y considere cualquier vecindario V ε ( y) = (y - ε, y + ε). Teorema 1.4.3 nos
permite concluir que existe un
número r = y que cae en este barrio. Por lo tanto, y es un punto límite de Q.

La propiedad de densidad de Q ahora se puede reformular de la siguiente manera.

Teorema 3.2.10 (Densidad de Q en R). Para cada y ∈ R, existe una secuencia de números racionales que
converge a y.

Prueba. Combinar la discusión anterior con el teorema 3.2.5 .

El mismo argumento también se puede utilizar para mostrar que todo número real es el límite de una
secuencia de números irracionales. Aunque interesante, parte del atractivo de los números racionales es
que, además de ser densos en R, son contables. Como veremos, este aspecto tangible de Q lo convierte en
un conjunto extremadamente útil, tanto para probar teoremas como para producir contraejemplos
interesantes.

Cierre

Definición 3.2.11. Dado un conjunto A ⊆ R, dejar L ser el conjunto de todos los puntos límite de
UNA. los cierre de A se define como A = A ∪ L.

Por ejemplo 3.2.9 (i), vimos que si A = { 1 / n: n ∈ NORTE}, luego el cierre de A es A = A ∪ { 0}. Ejemplo 3.2.9
(iii) verifica que Q = R. Si A es un intervalo abierto a, b), entonces A = [a, b]. Si A es un intervalo cerrado,
entonces A = A. No es por falta de imaginación que en cada uno de estos ejemplos A es siempre un conjunto
cerrado.
92 Capítulo 3. Topología básica de R

Teorema 3.2.12. Para cualquier A ⊆ R, el cierre A es un conjunto cerrado y es el conjunto cerrado más pequeño que
contiene UNA.

Prueba. Si L es el conjunto de puntos límite de A, entonces queda inmediatamente claro que A


contiene los puntos límite de UNA. Sin embargo, todavía hay algo más que demostrar, porque tomando la
unión de L con A potencialmente podría producir algunos nuevos puntos límite de UNA. En ejercicio 3.2.7 ,
esbozamos el argumento de que esto no sucede.

Ahora, alguna conjunto cerrado que contiene A debe contener L también. Esto muestra que
A = A ∪ L es el conjunto cerrado más pequeño que contiene UNA.

Complementos

Las nociones matemáticas de abierto y cerrado no son antónimos como en el inglés estándar. Si un
conjunto no está abierto, eso no implica que deba estar cerrado. Muchos conjuntos, como el intervalo
semiabierto ( c, d] = {x ∈ R: c <x ≤ D} no están abiertos ni cerrados. Los conjuntos R y ∅ están abiertos y
cerrados simultáneamente aunque, afortunadamente, estos son los únicos con esta propiedad
desorientadora (Ejercicio 3.2.13 ). Sin embargo, existe una relación importante entre conjuntos abiertos y
cerrados. Recuerde que el complemento de un conjunto A ⊆ R se define como el conjunto

A c = { X ∈ R: X ∈ / A}.

Teorema 3.2.13. Un conjunto O está abierto si y solo si O C está cerrado. Asimismo, un conjunto
F está cerrado si y solo si F C Esta abierto.

Prueba. Dado un conjunto abierto O ⊆ R, primero demostremos que O C es un conjunto cerrado. Probar O C está
cerrado, debemos demostrar que contiene todos sus puntos límite. Si
X es un punto límite de O C, entonces cada barrio de X contiene algún punto de
O C. Pero eso es suficiente para concluir que X no puede estar en el set abierto O porque
X ∈ O implicaría que existe un barrio V ε ( X) ⊆ O. Por lo tanto, X ∈ O C,
como se desee.

Para el enunciado inverso, asumimos O C está cerrado y argumenta que O Esta abierto. Por lo tanto, dado
un punto arbitrario X ∈ Oh debemos producir un ε- vecindario
V ε ( X) ⊆ O. Porque O C está cerrado, podemos estar seguros de que X es no un punto límite de
O C. Al observar la definición de punto límite, vemos que esto implica que hay
debe ser un vecindario V ε ( X) de X que no se cruza con el conjunto O C. Pero esto significa V ε ( X) ⊆ Oh que es
precisamente lo que necesitábamos mostrar.
El segundo enunciado del teorema 3.2.13 se sigue rápidamente del primero usando la observación de que ( mi c) c = mi
para cualquier conjunto mi ⊆ R.

El último teorema de esta sección debe compararse con el teorema 3.2.3 .

Teorema 3.2.14. (I) Se cierra la unión de una colección finita de conjuntos cerrados.

(ii) La intersección de una colección arbitraria de conjuntos cerrados está cerrada.


3.2. Conjuntos abiertos y cerrados 93

Prueba. Las leyes de De Morgan establecen que para cualquier colección de conjuntos { mi λ: λ ∈ Λ} es cierto que

( ) C ( ) C
⋃ ⋂ ⋂ ⋃
mi λ = mi Cλ y mi λ = mi Cλ.

λ∈Λ λ∈Λ λ∈Λ λ∈Λ

El resultado se sigue directamente de estas afirmaciones y teorema 3.2.3 . los


los detalles se solicitan en el ejercicio 3.2.9 .

Ejercicios

Ejercicio 3.2.1. ( a) Donde en la prueba del teorema 3.2.3 parte (ii) ¿el
suposición de que la colección de conjuntos abiertos se finito ¿acostumbrarse?

(b) Dé un ejemplo de ⋂ ∞ una colección contable de conjuntos abiertos { O 1, O 2, O 3,. . .}


cuya intersección n = 1 O norte está cerrado, no vacío y no todo R.

Ejercicio 3.2.2. Dejar


{ }
2
A = ( - 1) n + : n = 1, 2, 3,. . . y B = {x ∈ Q: 0 < x < 1}.
norte

Responda las siguientes preguntas para cada conjunto: (a)

¿Cuáles son los puntos límite?

(b) ¿Está abierto el plató? ¿Cerrado?

(c) ¿El conjunto contiene puntos aislados? (d) Encuentre el

cierre del conjunto.

Ejercicio 3.2.3. Decide si los siguientes conjuntos están abiertos, cerrados o ninguno. Si un conjunto no está abierto,
busque un punto en el conjunto para el que no haya ε- barrio contenido en el conjunto. Si un conjunto no está cerrado,
busque un punto límite que no esté contenido en el conjunto.

(a) Q.

(B) NORTE.

(C) { X ∈ R: x = 0}. (d) {1 + 1/4 + 1/9 + · · · + 1 / norte 2: norte ∈ NORTE}.

(e) {1 + 1/2 + 1/3 + · · · + 1 / n: n ∈ NORTE}.


94 Capítulo 3. Topología básica de R

Ejercicio 3.2.4. Dejar A no estar vacío y delimitado por encima de modo que s = sorber A
existe.

(a) Demuestre que s ∈ UNA.

(b) ¿Puede un conjunto abierto contener su supremo?

Ejercicio 3.2.5. Demuestre el teorema 3.2.8 .

Ejercicio 3.2.6. Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Proporcione contraejemplos
de los que sean falsos y proporcione pruebas de los que sean verdaderos.

(a) Un conjunto abierto que contiene todos los números racionales debe ser necesariamente
de R.

(b) La propiedad del intervalo anidado permanece verdadera si el término "intervalo cerrado" es
reemplazado por "conjunto cerrado".

(c) Todo conjunto abierto no vacío contiene un número racional.

(d) Todo conjunto cerrado infinito acotado contiene un número racional. (e) El conjunto de

Cantor está cerrado.

Ejercicio 3.2.7. Dado A ⊆ R, dejar L ser el conjunto de todos los puntos límite de UNA.

(a) Demuestre que el conjunto L está cerrado.

(b) Argumente que si X es un punto límite de A ∪ L, entonces X es un punto límite de UNA. Usar

esta observación para proporcionar una prueba para el teorema 3.2.12 .

Ejercicio 3.2.8. Asumir A es un set abierto y B es un conjunto cerrado. Determine si los siguientes conjuntos están
definitivamente abiertos, definitivamente cerrados, ambos o ninguno.

(a) A ∪ B

(B) A \ B = {x ∈ A: x ∈ / B}

(C) ( A C ∪ B) C

(D) ( A ∩ B) ∪ ( A C ∩ B)

(mi) A C ∩ A C

Ejercicio 3.2.9 (Leyes de De Morgan). En el ejercicio se describe una prueba de las leyes de De Morgan en
el caso de dos conjuntos. 1.2.5 . El argumento general es similar.
3.2. Conjuntos abiertos y cerrados 95

(a) Dada una colección de conjuntos { mi λ: λ ∈ Λ}, muestra que


( ) C
( ) C
⋃ ⋂ ⋂ ⋃
mi λ = mi Cλ y mi λ = mi Cλ.

λ∈Λ λ∈Λ λ∈Λ λ∈Λ

(b) Ahora, proporcione los detalles para la demostración del teorema 3.2.14 .

Ejercicio 3.2.10. Solo se puede realizar una de las siguientes tres descripciones. Proporcione un ejemplo
que ilustre la descripción viable y explique por qué los otros dos no pueden existir.

(i) Un conjunto contable contenido en [0, 1] sin puntos límite. (ii) Un conjunto

contable contenido en [0, 1] sin puntos aislados. (iii) Un conjunto con un número

incontable de puntos aislados.

Ejercicio 3.2.11. ( a) Demuestre que A ∪ B = A ∪ B.

(b) ¿Este resultado sobre cierres se extiende a uniones infinitas de conjuntos?

Ejercicio 3.2.12. Dejar A ser un conjunto incontable y dejar B ser el conjunto de números reales que divide A
en dos incontables conjuntos; eso es, s ∈ B si ambos { x: x ∈ A y x <s} y { x: x ∈ A y x> s} son incontables.
mostrar B no está vacío y abierto.

Ejercicio 3.2.13. Demuestre que los únicos conjuntos abiertos y cerrados son
R y el set vacio ∅.

Ejercicio 3.2.14. Una noción dual del cierre de un conjunto es el interior de un conjunto. los interior de mi se
denota mi ◦ y se define como

mi ◦ = { X ∈ E: existe V ε ( X) ⊆ MI}.

Los resultados sobre cierres e interiores poseen una simetría útil.

(a) Demuestre que mi está cerrado si y solo si E = E. Muestra esa mi está abierto si y
sólo si mi ◦ = MI.

(b) Demuestre que mi c = ( mi C) ◦, y de manera similar que ( mi ◦) c = mi C.

Ejercicio 3.2.15. Un conjunto A se llama un F σ establecer si se puede escribir como el contable


unión de conjuntos cerrados. Un conjunto B se llama un GRAMO δ set si se puede escribir como la intersección contable de
conjuntos abiertos.

(a) Muestre que un intervalo cerrado [ a, b] es un GRAMO δ colocar. (b) Muestre que el intervalo semiabierto ( a, b] es a

la vez un GRAMO δ y un F σ colocar.

(c) Demuestre que Q es un F σ conjunto, y el conjunto de irracionales I forma un GRAMO δ colocar.

(Veremos en la Sección 3,5 ese Q es no a GRAMO δ establecido, ni está I un F σ colocar.)


96 Capítulo 3. Topología básica de R

3.3 Conjuntos compactos

El desafío central en el análisis es explotar el poder del infinito matemático —a través de límites, series,
derivadas, integrales, etc.— sin caer víctima de una lógica errónea o una intuición defectuosa. Una
herramienta importante para mantener una base rigurosa en este esfuerzo es el concepto de conjuntos
compactos. De maneras que quedarán claras, especialmente en nuestro próximo estudio de funciones
continuas, el empleo de conjuntos compactos en una demostración a menudo tiene el efecto de aportar una
calidad finita al argumento, haciéndolo mucho más manejable.

De fi nición 3.3.1 (Compacidad). Un conjunto K ⊆ R es compacto si cada secuencia en K tiene una subsecuencia
que converge a un límite que también está en K.

Ejemplo 3.3.2. El ejemplo más básico de un conjunto compacto es un intervalo cerrado.


Para ver esto, observe que si ( a norte) está contenido en un intervalo [ discos compactos], entonces el teorema de
Bolzano-Weierstrass garantiza que podemos encontrar una subsecuencia convergente
( a n). Debido
k
a que un intervalo cerrado es un conjunto cerrado (ejemplo 3.2.9 , (ii)), sabemos que el límite de esta subsecuencia
también está en [ discos compactos].

¿Cuáles son las propiedades de los intervalos cerrados que usamos en el argumento anterior? El
teorema de Bolzano-Weierstrass requiere acotación, y usamos el hecho de que los conjuntos cerrados
contienen sus puntos límite. Como veremos, estas dos propiedades caracterizan completamente los conjuntos
compactos en R. El término "acotado" hasta ahora sólo se ha utilizado para describir secuencias (Definición 2.3.1
), pero se puede hacer fácilmente una declaración análoga sobre conjuntos.

D fi nición 3.3.3. Un conjunto A ⊆ R es encerrado si existe M> 0 tal que


| a| mi ≤ METRO para todos a∈A.

Teorema 3.3.4 (Caracterización de la compacidad en R). Un conjunto K ⊆ R


es compacto si y solo si está cerrado y acotado.

Prueba. Dejar K ser compacto. Primero probaremos que K debe estar acotado, asuma, por contradicción,
que K no es un conjunto acotado. La idea es producir una secuencia en K que marcha hacia el infinito de tal
manera que no puede tener una subsecuencia convergente como requiere la definición de compacto. A ∈ haz
esto, nota
t | ha | t porque K no está acotado, debe existir un K satisfactorio
X 1> 1. Asimismo, debe existir X 2 ∈ K con | X 2 | elemento X 1 > 2, y en general, dado
alguna norte ∈ NORTE, podemos producir X norte ∈ K tal que | X n | > norte.

Ahora porque K se supone que es compacto, ( X norte) debería tener una subsecuencia convergente ( X n). Pero
los elementos de la subsecuencia
k
deben satisfacer | X n | > k

norte k, y consecuentemente ( X n) es ilimitado.


k
Debido a que las secuencias convergentes están acotadas (Teorema 2.3.2 ),
tenemos una contradicción. Por lo tanto, K debe ser al menos un
conjunto acotado.

A continuación, mostraremos que K también está cerrado. Para ver eso K contiene su límite
puntos, dejamos x = lim X norte, dónde ( X norte) está contenido en K y argumentar que X
debe estar en K también. Por definición 3.3.1 , la secuencia ( X norte) tiene un convergente
3.3. Conjuntos compactos 97

subsecuencia X n), y por


k
teorema 2.5.2 , sabemos ( X ) converge al mismonorte
límite X. Finalmente, De fi nición 3.3.1
k

requiere que X ∈ K. Esto prueba que K es


cerrado.
La prueba del enunciado inverso se solicita en el ejercicio 3.3.3 .

Puede existir la tentación de considerar los intervalos cerrados como una especie de arquetipo estándar
para conjuntos compactos, pero esto es engañoso. La estructura de los conjuntos compactos puede ser mucho
más intrincada e interesante. Por ejemplo, una implicación del teorema 3.3.4 es que el conjunto Cantor es
compacto. Es más útil pensar en conjuntos compactos como generalizaciones de intervalos cerrados. Siempre
que un hecho que involucre intervalos cerrados sea cierto, a menudo ocurre el mismo resultado cuando
reemplazamos "intervalo cerrado" por "conjunto compacto". Como ejemplo, experimentemos con la propiedad
del intervalo anidado que se demostró en el primer capítulo.

Teorema 3.3.5 (Propiedad de conjunto compacto anidado). Si

K1⊇ K2⊇ K3⊇ K4⊇ · · ·


⋂∞
es una secuencia anidada de conjuntos compactos no vacíos, entonces la intersección no está vacía. n = 1 K norte

Prueba. Para aprovechar la compacidad de cada K norte, vamos a producir una secuencia que eventualmente
estará en cada uno de estos conjuntos. Por lo tanto, para cada
norte ∈ NORTE, elige un punto X norte ∈ K norte. Debido a que los conjuntos compactos están anidados, se deduce que la
secuencia ( X norte) está contenido en K 1. Por definición 3.3.1 , ( X norte) tiene una subsecuencia convergente ( X n) cuyo límite x = lim
X norte es un elemento de K 1. k k

De hecho, X es un elemento de cada K norte esencialmente por la misma razón. Dado


un particular norte 0 ∈ NORTE, los términos en la secuencia ( X norte) están contenidos en K norte 0 siempre y cuando norte ≥ norte 0. Ignorando

el número finito de términos para los que norte k < norte 0, la

misma subsecuencia X n) entoncesk también está contenido en K norte 0. La conclusión sion es que
x = lim X norte esk un elemento de K norte 0. Porque norte 0 fue arbitrario, X ∈ ⋂ ∞ n = 1 K norte y
la prueba está completa.

Cubiertas abiertas

Definición de compacidad para conjuntos en R Es una reminiscencia de la situación con la que nos
encontramos con integridad en el sentido de que hay varias formas equivalentes de describir este fenómeno.
Demostramos la equivalencia de dos de tales caracterizaciones en el Teorema 3.3.4 . Lo que implica este
teorema es que podríamos haber decidido
definir conjuntos compactos para ser conjuntos que están cerrados y delimitados, y luego demostrado que las secuencias
contenidas en conjuntos compactos tienen subsecuencias convergentes con límites en el conjunto. Hay algunas cuestiones
más importantes involucradas en la decisión de cuál debería ser la definición, pero lo importante en este momento es que
seamos lo suficientemente versátiles para usar cualquier descripción de compacidad que sea más apropiada para una
situación dada.

Aunque el teorema 3.3.4 es suficiente para la mayoría de nuestros propósitos, existe una tercera
caracterización importante de compacidad, equivalente a las otras dos, que se describe en términos de tapas
abiertas y subcubiertas finitas.
98 Capítulo 3. Topología básica de R

Definición 3.3.6. Dejar A ⊆ R. Un tapa abierta por A es un (posiblemente infinito)


coll cinf
A ⊆ et ⋃ ooλ ∈conjuntos abiertos { O λ: λ ∈ Λ} cuya unión contiene el conjunto A; eso es,
Λ O λ. Dada una tapa abierta para A, a subcubierta finita es una subcolección finita de conjuntos
abiertos de la cubierta abierta original cuya unión aún maneja
para contener completamente UNA.

Ejemplo 3.3.7. Considere el intervalo abierto (0, 1). Por cada punto X ∈ ( 0, 1),
dejar O X ser la op
O X : X ∈ ( 0, 1)} en intervalo ( X/una
forma 2, 1).
cubierta
En conjunto,
abiertalapara
colección
el intervalo
infinita
abierto (0, 1). Aviso,
sin embargo, es imposible encontrar una subcubierta finita. Dada cualquier subcolección finita propuesta

{ O X 1, O X 2,. . . , O X norte},

colocar X ′ = min { X 1, X 2,. . . , X norte} y observar ⋃ que cualquier numero real y satisfactorio
norte
0 < y ≤ X ′ / 2 no está contenido en la unión yo = 1 O X I .

O
︷ ︸X ︸1 ︷

( • • • • )
X2 X1
0 2
X2 2
X1 1

︸ ︷︷ ︸
OX2

Ahora, considere una cobertura similar para el intervalo cerrado [0, 1]. Para X ∈ ( 0, 1),
los conjuntos O x = ( X/ 2, 1) hacen un buen trabajo cubriendo (0, 1), pero para tener una cubierta abierta del intervalo
cerrado [0, 1], también debemos cubrir los puntos finales. Remediar
esto, podríamos arreglar ε> 0, y deja O 0 = ( - ε, ε) y O 1 = ( 1 - ε, 1 + ε). Entonces, la colección

{ O 0, O 1, O X : X ∈ ( 0, 1)}

es una tapa abierta para [0, 1]. Pero esta vez, observe que hay una subcubierta finita.
Debido a la adición del conjunto O 0, podemos elegir X ′ así que eso X ′ / 2 < ε. Resulta que { O 0, O X ′, O 1} es una
subcobertura finita para el intervalo cerrado [0, 1].

Teorema 3.3.8 (Teorema de Heine-Borel). Dejar K ser un subconjunto de R. Todas las siguientes declaraciones
son equivalentes en el sentido de que cualquiera de ellas implica las otras dos:

(I) K es compacto.

(ii) K está cerrado y acotado.

(iii) Cada tapa abierta para K tiene una subcubierta finita.

Prueba. La equivalencia de (i) y (ii) es el contenido del teorema 3.3.4 . Lo que queda es mostrar que (iii) es
equivalente a (i) y (ii). Supongamos primero (iii) y demostremos que implica (ii) (y, por tanto, también (i)).
3.3. Conjuntos compactos 99

Para mostrar que K está acotado, construimos una cubierta abierta para K definiendo
O X ser un intervalo abierto de radio 1 alrededor de cada punto X ∈ K. En el lenguaje de los barrios, O x = V 1 ( X).
La tapa abierta { O X : X ∈ K} entonces debe tener
una subcubierta finita { O X 1, O X 2,. . . , O X norte}. Porque K está contenido en una unión finita de conjuntos acotados, K
debe estar acotado.
La prueba de que K Está cerrado es más delicado, y lo argumentamos por contradicción. Dejar ( y norte) ser una
secuencia de Cauchy contenida en K con lim y n = y. Para mostrar que
K está cerrado, debemos dem ∈ demostrar que y ∈ K, así que asuma por contradicción que este no es el
caso. Si a / K, entonces cada X ∈ K está a una distancia positiva

| Xdesde
- y | / y. Ahora construimos
2 alrededor unaXcubierta
de cada punto abierta
en K. Debido tomando
a que Oasumiendo
estamos X ser un intervalo de radio
(iii), el resultado
tapa abierta { O X : X ∈ K} debe tener una subcubierta finita { O X 1, O X 2,. . . , O X norte}. La contradicción surge cuando nos
damos cuenta de que, en el espíritu del Ejemplo 3.3.7 , esta
la subcubierta finita no puede contener todos los elementos de la secuencia ( y norte). Para hacer esto explícito, establezca

{| X I - y | }
ε 0 = min : 1 ≤ I ≤ n.
2

Porque ( y norte) → y, ciertamente podemos encontrar un término y norte satisfactorio | y norte - y | <ε 0. Pero tal y norte necesariamente
debe excluirse de cada O X I , significa que

norte

y norte ∈/ ⋃ O XI.
yo = 1

Por lo tanto, nuestra supuesta subcubierta en realidad no cubre todos los K. Esta contradicción implica que y ∈ K, y
por lo tanto K está cerrado y acotado.
La prueba de que (ii) implica (iii) se describe en el ejercicio 3.3.9 . Ser historicamente
exacto, es esta implicación particular a la que se hace referencia más apropiadamente como el Teorema de
Heine-Borel.

Ejercicios

Ejercicio 3.3.1. Demuestra que si K es compacto y no vacío, entonces sup K y inf K ambos existen y son
elementos de K.

Ejercicio 3.3.2. Decide cuáles de los siguientes conjuntos son compactos. Para aquellos que no son
compactos, muestre cómo De fi nition 3.3.1 romperse. En otras palabras, dé un ejemplo de una secuencia
contenida en el conjunto dado que no posee una subsecuencia que converja a un límite en el conjunto.

(a) NORTE.

(B) Q ∩ [ 0, 1].

(c) El conjunto de Cantor. (d) {1 + 1/2 2 + 1/3 2 + · · · + 1 / norte 2: norte ∈ NORTE}.

(e) {1, 1/2, 2/3, 3/4, 4/5,. . .}.


100 Capítulo 3. Topología básica de R

Ejercicio 3.3.3. Demuestre el inverso del teorema 3.3.4 mostrando que si un conjunto
K ⊆ R está cerrado y acotado, entonces es compacto.

Ejercicio 3.3.4. Asumir K es compacto y F está cerrado. Decida si los siguientes conjuntos son definitivamente
compactos, definitivamente cerrados, ambos o ninguno.

(a) K ∩ F

(B) F C ∪ K C

(C) K \ F = {x ∈ K: x ∈ / F}

(D) K ∩ F C

Ejercicio 3.3.5. Decide si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Si la afirmación es válida,
proporcione una prueba breve y, si la afirmación es falsa, proporcione un contraejemplo.

(a) La intersección arbitraria de conjuntos compactos es compacta. (b) La unión

arbitraria de conjuntos compactos es compacta.

(c) Deje A ser arbitrario y dejar K ser compacto. Entonces, la intersección A ∩ K


es compacto.

(d) Si F 1 ⊇ F 2 ⊇ F 3 ⊇ F 4 ⋂ ∞ ⊇ · · · es una secuencia anidada de conjuntos cerrados no vacíos,


luego la intersección n = 1 F n = ∅.

Ejercicio 3.3.6. Este ejercicio tiene la intención de ilustrar el punto hecho en el párrafo inicial de la Sección 3.3 .
Verifique que las siguientes tres afirmaciones sean verdaderas si cada espacio en blanco se completa con la palabra
"finito". ¿Cuáles son verdaderas si cada espacio en blanco se llena con la palabra "compacto"? ¿Cuáles son
verdaderas si cada espacio en blanco se llena con la palabra "cerrado"?

(a) Cada el conjunto tiene un máximo.

(b) Si A y B son , entonces A + B = {a + b: a ∈ A, b ∈ B} es también .

(c) Si { A n: norte ∈ NORTE} es una colección de conjuntos con el profesional ⋂ perty que

cada subcolección finita tiene una intersección no vacía, entonces n = 1 A norte es

no vacío también.

Ejercicio 3.3.7. Como evidencia más de la naturaleza sorprendente del conjunto de Cantor, siga estos
pasos para demostrar que la suma C + C = {x + y: x, y ∈ C} es igual al intervalo cerrado [0, 2]. (Manten eso
en mente C tiene longitud cero y no contiene intervalos.)

Porque C ⊆ [ 0, 1], C + C ⊆ [ 0, 2], por lo que solo necesitamos demostrar lo contrario


inclusión [0, 2] ⊆ { x + y: x, y ∈ C}. Por lo tanto, dado s ∈ [ 0, 2], debemos encontrar dos elementos x, y ∈ C satisfactorio
x + y = s.

(a) Demuestre que existen X 1, y 1 ∈ C 1 para cual X 1 + y 1 = s. Mostrar en general


que, por un arbitrario norte ∈ NORTE, siempre podemos encontrar X norte, y norte ∈ C norte para cual

X n + y n = s.
3.3. Conjuntos compactos 101

(b) Teniendo en cuenta que las secuencias ( X norte) y ( y norte) no necesariamente


convergen, muestran cómo, no obstante, pueden utilizarse para producir el
X y y en C satisfactorio x + y = s.

Ejercicio 3.3.8. Dejar K y L ser conjuntos compactos no vacíos, y definir

d = inf {| X - y | : X ∈ K y y ∈ L}.

Esto resulta ser una de fi nición razonable para el distancia Entre K y L.

(a) Si K y L son inconexos, mostrar d> 0 y eso d = | x 0 - y 0 | para algunos X 0 ∈ K


y y 0 ∈ L.

(b) Demuestre que es posible tener d = 0 si asumimos solo que la disjunta


conjuntos K y L esta cerrado.

Ejercicio 3.3.9. Siga estos pasos para demostrar la implicación final en el teorema 3.3.8 .

Asumir K satisface (i) y (ii), y sea { O λ: λ ∈ Λ} ser una tapa abierta para
K. Por contradicción, supongamos que no existe una subcubierta finita. Dejar I 0 ser un intervalo cerrado que
contenga K.

(a) Demuestre que existe una secuencia anidada de intervalos cerrados I 0 ⊇ I 1 ⊇ I 2 ⊇


··· con la propiedad que, para cada n, yo norte ∩ K no puede cubrirse y limitarse finamente | I n | = 0.

(b) Argumentar que existe un X ∈ K tal que X ∈ I norte para todos norte.

(c) Porque X ∈ K, debe existir un conjunto abierto O λ 0 de la colección original


ción que contiene X como elemento. Explique cómo esto conduce a la deseada
contradicción.

Ejercicio 3.3.10. Aquí hay una prueba alternativa a la dada en el ejercicio 3.3.9
para la implicación final en el teorema de Heine-Borel.
Considere el caso especial donde K es un intervalo cerrado. Dejar { O λ: λ ∈ Λ} ser una tapa abierta para [ a, b] y
definir S para ser el conjunto de todos X ∈ [ a, b] tal que [ a, x]
tiene una subcubierta finita de { O λ: λ ∈ Λ}. (a) Argumenta que S no está vacío y limitado, y por lo tanto s

= sorber S existe.

(b) Ahora muestre s = b, lo que implica [ a, b] tiene una subcubierta finita.

(c) Finalmente, demuestre el teorema para un conjunto cerrado y acotado arbitrario K.

Ejercicio 3.3.11. Considere cada uno de los conjuntos enumerados en el ejercicio 3.3.2 . Para cada uno que no sea
compacto, busque una cubierta abierta para la que no haya una subcubierta finita.

Ejercicio 3.3.12. Utilizando el concepto de cubiertas abiertas (y evitando explícitamente el teorema de


Bolzano-Weierstrass), demuestre que todo conjunto infinito acotado tiene un punto límite.

Ejercicio 3.3.13. Llamemos a un set compacto si tiene la propiedad de que cada


cerrado la cubierta (es decir, una cubierta que consta de conjuntos cerrados) admite una subcubierta finita. Describe todos los
subconjuntos compactos de R.
102 Capítulo 3. Topología básica de R

3.4 Conjuntos perfectos y conjuntos conectados

Uno de los objetivos subyacentes de la topología es eliminar toda la información extraña que viene con
nuestra imagen intuitiva de los números reales y aislar solo aquellas propiedades que son responsables del
fenómeno que estamos estudiando. Por ejemplo, nos apresuramos a observar que cualquier intervalo
cerrado es un conjunto compacto. El contenido del teorema 3.3.4 Sin embargo, es que la compacidad de un
intervalo cerrado no tiene nada que ver con el hecho de que el conjunto es un intervalo pero es una
consecuencia de que el conjunto esté acotado y cerrado. En el capítulo 1 , argumentamos que el conjunto de
números reales entre 0 y 1 es un conjunto incontable. Este resulta ser el caso de cualquier conjunto cerrado
no vacío que no contenga puntos aislados.

Conjuntos perfectos

Definición 3.4.1. Un conjunto PAG ⊆ R es Perfecto si está cerrado y no contiene puntos aislados.

Intervalos cerrados (distintos de los conjuntos singleton [ a, a]) sirven como la clase más obvia de
conjuntos perfectos, pero hay ejemplos más interesantes.

Ejemplo 3.4.2 (Conjunto de Cantor). No es demasiado difícil ver que el conjunto de Cantor es perfecto. En la sección 3.1
, de fi nimos el conjunto de Cantor como la intersección

⋂∞
C= C norte,

n=0

donde cada C norte es una unión finita de intervalos cerrados. Por teorema 3.2.14 , cada C norte
está cerrado, y por el mismo teorema, C también está cerrado. Queda por demostrar que
no tiene sentido C está aislado.

Dejar X ∈ C ser arbitrario. Para convencernos de que X no está aislado, debemos


construir una secuencia X norte) de puntos en C, diferente de X, que converge a X.
De nuestra discusión anterior, sabemos que C contiene al menos los puntos finales de
los intervalos que componen cada C norte. En ejercicio 3.4.3 , esbozamos el argumento de que estos son todo lo que
se necesita para construir ( X norte).

En la sección se presentó un argumento a favor de la incontables posibilidades del conjunto de Cantor. 3.1
. Otro argumento, quizás más satisfactorio, para la misma conclusión se puede obtener del siguiente teorema.

Teorema 3.4.3. Un conjunto perfecto no vacío es incontable.

Prueba. Si PAG es perfecto y no está vacío, entonces debe ser infinito porque de lo contrario consistiría sólo
en puntos aislados. Supongamos, por contradicción, que PAG
es contable. Por tanto, podemos escribir

P = {x 1, X 2, X 3,. . .},

dónde cada elemento de PAG aparece en esta lista. La idea es construir una secuencia de conjuntos compactos
anidados. K norte, todo contenido en PAG , con la propiedad que
3.4. Conjuntos perfectos y conjuntos conectados 103

X 1 ∈/ K 2, X 2 ∈ / K 3, X 3 ∈ / K 4,. . . . Se debe tener cierto cuidado para asegurar que cada


K norte no está vacío, porque entonces podemos usar el teorema 3.3.5 para producir un

⋂∞
X∈ K norte ⊆ PAG

n=1

ese no puedo estar en la lista { X 1, X 2, X 3,. . .}.


Dejar I 1 ser un intervalo cerrado que contiene X 1 en su interior (es decir, X 1 no es un punto final de I 1). Ahora, X 1 no
está aislado, por lo que existe algún otro punto y 2 ∈ PAG
eso es tambien ⊆ en el inter para antes de I 1. Construye un intervalo cerrado I 2, centrado en y 2,
que I 2 I 1 pero X 1 ∈ / I 2. Más explícitamente, si I 1 = [ a, b], dejar

ε = min { y 2 - a, b - y 2, | X 1 - y 2 |}.

Entonces, el intervalo I 2 = [ y 2 - ε / 2, y 2 + ε / 2] tiene las propiedades deseadas.

︷ ︸ I1 ︸ ︷
[ ]
• [ •]
X1 y2
︸ ︷︷ ︸
I2

Este proceso puede b ∈ e continuó. Porque y 2 ∈ PAG no está aislado, debe existir otro punto y 3
PAG en el interior de I 2, y podemos insi ∈ st eso y 3 = ⊆ X 2.
Ahora, construye I ∩ 3 cente ∅ rojo encendido y 3 y lo suficientemente pequeño para que X 2 / I 3 y I 3 I 2.
Observa eso I 3 P = porque esta intersección contiene al menos y 3.
Si llevamos a cabo esta construcción de forma inductiva, el resultado es una secuencia de
intervalos I norte satisfactorio

(I) I n + 1 ⊆ I norte,

(ii) X norte ∈ I n + 1, y

(iii) I norte ∩ P = ∅.

Para terminar la prueba, dejamos K n = I norte ∩ pag. Para cada norte ∈ NORTE, tenemos eso K norte está cerrado porque
es la intersección de conjuntos cerrados, y acotado porque es
d setyI K
contenido en el bounde no está vacío 1 ⊆ eso,
n +Por
norte. K norte.
K Por lo compacto.
norte es tanto, podemos emplear laKpropiedad
Por construcción, norte de conjunto
compacto anidado (teorema 3.3.5 ) para concluir que la intersección

⋂∞
K n = ∅.
n=1

Pero e ⋂C.A
h ∞ K norte es un sub
ese n = 1 K n =, que
∅ conjunto
es de PAG , buscada.
la contradicción y el hecho de que X norte ∈ I n + 1 lleva a la conclusión
104 Capítulo 3. Topología básica de R

Conjuntos conectados

Aunque los dos intervalos abiertos (1, 2) y (2, 5) tienen el punto límite x = 2 en común, todavía hay algo de
espacio entre ellos en el sentido de que ningún punto límite de uno de estos intervalos está contenido en el
otro. Dicho de otra forma, el cierre de (1, 2) (ver Definición 3.2.11 ) es disjunto de (2, 5), y el cierre de (2, 5)
no interseca (1, 2). Nótese que no se puede hacer esta misma observación sobre (1, 2] y (2, 5), aunque
estos últimos conjuntos sean inconexos.

Definición 3.4.4. Dos juegos no vacíos A, B ⊆ R son apartado si A ∩ B y


A ∩ B ambos están vacíos. Un conjunto mi ⊆ R es desconectado si se puede escribir como
E = A ∪ B, dónde A y B son conjuntos separados no vacíos.
Un conjunto que no está desconectado se llama conectado colocar.

Ejemplo 3.4.5. (i) Si dejamos A = ( 1, 2) y B = ( 2, 5), entonces no es difícil


para verificar que E = ( 1, 2) ∪ ( 2, 5) está desconectado. Observe que los conjuntos
C = ( 1, 2] y D = ( 2, 5) no están separados porque C ∩ D = { 2} no está vacío. Esto debería ser
reconfortante. La Union C ∪ D es igual al intervalo (1, 5), que mejor no califica como un conjunto
desconectado. Demostraremos en un momento que cada intervalo es un subconjunto conectado de R
y viceversa.

(ii) Demostremos que el conjunto de números racionales está desconectado. Si dejamos

√ √
A = Q ∩ (−∞, 2) y B = Q ∩ ( 2, ∞),

entonces ciertamente tenemos Q = A ∪ B. El hecho de que A ⊆ (−∞, 2) implica
(por la Orde √ r Teorema del límite) que cualquier punto límite de A necesariamente
caer en −∞, 2]. Porque esto es inconexo de B, obtenemos A ∩ B = ∅.
De manera similar podemos mostrar que A ∩ B = ∅, lo que implica que A y B están separados.

La definición de conectado se establece como la negación de desconectado, pero un poco de cuidado con
la negación lógica de los cuantificadores en la definición. 3.4.4 resulta en una caracterización positiva de la
conexión. Esencialmente, un conjunto mi está conectado si, no importa cómo esté dividido en dos conjuntos
disjuntos no vacíos, siempre es posible mostrar que al menos uno de los conjuntos contiene un punto límite del
otro.

Teorema 3.4.6. Un conjunto mi ⊆ R está conectado si y solo si, para todos los conjuntos disjuntos no vacíos A y B
satisfactorio E = A ∪ B, siempre existe un convergente
secuencia ( X norte) → X con ( X norte) contenido en uno de A o B, y X un elemento del otro.

Prueba. Ejercicio 3.4.6 .

El concepto de conectividad es más relevante cuando se trabaja con subconjuntos del plano y otros
espacios de dimensiones superiores. Esto se debe a que, en R, los conjuntos conectados coinciden
precisamente con la colección de intervalos (en el entendido de que los intervalos ilimitados como ( −∞, 3) y
[0, ∞) están incluidos).
3.4. Conjuntos perfectos y conjuntos conectados 105

Teorema 3.4.7. Un conjunto mi ⊆ R está conectado si y solo si siempre a <c <b


con a, b ∈ MI, resulta que C ∈ mi también.

Prueba. Asumir mi está conectado, y deja a, b ∈ mi y a <c <b. Colocar

A = ( −∞, C) ∩ mi y B = (c, ∞) ∩ MI.

Porque a ∈ A y B ∈ B, ninguno de los conjuntos está vacío y, como en el ejemplo 3.4.5


(ii), ninguno de los conjuntos contiene un punto límite del otro. Si E = A ∪ B, entonces tendríamos eso mi está
desconectado, lo cual no es así. Entonces debe ser que A ∪ B le falta algún elemento de MI, y C es la única
posibilidad. Por lo tanto, C ∈ MI.
Por el contrario, suponga que mi es un intervalo en el sentido de que siempre que a, b ∈ mi
satisfacer a <c <b para algunos C, entonces C ∈ MI. Nuestra intención es utilizar la caracterización de conjuntos conectados
en el teorema 3.4.6 , Entonces deja E = A ∪ B, dónde A y B no están vacíos y desunidos. Necesitamos demostrar que uno de
estos conjuntos contiene un límite
punto del otro. Elegir a 0 ∈ A y B 0 ∈ B, y, por el bien del argumento, suponga a 0 < B 0. Porque mi es en sí mismo
un intervalo, el intervalo I 0 = [ a 0, B 0] está contenido en MI. Ahora, biseca I 0 en dos mitades iguales. El punto
medio de I 0 debe estar en A o B, y entonces elige I 1 = [ a 1, B 1] ser la mitad que nos permita tener a 1 ∈ A y B 1 ∈ B.
Continuar este proceso produce una secuencia de anidadas

intervalos I n = [ a norte, B norte], dónde a norte ∈ A, b norte ∈ B, y la longitud ( B norte - a norte) → 0. El resto de este
argumento debería resultarle familiar. Por el intervalo anidado
Propiedad, existe una

X∈⋂ I norte,

n=0

y es sencillo demostrar que las secuencias de puntos finales satisfacen cada una
lim a n = X y lim B n = X. Pero ahora X ∈ mi debe pertenecer a cualquiera A o B, convirtiéndolo así en un punto
límite del otro. Esto completa el argumento.

Ejercicios

Ejercicio 3.4.1. Si PAG es un conjunto perfecto y K es compacto, es la intersección PAG ∩ K


siempre compacto? ¿Siempre perfecto?

Ejercicio 3.4.2. ¿Existe un conjunto perfecto que consta solo de números racionales?

Ejercicio 3.4.3. Revise la parte de la prueba dada en el Ejemplo 3.4.2 y siga estos pasos para completar el
argumento.

(a) Porque X ∈ C 1, argumentar que existe un X 1 ∈ C ∩ C 1 con X 1 = X


satisfactorio | X - X 1 | ≤ 1/3.

(b) Termine la prueba mostrando que para cada norte ∈ NORTE, existe X norte ∈ C ∩ C norte,
diferente de X, satisfactorio | X - X n | ≤ 1/3 norte.

Ejercicio 3.4.4. Repita la construcción de Cantor de la sección 3.1 comenzando con el intervalo [0, 1]. Esta
vez, sin embargo, quite el medio abierto cuatro de cada componente.
106 Capítulo 3. Topología básica de R

(a) ¿El conjunto resultante es compacto? ¿Perfecto?

(b) Usando los algoritmos de la Sección 3.1 , calcula la longitud y la dimensión de este conjunto similar a
Cantor.

Ejercicio 3.4.5. Dejar A y B ser subconjuntos no vacíos de R. Demuestre que si existen conjuntos abiertos disjuntos U
y V con A ⊆ U y B ⊆ V, entonces A y B están separados.

Ejercicio 3.4.6. Demuestre el teorema 3.4.6 .

Ejercicio 3.4.7. Un conjunto mi es totalmente desconectado si, dados dos puntos distintos
x, y ∈ MI, existen conjuntos separados A y B con X ∈ A, y ∈ B, y E = A ∪ B.

(a) Demuestre que Q está totalmente desconectado.

(b) ¿El conjunto de números irracionales está totalmente desconectado?

Ejercicio 3.4.8. Siga estos pasos para demostrar que el conjunto de Cantor está totalmente
conectado en ⋂ el sentido descrito en el ejercicio 3.4.7 . Dejar C =

n = 0 C norte, como se define en la sección 3.1 .

(un dado x, y ∈ C, con x <y, colocar ε = y - X. Para cada n = 0, 1, 2,. . ., la


colocar C norte consta de un número finito de intervalos cerrados. Explique por qué debe existir un norte lo
suficientemente grande como para que sea imposible X y y ambos a
pertenecen al mismo intervalo cerrado de C NORTE.

(b) Demuestre que C está totalmente desconectado.

Ejercicio 3.4.9. Dejar { r 1, r 2, r 3,. . .} ser una enumeración ⋃ ∞ eración de los números racionales,
y para cada norte ∈ norte colocar ε n = 1/2 norte. Definir O =
n = 1 V ε norte( r norte), y deja F = O C.

(a) Argumenta que F es un conjunto cerrado, no vacío que consta solo de irracionales
números.

(b) ¿Tiene F contienen intervalos abiertos no vacíos? Es F totalmente desconectado?


(Ver ejercicio 3.4.7 para la definición.)

(c) ¿Es posible saber si F ¿es perfecto? Si no es así, ¿podemos modificar esto?
construcción para producir un conjunto perfecto no vacío de números irracionales?

3.5 Teorema de Baire

La naturaleza de la línea real puede ser engañosamente esquiva. Cuanto más de cerca miramos, más intrincado y
enigmático R se convierte, y cuanto más se nos recuerda que procedamos con cuidado (es decir, axiomáticamente)
con todas nuestras conclusiones sobre las propiedades de los subconjuntos de R. La estructura de los sets abiertos
es bastante sencilla. Todo conjunto abierto es una unión finita o contable de intervalos abiertos. De pie en oposición
3.5. Teorema de Baire 107

a esta prolija descripción de todos los conjuntos abiertos está el conjunto de Cantor. El conjunto de Cantor es un conjunto
cerrado e incontable que no contiene intervalos de ningún tipo. Por lo tanto, no debe anticiparse tal caracterización de
conjuntos cerrados.
Recuerde que la unión arbitraria de conjuntos abiertos es siempre un conjunto abierto. Asimismo, se cierra la
intersección arbitraria de conjuntos cerrados. Sin embargo, al tomar uniones de conjuntos cerrados o intersecciones de
conjuntos abiertos, es posible obtener una nueva selección de subconjuntos de R.

Definición 3.5.1. Un conjunto A ⊆ R se llama un F σ colocar si se puede escribir como el


unión contable de conjuntos cerrados. Un conjunto B ⊆ R se llama un GRAMO δ colocar si se puede escribir como la intersección
contable de conjuntos abiertos.

Ejercicio 3.5.1. Argumenta que un conjunto A es un GRAMO δ establecer si y solo si su complemento es un F σ colocar.

Ejercicio 3.5.2. Reemplazar cada con la palabra finito o contable,


dependiendo de cuál sea más apropiado.

(a) El unión de F σ sets es un F σ colocar.

(b) El intersección de F σ sets es un F σ colocar.

(c) El unión de GRAMO δ conjuntos es un GRAMO δ colocar.

(d) El intersección de GRAMO δ conjuntos es un GRAMO δ colocar.

Ejercicio 3.5.3. ( Este ejercicio ya apareció como Ejercicio 3.2.15 .)

(a) Muestre que un intervalo cerrado [ a, b] es un GRAMO δ colocar. (b) Muestre que el intervalo semiabierto ( a, b] es a

la vez un GRAMO δ y un F σ colocar.

(c) Demuestre que Q es un F σ conjunto, y el conjunto de irracionales I forma un GRAMO δ colocar.

No es obvio que la clase F σ no incluye todos los subconjuntos de


R, pero ahora estamos listos para argumentar que I no es un F σ set (y consecuentemente
Q no es un GRAMO δ colocar). Esto se deducirá de un teorema de Ren´é Louis Baire (1874-1932).

Recuerda que un conjunto GRAMO ⊆ R es denso en R si, dados dos números reales a <b,
es posible encontrar un punto X ∈ GRAMO con a <x <b.

Teorema 3.5.2. Si { GRAMO 1, GRAMO , G 3,. . .} es una colección contable de densos, abiertos
⋂2∞
conjuntos, luego la intersección n = 1 GRAMO norte no está vacío.

Prueba. Antes de embarcarse en la prueba, observe que hemos visto una conclusión como esta antes.
Teorema 3.3.5 afirma que una secuencia anidada de conjuntos compactos tiene una intersección no trivial. En
este teorema, estamos tratando con conjuntos abiertos densos, pero resulta que vamos a usar el teorema 3.3.5
—Y, de hecho, solo la propiedad del intervalo anidado — como el paso crucial en el argumento.

Ejercicio 3.5.4. Empezando con n = 1, construye inductivamente una secuencia anidada


de cerrado intervalos I 1 ⊇ I 2 ⊇ I 3 ⊇ · · · satisfactorio I norte ⊆ GRAMO norte. Preste especial atención

a la cuestión de los puntos finales de cada I norte. Muestre cómo esto conduce a una demostración del teorema.
108 Capítulo 3. Topología básica de R

Ejercicio 3.5.5. Demuestra que es imposible escribir

⋃∞
R= F norte,

n=1

donde para cada norte ∈ NORTE, F norte es un conjunto cerrado que no contiene intervalos abiertos no vacíos.

Ejercicio 3.5.6. Muestre cómo el ejercicio anterior implica que el conjunto I de los irracionales no puede ser un F σ establecer,
y Q no puede ser un GRAMO δ colocar.

Ejercicio 3.5.7. Usando ejercicio 3.5.6 y versiones de las declaraciones del ejercicio 3.5.2 , construya un
conjunto que no esté en F σ ni en GRAMO δ.

Conjuntos densos en ninguna parte

Hemos encontrado varias formas equivalentes de afirmar que un conjunto particular GRAMO
es denso en R. En la sección 3.2 , observamos que GRAMO es denso en R si y solo si cada punto de R es un punto
límite de GRAMO. Debido a que el cierre de cualquier conjunto se obtiene tomando la unión del conjunto y sus puntos
límite, tenemos que

GRAMO es denso en R si y solo si G = R.

El conjunto Q es denso en R; el conjunto Z claramente no lo es. De hecho, en la jerga del análisis, Z no es denso en ninguna
parte R.

Definición 3.5.3. Un conjunto mi es denso en ninguna parte si mi no contiene intervalos abiertos no vacíos.

Ejercicio 3.5.8. Demuestra que un conjunto mi no es denso en ninguna parte R si y solo si el complemento de mi es
denso en R.

Ejercicio 3.5.9. Decida si los siguientes conjuntos son densos en R, en ninguna parte R, o en algún punto
intermedio.

(a) A = Q ∩ [ 0, 5]. (B) B = { 1 / n: n ∈ NORTE}.

(c) el conjunto de los irracionales. (d) el

conjunto de Cantor.

Ahora podemos reformular el teorema 3.5.2 en una forma un poco más general.

Teorema 3.5.4 (Teorema de Baire). El conjunto de números reales R no se puede escribir como la unión contable de
conjuntos densos en ninguna parte.

Prueba. Para contr ⋃ adicción, suponga que mi 1, mi 2, mi 3,. . . no son densos en ninguna parte

y satisfacer R = n = 1 mi norte.

Ejercicio 3.5.10. Termine la demostración encontrando una contradicción con los resultados de esta sección.
3.6. Epílogo 109

3.6 Epílogo
El teorema de Baire es otra afirmación sobre el tamaño de R. Tenemos
Ya encontré varias formas de describir los tamaños de conjuntos infinitos. En términos de cardinalidad, los conjuntos
contables son relativamente pequeños, mientras que los incontables son grandes. También discutimos brevemente el
concepto de "longitud" o "medida" en la Sección 3.1 . El teorema de Baire ofrece una tercera perspectiva. Desde este punto
de vista, los conjuntos densos en ninguna parte se consideran conjuntos "delgados". Cualquier conjunto que sea la unión
contable (es decir, una unión no muy grande) de estos conjuntos pequeños se denomina conjunto "escaso" o conjunto de
"primera categoría". Un conjunto que no es de primera categoría es de "segunda categoría". Intuitivamente, los conjuntos
de la segunda categoría son los subconjuntos "gordos". El teorema de la categoría de Baire, como se le llama a menudo,
establece que R es de segunda categoría.

Hay un significado en el teorema de la categoría de Baire que es difícil de apreciar en este momento porque
solo estamos viendo un caso especial de este resultado. Los números reales son un ejemplo de espacio métrico
completo. Los espacios métricos se discuten con cierto detalle en la Sección 8.2 , pero aquí está la idea básica.
Dado un conjunto de objetos matemáticos como números reales, puntos en el plano o funciones continuas de fi
nidas en [0,1], una "métrica" es una regla que asigna una "distancia" entre dos elementos del conjunto. En R, que
hemos estado usando | X - y | como la distancia entre los números reales X y y. El punto es que si podemos crear
una noción satisfactoria de "distancia" en estos otros espacios (necesitaremos que se mantenga la desigualdad
del triángulo, por ejemplo), entonces los conceptos de convergencia, secuencias de Cauchy y conjuntos abiertos,
por ejemplo, pueden ser transferido naturalmente. Un espacio métrico completo es cualquier conjunto con una
métrica adecuadamente definida en la que las secuencias de Cauchy tienen límites. Hemos pasado mucho tiempo
discutiendo el hecho de que R es un espacio métrico completo mientras que Q no es.

El teorema de la categoría de Baire en su forma más general establece que alguna el espacio métrico completo
debe ser demasiado grande para ser la unión contable de subconjuntos densos en ninguna parte. Un ejemplo
particularmente interesante de un espacio métrico completo es el conjunto de funciones continuas definidas en el
intervalo [0, 1]. (La distancia entre dos funciones F y gramo en este espacio se define para ser sup | f (x) - g (x) |, dónde

X ∈ [ 0, 1].) Ahora, en este espacio veremos que la colección de funciones continuas que son diferenciables
incluso en un punto lata escribirse como la unión contable de conjuntos densos en ninguna parte. Por tanto,
una consecuencia fascinante del teorema de Baire en este contexto es que la mayoría de las funciones
continuas no tienen derivadas en ningún punto. Capítulo 5 concluye con la construcción de una de esas
funciones. Esta extraña situación refleja los roles de Q y I como subconjuntos de R. Así como los números
racionales familiares constituyen una proporción diminuta de la recta real, las funciones diferenciables del
cálculo son sumamente atípicas de las funciones continuas en general.
Capítulo 4

Límites funcionales
y continuidad

4.1 Discusión: Ejemplos de Dirichlet y Thomae

Aunque es una práctica común en los cursos de cálculo discutir la continuidad antes que la diferenciación,
históricamente la atención de los matemáticos al concepto de continuidad llegó mucho después de que la
derivada fuera de uso generalizado. Pierre de Fermat (1601-1665) ya estaba usando líneas tangentes para
resolver problemas de optimización en 1629. Por otro lado, no fue hasta alrededor de 1820 que Cauchy,
Bolzano, Weierstrass y otros comenzaron a caracterizar la continuidad en términos más rigurosos que
nociones intuitivas predominantes como "curvas continuas" o "funciones que no tienen saltos ni huecos". La
razón básica de este período de espera de doscientos años radica en el hecho de que, durante la mayor
parte de este tiempo, la noción misma de función realmente no permitía discontinuidades. Las funciones eran
entidades como polinomios, senos y cosenos, siempre uniformes y continuos en sus dominios relevantes. La
liberación gradual del término función a su comprensión moderna —una regla que asocia una salida única
con una entrada dada— fue simultánea con las investigaciones del siglo XIX sobre el comportamiento de las
series infinitas. Las extensiones del poder del cálculo estaban íntimamente ligadas a la capacidad de
representar una función. f (x) como límite de polinomios (llamado serie de potencia) o como un límite de
sumas de senos y cosenos (llamado trigonométrico o Fourier serie). Una pregunta típica para Cauchy y sus
contemporáneos era si la continuidad de los polinomios limitantes o las funciones trigonométricas implicaba
necesariamente que el límite F también sería continuo.

Las secuencias y series de funciones son los temas del capítulo 6 . Qué es
relevante en este momento es que nos damos cuenta de por qué la cuestión de encontrar un riguroso

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 111


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8 4
112 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Figura 4.1: Función de Dirichlet, g (x).

la definición de continuidad finalmente pasó a primer plano. Cualquier avance significativo sobre la cuestión
de si el límite de las funciones continuas es continuo (para Cauchy y para nosotros) depende
necesariamente de una definición de continuidad que no se base en nociones imprecisas como "sin
agujeros" o "brechas". Con una definición matemáticamente inequívoca del límite de una secuencia en la
mano, estamos bien encaminados hacia una comprensión rigurosa de la continuidad.

Dada una función F con dominio A ⊆ R, queremos de fi nir continuidad en un punto C ∈ A para significar que si X ∈ A
esta elegido cerca C, entonces f (x) estarán cerca f (c).
Simbólicamente diremos F es continuo en C si

lim f (x) = f (c).


X→C

El problema es que, en la actualidad, solo tenemos una definición para el límite de un


secuencia, y no está del todo claro qué se entiende por lim X → C f (x). Las sutilezas que surgen cuando
intentamos dar forma a tal definición están bien ilustradas a través de un
familia de ejemplos, todos basados en una idea del destacado matemático alemán, Peter Lejeune
Dirichlet. La idea de Dirichlet era definir una función gramo por partes en función de si la variable de entrada X
es racional o irracional. Específicamente, deje

{
1 si X ∈
g (x) =
0 si X / Q. ∈ Q

La intrincada forma en que Q y I encajar dentro de R hace un gráfico preciso de gramo


técnicamente imposible de dibujar, pero la figura 4.1 ilustra la idea básica.
¿Tiene sentido asignar un valor a la expresión lim X → 1/2 g (x)? Una idea es considerar una secuencia ( X norte)
→ 1/2. Usando nuestra noción del límite de una secuencia, podríamos intentar de fi nir lim X → 1/2 g (x) como
simplemente el límite de la secuencia g (x norte). Pero observe que este límite depende de cómo la secuencia ( X
norte) esta elegido. Si cada X norte es racional, entonces

li
g (x n) = 1.
metro
norte → ∞

Por otro lado, si X norte es irracional para cada uno norte, entonces

l estoy
norte → ∞g (x n) = 0.
4.1. Discusión: ejemplos de Dirichlet y Thomae 113

Figura 4.2: Función de Dirichlet modificada, h (x).

Esta situación inaceptable exige que trabajemos más en nuestra definición de


límites funcionales. En general, queremos el valor de lim X → C g (x) ser independientes de cómo nos
acercamos C. En este caso particular, la definición de un
límite funcional en el que estamos de acuerdo debe llevar a la conclusión de que

lim g (x) no existe.


X → 1/2

Posponiendo la búsqueda de definiciones formales por el momento, deberíamos no obstante darnos


cuenta de que la función de Dirichlet no es continua en c = 1/2. De hecho, el significado real de esta función
es que no hay nada único en el punto c = 1/2. Porque ambos Q y I ( el conjunto de los irracionales) son
densos en el
línea real, se deduce que para cualquier z ∈ R podemos encontrar secuencias X norte) ⊆ Q y ( y norte) ⊆ I tal que

lim X n = lim y n = z.

(Ver ejemplo 3.2.9 (iii).) Porque

lim g (x n) = lim g (y norte),

la misma línea de razonamiento revela que g (x) no es continuo en z. En la jerga del análisis, la función de
Dirichlet es una en ninguna parte continuo funcionar en R.
¿Qué sucede si ajustamos la definición de g (x) ¿de la siguiente manera? Definir una nueva función h Higo.
4.2 ) en R configurando

{
X si X ∈
h (x) =
0 si X / Q. ∈ Q

Si tomamos C diferente de cero, entonces, al igual que antes, podemos construir secuencias ( X norte) → C de racionales
y ( y norte) → C de irracionales para que

lim h (x n) = C y lim h (y n) = 0.

Por lo tanto, h no es continuo en todos los puntos c = 0.


114 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

1
2

1 3
-1 1 2
2 2 2

Figura 4.3: Función de Thomae, t (x).

Si c = 0, sin embargo, estos dos límites son ambos iguales a h 0) = 0. De hecho,


parece que no importa cómo construyamos una secuencia ( z norte) convergiendo a
cero, siempre será el caso de que lim h (z n) = 0. Esta observación va al corazón de lo que queremos que
impliquen los límites funcionales. Para afirmar que

lim
X → hC(x) =L

debería implicar que

h (z norte) → L para todos secuencias ( z norte) → C.

Por razones aún no evidentes, es beneficioso diseñar la definición de límites funcionales en términos de
vecindarios construidos alrededor de C y L. Sin embargo, veremos rápidamente que esta formulación
topológica es equivalente a la caracterización secuencial a la que hemos llegado aquí.

Hasta este punto, hemos estado discutiendo la continuidad de una función en un punto particular de su
dominio. Esta es una desviación significativa de pensar en las funciones continuas como curvas que se
pueden dibujar sin levantar el bolígrafo del papel, y conduce a algunas preguntas fascinantes. En 1875, KJ
Thomae descubrió la función


•1 si x = 0
t (x) = 1 / norte si x = Minnesota ∈ Q \ { 0} está en términos más bajos con n> 0

0 si X ∈ / Q.

Si C ∈ Q, entonces t (c)> 0. Porque el conjunto de irracionales es denso en R, podemos encontrar una secuencia ( y norte) en I convergiendo
a C. El resultado es que

lim t (y n) = 0 = t (c),

y función de Thomae (Fig. 4.3 ) no es continuo en ningún punto racional.


El giro viene w
√ Cuando probamos este argumento en algún punto irracional del
dominio como c = 2. Todos los valores irracionales se asignan a cero por t, entonces el
Lo natural sería considerar una secuencia ( X norte) de números racionales que
4.2. Límites funcionales 115

√ √
converge a 2. Ahora, 2 ≈ 1.41421 √ 3. . ., así que un buen comienzo en un
secuencia de aproximaciones racionales para 2 podría ser
( )
14141 1414 14142 141421
1, , , , , ,. . . .
10100 1000 10000 100000

Pero observe que los denominadores de estas fracciones son cada vez más grandes. En este caso, la secuencia t (x norte)
comienza

( )
11 1 1 1
1, , , , ,. . .
5100 500 5000 100000


y se acerca rápidamente a 0 = t ( 2). Veremos que esto siempre pasa. Cuanto más cerca se elige un
número racional de un número irracional fijo, mayor debe ser necesariamente su denominador. Como
consecuencia, la función de Thomae tiene la extraña propiedad de ser continua en cada punto irracional de R
y discontinuo en cada punto racional.

¿Existe un ejemplo de una función con la propiedad opuesta? En otras palabras, ¿existe una función
definida en todos los R que es continuo en Q pero no es continuo en ¿I? ¿Puede el conjunto de
discontinuidades de una función particular ser arbitrario? Si nos dan un juego A ⊆ R, ¿Es siempre posible
encontrar una función que sea continua solo en el conjunto A ¿C? En cada uno de los ejemplos de esta
sección, se definió que las funciones tenían oscilaciones erráticas alrededor de puntos en el dominio. ¿Qué
conclusiones podemos sacar si limitamos nuestra atención a funciones que son algo menos volátiles? Una
de esas clases es el conjunto de los llamados monótono

funciones, que aumentan o disminuyen en un dominio dado. ¿Qué podríamos decir sobre el conjunto de
discontinuidades de una función monótona en R?

4.2 Límites funcionales


Considere una función f: A → R. Recuerda que un punto límite C de A es un punto con
la propiedad que cada ε- vecindario V ε ( C) se cruza A en algún punto que no sea C. Equivalentemente, C es un
punto límite de A si y solo si c = lim X norte para algunos
secuencia ( X norte) ⊆ A con X n = C. Es importante recordar que los puntos límite de A no pertenecen necesariamente al
conjunto A a no ser que A está cerrado.
Si C es un punto límite del dominio de F, luego, intuitivamente, la declaración

lim
X → f C(x) =L

tiene la intención de transmitir que los valores de f (x) acercarse arbitrariamente a L como X se elige cada vez más cerca
de C. La cuestión de qué sucede cuando x = c es irrelevante desde el punto de vista de los límites funcionales. De hecho, C
ni siquiera necesita estar en el dominio de F.

La estructura de la definición de límites funcionales sigue el patrón de “desafío-respuesta” establecido


en la definición del límite de una secuencia. Recordar
que dada una secuencia a norte), la afirmación lim a n = L implica que para cada
116 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

L+ε
V ε ( L) L
L-ε

C-δcc+δ

V δ ( C)

Figura 4.4: Definición de límite funcional.

ε- vecindario V ε ( L) centrado en L, hay un punto en la secuencia, llámalo


a norte —Después de lo cual todos los términos a norte desplomarse V ε ( L). Cada ε- barrio representa un desafío
particular, y cada norte es la respuesta respectiva. Por func-
declaraciones de límite cional como lim X → C f (x) = L, las impugnaciones todavía se plantean en forma de
arbitrariedad ε- vecindario alrededor L, pero la respuesta esta vez
es un δ- barrio centrado en C.

De fi nición 4.2.1 (Límite funcional). Dejar f: A → R, y deja C ser un limite


punto del dominio UNA. Decimos que lim X → C f (x) = L siempre que, para todos
ε> 0, existe un δ> 0 tal que siempre que 0 <| X - c | <δ ( y X ∈ A) eso
sigue que | f (x) - L | <ε.

Esto a menudo se conoce como el " ε - δ versión ”de la definición de límites funcionales. Recuerde que la
declaración

| f (x) - L | <ε es equivalente a f (x) ∈ V ε ( L).

Asimismo, la declaración

| X - c | <δ está satisfecho si y solo si X ∈ V δ ( C).

La restricción adicional 0 <| X - c | es solo una forma económica de decir x = c.


Definición de refundición 4.2.1 en términos de vecindarios, tal como hicimos para la definición de
convergencia de una secuencia en la Sección 2.2 Equivale a poco más que un cambio de notación, pero
ayuda a enfatizar la naturaleza geométrica de lo que está sucediendo (Fig. 4.4 ).

De fi nición 4.2.1B (Límite funcional: versión topológica). Dejar C ser un punto límite del dominio de f: A →
R. Decimos lim X → C f (x) = L previsto
4.2. Límites funcionales 117

eso, por cada ε- vecindario V ε ( L) de L, existe un δ- vecindario V δ ( C)


alrededor C con la propiedad que para todos X ∈ V δ ( C) diferente de C ( con X ∈ A)
resulta que f (x) ∈ V ε ( L).

El recordatorio entre paréntesis "( X ∈ A) ”Presente en ambas versiones de la definición se incluye para
garantizar que X es una entrada permitida para la función en cuestión. Cuando no es probable que haya
confusión, podemos omitir este recordatorio en el entendimiento de que la aparición de f (x) lleva consigo la
suposición implícita de que X está en el dominio de F. En una nota relacionada, no hay razón para discutir
los límites funcionales en puntos aislados del dominio. Por tanto, los límites funcionales sólo se considerarán
como X tiende hacia un punto límite del dominio de la función.

Ejemplo 4.2.2. (i) Familiarizarnos con la Definición 4.2.1 , demostremos


eso si f (x) = 3 x + 1, luego

lim f (x) = 7.
X→2

Dejar ε> 0. Definición 4.2.1 requiere que produzcamos un δ> 0 de modo que 0 <| X - 2 | < δ lleva a la
conclusión | f (x) - 7 | < ε. Darse cuenta de

| f (x) - 7 | = | (3 x + 1) - 7 | = | 3 X - 6 | = 3 | X - 2 |.

Por lo tanto, si elegimos δ = ε / 3, luego 0 <| X - 2 | < δ implica | f (x) - 7 | <3 ( ε / 3) = ε.

(ii) Vamos a mostrar

lim
X → g2(x) = 4,

w
| gaquí
(x) - g (x4 |) =
<εXrestringiendo
2. Dado un arbitrario ε> 0,
| X - 2 | ser nuestro
más objetivo
pequeño esta vezcon
que algunos es hacer
cuidado
elegido δ. Como en el problema anterior, un poco de álgebra revela

| g (x) - 4 | = | X 2 - 4 | = | x + 2 || X - 2 |.

| xPodemos
+ 2 | para saber
hacer que
|X-2 | tantan pequeño
pequeño elegir
como δ. Lapero
queramos, presencia de laun
necesitamos variable
límite superior en
X causa cierta confusión inicial, pero tenga en cuenta que estamos discutiendo el límite como X enfoques 2.
Si estamos de acuerdo en que nuestro δ- vecindario alrededor

| xc += 22|deben
≤ | 3 + tener
2 | = 5un radio
para no mayor
todos C). δ = 1, luego obtenemos el límite superior
X ∈ V δ (que

Ahora elige δ = min {1, ε / 5}. Si 0 <| X - 2 | < δ, entonces se sigue que

ε
| X 2 - 4 | = | x + 2 || X - 2 | <(5) = ε,
5

y se prueba el límite.
118 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Criterio secuencial para límites funcionales

Trabajamos muy duro en el Capítulo 2 para derivar una lista impresionante de propiedades disfrutadas por
límites secuenciales. En particular, el teorema algebraico del límite (teorema 2.3.3 ) y el Teorema del límite
de orden (Teorema 2.3.4 ) resultó invaluable en una gran cantidad de los argumentos que siguieron. No es
sorprendente que necesitemos declaraciones análogas para los límites funcionales. Aunque no es difícil
generar pruebas independientes para estos enunciados, todos ellos se seguirán de forma bastante natural a
partir de sus análogos secuenciales una vez que derivemos el criterio secuencial para los límites
funcionales motivado en la discusión inicial de este capítulo.

Teorema 4.2.3 (Criterio secuencial para límites funcionales). Dada una función f: A → R y un punto límite
C de A, las siguientes dos declaraciones son equivalentes:

(i) lim f (x) = L.


X→C

(ii) Para todas las secuencias ( X norte) ⊆ A satisfactorio X n = C y ( X norte) → C, resulta que
f (x norte) → L.

Prueba. ( ⇒) Supongamos primero que lim X → C f (x) = L. Para demostrar (ii), consideramos una secuencia arbitraria
( X norte), que converge a C y satisface X n = C. Nuestro objetivo
es mostrar que la secuencia de imágenes f (x norte) converge a L. Esto se ve más fácilmente usando la
formulación topológica de la definición.
Dejar ε> 0. Debido a que estamos asumiendo (i), De fi nición 4.2.1 B implica que
existe V δ ( C) con la propiedad que todos X ∈ V δ ( C) diferente de C satisfacer
f (x) ∈ V ε ( L). Todo lo que tenemos que hacer entonces es argumentar que nuestra secuencia particular ( X norte)

eventualmente está en V δ ( C). Pero estamos asumiendo que ( X norte) → C. Esto implica que existe un punto X norte después
de lo cual X norte ∈ V δ ( C). Resulta que norte ≥ norte implica
f (x norte) ∈ V ε ( L), como se desee.

( ⇐) Para esta implicación damos una prueba contrapositiva, que es esencialmente una prueba por
contradicción. Por lo tanto, asumimos que el enunciado (ii) es verdadero y negamos cuidadosamente el enunciado
(i). Para decir eso

lim
X → f C(x) =L

significa que existe al menos un particular ε 0> 0 para el cual no δ es una respuesta adecuada. En otras
palabras, pase lo que pase δ> 0 lo intentamos, siempre habrá en
al menos un punto

X ∈ V δ ( C) con x=c para cual f (x) ∈ / V ε 0 ( L).

Ahora considera δ n = 1 / norte. De la discusión anterior, se deduce que para cada


norte ∈ norte podemos elegir un X norte ∈ V δ norte( C) con X n = C y f (x norte) ∈ / V ε 0 ( L). Pero ahora
observe que el resultado de esto es una secuencia ( X norte) → C con X n = C, donde la secuencia de imágenes f (x norte) ciertamente
lo hace no converger a L.
Debido a que esto contradice (ii), que asumimos que es cierto para este argumento, podemos concluir que (i)
también debe ser válido.
4.2. Límites funcionales 119

Teorema 4.2.3 tiene varios corolarios útiles. Además del beneficio previamente anunciado de
otorgarnos algunas pruebas breves de enunciados sobre cómo los límites funcionales interactúan con
combinaciones algebraicas de funciones, también obtenemos una forma económica de establecer que
ciertos límites no existen.

Corolario 4.2.4 (Teorema algebraico del límite para los límites funcionales). Dejar
F y gramo ser funciones definidas en un dominio A ⊆ R, y asumir lim X → C f (x) = L
y lim X → C g (x) = M por algún punto límite C de UNA. Entonces,

(i) lim
X → kfC (x) = kL para todos k ∈ R,

(ii) lim [ f (x) + g (x)] = L + M,


X→C

(iii) lim [ f (x) g (x)] = LM, y


X→C

(iv) lim
X → f C(x) / g (x) = L / M, previsto M = 0.

Prueba. Estos se siguen del teorema 4.2.3 y el Teorema del límite algebraico para secuencias. Los detalles
se solicitan en Ejercicio 4.2.1 .

Corolario 4.2.5 (Criterio de divergencia para límites funcionales). Dejar F ser una función definida en A,
y deja C ser un punto límite de UNA. Si existen dos
secuencias X norte) y ( y norte) en A con X n = C y y n = C y

lim X n = lim y n = C pero lim f (x n) = lim f (y norte),

entonces podemos concluir que el límite funcional lim X → C f (x) no existe.

Ejemplo 4.2.6. Suponiendo las propiedades familiares de la función seno, vamos a


muestra que lim X → 0 pecado (1 / X) no existe (Fig. 4.5 ). Si X n = 1/2 nπ y y n = 1 / (2 nπ + π / 2), luego lim ( X n) = lim y n)
= 0.

Sin embargo, el pecado (1 / X n) = 0 para todos norte ∈ norte mientras que el pecado (1 / y n) = 1. Por lo tanto,

limsin (1 / X n) = limsin (1 / y norte),

entonces por Corolario 4.2.5 , lim X → 0 pecado (1 / X) no existe.

Figura 4.5: La función pecado (1 / X) cerca de cero.


120 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Ejercicios

Ejercicio 4.2.1. ( a) Proporcione los detalles de cómo 4.2.4 la parte (ii) sigue
del criterio secuencial para los límites funcionales en el teorema 4.2.3 y el teorema del límite
algebraico para secuencias probadas en el capítulo 2 .

(b) Ahora, escribe otra prueba de Corolario 4.2.4 parte (ii) directamente de De fi
ción 4.2.1 sin usar el criterio secuencial en el teorema 4.2.3 .

(c) Repita (a) y (b) para Corolario 4.2.4 parte (iii).

Ejercicio 4.2.2. Para cada límite establecido, encuentre la mayor cantidad posible δ- vecindario que es una respuesta
adecuada a la situación dada ε desafío.

(a) lim X → 3 ( 5 X - 6) = 9, donde ε = 1. (b) lim X → 4 x = 2,



donde ε = 1.

(c) lim X → π [[ x]] = 3, donde ε = 1. (La función [[ X]] devuelve el mejor


entero menor o igual que X.)

(d) lim X → π [[ x]] = 3, donde ε =. 01.

Ejercicio 4.2.3. Revise la definición de la función de Thomae t (x) de la sección 4.1 .

(a) Construya tres secuencias diferentes ( X n), ( y norte), y ( z norte), cada uno de los cuales
converge a 1 sin usar el número 1 como término en la secuencia.

(b) Ahora, calcule lim t (x norte), lim t (y norte), y lim t (z norte).

(c) Haga una conjetura fundamentada para lim X → 1 t (x), y usa De fi nición 4.2.1 B a
verificar el reclamo. (Dado ε> 0, considere el conjunto de puntos { X ∈ R: t (x) ≥ ε}.
Argumenta que todos los puntos de este conjunto están aislados).

Ejercicio 4.2.4. Considere la afirmación razonable pero errónea de que

l im 1 / [[ x]] = 1/10.
X → 10

(a) Encuentre el mayor δ que representa una respuesta adecuada al desafío de


ε = 1/2.

(b) Encuentre el mayor δ que representa una respuesta adecuada a ε = 1/50.

(c) Encuentre el mayor ε desafío para el que no existe δ respuesta


posible.
4.2. Límites funcionales 121

Ejercicio 4.2.5. Usar definición 4.2.1 para proporcionar una prueba adecuada de las siguientes declaraciones de límite.

(a) lim X → 2 ( 3 x + 4) = 10. (b) lim X → 0 X 3 = 0.

(c) lim X → 2 ( X 2 + X - 1) = 5. (d) lim X → 3 1 / x

= 1/3.

Ejercicio 4.2.6. Decida si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y proporcione justificaciones breves para
cada conclusión.

(a) Si un particular δ ha sido construido como una respuesta adecuada a un particular


ε desafío, luego cualquier positivo menor δ también será suficiente.

(b) Si lim X → a f (x) = L y a pasa a estar en el dominio de F, entonces L = f (a).

(c) Si lim X → a f (x) = L, entonces lim X → a 3 [ f (x) - 2] 2 = 3 ( L - 2) 2.

(d) Si lim X → a f (x) = 0, luego lim X → a f (x) g (x) = 0 para cualquier función g con
dominio igual al dominio de F.)

Ejercicio 4.2.7. Dejar g: A → R y asumir que F es una función acotada en A


en el sentido de que existe M> 0 satisfactorio | f (x) | ≤ METRO para todos X ∈ UNA.
Demuestra que si lim X → C g (x) = 0, luego lim X → C g (x) f (x) = 0 también.

Ejercicio 4.2.8. Calcule cada límite o indique que no existe. Utilice las herramientas desarrolladas en esta
sección para justificar cada conclusión.

|X-2|
(a) lim X → 2 X - 2

|X-2|
(b) lim X → 7/4 X - 2

(c) lim X → 0 ( - 1) [[ 1 / X]]


√3 X( - 1) [[ 1 / X]]
(d) lim X → 0

Ejercicio 4.2.9 (Límites infinitos). La declaración lim X → 0 1 / X 2 = ∞ ciertamente tiene sentido intuitivo. Para
construir una de fi nición rigurosa en el desafío.
estilo de respuesta de la definición 4.2.1 para un enunciado de límite infinito de esta forma, reemplazamos el
(arbitrariamente pequeño) ε> 0 desafío con un (arbitrariamente grande)
M> 0 desafío:
Definición: lim X → C f (x) = ∞ significa que para todos M> 0 podemos encontrar un δ> 0 tal que siempre
que 0 <| X - c | <δ, resulta que f (x)> M.

(a) Mostrar lim X → 0 1 / X 2 = ∞ en el sentido descrito en la definición anterior.

(b) Ahora, construya una definición para el enunciado lim X → ∞ f (x) = L. mostrar
lim X → ∞ 1 / x = 0.
122 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

(c) ¿Cuál sería una definición rigurosa de lim X → ∞ f (x) = ∞ ¿parece? Dar
un ejemplo de tal límite.

Ejercicio 4.2.10 (Límites derecho e izquierdo). Los cursos de introducción al cálculo suelen referirse a límite
a la derecha de una función como el límite obtenido al "dejar X Acercarse a desde el lado derecho ".

(a) Dé una de fi nición adecuada en el estilo de De fi nition 4.2.1 para la mano derecha
y declaraciones de límite de la izquierda:

lim f (x) = L y lim f (x) = M.


X→a+ X → a-

(b) Demuestre que lim X → a f (x) = L si y solo si tanto la mano derecha como la izquierda
límites iguales L.

Ejercicio 4.2.11 (Teorema de compresión). Dejar f, g, y h satisfacer f (x) ≤ g (x) ≤


h (x) para todos X en algún dominio común UNA. Si lim X → C f (x) = L y lim X → C h (x) = L en algún punto límite C de A,
mostrar lim X → C g (x) = L también.

4.3 Funciones continuas


Llegamos ahora a un hito significativo en nuestro progreso hacia una teoría rigurosa de las funciones de
valor real: una definición adecuada del concepto fundamental de continuidad que evita cualquier apelación
intuitiva a "curvas continuas" o funciones sin "saltos" o "agujeros".

De fi nición 4.3.1 (Continuidad). Una función f: A → R es continuo en un punto C ∈ A si por todos ε> 0,
existe un δ> 0 tal que siempre que | X - c | <δ
(y X ∈ A) se sigue que | f (x) - f (c) | <ε.
Si F es continuo en todos los puntos del dominio A, entonces decimos que F es
continuo en UNA.

La definición de continuidad se parece mucho a la definición de límites funcionales, con algunas


diferencias sutiles. Lo más importante es que requerimos el punto C estar en el dominio de F. El valor f (c) entonces
se convierte en el valor de
lim X → C f (x). Con esta observación en mente, es tentador acortar De fi nición 4.3.1 para decir eso F es
continuo en C ∈ A si

li metro f (x) = f (c).


X→ C

Esto está bien siempre que C es un punto límite de UNA. Si C es un punto aislado de A,
entonces lim X → C f (x) no está de fi nido pero de fi nición 4.3.1 todavía se puede aplicar. Una consecuencia anodina
pero digna de mención de esta definición es que las funciones son
continua en puntos aislados de sus dominios (ejercicio 4.3.5 ). Vimos en el apartado anterior que, además
del estándar ε - δ Por definición, los límites funcionales tienen una formulación útil en términos de
secuencias. Lo mismo ocurre con la continuidad. El siguiente teorema resume estas diversas formas
equivalentes de caracterizar la continuidad de una función en un punto dado.
4.3. Funciones continuas 123

Teorema 4.3.2 (Caracterizaciones de continuidad). Dejar f: A → R, y deja


C ∈ UNA. La función F es continuo en C si y solo si se cumple alguna de las siguientes tres condiciones:

(I) F
| fo(x)
todo
- f (c)
ε> 0,
| <ε;
existe un δ> 0 tal que | X - c | <δ ( y X ∈ A) implica

(ii) Para todos V ε ( f (c)), existe un V δ ( C) con la propiedad que X ∈ V δ ( C) ( y


X ∈ A) implica f (x) ∈ V ε ( f (c));

(iii) Para todos ( X norte) → C ( con X norte ∈ A), resulta que f (x norte) → f (c).

Si C es un punto límite de A, entonces las condiciones anteriores son equivalentes a

(iv) lim f (x) = f (c).


X→C

Prueba. La declaración (i) es solo una definición 4.3.1 , y el enunciado (ii) es la nueva redacción estándar de
(i) usando vecindarios topológicos en lugar de la notación de valor absoluto. El enunciado (iii) es equivalente
a (i) mediante un argumento casi idéntico a
el del teorema 4.2.3 , con algunas ligeras modificaciones para cuando X n = C. Finalmente, se considera que el
enunciado (iv) es equivalente a (i) considerando la De fi nición 4.2.1 y
observando que el caso x = c ( que se excluye en la definición de límites funcionales) conduce al requisito f
(c) ∈ V ε ( f (c)), que es trivialmente cierto.

La longitud de esta lista es algo engañosa. Los enunciados (i), (ii) y (iv) están estrechamente relacionados y
esencialmente nos recuerdan que los límites funcionales tienen un ε - δ
formulación, así como una descripción topológica. El enunciado (iii), sin embargo, es cualitativamente
diferente de los demás. Como regla general, la caracterización secuencial de la continuidad suele ser la
más útil para demostrar que una función es no continuo en algún momento.

Corolario 4.3.3 (Criterio de discontinuidad). Dejar f: A → R, y deja


C ∈ A ser un punto límite de UNA. Si existe una secuencia ( X norte) ⊆ A dónde ( X norte) → C
pero tal que f (x norte) no converge a f (c), podemos concluir que F no es continuo en C.

La caracterización secuencial de la continuidad también es importante por las otras razones por las
que fue importante para los límites funcionales. En particular, nos permite acercar nuestro catálogo de
resultados sobre el comportamiento de las secuencias al estudio de las funciones continuas. El siguiente
teorema debe compararse con el corolario 4.2.3 así como al teorema 2.3.3 .

Teorema 4.3.4 (Teorema de continuidad algebraica). Asumir f: A → R y


g: A → R son continuos en un punto C ∈ UNA. Entonces,

(I) kf (x) es continuo en C para todos k ∈ R;

(ii) f (x) + g (x) es continuo en C;

(iii) f (x) g (x) es continuo en C; y

(iv) f (x) / g (x) es continuo en C, siempre que se defina el cociente.


124 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Figura 4.6: La función X pecado (1 / X) cerca de cero.

Prueba. Todas estas declaraciones se pueden derivar rápidamente de Corolario 4.2.4 y teorema 4.3.2 .

Estos resultados nos proporcionan las herramientas que necesitamos para reafirmar nuestros argumentos en la
sección inicial de este capítulo sobre el comportamiento de la función de Dirichlet y la función de Thomae. Los
detalles se solicitan en Ejercicio 4.3.7 . Aquí hay algunos ejemplos más de argumentos a favor y en contra de la
continuidad de algunas funciones familiares.

Ejemplo 4.3.5. Todos los polinomios son continuos en R. De hecho, las funciones racionales (es decir,
cocientes de polinomios) son continuas dondequiera que se definan.

| gPara
(x) -ver
g (c)
por| =qué
| x esto
- c |, es
podemos responder
así, considere a un dado
la función ε> 0 eligiendo
de identidad g (x) =δx.= Porque
ε,
y se sigue que gramo es continuo en todos R. Es incluso más sencillo mostrar que una función constante f
(x) = k, es continuo. (Dejando δ = 1 independientemente del valor de ε hace el truco.) Porque un polinomio
arbitrario

p (x) = a 0 + a 1 x + a 2 X 2 + · · · + a norte X norte

consiste en sumas y productos de g (x) con diferentes funciones constantes, podemos concluir del teorema 4.3.4
ese p (x) es continuo.
Asimismo, teorema 4.3.4 implica que los cocientes de polinomios son continuos siempre que el
denominador no sea cero.

Ejemplo 4.3.6. Por ejemplo 4.2.6 , vimos que las oscilaciones del pecado (1 / X) son
tan rápido cerca del origen que lim X → 0 pecado (1 / X) no existe. Ahora, considere el
función
{
X pecado (1 / X) si x = 0
g (x) =
0 si x = 0.

Para investigar la continuidad de gramo a c = 0 (Fig. 4.6 ), podemos estimar

| g (x) - gramo( 0) | = | X pecado (1 / X) - 0 | ≤ | x |.


4.3. Funciones continuas 125

| gDado ε> 0, 0)
(x) - gramo( | < ε. Por loδtanto,
establecer = ε, gramo
para que siempre
es continuo que
en el | X - 0 | = | x | <δ resulta que
origen.

Ejemplo 4.3.7. A lo largo de los ejercicios, hemos estado usando la función de número entero más grande h
(x) = [[x]] que para cada X ∈ R devuelve el entero más grande
norte ∈ Z satisfactorio norte ≤ X. Esta función de paso familiar ciertamente tiene “saltos” discontinuos en
cada valor entero de su dominio, pero es un ejercicio útil para tratar de articular esta observación en el
lenguaje del análisis.
Dado metro ∈ Z, definir la secuencia ( X norte) por X n = metro - 1 / norte. Resulta que ( X norte) → metro, pero

h (x norte) → ( metro - 1),

que no es igual m = h (m). Por corolario 4.3.3 , vemos eso h no es continuo en cada metro ∈ Z.

Ahora veamos porque h es continuo en un punto C ∈ / Z. Dado ε> 0, debemos encontrar


a δ- vecindario V δ ( C) tal que X ∈ V δ ( C) implica h (x) ∈ V ε ( h (c)). Lo sabemos C ∈ R cae entre enteros
consecutivos n <c <n + 1 para algunos norte ∈ Z.
Si tomamos δ = min { C - n, (n + 1) - C}, entonces se sigue de la definición de h
ese h (x) = h (c) para todos X ∈ V δ ( C). Por lo tanto, ciertamente tenemos

h (x) ∈ V ε ( h (c))

cuando sea X ∈ V δ ( C).


Esta última prueba es bastante diferente de la situación típica en que el valor
de δ en realidad no depende de la elección de ε. Por lo general, un menor ε requiere un más pequeño δ en respuesta, pero
aquí el mismo valor de δ funciona no importa lo pequeño que sea
ε esta elegido.


Ejemplo 4.3.8. Considerar f (x) = X definido en A = {x ∈ R: X ≥ 0}.
Ejercicio 2.3.1 describe una prueba secuencial de que F es continuo en UNA. Aquí, damos un ε - δ prueba del
mismo hecho.
Dejar ε> 0. Necesitamos argumentar que | f (x) - f (c) | se puede hacer menos de ε por
todos los valores o √F X en algunos δ vecindario alrededor C. Si c = 0, esto se reduce al
declaración x <ε, que pasa siempre que x <ε 2. Por lo tanto, si elegimos δ = ε 2,
vemos que | X - 0 | < δ implica | f (x) - 0 | < ε.
Por un punto C ∈ A diferente de cero, necesitamos estimar | √ X −√ c |. Esta
tiempo, escribir

(√ √)
c|≤|√ X-c|
| √ X −√ c|=|√ X −√ c|√x+√C = √ | X −√ .
x+c x+c C


Ordene hacer que esta cantidad sea menor que ε, basta con elegir δ = ε c. Entonces,
| xc
En<δ
- implica

εc
| √ X −√ c | < √ = ε,
C

como se desee.
126 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Aunque ahora hemos demostrado que tanto los polinomios como la raíz cuadrada
función son continuas, el teorema de continuidad algebraica no √ no proporcionar
la justificación necesaria para concluir que una función como h (x) = 3 X 2 + 5 es
continuo. Para ello, debemos demostrar que composiciones de las funciones continuas son continuas.

Teorema 4.3.9 (Composición de funciones continuas). Dado f: A → R


y g: B → R, suponga que el rango f (A) = {f (x): x ∈ A} está contenido en el dominio B para que la
composicion gramo ◦ f (x) = g (f (x)) se define en UNA.
Si F es continuo en C ∈ A, y si gramo es continuo en f (c) ∈ B, entonces gramo ◦ F es continuo en C.

Prueba. Ejercicio 4.3.3 .

Ejercicios

Ejercicio 4.3.1. Dejar g (x) = 3 X.

(a) Demuestre que gramo es continuo en c = 0.

(b) Demuestre que gramo es continuo en un punto c = 0. (La identidad a 3 - B 3 =


( a - licenciado en Letras 2 + ab + b 2) será útil.)

Ejercicio 4.3.2. Para obtener una comprensión más profunda de la relación entre
ε y δ en la definición de continuidad, exploremos algunas variaciones modestas de la definición 4.3.1 . En todos
estos, dejemos F ser una función de fi nida en todos los R.

(a) Digamos F es onetinuous a C si por todos ε> 0 podemos elegir δ = 1 y eso


sigue que | f (x) - f (c) | <ε siempre que | X - c | <δ. Encuentre un ejemplo de una función que sea
continua en todos los R.

(b) Digamos F es igual a C si por todos ε> 0 podemos elegir δ = ε y eso


sigue que | f (x) - f (c) | <ε siempre que | X - c | <δ. Encuentre un ejemplo de una función que sea igual
continua en R eso no es continuo en ninguna parte, o explicar por qué no existe tal función.

(c) digamos F es insignificante a C si por todos ε> 0 podemos elegir 0 < δ <ε y
se sigue que | f (x) - f (c) | <ε siempre que | X - c | <δ. Encuentre un ejemplo de una función que sea
menos exigente en R que no es igual en ninguna parte, o explicar por qué no existe tal función.

(d) ¿Son continuas todas las funciones leves? Es cada función continua
menos estresante? Explique.

Ejercicio 4.3.3. ( a) Proporcione una prueba para el teorema 4.3.9 utilizando la ε - δ carácter
terización de la continuidad.

(b) Dé otra demostración de este teorema usando la caracterización secuencial


de continuidad (del teorema 4.3.2 (iii)).
4.3. Funciones continuas 127

Ejercicio 4.3.4. Asumir F y gramo se definen en todos los R y ese lim


X → f pag
(x) =q
y lim x) = r.
X → gramo
q

(a) Dé un ejemplo para demostrar que puede que no sea cierto que

lim g (f (x)) = r.
X → pag

(b) Muestre que el resultado en (a) se sigue si asumimos F y gramo son continuos.

(c) ¿Se cumple el resultado en (a) si solo asumimos F es continuo? Qué tal si
si solo asumimos que gramo es continuo?

Ejercicio 4.3.5. Mostrar usando definición 4.3.1 eso si C es un punto aislado de


A ⊆ R, entonces f: A → R es continuo en C.

Ejercicio 4.3.6. Proporcione un ejemplo de cada uno o explique por qué la solicitud es imposible.

(a) Dos funciones F y gramo, ninguno de los cuales es continuo en 0 pero tal que
f (x) g (x) y f (x) + g (x) son continuos en 0.

(b) Una función f (x) continuo en 0 y g (x) no continuo en 0 tal que


f (x) + g (x) es continuo en 0.

(c) Una función f (x) continuo en 0 y g (x) no continuo en 0 tal que


f (x) g (x) es continuo en 0.

(d) Una función f (x) no continuo en 0 tal que f (x) + 1 f (x) es continuo
en 0.

(e) Una función f (x) no continuo en 0 tal que [ f (x)] 3 es continuo en 0.

Ejercicio 4.3.7. ( a) Refiriéndose a los teoremas adecuados, dé un argumento formal de que la función de
Dirichlet de la Sección 4.1 no es continuo en ninguna parte R.

(b) Revise la definición de la función de Thomae en la Sección 4.1 y demostrar


que no es continuo en todos los puntos racionales.

(c) Utilice la caracterización de continuidad en el teorema 4.3.2 (iii) para demostrar que
La función de Thomae es continua en cada punto irracional en R. ( Dado
ε> 0, considere el conjunto de puntos { X ∈ R: t (x) ≥ ε}.)

Ejercicio 4.3.8. Decida si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, proporcionando una prueba breve o un
contraejemplo para justificar cada conclusión. Asume a lo largo de eso gramo está de fi nido y es continuo en todos los R.

(a) Si g (x) ≥ 0 para todos x < 1, luego gramo( 1) ≥ 0 también. (b) Si g (r) = 0 para todos r ∈ Q, entonces

g (x) = 0 para todos X ∈ R.


128 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

(c) Si g (x 0)> 0 para un solo punto X 0 ∈ R, entonces g (x) es de hecho estrictamente positivo
por incontables puntos.

Ejercicio 4.3.9. Asumir h: R → R es continuo en R y deja K = {x: h (x) = 0}. Muestra esa K es un conjunto
cerrado.

Ejercicio 4.3.10. Observa que si a y B son números reales, entonces

1
max { a, b} = [(a + b) + | a - b |].
2

(a) Demuestre que si F 1, F 2,. . . , F norte son funciones continuas, entonces

g (x) = max { F 1 ( x), f 2 ( X), . . . , f norte( X)}

es una función continua.

(b) Exploremos si el resultado en (a) se extiende al caso infinito. Para


cada norte ∈ NORTE, definir F norte en R por

{
1 si | x | ≥ 1 / norte
F norte( x) =
n | x | si | x | < 1 / norte.

Ahora calcula explícitamente h (x) = sorber{ F 1 ( x), f 2 ( x), f 3 ( X), . . .}.

Ejercicio 4.3.11 (Teorema del mapeo de contracciones). Dejar F ser una función de fi nida en todos los R,
y asumir que hay una constante C tal que 0 < c < 1 y

| f (x) - f (y) | ≤ c | x - y |

para todos x, y ∈ R.

(a) Demuestre que F es continuo en R.

(b) Elija algún punto y 1 ∈ R y construye la secuencia

( y 1, f (y 1), f (f (y 1)),. . .).

En general, si y n + 1 = f (y norte), mostrar que la secuencia resultante ( y norte) es una secuencia de Cauchy. Por lo
tanto, podemos dejar y = lim y norte.

(c) Demuestre que y es un punto fijo de f es decir, f (y) = y) y que es único en


A este respecto.

(d) Finalmente, demuestre que si X es alguna punto arbitrario en R, luego la secuencia


( x, f (x), f (f (x)),. . .) converge a y definido en (b).

Ejercicio . . 2 L4 t3 1. mi F ⊆ R mi licenciado conjunto


en Letras cerrado no vacío y de fi nir g (x) =
inf {| X - | continuo en todos R y g (x) = 0 para
todos X ∈/a:F.a ∈ F}. Muestra esa gramo es co

Ejercicio 4.3.13. Dejar F ser una función de fi nida en todos los R que satisface la condición aditiva f (x + y)
= f (x) + f (y) para todos x, y ∈ R.
4.4. Funciones continuas en conjuntos compactos 129

(a) Demuestre que F( 0) = 0 y que F( - x) = - f (x) para todos X ∈ R.

(b) Deje k = f ( 1). Muestra esa f (n) = kn para todos norte ∈ NORTE, y luego probar eso
f (z) = kz para todos z ∈ Z. Ahora, demuéstralo f (r) = kr para cualquier número racional r.

(c) Demuestre que si F es continuo en x = 0, entonces F es continuo en todos los puntos


en R y concluir que f (x) = kx para todos X ∈ R. Por tanto, cualquier función aditiva que sea continua
en x = 0 debe ser necesariamente una función lineal a través del origen.

Ejercicio 4.3.14. ( a) Deja F ser un conjunto cerrado. Construye una función f: R → R


tal que el conjunto de puntos donde F deja de ser continuo es precisamente F.
(El concepto del interior de un conjunto, discutido en el ejercicio 3.2.14 , puede ser útil.)

(b) Ahora considere un conjunto abierto O. Construye una función g: R → R cuyo conjunto
de puntos discontinuos es precisamente O. ( Para este problema, la función en Ejercicio 4.3.12 puede
ser útil.)

4.4 Funciones continuas en equipos compactos


Dada una función f: A → R y un subconjunto B ⊆ A, la notación pensión completa) se refiere al rango de F sobre el set B;
eso es,

f (B) = {f (x): x ∈ B}.

Los adjetivos abierto, cerrado, acotado, compacto, perfecto y conectado se utilizan para describir
subconjuntos de la línea real. Una pregunta interesante es determinar cuáles de estas propiedades, si las hay, se
conservan cuando un conjunto particular B está mapeado a pensión completa) a través de una función continua.
Por ejemplo, si B está abierto y F
es continuo, es pensión completa) necesariamente abierto? La respuesta a esta pregunta es no. Si
f (x) = x 2 y B es el intervalo abierto - 1, 1), luego pensión completa) es el intervalo [0, 1), que no está abierto.

La conjetura correspondiente para conjuntos cerrados también resulta ser falsa, aunque construir un
contraejemplo requiere un poco más de reflexión. Considere la función

1
g (x) =
1 + X2

y el set cerrado B = [ 0, ∞) = { x: x ≥ 0}. Porque g (B) = ( 0, 1] no es cerrado, debemos concluir que las funciones
continuas, en general, no mapean conjuntos cerrados a conjuntos cerrados. Observe, sin embargo, que
nuestro contraejemplo particular requería el uso de un ilimitado conjunto cerrado B. Esto no es casual. Los
conjuntos cerrados y acotados, es decir, conjuntos compactos, siempre se asignan a subconjuntos cerrados
y acotados mediante funciones continuas.

Teorema 4.4.1 (Conservación de conjuntos compactos). Dejar f: A → R ser continuo UNA. Si K ⊆ A es


compacto, entonces f (K) también es compacto.
130 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Prueba. Dejar ( y norte) ser una secuencia arbitraria contenida en el rango establecido f (K).
Para probar este resultado, debemos encontrar una subsecuencia ( y n), que kconverge hasta un límite
también en f (K). La estrategia es aprovechar el supuesto de que
el dominio establecido K es compacto al traducir la secuencia ( y norte) —Que está en el rango de F : Volver a
una secuencia en el dominio K.
Para afirmar que ( y norte) ⊆ f (K) significa que, para cada norte ∈ NORTE, podemos encontrar (al menos uno) X norte ∈ K con f
(x n) = y norte. Esto produce una secuencia ( X norte) ⊆ K. Porque K es
compacto, existe una subsecuencia convergente ( X n) cuyo límite x = lim
k
X norte k
también está en K. Finalmente, hacemos uso del hecho de que F se supone que es continuo
en A y así es continuo en X en particular. Dado que ( X n) → X, concluimos que ( yk n) → f (x). Porque X ∈ K, tenemos
eso f (x) ∈ fk (K), y por lo tanto f (K)
es compacto.

Se obtiene un corolario extremadamente importante al combinar este resultado con la observación de que
los conjuntos compactos están delimitados y contienen sus supremums e infmums.

Teorema 4.4.2 (Teorema del valor extremo). Si f: K → R es continuo en un conjunto compacto K ⊆ R, entonces
F alcanza un valor máximo y mínimo. En otra
palabras, existen X 0, X 1 ∈ K tal que f (x 0) ≤ f (x) ≤ f (x 1) para todos X ∈ K.

Prueba. Porque f (K) es compacto, podemos configurar α = sorber f (K) Y saber α ∈ f (K)
(Ejercicio 3.3.1 ). De ello se deduce que existen X 1 ∈ K con α = f (x 1). El argumento del valor mínimo es
similar.

Continuidad uniforme

Aunque hemos demostrado que los polinomios son siempre continuos en R, hay una lección importante que
aprender al construir pruebas directas de que las funciones f (x) = 3 x + 1 y g (x) = x 2 ( estudiado previamente
en el ejemplo 4.2.2 ) son continuas en todas partes.

Ejemplo 4.4.3. (i) Para demostrar directamente que f (x) = 3 x + 1 es continuo en


un punto arbitrario C ∈ R, debemos argumentar que | f (x) - f (c) | puede hacerse arbitrariamente pequeño para
valores de X cerca C. Ahora,

| f (x) - f (c) | = | ( 3 x + 1) - ( 3 c + 1) | = 3 | X - c |,

entonces, dado ε> 0, elegimos δ = ε / 3. Entonces, | X - c | <δ implica


( ε)
| f (x) - f (c) | = 3 | X - c | < 3 = ε.
3

De particular importancia para esta discusión es el hecho de que la elección de


δ es el mismo independientemente del punto C ∈ R estamos considerando.

(ii) Comparemos esto con lo que sucede cuando probamos g (x) = x 2 es continuo
uous on R. Dado C ∈ R, tenemos

| g (x) - g (c) | = | x 2 - C 2 | = | X - c || x + c |.
4.4. Funciones continuas en conjuntos compactos 131

Como se discutió en el ejemplo 4.2.2 , necesitamos un límite superior en | x + c |, que se obtiene


insistiendo en que nuestra elección de δ no exceder de 1. Esto garantiza que todos los valores de X en
consideración caerá necesariamente en el intervalo ( C - 1, c + 1). Resulta que

| x + c | ≤ | x | + | c | ≤ (| c | + 1) + | c | = 2 | c | + 1.

Ahora deja ε> 0. Si elegimos δ = min {1, ε / ( 2 | c | + 1)}, luego | X - c | <δ


implica
( )
ε
| f (x) - f (c) | = | x - c || x + c | < (2 | c | + 1 =) ε.
2|c|+1

Ahora bien, no hay nada deficiente en este argumento, pero es importante notar que, en la segunda
demostración, el algoritmo para elegir la respuesta δ
depende del valor de C. La declaración

ε
δ=
2|c|+1

significa que valores mayores de C van a requerir valores más pequeños de δ, un hecho que debería ser evidente
a partir de una consideración de la gráfica de g (x) = x 2 ( Higo. 4,7 ). Dado, digamos, ε = 1, una respuesta de δ = 1/3
es suficiente para c = 1 porque 2/3 <
x < 4/3 ciertamente implica 0 < X 2 < 2. Sin embargo, si c = 10, entonces la pendiente de la gráfica de g (x) significa
que un mucho más pequeño δ se requiere- δ = 1/21 según nuestra regla: forzar 99 < X 2 < 101.

La siguiente definición pretende distinguir entre estos dos ejemplos.

V ε ( f (c 3))

V ε ( f (c 2))

V ε ( f (c 1))

C1 C2 C3

V δ 1 ( C 1) V δ 2 ( C 2) V δ 3 ( C 3)

Figura 4.7: g (x) = x 2; Un mayor C requiere un más pequeño δ.


132 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Definición 4.4.4 (Continuidad uniforme). Una función f: A → R es uniformemente

|(y)
estafa
| <ε. - estaño | uous en A si por cada ε> 0 existe un δ> 0 tal que para todos x, y ∈ A, xy <δ implica | f (x) - f

Recuerde que para decir cada punto individual C ∈ a " F es continuo en A " significa que F es continuo en
UNA. En otras palabras, | giv - en | ε> 0 y C ∈ podemos encontrar

a δ> 0 quizás dependiendo de C tal que si xc <δ, entonces | A, f (x) - f (c) | <ε.
La continuidad uniforme es una propiedad estrictamente más fuerte. La distinción clave entre afirmar que F es
"uniformemente continuo en A "Versus simplemente" continuo en A "Es que, dado un ε> 0, un solo δ> Se puede elegir
0 que funcione simultáneamente para todos los puntos C en UNA. Decir que una función es no uniformemente
continuo en un conjunto
A, entonces, no significa necesariamente que no sea continuo en algún momento. Más bien, es
significa th ∈ en hay algunos ε 0> 0 para el que no hay soltero δ> 0 es una respuesta adecuada para todos c A.

Teorema 4.4.5 (secuencia Criterio ial para la ausencia de continuidad uniforme


nuity). Una función f: A → R no es uniformemente continuo en A si y
solo si existe un particular ε 0> 0 y dos secuencias ( X norte) y ( y norte) en A
satisfactorio
| X norte - y n | → 0 pero | f (x norte) - f (y n) | ≥ ε 0.

Prueba. La negación de la definición 4.4.4 Establece que F no es uniformemente continuo


en A si y solo si ex | es - s ε 0> 0 tal que para todos δ> 0 podemos encontrar dos puntos X y y satisfactorio X
y | <δ pero con | f (x) - f (y) | ≥ ε 0. Por tanto, si
w δ 1 = 1, | t ≥ uando existen dos puntos X 1 y y 1 donde | X 1 - y 1 | < 1 pero
| fe(xset
1) f-(y 1) ε 0.
De manera similar, si configuramos δ n = 1 / norte dónde norte ∈ N, | sigue - es que existen puntos X norte y y norte con X

norte | - | y n < 1 / norte pero donde f (x norte) f (y n) | ≥ ε 0.


Las secuencias resultantes ( X norte) y ( y norte) Satisfacer los requisitos descritos en el teorema.

Por el contrario, si ε 0, ( X norte) y ( y norte) existen como se describe, es sencillo ver que no δ> 0 es una
respuesta adecuada para ε 0.

Ejemplo 4.4.6. La función h (x) = pecado (1 / X) ( Higo. 4.5 ) es continuo en todos los puntos del intervalo
abierto (0, 1) pero no es uniformemente continuo en este intervalo. El problema surge cerca de cero, donde
las oscilaciones cada vez más rápidas toman valores de dominio que están bastante cerca de los valores de
rango a una distancia de 2.
Para ilustrar el teorema 4.4.5 , llevar ε 0 = 2 y configurar

1 1
Xn= y y norte
= .
π / 2 + 2 nπ 3 π / 2 + 2 nπ

Porque
| a cero,cada una de
tenemos X norteseq | uencias tiende a hacer cálculos breves revela h (x norte) |- h (y n)
∈ veestas - y n | → 0, y un
= 2 para todos norte NORTE.

Mientras que la continuidad se define en un solo punto, la continuidad uniforme siempre se discute en
referencia a un dominio particular. Por ejemplo 4.4.3 , no pudimos probar que g (x) = x 2 es uniformemente
continuo en R porque más grande
4.4. Funciones continuas en conjuntos compactos 133

valores de X requieren valores cada vez más pequeños de δ. ( Como otra ilustración
del teorema 4.4.5 , llevar X n = norte y y n = n + 1 / norte.) Sin embargo, es cierto que
g (x) es uniformemente continuo en el conjunto acotado [ - 10, 10]. Volviendo al
argumento establecido en el ejemplo 4.4.3 (ii), tenga en cuenta que si limitamos nuestra atención al dominio [ - 10,
10], luego | x + y | ≤ 20 para todos X y y. Dado ε> 0, ahora podemos elegir δ = ε / 20, y verifique que si x, y ∈ [- 10,
10] satisfacer | X - y | <δ, entonces

( ε)
| f (x) - f (y) | = | x 2 - y 2 | = | X - y || x + y | < 20 = ε.
20

De hecho, no es difícil ver cómo modificar este argumento para demostrar que g (x)
es uniformemente continuo en cualquier conjunto acotado A en R.

Ahora, ejemplo 4.4.6 se incluye para evitar que saltemos a la conclusión errónea de que las funciones
que son continuas en dominios delimitados son necesariamente uniformemente continuas. Sin embargo, se
obtiene un resultado general si asumimos que el dominio es compacto.

Teorema 4.4.7 (Continuidad uniforme en conjuntos compactos). Una función que es continua en un
equipo compacto K es uniformemente continuo en K.

Prueba. Asumir f: K → R es continuo en todos los puntos de un conjunto compacto K ⊆ R.


Para probar eso F es uniformemente continuo en K argumentamos por contradicción.
Según el criterio del teorema 4.4.5 , si F no es uniformemente continuo en K,
entonces existen dos secuencias ( X norte) y ( y norte) en K tal que

lim | X norte - y n | = 0 mientras | f (x norte) - f (y n) | ≥ ε 0

para algunos en particular ε 0> 0. Porque K es compacto, la secuencia ( X norte) tiene una subsecuencia convergente ( X
n) con x = lim X norte También en K. k k

Podríamos usar la compacidad de K de nuevo para producir una subsecuencia convergente


secuencia de ( y norte), pero observe lo que sucede cuando consideramos la subsecuencia particular ( y n) que
consiste en esos términos
k
en ( y norte) que corresponden a los términos de la subsecuencia convergente ( X n). Según
el teorema del límite algebraico, k

lim y n) = lim
k
(( y norte - x) + xk n) = norte k k
0 + X.

La conclusión es que tanto ( X n) y ( y n) converger


k
a X ∈ K. Porque
k
F es
se supone que es continuo en X, tenemos lim f (x n) = f (x) y lim f (y n) =k k

f (x), lo que implica


lim f (x n) - f (y))
k
= 0. norte k

Surge una contradicción cuando recordamos que ( X norte) y ( y norte) fueron elegidos para satisfacer

| f (x norte) - f (y n) | ≥ ε 0

para todos norte ∈ NORTE. Concluimos, entonces, que F es de hecho uniformemente continuo en K.
134 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Ejercicios

Ejercicio 4.4.1. ( a) Demuestre que f (x) = x 3 es continuo en todos R.

(b) Argumente, usando el teorema 4.4.5 , ese F no es uniformemente continuo en R.

(c) Demuestre que F es uniformemente continuo en cualquier subconjunto acotado de R.

Ejercicio 4.4.2 √ . (a) es f (x) = 1 / X uniformemente continuo en (0, 1)?

(b) es g (x) = x 2 + 1 uniformemente continuo en (0, 1)?

(c) es h (x) = x pecado (1 / X) uniformemente continuo en (0, 1)?

Ejercicio 4.4.3. Muestra esa f (x) = 1 / X 2 es uniformemente continuo en el conjunto [1, ∞) pero no en el set
(0, 1].

Ejercicio 4.4.4. Decide si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa, justificando cada
conclusión.

(a) Si F es continuo en [ a, b] con f (x)> 0 para todos a ≤ X ≤ B, luego 1 / F es


acotado en [ a, b] ( significado 1 / F tiene rango limitado).

(b) Si F es uniformemente continuo en un conjunto acotado A, entonces fa) está ligado.

(c) Si F se define en R y f (K) es compacto siempre que K es compacto, entonces F


es continuo en R.

Ejercicio 4.4.5. Asumir que gramo se define en un intervalo abierto ( a, c) y se sabe que es uniformemente
continuo en ( a, b] y [ antes de Cristo), dónde a <b <c. Pruebalo gramo es uniformemente continuo en ( a, c).

Ejercicio 4.4.6. Dé un ejemplo de cada uno de los siguientes, o indique que tal solicitud es imposible. Para
cualquiera que sea imposible, proporcione una breve explicación de por qué es así.

(a) Una función continua f: ( 0, 1) → R y una secuencia de Cauchy ( X norte) semejante


ese f (x norte) no es una secuencia de Cauchy;

(b) Una función uniformemente continua f: ( 0, 1) → R y una secuencia de Cauchy


( X norte) tal que f (x norte) no es una secuencia de Cauchy;

(c) Una función continua f: [ 0, ∞) → R y una secuencia de Cauchy ( X norte) semejante


ese f (x norte) no es una secuencia de Cauchy;

Ejercicio 4.4.7. Pruebalo f (x) = x es uniformemente continuo en [0, ∞).

Ejercicio 4.4.8. Dé un ejemplo de cada uno de los siguientes o proporcione un breve argumento de por qué
la solicitud es imposible.

(a) Una función continua definida en [0, 1] con rango (0, 1). (b) Una función

continua definida en (0, 1) con rango [0, 1].


4.4. Funciones continuas en conjuntos compactos 135

(c) Una función continua definida en (0, 1] con rango (0, 1).

Ejercicio 4.4.9 (Funciones de Lipschitz). Una función f: A → R se llama


Lipschitz si existe un límite M> 0 tal que

∣ ∣

∣ f (x) - f (y) ∣ ∣ ≤ METRO

X-y ∣

para todos x = y ∈ UNA. Geométricamente hablando, una función F es Lipschitz si hay un límite uniforme en la magnitud
de las pendientes de las líneas trazadas a través de dos puntos cualesquiera en la gráfica de F.

(a) Demuestre que si f: A → R es Lipschitz, entonces es uniformemente continuo en UNA.

(b) ¿Es verdadero el enunciado inverso? Son todas funciones uniformemente continuas
necesariamente Lipschitz?

Ejercicio 4.4.10. Asumir que F y gramo son funciones uniformemente continuas definidas en un dominio
común UNA. ¿Cuál de las siguientes combinaciones es necesariamente uniformemente continua en A:

f (x)
f (x) + g (x), f (x) g (x), , f (g (x))?
g (x)

(Suponga que el cociente y la composición están correctamente definidos y, por lo tanto, son al menos
continuos).

Ejercicio 4.4.11 (Caracterización topológica de la continuidad). Dejar gramo ser de fi nido en todos R. Si B es un
subconjunto de R, de fi nir el conjunto gramo - 1 ( B) por

gramo - 1 ( B) = {x ∈ R: g (x) ∈ B}.

Muestra esa gramo es continuo si y solo si gramo - 1 ( O) está abierto siempre que O ⊆ R es un conjunto abierto.

Ejercicio 4.4.12. Ejercicio de repaso 4.4.11 , y luego determine cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera sobre una función continua definida en R:

(a) F - 1 ( B) es finito siempre que B es finito. (B) F - 1 ( K) es compacto

siempre que K es compacto. (C) F - 1 ( A) está limitado siempre que A está

ligado. (D) F - 1 ( F) está cerrado siempre que F está cerrado.

Ejercicio 4.4.13 (Teorema de extensión continua). ( a) Demuestre que una función uniformemente
continua conserva las secuencias de Cauchy; eso es, si
f: A → R es uniformemente continuo y ( X norte) ⊆ A es una secuencia de Cauchy, luego muestra f (x norte) es una
secuencia de Cauchy.
136 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

(b) Deje gramo ser una función continua en el intervalo abierto ( a, b). Pruebalo
gramo es uniformemente continuo en ( a, b) si y solo si es posible de fi nir valores Georgia) y g (b) en
los puntos finales para que la función extendida gramo es continuo en [ a, b]. ( En la dirección de
avance, primero produzca candidatos para Georgia) y g (b), y luego mostrar el extendido gramo es
continuo.)

Ejercicio 4.4.14. Construye una prueba alternativa del teorema 4.4.7 utilizando la caracterización de
cubierta abierta de compacidad del Teorema de Heine-Borel (Teorema 3.3.8 (iii)).

4.5 El teorema del valor intermedio


El teorema del valor intermedio (IVT) es el nombre que se le da a la observación muy intuitiva de que una
función continua F en un intervalo cerrado [ a, b] alcanza todos los valores que se encuentran entre los
valores del rango fa) y f (b) ( Higo. 4.8 ). Aquí está esta observación en el lenguaje del análisis.

Teorema 4.5.1 (Teorema del valor intermedio). Dejar f: [a, b] → R ser continuo. Si L es un número real
satisfactorio f (a) <L <f (b) o f (a)> L> f (b), entonces existe un punto C ∈ ( a, b) dónde f (c) = L.

Este teorema fue utilizado libremente por los matemáticos del siglo XVIII (incluidos Euler y Gauss) sin
ninguna consideración de su validez. De hecho, la primera prueba analítica no fue ofrecida hasta 1817 por
Bolzano en un artículo que también contiene la primera aparición de una definición algo moderna de
continuidad. Esto enfatiza la importancia de este resultado. Como se discutió en la Sección 4.1 Bolzano y sus
contemporáneos habían llegado a un punto de la evolución de las matemáticas en el que era cada vez más
importante afianzar los fundamentos de la asignatura. Sin embargo, hacerlo no fue simplemente una cuestión
de volver atrás y proporcionar las pruebas faltantes. La verdadera batalla consistía, en primer lugar, en obtener
una comprensión completa y mutuamente acordada de los conceptos relevantes. La importancia del teorema
del valor intermedio para nosotros es similar en que nuestra comprensión de la continuidad y la naturaleza de
la línea real es ahora lo suficientemente madura para una demostración. ser posible. De hecho, existen varios
argumentos satisfactorios para este simple resultado, cada uno de los cuales aísla, de una manera
ligeramente diferente, la interacción entre la continuidad y la completitud.

Preservación de conjuntos conectados

La forma potencialmente más útil de entender el Teorema del valor intermedio (IVT) es como un caso especial del
hecho de que las funciones continuas mapean conjuntos conectados a conjuntos conectados. En el teorema 4.4.1 ,
vimos que si F es una función continua en un equipo compacto K, entonces el rango establecido f (K) también es
compacto. La observación análoga es válida para conjuntos conectados.

Teorema 4.5.2 (Conservación de conjuntos conectados). Dejar f: G → R ser continuo. Si mi ⊆ GRAMO está
conectado, entonces f (E) también está conectado.
4.5. El teorema del valor intermedio 137

pensión completa)

fa)

a C B

Figura 4.8: Teorema del valor intermedio.

Prueba. Con la intención de utilizar la caracterización de conjuntos conectados en el teorema 3.4.6 , dejar f (E) = A ∪
B dónde A y B son inconexos y no vacíos. Nuestro objetivo es producir una secuencia contenida en uno de estos
conjuntos que converja hasta un límite en el otro.

Dejar

C = {x ∈ E: f (x) ∈ A} y D = {x ∈ E: f (x) ∈ B}.

Los conjuntos C y D se llaman los preimágenes de A y B, respectivamente. Usando las propiedades de A y B,


es sencillo comprobar que C y D no están vacíos y disjuntos y satisfacen E = C ∪ D. Ahora, estamos
asumiendo mi es un conectado
establecido, por lo que por el teorema 3.4.6 , existe una secuencia ( X norte) contenido en uno de C o
D con x = lim X norte contenido en el otro. Finalmente, porque F es continuo en X,
obtenemos f (x) = lim f (x norte). Por tanto, se sigue que f (x norte) es una secuencia convergente contenida en A o
B mientras el limite f (x) es un elemento del otro. Con
otro guiño al teorema 3.4.6 , la prueba está completa.

En R, un conjunto está conectado si y solo si es un intervalo (posiblemente ilimitado). Este hecho, junto
con el teorema 4.5.2 , conduce a una breve demostración del teorema del valor intermedio (ejercicio 4.5.1 ).
Debemos señalar que la demostración del teorema 4.5.2 no hace uso de la equivalencia entre conjuntos e
intervalos conectados en R pero se basa únicamente en las definiciones generales. El comentario anterior de
que este es el más útil La forma de abordar la IVT se deriva del hecho de que, aunque no se discute aquí, las
definiciones de continuidad y conectividad pueden adaptarse fácilmente a entornos de dimensiones
superiores. Teorema 4.5.2 , entonces, sigue siendo una conclusión válida en dimensiones superiores, mientras
que el Teorema del valor intermedio es esencialmente un resultado unidimensional.
138 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Lo completo

Una forma típica de aplicar el teorema del valor intermedio es probar la existencia de raíces. Dado f (x) = x 2 -
2, por ejemplo, vemos que F( 1) = - 1 y
F( 2) = 2. Por lo tanto, existe un punto C ∈√ ( 1, 2) donde f (c) = 0. En este caso, podemos calcular fácilmente
c = 2, lo que significa que realmente no
necesita IVT a s √ cómo ese F tiene una raíz. Pasamos mucho tiempo en Chapter 1
demostrando que existe 2, lo cual solo fue posible una vez que insistimos en el Axioma de
Completitud como parte de nuestras suposiciones sobre el n real
√ números. El hecho de que
el teorema del valor intermedio acaba de afirmar que existe 2 sugiere que
Otra forma de entender este resultado es en términos de la relación entre la continuidad de F y la integridad
de R.
El axioma de completitud (AoC) del primer capítulo establece que "los conjuntos no vacíos que están
delimitados por encima tienen límites superiores mínimos". Más tarde, vimos que la propiedad de intervalo
anidado (NIP) es una forma equivalente de afirmar que los números reales no tienen "espacios". Cualquiera de
estas caracterizaciones de completitud se puede utilizar como piedra angular para una prueba alternativa del
teorema. 4.5.1 .

Prueba. I. ( Primer acercamiento usando AoC.) Para simplificar un poco las cosas, consideremos el caso especial en el que F es
una función continua que satisface f (a) < 0 < pensión completa) y demuestre que f (c) = 0 para algunos C ∈ ( a, b). Primero deja

K = {x ∈ [ a, b]: f (x) ≤ 0}.

pensión completa)

a B

K
fa)
c = sorber K

Darse cuenta de K está delimitado por encima de B, y a ∈ K asi que K no está vacío. Por tanto, podemos apelar al
axioma de completitud para afirmar que c = sorber K existe.
Hay tres casos a considerar:

f (c)> 0, f (c) < 0, y f (c) = 0.

El hecho de que C es el límite superior mínimo de K puede utilizarse para descartar los dos primeros casos, lo que da
como resultado la conclusión deseada de que f (c) = 0. Los detalles se solicitan en el ejercicio 4.5.5 (a).

II. ( Segundo enfoque usando NIP.) Nuevamente, considere el caso especial donde
L = 0 y f (a) < 0 < pensión completa). Dejar I 0 = [ a, b], y considera el punto medio

z = (a + b) / 2.
4.5. El teorema del valor intermedio 139

Si f (z) ≥ 0, luego establezca a 1 = a y B 1 = z. Si f (z) < 0, luego establezca a 1 = z y B 1 = B.


En cualquier caso, el intervalo I 1 = [ a 1, B 1] tiene la propiedad que F es negativo en el extremo izquierdo y no
negativo en el derecho.

f (z)> 0

a z B

I0

I1
I2

Este procedimiento puede repetirse inductivamente, preparando el escenario para una aplicación de la
propiedad de intervalo anidado. El resto del argumento se deja como ejercicio 4.5.5 (B).

La propiedad del valor intermedio

¿Tiene el teorema del valor intermedio una inversa?

Definición 4.5.3. Una función F tiene el propiedad de valor intermedio en un intervalo [ a, b] si por todos x
<y en [ a, b] y todo L Entre f (x) y f (y), siempre es posible encontrar un punto C ∈ ( x, y) dónde f (c) = L.

Otra forma de resumir el teorema del valor intermedio es decir que toda función continua en [ a, b] tiene
la propiedad de valor intermedio. Existe una tentación comprensible de sospechar que cualquier función
que tenga la propiedad de valor intermedio debe ser necesariamente continua, pero ese no es el caso.
Hemos visto eso

{
pecado (1 / X) si x = 0
g (x) =
0 si x = 0

no es continuo en cero (ejemplo 4.2.6 ), pero tiene la propiedad de valor intermedio en [0, 1].

La propiedad de valor intermedio hace implica continuidad si insistimos en que nuestra función es
monótona (Ejercicio 4.5.3 ).

Ejercicios

Ejercicio 4.5.1. Muestre cómo se sigue el teorema del valor intermedio como corolario del teorema 4.5.2 .

Ejercicio 4.5.2. Proporcione un ejemplo de cada uno de los siguientes o explique por qué la solicitud es
imposible
140 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

(a) Una función continua definida en un intervalo abierto con rango igual a un
intervalo cerrado.

(b) Una función continua definida en un intervalo cerrado con rango igual a un
intervalo abierto.

(c) Una función continua definida en un intervalo abierto con rango igual a un
conjunto cerrado ilimitado diferente de R.

(d) Una función continua definida en todos los R con rango igual a Q.

Ejercicio 4.5.3. Una función F es creciente en A si f (x) ≤ f (y) para todos x <y
en UNA. Demuestra que si F está aumentando en [ a, b] y satisface la propiedad del valor intermedio (Definición 4.5.3
), entonces F es continuo en [ a, b].

Ejercicio 4.5.4. Dejar gramo ser continuo en un intervalo A y deja F ser el conjunto de puntos donde gramo no
es uno a uno; eso es,

F = {x ∈ A: f (x) = f (y) para algunos y = x y y ∈ A}.

mostrar F está vacío o incontable.

Ejercicio 4.5.5. ( a) Termine la demostración del teorema del valor intermedio usando el axioma de
completitud iniciado anteriormente.

(b) Termine la demostración del Teorema del valor intermedio usando el


La propiedad de intervalo comenzó anteriormente.

Ejercicio 4.5.6. Dejar f: [ 0, 1] → R ser continuo con F( 0) = F( 1).

(a) Demuestre que debe existir x, y ∈ [ 0, 1] satisfactorio | X - y | = 1/2 y


f (x) = f (y).

(b) Muestre que para cada norte ∈ norte allí existe X norte, y norte ∈ [ 0, 1] con | X norte - y n | = 1 / norte
y f (x n) = f (y norte).

(c) I | f h ∈ ( 0, 1/2) no tiene la forma 1 / norte, no necesariamente existe


X - y | = h satisfactorio f (x) = f (y). Proporcione un ejemplo que ilustre
este usando h = 2/5.

Ejercicio 4.5.7. Dejar F ser una función continua en el intervalo cerrado [0, 1] con rango también contenido
en [0, 1]. Pruebalo F debe tener un punto fijo; es decir, mostrar f (x) = x por al menos un valor de X ∈ [ 0, 1].

Ejercicio 4.5.8 (Funciones inversas). Si una función f: A → R es uno a uno, entonces podemos definir la
función inversa F - 1 en el rango de F de forma natural: F - 1 ( y) = x dónde y = f (x).

Demuestra que si F es continuo en un intervalo [ a, b] y uno a uno, luego F - 1 también es continuo.


4.6. Conjuntos de discontinuidad 141

4.6 Conjuntos de discontinuidad

Dada una función f: R → R, definir D F ⊆ R para ser el conjunto de puntos donde la función F deja de ser
continuo. En la sección 4.1 , vimos que Dirichlet's
función g (x) tenía D g = R. La modi fi cación h (x) de la función de Dirichlet tenía
D h = R \ { 0}, siendo cero el único punto de continuidad. Finalmente, para la función de Thomae t (x), vimos
eso D t = Q.

Ejercicio 4.6.1. Usando modi fi caciones de estas funciones, construya una función
f: R → R así que eso

(a) D f = Z C.

(B) D f = { X : 0 < X ≤ 1}.

Ejercicio 4.6.2. Dado ∈ un conjunto contable A = {a 1, a 2, a 3,. . .}, definir fa n) = 1 / norte


y f (x) = 0 para todos x / A. Encontrar D f.

Concluimos la introducción con una pregunta sobre si D F podría tomar la forma de alguna subconjunto
arbitrario de la línea real. Resulta que esto no es
el caso. El conjunto de discontinuidades de una función de valor real en R tiene una estructura topológica específica
que no es poseída por cada subconjunto de R. Específicamente,
D f no importa cómo F se elige, siempre se puede escribir como la unión contable de conjuntos cerrados. En el caso
donde F es monótono, estos conjuntos cerrados se pueden tomar
ser puntos únicos.

Funciones monótonas

Clasificando D F por un arbitrario F es algo complicado, por lo que es interesante que describir D F es
bastante sencillo para la clase de funciones monótonas.

Definición 4.6.1. Una función f: A → R es aumentando en A si f (x) ≤ f (y)


cuando sea x <y y decreciente si f (x) ≥ f (y) cuando sea x <y en UNA. A
monótono La función es aquella que aumenta o disminuye.

Continuidad de F en un punto C significa que lim X → C f (x) = f (c). Una forma particular de que ocurra una
discontinuidad es si el límite de la derecha en C es diferente
desde el límite de la izquierda en C. Como siempre ocurre con la nueva terminología, debemos ser precisos sobre lo que
queremos decir con "desde la izquierda" y "desde la derecha".

Definición 4.6.2. Dado un punto límite C de un conjunto A y una función f: A → R,


nosotros escribimos

lim f (x) = L
X→c+

si por todos ε> 0 existe un δ> 0 tal que | f (x) - L | <ε siempre que 0 < X - c <δ.
De manera equivalente, en términos de secuencias, lim X → c + f (x) = L si lim f (x n) = L para todas las secuencias ( X norte)
satisfactorio X n> C y lim X n) = C.
142 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

Ejercicio 4.6.3. Enuncie una definición similar para el límite de la izquierda.

lim f (x) = L.
X → C-

Teorema 4.6.3. Dado f: A → R y un punto límite C de A, lim X → C f (x) = L


si y solo si
lim f (x) = L y lim f (x) = L.
X → C- X→c+

Ejercicio 4.6.4. Proporcione una prueba de esta proposición.

En términos generales, las discontinuidades se pueden dividir en tres categorías:

(i) Si lim X → C f (x) existe pero tiene un valor diferente de f (c), la discontinuidad
a C se llama retirable.

(ii) Si lim X → c + f (x) = lim X → C - f (x), entonces F tiene un saltar discontinuidad en C.

(iii) Si lim X → C f (x) no existe por alguna otra razón, entonces la discontinuidad
a C se llama un esencial discontinuidad.

Ahora estamos equipados para caracterizar el conjunto D F para una función monótona arbitraria F.

Ejercicio 4.6.5. Demuestre que el único tipo de discontinuidad que puede tener una función monótona es una
discontinuidad de salto.

Ejercicio 4.6.6. Construir una biyección entre el conjunto de discontinuidades de salto.


de una función monótona F y un subconjunto de Q. Concluye esto D F para una función monótona F debe
ser finito o contable, pero no incontable.

D F para una función arbitraria

Recuerde que la intersección de una colección infinita de conjuntos cerrados es cerrada, pero para las uniones
debemos restringirnos a finito colecciones de conjuntos cerrados con el fin de asegurar el cierre de la unión. Para los
sets abiertos, la situación se invierte. La unión arbitraria de conjuntos abiertos es abierta, pero sólo las intersecciones
finitas de conjuntos abiertos son necesariamente abiertas.

Definición 4.6.4. Un conjunto que se puede escribir como la unión contable de conjuntos cerrados está en la clase F
σ. ( Esta definición también apareció en la Sección 3,5 .)

En la sección 4.1 construimos funciones donde el conjunto de discontinuidad era R


(Función de Dirichlet), R \ { 0} (función de Dirichlet modificada), y Q ( Función de Thomae).

Ejercicio 4.6.7. ( a) Demuestre que en cada uno de los casos anteriores obtenemos un F σ colocar
como el conjunto donde la función es discontinua.

(b) Demuestre que los dos conjuntos de discontinuidades del ejercicio 4.6.1 son F σ conjuntos.
4.6. Conjuntos de discontinuidad 143

El próximo argumento depende de un concepto llamado α- continuidad.

Definición 4.6.5. Dejar F ser de fi nido en R, y deja α> 0. La función F es


α- continuo en X ∈ R si existe un δ> 0 tal que para todos y, z ∈ ( X - δ, x + δ)
se sigue que | f (y) - f (z) | <α.

Lo más importante a tener en cuenta sobre esta definición es que no hay "para todos" delante de la α> 0.
Como investigaremos, la adición de este cuanti fi cador haría esta definición equivalente a nuestra
definición de continuidad. En un sentido,
α- La continuidad es una medida de la variación de la función en la vecindad de un punto particular. Una
función es α- continuo en un punto C si hay algún intervalo centrado en C en el que la variación de la función
nunca supera el valor α> 0.

Dada una función F en R, definir D α F para ser el conjunto de puntos donde la función
F deja de ser α- continuo. En otras palabras,

D αf = { X ∈ R: F no es α- continuo en X}.

Ejercicio 4.6.8. Demuestre que, para un fijo α> 0, el conjunto D α F está cerrado.

El escenario está listo. Es hora de caracterizar el conjunto de discontinuidades para una función arbitraria F
en R.

Teorema 4.6.6. Dejar f: R → R ser una función arbitraria. Entonces, D F es un F σ


colocar.

Prueba. Recordar que

D f = { X ∈ R: F no es continuo en X}.

Ejercicio 4.6.9. Si α <α ′, muestra esa D α ′ F⊆ Dα f.

Ejercicio 4.6.10. Dejar α> 0 sea dado. Demuestra que si F es continuo en X, entonces es α- continuo en X también.
Explique cómo se sigue que D α
F ⊆ D f.

Ejercicio 4.6.11. Demuestra que si F no es continuo en X, entonces F no es


α- continuo para algunos α> 0. Ahora explique por qué esto garantiza que

⋃∞
Df= D αfnorte
n=1

dónde α n = 1 / norte.

Porque cada D α norte F está cerrado, la prueba está completa.


144 Capítulo 4. Límites funcionales y continuidad

4.7 Epílogo
Teorema 4.6.6 solo es interesante si podemos demostrar que no todos los subconjuntos
de R está en un F σ colocar. Esto requiere algo de esfuerzo y se incluyó como ejercicio en la Sección 3,5 en el teorema
de la categoría de Baire. El teorema de Baire establece que si R es
escrito como la unión contable de conjuntos cerrados, entonces al menos uno de estos conjuntos debe contener un
intervalo abierto no vacío. Ahora Q es la unión contable de puntos singleton, y podemos ver cada punto como un
conjunto cerrado que obviamente no contiene intervalos. Si el conjunto de irracionales I si fuera una unión contable
de conjuntos cerrados, tendría que ser que ninguno de estos conjuntos cerrados contuviera intervalos abiertos o de
lo contrario contendrían algunos números racionales. Pero esto conduce a una contradicción con el teorema de
Baire. Por lo tanto, I no es la unión contable de conjuntos cerrados, y

en consecuencia, no es un F σ colocar. Por tanto, podemos concluir que no hay función F que es continua en
cada punto racional y discontinua en cada
punto irracional. Esto debe compararse con la función de Thomae discutida anteriormente.

La pregunta inversa también es interesante. Dado un arbitrario F σ WH Young demostró en 1903 que
siempre es posible construir una función que tenga
discontinuidades precisamente en este conjunto. Ejercicio 4.3.14 da algunas pistas sobre cómo hacer esto en el
caso más simple de un conjunto cerrado arbitrario, y el ejercicio 4.6.2
maneja el caso de un conjunto contable arbitrario. La combinación de las técnicas de estos dos ejercicios con
las definiciones de tipo Dirichlet que hemos visto conduce a una prueba del resultado de Young. (¡Pruébelo!)
Una función que demuestra lo contrario para el caso monótono descrito en el ejercicio 4.6.6 tampoco es
demasiado difícil de describir. Dejar

D = {x 1, X 2, X 3, X 4,. . .}

ser un conjunto arbitrario contable de números reales. Para construir una función monótona que tenga
discontinuidades precisamente en D, primero consideramos un particular
X norte ∈ D y de fi nir la función escalonada
{
1/2 norte por x> x norte
tu norte( x) =
0 por X ≤ X norte.

Observando que cada tu norte( X) es monótono y continuo en todas partes excepto por una sola discontinuidad en X norte, ahora
establecemos

∑∞
f (x) = tu norte( X).
n=1


La convergencia de la serie 1/2 norte garantiza que nuestra función F está de fi nido
en todo R, y la intuición ciertamente sugiere que F es monótono con discontinuidades de salto precisamente en
D. Proporcionar una prueba rigurosa de esta conclusión es uno de los muchos placeres que aguardan en el
capítulo. 6 , donde retomamos el estudio de series infinitas de funciones.
Capítulo 5

La derivada

5.1 Discusión: ¿Son continuas las derivadas?


La motivación geométrica de la derivada es probablemente un territorio familiar. Dada una función g (x), la
derivada gramo ′ ( X) se entiende como la pendiente de la gráfica de gramo en cada punto X en el dominio.
Una imagen gráfica (Fig. 5.1 ) revela el ímpetu detrás de la definición matemática

g (x) - g (c)
gramo ′ ( c) = lim .
X→C X-C

El cociente de diferencia ( g (x) - g (c)) / (x - C) representa la pendiente de la recta que pasa por los dos
puntos ( x, g (x)) y ( c, g (c)). Tomando el límite como X enfoques
C, llegamos a un significado matemático bien definido para la pendiente de la recta tangente en x = c.

Las innumerables aplicaciones de la función derivada son el tema de gran parte de la secuencia de
cálculo, así como de varios otros cursos de matemáticas de nivel superior. Ninguna de estas preguntas
aplicadas se aborda aquí en profundidad, pero debe señalarse que los fundamentos rigurosos para la
diferenciación elaborados en este capítulo son una base esencial para cualquier estudio aplicado. Con el
tiempo, a medida que la derivada se somete a manipulaciones cada vez más complejas, se vuelve crucial
saber con precisión cómo se define la diferenciación y cómo interactúa con otras operaciones matemáticas.

Aunque las aplicaciones físicas no se discuten explícitamente, encontraremos varias preguntas de una
calidad más abstracta a medida que desarrollemos la teoría. Muchos de ellos están relacionados con la
relación entre diferenciación y continuidad. ¿Son siempre diferenciables las funciones continuas? Si no es
así, ¿cuán indiferenciable puede ser una función continua? ¿Son continuas las funciones diferenciables?
Dado que

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 145


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8 5
146 Capítulo 5. La derivada

m = g (x) - g X(c)- C

( x, g (x))
m = g ′ ( C)

( c, g (c))

C X

Figura 5.1: Definicion de gramo ′ ( C).

Una función F tiene una derivada en cada punto de su dominio, ¿qué podemos decir acerca de la función F ′? Es F
′ ¿continuo? ¿Con qué precisión podemos describir el conjunto de todas las posibles derivadas o no existen
restricciones? Dicho de otra manera, si se nos da una función arbitraria gramo, ¿Es siempre posible encontrar una
función diferenciable? F tal que F ′ = gramo, o hay algunas propiedades que gramo debe poseer para que esto
suceda? En nuestro estudio de la continuidad, vimos que restringir nuestra atención a las funciones monótonas
tenía un impacto significativo en las respuestas a las preguntas sobre conjuntos de discontinuidad. ¿Qué efecto,
si lo hay, tiene esta misma restricción en nuestras preguntas sobre conjuntos potenciales de puntos no
diferenciables? Algunos de estos problemas son más difíciles de resolver que otros y algunos siguen sin
respuesta de manera satisfactoria.

Una clase de ejemplos particularmente útil para esta discusión son las funciones de la forma

{
X norte pecado (1 / X) si x = 0
gramo norte( x) =
0 si x = 0.

Cuando n = 0, hemos visto (Ejemplo 4.2.6 ) que las oscilaciones del pecado (1 / X)
evitar gramo 0 ( X) de ser continuo en x = 0. Cuando n = 1, estas oscilaciones
se aprietan entre | x | y - | x |, el resultado es que gramo 1 es continuo en
x = 0 (ejemplo 4.3.6 ). Es gramo ′ 1( 0) definido? Usando la definición anterior, obtenemos

gramo 1 ( X)
gramo
1 ( 0)

= lim = li → m pecado (1 / X),
X→0 X X0

que, como sabemos ahora, no existe. Por lo tanto, gramo 1 no es diferenciable en x = 0.


Por otro lado, el mismo cálculo muestra que gramo 2 es diferenciable en cero. De hecho, tenemos

gramo
2 ( 0) = lim

X pecado (1 / x) = 0.
X→0

En puntos diferentes de cero, podemos usar las reglas familiares de diferenciación (que pronto se justificarán)
para concluir que gramo 2 es diferenciable en todas partes en R con
{ - cos (1 / x) + 2 X pecado (1 / X) si x = 0

gramo
2 ( x)

= 0 si x = 0.
5.1. Discusión: ¿Son continuas las derivadas? 147

Figura 5.2: La función gramo 2 ( x) = x 2 pecado (1 / X) cerca de cero.

Pero ahora considera

lim 2( X).
X → gramo
0 ′

Porque el cos (1 / X) término no está precedido por un factor de X, debemos concluir que este límite no
existe y que, en consecuencia, la función derivada
no es continuo. Para resumir, la función gramo 2 ( X) es continuo y diferenciable en todas partes en R ( Higo. 5.2
), la función derivada gramo ′
2 es así de fi nido
en todas partes R, pero gramo ′ 2 tiene una discontinuidad en cero. La conclusión es que
¡las derivadas no necesitan, en general, ser continuas!

La discontinuidad en gramo ′ 2 es esencial, significado lim X → 0 gramo ′ ( X) no existe como

límite unilateral. Pero, ¿qué pasa con una función con una discontinuidad de salto simple? Por ejemplo,
¿existe una función h tal que

{ - 1 si X ≤ 0
h ′ ( x) =
1 si x> 0.

Una primera impresión puede traer a la mente la función de valor absoluto, que tiene pendientes de - 1 en
puntos a la izquierda de cero y pendientes de 1 a la derecha. Sin embargo, la función de valor absoluto es no
diferenciable en cero. Buscamos una función que sea diferenciable en todas partes, incluido el punto cero,
donde insistimos en que la pendiente de la gráfica sea - 1. El grado de dificultad de esta solicitud debería
empezar a hacerse evidente. Sin sacrificar la diferenciabilidad en ningún punto, estamos exigiendo que las
pistas salten de - 1 a 1 y no alcanzar ningún valor intermedio.

Aunque hemos visto que la continuidad no es una propiedad requerida de las derivadas, la propiedad
del valor intermedio demostrará ser una cualidad más obstinada de ignorar.
148 Capítulo 5. La derivada

5.2 Derivados y la propiedad del valor intermedio

Aunque técnicamente la definición tendría sentido para dominios más complicados, todos los resultados
interesantes sobre la relación entre una función y su derivada requieren que el dominio de la función dada
sea un intervalo. Pensando geométricamente en la derivada como una tasa de cambio, no debería
sorprendernos que queramos con fi nir la variable independiente para que se mueva sobre un dominio
conectado.

La teoría de los límites funcionales de la Sección 4.2 es todo lo que se necesita para proporcionar una definición
rigurosa de la derivada.

De fi nición 5.2.1 (diferente confiabilidad). Dejar g: A → R ser una función definida


en un intervalo UNA. Dado C ∈ A, la derivado de gramo a C es de fi nido por


g (x) - g (c)
g (c) = lim ,
X→C X-C

siempre que este lim


para todos los puntos C ∈ existe. En este decimos
A, Nosotros caso decimos gramo
eso gramo es es diferenciable
diferenciable en C. Si gramo ′ existe
en UNA.

Ejemplo 5.2.2. (Yo considero f (x) = x norte, dónde norte ∈ NORTE, y deja C ser cualquiera

punto arbitrario en R. Usando la identidad algebraica

X norte - C n = ( X - c) (x norte - 1 + cx norte - 2 + C 2 X norte - 3 + · · · + C norte - 1),

podemos calcular la fórmula familiar


X norte - C norte
f (c) = li → metro = li → metro( X norte - 1 + cx norte - 2 + C 2 X norte - 3 + · · · + C norte - 1)
xc xc - xc

= C norte - 1 + C norte - 1 + · · · + C norte - 1 = Carolina del Norte norte - 1.

(ii) Si g (x) = | x |, luego intentando calcular la derivada en c = 0 produce


el límite
|x|
gramo ′ ( 0) = li →metro ,
X0X

que es +1 o - 1 dependiendo de si X se aproxima a cero desde la derecha o la izquierda. En


consecuencia, este límite no existe y concluimos que gramo no es diferenciable en cero.

Ejemplo 5.2.2 (ii) es un recordatorio de que la continuidad de gramo no implica que gramo
es necesariamente diferenciable. Por otro lado, si gramo es diferenciable en un punto, entonces es cierto que gramo
debe ser continuo en este punto.

Teorema 5.2.3. Si g: A → R es diferenciable en un punto C ∈ A, entonces gramo es continuo en C también.


5.2. Derivados y la propiedad del valor intermedio 149

Prueba. Estamos asumiendo que

g (x) - g (c)
gramo ′ ( c) = lim
X→C X-C

existe, y queremos demostrar que lim X → C g (x) = g (c). Pero observe que el teorema algebraico del límite
para los límites funcionales nos permite escribir
( )
g (x) - g (c)
lim g (x) - g (c)) = lim ( X - c) = ′ C · g
0 ()
= 0.
X→C X→C X-C

De ello se desprende que lim X → C g (x) = g (c).

Combinaciones de funciones diferenciables

El teorema algebraico del límite (teorema 2.3.3 ) llevó fácilmente a la conclusión de que las combinaciones
algebraicas de funciones continuas son continuas. Con solo un poco más de trabajo, llegamos a una
conclusión similar para las sumas, productos y cocientes de funciones diferenciables.

Teorema 5.2.4 (Teorema de diferenciabilidad algebraica). Dejar F y gramo ser funciones definidas en un intervalo A,
y asumir que ambos son diferenciables en algún momento C ∈ UNA. Entonces,

(I) ( f + g) ′ ( c) = f ′ ( c) + g ′ ( C),

(ii) ( kf) ′ ( c) = kf ′ ( C), para todos k ∈ R,

(iii) ( fg) ′ ( c) = f ′ ( c) g (c) + f (c) g ′ ( C), y


(iv) ( f / g) (c) = g (c) f ′ ( C) - f (c) g ′ ( C) [, gsiempre
(c)] 2
que g (c) = 0.

Prueba. Los enunciados (i) y (ii) se dejan como ejercicios. Para demostrar (iii), reescribimos el cociente de diferencia como

( fg) (x) - ( fg) (c) f (x) g (x) - f (x) g (c) + f (x) g (c) - f (c) g (c)
=
X-C X-C
[ ] [ ]
g (x) - g (c) f (x) - f (c)
= f (x) + g (c) .
X-C X-C

Porque F es diferenciable en C, es continuo allí y, por lo tanto, lim X → C f (x) = f (c). Este hecho, junto con la
versión de límite funcional del límite algebraico
Teorema (teorema 4.2.4 ), justifica la conclusión

( fg) (x) - ( fg) (c)


lim = f (c) g ′ ( c) + f ′ ( c) g (c).
X→C X-C

Es posible una prueba similar de (iv), o podemos usar un argumento basado en el siguiente resultado. Cada
una de estas opciones se analiza en el ejercicio 5.2.3 .
150 Capítulo 5. La derivada

La composición de dos funciones diferenciables también resulta, afortunadamente, en otra función


diferenciable. Este hecho se conoce como el Cadena de reglas. Descubrir la fórmula adecuada para el
derivado de la composición. gramo ◦ F, podemos escribir


g (f (x)) - g (f (c)) g (f (x)) - g (f (c)) · f (x) - f (c)
( gf)◦(c) = li → metro = lim
xc X-C X→C f (x) - f (c) X-C

= gramo ′ ( f (c)) · F ′ ( C).

Con un poco de pulido, esta serie de ecuaciones podría calificar como una prueba, excepto por el molesto hecho
de que el f (x) - f (c) expresión causa problemas en el denominador si
f (x) = f (c) por X valores en barrios arbitrariamente pequeños de C. ( La función
gramo 2 ( X) discutido en la Sección 5.1 exhibe este comportamiento cerca c = 0.) La próxima prueba de la regla de la
cadena logra afinar este problema, pero en el contenido es esencial.
inicialmente el argumento que se acaba de dar. Otro enfoque se esboza en el ejercicio 5.2.4 .

Theor ⊆ em 5.2.5 (Regla de la cadena). Dejar f: A → R y g: B → R satisfacer


F( ∈ A) B para que la composicion gramo ∈ F es de ◦
fi nir ◦ ed. Si F es diferenciable en
C ◦ A y si gramo es diferente · alquilable en f (c) B, entonces novia es diferenciable en C con
( gf) ′ ( c) = g ′ ( f (c)) f ′ ( C).

Prueba. Porque gramo es diferenciable en f (c), lo sabemos

g (y) - g (f (c))
gramo ′ ( f (c)) = → lim .
yf (c) yf -(c)

Otra forma de afirmar este mismo hecho es dejar d (y) ser el cociente de diferencia

g (y) - g (f (c))
(1) d (y) = ,
y - f (c)

′( f (c)). En este momento, d (y) no está de fi nido


y observar ese lim y → f (c) d (y) = g
cuando y = f (c), pero debería parecer natural declarar que d (f (c)) = g ′ ( f (c)),
así que eso D es continuo en f (c).
Ahora llegamos a la finura. Ecuación ( 1 ) se puede reescribir como

(2) g (y) - g (f (c)) = d (y) (y - f (c)).

Observe que esta ecuación se cumple para todos y ∈ B en incluyendo y = f (c). Por lo tanto, nosotros

son libres de sustituir - te y = f (t) por cualquier arbitrario t ∈ UNA. Si t = c, podemos dividir la ecuación 2 ) por ( tc) Llegar

g (f (t)) - g (f (c)) ( pie) - f (c))


= d (f (t))
t-C t-C

para todos t = c. Finalmente, tomando el límite como t → C y aplicar el teorema algebraico del límite junto con
el teorema 4.3.9 produce la fórmula deseada.
5.2. Derivados y la propiedad del valor intermedio 151

F ′ ( c) = 0

C.A B

Figura 5.3: El teorema del extremo interior.

Teorema de Darboux

Una conclusión de la introducción de este capítulo es que aunque la continuidad es necesaria para que
exista la derivada, no es el caso que la función derivada
en sí mismo siempre será continuo. Nuestro ejemplo específico fue gramo 2 ( x) = x 2 pecado (1 / X),
donde establecemos gramo 2 ( 0) = 0. Jugando con el exponente del líder X 2 factor, es posible construir
ejemplos de funciones diferenciables con derivadas
que son funciones ilimitadas o dos veces diferenciables que tienen segundas derivadas discontinuas (ejercicio
5.2.7 ). El principio subyacente en todos estos ejemplos es que al controlar el tamaño de las oscilaciones de la
función original, podemos hacer que las correspondientes oscilaciones de las pendientes sean lo
suficientemente volátiles como para evitar la existencia de los límites relevantes.

Es significativo que para esta clase de ejemplos, las discontinuidades que surgen nunca son simples
discontinuidades de salto. (Una definición precisa de "discontinuidad de salto" se presenta en la Sección 4.6 .)
Ahora estamos listos para confirmar nuestras sospechas anteriores de que aunque los derivados no tienen
que ser continuos en general, poseen la propiedad del valor intermedio. (Ver definición 4.5.3 .) Esta
sorprendente observación es un corolario bastante directo de la observación más obvia de que las
funciones diferenciables alcanzan máximos y mínimos solo en puntos donde la derivada es igual a cero
(Fig. 5.3 ).

Teorema 5.2.6 (Teorema del extremo interior). Dejar F ser diferenciable en un intervalo abierto ( a, b). Si F
alcanza un valor máximo en algún momento C ∈ ( a, b)
(es decir, f (c) ≥ f (x) para todos X ∈ ( a, b)), entonces F ′ ( c) = 0. Lo mismo es cierto si f (c) es un valor mínimo.

Prueba. Porque C está en el intervalo abierto a, b), podemos construir dos secuencias
( X norte) y ( y norte), que convergen a C y satisfacer X n < c <y norte para todos norte ∈ NORTE. El hecho de que f (c) es un máximo
implica que f (y norte) - f (c) ≤ 0 para todos norte, y por lo tanto

f (y norte) - f (c) ≤ 0
F ′ ( c) = lim
norte → ∞ y norte - C
152 Capítulo 5. La derivada

por el Teorema del límite de orden (Teorema 2.3.4 ). En una manera similar,

f (x norte) - f (c) ≥ 0
X norte - C

para cada X norte porque tanto el numerador como el denominador son negativos. Esto implica que

f (x norte) - f (c) ≥ 0,
F ′ ( c) = lim
norte → ∞ X norte - C

y por lo tanto F ′ ( c) = 0, como se desee.

El Teorema del Extremo Interior es el hecho fundamental detrás del uso de la derivada como
herramienta para resolver problemas de optimización aplicada. Esta idea, descubierta y explotada por Pierre
de Fermat, es tan antigua como la propia derivada. En cierto sentido, la búsqueda de máximos y mínimos
es posiblemente la razón por la que Fermat inventó su método para encontrar pendientes de líneas
tangentes. 200 años después, el matemático francés Gaston Darboux (1842-1917) señaló que el método de
Fermat para encontrar máximos y mínimos conlleva la implicación de que si una función derivada alcanza
dos valores distintos F ′ ( a) y F ′ ( B), entonces también debe alcanzar todos los valores intermedios.

Teorema 5.2.7 (Teorema de Darboux). Si F es diferenciable en un intervalo


[ a, b], y si α satisface F ′ ( a) <α <f ′ ( B) ( o F ′ ( a)> α> f ′ ( B)), entonces existe un punto C ∈ ( a, b) dónde F ′ ( c) =
α.

Prueba. Primero simplificamos las cosas definiendo una nueva función g (x) = f (x) - αx
en [ a, b]. Darse cuenta de gramo es diferenciable en [ a, b] con gramo ′ ( x) = f ′ ( X) - α. En términos de gramo, nuestra hipótesis

establece que gramo ′ ( a) < 0 < gramo ′ ( B), y esperamos demostrar que
gramo ′ ( c) = 0 para algunos C ∈ ( a, b).

El resto del argumento se describe en el ejercicio 5.2.11 .

Ejercicios

Ejercicio 5.2.1. Proporcionar pruebas para las partes (i) y (ii) del teorema 5.2.4 .

Ejercicio 5.2.2. Exactamente una de las siguientes solicitudes es imposible. Decida cuál es y proporcione
ejemplos para los otros tres. En cada caso, supongamos que las funciones están definidas en todos los R.

(a) Funciones F y gramo no diferenciable en cero pero donde fg es diferenciable


en cero.

(b) Una función F no diferenciable en cero y una función gramo diferenciable en


cero donde fg es diferenciable en cero.

(c) Una función F no diferenciable en cero y una función gramo diferenciable en


cero donde f + g es diferenciable en cero.

(d) Una función F diferenciable en cero pero no diferenciable en ningún otro punto.
5.2. Derivados y la propiedad del valor intermedio 153

Ejercicio 5.2.3. ( a) Usar definición 5.2.1 para producir la fórmula adecuada para
la derivada de h (x) = 1 / X.

(b) Combine el resultado del inciso (a) con la regla de la cadena (Teorema 5.2.5 ) para proporcionar una prueba de
la parte (iv) del Teorema 5.2.4 .

(c) Proporcione una prueba directa del teorema. 5.2.4 (iv) manipulando algebraicamente
el cociente de diferencia para ( f / g) en un estilo similar a la demostración del teorema 5.2.4 (iii).

Ejercicio 5.2.4. Siga estos pasos para proporcionar una prueba ligeramente modificada de la regla de la cadena.

(a) Demuestre que una función h: A → R es diferenciable en a ∈ A si y solo si


existe una función l: A → R que es continuo en a y satisface

h (x) - h (una) = l (x) (x - a) para todos X ∈ UNA.

(b) Utilice este criterio de diferenciabilidad (en ambas direcciones) para demostrar el teorema
5.2.5 .
{
X a si x> 0
Ejercicio 5.2.5. Dejar F a( x) =
0 si X ≤ 0.

(a) Para qué valores de a es F continua en cero?

(b) Para qué valores de a es F diferenciable en cero? En este caso, es el


función derivada continua?

(c) Para qué valores de a es F dos veces diferenciable?

Ejercicio 5.2.6. Dejar gramo ser de fi nido en un intervalo A, y deja C ∈ UNA.

(a) Explique por qué gramo ′ ( C) en definición 5.2.1 podría haber sido dado por

g (c + h) - g (c)
gramo ′ ( c) = lim .
h→0 h

(b) Suponga A Esta abierto. Si gramo es diferenciable en C ∈ A, show

g (c + h) - g (c - h)
gramo ′ ( c) = lim .
h→0 2h

Ejercicio 5.2.7. Dejar


{
X a pecado (1 / X) si x = 0
gramo a( x) =
0 si x = 0.

Encuentre un valor particular (potencialmente no entero) para a así que eso

(a) gramo a es diferenciable en R pero tal que gramo ′ a es ilimitado en [0, 1].
154 Capítulo 5. La derivada

(B) gramo a es diferenciable en R con gramo ′ a continuo pero no diferenciable en cero.

(C) gramo a es diferenciable en R y gramo ′ a es diferenciable en R, pero tal que gramo ′ ′ a es

no continuo en cero.

Ejercicio 5.2.8. Revise la definición de continuidad uniforme (Definición 4.4.4 ). Dada una función
diferenciable f: A → R, digamos eso F es uniformemente diferenciable en A si, dado ε> 0 existe un δ> 0 tal
que
∣ ∣
∣ ∣
∣ f (x) - f (y) -F′ ( y) ∣∣ < ε siempre que 0 <| X - y | <δ.

xy -

(a) es f (x) = x 2 uniformemente diferenciable en R? Qué tal si g (x) = x 3?

(b) Demuestre que si una función es uniformemente diferenciable en un intervalo A, entonces


la derivada debe ser continua en UNA.

(c) ¿Existe un teorema análogo al teorema? 4.4.7 para la diferenciación? Son


funciones que son diferenciables en un intervalo cerrado [ a, b] necesariamente uniformemente
diferenciable?

Ejercicio 5.2.9. Decide si cada conjetura es verdadera o falsa. Proporcione un argumento para los que son
verdaderos y un contraejemplo para cada uno que sea falso.

(a) Si F ′ existe en un intervalo y no es constante, entonces F ′ debe tomar algo


valores irracionales.

(b) Si F ′ existe en un intervalo abierto y hay algún punto C dónde F ′ ( c)> 0,


entonces existe un δ- vecindario V δ ( C) alrededor C en el cual F ′ ( x)> 0 para todos X ∈ V δ ( C).

(c) Si F es diferenciable en un intervalo que contiene cero y si lim X → 0 F ′ ( x) = L,


entonces debe ser que L = f ′ ( 0).

Ejercicio 5.2.10. Recuerde que una función f: (a, b) → R es creciente en ( a, b)


si f (x) ≤ f (y) cuando sea x <y en ( a, b). Un mantra familiar del cálculo es que una función diferenciable
aumenta si su derivada es positiva, pero esta afirmación requiere algo de nitidez para ser completamente
precisa.
Demuestre que la función
{
X/ 2 + X 2 pecado (1 / X) si x = 0
g (x) =
0 si x = 0

es diferenciable en R y satisface gramo ′ ( 0)> 0. Ahora, demuestre que gramo es no aumentando sobre cualquier intervalo abierto
que contenga 0.
En la siguiente sección veremos que F de hecho está aumentando en ( a, b) si y solo si F ′ ( X) ≥ 0 para todos X
∈ ( a, b).

Ejercicio 5.2.11. Asumir que gramo es diferenciable en [ a, b] y satisface gramo ′ ( a) <


0 < gramo ′ ( B).

(a) Demuestre que existe un punto X ∈ ( a, b) dónde g (a)> g (x), y un punto


y ∈ ( a, b) dónde g (y) <g (b).
5.3. Los teoremas del valor medio 155

( b, f (b))

F ′ ( c) = pensión completa) - fa)


B-a
( a, f (a))

a C B

Figura 5.4: El teorema del valor medio.

(b) Ahora complete la demostración del teorema de Darboux que comenzó antes.

Ejercicio 5.2.12 (Funciones inversas). Si f: [a, b] → R es uno a uno, entonces existe una función inversa F - 1
de fi nido en el rango de F dada por F - 1 ( y) = x dónde y = f (x). En ejercicio 4.5.8 vimos que si F es continuo
en [ a, b],
entonces F - 1 es continuo en su dominio. Agreguemos la suposición de que F es diferenciable en [ a, b] con F ′ ( x)
= 0 para todos X ∈ [ a, b]. mostrar F - 1 es diferenciable
con
( ) 1
F-1′ ( y) = dónde y = f (x).
F ′ ( X)

5.3 Los teoremas del valor medio


El teorema del valor medio (Fig. 5.4 ) hace la afirmación geométricamente plausible de que una función
diferenciable F en un intervalo [ a, b] alcanzará, en algún punto, una pendiente igual a la pendiente de la línea
que pasa por los puntos finales ( a, f (a)) y ( b, f (b)).
Dicho de manera más escueta,

pensión completa) - fa)


F ′ ( c) =
B-a

por al menos un punto C ∈ ( a, b).


En la superficie, no parece haber nada especialmente notable en esta observación. Su validez parece
innegable, al igual que el teorema del valor intermedio para funciones continuas, y su demostración es
bastante breve. Sin embargo, la facilidad de la prueba es engañosa, ya que se basa en algunos logros muy
reñidos a partir del estudio de los límites y la continuidad. En este sentido, el Teorema del valor medio es una
especie de recompensa por un trabajo bien hecho. Como veremos, es un premio de valor excepcional.
Aunque el resultado en sí no es nada sorprendente desde el punto de vista geométrico, el teorema del valor
medio es la piedra angular de la demostración de casi todos los teoremas importantes relacionados con la
diferenciación. Lo usaremos para probar las reglas de L'Hospital con respecto a los límites de los cocientes de
funciones diferenciables.
156 Capítulo 5. La derivada

F ′ ( c) = 0

f (a) = f (b)

a C B

Figura 5.5: Teorema de Rolle.

Un análisis riguroso de cómo se comportan series infinitas de funciones cuando se diferencian requiere el
Teorema del valor medio (Teorema 6.4.3 ), y es el paso crucial en la demostración del Teorema
Fundamental del Cálculo (Teorema 7.5.1 ). También es el concepto fundamental que subyace al Teorema
del resto de Lagrange (Teorema
6.6.3 ) que aproxima el error entre un polinomio de Taylor y la función que lo genera.

El teorema del valor medio puede enunciarse en varios grados de generalidad, cada uno de los cuales es lo
suficientemente importante como para recibir su propia designación especial. Recuerde que el teorema del valor
extremo (teorema 4.4.2 ) establece que las funciones continuas en equipos compactos siempre alcanzan valores
máximos y mínimos. Combinando esta observación con el Teorema del extremo interior para funciones
diferenciables (Teorema 5.2.6 ) produce un caso especial del teorema del valor medio que señaló por primera vez
el matemático Michel Rolle (1652-1719) (fig. 5.5 ).

Teorema 5.3.1 (Teorema de Rolle). Dejar f: [a, b] → R ser continuo en [ a, b]


y diferenciable en ( a, b). Si f (a) = f (b), entonces existe un punto C ∈ ( a, b)
dónde F ′ ( c) = 0.

Prueba. Porque F es continuo en un conjunto compacto, F alcanza un máximo y un mínimo. Si tanto el


máximo como el mínimo ocurren en los puntos finales, entonces F
es necesariamente una función constante y F ′ ( x) = 0 en todo ( a, b). En este caso, podemos elegir C ser
cualquier punto que nos guste. Por otro lado, si el máximo o el mínimo ocurre en algún momento C en el
interior ( a, b), luego se sigue del teorema del extremo interior (teorema 5.2.6 ) ese F ′ ( c) = 0.

Teorema 5.3.2 (Teorema del valor medio). Si f: [a, b] → R es continuo en


[ a, b] y diferenciable en ( a, b), entonces existe un punto C ∈ ( a, b) dónde

pensión completa) - fa)


F ′ ( c) = .
B-a

Prueba. Observe que el teorema del valor medio se reduce al teorema de Rolle en el caso donde f (a) = f
(b). La estrategia de la prueba es reducir el enunciado más general a este caso especial.
5.3. Los teoremas del valor medio 157

La ecuación de la recta que pasa por ( a, f (a)) y ( b, f (b)) es


( )
pensión completa) - fa)
y= ( X - a) + f (a).
B-a

d (x)

( b, f (b))


( a, f (a))

a X B

Queremos considerar la diferencia entre esta línea y la función f (x). Con este fin, dejemos

[( ) ]
pensión completa) - fa)
d (x) = f (x) - ( X - a) + f (a),
B-a

y observa que D es continuo en [ a, b], diferenciable en ( a, b), y satisface


d (a) = 0 = d (b). Por tanto, según el teorema de Rolle, existe un punto C ∈ ( a, b) dónde
D ′ ( c) = 0. Porque

D ′ ( x) = f ′ ( X) - pensión completa) - fa) ,


B-a
obtenemos

0 = F ′ ( C) - pensión completa) - fa) ,


B-a
que completa la prueba.

Se ha señalado que el teorema del valor medio se las arregla para encontrar su camino en casi todas
las pruebas de cualquier enunciado relacionado con la naturaleza geométrica de la derivada. Como ejemplo
simple, si F es una función constante f (x) = k en algún intervalo A, luego un simple cálculo de F ′ usando la
definición 5.2.1
muestra que F ′ ( x) = 0 para todos X ∈ UNA. Pero, ¿cómo probamos el enunciado inverso? Si sabemos que una
función diferenciable gramo satisface gramo ′ ( x) = 0 en todas partes A,
nuestra intuición sugiere que deberíamos poder demostrar g (x) es constante. Es el teorema del valor medio el
que nos proporciona una forma de articular rigurosamente lo que parece geométricamente válido.

Corolario 5.3.3. Si g: A → R es diferenciable en un intervalo A y satisface


gramo ′ ( x) = 0 para todos X ∈ A, entonces g (x) = k por alguna constante k ∈ R.

Prueba. Llevar x, y ∈ A y asumir x <y. Aplicar el teorema del valor medio a


gramo en el intervalo [ x, y], vemos eso

g (y) - g (x)
gramo ′ ( c) =
y-X
158 Capítulo 5. La derivada

para algunos C ∈ UNA. Ahora, gramo ′ ( c) = 0, por lo que concluimos que g (y) = g (x). Colocar k igual a este valor
común. Porque X y y son arbitrarios, se sigue que g (x) = k
para todos X ∈ UNA.

Corolario 5.3.4. Si F y gramo son funciones diferenciables en un intervalo A y satisfacer F ′ ( x) = g ′ ( X) para todos X
∈ A, entonces f (x) = g (x) + k por alguna constante
k ∈ R.

Prueba. Dejar h (x) = f (x) - g (x) y aplicar Corolario 5.3.3 a la función diferenciable h.

El teorema del valor medio tiene una forma más general debido a Cauchy. Es esta versión
generalizada del teorema la que se necesita para analizar las reglas de L'Hospital y el teorema del resto de
Lagrange.

Teorema 5.3.5 (Teorema del valor medio generalizado). Si F y gramo son continuos en el intervalo
cerrado [ a, b] y diferenciable en el intervalo abierto ( a, b),
entonces existe un punto C ∈ ( a, b) dónde

[ pensión completa) - maricón ′ ( c) = [g (b) - g (a)] f ′ ( C).

Si gramo ′ nunca es cero en a, b), entonces la conclusión se puede afirmar como

F ′ ( C) pensión completa) - fa)


= .
gramo ′ ( C) g (b) - Georgia)

Prueba. Este resultado sigue aplicando el teorema del valor medio a la función h (x) = [f (b) - f (a)] g (x) - [ g
(b) - g (a)] f (x). Los detalles se solicitan en Ejercicio 5.3.5 .

Reglas de L'Hospital

El teorema algebraico del límite afirma que al tomar un límite de un cociente de funciones podemos escribir

li →metro f (x)
f (x)
lim = xc ,
X→Cg (x) lim
X → gC(x)

siempre que cada límite individual exista y lim X → C g (x) no es cero. Si el denominador converge a cero y el
numerador tiene un límite distinto de cero,
entonces no es difícil argumentar que el cociente f (x) / g (x) crece en valor absoluto sin límite como X enfoques
C. Las Reglas de L'Hospital llevan el nombre del Marqués de L'Hospital (1661-1704), quien aprendió los
resultados de su tutor, Johann Bernoulli (1667-1748), y las publicó en 1696 en lo que se considera el primer
texto de cálculo. Expresados en diferentes niveles de generalidad, son una herramienta eficaz para
manejar los casos indeterminados cuando tanto el numerador como el denominador tienden a cero o ambos
tienden simultáneamente al infinito.
5.3. Los teoremas del valor medio 159

Teorema 5.3.6 (Regla de L'Hospital: caso 0/0). Dejar F y gramo ser continuo en un intervalo que contiene a,
y asumir F y gramo son diferenciables en este intervalo con la posible excepción del punto una. Si f (a) = g
(a) = 0 y
gramo ′ ( x) = 0 para todos x = a, entonces

F ′ ( X) f (x)
lim =L implica lim = L.
X → gramo
a ′( X) X→ag (x)

Prueba. Este argumento se deriva de una aplicación sencilla del teorema del valor medio generalizado. Se
solicita como ejercicio 5.3.11 .

La regla de L'Hospital sigue siendo cierta si reemplazamos el supuesto de que f (a) =


g (a) = 0 con la hipótesis de que lim X → a g (x) = ∞. Hasta este punto no hemos sido explícitos sobre lo que
significa decir que un límite es igual a ∞. La lógica
La estructura de tal definición es precisamente la misma que para los límites funcionales finitos. La diferencia
es que, en lugar de intentar forzar a la función a que adopte valores en algunos ε- vecindario alrededor de un
límite propuesto, debemos demostrar que g (x) finalmente excede cualquier límite superior propuesto. El
arbitrariamente pequeño
ε> 0 se reemplaza por un valor arbitrariamente grande M> 0.

De fi nición 5.3.7. Dado g: A → R y un punto límite C de A, Nosotros decimos eso


lim X → C g (x) = ∞ si, por cada M> 0, existe un δ> 0 tal que siempre que 0 <| X - c | <δ resulta que g (x) ≥ METRO.

Podemos definir lim X → C g (x) = −∞ en una manera similar.

La siguiente versión de la regla de L'Hospital se suele denominar la ∞ / ∞


caso a pesar de que la hipótesis solo requiere que la función en el denominador tienda al infinito. Para
simplificar la notación de la prueba, establecemos el resultado usando un límite unilateral.

Teorema 5.3.8 (Regla de L'Hospital: ∞ / ∞ caso). Asumir F y gramo son


diferenciable en ( a, b) y eso gramo ′ ( x) = 0 para todos X ∈ ( a, b). Si lim X → a g (x) = ∞
(o −∞), entonces

F ′ ( X) f (x)
lim =L implica lim = L.
X→a gramo ′ ( X) X→ag (x)

F′( X )
Prueba. Dejar ε> 0. Porque lim X → ag ′ ( X) = L, existe un δ 1> 0 tal que

∣ ∣
∣ ε
∣ F ′ ( X) - ∣ L ∣∣ <
∣ gramo ′ ( X)
2

para todos a <x <a + δ 1. Por conveniencia de la notación, deje t = a + δ 1 y nota que
t se fija para el resto del argumento.
Nuestras funciones no están definidas en a, pero para cualquier X ∈ ( a) podemos aplicar el teorema del valor
medio generalizado en el intervalo [ x, t] Llegar

f (x) - pie) F ′ ( C)
=
g (x) - g (t) gramo ′ ( C)
160 Capítulo 5. La derivada

para algunos C ∈ ( x, t). Nuestra elección de t luego implica

f (x) - pie) ε
(1) L-ε < <L +
2 g (x) - g (t) 2

para todos X en ( a).

En un esfuerzo por aislar la fracción f (x) g (x), la estrategia es multiplicar la desigualdad

( 1 ) por ( g (x) - g (t)) / g (x). Sin embargo, debemos estar seguros de que esta cantidad es positiva, lo que
equivale a insistir en que 1 ≥ g (t) / g (x). Porque t está fijo y
lim X → a g (x) = ∞, podemos elegir δ 2> 0 para que g (x) ≥ g (t) para todos a <x <a + δ 2.
Realizar la multiplicación deseada da como resultado

( ) ( )
f (x) - pie) ε) ( g (t)
L - ε) ( 1 - g (t) < <L + 1- ,
2 g (x) g (x) 2 g (x)

que después de algunas manipulaciones algebraicas da como resultado

- Lg (t) + ε gt) +2 (f (t) f (x) ε - LG (t) - ε 2 g (t) + f (t)


L-ε + < <L + + .
2 g (x) g (x) 2 g (x)

De nuevo, recordemos que t es fijo y ese lim X → a g (x) = ∞. Por lo tanto,


podemos elegir un δ 3 tal que a <x <a + δ 3 implica que g (x) es lo suficientemente grande para garantizar que tanto

- Lg (t) + ε 2 g (t) + f (t) - LG (t) - ε g (t)2 + f (t)


y
g (x) g (x)

son menos que ε / 2 en valor absoluto. Poniendo todo esto junto y eligiendo
δ = min { δ 1, δ 2, δ 3} garantiza que
∣ ∣

∣ f (x) - ∣ L ∣∣ < ε
∣ g (x)

para todos a <x <a + δ.

Ejercicios

Ejercicio 5.3.1. Recuerdo del ejercicio 4.4.9 que una función f: A → R está Lipschitz en A si existe un M> 0
tal que
∣ ∣

∣ f (x) - f (y) ∣ ∣ ≤ METRO

X-y ∣

para todos x = y en UNA.

(a) Demuestre que si F es diferenciable en un intervalo cerrado [ a, b] y si F ′ es con-


continuo en [ a, b], entonces F ¿Lipschitz está en [ a, b].

(b) Revise la definición de función contractiva en el Ejercicio 4.3.11 . Si sumamos el supuesto de que | F ′ ( x)
| < 1 en [ a, b], ¿Sigue eso? F es contractivo en este conjunto?
5.3. Los teoremas del valor medio 161

Ejercicio 5.3.2. Dejar F ser diferenciable en un intervalo UNA. Si F ′ ( x) = 0 en A,


muestra esa F es uno a uno en UNA. Proporcione un ejemplo para mostrar que la afirmación inversa no tiene por qué ser
cierta.

Ejercicio 5.3.3. Dejar h ser una función diferenciable definida en el intervalo [0, 3], y suponga que h 0) = 1, h 1)
= 2, y h 3) = 2.

(a) Argumenta que existe un punto D ∈ [ 0, 3] donde h (d) = d.

(b) Argumenta que en algún momento C tenemos h ′ ( c) = 1/3.

(c) Argumenta que h ′ ( x) = 1/4 en algún momento del dominio.

Ejercicio 5.3.4. Dejar F ser diferenciable en un intervalo A que contiene cero, y asume ( X norte) es una
secuencia en A con ( X norte) → 0 y X n = 0.

(a) Si f (x n) = 0 para todos norte ∈ NORTE, show F( 0) = 0 y F ′ ( 0) = 0.

(b) Agregue la suposición de que F es dos veces diferenciable en cero y demuestre que
F ′ ′ ( 0) = 0 también.

Ejercicio 5.3.5. ( a) Proporcione los detalles para la demostración del Teorema del valor medio generalizado de
Cauchy (Teorema 5.3.5 ).

(b) Dar una interpretación gráfica del teorema del valor medio generalizado.
análogo al dado para el teorema del valor medio al comienzo de la sección 5.3 . (Considerar F y gramo
como ecuaciones paramétricas para una curva).

Exerc | ise 5 | .3
gramo ′ ( X) ≤. 6. ( a) Deja
METRO ∈ g: X[ [0,0, a]
para todos a]. →
mostrar g (x) | R b | e ≤ diferenciable,
Mx para todos Xgramo(
∈ [ 0, a].0) = 0 y

(b) Deje h: [ 0, a] → digno de confianza h ′ ( 0) = h ∈ 0) = 0 y h | ′ ′ ( X) |≤


METRO para todos X∈[ R a]. mostrar
0, ser h (x)
dos veces | di ff e | r ≤ Mx 2 / 2 para todos X [ 0, a].

(c) Conjetura y prueba un resultado análogo para una función que es diferente
tiable tres veces el [0, a].

Ejercicio 5.3.7. A punto fijo de una función F es un valor X dónde f (x) = x.


Demuestra que si F es diferenciable en un intervalo con F ′ ( x) = 1, luego F puede tener como máximo un punto fijo.

Ejercicio 5.3.8. Asumir F es continuo en un intervalo que contiene cero y


diferenciable para todos x = 0. Si lim → F ′ X0( x) = L, show F ′ ( 0) existe y es igual L.

Ejercicio 5.3.9. Asumir F y gramo son como se describe en el teorema 5.3.6 , pero ahora agregue la suposición de que
F y gramo son diferenciables en a, y F ′ y gramo ′ son continuos en a con gramo ′ ( a) = 0. Encuentre una prueba corta
para el caso 0/0 de la regla de L'Hospital bajo esta hipótesis más fuerte.
162 Capítulo 5. La derivada

Ejercicio 5.3.10. Dejar f (x) = x pecado (1 / X 4) mi - 1 / X 2 y g (x) = e - 1 / X 2. Usando las propiedades familiares de
estas funciones, calcule el límite como X se acerca a cero de
f (x), g (x), f (x) / g (x), y F ′ ( x) / g ′ ( X). Explica por qué los resultados son sorprendentes pero no entran en conflicto
con el contenido del teorema. 5.3.6 . 1

Ejercicio 5.3.11. ( a) Utilice el teorema del valor medio generalizado para proporcionar una prueba del caso
0/0 de la regla de L'Hospital (teorema 5.3.6 ).

(b) Si mantenemos la primera parte de la hipótesis del teorema 5.3.6 lo mismo pero
asumimos que
F ′ ( X)
lim =, ∞
X → a gramo ′ ( X)

¿Se sigue necesariamente que

f (x)
lim = ∞?
X→ag (x)

Ejercicio 5.3.12. Si F es dos veces diferenciable en un intervalo abierto que contiene a


y F ′ ′ es continuo en a, show

f (a + h) - 2 f (a) + f (a - h)
lim = F ′ ′ ( a).
h→0 h2

(Compare esto con el ejercicio 5.2.6 (B).)

5.4 Una función continua no diferenciable en ninguna parte

Explorar la relación entre continuidad y diferenciabilidad ha conducido a resultados fructíferos y


contraejemplos patológicos. La mayor parte de la discusión hasta este punto se ha centrado en la
continuidad de las derivadas, pero históricamente una cantidad significativa de debate giró en torno a la
cuestión de si las funciones continuas eran necesariamente diferenciables. Al principio del capítulo, vimos
que la continuidad era un requisito para la diferenciabilidad, pero, como demuestra la función de valor
absoluto, lo contrario de esta proposición no es cierto. Una función puede ser continua pero no diferenciable
en algún momento. Pero, ¿cuán indiferenciable puede ser una función continua? Dado un finito conjunto de
puntos, no es difícil imaginar cómo construir una gráfica con esquinas en cada uno de estos puntos, de
modo que la función correspondiente no sea diferenciable en este conjunto finito. Sin embargo, el truco se
vuelve más difícil cuando el conjunto se vuelve infinito. Por ejemplo, ¿es posible construir una función que
sea continua en todos los R pero no es diferenciable en todos los puntos racionales? Esto no solo es
posible, sino que la situación es aún más desconcertante. En 1872, Karl Weierstrass presentó un ejemplo
de una función continua que no era diferenciable en alguna punto. (Parece ser

1 Una gran clase de "contraejemplos" de este tipo a la regla de L'Hospital se exploran en [ 4 ].


5.4. Una función continua no diferenciable en ninguna parte 163

-2 -1 1 2 3

Figura 5.6: La función h (x).

el caso de que Bernhard Bolzano tuvo su propio ejemplo de tal bestia ya en 1830, pero no se publicó hasta
mucho después).
Weierstrass en realidad descubrió una clase de funciones de
la forma
∑∞
f (x) = a norte porque B norte X)

n=0

donde los valores de a y B son cuidadosamente elegidos. Tales funciones son ejemplos específicos de series de
Fourier discutidas en la Sección 8.5 . Los detalles del argumento de Weierstrass se simplifican si reemplazamos la
función coseno con una función lineal por partes que tiene oscilaciones cualitativamente como cos ( X).

Definir
h (x) = | x |

en el intervalo [ - 1, 1] y ampliar la definición de h a todos R al requerir que h (x + 2) = h (x). El resultado es


una función periódica de "dientes de sierra" (Fig. 5,6 ).

Ejercicio 5.4.1. Dibuja una gráfica de (1/2) h 2 X) en [ - 2, 3]. Dar una descripción cualitativa de las funciones.

1
h norte( x) = h 2 norte X)
2 norte

como norte se hace más grande.

Ahora, defina
∑∞ ∑∞ 1
g (x) = h norte( x) = h 2 norte X).
2 norte
n=0 n=0

El reclamo es que g (x) es continuo en todos R pero no es diferenciable en ningún momento.

Serie infinita de funciones y continuidad

La definición de g (x) es una desviación significativa de la forma en que normalmente definimos funciones. Para
cada X ∈ R, g (x) se define como el valor de una serie infinita.
164 Capítulo 5. La derivada

-1 1 2

∑∞
Figura 5.7: Un boceto de g (x) = n=0( 1/2 norte) h 2 norte X).

Ejercicio 5.4.2. Reparar X ∈ R. Argumenta que la serie

∑∞ 1
h 2 norte X)
2 norte
n=0

converge y así g (x) está de fi nido correctamente.

Ejercicio 5.4.3. Tomando la continuidad de h (x) como se indica, consulte los teoremas adecuados del
capítulo 4 eso implica que el finito suma

∑metro 1
gramo metro( x) = h 2 norte X)
2 norte
n=0

es continuo en R.

Esto nos lleva a una pregunta arquetípica en el análisis: ¿Cuándo las conclusiones que son válidas en
escenarios infinitos se extienden a los infinitos? Una suma finita de funciones continuas es ciertamente
continua, pero ¿es esto necesariamente válido para una suma infinita de funciones continuas? En general,
veremos que esto es no siempre es el caso. Sin embargo, para esta suma particular, la continuidad de la
función límite g (x)
puede ser probado. Descifrar cuándo los resultados sobre sumas finitas de funciones se extienden a sumas
infinitas es uno de los temas fundamentales del Capítulo 6 . Aunque es un argumento autónomo para la
continuidad de gramo no está más allá de nuestros medios en este punto, no obstante pospondremos la prueba
(ver, por ejemplo, Ejercicio 6.4.3 ), dejándolo como una tentación para el próximo estudio de convergencia
uniforme.

Ejercicio 5.4.4. Como el gráfico de la Figura 5.7 sugiere, la estructura de g (x) es bastante intrincado.
Responda las siguientes preguntas, asumiendo que g (x) es de hecho continuo.

(a) ¿Cómo sabemos gramo alcanza un valor máximo METRO en [0, 2]? Que es esto
¿valor?
5.4. Una función continua no diferenciable en ninguna parte 165

(b) Deje D ser el conjunto de puntos en [0, 2] donde gramo alcanza su máximo. Eso es
D = {x ∈ [ 0, 2]: g (x) = M}. Encuentra un punto en D.

(c) es D finito, contable o incontable?

No diferenciabilidad

Cuando las herramientas adecuadas están en su lugar, la prueba de que gramo es continuo es bastante sencillo.
La tarea más difícil es demostrar que gramo no es diferenciable en ningún punto de R.

Veamos primero el punto x = 0. Nuestra función gramo no parece ser diferenciable aquí, y una prueba
rigurosa no es demasiado difícil. Considera el
secuencia X m = 1/2 metro, dónde m = 0, 1, 2,. . . .

Ejercicio 5.4.5. Muestra esa

g (x metro) - gramo( 0)
= m + 1,
X metro - 0

y usa esto para demostrar que gramo ′ ( 0) no existe.

Cualquier tentación de decir algo como gramo ′ ( 0) = ∞ debe ser resistido. Configuración
X m = - ( 1/2 metro) en el argumento anterior produce cocientes de diferencia que se dirigen hacia −∞. La
manifestación geométrica de esto es la "cúspide" que aparece en
x = 0 en la gráfica de gramo.

Ejercicio 5.4.6. ( a) Modifique el argumento anterior para mostrar que gramo ′ ( 1) no existe. Muestra esa gramo
′( 1/2) no existe.

(b) Demuestre que gramo ′ ( X) no existe para ningún número racional de la forma x =
pag/ 2 k dónde pag ∈ Z y k ∈ norte ∪ { 0}.

Los puntos descritos en el ejercicio 5.4.6 (b) se llaman diádico puntos. Si x =


pag/ 2 k es un número racional diádico, entonces la función h norte tiene una esquina en X siempre y cuando norte ≥ k. Por tanto,
no debería sorprendernos demasiado que gramo no es diferenciable
en puntos de esta forma. El argumento es más delicado en los puntos entre los puntos diádicos.

Asumir X es no un número diádico. Para un valor fijo de metro ∈ norte ∪ { 0}, X cae entre dos puntos diádicos
adyacentes,

pag m < x < metro p+1


.
2 metro 2 metro

Colocar X m = pag metro/ 2 metro y y m = ( pag m + 1) / 2 metro. Repitiendo esto para cada metro produce dos secuencias ( X metro) y ( y metro) satisfactorio

lim X m = lim y m = X y X m < x <y metro.


166 Capítulo 5. La derivada

Ejercicio 5.4.7. ( a) Primero pruebe el siguiente lema general: Sea F ser de fi nido
en un intervalo abierto J y asumir F es diferenciable en a ∈ J. Si ( a norte) y ( B norte)
son secuencias satisfactorias a n < a <b norte y lim a n = lim B n = a, show

pensión completa norte) - fa norte)


F ′ ( a) = lim .
norte → ∞ B norte - a norte

(b) Ahora use este lema para demostrar que gramo ′ ( X) no existe.

El artículo original de 1872 de Weierstrass contenía una demostración de que el infinito


suma
∑∞
f (x) = a norte porque B norte X)

n=0

definió una función continua no diferenciable en ninguna parte siempre que 0 < a < 1 y
B era un entero impar que satisfacía ∑ ab ∞ > 1 + 3 π / 2. La condición en a es fácil de
comprender. Si 0 < a < 1, luego n = 0 a norte es una serie geométrica convergente, y
la próxima prueba M de Weierstrass (teorema 6.4.5 ) se puede utilizar para concluir que F es continuo. La
restricción de B es más misterioso. En 1916, GH Hardy amplió el resultado de Weierstrass para incluir
cualquier valor de B para cual ab ≥ 1. Sin mirar los detalles de ninguno de estos argumentos, tenemos la
sensación de que la falta de una derivada está íntimamente ligada a la relación entre el factor de
compresión (el parámetro a) y la velocidad a la que aumenta la frecuencia de las oscilaciones (el parámetro B).

Ejercicio 5.4.8. Revise el argumento de la no diferenciabilidad de g (x) a


nondyadic p ∑ oin ∞ts. ¿El argumento aún funciona si reemplazamos g (x) con el
s um
∑ n = 0 ( 1/2 norte) h 3 norte X)? ¿El argumento funciona para la función?
∞ macion
n=0( 1/3 norte) h 2 norte X)?

5.5 Epílogo
Lejos de ser una anomalía que deba ser relegada al margen de nuestra comprensión de las funciones
continuas, el ejemplo de Weierstrass y otras similares deberían servirnos de guía para nuestra intuición. La
imagen de la continuidad como una curva suave en el ojo de nuestra mente tergiversa gravemente la
situación y es el resultado de un sesgo derivado de una sobreexposición a la clase mucho más pequeña de
funciones diferenciables. La lección aquí es que la continuidad es una noción estrictamente más débil que la
diferenciabilidad. En la sección 3.6 , aludimos a un corolario del Teorema de la categoría de Baire, que afirma
que la construcción de Weierstrass es en realidad típica de funciones continuas. Veremos que la mayoría de
las funciones continuas no son heredables, de modo que son realmente las funciones diferenciables las que
son las excepciones y no la regla. Los detalles de cómo formular esta observación de manera más rigurosa
se detallan en la Sección 8.2 .

Decir que la función no diferenciable en ninguna parte gramo construido en la sección anterior tiene
"esquinas" en cada punto de su dominio no da en el blanco. La clase original de Weierstrass de funciones no
diferenciables en ninguna parte se construyó a partir de
5.5. Epílogo 167

sumas de suave funciones trigonométricas. Es la estructura oscilante densamente anidada lo que hace
imposible la de fi nición de una línea tangente. Entonces, ¿qué sucede cuando restringimos nuestra
atención a funciones monótonas? ¿Cuán no diferenciable puede ser una función creciente? Dado un
conjunto finito de puntos, no es difícil reconstruir una función monótona que tiene esquinas reales —y por lo
tanto no es diferenciable— en cada punto del conjunto dado. Una pregunta natural es si existe una función
continua y monótona que no sea diferenciable en ninguna parte. Weierstrass sospechaba que tal función
existía, pero solo logró producir un ejemplo de una función continua creciente que no pudo ser diferenciable
en un conjunto denso contable (Ejercicio 7.5.11 ). En 1903, el matemático francés Henri Lebesgue
(1875-1941) demostró que la intuición de Weierstrass había fallado por este motivo. Lebesgue demostró
que una función continua y monótona tendría que ser diferenciable en “casi” todos los puntos de su
dominio. Para ser específico, Lebesgue demostró que, para cada ε> 0, el conjunto de puntos donde dicha
función no es diferenciable puede cubrirse mediante una unión contable de intervalos cuyas longitudes
suman menos de ε. Esta noción de "longitud cero", o "medida cero", como se le llama, se encontró en
nuestra discusión del conjunto de Cantor y se explora con más detalle en la Sección 7,6 , donde se discute
la contribución sustancial de Lebesgue a la teoría de la integración.

Con la relación entre la continuidad de F y la existencia de F ′


algo en la mano, volvemos una vez más a la cuestión de caracterizar el conjunto de todas las derivadas. No
todas las funciones son derivadas. El teorema de Darboux nos obliga a concluir que hay algunas funciones,
en particular aquellas con discontinuidades de salto, que no pueden aparecer como derivadas de alguna
otra función. Otra forma de expresar el teorema de Darboux es decir que todas las derivadas deben
satisfacer la propiedad del valor intermedio. Las funciones continuas poseen la propiedad del valor
intermedio, y es natural preguntarse si toda función continua es necesariamente una derivada. Para esta
clase más pequeña de funciones, el

la respuesta es sí. El teorema fundamental del cálculo, tratado en


∫ Capítulo 7 ,
establece que, dada una función continua F, la función F (x) = X F satisface a
F ′ = F. Esto hace el truco. La colección de derivadas contiene al menos las funciones continuas. La búsqueda
de una caracterización concisa de todos Sin embargo, los posibles derivados siguen siendo en gran parte
infructuosos.
Como observación final, ∫ verá que eligiendo inteligentemente F, esta tecnica
de definir F vía F (x) = X aF se puede utilizar para producir ejemplos de
funct ∫ iones que no son diferenciables en conjuntos interesantes, siempre que podamos mostrar
ese X a F está de fi nido. La cuestión de cómo definir la integración se convirtió en un
tema central en el análisis en la segunda mitad del siglo XIX y ha continuado hasta el presente. Gran parte
de esta historia se analiza en detalle en el capítulo 7 y sección 8.1 .
Capítulo 6

Secuencias y series
de funciones

6.1 Discusión: El poder de la serie Power


En 1689, Jakob Bernoulli publicó su Tractatus de seriebus en finitis resumiendo lo que se conocía sobre
series infinitas hacia finales del siglo XVII. Llena de cálculos y conclusiones inteligentes, esta publicación
también se destacó por una pregunta en particular que no respondió; a saber, cuál es el valor exacto de la
serie

∑∞ 1 1 1 1
=1+++ + ··· .
norte 2 4 9 dieciséis
n=1

Bernoulli argumentó de manera convincente que 1 / norte 2 convergió a algo menos que
2 (ver ejemplo 2.4.4 ) pero no pudo encontrar una expresión explícita para el límite. En términos generales,
es mucho más difícil sumar una serie que determinar si converge o no. De hecho, poder encontrar la suma
de un
conver ∑La serie gent es la excepción más que la regla. En este cas ∑ e, sin embargo, el

s er
∑ ∞ies 1 / norte 2 parecía tan elemental; más elemental que, digamos, n = 1 norte 2 / 2 norte o

/ n (n + 1), ambos de los cuales Bernoulli pudo manejar. “Si alguien encuentra
n=11
y nos comunica lo que hasta ahora ha eludido nuestros esfuerzos ”, Bernoulli
escribió, "grande será nuestra gratitud". 1
Las series geométricas son la clase más destacada de ejemplos que se pueden resumir fácilmente. Por
ejemplo 2.7.5 probamos que

1
(1)
1 - = 1X + x + x 2 + X 3 + · · ·

1 Como se cita en [ 12 ], que contiene un relato mucho más completo de esta historia.

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 169


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8 6
170 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

∑∞ ∑∞
| |x < 1. Así, por ejemplo,
para todos y
norte
n = 0 ( - 1/3) = 3/4.
n = 0 1/2 n = 2
Las series geométricas fueron parte del folclore matemático mucho antes de Bernoulli; sin embargo, lo que era
relativamente novedoso en la época de Bernoulli era la idea de operar en series infinitas como ( 1 ) con
herramientas de la incipiente teoría del cálculo. Para
ve a
Por ejemplo, ¿qué sucede si tomamos la derivada? El lado izquierdo escada lado fácil:
bastante de lasolo
ecuación ( 1 )? 1 / (1 - X) 2.
obtenemos
Pero, ¿qué pasa con el lado derecho? Adoptando una mentalidad del siglo XVII, una forma natural de proceder
es tratar la serie infinita como un polinomio, aunque de grado infinito. Diferenciación a través de la ecuación ( 1 )
de esta manera da

1
(2) = 0 + 1 + 2 x + 3 X 2 + 4 X 3 + · · ·.
- 2
(1 X)

¿Es esta una fórmula válida, al menos para valores de X en ( - 1, 1)? La evidencia empírica sugiere que sí. Configuración x
= 1/2 obtenemos


∑ norte 3 4 5
4= + ··· ,
-=1 +1+++
2 norte 1 4 8 dieciséis
n=1

que se siente plausible, y de hecho es cierto. Aunque no es la serie solicitada por Bernoulli, esto sugiere
una posible nueva línea de ataque.
Las manipulaciones de este tipo se pueden utilizar para crear un wid - El surtido de nuevas representaciones
en serie para funciones familiares. Sustituyendo X 2 por X en ( 1 ) da

1
(3) = 1 - X 2 + X 4 - X 6 + X 8 - · · ·,
1 + X2

para todos X ∈ (- 1, 1).


Una vez más cerrando los ojos ante el peligro potencial de tratar una serie infinita como si fuera un
polinomio, veamos qué sucede cuando tomamos antiderivadas. Usando el hecho de que

′ 1
(arctan ( x)) = y arctan (0) = 0,
1 + X2

ecuación 3 ) se convierte en

X3 X5- X7
(4) arctan x) = x - + + ··· .
3 5 7

Enchufar x = 1 en la ecuación ( 4 ) produce la sorprendente relación

π 1 1 1 1
(5) = 1 - + - + - · · ·.
4 3 5 7 9

El constante π, que surge de la geometría de los círculos, de alguna manera ha encontrado su camino hacia una
ecuación que involucra los recíprocos de los números enteros impares. ¿Es esta una fórmula válida? ¿Podemos
realmente tratar la serie infinita en ( 3 ) como un polinomio finito? Incluso si la respuesta es sí, todavía hay otro misterio
por resolver en este ejemplo.
6.1. Discusión: The Power of Power Series 171

Enchufar x = 1 en ecuaciones ( 1 ), ( 2 ), o ( 3 ) produce un galimatías matemático, por lo que


¿Es prudente anticipar algo significativo que surja de la equidad? ∑ ación 4 ) a

este mismo valor? ¿Alguna de estas ideas nos acercará a la informática? n=11 / norte 2?
Resultó que Leonard Euler respondió de manera inesperada a la petición de ayuda de Bernoulli. A una
edad temprana, Euler fue alumno del hermano de Jakob Bernoulli, Johann, y el alumno estelar rápidamente
se convirtió en el matemático preeminente de su época. La solución de Euler es imposible de anticipar. En
1735, anunció que

1 1 1 π2
1+++ + ··· = ,
4 9 dieciséis 6

una fórmula provocativa que, incluso más que la ecuación ( 5 ), insinúa conexiones profundas entre
geometría, teoría de números y análisis. El argumento de Euler es bastante breve, pero debe verse en el
contexto de la época en que fue creado. Los "polinomios infinitos" en esta discusión son ejemplos de serie
de potencia, y un catalizador importante para el poder expansivo del cálculo en los siglos XVII y XVIII fue la
proliferación de técnicas como las utilizadas para generar fórmulas ( 2 ), ( 3 ), y ( 4 ). Las maquinaciones tanto
del álgebra como del cálculo son relativamente sencillas cuando se restringen a la clase de polinomios.
Entonces, si de hecho las series de potencias pudieran tratarse más o menos como polinomios
interminables,

luego hubo un gran aumento √ interesante para tratar de encontrar representaciones de series de potencia para

funciones familiares como mi X, 1 + X, o pecado X).

La aparición de arctan ( X) en ( 4 ) es una señal alentadora de que esto podría


de hecho siempre será posible. Uno de los logros más importantes de Isaac Newton fue producir una
generalización de la fórmula binomial. Si norte ∈ NORTE, entonces el álgebra finita anticuada conduce a la
fórmula

norte
n (n - 1) n (n - 1) ( norte - 2)
(1 + x) = 1 + nx + X2+ X 3 + · · · + X norte.
2! 3!

Th
r ∈ /un proceso
NORTE, de experimentación
la serie infinita e intuición, Newton se dio cuenta de que para

r
r (r - 1) r (r - 1) ( r - 2)
(1 + x) = 1 + rx + X2+ X3+· · ·
2! 3!

fue significativo, al menos para X ∈ (- 1, 1). Configuración r = - 1, por ejemplo, rinde

1
= 1 - x + x 2 - X 3 + X 4 - · · ·,
1+X

que se ve fácilmente como equivalente a la ecuación ( 1 ). Configuración r = 1/2 obtenemos

√ 1-1 3 3·5
1+x=1+X X2+ X3- X 4 + · · ·.
2 2 2 2! 2 3 3! 2 4 4!
172 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones


Una forma de dar un poco de credibilidad a esta fórmula para los primeros 1 + X es centrarse en el
términos y cuadrar la serie:

( )( )
(√ )2 1 1 1
1 + x = 1 + X - X2+· · · 1+X-1 X2+· · ·
2 8 2 8
( ) ( )
1 1 1 1 1
=1+ + x+-+- X2+· · ·
2 2 8 4 8

= 1 + x + 0 X 2 + 0 X 3 + · · ·.

En medio de todas las suposiciones infundadas que hacemos sobre el infinito, cálculos como este inducen un
sentimiento de optimismo sobre la legitimidad de nuestra búsqueda de representaciones de series de poder.

La serie binomial de Newton es el punto de partida para una demostración moderna de la famosa suma de
Euler, que se esboza en detalle en la Sección 8.3 . El argumento original de Euler de 1735, sin embargo, partió de la
representación en serie de potencias del pecado ( X).
La formula
X5- X7
pecado x = x - X 3 + + ···
3! 5! 7!

Newton, Bernoulli y Euler lo conocían por igual. En contraste con la ecuación ( 1 ), veremos que esta fórmula
es válida para todos X ∈ R. Factorizar X y al dividir se obtiene una serie de potencias con un coeficiente
principal igual a 1:

pecado X X2 X4- X6
(6) =1- + + ··· .
X 3! 5! 7!

La idea de Euler era continuar factorizando la serie de potencias en ( 6 ), y su estrategia para hacer esto
estaba muy en consonancia con lo que hemos visto hasta ahora: tratar la serie de potencias como si fuera
un polinomio y luego extender el patrón hasta el infinito.

Factorizar un polinomio de, digamos, grado tres es sencillo si sabemos


sus raices. Si p (x) = 1 + ax + bx 2 + cx 3 tiene raíces r 1, r 2, y r 3, entonces

( )( )( )
X X
p (x) = 1 - X 1- 1- .
r1 r2 r3

Para ver esto, simplemente sustituya directamente por obtener pag( 0) = 1 y p (r 1) = p (r 2) = p (r 3) = 0.

±acuerdo,
T ± él ro entonces,
± ots de laconfiando
serie de potencias
en su legendaria
en ( 6 ) son
intuición, Eulerdistintas de cero del pecado X, o x = π, 2 π, 3 π, etcétera. De
las raíces
supuse que

X2 X4- X6
1- + + ···
3! 7!
( 5!
X)( - X )( X )( - X )( X)
(7) =1 - X)( 1+ 1 1+ 1 1+ ...
π) (π 2π 3π 3π
( )(2π )
X2 X2
=1- 1- 1 - X2 ··· ,
π2 4 π2 9 π2
6.2. Convergencia uniforme de una secuencia de funciones 173

donde en el último paso se han multiplicado pares de factores adyacentes. ¿Qué pasa si seguimos
multiplicando los factores de la derecha? Bueno, el término constante resulta ser 1, que felizmente coincide
con el término constante de la izquierda. La magia llega cuando comparamos el X 2 término a cada lado de ( 7 ).
Multiplicando el número infinito de factores a la derecha (usando nuestra imaginación según sea necesario)
y recolectando poderes similares de X, ecuación 7 ) se convierte en

X4- X6
1 - X2 + + ···
3! 5! (¡7!
) ( )
1- 1 - 1 - · · · X2+ 1 1
=1+- + + ··· X 4 + · · ·.
π2 4 π2 9 π2 4 π4 9 π4

Igualando los coeficientes de X 2 a cada lado rinde

-1 = - 1 - 1 - 1 - · · ·,
3! π2 4 π2 9 π2

que cuando multiplicamos por - π 2 se convierte en

π2 1 1 1
=1+++ + ··· .
6 4 9 dieciséis

Aproximaciones numéricas de cada lado de esta ecuación confirmaron a Euler que, a pesar de los
audaces saltos en su argumento, había aterrizado en tierra firme. Según nuestros estándares, esta derivación
dista mucho de ser una prueba adecuada, y tendremos que ocuparnos de esto en los próximos capítulos. La
conclusión de esta discusión es que el arduo trabajo que tenemos por delante merece la pena. Las
representaciones de funciones en series infinitas son útiles y sorprendentemente elegantes, y pueden llevar a
conclusiones notables cuando se manejan adecuadamente.

La evidencia hasta ahora sugiere que las series de potencias son bastante sólidas cuando se tratan
como si fueran de naturaleza finita. La diferenciación término por término produjo una conclusión válida en
la ecuación ( 2 ), y tomar antiderivadas tuvo un desempeño similar en ( 4 ). Veremos que estas
manipulaciones son no siempre justificado para series infinitas de tipos de funciones más generales. ¿Qué
tienen las series de poder en particular que las hace tan insensibles a los peligros del infinito? De las
muchas preguntas sin respuesta en esta discusión, esta última es probablemente la más central y la más
importante para comprender la serie de funciones en general.

6.2 Convergencia uniforme de una secuencia de


funciones

Adoptando la misma estrategia que usamos en el Capítulo 2 , nos preocuparemos inicialmente por el
comportamiento y las propiedades de convergencia secuencias de funciones. Dado que la convergencia de
series infinitas se define en términos de la secuencia asociada de sumas parciales, los resultados de nuestro
estudio de secuencias serán inmediatamente aplicables a las preguntas que hemos planteado sobre series de
potencias y series infinitas de funciones más generales.
174 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

Figura 6.1: F 1, F 5, F 10, y F 20 dónde F n = ( X 2 + nx) / n.

Convergencia puntual

Definición 6.2.1. Para cada norte ∈ NORTE, dejar F norte ser una función definida en un conjunto A ⊆ R.

La secuencia ( F norte) de funciones converge puntualmente en A a una función F si por todos X ∈ A, la secuencia de
números reales F norte( X) converge a f (x).
En este caso, escribimos F norte → F, lim F n = F, o lim norte → ∞ F norte( x) = f (x). Esta última expresión es útil si
existe alguna confusión sobre si X o norte es el
variable limitante.

Ejemplo 6.2.2. (Yo considero

F norte( x) = (x 2 + nx) / n

en todo R. Gráficos de F 1, F 5, F 10, y F 20 ( Higo. 6.1 ) dan una indicación de lo que está sucediendo como norte se
hace más grande. Algebraicamente, podemos calcular

X 2 + nx X2
li = l→ estoy + x = x.
F
metro
norte → ∞ norte( x) = limnorte → ∞ norte norte ∞ norte

Por lo tanto, ( F norte) converge puntualmente a f (x) = x en R.

(ii) Deje gramo norte( x) = x norte en el conjunto [0, 1] y considere lo que sucede cuando norte tiende a
infinito (Fig. 6.2 ). Si 0 ≤ x < 1, entonces hemos visto que X norte → 0. En el
otro lado, si x = 1, luego X norte → 1. De ello se deduce que gramo norte → gramo puntual en [0, 1], donde

{
0 por 0 ≤ x < 1
g (x) =
1 para x = 1.

1-1 En el set [ - 1, 1] (Fig. 6.3 ). Para un fijo X ∈


(iii) Considere h norte( x) = x 1+ 2 norte
[ - 1, 1] tenemos
li 2 norte - 1 = | x |.
norte → ∞h
metro
norte( x) = x lim norte → ∞ X 1
6.2. Convergencia uniforme de una secuencia de funciones 175

Figura 6.2: g (x) = lim norte → ∞ X norte no es continuo en [ 0, 1].

Figura 6.3: h norte → | x | en [ - 1, 1]; El límite no es diferenciable.

Ejemplos de 6.2.2 (ii) y (iii) son nuestro primer indicio de que tenemos un trabajo difícil por delante. El
tema central de este capítulo es analizar qué propiedades hereda la función límite de la secuencia
aproximada. Por ejemplo
6.2.2 (iii) tenemos una secuencia de funciones diferenciables que convergen puntualmente a un límite que
no es diferenciable en el origen. Por ejemplo 6.2.2 (ii), vemos un problema aún más fundamental de una
secuencia de funciones continuas que convergen a un límite que no es continuo.

Continuidad de la función límite

Con ejemplo 6.2.2 (ii) firmemente en mente, comenzamos esta discusión con un intento fallido de probar
que el límite puntual de las funciones continuas es continuo. Al descubrir el problema en el argumento,
estaremos en una mejor posición para comprender la necesidad de una noción más sólida de convergencia
para las secuencias de funciones.
176 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

Suponga ( F norte) es una secuencia de funciones continuas en un conjunto A ⊆ R, y


asumir F norte) converge puntualmente a un límite F. Para argumentar que F es continuo, fija un punto C ∈ A, y deja ε> 0.
Necesitamos encontrar un δ> 0 tal que

| X - c | <δ implica | f (x) - f (c) | <ε.

Por la desigualdad del triángulo,

| f (x) - f (c) | = | f (x) - F norte( x) + f norte( X) - F norte( c) + f norte( C) - f (c) |


≤ | f (x) - F norte( x) | + | f norte( X) - F norte( c) | + | f norte( C) - f (c) |.

Nuestra primera impresión optimista es que cada término de la suma de la derecha


El lado puede hacerse pequeño, el primero y el tercero por el hecho de que F norte → F, y el término medio por la
continuidad de F norte. Para utilizar la continuidad de F norte, nosotros
primero debe establecer qué particular F norte estamos hablando de. Porque C ∈ A está fijo, elige norte ∈ norte así que
eso

ε
| F NORTE( C) - f (c) | <.
3

Ahora eso norte se elige, la continuidad de F norte implica que existe un δ> 0 tal que

ε
| F NORTE( X) - F NORTE( c) | <
3
para todos X satisfactorio | X - c | <δ.

Pero aquí está el problema. También necesitamos

ε
| F NORTE( X) - f (x) | < para todos X satisfactorio | X - c | <δ.
3

Los valores de X depender de δ, que depende de la elección de NORTE. Por lo tanto, no podemos volver atrás y
simplemente elegir una NORTE. Más concretamente, la variable X no está arreglado el camino C está en esta discusión
pero representa cualquier punto en el intervalo
( C - δ, c + δ). La convergencia puntual implica que podemos hacer | F norte( X) - f (x) | <ε / 3 para valores suficientemente
grandes de norte, pero El valor de norte depende del punto X. Es
posible que diferentes valores para X resultará en la necesidad de opciones diferentes —más grandes— para norte.
Este fenómeno es evidente en el ejemplo 6.2.2 (ii). Conseguir
la desigualdad
1
| gramo norte( 1/2) - gramo( 1/2) | <,
3
nosotros necesitamos norte ≥ 2, mientras que

1
| gramo norte( 9/10) - gramo( 9/10) | <
3

es cierto solo después de norte ≥ 11.

Convergencia uniforme

Para resolver este dilema, definimos una noción nueva y más sólida de convergencia de funciones.
6.2. Convergencia uniforme de una secuencia de funciones 177

De fi nición 6.2.3 (Unifo ⊆ rm Convergencia). Dejar ( F norte) ser una secuencia de funciones definidas en un
conjunto A R. Entonces, ( F norte) converge uniformemente en A hasta un límite

norte F definido en A Si por ≥ cada ε> 0, existe un norte ∈ norte tal que
| Ffunción
norte( X) - f (x) <ε cuando sea norte norte y X ∈ UNA.

Para enfatizar la diferencia entre la convergencia uniforme y la convergencia puntual, reafirmamos la


Definición 6.2.1 , siendo más explícito sobre la relación entre ε, N, y X. En particular, observe dónde apunta
el dominio X se hace referencia en cada de fi nición y, en consecuencia, cómo la elección de norte entonces
depende o no de este valor.

Definición 6.2.1 B. Dejar ( F norte) ser una secuencia de funciones definidas en un conjunto A ⊆ R.
Entonces, ( F norte) C ∈ onverges puntiagudos en A ∈ hasta un límite F definido en A si, por cada
un norte N ( tal vez dependiente de X) tal que
| Fε>norte(
0 a x) f (x) <ε del
- Dakota cuando norte
x | A,
Nortesea existe ≥ NORTE.

El uso del adverbio uniformemente aquí debe ser una reminiscencia de su uso en la frase "uniformemente
continuo" del capítulo 4 . En ambos casos, el término "uniformemente" se emplea para expresar el hecho de
que la respuesta ( δ o NORTE) a un prescrito ε puede elegirse para trabajar simultáneamente para todos los
valores de X en el dominio relevante.

Ejemplo 6.2.4. (Yo dejo


1
gramo norte( x) = .
norte( 1 + X 2)

Para cualquier fijo X ∈ R, podemos ver ese lim gramo norte( x) = 0 para que g (x) = 0 es el
límite puntual de la secuencia ( gramo norte) en R. ¿Es esta convergencia uniforme? La observación de que
1 / (1 + X 2) ≤ 1 para todos X ∈ R implica que
∣ ∣
∣ 1 1
| gramo norte( X) - g (x) | = ∣

- ∣ 0 ∣∣ ≤.
norte( 1+X )
2
norte

Por lo tanto, dado ε> 0, podemos elegir N> 1 / ε ( que no depende de X),
y se sigue que

norte ≥ norte implica | gramo norte( X) - g (x) | <ε

para todos X ∈ R. Por definición 6.2.3 , gramo norte → 0 uniformemente encendido R.

(ii) Mire hacia atrás en el ejemplo 6.2.2 (i), donde vimos que F norte( x) = (x 2 + nx) / n
converge puntualmente en R a f (x) = x. En R, la convergencia no es
uniforme. Para ver esto escribe
∣ ∣
∣ X 2 + nx ∣ X2
| F norte( X) - f (x) | = ∣ ∣
- X ∣∣ = ,
norte norte

y observe que para forzar | F norte( X) - f (x) | <ε, vamos a tener


elegir
X2
N> .
ε
178 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

Aunque esto es posible hacer para cada X ∈ R, no hay forma de elegir un solo valor de norte que
funcionará para todos los valores de X al mismo tiempo.

Por otro lado, podemos demostrar que F norte → F uniformemente en el set [ - b, b].
Al restringir nuestra atención a un intervalo acotado, ahora podemos afirmar que

X2≤ B2
.
norte norte

Dado ε> 0, entonces, podemos elegir

B2
N>
ε

independientemente de X ∈ [- b, b].

Gráficamente hablando, la convergencia uniforme de F norte hasta un límite F en un set


A se puede visualizar construyendo una banda de radio ± ε alrededor de la función de límite
ción F. Si F norte → F uniformemente, entonces existe un punto en la secuencia después del cual
cada F norte es completamente contenido en este ε- tira (Fig. 6.4 ). Esta imagen debe compararse con los
gráficos de las figuras. 6.1 - 6.2 del ejemplo 6.2.2 y el
En figura 6.5 .

Criterio de Cauchy

Recuerde que el Criterio de Cauchy para secuencias convergentes de números reales era una
caracterización equivalente de la convergencia que, a diferencia de la definición, no mencionaba
explícitamente el límite. La utilidad del criterio de Cauchy sugiere la necesidad de una caracterización
análoga de secuencias de funciones uniformemente convergentes. Al igual que con todas las afirmaciones
sobre uniformidad, preste especial atención a la relación entre la variable de respuesta ( norte ∈ NORTE) y
la variable de dominio ( X ∈ A).

Teorema 6.2.5 (Criterio de Cauchy para la convergencia uniforme). Un se-


secuencia de funciones F norte) definido en un conjunto A ⊆ R converge uniformemente en A si
y solo si por cada ε> 0 existe un norte ∈ norte tal que | F norte( X) - F metro( x) | <ε
cuando sea m, n ≥ norte y X ∈ UNA.

Prueba. Ejercicio 6.2.5 .

Continuidad revisada

El supuesto más fuerte de convergencia uniforme es precisamente lo que se requiere para eliminar las fallas de
nuestro intento de prueba de que el límite de las funciones continuas es continuo.

Teorema 6.2.6 (Teorema del límite continuo). Dejar ( F norte) ser una secuencia de funciones definidas en A ⊆
R que converge uniformemente en A a una función F. Si
cada F norte es continuo en C ∈ A, entonces F es continuo en C.
6.2. Convergencia uniforme de una secuencia de funciones 179

F norte, norte ≥ norte


f+ε
F
F-ε

Figura 6.4: F norte → F uniformemente en UNA.

gramo 4 gramo 3 gramo 2


gramo 1

g+ε

gramo
gramo - ε

Figura 6.5: gramo norte → gramo puntual, pero no uniformemente.

Prueba. Reparar C ∈ A y deja ε> 0. Elija norte así que eso

ε
| F NORTE( X) - f (x) | <
3

para todos X ∈ UNA. Porque F norte es continuo, existe un δ> 0 para el cual

ε
| F NORTE( X) - F NORTE( c) | <
3

es cierto siempre que | X - c | <δ. Pero esto implica

| f (x) - f (c) | = | f (x) - F NORTE( x) + f NORTE( X) - F NORTE( c) + f NORTE( C) - f (c) |

≤ | f (x) - F NORTE( x) | + | f NORTE( X) - F NORTE( c) | + | f NORTE( C) - f (c) |


ε ε ε
< + + = ε.
3 3 3

Por lo tanto, F es continuo en C ∈ UNA.


180 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

Ejercicios

Ejercicio 6.2.1. Dejar


nx
F norte( x) = .
1 + nx 2

(a) Encuentre el límite puntual de ( F norte) para todos X ∈ ( 0, ∞).

(b) ¿Es uniforme la convergencia en (0, ∞)?

(c) ¿Es uniforme la convergencia en (0, 1)? (d) ¿Es

uniforme la convergencia en (1, ∞)?

Ejercicio 6.2.2. ( a) Definir una secuencia de funciones en R por


{
1 si x = 1, 1 2, 1 3,. . . , 1
F norte( x) = norte

0 de lo contrario

y deja F ser el límite puntual de F norte.

Es cada F norte continua en cero? Hace F norte → F uniformemente en R? Es F


continua en cero?

(b) Repita este ejercicio usando la secuencia de funciones


{
X si x = 1, 1
2, 1 3,. . . , 1 norte
gramo norte( x) =
0 de lo contrario.

(c) Repita el ejercicio una vez más con la secuencia



•1 si x = 1 norte
1
h norte( x) = X si x = 1, 1, 1 2 3,. .
.,
• norte - 1

0 de lo contrario.

En cada caso, explique cómo los resultados son consistentes con el contenido del Teorema del
límite continuo (Teorema 6.2.6 ).

Ejercicio 6.2.3. Para cada norte ∈ norte y X ∈ [ 0, ∞), dejar

{
X 1 si X ≥ 1 / norte
gramo norte( x) = y h norte
(x) =
1 + X norte nx si 0 ≤ x < 1 / norte.

Responda las siguientes preguntas para las secuencias ( gramo norte) y ( h norte):

(a) Encuentre el límite puntual en [0, ∞).

(b) Explique cómo sabemos que la convergencia no puedo ser uniforme en [0, ∞).

(c) Elija un conjunto más pequeño sobre el cual la convergencia sea uniforme y proporcione un
argumento para demostrar que este es realmente el caso.
6.2. Convergencia uniforme de una secuencia de funciones 181

Ejercicio 6.2.4. Ejercicio de repaso 5.2.8 que incluye la definición de una función uniformemente diferenciable.
Utilice los resultados discutidos en la Sección 6.2 para mostrar que si F es uniformemente diferenciable,
entonces F ′ es continuo.

Ejercicio 6.2.5. Usando el Criterio de Cauchy para secuencias convergentes de números reales (Teorema 2.6.4 ),
proporcione una prueba para el teorema 6.2.5 . (Primero, defina un
candidato para f (x), y luego argumentar que F norte → F uniformemente.)

Ejercicio 6.2.6. Asumir F norte → F en un set UNA. Teorema 6.2.6 es un ejemplo


de un tipo típico de pregunta que pregunta si un rasgo poseído por cada F norte
es heredado por la función límite. Proporcione un ejemplo para demostrar que todos de
las siguientes proposiciones son falsas si solo se supone que la convergencia es puntual en UNA. Luego
regrese y decida cuáles son verdaderas bajo la hipótesis más fuerte de convergencia uniforme.

(a) Si cada F norte es uniformemente continuo, entonces F es uniformemente continuo. (b) Si cada F norte está

acotado, entonces F está ligado.

(c) Si cada F norte tiene un número finito de discontinuidades, entonces F tiene un número finito
de discontinuidades.

(d) Si cada F norte tiene menos de METRO discontinuidades (donde METRO ∈ norte está fijo), entonces

F tiene menos de METRO discontinuidades.

(e) Si cada F norte tiene como máximo un número contable de discontinuidades, entonces F posee
como máximo un número contable de discontinuidades.

Ejercicio 6.2.7. Dejar F ser uniformemente continuo en todos R, y definir una secuencia
uencia de funciones por F norte( x) = f (x + 1 norte). Muestra esa F norte → F uniformemente. Dar un
ejemplo para mostrar que esta proposición falla si F solo se asume que es continuo y no uniformemente
continuo en R.

Ejercicio 6.2.8. Dejar ( gramo norte) ser una secuencia de funciones continuas que converge
uniformemente a gramo en un conjunto compacto K. Si g (x) = 0 en K, mostrar (1 / gramo norte) converge uniformemente en K a 1/ gramo.

Ejercicio 6.2.9. Suponga ( F norte) y ( gramo norte) son secuencias de funciones uniformemente convergentes.

(a) Demuestre que ( F n + gramo norte) es una secuencia de funciones uniformemente convergente.

(b) Dé un ejemplo para demostrar que el producto ( F norte gramo norte) puede no converger uni-
formalmente.

(c) Demuestre que si existe un M> 0 tal que | F n | ≤ METRO y | gramo n | ≤ METRO por
todos norte ∈ NORTE, entonces ( F norte gramo norte) converge uniformemente.

Ejercicio 6.2.10. Este ejercicio y el siguiente exploran conversiones parciales de la


Teorema del límite continuo (teorema 6.2.6 ). Asumir F norte → F puntual en [ a, b]
y la función límite F es continuo en [ a, b]. Si cada F norte está aumentando (pero no necesariamente continuo),
muestre F norte → F uniformemente.
182 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

Ejercicio 6.2.11 (Teorema de Dini). Asumir F norte → F puntual en un conjunto compacto K y asumir que para
cada X ∈ K la secuencia F norte( X) esta incrementando. Seguir
estos pasos para demostrar que si F norte y F son continuos en K, entonces la convergencia es uniforme.

(un conjunto gramo n = F - F norte y traducir la hipótesis anterior en afirmaciones


sobre la secuencia gramo norte).

(b) Deje ε> 0 sea arbitrario y defina K n = { X ∈ Kg norte( X) ≥ ε}. Argumenta eso
K 1 ⊇ K 2 ⊇ K 3 ⊇ · · ·, y use esta observación para terminar el argumento.

Ejercicio 6.2.12 (Función de Cantor). Repasa la construcción del conjunto Cantor C ⊆ [ 0, 1] de la sección 3.1
. Este ejercicio hace uso de los resultados y la notación de esta discusión.

(a) Definir F 0 ( x) = x para todos X ∈ [ 0, 1]. Ahora deja



• ( 3/2) X por 0 ≤ X ≤ 1/3
F 1 ( x) = 1/2 para 1/3 < x < 2/3

(3/2) X - 1/2 por 2/3 ≤ X ≤ 1.

Bosquejo F 0 y F 1 sobre [0, 1] y observe que F 1 es continuo, creciente y constante en el tercio medio
(1/3, 2/3) = [0, 1] \ C 1.

(b) Construir F 2 imitando este proceso de aplanar el tercio medio


de cada segmento no constante de F 1. Específicamente, deje

• ( 1/2) F 1 ( 3 X) por 0 ≤ X ≤ 1/3
F 2 ( x) = fx) para 1/3 < x < 2/3
• 1(
(1/2) F 1 ( 3 X - 2) + 1/2 para 2/3 ≤ X ≤ 1.

Si continuamos con este proceso, demuestre que la secuencia resultante ( F norte) converge uniformemente en [0, 1].

(c) Deje f = lim F norte. Pruebalo F es una función continua y creciente en [0, 1]
con F( 0) = 0 y F( 1) = 1 que satisface F ′ ( x) = 0 para todos X En la abertura
establecer [0, 1] \ C. Recuerde que la "longitud" del conjunto de Cantor C es 0. De alguna manera,

F logra aumentar de 0 a 1 mientras permanece constante en un conjunto de "longitud 1"

Ejercicio 6.2.13. Recuerde que el Teorema de Bolzano-Weierstrass (Teorema


2.5.5 ) establece que cada secuencia acotada de números reales tiene una subsecuencia convergente. Un
enunciado análogo para secuencias limitadas de funciones no es cierto en general, pero bajo hipótesis más
fuertes son posibles varias conclusiones diferentes. Una vía es asumir que el dominio común para todas las
funciones de la secuencia es contable. (Otro se explora en los dos ejercicios siguientes).

Dejar A = {x 1, X 2, X 3,. . .} ser un conjunto contable. Para cada norte ∈ NORTE, dejar F norte ser

definido en A y asumir que existe un M> 0 tal que | F norte( x) | ≤ METRO para todos
norte ∈ norte y X ∈ UNA. Siga estos pasos para mostrar que existe una subsecuencia
de ( F norte) que converge puntualmente en UNA.
6.2. Convergencia uniforme de una secuencia de funciones 183

(a) ¿Por qué la secuencia de números reales F norte( X 1) contener necesariamente un con-
subsecuencia vergente F n)? Parak indicar que la subsecuencia de funciones ( F n) se genera
considerando
k
los valores de las funciones en X 1, usaremos la notación F n = F 1, k.

(b) Ahora, explique por qué la secuencia F 1, k ( X 2) contiene una subsecuencia convergente.

(c) Construya cuidadosamente una familia anidada de subsecuencias ( F m, k), y muestra como
esto se puede usar para producir una sola subsecuencia de ( F norte) que converge en cada punto de UNA.

Ejercicio 6.2.14. Una secuencia de funciones ( F norte) definido en un conjunto mi ⊆ R se llama


equicontinuo si por cada ε> 0 existe un δ> 0 tal que | F norte( X) - F norte( y) | <ε
para todos norte ∈ norte y | X - y | <δ en MI.

(a) ¿Cuál es la diferencia entre decir que una secuencia de funciones ( F norte) es
equicontinuo y simplemente afirmando que cada F norte en la secuencia es individualmente uniformemente
continua?

(b) Dé una explicación cualitativa de por qué la secuencia gramo norte( x) = x norte no es
equicontinuo en [0, 1]. Es cada gramo norte uniformemente continuo en [0, 1]?

Ejercicio 6.2.15 (Teorema de Arzela-Ascoli). Para cada norte ∈ NORTE, dejar F norte ser una función definida
en [0, 1]. Si ( F norte) está limitado a [0, 1], es decir, existe un
M> 0 tal que | F norte( x) | ≤ METRO para todos norte ∈ norte y X ∈ [ 0, 1], y si la colección de funciones ( F norte) es
equicontinuo (ejercicio 6.2.14 ), siga estos pasos para demostrar que ( F norte) contiene una subsecuencia
uniformemente convergente.

(a) Ejercicio de uso 6.2.13 para producir una subsecuencia ( F n) que converge
k
en cada
punto racional en [0, 1]. Para simplificar la notación, establezca gramo k = F n. Queda por demostrar
k
que ( gramo k) converge
uniformemente en todo [0, 1].

(b) Deje ε> 0. Por equicontinuidad, existe un δ> 0 tal que

ε
| gramo k ( X) - gramo k ( y) | <
3

para todos | X - y | <δ y k ∈ NORTE. Usando esto δ, dejar r 1, r 2,. . . , r metro ser un
finito colección de puntos racionales con la propiedad de que la unión de
los barrios V δ ( r I) contiene [0,1]. Explique por qué debe existir un norte ∈

norte tal que

ε
| gramo s( r I) - gramo t ( r i) | <
3

para todos S t ≥ norte y r I en el subconjunto finito de [0, 1] que se acaba de describir. ¿Por qué tener el set
{ r 1, r 2,. . . , r metro} ser materia finita?

(c) Termine el argumento mostrando que, para un arbitrario X ∈ [ 0, 1],

| gramo s( X) - gramo t ( x) | <ε

para todos S t ≥ NORTE.


184 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

6.3 Convergencia y diferenciación uniformes

Ejemplo 6.2.2 (iii) impone algunas restricciones significativas sobre lo que podríamos esperar
sea cierto en lo que respecta a la diferenciación y la convergencia uniforme. Si h norte → h uni-
formalmente y cada uno h norte es diferenciable, no debemos anticipar que h ′ norte → h′
porque en este ejemplo h ′ ( X) ni siquiera existe en x = 0. También hay
ejemplos (ver Ejercicio 6.3.4 ) dónde F norte → F uniformemente con ( F norte) y F todos
diferenciable, pero la secuencia ( F ′ norte) diverge en cada punto del dominio.
El supuesto clave necesario para poder probar cualquier hecho sobre la derivada de la función límite es
que el secuencia de derivadas ser uniformemente convergente. Esto puede parecer como si estuviéramos
asumiendo qué es lo que nos gustaría probar, y esta queja tiene cierta validez. Cuantas más hipótesis
tenga una proposición, más difícil será de aplicar. El contenido del siguiente teorema es que si se nos da
una secuencia convergente puntual de funciones diferenciables, y si sabemos que la secuencia de
derivadas converge uniformemente

a algo, entonces el límite de las derivadas es de hecho la derivada del límite.

Teorema 6.3.1 (Teorema del límite diferenciable). Dejar F norte → F puntual


en el intervalo cerrado [ a, b], y asumir que cada F norte es diferenciable. Si ( F ′ norte)

converge uniformemente en [ a, b] a una función gramo, entonces la función F es diferenciable


y F ′ = gramo.

Prueba. Reparar C ∈ [ a, b] y deja ε> 0. Queremos argumentar que F ′ ( C) existe y es igual


g (c). Porque F ′ está de fi nido por el límite

f (x) - f (c)
F ′ ( c) = lim ,
X→C X-C

nuestra tarea es producir un δ> 0 para que

∣ ∣
∣ ∣
∣ f (x) - f (c) - g (c) ∣ <∣ ε

xc -

siempre que 0 <| X - c | <δ.


Para motivar la estrategia de la prueba, observe que para todos x = c y todo
norte ∈ NORTE, la desigualdad del triángulo implica

∣ ∣ ∣ ∣
∣ ∣ ∣ F norte( x)-f () norte C ∣
∣ f (x) - f (c) - g (c) ∣ ≤ ∣ f (x) - f (c) - ∣

X-C
∣ ∣
X-C X-C ∣
∣ ∣
∣ ∣
+ ∣∣ F norte( X) - f ()

( C)∣∣+ | F ′ norte( C) - g (c) | .
xc - norte C - F norte

Nuestra intención es encontrar primero un F norte que obliga al primer y tercer término en el lado derecho a ser menores
que ε / 3. Una vez que establezcamos qué F norte queremos, nosotros
entonces puede utilizar la diferenciabilidad de F norte para producir un δ que hace que el término medio sea menor que ε / 3 para
todos X satisfaciendo 0 <| X - c | <δ.
6.3. Convergencia y diferenciación uniformes 185

Empecemos por elegir un norte 1 tal que

ε
(1) | F metro(

C) - g (c) | <
3

para todos metro ≥ norte 1. Ahora invocamos la convergencia uniforme de ( F ′ norte) afirmar (a través de
Teorema 6.2.5 ) que existe un norte 2 tal que m, n ≥ norte 2 implica

ε
| F metro(

X) - F ′ norte( x) | < para todos X ∈ [ a, b].
3

Colocar N = max { norte 1, norte 2}.

La función F norte es diferenciable en C, y entonces existe un δ> 0 para el cual


∣ ∣
∣ f () f () ∣ ε
∣ norte X - norte C - ′
(2) ∣
fcN<() ∣ ∣
X-C 3

siempre que 0 <| X - c | <δ. Este es nuestro buscado δ, pero se necesita algo de esfuerzo para demostrar que tiene la
propiedad deseada.
Arreglar un X satisfaciendo 0 <| X - c | <δ, dejar metro ≥ NORTE, y aplicar el valor medio
Teorema de F metro - F norte en el intervalo [ c, x], ( Si x <c el argumento es el mismo.) Por MVT, existe un α ∈ ( c,
x) tal que

( F metro( X) - F NORTE( X)) - ( F metro( C) - F NORTE( C))


F metro(

α) - F ′ NORTE( α) = .
X-C

Recuerde que nuestra elección de norte implica

ε
| F metro(

α) - F ′ NORTE( α) | <,
3

y así se sigue que


∣ ∣
∣ norte X - norte C ∣ ε
∣ F metro( X) - F metro( C) - f () f () ∣ <.

xc - xc - ∣ 3

Porque F metro → F podemos tomar el límite como metro → ∞, y el teorema del límite de orden (teorema 2.3.4 )
afirma que
∣ ∣

∣ f (x) - f (c) - F NORTE( X) - F NORTE( C) ∣ ∣ ∣
(3)
X-C X-C ∣≤ε 3.

Finalmente, las desigualdades en ( 1 ), ( 2 ), y ( 3 ), juntos implican que para X satisfaciendo 0 <| X - c | <δ,

∣ ∣ ∣ ∣
∣ ∣ ∣ f (x)
norte - F NORTE( C) ∣
∣ f (x) - f (c) - g (c) ∣ ∣ f (x) - f (c) - ∣

xc - ∣≤∣ X-C xc - ∣
∣ ∣
∣F ∣
+ ∣∣ NORTE( X) - F

- F norte C () ∣ + | F ′
xc - NORTE( C) ∣ NORTE( C) - g (c) |

ε ε ε
< + + = ε.
3 3 3
186 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

La hipótesis del teorema del límite diferenciable es innecesariamente sólida.


En realidad, no necesitamos asumir que F norte( X) → f (x) en cada punto del
dominio porque la suposición de que la secuencia de derivadas ( F ′ norte) converge

uniformemente es casi lo suficientemente fuerte como para probar ese ( F norte) converge, uniformemente de hecho. Dos
funciones con la misma derivada pueden diferir en una constante, por lo que
debe asumir que hay al menos un punto X 0 dónde F norte( X 0) → f (x 0).

Teorema 6.3.2. Dejar ( F norte) ser una secuencia de funciones diferenciables definidas en
el intervalo cerrado [ a, b], y asumir F ′ norte) converge uniformemente en [ a, b]. Sí hay

existe un punto X 0 ∈ [ a, b] dónde F norte( X 0) es convergente, entonces ( F norte) converge uniformemente en [ a, b].

Prueba. Ejercicio 6.3.7 .

La combinación de los dos últimos resultados produce una versión más sólida del teorema. 6.3.1 .

Teorema 6.3.3. Dejar ( F norte) ser una secuencia de funciones diferenciables definidas en
el intervalo cerrado [ a, b], y asumir F ′ norte) converge uniformemente a una función gramo en
[ a, b]. Si existe un punto X 0 ∈ [ a, b] para cual F norte( X 0) es convergente, entonces ( F norte)
converge uniformemente. Además, la función de límite f = lim F norte es diferenciable y satisface F ′ = gramo.

Ejercicios

Ejercicio 6.3.1. Considere la secuencia de funciones definidas por

X norte
gramo norte( x) = .
norte

(un espectáculo ( gramo norte) converge uniformemente en [0, 1] y encuentra g = lim gramo norte. Muestra esa gramo

es diferenciable y calcula gramo ′ ( X) para todos X ∈ [ 0, 1].

(b) Ahora, demuestre que ( gramo ′ norte) converge en [0, 1]. ¿Es uniforme la convergencia? Colocar
h = lim gramo ′ norte y comparar h y gramo ′. ¿Son lo mismo?

Ejercicio 6.3.2. Considere la secuencia de funciones



1
h norte( x) = x 2 +.
norte

(a) Calcule el límite puntual de ( h norte) y luego probar que la convergencia


es uniforme en R.

(b) Tenga en cuenta que cada h norte es diferenciable. mostrar g (x) = lim h ′ norte( X) existe para todos
X, y explicar cómo podemos estar seguros de que la convergencia es no uniforme en cualquier
vecindario de cero.

Ejercicio 6.3.3. Considere la secuencia de funciones

X
F norte( x) = .
1 + nx 2
6.3. Convergencia y diferenciación uniformes 187

(a) Encuentre los puntos en R donde cada F norte( X) alcanza su máximo y mínimo
valor. Usa esto para probar ( F norte) converge uniformemente en R. ¿Qué es la función límite?

(b) Deje f = lim F norte. Calcular F ′ norte( X) y encontrar todos los valores de X para cual
F ′ ( x) = lim F ′ norte( X).

Ejercicio 6.3.4. Dejar


pecado √ ( nx)
h norte( x) = .
norte

Muestra esa h norte → 0 uniformemente encendido R pero que la secuencia de derivadas ( h ′ norte)

diverge para cada X ∈ R.

Ejercicio 6.3.5. Dejar


nx + x 2
gramo norte( x) = ,
2 norte

y establecer g (x) = lim gramo norte( X). Muestra esa gramo es diferenciable de dos formas:

(a) Calcular g (x) tomando algebraicamente el límite como norte → ∞ y luego


encontrar gramo ′ ( X).

(b) Calcular gramo ′ norte( X) para cada norte ∈ norte y demuestre que la secuencia de derivadas
( gramo
norte) converge

uniformemente en cada intervalo [ - M, M]. Usar el teorema 6.3.3
para concluir gramo ′ ( x) = lim gramo ′ norte( X).

(c) Repita las partes (a) y (b) para la secuencia F norte( x) = (nx 2 + 1) / (2 n + x).

Ejercicio 6.3.6. Proporcione un ejemplo o explique por qué la solicitud es imposible. Consideremos que el
dominio de las funciones es todo R.

(a) Una secuencia ( F norte) funciones diferenciables en ninguna parte con F norte → F uniformemente
y F en todas partes diferenciable.

(b) Una secuencia ( F norte) de funciones diferenciables tales que ( F ′ norte) converge uni-
formalmente pero la secuencia original ( F norte) no converge para ninguna X ∈ R.

(c) Una secuencia ( F norte) de funciones diferenciables de modo que ambos ( F norte) y ( F ′ norte)

convergen uniformemente pero f = lim F norte no es diferenciable en algún momento.

Ejercicio 6.3.7. Utilice el teorema del valor medio para proporcionar una demostración del teorema 6.3.2 . Para
comenzar, observe que la desigualdad del triángulo implica que, para cualquier X ∈ [ a, b] y m, n ∈ NORTE,

| F norte( X) - F metro( x) | ≤ | ( F norte( X) - F metro( X)) - ( F norte( X 0) - F metro( X 0)) | + | F norte( X 0) - F metro( X 0) |.
188 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

6.4 Serie de funciones

Definición 6.4.1. Para cada norte ∈ NORTE, dejar F norte y F ser funciones de fi nidas en un conjunto

A ⊆ R. La serie infinita

∑∞
F norte( x) = f 1 ( x) + f 2 ( x) + f 3 ( x) + · · ·
n=1

converge puntualmente en A a f (x) si la secuencia s k ( X) de sumas parciales definidas por

s k ( x) = f 1 ( x) + f 2 ( x) + · · · + F k ( X)

converge puntualmente a f (x). Las series converge uniformemente en A a F Si el


secuencia s k ( X) converge uniformemente en A a f (x).
∑∞ ∑∞
En cualquier caso, escribimos f = n = 1 F norte o f (x) = n = 1 F norte( X), siempre siendo
explícito sobre el tipo de convergencia involucrada.
∑∞
Si tenemos una serie n = 1 F norte donde las funciones F norte son continuos, entonces
el teorema de continuidad algebraica (teorema 4.3.4 ) garantiza que las sumas parciales —por ser sumas
finitas— también serán continuas. Una observación correspondiente es verdadera si estamos tratando con
funciones diferenciables. Como consecuencia, podemos traducir inmediatamente los resultados de las
secuencias de las secciones anteriores en afirmaciones sobre el comportamiento de series infinitas de
funciones.

Teorema 6.4.2 (Continuidad término por término Th


∑ eorema).

Dejar F norte ser continuo
funciones definidas en un conjunto A ⊆ R, y asumir n = 1 F norte converge uniformemente
en A a una función F. Entonces, F es continuo en UNA.

Prueba. Aplicar el teorema del límite continuo (teorema 6.2.6 ) a las sumas parciales s k = F 1 + F 2 + · · · + F k.

Teorema 6.4.3 (Teórico de la diferenciabilidad término por término ∑ ∞ em). Dejar F norte ser

funciones diferenciables definidas en un intervalo A, y asumir n=1F ′ norte( X) estafa-


v er
∑ ∞ges uniformemente hasta un límite g (x) en UNA. Si ∑ th
∞ existe un punto X 0 ∈ [ a, b] dónde
n = 1 F norte(
X 0) converge, entonces la serie n = 1 F norte( X) converge uniformemente a un
función diferenciable f (x) satisfactorio F ′ ( x) = g (x) en UNA. En otras palabras,

∑∞ ∑∞
f (x) = F norte( X) y F ′ ( x) = F norte(

X).
n=1 n=1

Prueba. Aplicar la forma más fuerte del Teorema del límite diferenciable (Teorema
6.3.3 ) a las sumas parciales s k = F 1 + F 2 + · · · + F k. Observe ese teorema 5.2.4
implica que s ′ k=F ′ 1+F ′ 2+· ··+F′ k.

En el vocabulario de series infinitas, el Criterio de Cauchy adopta la siguiente forma.


6.4. Serie de funciones 189

Teorema
∑ 6 ∞. 4.4 (Criterio de Cauchy para ONU ⊆ iform convergencia de series).
Una serie n = 1 F norte ∈ converge uniformemente en A
R si y solo si para cada ε> 0
existe un norte norte tal que

| F m + 1 ( x) + f m + 2 ( x) + f m + 3 ( x) + · · · + F norte( x) | <ε

cuando sea n> m ≥ norte y X ∈ UNA.

Los beneficios de la convergencia uniforme sobre la convergencia puntual sugieren la necesidad de


algunas formas de determinar cuándo una serie converge uniformemente. El siguiente corolario del Criterio
de Cauchy es la herramienta más común. En particular, será bastante útil en nuestras próximas
investigaciones de series de energía.

Corolario 6.4.5 (W
definido en un conjunto A ⊆ eierstrass y deja METRO
R,M-Test). 0 ser∈ un
Para cadan>norte número
NORTE, real
dejar satisfactorio
F norte ser una función

| F norte( x) | ≤ METRO norte

∑∞ ∑∞
para todos X ∈ UNA. Si
n = 1 METRO norte converge, entonces n = 1 F norte converge uniformemente en UNA.

Prueba. Ejercicio 6.4.1 .

Ejercicios

Ejercicio 6.4.1. Proporcione los detalles para la prueba de la prueba M de Weierstrass (Corolario 6.4.5 ).

Ejercicio 6.4.2. Decida si cada proposición es verdadera o falsa, proporcionando una justificación breve o un
contraejemplo, según corresponda.
∑∞
(a) Si n = 1 gramo norte converge uniformemente, entonces ( gramo norte) converge uniformemente a cero.

∑∞ ∑∞
(b) Si 0 ≤ F norte( X) ≤ gramo norte( X) y
n = 1 gramo norte converge uniformemente, entonces n = 1 F norte

converge uniformemente.

∑∞
(c) Si n = 1 F norte co
mly en A ∑ , t ∞uando existen constantes METRO norte semejante
que | F norte( x) | ≤ nverges
METROunifor
norte para todos X ∈ A y
n = 1 METRO norte converge.

Ejercicio 6.4.3. ( a) Demuestre que

∑∞ cos (2 norte X)
g (x) =
2 norte
n=0

es continuo en todos R.

(b) La función gramo fue citado en la sección 5.4 como un ejemplo de un continuo
en ninguna parte función diferenciable. ¿Qué sucede si intentamos usar el teorema?
6.4.3 para explorar si gramo es diferenciable?
190 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

Ejercicio 6.4.4. Definir


∑∞ X 2 norte
g (x) = .
(1 + X 2 norte)
n=0

Encuentra los valores de X donde la serie converge y muestra que obtenemos una función continua en este conjunto.

Ejercicio 6.4.5. ( a) Demuestre que

∑∞ X norte X2 X3 X4
h (x) = =x+ + + + ···
norte 2 4 9 dieciséis
n=1

es continuo en [ - 1, 1].

(b) La serie
∑∞ X norte X2 X3 X4
f (x) = =x+ + + + ···
norte 2 3 4
n=1

converge para cada X en el intervalo semiabierto [ - 1, 1) pero no converge


cuando x = 1. Para un fijo X 0 ∈ (- 1, 1), explique cómo podemos seguir utilizando la prueba M de Weierstrass
para demostrar que F es continuo en X 0.

Ejercicio 6.4.6. Dejar

1-1 1-1 1 - · · ·.
f (x) = + +
X x+1 x+2 x+3 x+4

mostrar F está de fi nido para todos x> 0. Es F continuo en (0, ∞)? Qué tal si
diferenciable?

Ejercicio 6.4.7. Dejar


∑∞ pecado( kx)
f (x) = .
k3
k=1

(a) Demuestre que f (x) es diferenciable y que la derivada F ′ ( X) es continuo. (b) ¿Podemos determinar si F

es dos veces diferenciable?

Ejercicio 6.4.8. Considere la función

∑∞ pecado( x / k)
f (x) = .
k
k=1

Dónde está F definido? ¿Continuo? ¿Diferenciable? ¿Dos veces diferenciable?

Ejercicio 6.4.9. Dejar


∑∞ 1
h (x) = .
X 2 + norte 2
n=1
6.5. Serie de potencia 191

(a) Demuestre que h es una función continua de fi nida en todos los R.

(b) es h diferenciable? Si es así, es la función derivada h ′ ¿continuo?

Ejercicio 6.4.10. Dejar { r 1, r 2, r 3,. . .} ser una enumeración del conjunto de números racionales. Para cada r norte ∈
Q, definir
{
1/2 norte por x> r norte
tu norte( x) =
0 por X ≤ r norte.

∑∞
Ahora deja h (x) = n = 1 tu norte( X). Pruebalo h es una función monótona definida en
todo R que es continuo en cada punto irracional.

6.5 Serie de potencia

Es hora de poner algunos dientes matemáticos en nuestra comprensión de las funciones expresadas en forma
de series de potencias; es decir, funciones de la forma

∑∞
f (x) = a norte X n = a 0 + a 1 x + a 2 2 x + a 3 X 3 + · · ·.
n=0

El primer orden del día es determinar los puntos X ∈ R para lo cual la serie resultante en el lado derecho
converge. Este conjunto ciertamente contiene
x = 0 y, como demuestra el siguiente resultado, toma una forma muy predecible.
∑∞
Teorema 6.5.1. Si una serie de potencia n = 0 a norte X norte converge en algún momento X 0 ∈ R,

entonces converge absolutamente para cualquier X satisfactorio | x | <| x 0 |.


∑∞
Prueba. Si n = 0 a norte X norte0 converge, entonces la secuencia de términos ( a norte X norte 0) está ligado.
(De hecho, converge a 0). M> 0 satisfacer | a norte X norte 0|≤ METRO para todos norte ∈ NORTE. Si
X ∈ R satisface | x | <| x 0 |, entonces

∣∣ ∣∣
∣ X ∣ norte
| a norte X n | = | a norte X0 norte ∣norte
∣ ≤ METRO ∣ ∣
| ∣ X∣ ∣X ∣ ∣ ∣.X 0
0

Pero note que ∣∣


∑∞ ∣
METRO ∣ X ∣∣ norte
∣X∣
0
n=0

∑ ∞ ométrica con relación | x / x 0 | < 1 y así converge. Por la comparación


es una geserie
Prueba,
n = 0 a norte X norte converge absolutamente.

La principal implicación del teorema 6.5.1 es que el conjunto de puntos para los que converge una
determinada serie de potencias debe ser necesariamente {0}, R, o un intervalo acotado centrado alrededor x
= 0. Debido a la estricta desigualdad en el teorema 6.5.1 , existe cierta ambigüedad acerca de los puntos
finales del intervalo, y es posible que el conjunto de puntos convergentes tenga la forma ( - R, R), [ - R, R), ( - R,
R], o [ - R, R].
192 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

asignar R el
El valor R se0conoce
devalor o ∞ para
como el radio de
representar convergencia
el conjunto {0}, de una serie de potencias y se acostumbra

o R, respectivamente. En los ejercicios se exploran algunos de los dispositivos estándar para calcular el
radio de convergencia de una serie de potencias. Aquí nos interesa más la investigación de las propiedades
de las funciones así definidas. ¿Son continuos? ¿Son diferenciables? Si es así, ¿podemos diferenciar la
serie término por término? ¿Qué sucede en los puntos finales?

Establecimiento de una convergencia uniforme

Las respuestas positivas a las preguntas anteriores, y la utilidad de las series de potencias en general, se
deben en gran parte al hecho de que convergen uniformemente en conjuntos compactos contenidos en su
dominio de puntos convergentes. Como veremos, una prueba completa de este hecho requiere un
argumento bastante delicado atribuido al matemático noruego Niels Henrik Abel. Sin embargo, se puede
lograr un progreso significativo con la prueba M de Weierstrass (corolario 6.4.5 ).

∑ ∞
Teorema 6.5.2. Si una serie de potencia n = 0 a norte X norte converge absolutamente en un punto
X 0, luego converge uniformemente en el intervalo cerrado [ - c, c], dónde c = | x 0 |.

Prueba. Esta prueba requiere una aplicación sencilla del Weierstrass M-Test. Los detalles se solicitan en
Ejercicio 6.5.3 .

contenido
Para muchas
en el interior
aplicaciones,
de un intervalo
el teoremacerrado [ - ce,
6.5.2 es bastante
b bueno. Por ejemplo, cualquier X ∈ (- R, R) está
mi-

c, c] ⊆
( - R, R), ahora se sigue que una serie de potencias que converge en un intervalo abierto es necesariamente
continua en este intervalo.
Pero, ¿qué sucede si sabemos que una serie converge en un punto final de su intervalo de
convergencia? ¿El buen comportamiento de la serie en ( - R, R)
necesariamente extenderse al punto final x = R? Si la convergencia de la serie en
x = R es la convergencia absoluta, entonces podemos confiar nuevamente en el teorema 6.5.2 para concluir que
la serie converge uniformemente en el conjunto [ - R, R]. La interesante pregunta abierta que queda es qué sucede
si una serie converge condicionalmente
en un punto x = R. Todavía podemos usar el teorema 6.5.1 para concluir que tenemos convergencia puntual en el
intervalo ( - R, R], pero se necesita más trabajo para establecer una convergencia uniforme en conjuntos
compactos que contienen x = R.

Teorema de Abel
∑∞
Debemos remarcar que si la serie de potencias g (x) = n = 0 a norte X norte converge con
tradicionalmente en x = R, entonces es posible que diverja cuando x = - R. Las series

∑∞ ( - 1) norte X norte

norte
n=1

con R = 1 es un ejemplo. Para mantener nuestra atención fija en el punto final convergente, demostraremos
una convergencia uniforme en el conjunto [0, R].
6.5. Serie de potencia 193

El primer paso del argumento es una estimación que debe compararse con la prueba de Abel para la
convergencia de series, desarrollada en el capítulo 2 (Ejercicio
2.7.13 ).

Lem ∞
∑ ma 6.5.3 (Lema de Abel). Dejar B norte satisfacer B 1 ≥ B 2 ≥ B 3 ≥ · · · ≥ 0, y
dejar
n = 1 a norte ser una serie cuyas sumas parciales están acotadas. En otras palabras,
asumir que existe A> 0 tal que

| a1+a2+· · · + an|≤ A

para todos norte ∈ NORTE. Entonces, para todos norte ∈ NORTE,

| a 1 B 1 + a 2 B 2 + a 3 B 3 + · · · + a norte B n | ≤ Ab 1.

Prueba. Dejar s n = a 1 + a 2 + · · · + a norte. Usar la fórmula de suma por partes derivada en el ejercicio 2.7.12 ,
podemos escribir
∣ ∣ ∣ ∣
∣ norte ∣ ∣ ∑norte ∣
∣∑ ∣ ∣ ∣
∣ ak Bk ∣ = ∣ s s k ( B k - B k + 1) ∣
∣ ∣ ∣ norte B n + 1 + ∣
k=1 k=1

∑norte

≤ Ab n + 1 + A (b k - B k + 1)
k=1

= Ab n + 1 + ( Ab 1 - Ab n + 1) = Ab 1.

Vale la pena observar que si A eran un límite superior en las sumas parciales
∑ | a n | ( observe las barras de valor absoluto), luego la prueba de Lema 6.5.3 sería un simple ejercicio de
de

la desigualdad del triángulo. El punto del asunto es que


debido a que solo estamos asumiendo la convergencia condicional, la desigualdad del triángulo no será de
ninguna utilidad para probar el teorema de Abel, pero ahora estamos en posesión de una desigualdad que
podemos usar en su lugar.
∑∞
Teorema 6.5.4 (Teorema de Abel). Dejar g (x) = n = 0 a norte X norte ser una serie de poder
que converge en el punto x = R> 0. Entonces la serie converge uniformemente en el intervalo [ 0, R]. Un
resultado similar es válido si la serie converge en x = - R.

Prueba. Preparar el escenario para una aplicación de Lemma 6.5.3 , primero escribimos

∑∞ ∑∞ ( X ) norte
g (x) = a norte X n = ( a norte R norte) .
R
n=0 n=0

Dejar ε> 0. Según el criterio de Cauchy para la convergencia uniforme de series (teorema
6.4.4 ), habremos terminado si podemos producir un norte tal que n> m ≥ norte implica

∣ ( X )m+1 ( X )m+2

(1) ∣ + ( a m + 2 R m + 2) + ···
∣ ( a m + 1 R m + 1) R R
( X ) norte ∣

+ ( a norte R norte) ∣ < ε.
R
194 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

∑∞
Porque estamos asumiendo que n = 0 a norte R norte converge, el Criterio de Cauchy para
serie convergente de números reales garantiza que existe un norte tal que

ε
| a m + 1 R m + 1 + a m + 2 R m + 2 + · · · + a norte R n | <
2

cuando sea n> m ≥ NORTE. Pero ahora, para cualquier fijo metro ∈ NORTE, podemos aplicar Abel's

Lema (Lema 6.5.3 ) a las secuencias obt ∑ ain


∞ ed omitiendo la primera metro condiciones.
Usando ε / 2 como límite de las sumas parciales de R m + j y observando que j=1am+j

( x / R) m + j es monótono decreciente, una aplicación del Lema de Abel a la ecuación


(1) rendimientos

∣ ( X )m+1 ( X )m+2

∣ + ( am+2 R
m + 2)
+ ···
∣ ( a m + 1 R m + 1) R R
( X ) norte ∣
∣ ε (x) m + 1
+ ( a norte R norte) ∣≤ <ε.
R 2R

El éxito de la serie Power

Una forma económica de resumir las conclusiones del teorema 6.5.2 y el teorema de Abel está con la
siguiente declaración.

Teorema 6.5.5. Si una serie de potencias converge puntualmente en el set A ⊆ R, luego converge uniformemente en
cualquier conjunto compacto K ⊆ UNA.

Prueba. Un conjunto compacto contiene un máximo X 1 y un mínimo X 0, que por hipótesis debe estar en UNA. El
teorema de Abel implica que la serie converge uniformemente
en el intervalo [ X 0, X 1] y así también en K.

Este hecho lleva a la deseable conclusión de que una serie de potencias es continua en todos los puntos
en los que converge. Para presentar un argumento a favor de la diferenciabilidad, nos gustaría apelar al
teorema 6.4.3 ; sin embargo, este resultado tiene un
levemente ∑ metro
∞ Ore involucrado conjunto de hipótesis. Para concluir que una serie de potencias
n = 0 a norte
X norte es diferenciable, y que término por término es diferente ∑ en ∞tiación es al-
es necesario saber de antemano que la serie diferenciada n=1n / A norte X norte - 1
converge uniformemente.

∑∞
Teorema 6.5.6 Si n = 0 a norte X norte converge para todos X ∈ (- R, R), entonces la diferencia
∑. ∞
serie iniciada n=1n / A norte X norte - 1 converge en cada X ∈ (- R, R) también. Conse-
Consecuentemente, la convergencia es uniforme en conjuntos compactos contenidos en ( - R, R).

Prueba. Ejercicio 6.5.5 .

Debemos señalar que es posible que una serie converja en un extremo.


punto ∑ X ∞ = R pero que la serie diferenciada diverja en este punto. Las series

n = 1 X norte/ norte tiene esta propiedad cuando x = - 1. Por otro lado, si el


las series diferenciadas convergen en el punto x = R, luego el teorema de Abel
6.5. Serie de potencia 195

aplica y la convergencia de la serie diferenciada es uniforme en conjuntos compactos que contienen R.

Con todas las piezas en su lugar, resumimos las impresionantes conclusiones de esta sección.

Teorema 6.5.7. Asumir


∑∞
f (x) = a norte X norte

n=0

converge en un intervalo A ⊆ R. La función F es continuo en A y diferenciable en cualquier intervalo abierto


( - R, R) ⊆ UNA. La derivada está dada por

∑∞
norte - 1.
F ′ ( x) = n / A norte X

n=1

Es más, F es infinitamente diferenciable en ( - R, R), y las derivadas sucesivas se pueden obtener mediante la
diferenciación término por término de la serie apropiada.

Prueba. Los detalles de por qué F es continuo se han discutido. Teorema 6.5.6
justifica la aplicación del Teorema de diferenciabilidad término por término (Teorema
6.4.3 ), que verifica la fórmula para F ′.
Una serie de potencias diferenciadas es una serie de potencias por derecho propio, y el teorema
6.5.6 implica que, aunque es posible que la serie ya no converja en un punto final particular, el radio de
convergencia no cambia. Por inducción, entonces, las series de potencias son diferenciables un número
infinito de veces.

Ejercicios

Ejercicio 6.5.1. Considere la función gramo de fi nido por la serie de potencias

X3- X4 X 5 - · · ·.
g (x) = x - X 2 + +
2 3 4 5

(a) es gramo de fi nido en ( - 1, 1)? ¿Es continuo en este set? Es gramo definido en
( - 1, 1]? ¿Es continuo en este set? ¿Qué sucede en [ - 1, 1]? ¿Puede la serie de potencia para g (x) posiblemente
converjan para otros puntos | x | > 1? Explique.

(b) ¿Para qué valores de X es gramo ′ ( X) definido? Encuentra una fórmula para gramo ′.

mi
∑ ejercicio 6.5.2. Encuentre los coeficientes adecuados ( a norte) de modo que la serie de potencias resultante
a norte X norte tiene las propiedades indicadas, o explique por qué tal solicitud es imposible.

(a) Converge para cada valor de X ∈ R.

(b) diverge para cada valor de X ∈ R.

(c) Converge absolutamente para todos X ∈ [- 1, 1] y diverge de este conjunto.


196 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

(d) Converge condicionalmente en x = - 1 y converge absolutamente en x = 1. (e) Converge

condicionalmente en ambos x = - 1 y x = 1.

Ejercicio 6.5.3. Utilice la prueba M de Weierstrass para demostrar el teorema 6.5.2 .

mi ercise 6.5.4 (Antidi ff erenciación término por término). Asumir f (x) =


∑ X∞
n = 0 a norte X norte converge en ( - R, R).

(un espectáculo
∑∞ a norte X n + 1
F (x) =
n+1
n=0

se define en ( - R, R) y satisface F ′ ( x) = f (x).

(b) Las antiderivadas no son únicas. Si gramo es una función arbitraria que satisface
gramo ′ ( x) = f (x) en ( - R, R), encontrar una representación en serie de potencias para gramo.

Ejercicio 6.5.5. ( a) Si s satisface 0 < s < 1, mostrar ns norte - 1 está limitado por
todos norte ≥ 1.

(b) Dado un arbitrario X ∈ (- R, R), elegir t satisfacer | x | <t <R. Utilizar esta
comenzar a construir una prueba para el teorema 6.5.6 .

Ejercicio 6.5.6. Trabajo previo sobre series geométricas (ejemplo 2.7.5 ) justifica la fórmula

1
para todos | x | < 1.
1 - = 1X + x + x 2 + X 3 + X 4 + · · ·,

U e los resultados ∑ ab ∞serie de potencias probadas en esta sección para encontrar valores para
∑ s∞
2
n = 1 norte/ 2 norte y n=1n / 2 norte. La discusión en la Sección 6.1 puede ser útil.

Ejercicio 6.5.7. Dejar a norte X norte ser una serie de poder con a n = 0 y asumir
∣ ∣

L = lim ∣ a n + 1 ∣ ∣
norte → ∞ ∣a∣ norte

existe.

(a) Demuestre que si L = 0, entonces la serie converge para todos X en ( - 1 / L, 1 / L).


(El consejo en el ejercicio 2.7.9 puede ser útil.)

(b) Demuestre que si L = 0, entonces la serie converge para todos X ∈ R.

(c) Demuestre que (a) y (b) continúan siendo válidos si L es reemplazado por el límite

{∣ ∣ }

L ′ = lim dónde s n = sorber ∣ ak+1∣ ∣ k ≥ n.

norte → ∞ s norte a k∣:

(Propiedades generales del límite superior se discuten en el ejercicio 2.4.7 .)


6.6. Serie Taylor 197

Ejercicio 6.5.8. ( a) Muestre que las representaciones de series de potencias son únicas. Si
tenemos
∑∞ ∑∞
a norte X n = B norte X norte

n=0 n=0

para todos X en un intervalo - R, R), Pruebalo a n = B norte para todos n = 0, 1, 2,. . . .


∑∞
(b) Deje f (x) = n = 0 a norte X norte converger en ( - R, R), y asumir F ′ ( x) = f (x)
para todos X ∈ (- R, R) y F( 0) = 1. Deducir los valores de a norte.

Ejercicio 6.5.9. Revise las de fi niciones y los resultados de la Sección 2.8 sobre
productos de serie y productos Cauchy en ∑ especial ∑ . Al final de la sección 2.9 ,
mencionamos el siguiente resultado: Si ambos a norte y B norte converger condicionalmente

a A y B respectivamente, entonces es posible que el producto de Cauchy,



D norte dónde D n = a 0 B n + a 1 B norte - 1 + · · · + a norte B 0,


divergir. Sin embargo, si prueba esto, D norte converge, entonces debe converger para AB. A
establezca

∑ ∑ ∑
norte, norte.
f (x) = a norte X norte, g (x) = B norte X y h (x) = D norte X

Utilice el teorema de Abel y el resultado en el ejercicio 2.8.7 para establecer este resultado.
∑∞
Ejercicio 6.5.10. Dejar g (x) = n = 0 B norte X norte converger en ( - R, R), y asumir
( X norte) → 0 con X n = 0. Si g (x n) = 0 para todos norte ∈ NORTE, muestra esa g (x) debe ser idénticamente cero en todo ( - R,
R).
∑∞
Ejercicio 6.5.11. Una serie n = 0 a norte se ha dicho Abel-sumable a L Si el
serie de potencia
∑∞
f (x) = a norte X norte

n=0

converge para todos X ∈ [ 0, 1) y L = lim X → 1 - f (x).

(a) Muestre que cualquier serie que converge a un límite L también es sumable por Abel
a L.
∑∞
(b) Demuestre que n=0( - 1) norte es Abel-sumable y encuentre la suma.

6.6 Serie de Taylor


Nuestro estudio de las series de potencias ha llevado a algunas conclusiones entusiastas sobre la naturaleza de las
funciones de la forma

f (x) = a 0 + a 1 x + a 2 X 2 + a 3 X 3 + a 4 X 4 + · · ·.

A pesar de su carácter infinito, las series de potencias pueden manipularse más o menos como si fueran
polinomios. En su intervalo de convergencia, una serie de potencias es
198 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

continuas e infinitamente diferenciables, y las derivadas o antiderivadas sucesivas se pueden calcular


realizando la operación deseada en cada término individual de la serie, tal como se hace con los
polinomios.
En la sección 6.1 nosotros informamos √ lly encontr la poderosa idea de que la funcin familiar
ciones como arctan ( X) y 1 + X se puede representar como series de potencias. Esta es una revelación que cambia el
juego. Si una función puede representarse como una serie de potencias, y una serie de potencias puede tratarse
como un polinomio, entonces, de repente, se encuentran disponibles vastas nuevas posibilidades para los tipos de
cálculos que se pueden realizar. Dado este estado de a ff aires, es natural preguntarse si todos de los que se portan
bien
es decir, infinitamente diferenciables: las funciones de cálculo pueden tener representaciones como series de potencias.

En los ejemplos y ejercicios de esta sección, asumiremos las propiedades familiares de las funciones
trigonométricas, trigonométricas inversas, exponenciales y logarítmicas. Definir rigurosamente estas
funciones es un ejercicio importante de análisis. De hecho, uno de los métodos más comunes para
proporcionar definiciones adecuadas es a través de series de potencias, un punto de vista que se explora
en la Sección 8.4 . El objetivo de esta discusión, sin embargo, es abordar esta cuestión desde la otra
dirección. Suponiendo que estamos en posesión de una función infinitamente diferenciable

como el pecado X), ¿Podemos encontrar coeficientes adecuados? a norte así que eso

pecado( x) = a 0 + a 1 x + a 2 X 2 + a 3 X 3 + a 4 X 4 + · · ·

para al menos algunos valores distintos de cero de ¿X?

Serie manipuladora

En la sección 6.1 generamos varias representaciones de series nuevas a partir de la fórmula

1
(1) X
1 - = 1X + x + x 2 + X 3 + X 4 + · · ·, para todos | | <1

probado en el ejemplo 2.7.5 . En ese momento, no nos preocupó proporcionar pruebas rigurosas, pero desde
entonces hemos hecho la mayor parte del trabajo necesario para afirmar con seguridad que las manipulaciones
en la Sección 6.1 son perfectamente válidos.

Ejemplo 6.6.1. Teorema 6.5.7 aplicado a la ecuación ( 1 ) da

1
= 1 + 2 x + 3 X 2 + 4 X 3 + 5 X 4 + · · ·, para todos | x | < 1.
(1 - X) 2

¿Qué pasa con la serie que generamos para arctan ( X)? La sustitución de - X 2 por
X en ( 1 ) no causa ningún problema:

1
= 1 - X 2 + X 4 - X 6 + X 8 - · · ·, para todos | x | < 1.
1 + X2
6.6. Serie Taylor 199

El contenido del ejercicio 6.5.4 es que podemos tomar la antiderivada término por término de esta serie y
llegar a una antiderivada para 1 / (1 + X 2). Observando que arctan (0) = 0, se sigue que

1 1 7 + · · ·,
(2) arctan x) = x - 1 X3 + X5- X
3 5 7

para todos X ∈ (- 1, 1). De hecho, esta fórmula también es válida para x = ± 1. (Ejercicio 6.6.1 .) Se pueden utilizar
métodos similares para encontrar representaciones en serie para funciones como log (1 + X) y X/( 1 + X 2) 2.

Fórmula de Taylor para los coeficientes

Manipular series antiguas para producir nuevas fue un oficio bien perfeccionado en los siglos XVII y XVIII,
pero también surgió una fórmula para producir los coeficientes desde "cero": una receta para generar una
representación de series de potencia utilizando solo la función en cuestión y sus derivados. La técnica lleva
el nombre del matemático Brook Taylor (1685-1731) quien la publicó en 1715, aunque ciertamente se
conocía antes de esta fecha.

Dada una función infinitamente diferenciable F definido en un intervalo centrado en cero, la idea es
suponer que F tiene una expansión en serie de potencias y deducir cuáles deben ser los coeficientes.

Teorema 6.6.2 (fórmula de Taylor). Dejar

(3) f (x) = a 0 + a 1 x + a 2 X 2 + a 3 X 3 + a 4 X 4 + a 5 X 5 + · · ·

ser de fi nido en algún intervalo no trivial centrado en cero. Entonces,

F( norte)( 0)
an= .
¡norte!

Prueba. Ejercicio 6.6.3

Usemos la fórmula de Taylor para producir el llamado Serie de taylor por el pecado X).
F
- o pecado (0)constante
el término a 3 =obtenemos
/ 2! = 0, yque - cos (0) / 3!
a 0== -sin
1/3(0)!. =Continuando, a 1 = lleva
0. Entonces, nos a = 1, a 2 =
cos (0)
las series
X5- X7
X - X3 + + ··· .
3! 5! 7!
Entonces, ¿podemos decir que esta serie es igual a pecado( X)? Bueno, debemos ser muy claros sobre lo que hemos
demostrado hasta este punto. Para derivar la fórmula de Taylor, asumimos que
F en realidad tenía una representación en serie de potencias. La conclusión es que si F se puede expresar en la forma

∑∞
f (x) = a norte X norte,

n=0
200 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

entonces debe ser que


F( norte)( 0)
an= .
¡norte!

Pero, ¿qué pasa con la pregunta inversa? Asumir F es infinitamente diferenciable en una vecindad de
cero. Si dejamos

F( norte)( 0)
an= ,
¡norte!

hace la serie resultante


∑∞
a norte X norte

n=0

converger a f (x) en algún conjunto de puntos no triviales? ¿Converge en absoluto? Si converge, sabemos
que la función límite es una función infinitamente diferenciable cuyas derivadas en cero son exactamente
las mismas que las derivadas de F.
¿Es posible que este límite sea diferente de ¿F? En otras palabras, ¿podría la serie de Taylor de una
función converger en lo incorrecto?
Dejar

S NORTE( x) = a 0 + a 1 x + a 2 X 2 + · · · + a norte X NORTE.

El polinomio S NORTE( X) es una suma parcial de la expansión de la serie de Taylor para la función f (x). Por
tanto, nos interesa saber si

li metro ∞ S NORTE( x) = f (x)


norte →

para algunos valores de X además de cero.

Teorema del resto de Lagrange

Joseph Louis Lagrange (1736-1813) proporcionó una poderosa herramienta para analizar esta cuestión. La
idea es considerar la diferencia

mi NORTE( x) = f (x) - S NORTE( X),

que representa el error entre F y la suma parcial S NORTE.

Teorema 6.6.3 (Teorema del resto de Lagrange). Dejar F ser diferenciable


N + 1 veces en - R, R), definir a n = F( norte)( 0) / ¡norte! por n = 0, 1,. . . , NORTE, y deja

S NORTE( x) = a 0 + a 1 x + a 2 X 2 + · · · + a norte X NORTE.

Dado x = 0 en ( - R, R), existe un punto C satisfactorio | c | <| x | donde la función de error mi NORTE( x) = f (x) - S NORTE(
X) satisface

F( N + 1) ( C)
mi NORTE( x) = X N + 1.
( N + 1)!
6.6. Serie Taylor 201

Antes de embarcarnos en una prueba, examinemos la importancia de este resultado.


Prueba S NORTE( X) → f (x) es equivalente a mostrar mi NORTE( X) → 0. Hay tres componentes en la expresión
para mi NORTE( X). En el denominador, tenemos ( N + 1) !,
que ayuda a hacer mi norte pequeño como norte tiende al infinito. En el numerador, tenemos X N + 1, que potencialmente
crece dependiendo del tamaño de X. Por lo tanto, deberíamos
esperar que una serie de Taylor sea menos probable que converja cuanto más lejos X se elige desde el origen.
Finalmente, tenemos F( N + 1) ( C), lo cual es un poco misterioso. Para funciones con derivadas sencillas, este término a
menudo se puede manejar utilizando un límite superior adecuado.

Ejemplo 6.6.4. Considere la serie de Taylor para el pecado ( X) generado anteriormente. Que tan bien

15
S 5 ( x) = x - 1 X3+X
3! 5!
pecado aproximado X) en el intervalo [ - 2, 2]? El teorema del resto de Lagrange afirma que la diferencia entre
estas dos funciones es

- pecado( C)
mi 5 ( x) = pecado( X) - S 5 ( x) = X6
6!

para algunos C en el intervalo - | x |, | x |). Sin saber el valor de C, todavía podemos estar bastante seguros de que |
pecado( c) | ≤ 1. Porque X ∈ [- 2, 2], tenemos

| mi 5 ( x) | ≤ 2 6 ≈. 089.
6!

Para probar eso S NORTE( X) converge uniformemente al pecado X) en [ - 2, 2], observamos


que el F( N + 1) ( C) término en la fórmula de Lagrange nunca excederá 1 en absoluto
valor. Por lo tanto,

∣ ∣
∣ ( norte 1+) ( C) ∣ 1
| mi NORTE( x) | =∣ ∣F( N + 1)! X N + 1 ∣ ∣≤ 2N+1
( N + 1)!

por X ∈ [- 2, 2]. Debido a que los factoriales crecen significativamente más rápido que los exponenciales,

sigue que mi NORTE( X) → 0 uniformemente en [ - 2, 2]. Reemplazo de la constante 2 con una constante arbitraria R no
tiene efecto sobre el
validez del argumento, por lo que la serie de Taylor converge uniformemente a pecado ( X)
en cada intervalo de la forma [ - R, R].

Prueba del teorema del resto de Lagrange: Los coeficientes de Taylor se eligen
para que la función F y el polinomio S norte tienen las mismas derivadas en cero, al menos hasta el norte th
derivada, después de la cual S norte se convierte en el cero
función. En otras palabras, F( norte)( 0) = S( norte) N( 0) para todos los 0 ≤ norte ≤ NORTE, lo que implica
la función de error mi NORTE( x) = f (x) - S NORTE( X) satisface

MI( norte) para todos n = 0, 1, 2,. . . , NORTE.


N( 0) = 0

El ingrediente clave de este argumento es el Teorema del valor medio generalizado (Teorema 5.3.5 )
del Capítulo 5 . Para simplificar la notación, supongamos x> 0 y
202 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

aplicar el teorema del valor medio generalizado a las funciones mi NORTE( X) y X N + 1


en el intervalo [0, X]. Por tanto, existe un punto X 1 ∈ ( 0, X) tal que

mi NORTE( X) minorte
′ ()
X1
= .
XN+1 ( N + 1) X norte1

Ahora aplique el teorema del valor medio generalizado a las funciones mi ′ NORTE( X) y
( N + 1) X norte en el intervalo [0, X 1] para conseguir que existe un punto X 2 ∈ ( 0, X 1)
dónde

mi NORTE( X) minorte
′ ()
X1 mi NORTE(
′′
X 2)
= = .
XN+1 ( N + 1) X norte1 ( N + 1) Nx norte -21

Continuando de esta manera encontramos

mi NORTE( X) MI(norte
N + 1) ( X N + 1)
=
XN+1 ( N + 1)!

dónde X N + 1 ∈ ( 0, X NORTE) ⊆ · · · ⊆ ( 0, X). Ahora establezca c = x N + 1. Porque S( N + 1) ( x) = norte

0, tenemos MI( N +norte


1) ( x) = f ( N + 1) ( X) y se sigue que

F( N + 1) ( C)
mi NORTE( x) = XN+1
( N + 1)!

como se desee.

Serie Taylor centrada en a = 0.

A lo largo de este capítulo, hemos centrado nuestra atención en las expansiones de series centradas en
cero, pero el cero no tiene nada de especial aparte de la simplicidad de la notación. Si F está de fi nido en
algún barrio de a ∈ R e infinitamente diferenciable en a, luego la expansión de la serie Taylor alrededor a toma
la forma

∑∞ F( norte)( a)
C norte( X - a) norte dónde C n = .
¡norte!
n=0

Configuración mi NORTE( x) = f (x) - S NORTE( X) como de costumbre, el teorema del resto de Lagrange en este caso dice
que existe un valor C Entre a y X dónde

F( N + 1) ( C)
mi NORTE( x) = ( X - a) N + 1.
( N + 1)!

En ejercicio 6.6.9 , derivamos una fórmula de residuo alternativo debido a Cauchy que requiere estas
expansiones más generales para su derivación.
6.6. Serie Taylor 203

Un contraejemplo

El teorema del resto de Lagrange es extremadamente útil para determinar qué tan bien las sumas parciales
de la serie de Taylor se aproximan a la función original, pero deja sin resolver la cuestión central de si la
serie de Taylor necesariamente converge o no a la función que la generó. La apariencia de F( N + 1) ( C) en la
fórmula de error hace imposible cualquier enunciado general. La forma de Cauchy del resto que acabamos
de mencionar proporciona otra forma de representar el error entre

la suma parcial S NORTE( X) y la función f (x), y hay otros todavía, pero


ninguno se presta a una prueba de que S norte → F. ¡Esto se debe a que no existe tal prueba! Dejar

{
mi - 1 / X 2 por x = 0,
g (x) =
0 por x = 0.

Al calcular los coeficientes de Taylor para esta función, está claro que a 0 = gramo( 0) = 0. Para calcular a 1 nosotros
escribimos


g (x) - gramo( 0) mi - 1 / X 2 1/X
a 1 = g 0) = li → metro = li → metro = lim
X0 X 0- X0 X X → 0 mi 1 / X 2

donde bot ∞ hn ∞umerador y denominador tienden a ∞ como X se acerca a cero. Aplicación


mintiendo el / versión de la regla de L'Hospital (teorema 5.3.8 ) vemos

- 1 / X2 X
a 1 = li → metro = lim = 0.
X 0 mi 1 / X 2 ( - 2 / X 3) X→02 mi 1 / X 2

Esto nos dice que gramo es plano en el origen. En E ∈ hacer ejercicio 6.6.6 , describimos el resto de la prueba que muestra que gramo( norte)( 0) =

0 para todos norte NORTE; en otras palabras, gramo es extremadamente

plana en el origen.
Las implicaciones de este ejemplo son muy significativas. La función gramo es infinitamente
diferenciable y cada uno de sus coeficientes de Taylor es igual a cero. Por defecto, entonces, su serie de
Taylor converge uniformemente en todos los R a la función cero. Pero aparte de x = 0, g (x) nunca es igual a
cero. La serie Taylor para g (x) converge, pero no converge a g (x) excepto en el punto central

x = 0. La conclusión inequívoca es que no todas las funciones infinitamente diferenciables pueden


representarse mediante su serie de Taylor.

Ejercicios

Ejercicio 6.6.1. La derivación en el ejemplo 6.6.1 muestra la serie de Taylor para arctan ( X) es válido para
todos X ∈ (- 1, 1). Sin embargo, observe que la serie también converge cuando x = 1. Suponiendo que arctan
( X) es continua, explique por qué el valor de la serie en x = 1 debe ser necesariamente arctan (1). ¿Qué
identidad interesante obtenemos en este caso?

Ejercicio 6.6.2. A partir de una de las series generadas anteriormente en esta sección, use manipulaciones
similares a las del Ejemplo 6.6.1 para encontrar representaciones en serie de Taylor para cada una de las
siguientes funciones. Porque precisamente qu valores de X ¿Es válida la representación de cada serie?
204 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

(a) X porque X 2)

(B) X/( 1 + 4 X 2) 2

(c) log (1 + X 2)

Ejercicio 6.6.3. Derive la fórmula para los coeficientes de Taylor dados en el teorema 6.6.2 .

Ejercicio 6.6.4. Explique cómo se puede modificar el teorema del residuo de Lagrange para demostrar

1 1 1
1-1 + -1 + - + · · · = registro (2). 5
2 3 4 6

Ejercicio 6.6.5. ( a) Genere los coeficientes de Taylor para la función exponencial f (x) = e X, y luego
demuestre que la serie de Taylor correspondiente converge uniformemente a mi X en cualquier
intervalo de la forma [ - R, R].

(b) Verifique la fórmula F ′ ( x) = e X.

(c) Utilice una sustitución para generar la serie para mi - X, y luego informalmente
calcular mi X · mi - X multiplicando las dos series y recolectando poderes comunes de X.

Ejercicio 6.6.6. Revise la prueba de que gramo ′ ( 0) = 0 para la función

{
mi - 1 / X 2 por x = 0,
g (x) =
0 por x = 0.

introducido al final de esta sección.

(a) Calcular gramo ′ ( X) por x = 0. Luego usa la definición de la derivada para encontrar
gramo ′ ′ ( 0).

(b) Calcular gramo ′ ′ ( X) y gramo ′ ′ ′ ( X) por x = 0. Utilice estas observaciones e invente cualquier notación que sea
necesaria para dar una descripción general de la norte th derivado gramo( norte)( X) en puntos diferentes de
cero.

(c) Construya un argumento general de por qué gramo( norte)( 0) = 0 para todos norte ∈ NORTE.

Ejercicio 6.6.7. Encuentre un ejemplo de cada uno de los siguientes o explique por qué no existe tal función.

(a) Una función infinitamente diferenciable g (x) en todo R con una serie de Taylor
que converge a g (x) solo para X ∈ (- 1, 1).

(b) Una función infinitamente diferenciable h (x) con la misma serie de Taylor que
pecado( X) pero tal que h (x) = pecado( X) para todos x = 0.

(c) Una función infinitamente diferenciable f (x) en todo R con una serie de Taylor
que converge a f (x) si y solo si X ≤ 0.
6.7. El teorema de aproximación de Weierstrass 205

Ejercicio 6.6.8. Aquí hay una forma más débil del teorema del resto de Lagrange cuya demostración es
posiblemente más esclarecedora que la del resultado más fuerte.

(a) Primero establezca un lema: Si gramo y h son diferenciables en [0, X] con gramo( 0) =
h 0) y gramo ′ ( t) ≤ h ′ ( t) para todos t ∈ [ 0, X], entonces g (t) ≤ h (t) para todos t ∈ [ 0, X].

(b) | Sea f, S NORTE, y mi norte ser como teorema 6.6.3 , y toma 0 < x <R. Si
F( N + 1) ( t) | ≤ METRO para todos t ∈ [ 0, X], show

| mi NORTE( x) | ≤ Mx N + 1 .
( N + 1)!

Ejercicio 6.6.9 (Teorema del resto de Cauchy). Dejar F ser diferenciable


N + 1 vez en ( - R, R). Para cada a ∈ (- R, R), dejar S NORTE( x, a) ser la suma parcial de la serie de Taylor para F centrado
en a; en otras palabras, defina

∑norte F( norte)( a)
S NORTE( x, a) = C norte( X - a) norte dónde Cn= .
¡norte!
n=0

Dejar mi NORTE( x, a) = f (x) - S NORTE( x, a). Ahora fije x = 0 en ( - R, R) y considerar mi NORTE( x, a)


como una función de una.

(un descubrimiento mi NORTE( x, x).

(b) Explique por qué mi NORTE( x, a) es diferenciable con respecto a a, y mostrar

- F( N + 1) ( a)
mi NORTE(

x, a) = ( X - a) NORTE.
¡NORTE!

(c) Mostrar
F( N + 1) ( C)
mi NORTE( x) = E NORTE( X, 0) = ( X - C) norte X
¡NORTE!
para algunos C entre 0 y X. Esta es la forma de Cauchy del resto para
Serie de Taylor centrada en el orig √ en.

Ejercicio 6.6.10. Considerar f (x) = 1/1 - X.

(a) Genere la serie de Taylor para F centrado en cero, y use el método de Lagrange
Teorema del resto para mostrar que la serie converge a F el [0, 1/2]. (El caso x < 1/2 es más sencillo
mientras x = 1/2 requiere un cuidado especial.) ¿Qué sucede cuando intentamos esto con x> 1/2?

(b) Utilice el teorema del resto de Cauchy demostrado en el ejercicio 6.6.9 para mostrar el
representación en serie para F mantiene en [0, 1).

6.7 El teorema de aproximación de Weierstrass


El nombre de Karl Weierstrass se adjunta a una serie de resultados importantes ya discutidos. El teorema
de Bolzano-Weierstrass fue fundamental para comprender la relación entre convergencia, integridad y
compacidad desarrollada en los primeros capítulos. En este capítulo, la prueba M de Weierstrass surgió
como la herramienta principal para demostrar la convergencia uniforme de series infinitas.
206 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

Como se discutió en la Sección 5.4 , Weierstrass también fue responsable de uno de los primeros ejemplos de una
función continua, no diferenciable en ninguna parte, haciendo este descubrimiento en 1872.

En 1885, Weierstrass demostró un resultado que sirvió como un interesante contrapunto a su función no
diferenciable en ninguna parte. Este teorema, que también lleva su nombre, se convertiría en el catalizador de
una nueva rama del análisis denominada teoría de la aproximación.

Teorema 6.7.1 (Teorema de aproximación de Weierstrass). Dejar f: [a, b] →


R ser continuo. Dado ε> 0, existe un polinomio p (x) satisfactorio

| f (x) - p (x) | <ε

para todos X ∈ [ a, b].

Una reformulación del teorema de aproximación de Weierstrass (WAT) sin todos los símbolos es que
cada función continua en un intervalo cerrado puede aproximarse uniformemente mediante un polinomio.

Ejercicio 6.7.1. Suponiendo WAT, demuestre que si F es continuo en [ a, b], entonces existe una secuencia ( pag norte)
de polinomios tales que pag norte → F uniformemente en [ a, b].

Nuestro trabajo en la sección anterior proporciona un buen punto de partida para comprender lo que dice
WAT. Dada una función como sin ( X), vimos en el ejemplo 6.6.4 que la serie de Taylor resultante converge
uniformemente en conjuntos compactos de nuevo a sin ( X). Debido a que las sumas parciales de una serie de
Taylor son polinomios, este ejemplo constituye una prueba de WAT en el caso muy especial de f (x) = pecado( X).

Sin embargo, debería quedar claro que la serie Taylor no funcionará en general. Para construir una serie de
Taylor, necesitamos F ser una función infinitamente diferenciable (e incluso entonces la serie de Taylor podría
no aproximarse F), mientras que WAT solo requiere que F ser continuo.

Entonces, ¿debería sorprendernos que tal teorema sea cierto? Esto es ja √ rd decir. En un nivel
puramente intuitivo, si consideramos una curva suave como f (x) = 1 - X en
[ - 1, 1], entonces no se necesita demasiado √ imaginación para creer que podría existir un polinomio que
sigue de cerca con 1 - X como X se mueve sobre el dominio. Pero
una de las lecciones de la Sección 5.4 es que una función continua no tiene por qué ser fluida. Aunque no es
el ejemplo original de Weierstrass, una mirada cuidadosa a la función diferenciable en ninguna parte que se
muestra en la Figura 5.7 hace el punto igual de bien. A pesar de la naturaleza inimaginablemente irregular del
gráfico, según WAT, todavía es posible encontrar un polinomio que se aproxime uniformemente a esta
función rebelde a cualquier grado prescrito de precisión.

Interpolación

El teorema de Weierstrass trata de la aproximación de polinomios, pero una buena manera de tener una idea del
contenido de este resultado es reemplazar temporalmente los polinomios en WAT con la colección de todas las
funciones continuas lineales por partes.
6.7. El teorema de aproximación de Weierstrass 207

(0,1)

(1, 0)


Figura 6.6: Aproximación poligonal de f (x) = 1 - X.

Definición 6.7.2. Una función continua φ: [a, b] → R es poligonal si hay una partición

a = x0<X1<X2<· · · < Xn=B

de [ a, b] tal que φ es lineal en cada subintervalo [ X I - 1, X I], dónde yo = 1,. . . norte.

El término "interpolación" se refiere al proceso de encontrar una función cuya gráfica pasa por un
conjunto dado de puntos. Si, por ejemplo, tomamos los puntos
( √) ( )
1 3 31
(0, 1), , , , , (1, 0)
42 42

entonces hay una función poligonal obvia que interpola estos puntos:
es solo la función que obtenemos al conectar el punto √ ts con segmentos de línea. Ahora bien, estos cuatro puntos
se encuentran todos en la gráfica de f (x) = 1 - X, y observe que el
La interpolación poligonal resultante hace un trabajo razonable al imitar el gráfico de f Higo. 6.6 ). Esto no es
un accidente.

Teorema 6.7.3. Dejar f: [a, b] → R ser continuo. Dado ε> 0, existe una función poligonal φ satisfactorio

| f (x) - φ (x) | <ε

para todos X ∈ [ a, b].

Ejercicio 6.7.2. Demuestre el teorema 6.7.3 .

Observe cuán similar teorema 6.7.3 es WAT, la única diferencia es que hemos sustituido una función
poligonal en lugar del polinomio.
La estrategia para la demostración del teorema 6.7.3 es elegir primero un número apropiado de puntos
en la gráfica de F, y luego demuestre que la poligonal resultante
208 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

la interpolación de estos puntos funciona. No es descabellado sospechar que una estrategia similar podría
conducir a una prueba del teorema de aproximación de Weierstrass. ¿Podemos probar WAT construyendo
una interpolación polinomial de puntos en la gráfica de ¿F? Bueno, resulta que no, pero esto no es tan fácil
de ver.

Ejercicio 6.7.3. ( a) Encuentra el polinomio de segundo grado p (x) = q 0+ q 1 x + q 2 X 2


que interpola los tres puntos ( - 1, 1), (0, 0) y (1, 1) en la gráfica de
g (x) = | x |. Bosquejo g (x) y p (x) sobre [ - 1, 1] en el mismo conjunto de ejes.

(b) Encuentre el polinomio de cuarto grado que interpola g (x) = | x | en el


puntos x = - 1, - 1/2, 0, 1/2 y 1. Agregue un bosquejo de este polinomio a la gráfica de (a).

El ejercicio anterior aún puede dar la impresión de que un enfoque de interpolación polinomial
conducirá a una prueba de WAT, pero ese no es el caso. Continuar con un número cada vez mayor de
puntos igualmente espaciados produce polinomios de alto grado que oscilan muy rápidamente y en realidad
hacen un mal trabajo de aproximación gramo Entre los puntos de interpolación. De hecho, resulta que la
secuencia resultante de polinomios solo converge a g (x) cuando x = - 1, 0 o 1.

Aproximación de la función de valor absoluto

Habiendo llegado a un callejón sin salida temporal, tenemos que retroceder un poco y tomar un giro diferente.
Volvamos al teorema 6.7.3 que afirma que cada función continua se puede aproximar uniformemente mediante
una función poligonal. Esto debería parecer un primer paso prometedor hacia una prueba de WAT y, de hecho,
lo es. Si podemos encontrar una manera de aproximar una función poligonal arbitraria con polinomios,
entonces un argumento de desigualdad de triángulo terminaría la prueba.

Antes de entusiasmarnos demasiado con esta línea de ataque, tenga en cuenta que la función de valor
absoluto del ejercicio 6.7.3 es un ejemplo de una función poligonal y actualmente no estamos seguros de cómo
producir polinomios para aproximarla. Sin embargo, lo que ha cambiado es nuestra motivación para hacerlo. Un
momento de reflexión revela que manejar la función de valor absoluto podría ser la clave para resolver todo el
problema. ¿Por qué es esto? Cada función poligonal está formada por segmentos de línea que se encuentran
en las esquinas. Si podemos encontrar polinomios que se aproximen uniformemente g (x) = | x | con su esquina
en ángulo recto en el origen, entonces con un poco de inteligencia deberíamos ser capaces de manejar
funciones poligonales más generales y probar WAT usando el Teorema 6.7.3 .

Fórmula del resto de Cauchy para la serie Taylor

Una forma elegante de mostrar g (x) = | x | es el límite uniforme de polinomios a través de la serie de Taylor, lo
cual es un poco sorprendente dado que | x | no es diferenciable. los
truco, como veremos, es √ para comenzar calculando la serie de Taylor para el infinito
función diferenciable 1 - X.
6.7. El teorema de aproximación de Weierstrass 209


Ejercicio 6.7.4. Muestra esa f (x) = 1 - X tiene coeficientes de la serie de Taylor a norte

dónde a 0 = 1 y
- 1 · 3 · 5 · · · ( 2 norte - 3)
an=
2 · 4 · 6 · · · 2 norte

por norte ≥ 1.

Nuestro objetivo es mostrar

√ ∑∞
norte
(1) 1-x= a norte X

n=0

para todos X ∈ [- 1, 1] mostrando que la función de error

√ ∑norte
norte
mi NORTE( x) = 1 - X - a norte X

n=0

tiende a 0 como norte → ∞. Hasta este punto, el teorema del resto de Lagrange ha sido
la herramienta destacada para ∈ trabajos como este, pero se queda corto en este caso. Para ver ex ∈ realmente por qué, arreglar X
(0, 1]. Entonces teorema 6.6.3 afirma que existe un
C ( 0, X) ( depende de NORTE) tal que

F( N + 1) ( C)
mi NORTE( x) = XN+1
( N + 1)!
( - 1 · 3 · 5 · · · ( 2 norte - 1) )
1
= XN+1
( N + 1)! 2 N + 1 ( 1 - C) N + 1/2
(-· )( ) N + 1/2
1 3 · 5 · · · ( 2 norte - 1) 2 · 4 · 6 · X
= X 1/2.
· · ( 2 N + 2) 1-C

El problema es ese X/( 1 - C) es más grande cuando c = x, y ( X/( 1 - X)) N + 1/2


va exponencialmente al infinito cuando X es mayor que 1/2. Esto no significa que nuestra serie de Taylor solo
sea válida en [0, 1/2]; solo significa que estamos usando la fórmula de residuo incorrecta.

Ejercicio 6.7.5. ( a) Siga los consejos del ejercicio 6.6.9 para probar el Cauchy
forma del resto:

F( N + 1) ( C)
mi NORTE( x) = ( X - C) norte X
¡NORTE!

para algunos C entre 0 y X.

(b) Utilice este resultado para probar la ecuación ( 1 ) es válido para todos X ∈ (- 1, 1).

Aunque Cau El teorema del resto de chy no nos lo dice, la ecuación ( 1 ) es


también válido en x = ± 1.
210 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

Ejercicio 6.7.6. ( a) Deja

1 · 3 · 5 · · · ( 2 norte - 1)
Cn=
2 · 4 · 6 · · · 2 norte

por norte ≥ 1. Mostrar C n < √ 2 .


2n+1

∑∞
(b) Utilice (a) para demostrar que
n = 0 a norte converge (absolutamente, de hecho) donde a norte es
la secuencia de coeficientes de Taylor generados en el ejercicio 6.7.4 .

(c) Explique cuidadosamente cómo esto veri fi ca que la ecuación ( 1 ) vale para todos X ∈
[ - 1, 1].

Recuerde que nuestro objetivo es encontrar polinomios que se aproximen uniformemente a


función de valor absoluto en un inte √ rval que contiene el punto no diferenciable en el origen. Nuestra serie
Taylor para 1 - X proporciona un atajo inteligente para el manejo
esta tarea.

Ejercicio 6.7.7. ( a) Utilice el hecho de que | a | = a 2 para demostrar eso, dado ε> 0, existe un polinomio q (x) satisfactorio

|| x | - q (x) | <ε

para todos X ∈ [- 1, 1].

(b) Generalice esta conclusión a un intervalo arbitrario [ a, b].

Demostrando WAT

Anteriormente sugerimos que probar WAT para el caso especial de la función de valor absoluto era la clave para
toda la prueba. Ahora es el momento de completar los detalles.

Ejercicio 6.7.8. ( un arreglo a ∈ [- 1, 1] y bosquejo

1
h a( x) = (| x - a | + (x - a))
2

sobre [ - 1, 1]. Tenga en cuenta que h a es poligonal y satisface h a( x) = 0 para todos


X ∈ [- 1, a].

(b) Explique por qué sabemos h a( X) puede aproximarse uniformemente con un


nomial en [ - 1, 1].

(c) Deje φ ser una función poligonal que es lineal en cada subintervalo de la
dividir
- 1 = a 0 < a 1 < a 2 < · · · < a n = 1.

Mostrar que existen constantes B 0, B 1,. . . , B norte - 1 así que eso

φ (x) = φ ( - 1) + B 0 h a 0 ( x) + b 1 h a 1 ( x) + · · · + B norte - 1 h a norte - 1 ( X)

para todos X ∈ [- 1, 1].


6.8. Epílogo 211

(d) Complete la prueba de WAT para el intervalo [ - 1, 1], y luego generalizar a un intervalo arbitrario [ a, b].

Ejercicio 6.7.9. ( a) Encuentre un contraejemplo que muestre que WAT no es cierto si reemplazamos el
intervalo cerrado [ a, b] con el intervalo abierto a, b).

(b) ¿Qué sucede si reemplazamos [ a, b] con el conjunto cerrado [ a, ∞). ¿El


el teorema aún se mantiene?

Ejercicio 6.7.10. ¿Existe un subconjunto contable de polinomios? C con la propiedad de que toda función
continua en [ a, b] se puede aproximar uniformemente mediante polinomios de ¿C?

Ejercicio 6.7.11. Asumir que F tiene una derivada continua en [ a, b]. Demuestre que existe un polinomio p
(x) tal que

| f (x) - p (x) | <ε y | F ′ ( X) - pag ′ ( x) | <ε

para todos X ∈ [ a, b].

6.8 Epílogo
El argumento esbozado aquí para el teorema de aproximación de Weierstrass se debe a Henri Lebesque,
quien publicó su demostración en 1898. Su mayor virtud es su relativa simplicidad. Partiendo de un solo
caso especial, la función de valor absoluto, logramos iniciar nuestro camino hasta una función continua
arbitraria. Una desventaja de este enfoque es que cuando llegamos al caso de una función continua
general, no existe una forma práctica de escribir explícitamente una fórmula para el polinomio que se
aproxime.

Hay una serie de otras pruebas de WAT que no tienen este inconveniente. Sergei Bernstein
proporcionó uno particularmente popular. Bernstein emplea una familia de polinomios, ahora llamados
polinomios de Bernstein, que se han vuelto importantes por derecho propio. El enfoque original de
Weierstrass también fue bastante elegante. Su demostración tiene mucho en común con la demostración
del teorema de Fej´ér en la sección 8.5 en la serie de Fourier. No por casualidad, es posible derivar otra
prueba más de WAT como corolario del Teorema de Fej´ér. (Ver ejercicio 8.5.11 .) El teorema de
aproximación de Weierstrass se establece en un intervalo cerrado [ a, b].

Ejercicio 6.7.9 se incluye para enfatizar la importancia de la naturaleza cerrada y acotada del dominio, pero
no debería sorprendernos que el teorema siga siendo cierto si reemplazamos [ a, b] con un conjunto
compacto arbitrario. ¿Qué hay de reemplazar el conjunto de polinomios? ¿Existen otras colecciones de
funciones continuas relativamente simples que puedan usarse para aproximar una función continua
arbitraria? Seguro que los hay. En el teorema 6.7.3 vimos que las funciones poligonales tienen esta
propiedad, y también hay otros ejemplos. A finales de la década de 1930, Marshall Stone demostró una
generalización de gran alcance del teorema de aproximación de Weierstrass. La versión de Stone de WAT
comienza con un conjunto compacto arbitrario K y una colección C de funciones continuas en K con las
siguientes tres propiedades:
212 Capítulo 6. Secuencias y series de funciones

(i) la función constante k (x) = 1 está en C,

(ii) si p, q ∈ C y C ∈ R entonces p + q, pq, y cp están todos en C,

(iii) si x = y en K, entonces existe pag ∈ C con p (x) = p (y).

En estas condiciones, Stone demostró que cualquier función continua en K podría aproximarse
uniformemente por funciones en C. Este resultado, conocido como el Teorema de Stone-Weierstrass, tiene
una prueba un poco más complicada que sigue muy de cerca con la prueba de WAT de Lebesgue descrita
en la sección anterior. En particular, ambos argumentos dependen fundamentalmente de poder aproximar
la función de valor absoluto con polinomios.

Una colección de funciones que posee la propiedad (ii) del Teorema de Stone-Weierstrass se llama álgebra.
Se dice que un álgebra que posee la propiedad (iii)
puntos separados. Tener la función constante k (x) = 1 en el álgebra asegura
no tenemos algunos X 0 ∈ K dónde p (x 0) = 0 para todas las funciones de nuestra álgebra. (¿Por qué sería
esto problemático?) Es sencillo comprobar que el conjunto de
polinomios, así como el conjunto de funciones poligonales forman álgebras que separan puntos, por lo que
tanto WAT como el teorema 6.7.3 se convierten en casos especiales del resultado general de Stone. Para un
nuevo ejemplo, considere la colección de polinomios con solo potencias pares en el intervalo [0, 1]. El
teorema de Stone-Weierstrass nos dice que este subconjunto de polinomios todavía puede aproximarse
uniformemente a una función continua arbitraria, aunque si cambiamos nuestro dominio a [ - 1, 1] entonces
esta álgebra ya no separaría puntos. Como ejemplo final, considere el conjunto

C = { a 0 + a 1 porque x) + · · · + a norte porque nx): a 0, a 1,. . . , a norte ∈ R}.

En la sección 8.5 retomamos la teoría de la serie de Fourier que explora cuándo una función tiene una
representación como una serie infinita de funciones trigonométricas. Como precursor de esa conversación,
observe que el teorema de Stone-Weierstrass nos dice desde el principio que al menos toda función
continua en [0, π] es el límite uniforme de funciones de C.

La historia de la Sección 6.6 que rodean las expansiones de la serie Taylor también merece una última
palabra. El ingenio con el que Euler y otros encontraron y explotaron representaciones de series de poder
para el elenco de funciones familiares del cálculo llevó comprensiblemente a la especulación de que cada
función podría representarse de esa manera. (El término "función" en este momento se refería implícitamente
a funciones que eran infinitamente diferenciables.) Este punto de vista terminó efectivamente con el
descubrimiento de Cauchy en 1821 del contraejemplo presentado al final de la Sección 6.6 . Entonces, ¿bajo
qué condiciones converge necesariamente la serie de Taylor a la función generadora? El teorema del resto
de Lagrange establece que la diferencia

entre el polinomio de Taylor S NORTE( X) y la función f (x) es dado por

F( N + 1) ( C)
mi NORTE( x) = X N + 1.
( N + 1)!
6.8. Epílogo 213

Los ( N + 1)! término en el denominador crece más rápidamente que el X N + 1 término en el numerador. Así, si
supiéramos, por ejemplo, que

| F( N + 1) ( c) | ≤ METRO

para todos C ∈ (- R, R) y norte ∈ NORTE, podríamos estar seguros de que mi NORTE( X) → 0 y por tanto

ese S NORTE( X) → f (x). Este es el caso del pecado ( X), porque X), y mi X, cuyos derivados no crecen en absoluto como norte
→ ∞. También es posible formular condiciones más débiles.
sobre la tasa de crecimiento de F( N + 1) que garantizan la convergencia.
No está del todo claro si el contraejemplo de Cauchy debería sorprender. El hecho de que todas las
búsquedas anteriores de una serie de Taylor terminaran con éxito ciertamente da la impresión de que una
representación de series de potencias es una propiedad intrínseca de funciones infinitamente diferenciables.
Pero note lo que estamos diciendo aquí. Una serie de Taylor para una función F se construye a partir de los
valores de F y sus derivados en el origen. Si la serie de Taylor converge a F en algún intervalo - R, R), entonces
el comportamiento de F cerca de cero determina completamente su comportamiento en cada punto en ( - R,
R). Una implicación de esto sería que si dos funciones con series de Taylor concuerdan en alguna vecindad
pequeña ( - ε, ε),

entonces estas dos funciones tendrían que ser las mismas en todas partes. Cuando se expresa de esta manera,
probablemente no deberíamos esperar que una serie de Taylor siempre converja de nuevo a la función de la que
se derivó. Como hemos visto, este no es el caso de las funciones de valor real. Lo que es fascinante, sin embargo,
es que los resultados de esta naturaleza hacer Mantener para funciones de una variable compleja. La definición de
la derivada parece simbólicamente la misma cuando los números reales se reemplazan por números complejos,
pero las implicaciones son profundamente diferentes. En esta configuración, una función que es diferenciable en
cada punto de algún disco abierto debe ser necesariamente infinitamente diferenciable en este conjunto. Esto
proporciona los ingredientes para construir la serie de Taylor que en todos los casos converge uniformemente en
conjuntos compactos a la función que la generó.
Capítulo 7

La integral de Riemann

7.1 Discusión: ¿Cómo se debe definir la integración?

El teorema fundamental del cálculo es un enunciado sobre la relación inversa entre diferenciación e
integración. Viene en dos partes, dependiendo de si estamos diferenciando una integral o integrando una
derivada. Bajo hipótesis adecuadas sobre las funciones F y F, el teorema fundamental del cálculo establece
que

∫B

(I) F ′ ( x) dx = F (b) - Fa) y


a
∫X
(ii) si G (x) = f (t) dt, entonces GRAMO ′ ( x) = f (x).
a

Antes de que podamos emprender cualquier tipo de investigación rigurosa de estas declaraciones,
∫ B
tenemos que establecer una definición de a F. Históricamente, el concepto de integración se definió como el
proceso inverso de diferenciación. En otras palabras, la integral
de una función F se entendía que era una función F que satisfecho F ′ = F. Newton, Leibniz, Fermat y los otros
fundadores del cálculo luego pasaron a explorar la relación entre las antiderivadas y el problema de las áreas
de computación. Este enfoque es, en última instancia, insatisfactorio desde el punto de vista del análisis
porque da como resultado un número muy limitado de funciones que pueden integrarse. Recuerde que toda
derivada satisface la propiedad del valor intermedio (Teorema de Darboux, Teorema 5.2.7 ). Esto significa que
cualquier función con una discontinuidad de salto no puede ser una derivada. Si queremos definir la integración
a través de la antidiferenciación, entonces debemos aceptar la consecuencia de que una función tan simple
como

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 215


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8 7
216 Capítulo 7. La integral de Riemann

C1 C2 C3 C norte

X 0 = hacha 1 X2X3 X norte - 1 X n = B

Figura 7.1: Una suma de Riemann.

{
1 por 0 ≤ x < 1
h (x) =
2 por 1 ≤ X ≤ 2

no es integrable en el intervalo [0, 2].


Un cambio de énfasis muy interesante ocurrió alrededor de 1850 en la obra de Cauchy, y poco
después en la obra de Bernhard Riemann. La idea era divorciar completamente la integración de la
derivada y, en cambio, utilizar la noción de "área bajo la curva" como punto de partida para construir una
definición rigurosa de la integral. Las razones de esto fueron complicadas. Como hemos mencionado
anteriormente (Sección 1.2 ), el concepto de función estaba experimentando una transformación. La
comprensión tradicional de una función como una fórmula holística como f (x) = x 2 estaba siendo
reemplazada por una interpretación más liberal, que incluía construcciones tan extrañas como la función de
Dirichlet discutida en la Sección 4.1 . Servir como catalizador de esta evolución fue la teoría en ciernes de la
serie de Fourier (discutida en la Sección 8.5 ), lo que exigía, entre otras cosas, la necesidad de poder
integrar estos objetos más rebeldes.

La integral de Riemann, como se la denomina hoy en día, es la que se comenta habitualmente en el cálculo
introductorio. Comenzando con una función F en [ a, b], particionamos el
dominio en pequeños subintervalos. En cada subintervalo [ X k - 1, X k], elegimos algún punto C k ∈ [ X k - 1, X k] y usa
el y- valor f (c k) como una aproximación para F en
[ X k - 1, X k]. Hablando gráficamente, el resultado es una fila de rectángulos delgados construidos para
aproximar el área entre F y el X- eje. El área de cada
rectángulo es f (c k) ( X k - X k - 1), y entonces el área total de todos los rectángulos viene dada por el Suma de
Riemann Higo. 7.1 )

∑norte
f (c k) ( X k - X k - 1).
k=1

Tenga en cuenta que "área" aquí viene con el entendimiento de que las áreas debajo del X- A los ejes se les asigna un
valor negativo.
7.1. Discusión: ¿Cómo se debe definir la integración? 217

Lo que debería ser evidente en el gráfico es que la precisión de la aproximación de Riemannsum parece
mejorar a medida que los rectángulos se hacen más delgados. En cierto sentido, tomamos el límite de estas
sumas aproximadas de Riemann como el ancho de
los subintervalos individuales de las particiones tienden a cero. Este límite, si existe,

es la definición de Riemann de B F.
a
Esto nos lleva a un puñado de preguntas. Crear un significado riguroso para el límite que acabamos de
mencionar no es demasiado difícil. Lo que más nos interesará —y también lo fue para Riemann— es decidir
qué tipos de funciones se pueden integrar mediante este procedimiento. Específicamente, ¿qué
condiciones en F ¿Garantizar que este límite existe?

La teoría de la integral de Riemann se basa en la observación de que subintervalos más pequeños


producen mejores aproximaciones a la función F. En cada subin-
terv ∈ al [ X k - 1, X k], la función F se aproxima por su valor en algún momento
Ck [ X k - 1, X k]. La calidad de la aproximación está directamente relacionada con la
diferencia

| f (x) - f (c k) |

como X rangos sobre el subintervalo. Porque los subintervalos se pueden elegir para
tener un ancho arbitrariamente pequeño, esto significa que queremos f (x) estar cerca de f (c k)
cuando sea X esta cerca de C k. ¡Pero esto suena como una discusión de continuidad! Pronto veremos que la
continuidad de F está íntimamente relacionado con la existencia de

la integral de Riemann B a F.
¿Es la continuidad suficiente para demostrar que las sumas de Riemann convergen en un
límite de fi nido? ¿Es necesario, o puede la integral de Riemann manejar una función discontinua como h (x)
mencionado anteriormente? Confiando en la noción intuitiva

de área, parecería que 2 0 h = 3, pero ¿la integral de Riemann alcanza este
¿conclusión? Si es así, ¿qué tan discontinua puede ser una función antes de que deje de ser integrada?

grable? ¿Puede la integral de Riemann tener sentido en algo tan patológico como la función de Dirichlet en
el intervalo [0, 1]?
Una función como
{
X 2 pecado( 1) por x = 0
g (x) = X
0 por x = 0

plantea otra pregunta interesante. Aquí hay un ejemplo de una función diferenciable, estudiada en la Sección 5.1
, donde la derivada gramo ′ ( X) es no continuo. A medida que exploramos la clase de funciones integrables, se
debe hacer algún intento por reunir la integral con la derivada. Habiendo definido la integración
independientemente de la diferenciación, nos gustaría volver e investigar las condiciones bajo las cuales se
mantienen las ecuaciones (i) y (ii) del Teorema Fundamental del Cálculo establecido anteriormente. Si
estamos haciendo una lista de deseos para los tipos de funciones que queremos que sean integrables,
entonces a la luz de la ecuación (i) parece deseable esperar que este conjunto contenga al menos el conjunto
de derivadas. El hecho de que las derivadas no siempre sean continuas es una motivación más para no
contentarnos con una integral que no puede manejar algunas discontinuidades.
218 Capítulo 7. La integral de Riemann

7.2 La definición de la integral de Riemann

Aunque tiene el beneficio de un poco de pulido debido a Darboux, el desarrollo de la integral presentado en este
capítulo está estrechamente relacionado con el procedimiento que acabamos de discutir. En lugar de las sumas de
Riemann, construiremos sumas superiores y sumas más bajas Higo. 7.2 ), y en lugar de un límite usaremos un
supremum y un in fi mum.

A lo largo de esta sección, se asume que estamos trabajando con un encerrado


función F en un intervalo cerrado [ a, b], lo que significa que existe un M> 0 tal que | f (x) | ≤ METRO para todos X ∈
[ a, b].

Particiones, sumas superiores y sumas inferiores

Definición 7.2.1. A dividir PAG de [ a, b] es un conjunto finito de puntos de [ a, b] eso incluye a ambos a y B. La
convención de notación es siempre enumerar los puntos de
una partición P = {x 0, X 1, X 2,. . . , X norte} en orden creciente; por lo tanto,

a = x 0 < X 1 < X 2 < · · · < X n = B.

Para cada subintervalo [ X k - 1, X k] de PAG , dejar

metro k = inf { f (x): x ∈ [ X k - 1, X k]} y METRO k = sorber{ f (x): x ∈ [ X k - 1, X k]}.

los suma menor de F con respecto a PAG es dado por

∑norte
L (f, P) = metro k ( X k - X k - 1).
k=1

Asimismo, definimos el suma superior de F con respecto a PAG por

∑norte
U (f, P) = METRO k ( X k - X k - 1).
k=1

Para una partición en particular PAG , está claro que U (f, P) ≥ L (f, P). El hecho de que esta misma desigualdad se
mantenga si las sumas superior e inferior se calculan con respecto a diferentes particiones es el contenido de los
dos lemas siguientes.

Definición 7.2.2. Una partición Q es un refinamiento de una partición PAG si Q contiene todos los puntos de PAG ; eso es,
si PAG ⊆ Q.

Lema 7.2.3. Si PAG ⊆ Q, entonces L (f, P) ≤ L (f, Q), y U (f, P) ≥ U (f, Q).

Prueba. Considere lo que sucede cuando refinamos PAG agregando un solo punto z a algún subintervalo [ X k - 1, X k] de
PAG .
7.2. La definición de la integral de Riemann 219

METRO k

metro k

a = x0 Xk-1 Xk b = x norte

Figura 7.2: Sumas superior e inferior.

metro ′ ′
k

metro ′
k= metro k

Xk-1z Xk

Centrándonos en la suma más baja por un momento, tenemos

metro k ( X k - X k - 1) = metro k ( X k - z) + m k ( z - X k - 1)
≤ metro ′ k( X k - z) + m ′ ′ k( z - X k - 1),

dónde

metro
k =′ inf { f (x): x ∈ [ z, x k]} y metro
k =′ ′inf { f (x): x ∈ [ X k - 1, z]}

son necesariamente tan grandes o más grandes que metro k.

Por inducción, tenemos L (f, P) ≤ L (f, Q), y un argumento análogo es válido para las sumas superiores.

Lema 7.2.4. Si PAG 1 y PAG 2 son dos particiones cualesquiera de [ a, b], entonces L (f, P 1) ≤
U (f, P 2).

Prueba. Dejar Q = P 1 ∪ PAG 2 ser el llamado refinamiento común de PAG 1 y PAG 2.


Porque PAG 1 ⊆ Q y PAG 2 ⊆ Q, resulta que

L (f, P 1) ≤ L (f, Q) ≤ U (f, Q) ≤ U (f, P 2).


220 Capítulo 7. La integral de Riemann

Integrabilidad

Intuitivamente, ayuda a visualizar una suma superior particular como una sobreestimación del valor de la integral y una suma
inferior como una subestimación. A medida que las particiones se refinan más, las sumas superiores se vuelven
potencialmente más pequeñas mientras que las sumas inferiores se vuelven potencialmente más grandes. Una función es integrable
si las sumas superior e inferior "se encuentran" en algún valor común en el medio.

En lugar de tomar un límite de estas sumas, usaremos el axioma de completitud y consideraremos el en


fi mum de las sumas superiores y el
supremo de las sumas más bajas.

Definición 7.2.5. Dejar PAG ser la colección de todas las posibles particiones del intervalo [ a, b]. los integral
superior de F se define como

U (f) = inf { U (f, P): P ∈ P}.

De manera similar, defina la integral inferior de F por

L (f) = sorber{ L (f, P): P ∈ P}.

El siguiente hecho no es sorprendente.

Lema 7.2.6. Para cualquier función acotada F en [ a, b], siempre es el caso que
U (f) ≥ L (f).

Prueba. Ejercicio 7.2.1 .

De fi nición 7.2.7 (Integrabilidad de Riemann). Una función acotada F definido


en el intervalo [ a, b] es Riemann-integrable si U (f) = L (f). En este caso, nosotros
∫B ∫ B
definir
a F o a f (x) dx ser este valor común; a saber,

∫B

f = U (f) = L (f).
a

El modificador "Riemann" delante de "integrable" sugiere con precisión que hay otras formas de definir la
integral. De hecho, nuestro trabajo en este capítulo expondrá la necesidad de un enfoque diferente, uno de
los cuales se analiza en la Sección 8.1 . En este capítulo, la integral de Riemann es el único método que se
está considerando, por lo que generalmente será conveniente eliminar el modificador "Riemann" y
simplemente referirse a una función como "integrable".

Criterios de integrabilidad

Para resumir la situación hasta ahora, siempre es el caso de una función acotada
F en [ a, b] ese

sorber{ L (f, P): P ∈ P} = L (f) ≤ U (f) = inf { U (f, P): P ∈ P}.

La función F es integrable si la desigualdad es una igualdad. El objetivo principal de nuestra investigación


de la integral es describir, lo mejor que podamos, la clase
7.2. La definición de la integral de Riemann 221

de funciones integrables. La desigualdad anterior revela que la integrabilidad es realmente equivalente a la


existencia de particiones cuyas sumas superior e inferior están arbitrariamente juntas.

Teorema 7.2.8 (Criterio de integrabilidad). Una función acotada F es inte-


grable en [ a, b] si y solo si, para cada ε> 0, existe una partición PAG ε de [ a, b]
tal que
U (f, P ε) - L (f, P ε) < ε.

Prueba. Dejar ε> 0. Si tal partición PAG ε existe, entonces

U (f) - L (f) ≤ U (f, P ε) - L (f, P ε) < ε.

Porque ε es arbitrario, debe ser que U (f) = L (f), asi que F es integrable. (Para ser absolutamente precisos
aquí, podríamos incluir una referencia al teorema 1.2.6 .)
La prueba del enunciado inverso es un argumento familiar de desigualdad de triángulos con paréntesis
en lugar de barras de valor absoluto porque, en cada caso, sabemos qué cantidad es mayor. Porque U (f) es
el mayor límite inferior del superior
sumas, sabemos que, dadas algunas ε> 0, debe existir una partición PAG 1 tal que

ε
U (f, P 1) < U (f) +.
2

Asimismo, existe una partición PAG 2 satisfactorio

L (f, P 2)> L (f) - ε .


2

Ahora deja PAG ε = PAG 1 ∪ PAG 2 sea el refinamiento común. Teniendo en cuenta que la integrabilidad de F medio U
(f) = L (f), podemos escribir

U (f, P ε) - L (f, P ε) ≤ U (f, P 1) - L (f, P 2)


(
ε) ( ε)
< U (f) + - L (f) -
2 2
ε ε
= + = ε.
2 2

En la discusión al comienzo de este capítulo, quedó claro que la integrabilidad está estrechamente
ligada al concepto de continuidad. Para hacer esta observación
más preciso, deja P = {x 0, X 1, X 2,. . . , X norte} ser una partición arbitraria de [ a, b], y de fi nir Δ X k = X k - X k - 1. Entonces,

∑norte
U (f, P) - L (f, P) = ( METRO k - metro k) Δ X k,

k=1

dónde METRO k y metro k son el supremo y el mínimo de la función en el intervalo [ X k - 1, X k], respectivamente. Nuestra
capacidad para controlar el tamaño de U (f, P) - L (f, P) depende de las diferencias METRO k - metro k, que podemos
interpretar como la variación en el rango
de la función durante el intervalo [ X k - 1, X k]. Restringir la variación de F en intervalos arbitrariamente pequeños
en [ a, b] es precisamente lo que significa decir eso F es
uniformemente continuo en este conjunto.
222 Capítulo 7. La integral de Riemann

Teorema 7.2.9. Si F es continuo en [ a, b], entonces es integrable.

Prueba. Porque F es continuo en un conjunto compacto, debe estar acotado. También es uniformemente
continuo por la misma razón. Esto significa que, dado ε> 0, existe un δ> 0 para que | X - y | <δ garantías

ε
| f (x) - f (y) | <
B -. a

Ahora deja PAG ser una partición de [ a, b] donde Δ X k = X k - X k - 1 es menos que δ para cada subintervalo de PAG .

Mk = f (zk)

mk = f (yk)

Xk-1 zk yk Xk
︸ ︷︷ ︸
Xk - Xk-1< δ

4.4.2
Dado) que
un el supremo METRO
subintervalo k = [f X
particular (zkk)- para
1, X k] algunos
de PAG z, lo
k ∈sabemos
mi por el teorema del valor extremo (teorema

[ X k - 1, X k]. Además, el in fi mum metro k se alcanza en algún momento y k también en el intervalo [ X k - 1, X k]. Pero esto
significa | z k - y k | < δ, asi que

ε
METRO k - metro k = f (z k) - f (y k) <
B -. a

Finalmente,

∑norte ε∑
norte

U (f, P) - L (f, P) = ( METRO k - metro k) Δ X k < Δ X k = ε,


B-a
k=1 k=1

y F es integrable por el criterio dado en el Teorema 7.2.8 .

Ejercicios

Ejercicio 7.2.1. Dejar F ser una función acotada en [ a, b], y deja PAG ser una partición arbitraria de [ a, b]. Primero,
explica por qué U (f) ≥ L (f, P). Ahora, prueba Lemma 7.2.6 .

Ejercicio 7.2.2. Considerar f (x) = 1 / X durante el intervalo [1, 4]. Dejar PAG ser la partición que consta de
los puntos {1, 3/2, 2, 4}.
7.2. La definición de la integral de Riemann 223

(a) Calcular L (f, P), U (f, P), y U (f, P) - L (f, P).

(b) ¿Qué sucede con el valor de U (f, P) - L (f, P) cuando sumamos el punto 3
a la partición?

(c) Encuentra una partición PAG ′ de [1, 4] para los cuales U (f, P ′) - L (f, P ′) < 2/5.

Ejercicio 7.2.3 (Criterio secuencial de integrabilidad). ( a) Demuestre que una función acotada F es
integrable en [ a, b] si y solo si existe un
secuencia de particiones PAG norte) ∞ n = 1 satisfactorio

li
U (f, P norte) - L (f, P n)] = 0,
metro
norte → ∞ [


y en este caso B f = lim norte → ∞ U (f, P n) = lim norte → ∞ L (f, P norte).
a

(b) Para cada norte, dejar PAG norte ser la partición de [0, 1] en norte subintervalos iguales. Encontrar

fo · r · mulas para U (f, P norte) y L (f, P norte) si f (x) = x. La fórmula 1 + 2 + 3 +


· + n = n (n + 1) / 2 será útil.

(c) Utilice el criterio secuencial de integrabilidad de (a) para mostrar directamente que

f (x) = x es integrable en [0, 1] y calcula 1 F. 0

Ejercicio 7.2.4. Dejar gramo estar delimitado en [ a, b] y asumir que existe una partición
PAG con L (g, P) = U (g, P). Describir gramo. ¿Es integrable? Si es así, ¿cuál es el valor

de B ¿gramo?
a

Ejercicio 7.2.5. Suponga que, para cada n, f norte es una función integrable en [ a, b].
Si ( F norte) → F uniformemente en [ a, b], Pruebalo F también es integrable en este conjunto. (Veremos que esta
conclusión no se sigue necesariamente si la convergencia es
puntual.)

Ejercicio 7.2.6. A partición etiquetada P, {c k}) es uno donde además de un


dividir PAG elegimos un punto de muestreo C k en cada uno de los subintervalos [ X k - 1, X k].
El correspondiente Suma de Riemann,

∑norte
R (f, P) = f (c k) Δ X k,
k=1

se discute en la Sección 7.1 , donde se alude a la siguiente definición.


Definición original de Riemann de la integral: Una función acotada F es

integrable en [ a, b] con B f = A si por
a
todos ε> 0 existe un δ> 0 tal que para cualquier partición etiquetada ( P,
{c k}) satisfactorio Δ X k < δ para todos k, resulta que

| R (f, P) - A | <ε.

Demuestra que si F satisface la definición de Riemann anterior, entonces F es integrable en el sentido de Definición 7.2.7
. (La equivalencia total de estas dos caracterizaciones de integrabilidad se demuestra en la Sección 8.1 .)

Ejercicio 7.2.7. Dejar f: [a, b] → R estar aumentando en el set [ a, b] ( es decir, f (x) ≤


f (y) cuando sea x <y). Muestra esa F es integrable en [ a, b].
224 Capítulo 7. La integral de Riemann

7.3 Integración de funciones con discontinuidades


El hecho de que las funciones continuas sean integrables no es tanto un descubrimiento afortunado como
una prueba de una integral bien diseñada. La integral de Riemann es una modificación de la definición de la
integral de Cauchy, y la definición de Cauchy se diseñó específicamente para trabajar en funciones
continuas. La cuestión interesante es descubrir cuán dependiente es la integral de Riemann de la
continuidad del integrando.

Ejemplo 7.3.1. Considere la función


{
1 para x = 1
f (x) =
0 para x = 1

en el intervalo [0, 2]. Si PAG es cualquier partición de [0, 2], un cálculo rápido revela que U (f, P) = 2. La
suma más baja L (f, P) será menor que 2 porque cualquier subintervalo de PAG eso contiene x = 1
contribuirá con cero al valor de la suma inferior. La forma de demostrar eso F es integrable es construir una
partición que minimice el efecto de la discontinuidad al incrustar x = 1 en un subintervalo muy pequeño.

Dejar ε> 0, y considere la partición PAG ε = { 0, 1 - ε / 3, 1 + ε / 3, 2}. Entonces,


( (
ε)
L (f, P ε) = 1 1 - ε) + 0 ( ε) + 1 1 -
3 3
2
= 2 - ε.
3
Porque U (f, P ε) = 2, tenemos

2
U (f, P ε) - L (f, P ε) = ε <ε.
3
Ahora podemos usar el teorema 7.2.8 para concluir que F es integrable.

Aunque la función en el ejemplo 7.3.1 es extremadamente simple, el método usado para demostrar que
es integrable es realmente el mismo que se usa para probar que cualquier función acotada con una sola
discontinuidad es integrable. La notación en la siguiente prueba es más engorrosa, pero la esencia del
argumento es que el mal comportamiento de la función en su discontinuidad está aislado dentro de un
subintervalo particularmente pequeño de la partición.

Teorema 7.3.2. Si f: [a, b] → R está acotado, y F es integrable en [ c, b] para todos


C ∈ ( a, b), entonces F es integrable en [ a, b]. Un resultado análogo se mantiene en el otro punto final.

Prueba. Dejar ε> 0. Como de costumbre, nuestra tarea es producir una partición PAG tal que
U (f, P) - L (f, P) <ε. Para cualquier partición, siempre podemos escribir

∑norte
U (f, P) - L (f, P) = ( METRO k - metro k) Δ X k

k=1

∑norte
= ( METRO 1 - metro 1) ( X 1 - a) + ( METRO k - metro k) Δ X k,

k=2
7.3. Integración de funciones con discontinuidades 225

así que el primer paso es elegir X 1 lo suficientemente cerca para a así que eso

ε
( METRO 1 - metro 1) ( X 1 - a) <.
2

Esto no es demasiado difícil. Porque F está acotado, sabemos que existe M> 0
satisfactorio | f (x) | ≤ METRO para todos X ∈ [ a, b]. Señalando que METRO 1 - metro 1 ≤ 2 METRO, escojamos

X 1 así que eso


ε
X1- a < .
4 METRO

Ahora, por hipótesis, F es integrable en [ X 1, B], entonces existe una partición PAG 1 de
[ X 1, B] para cual
ε
U (f, P 1) - L (f, P 1) <.
2

Finalmente, dejamos P = {a} ∪ PAG 1 ser una partición de [ a, b], de lo que se sigue que

U (f, P) - L (f, P) ≤ ( 2 M) (x 1 - a) + (U (f, P 1) - L (f, P 1))


ε ε
< + = ε.
2 2

Teorema 7.3.2 nos permite demostrar que una función acotada en un intervalo cerrado con una sola
discontinuidad en un punto final sigue siendo integrable. En la siguiente sección, probaremos que la
integrabilidad en los intervalos [ a, b] y [ b, d]
es equivalente a la integrabilidad en [ a, d]. Esta propiedad, junto con un argumento de inducción, lleva a la
conclusión de que cualquier función con un finito número de discontinuidades aún es integrable. ¿Qué pasa
si el número de discontinuidades es infinito?

Ejemplo 7.3.3. Recordar la función de Dirichlet


{
1 para X racional 0 para X
g (x) =
irracional

de la sección 4.1 . Si PAG es una partición de [0, 1], entonces la densidad de los racionales en R implica que
cada subintervalo de PAG contendrá un punto donde g (x) = 1. De ello se deduce que U (g, P) = 1. Por otro
lado, L (g, P) = 0 porque los irracionales también son densos en R. Porque este es el caso de todas las
particiones. PAG , vemos que la integral superior U (f) = 1 y la integral inferior L (f) = 0. Los dos no son iguales,
por lo que concluimos que la función de Dirichlet es no integrable.

¿Qué tan discontinua puede ser una función antes de que deje de ser integrable? Antes de saltar a la
conclusión apresurada (e incorrecta) de que la integral de Riemann falla para funciones con más de un
número finito de discontinuidades, debemos darnos cuenta de que la función de Dirichlet es discontinua en cada
apuntar en [0, 1]. Sería útil investigar una función donde las discontinuidades son infinitas en número pero
no necesariamente componen todo [0, 1]. La función de Thomae, también definida en la Sección 4.1 , es uno
de esos ejemplos. Los puntos discontinuos de esta función
226 Capítulo 7. La integral de Riemann

son precisamente los números racionales en [0, 1]. En los ejercicios que siguen veremos que la función de
Thomae es Integrable de Riemann, elevando el listón de los puntos discontinuos permitidos para incluir conjuntos
potencialmente infinitos.
La conclusión de esta historia está contenida en la tesis doctoral de Henri Lebesgue, quien presentó su
trabajo en 1901. El elegante criterio de Lebesgue para la integrabilidad de Riemann se explora con gran
detalle en la Sección 7,6 . Por el momento, sin embargo, nos desviaremos brevemente de las cuestiones de
integrabilidad y construiremos una prueba del célebre Teorema Fundamental del Cálculo.

Ejercicios

Ejercicio 7.3.1. Considere la función


{
1 por 0 ≤ x < 1
h (x) =
2 para x = 1

durante el intervalo [0, 1]. (a) Demuestre que L (f, P) = 1 por cada partición PAG de [0,

1]. (b) Construya una partición PAG para cual U (f, P) < 1 + 1/10.

(c) Dado ε> 0, construye una partición PAG ε para cual U (f, P ε) < 1 + ε.

Ejercicio 7.3.2. Recuerde que la función de Thomae



•1 si x = 0
t (x) = 1 / norte si x = Minnesota ∈ Q \ { 0} está en términos más bajos con n> 0

0 si X ∈ /Q

tiene un conjunto contable de discontinuidades que ocurren precisamente en cada ∫ número racional. Siga estos
pasos para demostrar t (x) es integrable en [0, 1] con 1 t = 0.
0

(a) Primero argumente que L (t, P) = 0 para cualquier partición PAG de [0, 1].

(b) Deje ε> 0, y considere el conjunto de puntos D ε / 2 = { X ∈ [ 0, 1]: t (x) ≥ ε / 2}.


Que tan grande es D ε / 2?

(c) Para completar el argumento, explique cómo construir una partición. PAG ε de [0, 1]
así que eso U (t, P ε) < ε.

Ejercicio 7.3.3. Dejar


{
1 si x = 1 / norte para algunos norte ∈ norte
f (x) =
0 de lo contrario.


Muestra esa F es integrable en [0, 1] y calcula 1 0 F.

Ejercicio 7.3.4. Dejar F y gramo ser funciones de fi nidas en (posiblemente diferentes) intervalos cerrados, y asumir el rango
de F está contenido en el dominio de gramo para que la composicion gramo ◦ F está de fi nido correctamente.
7.3. Integración de funciones con discontinuidades 227

(a) Muestre, por ejemplo, que no es el caso que si F y gramo son integrables,
entonces gramo ◦ F es integrable.

Ahora decida sobre la validez de cada una de las siguientes conjeturas, proporcionando una prueba o
contraejemplo según corresponda.

(b) Si F está aumentando y gramo es integrable, entonces gramo ◦ F es integrable.

(c) Si F es integrable y gramo está aumentando, entonces gramo ◦ F es integrable.

Ejercicio 7.3.5. Proporcione un ejemplo o una razón por la que la solicitud es imposible.

(a) Una secuencia ( F norte) → F puntualmente, donde cada F norte tiene como máximo un número finito

de discontinuidades pero F no es integrable.

(b) Una secuencia ( gramo norte) → gramo uniformemente donde cada gramo norte tiene como máximo un número finito

de discontinuidades y gramo no es integrable.

(c) Una secuencia ( h norte) → h uniformemente donde cada h norte no es integrable pero h es
integrable.

Ejercicio 7.3.6. Dejar { r 1, r 2, r 3,. . .} ser una enumeración de todos los racionales en
[0, 1] y defina
{
1 si x = r norte
gramo norte( x) =
0 de lo contrario.

∑∞
(a) es G (x) = n = 1 gramo norte( X) integrable en [0, 1]?
∑∞
(b) es F (x) = n = 1 gramo norte( x) / n integrable en [0, 1]?

Ejercicio 7.3.7. Asumir f: [a, b] → R es integrable.

(a) Demuestre que si gramo satisface g (x) = f (x) para todos menos un número finito de puntos
en [ a, b], entonces gramo también es integrable.

(b) Encuentre un ejemplo que demuestre que gramo puede no ser integrable si difiere de
F en un número contable de puntos.

Ejercicio 7.3.8. Como en el ejercicio 7.3.6 , dejar { r 1, r 2, r 3,. . .} ser una enumeración de los racionales en [0, 1],
pero esta vez de fi ne

{
1 si r n < X ≤ 1
h norte( x) =
0 si 0 ≤ X ≤ r norte.

∑∞
mostrar H (x) = n = 1 h norte( X)/ 2 norte es integrable en [0, 1] aunque tiene descon-
tinuidades en cada punto racional.
228 Capítulo 7. La integral de Riemann

Ejercicio 7.3.9 (Contenido cero). Un conjunto A ⊆ [ a, b] posee contenido cero si por cada
ε> 0 existe una colección finita de intervalos abiertos { O 1, O 2,. . . , O NORTE} ese
Contiene A en su unión y cuyas longitudes suman ε o menos. Usando | O n | para referirse a la longitud de cada
intervalo, tenemos

norte
∑N | O n | ≤ ε.
A⊆⋃ O norte y
n=1 n=1

(a) Deja F estar delimitado en [ a, b]. Demuestre que si el conjunto de puntos discontinuos de
F tiene contenido cero, entonces F es integrable.

(b) Demuestre que cualquier conjunto finito tiene contenido cero.

(c) Los conjuntos de ceros de contenido no tienen que ser finitos. No tienen que ser contados
capaz. Demuestre que el Cantor se puso C de fi nido en la sección 3.1 tiene contenido cero.

(d) Demuestre que


{
1 si X ∈
h (x) =
0 si x / C. ∈ C

es integrable y encuentra el valor de la integral.

7.4 Propiedades de la integral


Antes de embarcarnos en la demostración del Teorema fundamental del cálculo, necesitamos verificar
cuáles son probablemente algunas propiedades muy familiares de la integral. La discusión en la sección
anterior ya ha hecho uso del siguiente hecho.

Teorema 7.4.1. Asumir f: [a, b] → R está acotado, y deja C ∈ ( a, b). Entonces,


F es integrable en [ a, b] si y solo si F es integrable en [ a, c] y [ c, b]. En esto
caso, tenemos
∫B ∫C ∫B

f= f+ F.
a a C

Prueba. Si F es integrable en [ a, b], entonces para ε> 0 existe una partición PAG tal que U (f, P) - L (f, P) <ε.
Debido a que refinar una partición solo puede acercar las sumas superior e inferior, simplemente podemos
agregar C a PAG si
ya no está ahí. Entonces, deja PAG 1 = PAG ∩ [ a, c] ser una partición de [ a, c], y
PAG 2 = PAG ∩ [ c, b] ser una partición de [ c, b]. Resulta que

U (f, P 1) - L (f, P 1) < ε y U (f, P 2) - L (f, P 2) < ε,

implicando que F es integrable en [ a, c] y [ c, b].


Por el contrario, si se nos da que F es integrable en los dos intervalos más pequeños
[ a, c] y [ c, b], luego se le dio un ε> 0 podemos producir particiones PAG 1 y PAG 2 de [ a, c]
y [ c, b], respectivamente, tal que

ε ε
U (f, P 1) - L (f, P 1) < y U (f, P - L2) (f, P) <. 2
2 2
7.4. Propiedades de la integral 229

Dejando P = P 1 ∪ PAG 2 produce una partición de [ a, b] para cual

U (f, P) - L (f, P) <ε.

Por lo tanto, F es integrable en [ a, b].

Continuando dejando P = P 1 ∪ PAG 2 como antes, tenemos

∫B

F ≤ U (f, P) <L (f, P) + ε


a

= L (f, P 1) + L (f, P 2) + ε
∫C ∫B

≤ f+ f + ε,
a C

∫ ∫B
lo que implica B aF ≤∫C af + C F. Para obtener la otra desigualdad, observe que
∫C ∫B

f+ F ≤ U (f, P 1) + U (f, P 2)
a C

<L (f, P 1) + L (f, P 2) + ε


= L (f, P) + ε
∫B

≤ f + ε.
a

∫ ∫ ∫
Porque ε> 0 es arbitrario, debemos tener C f + B F ≤ B F, asi que
a C a

∫C ∫B ∫B

f+ f= F,
a C a

como se desee.

La prueba del teorema 7.4.1 Demuestra algunas de las técnicas estándar involucradas para probar
hechos sobre la integral de Riemann. El siguiente resultado cataloga el resto de las propiedades básicas de
la integral que necesitaremos en nuestros próximos argumentos.

Teorema 7.4.2. Asumir F y gramo son funciones integrables en el intervalo [ a, b].

∫B ∫ B ∫ B
(I) La función f + g es integrable en [ a, b] con a ( f + g) = af + a gramo.

∫B ∫ B
(ii) Para k ∈ R, la función kf es integrable con a kf = k a F.

BF ≤ Megabyte
(iii) Si metro ≤ f (x) ≤ METRO en [ a, b], entonces megabyte - a) ≤ ∫
a
- a).


(iv) Si f (x) ≤ g (x) en [ a, b], entonces B F ≤ ∫ B gramo.
a a

(v) La función | f | es integrable y | ∫ B af |≤∫B a| f |.


230 Capítulo 7. La integral de Riemann

Prueba. Las propiedades (i) y (ii) recuerdan el teorema del límite algebraico y sus muchos descendientes
(teoremas 2.3.3 , 2.7.1 , 4.2.4 , y 5.2.4 ). De hecho, también hay una manera de usar el Teorema del límite
algebraico para este argumento. Un corolario inmediato del teorema 7.2.8 es eso una función F es integrable
en
[ a, b] si y solo si existe una secuencia de particiones ( PAG norte) satisfactorio

(1) l estoy
norte → ∞ [ U (f, P norte) - L (f, P n)] = 0,
∫ B
y en este caso af
= lim U (f, P n) = lim L (f, P norte). ( Una prueba de esto fue
solicitado como ejercicio 7.2.3 .)
Para probar (ii) para el caso k ≥ 0, primero verifique que para cualquier partición PAG tenemos

U (kf, P) = kU (f, P) y L (kf, P) = kL (f, P).

Ejercicio 1.3.5 se utiliza aquí. Porque F es integrable, existen particiones ( PAG norte)
satisfactorio 1 ). Dirigiendo nuestra atención a la función ( kf), vemos eso

li
norte → ∞U (kf, P norte) - L (kf, P n)] = lim
metro
[ norte → ∞ k [U (f, P norte) - L (f, P n)] = 0,

y la fórmula en (ii) sigue. El caso donde k < 0 es similar excepto que tenemos

U (kf, P n) = kL (f, P norte) y L (kf, P n) = kU (f, P norte).

Se puede construir una prueba para (i) usando métodos similares y se solicita en el Ejercicio 7.4.5 .

Para probar (iii), observe que

∫B

U (f, P) ≥ F ≥ L (f, P)
a

para cualquier partición PAG . La declaración (iii) sigue si tomamos PAG para ser la partición trivial que consta solo de los
puntos finales a y B.

Para (iv), deje h = g - F y use (i), (ii) y (iii).

Porque - | f (x) | ≤ f (x) ≤ | f (x) | en [ a, b], la declaración (v) se seguirá de (iv) siempre que podamos
demostrar que | f | es realmente integrable. La prueba de este hecho se describe en el ejercicio 7.4.1 .


Hasta este punto, la cantidad B F sólo se
a
define en el caso en que a <b.

Definición 7.4.3. Si F es integrable en el intervalo [ a, b], definir

∫a ∫B

f=- F.
B a

También por C ∈ [ a, b] definir


∫C

f = 0.
C
7.4. Propiedades de la integral 231

Definición 7.4.3 es una convención natural para simplificar el álgebra de integrales. Si F es una función
integrable en algún intervalo I, entonces es sencillo verificar que la ecuación

∫B ∫C ∫B

f= f+ F
a a C

del teorema 7.4.1 sigue siendo válido para alguna Tres puntos a, b, y C elegido en cualquier orden de I.

Convergencia e integración uniformes

Si ( F norte) es una secuencia de funciones integrables en [ a, b], y si F norte → F, entonces inevitablemente


vamos a querer saber si

∫B ∫B

(2) F norte → F.
a a

Este es un ejemplo arquetípico de uno de los principales temas de análisis: ¿Cuándo una manipulación
matemática como la integración respeta el proceso limitante?

Si la convergencia es puntual, entonces cualquier cantidad de cosas pueden salir mal. Eso
es posible para cada F norte ser integrable pero por el limite F no ser integrable (Ejercicio 7.3.5 ). Incluso si la
función de límite F es integrable, ecuación ( 2 ) Puede fallar
sostener. Como ejemplo de esto, dejemos

{
norte si 0 < x < 1 / norte
F norte( x) =
0 si x = 0 o X ≥ 1 / norte.


Cada F norte tiene dos discontinuidades en [0, 1], por lo que es integrable con 1 F 1
0 n =.
Para cada X ∈ [ 0, 1], tenemos lim F norte( x) = 0 para que F norte → 0 puntual en [0, 1]. Pero ahora observe que la
función límite f = 0 ciertamente se integra a 0, y

∫1
0 = lim F norte.
norte → ∞ 0

Como observación final sobre lo que puede salir mal en ( 2 ), debemos señalar que es

posible modificar este ejemplo para producir una situación en la que lim 1 0 F norte no
incluso existir.

Una forma de resolver todos estos problemas es agregar el supuesto de convergencia uniforme.

Teorema 7.4.4 (Teorema del límite integrable). Asumir que F norte → F uniformemente en [ a, b] y que cada
uno F norte es integrable. Entonces, F es integrable y

∫B ∫B

lim Fn= F.
norte → ∞ a
a
232 Capítulo 7. La integral de Riemann

Prueba. La prueba de que F es integrable se solicitó como ejercicio 7.2.5 . Las propiedades de la integral
enumeradas en el teorema 7.4.2 permítanos afirmar que para
alguna F norte,
∣ ∣ ∣ ∣
∣∫ B
∫ B∣ ∣∫ B ∣ ∫ b | F norte - f |.
∣ ∣ ∣ ∣
∣ F norte - F∣=∣ ( F norte - F) ∣ ≤
∣ a a
∣ ∣a ∣ a

Dejar ε> 0 sea arbitrario. Porque F norte → F uniformemente, existe un norte tal que

| F norte( X) - f (x) | <ε / (b - a) para todos norte ≥ norte y X ∈ [ a, b].

Por lo tanto, para norte ≥ norte vemos eso

∣ ∣
∣∫ ∫ B∣ ∫ b | F norte - f |
∣B ∣
∣ F norte - F∣≤
∣ a a
∣ a
∫B
ε
≤ = ε,
aB -a

y el resultado sigue.

Ejercicios

Ejercicio 7.4.1. Dejar F ser una función limitada en un conjunto A, y establecer

M = sorber{ f (x): x ∈ A}, m = inf { f (x): x ∈ A},

METRO ′ = sup {| f (x) | : X ∈ A}, y metro ′ = inf {| f (x) | : X ∈ A}.

(a) Demuestre que METRO - metro ≥ METRO ′ - metro ′.

(b) Demuestre que si F es integrable en el intervalo [ a, b], entonces | f | también es integrable


en este intervalo.

(c) Proporcione los detalles para el argumento de que en este caso tenemos | ∫ B f | ≤
a
∫B

a| f |.

Ejercicio 7.4.2. ( a) Deja g (x) = x 3, y clasifique cada uno de los siguientes como posibles
itivo, negativo o cero.

∫ -1 ∫1 ∫0 ∫1 ∫ -2 ∫1
(I) g+ gramo (ii) g+ gramo (iii) g+ gramo.
0 0 1 0 1 0

(b) Demuestre que si B ≤ a ≤ C y F es integrable en el intervalo [ antes de Cristo], entonces es


∫ Bf = ∫C ∫
sigue siendo el caso de que
a a
f + B F. C

Ejercicio 7.4.3. Decida cuál de las siguientes conjeturas es verdadera y proporcione una prueba breve. Para
aquellos que no son ciertos, dé un contraejemplo.

(a) Si | f | es integrable en [ a, b], entonces F también es integrable en este conjunto.


7.4. Propiedades de la integral 233

(b) Suponga gramo es integrable y g (x) ≥ 0 en [ a, b]. Si g (x)> 0 para un infinito



número de puntos X ∈ [ a, b], entonces B g> 0.
a

(c) Si gramo es continuo en [ a, b] y g (x) ≥ 0 con g (y 0)> 0 para al menos uno



punto y 0 ∈ [ a, b], entonces B g> 0.
a

Ejercicio 7.4.4. Demuestra que si f (x)> 0 para todos X ∈ [ a, b] y F es integrable,



entonces B f> 0.
a

Ejercicio 7.4.5. Dejar F y gramo Ser funciones integrables en [ a, b].

(a) Demuestre que si PAG es cualquier partición de [ a, b], entonces

U (f + g, P) ≤ U (f, P) + U (g, P).

Proporcione un ejemplo específico donde la desigualdad es estricta. ¿Cómo se ve la desigualdad


correspondiente para sumas más bajas?

(b) Revise la prueba del teorema 7.4.2 (ii), y proporcionar un argumento para la parte
(i) de este teorema.

Ejercicio 7.4.6. Aunque no forma parte del teorema 7.4.2 , es cierto que el producto de funciones
integrables es integrable. Proporcione los detalles de cada paso en la siguiente prueba de este hecho:

(a) Si F satisface | f (x) | ≤ METRO en [ a, b], show

| ( f (x)) 2 - ( f (y)) 2 | ≤ 2 M | f (x) - f (y) |.

(b) Demuestre que si F es integrable en [ a, b], entonces asi es F 2.

(c) Ahora demuestre que si F y gramo son integrables, entonces fg es integrable. (Considerar
( f + g) 2.)

Ejercicio 7.4.7. Repase la discusión inmediatamente anterior al Teorema 7.4.4 .

(a) Producir un ejemplo de secuencia F norte → 0 puntual en [0, 1] donde



lim norte → ∞ 1 F os
0 norte de no xis.
et


(b) Producir un ejemplo de secuencia gramo norte con 1 gramo
0 norte →
0 uXg mella
bt norte () oso
converger a cero para cualquier X ∈ [ 0, 1]. Para hacerlo más interesante, insistamos en que gramo norte( X) ≥ 0 para todos X
y norte.

Ejercicio 7.4.8. Para cada norte ∈ NORTE, dejar

{
1/2 norte si 1/2 n < X ≤ 1
h norte( x) =
0 si 0 ≤ X ≤ 1/2 n,

∑∞ ∫
y establecer H (x) =
n = 1 h norte( X). mostrar H es integrable y computa 1 0 H.
234 Capítulo 7. La integral de Riemann

Ejercicio 7.4.9. Dejar gramo norte y gramo estar delimitado uniformemente en [0, 1], lo que significa que existe un único M> 0 satisfactorio | g

(x) | ≤ METRO y | gramo norte( x) | ≤ METRO para todos norte ∈ norte

y X ∈ [ 0, 1]. Asumir gramo norte → gramo puntual en [0, 1] y uniformemente en cualquier conjunto de
la forma [0, α], donde 0 < α < 1.
∫ ∫
Si todas las funciones son integrables, demuestre que lim → ∞ 1 norte
0 gramo n = 1 0 gramo.

Ejercicio 7.4.10. Asumir gramo es integrable en [0, 1] y continuo en 0. Muestre


∫1
lim g (x norte) dx = g ( 0).
norte → ∞ 0

Ejercicio 7.4.11. Revise la definición original de integrabilidad en la Sección 7.2 , y en particular la definición
de la integral superior U (f). Una sugerencia razonable podría ser evitar las complicaciones introducidas en
De fi nition 7.2.7 y simplemente defina la integral como el valor de U (f). Entonces cada ¡La función limitada
es integrable! Aunque es tentador, proceder de esta manera tiene algunos inconvenientes importantes.
Muestre con un ejemplo que varias de las propiedades del teorema 7.4.2 No

durar más si reemplazamos nuestra definición actual de integrabilidad con la propuesta



ese B f = U (f) para cada función acotada F.
a

7.5 El teorema fundamental del cálculo


La derivada y la integral se han definido de forma independiente, cada una en sus propios términos
matemáticos rigurosos. La definición de la derivada está motivada por el problema de encontrar pendientes
de rectas tangentes y se da en términos de límites funcionales de cocientes de diferencia. La definición de
integral surge del deseo de calcular áreas bajo funciones no constantes y se da en términos de supremums
e in fi mums de sumas finitas. El teorema fundamental del cálculo revela la notable relación inversa entre
los dos procesos.

El resultado se expresa en dos partes. El primero es un enunciado computacional que describe cómo
se puede usar una antiderivada para evaluar una integral en un intervalo particular. El segundo enunciado
es de naturaleza más teórica y expresa el hecho de que toda función continua es la derivada de su integral
indefinida.

Teorema 7.5.1 (Teorema fundamental del cálculo). (I) Si f: [a, b] →


R es integrable, y F: [a, b] → R satisface F ′ ( x) = f (x) para todos X ∈ [ a, b],
entonces
∫B

f = F (b) - Fa).
a

(ii) Dejar g: [a, b] → R ser integrable, y para X ∈ [ a, b], definir


∫X
G (x) = gramo.
a

Entonces GRAMO es continuo en [ a, b]. Si gramo es continuo en algún momento C ∈ [ a, b],


entonces GRAMO es diferenciable en C y GRAMO ′ ( c) = g (c).
7.5. El teorema fundamental del cálculo 235

Prueba. ( Yo dejo PAG ser una partición de [ a, b] y aplicar el teorema del valor medio a
F en un subintervalo típico [ X k - 1, X k] de PAG . Esto da un punto t k ∈ ( X k - 1, X k)
dónde

F (x k) - F (x k - 1) = F ′ ( t k) ( X k - X k - 1)
= pie k) ( X k - X k - 1).

Ahora, considere las sumas superior e inferior U (f, P) y L (f, P). Porque metro k ≤
pie k) ≤ METRO k ( dónde metro k es el in fi mum en [ X k - 1, X k] y METRO k es el supremo), se sigue que

∑norte
L (f, P) ≤ [ F (x k) - F (x k - 1)] ≤ U (f, P).
k=1

Pero observe que la suma en los telescopios del medio para que

∑norte
[ F (x k) - F (x k - 1)] = Pensión completa) - Fa),
k=1

cual es independiente de la partición PAG . Así tenemos

L (f) ≤ Pensión completa) - Fa) ≤ U (f).

∫ ∫ Bf = F (b) - Fa).
Porque L (f) = U (f) = B F, concluimos
a
que a

(ii) Para probar la segunda afirmación, tome x> y en [ a, b] y observa que


∣∫ ∫ y∣ ∣∫ X∣

∣ X
∣ ∣
|G (x) - G (y) | = ∣ gramo - gramo ∣= ∣ gramo ∣
∣ ∣ ∣ ∣
a a y
∫ x| g|

y

≤ M (x - y),

dónde M> 0 es un límite en | g |. Esto muestra que GRAMO es Lipschitz y, por lo tanto, es uniformemente
continuo en [ a, b] ( Ejercicio 4.4.9 ). Ahora, supongamos que gramo es continuo en C ∈ [ a, b]. Para demostrar
que
GRAMO ′ ( c) = g (c), reescribimos el límite para GRAMO ′ ( C) como

(∫ X ∫C )
G (x) G-(c) 1
li →metro = li → metro g (t) dt - g (t) dt
xc xc - xc xc - a
(∫ a X
)
1
= li → metro - g (t) dt.
xc xc
C

Nos gustaría mostrar que este límite es igual a g (c). Por lo tanto, dado un ε> 0, debemos producir un δ> 0 tal
que si | X - c | <δ, entonces
∣ (∫ X ) ∣
∣1 ∣
(1) ∣ g (t) dt - g (c) ∣
∣ -xc ∣ < ε.
C
236 Capítulo 7. La integral de Riemann

El supuesto de continuidad de gramo nos da control sobre la diferencia | g (t) - g (c) |.


En particular, sabemos que existe una δ> 0 tal que

| t - c | <δ implica | g (t) - g (c) | <ε.

Para aprovechar esto, escribimos inteligentemente la constante g (c) como

∫X
1
g (c) = g (c) dt
X-CC

y combine los dos términos en la ecuación ( 1 ) en una única integral. Teniendo en cuenta que | X - c | ≥ | t - c
|, tenemos eso para todos | X - c | <δ,
∣ (∫ X ) ∣ ∣ ∫ X

∣ ∣ ∣1 ∣
∣1 gtd
() t - () ∣∣
GC = ∣ ( g (t )- g (c)) dt ∣ ∣
∣X-C ∣X-CC
C
∫ X
1
≤ | g (t) - g (c) | dt
( xc)-
∫CX
1
< ε dt = ε.
( X - C) C

Ejercicios
∫ X
Ejercicio 7.5.1. ( a) Deja f (x) = | x | y definir F (x) =
- F.1Encuentra una pieza
sabia fórmula algebraica para F (x) para todos X. Dónde está F ¿continuo? Dónde
es F diferenciable? Donde hace F ′ ( x) = f (x)?

(b) Repita el inciso (a) para la función


{
1 si x < 0
f (x) =
2 si X ≥ 0.

Ejercicio 7.5.2. Decida si cada afirmación es verdadera o falsa, proporcionando una breve justificación para
cada conclusión.

(a) Si g = h ′ para algunos h en [ a, b], entonces gramo es continuo en [ a, b].

(b) Si gramo es continuo en [ a, b], entonces g = h ′ para algunos h en [ a, b].


(c) Si H (x) = X h es diferenciable en C ∈ [ a, b], entonces h es continuo en C.
a

Ejercicio 7.5.3. La hipótesis en el teorema 7.5.1 (i) que F ′ ( x) = f (x) para todos
X ∈ [ a, b] es un poco más fuerte de lo necesario. Lea atentamente la prueba y establezca exactamente lo
que debe asumirse con respecto a la relación entre
F y F para que la prueba sea válida.

Ejercicio 7.5.4. Demuestra que si f: [a, b] → R es continuo y X f = 0 para todos a
∈ b], entonces f (x) = 0 en todas partes en [ a, b]. Proporcione un ejemplo para demostrar que esta
x [a,
conclusión no se sigue si F no es continuo.
7.5. El teorema fundamental del cálculo 237

Ejercicio 7.5.5. El teorema fundamental del cálculo se puede utilizar para proporcionar un argumento más
corto para el teorema 6.3.1 bajo el supuesto adicional de que la secuencia de derivadas es continua.

Asumir F norte → F puntual y F ′ norte → gramo uniformemente en [ a, b]. Asumiendo cada


F norte

es continuo, podemos aplicar el teorema 7.5.1 (i) conseguir
∫X
F n′ = F norte( X) - F norte( a)
a

para todos X ∈ [ a, b]. Muestra esa g (x) = f ′ ( X).

Ejercicio 7.5.6 (Integración por partes). ( a) Suponga h (x) y k (x) tengo


derivadas continuas en [ a, b] y derivar la fórmula familiar de integración por partes

∫B ∫B

h (t) k ′ ( t) dt = h (b) k (b) - h (a) k (a) - h ′ ( t) k (t) dt.


a a

(b) Explique cómo el resultado del ejercicio 7.4.6 se puede utilizar para debilitar ligeramente
la hipótesis del inciso a).

Ejercicio 7.5.7. Utilice la parte (ii) del teorema 7.5.1 para construir otra demostración de la parte (i) del teorema 7.5.1 Naciones
Unidas
∫ der la hipótesis más fuerte de que F es continuo.
(Para comenzar, configure G (x) = X
a F.)

Ejercicio 7.5.8 (Logaritmo natural y constante de Euler). Dejar


∫ X1

L (x) = dt,
1t

donde consideramos solo x> 0. (a) ¿Qué es L ( 1)? Explicar por qué L es diferenciable y

encuentra L ′ ( X).

(b) Demuestre que L (xy) = L (x) + L (y). ( Pensar en y como una constante y diferenciar
g (x) = L (xy).)

(c) Mostrar L (x / y) = L (x) - L (y).

(d) Deje
( )
1 1 1 - L (n).
γn=1 + + + · · · +
2 3 norte

Pruebalo ( γ norte) converge. El constante γ = lim γ norte se llama constante de Euler.

(e) Muestre cómo la consideración de la secuencia γ 2 norte - γ norte conduce a lo interesante


identidad
1 1 1
L ( 2) = 1 - 1 + -1 + - + · · ·.
2 3 4 5 6
238 Capítulo 7. La integral de Riemann

Ejercicio 7.5.9. Dada una función F en [ a, b], definir el variación total de F


ser - estar { }
∑n | f (x k) - f (x k - 1) | ,
V f = sorber
k=1

donde el supremo se hace cargo de todas las particiones PAG de [ a, b].

(a) Si F es continuamente diferenciable ( F ′ existe como una función continua), utilice

el teorema fundamental del cálculo para mostrar V f ≤ ∫ B a| F ′ |.

(b) Utilice el teorema del valor medio para establecer la desigualdad inversa y la con-

incluir eso V f = b | F ′ |. a

Ejercicio 7.5.10 (Fórmula de cambio de variable). Dejar g: [a, b] → R ser diferenciable y asumir gramo ′ es continuo.
Dejar f: [c, d] → R ser continuo, y suponga que el rango de gramo está contenido en [ discos compactos] para que la
composicion F ◦ gramo está de fi nido correctamente.

(a) ¿Por qué estamos seguros F es la derivada de alguna función? Qué tal si ( F ◦ g) g ′?

(b) Demuestre la fórmula de cambio de variable

∫B ∫ g (b)
f (g (x)) g ′ ( x) dx = f (t) dt.
a Georgia)

Ejercicio 7.5.11. Asumir F es integrable en [ a, b] y tiene una "discontinuidad de salto" en C ∈ ( a, b). Esto
significa que ambos límites unilaterales existen como X enfoques
C desde la izquierda y desde la derecha, pero eso

lim f (x) = lim


X → C- X → f c(x).
+

(Este fenómeno se discute con más detalle en la Sección 4.6 .)



(a) Demuestre que, en este caso, F (x) = X F no es diferenciable en x = c.
a

(b) La discusión en la Sección 5.5 menciona la existencia de un mono continuo


función de tono que no es diferenciable en un subconjunto denso de R. Combinar los resultados del
inciso a) con el ejercicio 6.4.10 para mostrar cómo construir dicha función.

7.6 Criterio de Lebesgue para la integrabilidad de


Riemann

Volvamos ahora a nuestra investigación de la relación entre la continuidad y la integral de Riemann. Hemos
demostrado que las funciones continuas son integrables y que la integral también existe para funciones con
sólo un número finito de discontinuidades. En el extremo opuesto del espectro, vimos que la función de
Dirichlet,
7.6. Criterio de Lebesgue para la integrabilidad de Riemann 239

que es discontinua en todos los puntos de [0, 1], no puede ser integrable de Riemann. Los siguientes ejemplos
muestran que el conjunto de discontinuidades de una función integrable puede ser infinito e incluso incontable.
(Estos también aparecen como ejercicios en la Sección 7.3 .)

Funciones integrables de Riemann con discontinuidades infinitas

Recuperar de la sección 4.1 que la función de Thomae



•1 si x = 0
t (x) = 1 / norte si x = Minnesota ∈ Q \ { 0} está en términos más bajos con n> 0

0 si X ∈ /Q

es continuo en el conjunto de irracionales y tiene discontinuidades en cada ∫ punto racional. Demostremos


que la función de Thomae es integrable en [0, 1] con 1 t = 0.
0
Dejar ε> 0. La estrategia, como de costumbre, es construir una partición PAG ε de [0, 1] para los cuales U (t, P ε) - L (t,
P ε) < ε.

Ejercicio 7.6.1. ( a) Primero, argumenta que L (t, P) = 0 para cualquier partición PAG de [0, 1].

(b) Considere el conjunto de puntos D ε / 2 = { x: t (x) ≥ ε / 2}. Que tan grande es D ε / 2?

(c) Para completar el argumento, explique cómo construir una partición. PAG ε de [0, 1]
así que eso U (t, P ε) < ε.

Conocimos por primera vez al grupo de Cantor C en la sección 3.1 . Desde entonces hemos aprendido que C

es un subconjunto compacto e incontable del intervalo [0, 1].

Ejercicio 7.6.2. Definir


{
1 si X ∈
h (x) = .
0 si x / C ∈ C

(un espectáculo h tiene discontinuidades en cada punto de C y es continuo en cada


punto del complemento de C. Por lo tanto, h no es continuo en un conjunto infinito incontable.

(b) Ahora demuestre que h es integrable en [0, 1].

Conjuntos de medida cero

La función de Thomae no es continua en cada número racional en [0, 1]. Aunque este conjunto es infinito, hemos
visto que cualquier subconjunto infinito de Q es contable. Los conjuntos infinitos contables son el tipo más
pequeño de conjunto infinito. El conjunto de Cantor es incontable, pero también es pequeño en un sentido que
ahora estamos listos para precisar. En la introducción al Capítulo 3 , presentamos un argumento de que el conjunto
de Cantor tiene una "longitud" cero. El término "longitud" es incómodo aquí porque en realidad sólo debería
aplicarse a intervalos o uniones finitas de intervalos, lo que no ocurre con el conjunto de Cantor. Existe una
generalización del concepto de longitud a conjuntos más generales llamados la medida de un conjunto. De interés
para nuestra discusión son los subconjuntos que tienen medir cero.
240 Capítulo 7. La integral de Riemann

Definición 7.6.1. Un conjunto A ⊆ R posee medir cero si por todos ε> 0, existe un
colección contable de intervalos abiertos O norte con la propiedad que A está contenido en la unión de todos
los intervalos O norte y la suma de las longitudes de todos los intervalos es menor o igual a ε. Más
precisamente, si | O n | se refiere a la duración del intervalo O norte, entonces tenemos


∑∞ | O n | ≤ ε.
A⊆⋃ O norte y
n=1 n=1

Ejemplo 7.6.2. Considere un conjunto finito A = {a 1, a 2,. . . , a NORTE}. Para mostrar que A
tiene medida cero, deja ε> 0 sea arbitrario. Por cada 1 ≤ norte ≤ NORTE, construir el
intervalo (
ε)
GRAMO n = a norte - ε , a norte
+ .
2 norte 2 norte

Claramente, A está contenido en la unión de estos intervalos, y

∑N | GRAMO n | = ε
∑norte
= ε.
norte
n=1 n=1

Ejercicio 7.6.3. Demuestre que cualquier conjunto contable tiene medida cero.

Ejercicio 7.6.4. Demuestre que el conjunto de Cantor tiene medida cero.

Ejercicio 7.6.5. Demuestre que si dos conjuntos A y B cada uno tiene medida cero, entonces
A ∪ B también tiene medida cero. Además, analice la prueba del enunciado más fuerte de que la unión contable
de conjuntos de medida cero también tiene medida cero. (Esta segunda afirmación es verdadera, pero una
demostración completamente rigurosa requiere un resultado sobre las sumas dobles discutidas en la Sección 2.8
.)

α- Continuidad
Definición 7.6.3. Dejar F ser de fi nido en [ a, b], y deja α> 0. La función F es
α- continuo en X ∈ [ a, b] si existe δ> 0 tal que para todos y, z ∈ ( X - δ, x + δ)
se sigue que | f (y) - f (z) | <α.

Dejar F ser una función acotada en [ a, b]. Para cada α> 0, de fi nir D α para ser el conjunto de puntos en [ a,
b] donde la funcion F deja de ser α- continuo; eso es,

(1) D α = { X ∈ [ a, b]: f no es α- continuo en X.}

El concepto de α- La continuidad se introdujo previamente en la Sección 4.6 . Varios de los ejercicios siguientes
también aparecieron como ejercicios en esta sección.

Ejercicio 7.6.6. Si α <α ′, muestra esa D α ′ ⊆ D α.

Ahora deja

(2) D = {x ∈ [ a, b]: f no es continuo en X }.


7.6. Criterio de Lebesgue para la integrabilidad de Riemann 241

Ejercicio 7.6.7. ( a) Deja α> 0 sea dado. Demuestra que si F es continuo en


X ∈ [ a, b], entonces es α- continuo en X también. Explique cómo se sigue que
D α ⊆ D.

(b) Demuestre que si F no es continuo en X, entonces F no es α- continuo para algunos


α> 0. Ahora, explique por qué esto garantiza que

⋃∞
D= D α norte dónde α n = 1 / norte.
n=1

Ejercicio 7.6.8. Demuestre que para un fijo α> 0, el conjunto D α está cerrado.

Al igual que con la continuidad, α- la continuidad se define puntualmente, y al igual que con la continuidad, la
uniformidad va a jugar un papel importante.
Para un fijo α> 0, una función f: A → R es uniformemente α- continuo en A

| Xsi -existe
y | <δ,un
seδ>
sigue
0 talque f (x) - f (y)
que| siempre X |y<α.
y son
Imitando A satisfactorio
puntoslaenprueba de
Teorema 4.4.7 , es completamente sencillo demostrar que si F es α- continuo en todos los puntos de un conjunto
compacto K, entonces F es uniformemente α- continuo en K.

Compacidad revisada

La compacidad de los subconjuntos de la línea real se puede describir de tres formas equivalentes. El
siguiente teorema aparece hacia el final de la sección 3.3 .

Teorema 7.6.4. Dejar K ⊆ R. Las siguientes tres afirmaciones son todas equivalentes, en el sentido de que si
alguna es verdadera, también lo son las otras dos.

(I) Cada secuencia contenida en K tiene una subsecuencia convergente que


raya en un límite en K.

(ii) K está cerrado y acotado.

(iii) Dada una colección de intervalos abiertos { GRAMO λ: λ ∈ Λ} que cubre K ( eso es,
K⊆⋃ λ ∈ Λ GRAMO λ) existe un finito subcolección { GRAMO λ 1, GRAMO λ 2, GRAMO λ 3,. . . , GRAMO λ N}
del set original que también cubre K.

La equivalencia de (i) y (ii) se ha utilizado en todo el material básico del texto. La caracterización (iii) ha
sido menos central, pero es esencial para el próximo argumento. Si la caracterización de la compacidad en
términos de cubiertas abiertas no le resulta familiar, tómese un momento para revisar la segunda mitad de
la Sección 3.3
y completar la prueba de que (i) y (ii) implican (iii) descritos en el Ejercicio 3.3.9 .

Teorema de Lebesgue

Ahora estamos preparados para categorizar completamente la colección de funciones integrables de Riemann
en términos de continuidad.
242 Capítulo 7. La integral de Riemann

Teorema 7.6.5 (Teorema de Lebesgue). Dejar F ser una función acotada definida en el intervalo [ a, b]. Entonces,
F es integrable de Riemann si y solo si el conjunto de puntos donde F no es continuo tiene medida cero.

Prueba. Dejar M> 0 satisfacer | f (x) | ≤ METRO para todos X ∈ [ a, b], y deja D y D α definirse como en las
ecuaciones anteriores ( 1 ) y ( 2 ). Primero asumamos que D tiene medir cero y demostrar que nuestra función es
integrable.
( ⇐) Dejar ε> 0 y establecer
ε
α= .
2 ( B - a)

Ejercicio 7.6.9. Demuestre que existe un finito colección de intervalos abiertos disjuntos { GRAMO 1, GRAMO 2,. . . , GRAMO
NORTE} cuya unión contiene D α y eso satisface

∑N | GRAMO n | < ε
.
4 METRO
n=1

Ejercicio 7.6.10. Dejar K ser lo que queda del intervalo [ a, b] después de la apertura
intervalos GRAMO norte están todos eliminados; eso es, K = [a, b] \ ⋃ norte
n = 1 GRAMO norte. Argumenta eso F es
uniformemente α- continuo en K.

Ejercicio 7.6.11. Termine la demostración en esta dirección explicando cómo convertir


estructura una partición PAG ε de [ a, b] tal que U (f, P ε) - L (f, P ε) ≤ ε. Será útil romper la suma

∑norte
U (f, P ε) - L (f, P ε) = ( METRO k - metro k) Δ X k

k=1

en dos partes, una sobre los subintervalos que contienen puntos de D α y el otro sobre subintervalos que no
lo hacen.

( ⇒) Para la otra dirección, asuma F es integrable de Riemann. Debemos argumentar que el conjunto D de
discontinuidades de F tiene medida cero.
Dejar ε> 0 sea arbitrario y fijo α> 0. Porque F es integrable de Riemann,
existe una partición PAG ε de [ a, b] tal que U (f, P ε) - L (f, P ε) < αε.

Ejercicio 7.6.12. ( a) Demuestre que D α tiene medida cero. Señale que es


posible elegir una funda para D α que consta de un número finito de intervalos abiertos.

(b) Muestre cómo esto implica que D tiene medida cero.

Nuestra agenda principal en el resto de esta sección es emplear el teorema de Lebesgue en nuestra
búsqueda de una derivada no integrable, pero este elegante resultado tiene otras aplicaciones.

Ejercicio 7.6.13. ( a) Demuestre que si F y gramo son integrables en [ a, b], entonces asi es
el producto fg. ( Este resultado se solicitó en el ejercicio 7.4.6 , pero observe lo fácil que es la
discusión ahora).
7.6. Criterio de Lebesgue para la integrabilidad de Riemann 243

(b) Demuestre que si gramo es integrable en [ a, b] y F es continuo en el rango de


gramo, luego la composición F ◦ gramo es integrable en [ a, b].

Si en cambio asumimos que F es integrable y gramo es continua, en realidad no se sigue que la


composición F ◦ gramo es una función integrable. Sin embargo, producir un contraejemplo requiere algunos
ingredientes más.

Un derivado no integrable

Hasta este punto, nuestro único ejemplo de una función no integrable es la función continua en ninguna
parte de Dirichlet. Cerramos este apartado con otro ejemplo que tiene especial significación. El contenido
del Teorema fundamental del cálculo es que la integración y la diferenciación son procesos inversos entre
sí. Si una función F es diferenciable en [ a, b], entonces la parte (i) del Teorema fundamental nos dice que

∫B

(3) F ′ = pensión completa) - f (a),


a

previsto F ′ es integrable. Pero no debería F ′ ser integrable por el mero hecho de ser un derivado? Un curioso
efecto secundario de mirar fijamente la ecuación ( 3 ) durante cualquier período de tiempo es que comienza a
sentirse como si cada la derivada debería ser integrable porque tenemos un candidato obvio para cuál debería
ser el valor de la integral. Por desgracia, para la integral de Riemann al menos, la realidad no llega a nuestro

Expectativas. Lo que sigue es la construcción de una función diferenciable F por



qué ecuación ( 3 ) falla porque B F ′ no existe. a
Volveremos a interesarnos por el set de Cantor

⋂∞
C= C norte,

n=0

de fi nido en la sección 3.1 . Como paso inicial, creemos una función f (x) que es diferenciable en [0, 1] y
cuya derivada F ′ ( X) tiene discontinuidades en cada punto de C. El ingrediente clave para esta construcción
es la función
{
X 2 pecado (1 / X) si x> 0
g (x) =
0 si X ≤ 0.

Ejercicio 7.6.14. ( un descubrimiento gramo ′ ( 0).

(b) Utilice las reglas estándar de diferenciación para calcular gramo ′ ( X) por x = 0.

(c) Explique por qué, para cada δ> 0, gramo ′ ( X) alcanza todos los valores entre 1 y - 1
como X rangos sobre el conjunto - δ, δ). Concluye esto gramo ′ no es continuo en
x = 0.

Ahora, queremos transportar el comportamiento de gramo alrededor de cero a cada uno de los puntos finales de los
intervalos cerrados que componen los conjuntos C norte utilizado en la definición de
244 Capítulo 7. La integral de Riemann

Figura 7.3: Un bosquejo preliminar de F 1 ( X).

el conjunto Cantor. Las fórmulas son incómodas, pero la idea básica es sencilla. Empiece por configurar

F 0 ( x) = 0 en C 0 = [ 0, 1].

Para definir F 1 el [0, 1], primero asigne

[ ][ ]
1∪ 2
F 1 ( x) = 0 para todos X ∈ C 1 = 0, , 1.
3 3

En el tercio medio abierto restante, coloque "copias" traducidas de gramo oscilando hacia los dos puntos
finales (Fig. 7.3 ). En términos de fórmula, tenemos

•• 0 si X ∈ [ 0, 1/3]

g (x - 1/3) si X está a la derecha de 1/3
F 1 ( x) =
•• gramo( - x + 2/3) si X está justo a la izquierda de 2/3

0 si X ∈ [ 2/3, 1].

Finalmente, empalmamos las dos piezas oscilantes de F 1 juntos de una manera que hace
F 1 diferenciable y tal que

| F 1 ( x) | ≤ ( X - 1/3) 2 y | F 1 ( x) | ≤ (- x + 2/3) 2.

Este empalme no es una gran hazaña, y omitiremos los detalles para mantener nuestra atención centrada
en los dos puntos finales 1/3 y 2/3. Estos son los puntos
dónde F ′ 1 ( X) deja de ser continuo.
Para definir F 2 ( X), empezamos con F 1 ( X) y haga el mismo truco que antes, esta vez en los dos
intervalos abiertos (1/9, 2/9) y (7/9, 8/9). El resultado (Fig. 7.4 )
es una función diferenciable que es cero en C 2 y tiene una derivada que no es
continuo en el set { }
121278
,,,,, .
993399

Continuar de esta manera produce una secuencia de funciones F 0, F 1, F 2,. . . definido en [0, 1].
7.6. Criterio de Lebesgue para la integrabilidad de Riemann 245

Figura 7.4: Una gráfica de F 2 ( X).

Ejercicio 7.6.15. ( a) Si C ∈ C, que es lim norte → ∞ F norte( C)?

(b) ¿Por qué lim norte → ∞ F norte( X) existir para X ∈ / ¿C?

Ahora, establezca

f (x) = lim
norte → ∞ F norte( X).

Ejercicio 7.6.16. ( a) Explica por qué F ′ ( X) existe para todos X ∈ / C.

(b) Si C ∈ C, argumentar que | f (x) | ≤ ( X - C) 2 para todos X ∈ [ 0, 1]. Muestre cómo esto implica F ′ ( c) = 0.

(c) Dé un argumento cuidadoso de por qué F ′ ( X) no es continuo en C. Re-


miembro que C contiene muchos puntos además de los puntos finales de los intervalos
que componen C 1, C 2, C 3,. . . .

Hagamos un inventario de la situación. Nuestro objetivo es crear un derivado no integrable. Nuestra


funcion f (x) es diferenciable, y F ′ no es continuo en
C. No hemos terminado del todo.

Ejercicio 7.6.17. Por que es F ′ ( X) Riemann-integrable en [0, 1]?

La razón por la que el conjunto de Cantor tiene medida cero es que, en cada etapa, 2 norte - 1 intervalos abiertos de
longitud 1/3 norte son eliminados de C norte - 1. La suma resultante

()
∑∞ 1
2 norte - 1
3 norte
n=1

converge a uno, lo que significa que los conjuntos aproximados C 1, C 2, C 3,. . . tienen longitudes totales que tienden
a cero. En lugar de eliminar intervalos abiertos de longitud 1/3 norte

en cada etapa, veamos qué sucede cuando eliminamos intervalos de longitud 1/3 n + 1.

Ejercicio 7.6.18. Demuestre que, en estas circunstancias, la suma de las longitudes


de los intervalos que componen cada C norte ya no tiende a cero como norte → ∞. ¿Cuál es este límite?
246 Capítulo 7. La integral de Riemann

Figura 7.5: Una función diferenciable con un no integrable


derivado.


Si volvemos a tomar la intersección ∞ n = 0 C norte, el resultado es un conjunto de tipo Cantor con
las mismas propiedades topológicas: es cerrado, compacto, perfecto y contiene
sin intervalos. Pero una consecuencia del ejercicio anterior es que ya no tiene medida cero. Esto es justo lo
que necesitamos para definir nuestra función deseada. Repitiendo la construcción anterior de f (x) en este
nuevo conjunto de tipo Cantor de estrictamente positivo medida, obtenemos una función diferenciable cuya
derivada tiene demasiados puntos de discontinuidad (Fig. 7.5 ). Según el teorema de Lebesgue, esta
derivada no se puede integrar utilizando la integral de Riemann.

Ejercicio 7.6.19. Como gesto final, proporcione el ejemplo anunciado en el ejercicio 7.6.13 de una función
integrable F y una función continua gramo donde la composicion F ◦ gramo está correctamente de fi nido
pero no integrable. Ejercicio 4.3.12 puede ser útil.

7.7 Epílogo
La definición de Riemann de la integral fue una modificación de la integral de Cauchy, que originalmente fue
diseñada con el propósito de integrar funciones continuas. En este objetivo, la integral de Riemann fue un
completo éxito. Para las funciones continuas, al menos, el proceso de integración se mantenía ahora sobre
su propia base rigurosa, definida independientemente de la diferenciación. Sin embargo, a medida que
avanzaba el análisis, la dependencia de la integrabilidad de la continuidad se volvió problemática. El último
ejemplo de la sección 7,6 destaca un tipo de debilidad: no todas las derivadas pueden integrarse. Otra
limitación de la integral de Riemann surge en asociación con límites de secuencias de funciones. Para tener
una idea de esto, consideremos una vez más la función de Dirichlet g (x) introducido en la sección 4.1 .
Recordar que

g (x) = 1 cuando X es racional, y g (x) = 0 en cada punto irracional. Centrándonos en el intervalo [0, 1] por un
momento, dejemos

{ r 1, r 2, r 3, r 4. . .}
7.7. Epílogo 247

ser una enumeración del número contable de puntos racionales en este intervalo.
Ahora deja gramo 1 ( x) = 1 si x = r 1 y definir gramo 1 ( x) = 0 de lo contrario. A continuación, defina
gramo 2 ( x) = 1 si X es cualquiera r 1 o r 2, y deja gramo 2 ( x) = 0 en todos los demás puntos. En general, para cada norte ∈ NORTE, definir

{
1 si X ∈ { r 1, r 2,. . . , r norte}
gramo norte( x) =
0 de lo contrario.

Note que cada gramo norte tiene sólo un número finito de discontinuidades y también lo es Riemann-
∫ 1
integrable con 0 gramo n = 0. Pero también tenemos gramo norte → gramo puntual en el
intervalo [0, 1]. El problema surge cuando recordamos que la función continua en ninguna parte de Dirichlet
no es integrable con Riemann. Por tanto, la ecuación

∫1 ∫1
(1) lim gramo n = gramo
norte → ∞ 0
0

no se mantiene, no porque los valores en cada lado del signo igual sean diferentes, sino porque el valor en
el lado derecho no existe. El contenido de The-
orem 7.4.4 es que esta ecuación se mantiene siempre que tenemos gramo norte → gramo uniformemente.

Esta es una forma razonable de resolver la situación, pero es un poco insatisfactoria.


porque la deficiencia en este caso no está enteramente en el tipo de convergencia, sino en la fuerza de la
integral de Riemann. Si pudiéramos darle sentido al lado derecho a través de alguna otra definición de
integración, entonces tal vez la ecuación ( 1 ) sería realmente cierto.

Henri Lebesque introdujo esta definición en 1901. En términos generales, la integral de Lebesgue se
construye utilizando una generalización de longitud llamada la medida de un conjunto. En la sección
anterior, estudiamos conjuntos de medir cero. En particular, mostramos que los números racionales en [0,1]
(porque son contables) tienen medida cero. Los números irracionales en [0,1] tienen medida uno. Esto no
debería ser demasiado sorprendente porque ahora tenemos que las medidas de estos dos conjuntos
disjuntos se suman a la longitud del intervalo [0, 1]. En lugar de cortar el X- eje para aproximar el área bajo la
curva, Lebesgue sugirió dividir el y- eje. En el caso de la función de Dirichlet gramo, solo hay dos valores de
rango: cero y uno. La integral, según Lebesgue, podría definirse mediante

∫1
g = 1 · [ medida de conjunto donde g = 1] + 0 · [ medida de conjunto donde g = 0]
0

= 1 · 0 + 0 · 1 = 0.

Con esta interpretación de 1 0 gramo, ecuación 1 ) ahora es válido!

La integral de Lebesgue es actualmente la integral estándar en matemáticas avanzadas.


ematics. La teoría se enseña a todos los estudiantes graduados, así como a muchos estudiantes universitarios,
y es la integral utilizada en la mayoría de los trabajos de investigación donde se requiere integración. La integral
de Lebesgue generaliza la integral de Riemann en el sentido de que cualquier función que sea integrable de
Riemann es integrable de Lebesgue y se integra al mismo valor. La verdadera fuerza de la integral de
Lebesgue
248 Capítulo 7. La integral de Riemann

es que la clase de funciones integrables es mucho mayor. Más importante aún, esta clase incluye los límites de
diferentes tipos de secuencias de Cauchy de funciones integrables. Esto conduce a un grupo de teoremas de
convergencia extremadamente importantes relacionados con la ecuación ( 1 ) con hipótesis mucho más débiles
que la convergencia uniforme asumida en el Teorema 7.4.4 .

A pesar de su prevalencia, la integral de Lebesgue tiene algunos inconvenientes. Hay funciones cuyas incorrecto
Existen integrales de Riemann pero que no son integrables de Lebesgue. Otra decepción surge de la
relación entre integración y diferenciación. Incluso con la integral de Lebesgue, sigue siendo

no es posible probar
∫B

F ′ = pensión completa) - fa)


a

sin algunas suposiciones adicionales sobre F. Alrededor de 1960, se propuso una nueva integral que puede
integrar una clase más grande de funciones que la integral de Riemann o la integral de Lebesgue y no sufre
ninguna de las debilidades anteriores. Sorprendentemente, esta integral es en realidad un regreso a la
técnica original de Riemann para definir la integración, con algunas pequeñas modificaciones en la forma en
que describimos la "finura" de las particiones. Una introducción a la integral de Riemann generalizada es el
tema de la Sección 8.1 .
Capítulo 8

Temas adicionales

El fundamento del análisis proporcionado por los primeros siete capítulos es un trasfondo suficiente para la
exploración de algunos temas avanzados e históricamente importantes. La redacción de este capítulo es
similar a la de las secciones del proyecto final de cada capítulo individual. Los ejercicios se incluyen dentro
de la exposición y están diseñados para hacer de cada sección una investigación narrativa sobre un logro
significativo en el campo del análisis.

8.1 La integral de Riemann generalizada


Capítulo 7 concluyó con el elegante resultado de Henri Lebesgue de que una función acotada es integrable
de Riemann si y solo si sus puntos de discontinuidad forman un conjunto de medida cero. Para eliminar la
dependencia de la integrabilidad de la continuidad, Lebesgue propuso un nuevo método de integración que
se ha convertido en la integral estándar en matemáticas. En el epílogo del capítulo 7 , describimos
brevemente algunas de las fortalezas y debilidades de la integral de Lebesgue, concluyendo con una
mirada al Teorema Fundamental del Cálculo (Teorema 7.5.1 ). (El criterio de medición cero de Lebesgue no
es un requisito previo para comprender el material de esta sección, pero la discusión en la Sección 7.7 proporciona
un contexto útil para lo que sigue).

Si F es una función diferenciable en [ a, b], entonces, en un mundo perfecto, podríamos esperar demostrar que

∫B

(1) F ′ = Pensión completa) - Fa).


a

Nótese que aunque esta es la conclusión de la parte (i) del Teorema 7.5.1 , allí necesitábamos el requisito
adicional de que F ′ ser integrable por Riemann. Para llevar este punto a casa, Sección 7,6 concluyó con un
ejemplo de una función que tiene

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 249


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8 8
250 Capítulo 8. Temas adicionales

una derivada que la integral de Riemann no puede manejar. La integral de Lebesgue a la que se aludió
anteriormente es una mejora significativa. Puede integrar nuestro ejemplo de la Sección 7,6 , pero al final
también sufre el mismo revés. No todas las derivadas son integrables, independientemente de la integral que
se utilice.
Lo que sigue es una breve introducción a la integral de Riemann generalizada, descubierta
independientemente alrededor de 1960 por Jaroslav Kurzweil y Ralph Henstock. Como se menciona en la
Sección 7.7 , esta modificación menos conocida de la integral de Riemann en realidad puede integrar una clase
más grande de funciones que la integral ubicua de Lebesgue y produce una prueba de ecuación
sorprendentemente simple ( 1 ) anterior sin hipótesis adicionales.

La integral de Riemann como límite

Dejar

P = {x 0, X 1, X 2,. . . , X norte}

ser una partición de [ a, b]. A partición etiquetada es uno donde además de PAG tenemos
puntos elegidos C k en cada uno de los subintervalos [ X k - 1, X k]. Esto prepara el escenario para el concepto de
suma de Riemann. Dada una función f: [a, b] → R, y un etiquetado
partición P, {c k} n k = 1), la Suma de Riemann generado por esta partición está dado por

∑norte
R (f, P) = f (c k) ( X k - X k - 1).
k=1

Mirando hacia atrás en la definición de la suma superior

∑norte
U (f, P) = METRO k ( X k - X k - 1) dónde METRO k = sorber{ f (x): x ∈ [ X k - 1, X k]},
k=1

y la suma menor

∑norte
L (f, P) = metro k ( X k - X k - 1) dónde metro k = inf { f (x): x ∈ [ X k - 1, X k]},
k=1

debe quedar claro que

L (f, P) ≤ R (f, P) ≤ U (f, P)

para cualquier función acotada F. En definición 7.2.7 , caracterizamos la integrabilidad insistiendo en que el
mínimo de las sumas superiores es igual al superior de las sumas inferiores. Cualquier suma de Riemann se
ubicará entre una suma superior e inferior en particular. Si las sumas superior e inferior convergen a algún
valor común, las sumas de Riemann también se acercan finalmente a este valor. El siguiente teorema
muestra que es posible caracterizar la integrabilidad de Riemann de una manera equivalente a la Definición 7.2.7
usando un ε - δ- definición de tipo aplicada a las sumas de Riemann.
8.1. La integral de Riemann generalizada 251

Definición 8.1.1. Dejar δ> 0. Una partición PAG es δ- bien si cada subintervalo
[ X k - 1, X k] satisface X k - X k - 1 < δ. En otras palabras, cada subintervalo tiene un ancho menor que δ.

Teorema 8.1.2 (Criterio límite para la integrabilidad de Riemann). Una función acotada f: [a, b] → R es
Riemann-integrable con

∫B

f=A
a

si y solo si, para cada ε> 0, existe un δ> 0 tal que, para cualquier partición etiquetada ( P, {c k}) eso es δ- bien,
se sigue que

| R (f, P) - A | <ε.

Antes de intentar la demostración, conviene señalar que, en algunos tratamientos, el criterio del Teorema 8.1.2
en realidad se toma como el definición de la integrabilidad de Riemann. De hecho, así es como Riemann definió
originalmente el concepto. El espíritu de este teorema está cerca de lo que se enseña en la mayoría de los cursos
de introducción al cálculo. Para aproximar el área bajo la curva, se construyen sumas de Riemann. La esperanza
es que a medida que las particiones se vuelven más finas, las aproximaciones correspondientes se acercan más
al valor de la integral. El contenido del teorema 8.1.2 es que si la función es integrable, entonces estas
aproximaciones efectivamente convergen al valor de la integral, independientemente de cómo se elijan las
etiquetas. Por el contrario, si las sumas aproximadas de Riemann para particiones más finas y más finas se
acumulan alrededor de algún valor A, entonces la función es integrable y se integra a UNA.

Prueba. ( ⇒) Para la dirección de avance, comenzamos con el supuesto de que F es integrable en [ a, b]. Dado
un ε> 0, debemos producir un δ> 0 tal que si
( P, {c k}) es cualquier partición etiquetada que sea δ- bien, entonces | R (f, P) - ∫ B
af | <ε.
Porque F es integrable, sabemos que existe una partición PAG ε tal que

ε
U (f, P ε) - L (f, P ε) <.
3

Dejar M> 0 ser un límite | f |, y deja norte ser el número de subintervalos de PAG ε ( así que eso PAG ε realmente
consiste en n + 1 punto en [ a, b]). Argumentaremos que elegir

δ = ε / 9 Nuevo Méjico

Tiene la propiedad deseada.


Esta es la idea. Dejar ( P, {c k}) ser una partición etiquetada arbitraria de [ a, b] eso es δ- bien, y deja PAG ′ = PAG
∪ PAG ε. La clave es establecer la cadena de desigualdades

ε
L (f, P ′) - ε <L (f, P) ≤ U (f, P) <U (f, P ′) +.
3 3

Ejercicio 8.1.1. ( a) Explique por qué tanto la suma de Riemann R (f, P) y B aF
caer entre L (f, P) y U (f, P).
252 Capítulo 8. Temas adicionales

(b) Explique por qué U (f, P ′) - L (f, P ′) < ε / 3.

Por el ejercicio anterior, si podemos mostrar U (f, P) <U (f, P ′) + ε / 3 (y de manera similar L (f, P ′) - ε / 3 <
L (f, P)), entonces seguirá eso
∣ ∣
∣ ∫ B ∣
∣ ∣
∣ R (f, P) - F∣<ε
∣ a

y la prueba estará hecha. Por lo tanto, dirigimos nuestra atención a estimar la distancia entre U (f, P) y U (f,
P ′).

Ejercicio 8.1.2. Explicar por qué U (f, P) - U (f, P ′) ≥ 0.

Un término típico en cualquiera U (f, P) o U (f, P ′) tiene la forma METRO k ( X k - X k - 1),


dónde METRO k es el supremo de F sobre [ X k - 1, X k]. Un buen número de estos términos aparecen en ambas sumas superiores
y, por lo tanto, se cancelan.

Ejercicio 8.1.3. ( a) En términos de norte, ¿Cuál es el mayor número de términos de la


formulario METRO k ( X k - X k - 1) que podría aparecer en uno de U (f, P) o U (f, P ′) pero no el otro?

(b) Termine la demostración en esta dirección argumentando que

U (f, P) - U (f, P ′) < ε / 3.

( ⇐) Para esta dirección, asumimos que el ε - δ criterio en el teorema 8.1.2


sostiene y argumenta que F es integrable. La integrabilidad, como la hemos definido, depende de nuestra capacidad
para elegir particiones para las que las sumas superiores están cerca de las sumas inferiores. Hemos comentado que
dada cualquier partición PAG , siempre es el caso que

L (f, P) ≤ R (f, P) ≤ U (f, P)

no importa qué etiquetas se elijan para calcular R (f, P).

Ejercicio 8.1.4. ( a) Demuestre que si F es continuo, entonces es posible elegir


etiquetas { C k} n k = 1 así que eso

R (f, P) = U (f, P).

Del mismo modo, hay etiquetas para las que R (f, P) = L (f, P) también.

(b) Si F no es continuo, puede que no sea posible encontrar etiquetas para las que
R (f, P) = U (f, P). Demuestre, sin embargo, que dado un arbitrario ε> 0, es posible elegir etiquetas para PAG
así que eso

U (f, P) - R (f, P) <ε.

La declaración análoga es válida para sumas más bajas.

Ejercicio 8.1.5. Usa los resultados del ejercicio anterior para terminar la demostración del teorema. 8.1.2 .
8.1. La integral de Riemann generalizada 253

Medidores y δ (x) - particiones finas

La clave de la integral de Riemann generalizada es permitir la δ en el teorema 8.1.2


ser un funcion de X.

Definición 8.1.3. Una función δ: [a, b] → R se llama un indicador en [ a, b] si δ (x)> 0 para todos X ∈ [ a, b].

Definición 8.1.4. Dado un calibre particular δ (x), una partición etiquetada P, {c k} n k = 1)


es δ (x) - bien si cada subintervalo [ X k - 1, X k] satisface X k - X k - 1 < δ (c k). En otras palabras, cada subintervalo [ X k - 1,
X k] tiene un ancho menor que δ (c k).

Es importante ver que si δ (x) es una función constante, entonces De fi nición 8.1.4
dice exactamente lo mismo que De fi nition 8.1.1 . En el caso donde δ (x) no es una constante, Definición 8.1.4
describe una forma de medir la precisión de las particiones que es bastante diferente.

Ejercicio 8.1.6. Considere el intervalo [0, 1].

(a) Si δ (x) = 1/9, encuentra un δ (x) - fina partición etiquetada de [0, 1]. Hace la eleccion
de las etiquetas importan en este caso?

(b) Deje
{
1/4 si x = 0
δ (x) =
X/ 3 si 0 < X ≤ 1.

Construye un δ (x) - partición con etiqueta fina de [0,1].

Los retoques necesarios en el ejercicio 8.1.6 (b) puede arrojar dudas sobre si un calibre arbitrario
siempre admite un δ (x) - partición fina. Sin embargo, no es demasiado difícil demostrar que este es
realmente el caso.

Teorema 8.1.5. Dado un indicador δ (x) en un intervalo [ a, b], existe un etiquetado


partición P, {c k} n k = 1) eso es δ (x) - bien.

Prueba. Dejar I 0 = [ a, b]. Puede ser posible encontrar una etiqueta tal que la partición trivial P = {a, b} trabajos.
Específicamente, si B - a <δ (x) para algunos X ∈ [ a, b], entonces
podemos establecer C 1 igual a tal X y observe que ( P, {c 1}) es δ (x) - bien. Si no hay tal X existe, luego biseca [ a,
b] en dos mitades iguales.

Ejercicio 8.1.7. Termina la prueba del teorema 8.1.5 .

Integrabilidad generalizada de Riemann

Teniendo en cuenta que el teorema 8.1.2 ofrece una forma equivalente de definir la integrabilidad de Riemann,
ahora proponemos un nuevo método para definir el valor de la integral.
254 Capítulo 8. Temas adicionales

Definición 8.1.6. Una función F en [ a, b] posee integral de Riemann generalizada A


si, por cada ε> 0, existe un indicador δ (x) en [ a, b] tal que por cada etiquetado
partición P, {c k} n k = 1) eso es δ (x) - bien, es cierto que

| R (f, P) - A | <ε.


En este caso, escribimos A = B
a F.

Teorema 8.1.7. Si una función tiene una integral de Riemann generalizada, entonces el valor de la integral
es único.

Prueba. Suponga que una función F ha generalizado la integral de Riemann A 1 y que también ha generalizado
la integral de Riemann A 2. Debemos probar A 1 = A 2.

Ejercicio 8.1.8. Termina la discusión.


Las implicaciones de la definición 8.1.6 sobre la clase resultante de funciones integrables son de gran
alcance. Esto es algo sorprendente dado que los criterios de integrabilidad en De fi nition 8.1.6 y teorema 8.1.2
difieren de una manera tan pequeña. Una observación que debería ser inmediatamente evidente es la
siguiente.

Ejercicio 8.1.9. Explique por qué cada función que es integrable de Riemann con
∫ B f = A también debe haber generalizado la integral de Riemann UNA.
a

La afirmación inversa no es cierta, y ese es el punto importante. Un ejemplo que tenemos de una
función no integrable de Riemann es la función de Dirichlet
{
1 si X ∈
g (x) =
0 si X / Q ∈ Q

que tiene discontinuidades en cada punto de R.

Teorema 8.1.8. Función de Dirichlet g (x) es integrable de Riemann generalizado en



[0, 1] con 1 0g = 0.

Prueba. Dejar ε> 0. Por definición 8.1.6 , debemos construir un medidor δ (x) el [0, 1]
tal que siempre que ( P, {c k} n k = 1) es un δ (x) - fina partición etiquetada, se deduce que

norte

0≤∑ g (c k) ( X k - X k - 1) < ε.
k=1

El medidor representa una restricción en el tamaño de Δ X k = X k - X k - 1 en el sentido de que Δ X k < δ (c k). La


suma de Riemann consta de productos de la forma g (c k) Δ X k.
Por lo tanto, para las etiquetas irracionales, no hay nada de qué preocuparse porque g (c k) = 0 pulg
este caso. Nuestra tarea es asegurarnos de que en cualquier momento una etiqueta C k es racional, proviene de un subintervalo

adecuadamente delgado.

Dejar { r 1, r 2, r 3,. . .} ser una enumeración del conjunto contable de números racionales
bers contenidos en [0, 1]. Para cada r k, colocar δ (r k) = ε / 2 k + 1. Para X irracional
δ (x) = 1.
8.1. La integral de Riemann generalizada 255

Ejercicio 8.1.10. Demuestre que si ( P, {c k} n k = 1) es un δ (x) - partición con etiqueta fina, luego
R (g, P) <ε.

La función de Dirichlet no puede ser integrable por Riemann porque, dada cualquier partición (sin
etiquetar), es posible hacer R (g, P) = 1 o R (g, P) = 0 eligiendo las etiquetas para que sean todas racionales o
irracionales. Para la integral de Riemann generalizada, la elección de todas las etiquetas racionales da como
resultado una partición etiquetada que no es δ (x) - bien (cuando δ (x) es pequeño en puntos racionales) y, por
lo tanto, no debe tenerse en cuenta. En general, permitir medidores no constantes nos permite discriminar
más sobre qué particiones etiquetadas califican como δ (x) - bien. El resultado, como acabamos de ver, es que
puede ser más fácil lograr la desigualdad

| R (f, P) - A | <ε

para el conjunto de particiones etiquetadas a menudo más pequeñas y seleccionadas con más cuidado que quedan.

El teorema fundamental del cálculo

Concluimos esta breve introducción a la integral de Riemann generalizada con una demostración del
Teorema fundamental del cálculo. Como se mencionó anteriormente, la distinción más notable entre el
siguiente teorema y la parte (i) del Teorema
7.5.1 es que aquí no necesitamos suponer que la función derivada es integrable. Usando la integral de
Riemann generalizada, cada derivada es integrable, y la integral se puede evaluar usando la antiderivada
de la manera familiar. También es interesante notar que en el Teorema 7.5.1 el teorema del valor medio jugó
un papel crucial en el argumento, pero no es necesario aquí.

Teorema 8.1.9. Asumir F: [a, b] → R es diferenciable en cada punto de [ a, b]


y establecer f (x) = F ′ ( X). Entonces, F tiene la integral de Riemann generalizada

∫B

f = F (b) - Fa).
a

Prueba. Dejar P = {x 0, X 1, X 2,. . . , X norte} ser una partición de [ a, b]. Tanto esta prueba como la prueba del teorema
7.5.1 haga uso del siguiente hecho.

Ejercicio 8.1.11. Muestra esa

∑norte
Pensión completa) - F (a) = [ F (x k) - F (x k - 1)].
k=1
256 Capítulo 8. Temas adicionales

Si { C k} n k = 1 es un conjunto de etiquetas para PAG , entonces podemos estimar la diferencia entre


la suma de Riemann R (f, P) y Pensión completa) - Fa) por

∣ ∣
∣∑ norte ∣
∣ ∣
| Pensión completa) - Fa) - R (f, P) | = ∣ [ F (x k) - F (x k - 1) - f (c k) ( X k - X k - 1)] ∣
∣ ∣
k=1
n| F (x k) - F (x k - 1) - f (c k) ( X k - X k - 1) | .
≤∑
k=1

Dejar ε> 0. Para probar el teorema, debemos construir un indicador δ (c) tal que

(2) | Pensión completa) - Fa) - R (f, P) | <ε

para todos ( P, {c k}) que son δ (c) - bien. (Usando la variable C en la función de calibre es más conveniente que
X en este caso.)

Ejercicio 8.1.12. Para cada C ∈ [ a, b], explicar por qué existe un δ (c)> 0 (una
δ> 0 dependiendo de C) tal que
∣ ∣
∣ ∣
∣ F (x) - F (c) - f () C ∣∣< ε

xc -

para todos 0 <| X - c | <δ (c).

Esta δ (c) es el calibre deseado en [ a, b]. Dejar ( P, {c k} n k = 1) ser un δ (c) - buena parte
ción de [ a, b]. Solo queda mostrar esa ecuación ( 2 ) está satisfecho para esta partición etiquetada.

Ejercicio 8.1.13. ( a) Para un C k ∈ [ X k - 1, X k] de PAG , muestra esa

| F (x k) - F (c k) - f (c k) ( X k - C k) | < ε (x k - C k)

y
| F (c k) - F (x k - 1) - f (c k) ( C k - X k - 1) | < ε (c k - X k - 1).

(b) Ahora, argumenta que

| F (x k) - F (x k - 1) - f (c k) ( X k - X k - 1) | < ε (x k - X k - 1),

y use este hecho para completar la demostración del teorema. Si

consideramos la función
{
X 3/2 pecado (1 / X) si x = 0
F (x) =
0 si x = 0

entonces no es demasiado difícil demostrar que F es diferenciable en todas partes, incluyendo


x = 0, con
{ √ √
(3/2) X pecado (1 / X) - ( 1 / X) cos (1 / X) si x = 0
F ′ ( x) =
0 si x = 0.
8.1. La integral de Riemann generalizada 257

Lo que es notable aquí es que la derivada es ilimitada cerca del origen. La teoría de la integral de Riemann
ordinaria comienza con el supuesto de que solo consideramos funciones acotadas en intervalos cerrados,
pero no existe tal restricción para la integral de Riemann generalizada. Teorema 8.1.9 prueba que F ′

tiene una integral generalizada. Ahora, incorrecto Se han creado integrales de Riemann para extender la
integración de Riemann a algunas funciones ilimitadas, pero es otro hecho interesante acerca de la integral
de Riemann generalizada que cualquier función que tenga una integral impropia ya debe ser integrable en
el sentido descrito en Definición 8.1.6 .

Como gesto de despedida, mostremos cómo el teorema 8.1.9 produce una breve veri fi cación de la técnica de
sustitución a partir del cálculo.

Teorema 8.1.10 (Fórmula de cambio de variable). Dejar g: [a, b] → R ser diferenciable en cada punto de [ a,
b], y asumir F es diferenciable en el set
g ([a, b]). Si f (x) = F ′ ( X) para todos X ∈ g ([a, b]), entonces

∫B ∫ g (b)
( F ◦ gramo) · gramo ′ = F.
a Georgia)

Prueba. La hipótesis del teorema garantiza que la función ( F ◦ g) (x)


es diferenciable para todos X ∈ [ a, b].

Ejercicio 8.1.14. ( a) ¿Por qué estamos seguros de que F y ( F ◦ gramo) ′ han generalizado
Integrales de Riemann?

(b) Utilice el teorema 8.1.9 para terminar la prueba.

Las impresionantes propiedades de la integral de Riemann generalizada no terminan aquí. La fuente


central del material de esta sección es el artículo premiado de Robert Bartle "Return to the Riemann
Integral", que apareció en el
American Mathematical Monthly, Octubre de 1996. El artículo continúa discutiendo los teoremas de
convergencia para esta nueva integral en el espíritu del Teorema 7.4.4 , y describe el argumento de que la
colección de funciones integrables es estrictamente mayor cuando la integral de Lebesgue se reemplaza por
la integral de Riemann generalizada. A la luz de esto, el autor declara audazmente que “ ha llegado el
momento de descartar la integral de Lebesgue como integral primaria. ”(Cursiva en el original).

El hecho de que esta revolución no se haya producido puede deberse simplemente a un caso de
inercia abrumadora, pero un factor contribuyente es muy probablemente la intuición geométricamente
satisfactoria de la teoría de Lebesgue. En el corazón del enfoque de integración de Lebesgue está el deseo
de generalizar los conceptos de longitud y área. Aunque sin duda se puede utilizar una integral
adecuadamente desarrollada para dar una definición rigurosa de la longitud —o la medida— de un conjunto
general, existe un argumento convincente de que esto coloca las ideas en el orden pedagógico equivocado.
En lugar de utilizar una integral sofisticada para generalizar una noción primitiva como la longitud, Lebesgue
encontró una forma eficaz de hablar sobre la longitud de una clase muy amplia de conjuntos, y la utilizó
para construir su definición de integral.
258 Capítulo 8. Temas adicionales

8.2 Espacios métricos y el teorema de la categoría de Baire

Una pregunta natural es si los teoremas que hemos probado sobre secuencias, series y funciones en R tener
análogos en el avión R 2 o incluso en dimensiones superiores. Mirando hacia atrás en las demostraciones,
una observación crucial es que la mayoría de los argumentos dependen de unas pocas propiedades
básicas de la función de valor absoluto. Interpretación de la declaración “| X - y | "Para significar la" distancia
desde X a y en R, "Nuestro objetivo es experimentar con otras formas de medir la distancia en otros
conjuntos, como R 2 y C[ 0, 1], el espacio de funciones continuas en [0, 1].

Definición 8.2.1. Dado un conjunto X, Una función d: X × X → R es un métrico en X


si por todos x, y ∈ X:

(I) d (x, y) ≥ 0 con d (x, y) = 0 si y solo si x = y,

(ii) d (x, y) = d (y, x), y (iii) para todos z ∈ X, d (x, y) ≤ d (x, z)

+ d (z, y).

A espacio métrico es un conjunto X junto con una métrica D.

La propiedad (iii) en la definición anterior es la "desigualdad triangular". Los siguientes dos ejercicios
ilustran el punto de que el mismo conjunto X puede albergar varias métricas diferentes. Al referirnos a un
espacio métrico, debemos especificar el conjunto y
la función de distancia particular D.

Ejercicio 8.2.1. Decida cuáles de las siguientes son métricas sobre X = R 2. Para
cada uno, dejamos x = (x 1, X 2) y y = (y 1, y 2) ser puntos en el plano.

(a) d (x, y) = (x 1 - y 1) 2 + ( X 2 - y 2) 2.

(B) d (x, y) = max {| X 1 - y 1 |, | X 2 - y 2 |}.

(C) d (x, y) = | x 1 X 2 + y 1 y 2 |.

La métrica del inciso a) del ejercicio anterior es la conocida distancia euclidiana entre dos puntos del
plano. Esto a menudo se conoce como el "habitual"
“Sta | ndard "métrica en R 2. La métrica habitual en R es nuestro viejo amigo d (x, y) = xy.
|o-

Ejercicio 8.2.2. Dejar C[ 0, 1] ser la colección de funciones continuas en el intervalo cerrado [0, 1]. Decida
cuáles de las siguientes son métricas sobre C[ 0, 1].

(a) d (f, g) = sup {| f (x) - g (x) | : X ∈ [ 0, 1]}. (B) d (f, g) = | f ( 1) -

gramo( 1) |.

(C) d (f, g) = 1 0| F - g |.
8.2. Espacios métricos y el teorema de la categoría de Baire 259

La siguiente función de distancia se llama métrica discreta y se puede definir en cualquier conjunto X. Para
cualquier x, y ∈ X, dejar
{
1 si x = y
ρ (x, y) =
0 si x = y.

Ejercicio 8.2.3. Verifique que la métrica discreta sea en realidad una métrica.

Definiciones básicas

Definición 8.2.2. Dejar ( X, d) ser un espacio métrico. Una secuencia ( X norte) ⊆ X converge
a un elemento X ∈ X si por todos ε> 0 existe un norte ∈ norte tal que d (x norte, x) <ε
cuando sea norte ≥ NORTE.

Definición 8.2.3. Una secuencia ( X norte) en un espacio métrico X, d) es un Secuencia de Cauchy


si por todos ε> 0 existe un norte ∈ norte tal que d (x metro, X n) < ε cuando sea
m, n ≥ NORTE.

Ejercicio 8.2.4. Demuestre que una secuencia convergente es Cauchy.

El Criterio de Cauchy, como se le llama en R, era una declaración de "si y sólo si". Sin embargo, en la
configuración del espacio métrico general, la afirmación inversa no siempre se cumple. Recuerde que, en R, se
demostró que la afirmación de que “las secuencias de Cauchy convergen” es equivalente al Axioma de
Completitud. Para transportar el axioma de completitud a un espacio métrico, necesitaríamos tener un
orden en nuestro espacio para poder discutir cosas como los límites superiores. Es una observación
interesante que no todos los conjuntos pueden ordenarse de manera satisfactoria (los puntos en R 2 por
ejemplo). Incluso sin un pedido, todavía vamos a querer estar completos. Para los espacios métricos, la
convergencia de las secuencias de Cauchy se considera la definición de completitud.

Definición 8.2.4. Un espacio métrico ( X, d) es completo si cada secuencia de Cauchy en X converge a un


elemento de X.

Ejercicio 8.2.5. ( a) Considere R 2 con la métrica discreta ρ (x, y) examinado


en ejercicio 8.2.3 . ¿Cómo se ven las secuencias de Cauchy en este espacio? Es
R 2 completo con respecto a esta métrica?

(b) Demuestre que C[ 0, 1] está completo con respecto a la métrica del ejercicio
8.2.2 (a).

(c) Definir C 1 [ 0, 1] para ser la colección de funciones diferenciables en [0,1] cuyas derivadas también son
continuas. Es C 1 [ 0, 1] completa con respecto a la métrica definida en el ejercicio 8.2.2 (a)?

Debido a que la integridad es un requisito previo para hacer algo significativo en la forma de análisis, la
métrica en el ejercicio 8.2.2 (a) es la métrica más natural a considerar cuando se trabaja con C[ 0, 1]. La
notación

‖ F - gramo ‖ ∞ = d (f, g) = sup {| f (x) - g (x) | : X ∈ [ 0, 1]}


260 Capítulo 8. Temas adicionales

es estándar y está configurando g = 0 da la llamada "norma sup"

‖ F ‖ ∞ = d (f, 0) = sup {| f (x) | : X ∈ [ 0, 1]}.

En todas las próximas discusiones, se asume que el espacio C[ 0, 1] está dotado de esta métrica a menos que se
especifique lo contrario.

Definición 8.2.5. Dejar ( X, d 1) y ( Y, d 2) ser espacios métricos. Una función f: X → Y es continuo en X ∈ X si


por todos ε> 0 existe un δ> 0 tal que
D 2 ( f (x), f (y)) <ε cuando sea D 1 ( x, y) <δ.

Ejercicio 8.2.6. ¿Cuál de estas funciones de C[ 0, 1] a R ( con la métrica habitual) son continuas?


(a) g (f) = 1 fk, dónde
0
k es alguna función fija en C[ 0, 1].

(B) g (f) = f ( 1/2).

(C) g (f) = f ( 1/2), pero esta vez con respecto a la métrica de C[ 0, 1] del ejercicio 8.2.2 (C).

Topología en espacios métricos

Definición 8.2.6. Dado ε> 0 y un elemento X en el espacio métrico X, d),


la ε- barrio de X es el set V ε ( x) = {y ∈ X: d (x, y) <ε}.

Ejercicio 8.2.7. Describe el ε- barrios en R 2 para cada una de las diferentes métricas descritas en el ejercicio
8.2.1 . ¿Qué tal la métrica discreta?

Con la definición de un ε- vecindario, ahora podemos definir conjuntos abiertos, puntos límite, y conjuntos cerrados exactamente
como lo hicimos antes. Un conjunto O ⊆ X es abierto Si por
cada X ∈ O podemos encontrar un vecindario V ε ( X) ⊆ O. Un punto X es un punto límite
de un conjunto A si cada V ε ( X) se cruza A en algún punto que no sea X. Un conjunto C es
cerrado si contiene sus puntos límite.

Ejercicio 8.2.8. Dejar ( X, d) ser un espacio métrico.

(a) Verifique que un típico ε- vecindario V ε ( X) es un conjunto abierto. Es el set

C ε ( x) = {y ∈ X: d (x, y) ≤ ε}

un conjunto cerrado?

(b) Demuestre que un conjunto mi ⊆ X está abierto si y solo si su complemento está cerrado.

Ejercicio 8.2.9. ( a) Demuestre que el conjunto Y = {f ∈ C[ 0, 1]: ‖ F ‖ ∞ ≤ 1} es


encerrado C[ 0, 1].

(b) es el conjunto T = {f ∈ C[ 0, 1]: F( 0) = 0} abierto, cerrado o ninguno en C[ 0, 1]? Definimos compacidad en

espacios métricos tal como lo hicimos para R.


8.2. Espacios métricos y el teorema de la categoría de Baire 261

Definición 8.2.7. Un subconjunto K de un espacio métrico X, d) es compacto si cada secuencia en K tiene una
subsecuencia convergente que converge a un límite en K.

Una caracterización extremadamente útil de la compacidad en R es la proposición de que un conjunto es


compacto si y solo si está cerrado y acotado. Para los espacios métricos abstractos, esta proposición solo es válida
en la dirección hacia adelante.

Ejercicio 8.2.10. ( a) Proporcione una definición de encerrado subconjuntos de una métrica


espacio ( X, d).

(b) Demuestre que si K es un subconjunto compacto del espacio métrico ( X, d), entonces K es
cerrado y acotado.

(c) Demuestre que Y ⊆ C[ 0, 1] del ejercicio 8.2.9 (a) está cerrado y acotado pero
no compacto.

Puede encontrar una buena pista para la parte (c) del ejercicio anterior en Ejercicio 6.2.14 del capítulo 6
. Este ejercicio de fi ne el concepto de equicontinuo familia de funciones, que es un ingrediente clave en el
teorema de Arzela-Ascoli (ejercicio 6.2.15 ). El teorema de Arzela-Ascoli establece que cualquier acotado,

equicontinuo colección de funciones en C[ 0, 1] debe tener una subsecuencia uniformemente convergente.


Una forma de resumir este famoso resultado, para el que no teníamos el lenguaje en el capítulo 6 —Es como
una declaración que describe una clase particular de subconjuntos compactos en C[ 0, 1]. Al observar la
definición de compacidad y recordar que el límite uniforme de las funciones continuas es continuo, el
Teorema de Arzela-Ascoli establece que cualquier colección de funciones equicontinua, acotada y cerrada
es un subconjunto compacto de C[ 0, 1].

Definición 8.2.8. Dado un subconjunto mi de un espacio métrico X, d), la cierre mi es la unión de mi junto
con sus puntos límite. los interior de mi se denota por
mi ◦ y se define como

mi ◦ = { X ∈ E: existe V ε ( X) ⊆ MI}.

El cierre y el interior son conceptos duales. Los resultados sobre estos conceptos vienen en pares y
exhiben una simetría elegante y útil.

Ejercicio 8.2.11. ( a) Demuestre que mi está cerrado si y solo si E = E. Muestra esa


mi está abierto si y solo si mi ◦ = MI.

(b) Demuestre que mi c = ( mi C) ◦, y de manera similar que ( mi ◦) c = mi C.

Una buena pista para este ejercicio es revisar las pruebas del Capítulo 3 , dónde
se discute al menos el cierre. Pensando en todos estos conceptos en relación con R o R 2 con la métrica
habitual no es una mala idea. Sin embargo, es importante recordar también que las demostraciones rigurosas
deben construirse únicamente a partir de las definiciones relevantes.

Ejercicio 8.2.12. ( un espectáculo

V ε ( X) ⊆ { y ∈ X: d (x, y) ≤ ε},

en un espacio métrico arbitrario ( X, d).


262 Capítulo 8. Temas adicionales

(b) Para evitar que las cosas suenen demasiado familiares, busque un ejemplo de un
espacio métrico donde

V ε ( x) = {y ∈ X: d (x, y) ≤ ε}.

Estamos en camino hacia el teorema de la categoría de Baire. Las siguientes definiciones proporcionan el
vocabulario final necesario para expresar el resultado.

Definición 8.2.9. Un conjunto A ⊆ X es denso en el espacio métrico X , D) si A = X.



Un subconjunto mi de un espacio métrico X, d) es denso en ninguna parte en X si mi esta vacio.

Ejercicio 8.2.13. Si mi es un subconjunto de un espacio métrico ( X, d), muestra esa mi no es denso en ninguna parte X si
y solo si mi C es denso en X.

El teorema de la categoría de Baire

En la sección 3,5 , probamos el teorema de Baire, que establece que es imposible escribir los números reales R
como la unión contable de conjuntos densos en ninguna parte. Antes de esto, sabíamos que R era demasiado
grande para ser escrito como la unión contable de puntos únicos ( R es incontable), pero el teorema de Baire
mejora esto al afirmar que la única forma de hacer R de una unión contable de conjuntos arbitrarios es que el
cierre de al menos uno de estos conjuntos contenga un intervalo. La piedra angular de la demostración del
teorema de Baire es la integridad de R. La idea ahora es reemplazar R con un espacio métrico completo
arbitrario y demuestre el teorema en esta configuración más general. Esto conduce a una declaración que se
puede utilizar para discutir el tamaño y la estructura de otros espacios como R 2 y C[ 0, 1]. Al final del capítulo 3 ,
mencionamos una implicación particularmente fascinante de este resultado para C[ 0, 1], que es que, a pesar
de la dificultad sustancial requerida para producir un ejemplo de uno, la mayoría de las funciones continuas no
son diferenciables en ninguna parte. Sería una buena idea en este punto volver a leer las secciones 3.6 y 5.5 .
Ahora estamos equipados para llevar a cabo los detalles prometidos en estas discusiones.

Teorema 8.2.10. Dejar ( X, d) ser un completo spa métrico ⋂ ce ,∞ y deja { O norte} ser un
colección contable de subconjuntos densos y abiertos de X. Entonces, n = 1 O norte no está vacío.

Prueba. Cuando probamos este teorema en R, la completitud se manifestó en la forma de la propiedad de


intervalo anidado. Podríamos derivar algo parecido a NIP en la configuración del espacio métrico, pero en
su lugar adoptemos un enfoque que utilice la convergencia de secuencias de Cauchy (porque así es como
hemos definido la completitud).

Elegir X 1 ∈ O 1. Porque O 1 está abierto, existe un ε 1> 0 tal que


V ε 1 ( X 1) ⊆ O 1.

Ejercicio 8.2.14. ( a) Dé los detalles de por qué sabemos que existe un punto
X 2 ∈ V ε 1 ( X 1) ∩ O 2 y un ε 2> 0 satisfactorio ε 2 < ε 1 / 2 con V ε 2 ( X 2) contenida en O 2 y

V ε 2 ( X 2) ⊆ V ε 1 ( X 1).
8.2. Espacios métricos y el teorema de la categoría de Baire 263

(b) Proceda a lo largo de esta línea y utilice la integridad de ( X, d) para producir un


punto único X ∈ O norte para cada norte ∈ NORTE.

Teorema 8.2.11 (Teorema de categoría de Baire). Un espacio métrico completo no es la unión de una colección
contable de conjuntos densos en ninguna parte.

Ejercicio 8.2.15. Completa la demostración del teorema.

Este resultado se denomina Teorema de categorías de Baire porque crea dos categorías de tamaño para subconjuntos
en un espacio métrico. Un conjunto de "primera categoría" es uno que lata escribirse como una unión contable de conjuntos
densos en ninguna parte. Estos son los subconjuntos pequeños e intuitivamente delgados de un espacio métrico. Ahora
vemos que si nuestro espacio métrico está completo, entonces es necesariamente de "segunda categoría", lo que significa
que no se puede escribir como una unión contable de conjuntos densos en ninguna parte. Dado un subconjunto A de un
espacio métrico completo X, mostrando que A es de primera categoría es una forma matemáticamente precisa de demostrar
que A constituye una parte muy pequeña del conjunto

X. El término "magro" se utiliza a menudo para referirse a un conjunto de primera categoría.

Con el escenario preparado, ahora esbozamos el argumento de que las funciones continuas que son
diferenciables incluso en un punto de [0,1] forman un escaso subconjunto del espacio métrico C[ 0, 1].

Teorema 8.2.12. El conjunto

D = {f ∈ C[ 0, 1]: F ′ ( X) existe para algunos X ∈ [ 0, 1]}

es un conjunto de la primera categoría en C[ 0, 1].

Prueba. Por cada par de números naturales m, n, definir


{
A m, n = F ∈ C[ 0, 1]: existe X ∈ [ 0, 1] donde
∣ ∣ }
∣ 1
∣ f (x) - pie) ∣ ∣ ≤ norte siempre que 0 < |X-t|< .

X-t ∣ metro

Esta de fi nición toma algún tiempo para digerir. Piense en 1 / metro como de fi nir un δ-
vecindario alrededor del punto X, y ver norte como un límite superior en la magnitud de las pendientes de
las líneas a través de los dos puntos ( x, f (x)) y ( t, f (t)). los
colocar A Minnesota contiene cualquier función en C[ 0, 1] para el que es posible encontrar al menos un punto X donde
las pendientes atraviesan x, f (x)) y puntos en la función
cerca — dentro de 1 / metro para ser precisos, están delimitados por norte.

Ejercicio 8.2.16. Demuestra que si F ∈ C[ 0, 1] es diferenciable en un punto X ∈ [ 0, 1], luego F ∈ A Minnesota por un par m,
n ∈ NORTE.

La colección de subconjuntos { A m, n: m, n ∈ NORTE} es contable, y acabamos de ver que la unión de


estos conjuntos contiene nuestro conjunto D. Porque no es dificil
Para ver que un subconjunto de un conjunto de la primera categoría es la primera categoría, el obstáculo final en el argumento es

demostrar que cada A Minnesota no es denso en ninguna parte C[ 0, 1].


264 Capítulo 8. Temas adicionales

Reparar metro y norte. El primer orden del día es demostrar que A Minnesota es un conjunto cerrado. Con este fin, dejemos ( F
k) ser una secuencia en A Minnesota y asumir F k → F en C[ 0, 1]. Tenemos que mostrar F ∈ A Minnesota.

Porque F k ∈ A Minnesota, luego para cada k ∈ norte existe un punto X k ∈ [ 0, 1]


dónde ∣ ∣

∣ F k ( X k) - F k ( t) ∣ ∣ ≤ norte para todos 0 <| X k - t | < 1 / metro.

Xk- t ∣

Ejercicio 8.2.17. ( a) La secuencia ( X k) no necesariamente converge, pero


explicar por qué existe una subsecuencia ( X k) eso es convergente.
l
Dejar x =
lim X k). l

(b) Demuestre que F k ( Xl k) → fl (x).

(c) Ahora termine la prueba de que A Minnesota está cerrado.

Porque A Minnesota está cerrado, A m, n = A Minnesota. Para demostrar que A Minnesota no es denso en ninguna parte, solo
tenemos que demostrar que no contiene ε- barrios, entonces
elegir un arbitrario F ∈ A Minnesota, dejar ε> 0, y considere el ε- vecindario V ε ( F)
en C[ 0, 1]. Para mostrar que este conjunto no está contenido en A Minnesota, debemos producir un
función gramo ∈ C[ 0, 1] que satisface ‖ F - gramo ‖ ∞ < ε y tiene la propiedad de que no tiene sentido X ∈ [ 0, 1]
donde

∣ ∣

∣ g (x) - g (t) ∣ ∣ para todos 0 <| X - t | < 1 / metro.
∣ ∣ ≤ norte
X-t

Ejercicio 8.2.18. Una función continua se llama poligonal si su gráfica consta de un número finito de
segmentos de línea.

(a) ‖ Demuestre que existe una función poligonal pag ∈ C[ 0, 1] satisfactorio


F - pag ‖ ∞ < ε / 2.

(b) Demuestre que si h es alguna función en C[ 0, 1] que está acotado por 1, entonces el
función
ε
g (x) = p (x) + h (x)
2

satisface gramo ∈ V ε ( F).

(c) Construye una diversión poligonal cción h (x) en C[ 0, 1] que está acotado por 1 y
lleva a la conclusión gramo ∈ / A Minnesota, dónde gramo se define como en (b). Explique
cómo esto completa el argumento del teorema 8.2.12 .

8.3 Suma de Euler

En la sección 6.1 vimos la primera y más famosa derivación de Euler de la fórmula

1 1 1 1 π2
1+++ + + ··· = .
4 9 dieciséis 25 6
8.3. Suma de Euler 265

En el meollo de este argumento hay dos representaciones para la función sin ( X).
La primera es la representación estándar de la serie de Taylor

X3 X5- X7
(1) pecado( x) = x - + + ··· ,
3! 5! 7!

y el segundo es una representación de producto infinita


( - X)(
X)( - X )( X ) · · ·.
(2) pecado( x) = x 1 1+ 1 1+
π π 2π 2π

Aunque desde entonces le hemos dado un sentido riguroso a la primera ecuación (Ejemplo 6.6.4 ), lo que demuestra la validez de
la ecuación ( 2 ) está aún más allá de nuestros medios.

Sin embargo, las noticias no son del todo malas. En el tiempo transcurrido desde que Euler hizo este
descubrimiento por primera vez, se han publicado decenas de diferentes pruebas de este resultado, comenzando
con varias del propio Euler y continuando hasta el presente. La maquinaria requerida en estos argumentos va
desde el cálculo multivariable hasta la serie de Fourier y la integración compleja, pero una en particular debido a
Boo Rim Choe se basa principalmente en las expansiones de la serie de Taylor y las propiedades de las series
uniformemente convergentes. El argumento de Choe se publicó en 1987, pero en realidad tiene mucho en común
con uno de los intentos originales de Euler. La prueba esbozada en esta sección sigue el argumento de Choe con
algunas simplificaciones debidas a Peter Duren. 1

Producto de Wallis

Aunque actualmente no tenemos las herramientas para probar la fórmula del producto infinito para el pecado ( X) en
la ecuación 2 ), podemos probar un caso especial.

Ejercicio 8.3.1. Proporcione los detalles para mostrar que cuando x = π / 2 la fórmula del producto en ( 2 ) es
equivalente a
( ·) ( )( ) ( )
π 22 4·4 6·6 2 norte · 2 norte
(3) =l estoy ··· ,
2 →
norte ∞1 ·3 3 5· 5 7· (2 norte - 1) (2 n + 1)

donde el producto infinito en ( 2 ) se interpreta como un límite de productos parciales. (Aunque no es


necesario para lo que sigue, podría ser útil revisar el tratamiento de productos infinitos en Ejercicios 2.4.10 y
2.7.10 .)

El objetivo de los próximos ejercicios es proporcionar una prueba adecuada para la ecuación ( 3 ).
Esta curiosa fórmula que involucra π fue descubierto por primera vez por JohnWallis (1616-1703) y proporcionará
algunos ingredientes clave para nuestra prueba de la suma de Euler. Vuelve a aparecer en la sección 8.4 donde se
define la función factorial.
Colocar
∫π
2

b norte
= pecado norte( X) dx, por n = 0, 1, 2,. . . .
0

Los primeros términos son bastante fáciles de calcular; en particular,


∫π ∫ π
2
π 2

B0= 1 dx = y B1= pecado( X) dx = 1.


0 2 0

1[ 13 ], pag. 92–95
266 Capítulo 8. Temas adicionales

Ejercicio 8.3.2. Asumir h (x) y k (x) tienen derivadas continuas en [ a, b]


y derivar la fórmula de integración por partes

∫B ∫B

h (t) k ′ ( t) dt = h (b) k (b) - h (a) k (a) - h ′ ( t) k (t) dt.


a a

Ejercicio 8.3.3. ( a) Usando el pecado de identidad simple norte( x) = pecado norte - 1 ( X) pecado( X) y
el ejercicio anterior, derivar la relación de recurrencia

norte - 1
Bn= B norte - 2 para todos norte ≥. 2
norte

(b) Utilice esta relación para generar los primeros tres términos pares y los primeros tres
términos impares de la secuencia ( B norte).

(c) Escriba una expresión general para B 2 norte y B 2 n + 1.

Porque 0 ≤ pecado n + 1 ( X) ≤ pecado norte( X) el [0, π / 2], se sigue que B n + 1 ≤ B norte y


( B norte) está disminuyendo. Resulta que ( B norte) → 0, pero ese no es el límite que nos interesa en este
momento.

Ejercicio 8.3.4. mostrar


B 2 n = 1,
lim
norte → ∞ B 2 n + 1

y use este hecho para terminar la prueba de la fórmula del producto de Wallis en ( 3 ).

Existen algunas técnicas estándar para trabajar con la notación de la ecuación ( 3 ). Por ejemplo,

2 · 4 · 6 · · · ( 2 n) = 2 norte ¡norte!

y
(2 n + 1)! (2 n + 1)!
1 · 3 · 5 · · · ( 2 n + 1) = = .
2 · 4 · 6 · · · ( 2 norte) 2 norte ¡norte!

Ejercicio 8.3.5. Obtenga la siguiente forma alternativa de la fórmula del producto de Wallis:

√ !) 2 √.
2 2 norte( norte
π = lim
norte → ∞ ( 2 norte)! norte

Serie Taylor

El siguiente paso en el argumento es generar la serie de Taylor para arcsin ( X). En realidad, esto no es posible
hacerlo directamente a partir de la fórmula de Taylor para los coeficientes, pero teniendo en cuenta que

(arcosin X)) ′ = √ 1 ,
1 - X2

podemos llegar a donde queremos ir primero encontrando la expansión para 1/1 - X.
8.3. Suma de Euler 267

√ ∑∞
Ejercicio 8.3.6. Muestre que 1 / 1 - X tiene expansión de Taylor n = 0 C norte X norte, dónde
C0=1 y
(2 norte)! 1 · 3 · 5 · · · ( 2 norte - 1)
Cn= =
2 2 norte( ¡norte!) 2 2 · 4 · 6 · · · 2 norte

por norte ≥ 1.

Los coeficientes C norte debería resultar familiar por nuestro trabajo en el producto de Wallis. Ejercicio 8.3.5 se puede
reformular como

√ 1 √.
π = lim
norte → ∞ C norte norte

∑∞
Ejercicio 8.3.7. Muestra ese lim C n = 0 pero n = 0 C norte diverge.
∑ ∞
Th √e divergencia de n = 0 C norte tiene sentido cuando consideramos la serie de Taylor
para 1/1 - X. Queremos determinar los valores de X para cual

∑∞
(4) √1 = cxnorte
n,
1-X
n=0

y x = 1 no está en el dominio del lado izquierdo. Nuestro objetivo es demostrar ( 4 ) para todos
X ∈ (- 1, 1), pero la advertencia habitual está en orden. Habiendo calculado el
coeficientes C norte, no es suficiente argumentar simplemente que la serie del lado derecho converge cuando | x |
< 1. Para establecer adecuadamente ( 4 ) vamos a demostrar que
la función de error
norte

mi NORTE( x) = √ 1 -∑ cxnorte
norte
1-X
n=0

tiende a cero como norte → ∞. De vuelta en la sección 6.6 , la herramienta principal que usamos para esta tarea fue el
Teorema del resto de Lagrange (Teorema 6.6.3 ), pero no está a la altura de este desafío en particular

Ejercicio 8.3.8. Usando la expresión para mi NORTE( X) del teorema del resto de Lagrange, demuestre que la
ecuación ( 4 ) es válido para todos | x | < 1/2. Que sale mal
cuando intentamos usar este método para demostrar ( 4 ) por X ∈ ( 1/2, 1)?

La forma integral del resto

La moraleja del ejercicio anterior es que necesitamos un método diferente para


cronometrando mi NORTE( X). La forma de Lagrange del resto surge de los teoremas del valor medio y
produce una fórmula para la función de error en términos de
derivado F( N + 1). Ahora que estamos en posesión de una definición adecuada de la integral, podemos derivar
otra fórmula útil para mi NORTE( X).

Teorema 8.3.1 (Teorema del resto integral). Dejar F ser diferenciable


N + 1 veces en - R, R) y asumir F( N + 1) es continuo. Definir a n =
F( norte)( 0) / ¡norte! por n = 0, 1,. . . , NORTE, y deja

S NORTE( x) = a 0 + a 1 x + a 2 X 2 + · · · + a norte X NORTE.


268 Capítulo 8. Temas adicionales

Para todos X ∈ (- R, R), la función de error mi NORTE( x) = f (x) - S NORTE( X) satisface

∫X
1
mi NORTE( x) = F( N + 1) ( t) (x - t) norte dt.
¡NORTE! 0

Prueba. El caso x = 0 es fácil de verificar, así que tomemos x = 0 en ( - R, R) y ten en cuenta que X es una
constante fija en lo que sigue. Para evitar algunas distracciones técnicas, consideremos el caso x> 0.

Ejercicio 8.3.9. ( un espectáculo

∫X
f (x) = f ( 0) + F ′ ( t) dt.
0

(b) Ahora use un resultado anterior de esta sección para mostrar

∫X
f (x) = f ( 0) + F ′ ( 0) x + F ′ ′ ( t) (x - t) dt.
0

(c) Continúe de esta manera para completar la demostración del teorema.

Para obtener una mejor comprensión de esta formulación para mi NORTE( X) y simultáneamente
hacer un poco de cabeza √ ay en nuestra exploración de la ecuación ( 4 ), volvamos a
el caso especial f (x) = 1/1 - X.

Ejercicio 8.3.10. ( a) Haz un boceto aproximado de 1/1 - X y S 2 ( X) sobre el
intervalo ( - 1, 1) y calcular mi 2 ( X) por x = 1/2, 3/4 y 8/9.

(b) Para un general X satisfactorio - 1 < x < 1, mostrar

∫ X( )
15 X-t2 1
mi 2 ( x) = dt.
dieciséis 0 1-t (1 - t) 3/2

(c) Explique por qué la desigualdad


∣ t∣
∣X-∣ ≤ | |X

1-∣ t ∣

es válido y utilícelo para encontrar una sobreestimación de | mi 2 ( x) | que ya no implica una integral. Tenga
en cuenta que esta estimación dependerá necesariamente de X.
Confirme que las cosas van bien comprobando que esta sobreestimación sea de hecho mayor que | mi
2( x) | en los tres valores calculados del inciso a).

(d) Finalmente, muestre mi NORTE( X) → 0 como norte → ∞ por un arbitrario X ∈ (- 1, 1).


8.3. Suma de Euler 269

Habiendo establecido que la serie de Taylor en ( 4 ) de hecho converge para


todo | x | < 1, ahora está claro producir una representación en serie de Taylor para arcsin ( X). El primer paso
es sustituir X 2 por X en ( 4 ) Llegar

∑∞
2
√1 = C norte X norte para todos | x | < 1.
1 - X2
n=0

El siguiente paso es tomar la anti-derivada término por término de esta serie. Cada vez que empezamos a
manipular series infinitas como si fueran de naturaleza finita, debemos hacer una pausa y asegurarnos de que
estamos sobre una base sólida.

Ejercicio 8.3.11. Suponiendo que la derivada de arcsin ( X) es de hecho 1/1 - X 2,
proporcionar la justificación que nos permita concluir

∑∞ C norte X 2 n + 1 para todos | x | < 1. 2 n + 1


(5) arcsin x) =
n=0

Ejercicio 8.3.12. Nuestro trabajo hasta ahora muestra que la serie de Taylor en ( 5 ) es válido para todos | x | < 1, pero
tenga en cuenta que arcsin ( X) es continuo para todos | x | ≤ 1. Explique detenidamente por qué la serie en ( 5 )
converge uniformemente a arcsin ( X) en el intervalo cerrado [ - 1, 1].

∑∞
Sumando n=11 / norte 2

Cada prueba de la suma de Euler contiene un momento de genuino ingenio en algún momento, y aquí es
donde nuestra prueba da un giro inesperado.
Hagamos la sustitución x = pecado( θ) en ( 5 ) donde restringimos nuestra atención
a - π / 2 ≤ θ ≤ π / 2. El resultado es

∑∞ C norte
θ = arcsin (pecado ( θ)) = pecado 2 n + 1 ( θ)
2n+1
n=0

que converge uniformemente en [ - π / 2, π / 2].

Ejercicio 8.3.13. ( un espectáculo

∫ π/2 ∞
∑ C norte B
θdθ = ,
0 2 n + 1 2n+1
n=0

teniendo cuidado de justificar cada paso del argumento. El término B 2 n + 1 hace referencia a nuestro trabajo
anterior sobre el producto de Wallis.

(b) Deducir
π2 ∑∞ 1
= ,
8 (2 n + 1) 2
n=0
∑∞
y use esto para terminar la prueba de que π 2 / 6 = n=11 / norte 2.
270 Capítulo 8. Temas adicionales

La función Riemann-Zeta

Determinación de Euler del valor de 1 / norte 2 le trajo el reconocimiento internacional
nición y representó un significado ∑ ∑ no puedo marcar un hito en lo que sería un ex1 / norte s. El
exploración de series de la forma argumento original de Euler para resumir
1 / norte 2 discutido en la Sección 6.1 implicado igualar el coeficiente de X 2 en dos
diferentes expansiones en serie para el pecado ( X)/ ∑ X. Al igualar los coeficientes de mayor
poderes de X también fue capaz de sumar 1 / norte s por s = 4, 6, 8, 10 y 12. (Pruébelo
por s = 4.) Finalmente, Euler elaboró una fórmula general para cualquier e ∑ ven natural
número, y en el proceso cambió su enfoque a pensar en 1 / norte s como un

función de la variable s. La notación icónica

∑∞ 1
ζ (s) = para todos s> 1,
norte s
n=1

y el nombre —la función de Riemann-zeta— vendría cien años después, pero fue Euler quien descubrió por
primera vez muchas propiedades profundas de esta función. Entre ellos, es significativa una conexión con
los números primos, evidente en la fórmula euleriana

( )( )( )( )
∑∞ 1 1 1 1 1
(6) = ··· ,
norte s 1 - 2-s 1 - 3-s 1 - 5-s 1 - 7-s
n=1

donde el producto se hace cargo de todos los primos. Las matemáticas subyacentes a la función de
Riemann-zeta se complican muy rápidamente, pero esta fórmula en particular es bastante accesible. Note
que para cada primo pag,

1 1 1 1 1
=1+ + + + + ··· .
1 - pag - s pag s pag 2 s pag 3 s pag 4 s

Multiplicando el producto de la derecha en ( 6 ) de esta manera y utilizando el hecho de que cada norte ∈ norte es
un producto único de primos que conduce naturalmente a la relación dada.

Euler volvió a estudiar ζ (s) muchas veces ∑ en su carrera, en parte parece tender a la asignatura
pendiente de evaluar 1 / norte s para los enteros impares. En medio de

Con sus muchos éxitos, este fue un desafío que eludió a Euler, como ha eludido a todos los matemáticos desde
entonces.

8.4 Inventar la función factorial


El objetivo de esta sección es producir una función f (x), de fi nido en todos R,
con la propiedad que f (n) = n! para cada norte ∈ NORTE. Sin otra restricción en
F, esto es tan fácil como poco interesante, simplemente defina F por partes de tal manera que pase por los
puntos (1,1), (2,2), (3, 6), (4, 24), etc. Dejando
{
¡norte! si norte ≤ x <n + 1, norte ∈ norte
f (x) =
1 si x < 1
8.4. Inventar la función factorial 271

Hace el truco.
Para que este problema sea significativo, debemos ser mucho más selectivos sobre las propiedades
que requerimos. F tener. Debería F ser continuo? ¿Diferenciable? ¿Dos veces diferenciable? Veremos
sobre esto. Este problema en realidad tiene su origen en una serie de cartas de 1729 entre Christian
Goldbach (de la fama de “La conjetura de Goldbach”, aunque esa es una historia diferente) y Leonard Euler.
El término "función" en la época de Euler se refería implícitamente a un mapeo definido por una expresión
analítica compuesta por las funciones y operaciones elementales del cálculo. Logaritmos, exponenciales,
polinomios y series de potencias fueron ejemplos de funciones del siglo XVIII; el brebaje por partes
propuesto anteriormente no lo era.

Por lo tanto, una mejor declaración de nuestro objetivo, aunque todavía un poco impreciso, es encontrar una
función definida por una fórmula orgánica única que amplíe la definición de ¡norte! de una manera significativa a los
números no naturales.

Ejercicio 8.4.1. Para norte ∈ NORTE, dejar

n # = n + (n - 1) + ( norte - 2) + · · · + 2 + 1.

(a) Sin mirar hacia adelante, decida si hay una forma natural de de fi nir 0 #. Cómo
sobre ( - 2) #? Conjetura un valor razonable para 7 2 #.

(b) Ahora demuestre n # = 1


2 n (n + 1) para todos norte ∈ NORTE, y vuelva a visitar la parte (a).

La fórmula del inciso b) del ejercicio anterior no solo simplifica el cálculo de norte# para grandes valores de norte,
pero también produce una función correctamente definida en
R cuando la variable discreta norte se reemplaza con la variable continua X. En-
hecho, Euler se sentiría perfectamente cómodo con la expresión x # = 1 2 x (x + 1).
Buscamos algo similar para ¡norte!. ¿Cuál es la definición correcta de ¡X!
cuando X ∈ R?

La función exponencial

La idea de extender la definición de una función definida en norte a todos R Puede sonar al principio como una
empresa un tanto caprichosa, pero es perfectamente análoga a la forma en que llegamos a entender una función
como 2 X. Similar a ¡norte!, 2 norte por norte ∈ norte
es inequívoco y significativo en el momento en que entendemos la multiplicación, pero algo así como 2 - π es
otro asunto. Porque es instructivo, y porque actualmente vamos a necesitar funciones de la forma t X, tomemos
un momento para de fi nir funciones exponenciales de una manera rigurosa.

Normalmente, la forma en que una función como 2 X se define en R es a través de una serie de expansiones de
dominio. Comenzando con 2 norte, Primero expandimos el dominio a Z usando recíprocos, luego para Q usando raíces,
y finalmente para R usando continuidad. Aunque podríamos seguir esta estrategia, vamos a adoptar un enfoque
diferente que tiene la ventaja de producir las propiedades importantes que necesitamos de manera más eficiente.

El primer paso es definir correctamente la función exponencial natural mi X. atrás


en el capítulo 6 , asumimos mi X ya estaba de fi nido y mostró cómo podía ser
272 Capítulo 8. Temas adicionales

representada por su serie Taylor. Aquí le damos la vuelta a este proceso. El problema sobre la mesa es
construir rigurosamente una definición adecuada de mi X, y la teoría de la serie de potencias nos da una base
fundamental sobre la que construir.
Definir

∑∞ X norte X2 X3
(1) E (x) = =1+x+ + + ....
¡norte! 2! 3!
n=0

Ejercicio 8.4.2. Verifique que la serie converja absolutamente para todos X ∈ R, ese
Ex) es diferenciable en R, y mi ′ ( x) = E (x).

Ejercicio 8.4.3. ( a) Utilice los resultados del ejercicio 2.8.7 y el binomio para-
mula para demostrar que E (x + y) = E (x) E (y) para todos x, y ∈ R.

(b) Demuestre que MI( 0) = 1, MI( - x) = 1 / Ex), y E (x)> 0 para todos X ∈ R.

La conclusión aquí es que la serie de potencia Ex) satisface todas las propiedades que asociamos con
la función exponencial y, por lo tanto, podemos darnos permiso para volver a la notación más familiar mi X en
lugar de Ex). ¿Qué pasa si tenemos una recaída momentánea e interpretamos mi X como el número real

mi ≈ 2.71828. . . elevado al poder X más bien que Ex)? No te preocupes, los dos
Las interpretaciones coinciden, siempre que la primera se de fi ne en la forma habitual de w √ sí.

Ejercicio 8.4.4. Definir e = E ( 1). mostrar E (n) = e norte y E (m / n) = ( norte mi) metro por
todos m, n ∈ Z.

Una propiedad final de mi X lo que necesitamos es su comportamiento como X → ± ∞.

Definición 8.4.1. Dado f: [a, ∞] → R, decimos que lim X → ∞ f (x) = L si,

| fpara
(x) - todos
L | <ε.ε> 0, existe M> a tal que siempre que X ≥ METRO resulta que

Ejercicio 8.4.5. Mostrar lim X → ∞ X norte mi - x = 0 para todos n = 0, 1, 2,. . . . Para empezar, observe que cuando X ≥
0, todos los términos en ( 1 ) son positivas.

Otras Bases

Habiendo establecido mi X sobre una base matemática sólida, ahora podemos hacer lo mismo para t X
dónde t> 0. Esto requiere el uso del logaritmo natural.

Ejercicio 8.4.6. ( a) Explique por qué sabemos mi X tiene una función inversa, vamos a
llámalo registro X —Definido en números reales estrictamente positivos y satisfactorio

(i) registro ( mi y) = y para todos y ∈ R y (ii) mi Iniciar sesión x = X,

para todos x> 0.

(b) Demuestre (log X) ′ = 1 / X. ( Ver ejercicio 5.2.12 .) (c) Fijar y> 0 y diferenciar log ( xy) con respecto

a X. Concluye esto

para ytodos x, y> 0.


Iniciar sesión( xy) = Iniciar sesión x + Iniciar sesión
8.4. Inventar la función factorial 273

(d) Para t> 0 y norte ∈ NORTE, t norte tiene la interpretación habitual como t · t · · · t (n veces).
Muestra esa

(2) t n = mi norte Iniciar sesión t para todos norte ∈ NORTE.

La parte (d) del ejercicio anterior es la fórmula fundamental porque la expresión a la derecha del signo
igual es significativa si reemplazamos norte con X ∈ R. Esta es nuestra señal para usar la identidad en ( 2 )
como plantilla para la definición de t X en todo R.

Definición 8.4.2. Dado t> 0, defina la función exponencial t X ser - estar

t x = mi X Iniciar sesión t para todos X ∈ R.


Ejercicio 8.4.7. ( un espectáculo t m / n = ( norte t) metro para todos m, n ∈ NORTE.

(b) Mostrar registro ( t x) = X Iniciar sesión t, para todos t> 0 y X ∈ R.

(c) Mostrar t X es diferenciable en R y encuentre la derivada.

Encontrar la de fi nición correcta para ¡X! es más difícil que definir t X, pero la estrategia es esencialmente la
misma. Buscamos una fórmula de la forma ¡norte! = g (n) dónde
gramo produce una fórmula significativa cuando norte es reemplazado por X. ¿Qué podría tal función g (x) = x! se
ve como cuando se grafica R? Para X ≥ 0 debe crecer extremadamente rápido para mantenerse al día ¡norte!, pero
que tal en x < 0? Usando una ecuación funcional para ¡X! podemos crear una interpretación de artista razonable de
la función que estamos buscando.

La ecuación funcional

Una propiedad definitoria del factorial en norte es ese 1! = 1 y ¡norte! = n (n - 1)! para todos
norte ≥ 2. Por tanto, parece razonable exigir lo mismo de nuestra función mítica actual ¡X! definido en R. Lo
que ¡X! significa que debería satisfacer

¡X! = x (x - 1)! para todos X ∈ R.

Configuración n = 1 en esta ecuación, por ejemplo, produce 1 = 0 !.

Ejercicio 8.4.8. Inspirado por el hecho de que 0! = 1 y 1! = 1, deja h (x) satisfacer

(I) h (x) = 1 para todos 0 ≤ X ≤ 1 y (ii) h (x) = xh ( X

- 1) para todos X ∈ R.

(a) Encuentre una fórmula para h (x) el [1, 2], [2, 3] y [ n, n + 1] por arbitrario
norte ∈ NORTE.

(b) Ahora haga lo mismo para [ - 1, 0], [ - 2, - 1] y [ - norte, - n + 1]. (c) Bosquejo h sobre

el dominio [ - 4, 4].
274 Capítulo 8. Temas adicionales

Darse cuenta de h (x) satisface h (n) = n! y es al menos continuo para X ≥ 0,


pero su definición por partes y sus muchas esquinas no diferenciables la descalifican para ser nuestra
función factorial buscada. Una conclusión legítima que surge de este ejercicio es que ¡X!, cuando lo
encontremos, exhibirá el mismo comportamiento asintótico que h a x = - 1, - 2, - 3,. . . , por lo que no se
definirá en los enteros negativos.

Integrales de Riemann incorrectas

Por razones que quedarán claras, necesitamos darle un sentido riguroso a una expresión como

∫∞
mi - t dt.
0

Muy probablemente familiarizado con el cálculo, integrales sobre regiones ilimitadas como [0, ∞)
son llamados integrales de Riemann incorrectas y se definen tomando el límite de integrales "adecuadas".

Definición 8.4.3. Asumir F es de fi ∞


∫ ned en [ a, ∞) e integrable en todos los inte-
val de la forma [ a, b]. Entonces defina F ser - estar
a

∫B

l e→stoy F,
B∞a

∫∞
siempre que exista el límite. En este caso decimos la integral impropia a F estafa-
bordes.
∫∞
Ejercicio 8.4.9. ( a) Demuestre que la integral impropia a
F converge si y
solo si, para todos ε> 0 existe M> a tal que siempre que d> c ≥ METRO eso
sigue que ∣ ∣
∣∫ D ∣
∣ ∣
∣ F ∣ < ε.
∣ C


(En una dirección será útil considerar la secuencia a n = a + n F.) a
∫∞ ∫∞
(b) Muestre que si 0 ≤ F ≤ gramo y a gramo converge que a F converge.

(c) La parte (a) es un criterio de Cauchy y la parte (b) es una prueba de comparación. Expresar
y demostrar una prueba de convergencia absoluta para integrales impropias.

Ejercicio 8.4.10. ( a) Utilice las propiedades de mi t discutido previamente para mostrar


∫∞
mi - t dt = 1.
0

(b) Mostrar
∫∞
1
(3) = mi - αt dt, para todos α> 0.
α 0
8.4. Inventar la función factorial 275

Por un momento, quitemos nuestros guantes de análisis y preguntémonos qué pensamos que podría
suceder si diferenciamos la fórmula ( 3 ) con respecto a α.
En el lado izquierdo ciertamente obtenemos

[] ′
1
=-1 .
α α2

En el lado derecho de ( 3 ), descansemos a través del signo integral y tomemos la derivada del integrando mi -
αt con respecto a α ( pensando en t como un
constante.) El resultado es
[ ]
mi - αt ′ = mi - αt · (- t).

La pregunta, entonces, es si esta es una manipulación válida. Es cierto que


∫ ∞
1
(4) = te - αt dt?
α2 0

Bien, calculemos la integral y averigüemos.



Ejercicio 8.4.11. ( a) Evaluar B 0 te - αt dt utilizando la integración-por-partes para-
mula de ejercicio 7.5.6 . El resultado será una expresión en α y B.
∫∞
(b) Ahora calcule 0 te - αt dt y verificar la ecuación ( 4 ).

Aparentemente, nuestra diferenciación audaz de la ecuación ( 3 ) en la ecuación ( 4 ) trabajó


fuera. Ahora es el momento de volver a ponernos los guantes de análisis y ver por qué es así.

Diferenciar bajo la integral

Dejar f (x, t) ser una función de dos variables, de fi nidas para todos a ≤ X ≤ B y C ≤ t ≤ D.
El dominio de F es entonces un rectángulo D en R 2.
Que significa decir F es continuo en un punto ( X 0, t 0) en ¿D? Sección 8.2
en espacios métricos da una explicación más completa, pero la única diferencia real
de la configuración de una sola variable es que tenemos que reemplazar nuestro sentido de distancia
entre puntos X 0, t 0) y ( x, t) con la conocida fórmula de distancia euclidiana

‖ ( x, t) - ( X 0, t 0) ‖ = ( X - X 0) 2 + ( t - t 0) 2.

Definición 8.4.4. Una función f: D → R es continuo en ( X 0, t 0) si por todos


ε> 0, existe δ> 0 tal que siempre ‖ ( x, t) - ( X 0, t 0) ‖ < δ, resulta que

| f (x, t) - f (x 0, t 0) | < ε.

Ejercicio 8.4.12. Asume la función f (x, t) es continuo en el rectángulo


D = {(x, t): a ≤ X ≤ antes de Cristo ≤ t ≤ D}. Explica por qué la función

∫D

F (x) = f (x, t) dt
C

está correctamente de fi nido para todos X ∈ [ a, b].


276 Capítulo 8. Temas adicionales

No debería ser demasiado sorprendente que el teorema 4.4.7 tiene un análogo en el


R 2 configuración. El conjunto D es compacto en R 2, y una función continua en D es uniformemente continuo en el
sentido de que el δ en definición 8.4.4 puede ser elegido
independientemente del punto ( X 0, t 0).
∫ D f (x, t) dt es
Teorema 8.4.5. Si f (x, t) es continuo en D, entonces F (x) =
C

uniformemente continuo en [ a, b].

Ejercicio 8.4.13. Demuestre el teorema 8.4.5 .

Inspirándose en las ecuaciones ( 3 ) y ( 4 ), agreguemos la suposición de que


para cada valor fijo de t en [ discos compactos], la función f (x, t) es una función diferenciable de X; eso es,

f (z, t) - f (x, t)
F X( x, t) = lim
z→X z-X

existe para todos x, t) ∈ D. Además, supongamos que la función derivada


F X( x, t) es continuo.

Teorema 8.4.6. Si f (x, t) y F X( x, t) son continuos en D, entonces la función



F (x) = D C f (x, t) dt es diferenciable y

∫D

F ′ ( x) = F X( x, t) dt.
C

Prueba. Reparar X en [ a, b] y deja ε> 0 sea arbitrario. Nuestra tarea es encontrar un δ> 0 tal que

∣ ∣
∣ ∫D ∣
∣ F (z) - F (x) ∣
(5) ∣ - F X( x, t) dt ∣ < ε
∣ zx- C

siempre que 0 <| z - x | <δ.

Ejercicio 8.4.14. Termina la prueba del teorema 8.4.6

Integrales impropias, revisadas

Teorema 8.4.6 es una justificación formal para diferenciar bajo el signo de integral, pero necesitamos
extender este resultado al caso donde la integral es impropia. Mirando hacia atrás una vez más a nuestro
ejemplo motivador en la ecuación ( 3 ), vemos que lo que tenemos es una función f (x, t) donde el dominio de
la variable t es el intervalo ilimitado C ≤ t < ∞.

Vamos a arreglar X de algún conjunto A ⊆ R. Para tal X, nosotros definimos

∫∞ ∫D

(6) F (x) = f (x, t) dt = l → estoy f (x, t) dt,


D∞C
C

siempre que exista el límite.


8.4. Inventar la función factorial 277

Observe que la fórmula en ( 6 ) es un puntual declaración. Dado un X ∈ A y


ε> 0, podemos encontrar un M ( tal vez dependiente de X) dónde
∣ ∣
∣ ∫D ∣
∣ ∣
∣ F (x) - f (x, t) dt ∣ < ε
∣ C

cuando sea D ≥ METRO. Como hemos visto en numerosas ocasiones, el elixir necesario para asegurar que el buen
comportamiento en el entorno finito se extienda al entorno infinito es la uniformidad.

Definir ∫ io ∞ n 8.4.7. Dado f (x, t) definido en D = {(x, t): x ∈ A, c ≤ t}, asumir


F (x) = C
f (x, t) dt existe para todos X ∈ UNA. Decimos la integral impropia converge
uniformemente a F (x) en A si por todos ε> 0, existe M> c tal que
∣ ∣
∣ ∫D ∣
∣ ∣
∣ F (x) - f (x, t) dt ∣ < ε
∣ C

para todos D ≥ METRO y todo X ∈ UNA.


∫∞
Ejercicio 8.4.15. ( a) Demuestre que la integral impropia uniformemente a 1 / X en mi - xt dt converge
0
el set [1/2, ∞).

(b) ¿Es uniforme la convergencia en (0, ∞)?

Ejercicio 8.4.16. Demuestre el siguiente análogo de Weierstrass M ∫- Prueba de integrales incorrectas: Si f



(x, t) satisface | f (x, t) | ≤ g (t) para todos X ∈ A y g (t) dt
∫∞ a
converge, entonces f (x, t) dt converge uniformemente en UNA.
a

Una consecuencia inmediata de la definición 8.4.7 es que si la integral impropia converge uniformemente,
entonces la secuencia de funciones definida por
∫ c+n
F norte( x) = f (x, t) dt
C

converge uniformemente a F (x) en [ a, b]. Esta observación nos da acceso a una gran cantidad de resultados útiles que
desarrollamos en el Capítulo 6 .

Teorema 8.4.8. Si f (x, t) es continuo en D = {(x, t): a ≤ X ≤ antes de Cristo ≤ t},


entonces ∫∞
F (x) = f (x, t) dt
C

es uniformemente continuo en [ a, b], siempre que la integral converja uniformemente.

Ejercicio 8.4.17. Demuestre el teorema 8.4.8 .

Teorema 8.4.9. Asume el fu ∫ acción f (x, t) es continuo en D = {(x, t):



a ≤ X ≤ antes de Cristo ≤ t} y F (x) = C f (x, t) dt existe para cada X ∈ [ a, b]. Si la función derivada F X( x, t) existe
y es continuo, entonces
∫∞
(7) F ′ ( x) = F X( x, t) dt,
C

siempre que la integral en ( 7 ) converge uniformemente.

Ejercicio 8.4.18. Demuestre el teorema 8.4.9 .


278 Capítulo 8. Temas adicionales

La función factorial

Es hora de volver nuestra atención a la ecuación ( 3 ) de antes en esta sección:


∫ ∞
1
= mi - αt dt, para todos α> 0.
α 0

Ejercicio 8.4.19. ( a) Aunque lo verificamos directamente, muestre cómo usar los teoremas en esta sección
para dar una segunda justificación para la fórmula
∫ ∞
1
= te - αt dt, para todos α> 0.
α2 0

(b) Ahora derive la fórmula


∫∞
¡norte!
(8) = t norte mi - αt dt, para todos α> 0.
αn+1 0

Si ponemos α = 1 en la ecuación ( 8 ) obtenemos

∫∞
¡norte! = t norte mi - t dt.
0

La apariencia de ¡norte! en el lado izquierdo de esta ecuación es un desarrollo emocionante, especialmente porque
donde norte aparece a la derecha puede ser reemplazado significativamente por una variable real X, al menos
cuando X ≥ 0. ¡Esta es la ecuación que estábamos buscando!

Definición 8.4.10. Para X ≥ 0, defina la función factorial


∫∞
¡X! = t X mi - t dt.
0

Ejercicio 8.4.20. ( a) Demuestre que ¡X! es una función infinitamente diferenciable en


(0, ∞) y producir una fórmula para norte th derivado. En particular, demuestre que ( ¡X!) ′ ′> 0.

(b) Utilice la fórmula de integración por partes empleada anteriormente para demostrar que ¡X!
satisface la ecuación funcional

( x + 1)! = ( x + 1) ¡X! .

El ejercicio anterior es nuestra primera prueba de que hemos encontrado la definición correcta de ¡X!. Hay
mas por venir.
Una consecuencia de ( ¡X!) ′ ′> 0 es eso ¡X! es un convexo función. En cálculo, esto generalmente se conoce
como "cóncavo hacia arriba" y significa que el segmento de línea que conecta dos puntos en la gráfica de ¡X! siempre
se sienta por encima de la curva. Dicho de otra manera, no hay puntos de inflexión en ¡X! y la pendiente de la curva
aumenta constantemente a medida que el gráfico pasa por los puntos ( n, n!) por n = 0, 1, 2,. . .. No lo hicimos
8.4. Inventar la función factorial 279

a a′ B B′

Figura 8.1: Pendientes de cuerda crecientes en una función convexa.

mencionar esta propiedad en ese momento, pero reflexionando sobre nuestra analogía anterior entre 2 X y ¡X!, La
convexidad es una condición natural del deseo en nuestra función factorial.
De hecho, no solo es ¡X! convexo pero log ¡X!) también es convexo. Esta es una declaración más
fuerte. (Considere, por ejemplo, las gráficas de X 2 + 1 y log ( X 2 + 1).) La prueba es un poco técnica y no la
revisaremos, pero el hecho de que log ( ¡X!)
es convexo en X ≥ 0 es bastante significativo. Este es el por qué.

Teorema 8.4.11 (Teorema de Bohr-Mollerup). Hay una función positiva única F definido en X ≥ 0 satisfactorio

(I) F( 0) = 1

(ii) f (x + 1) = ( x + 1) f (x), y

(iii) registro ( f (x)) es convexo. Porque ¡X! satisface propiedades i), (ii), y ( iii), resulta que f (x) = x !.

Prueba. Necesitamos un hecho más geométricamente plausible sobre las funciones convexas. Si [ a, b] y [ a ′, B ′] son
dos intervalos en el dominio de una función convexa φ, y
a ≤ a ′ y B ≤ B ′, entonces las pendientes de los acordes sobre estos intervalos satisfacen

φ (b) - φ (a) ≤ φ (b ′) - φ (un ′)


.
B-a B′- a′

(Ver figura 8.1 ).


Porque F satisface las propiedades (i) y (ii) sabemos f (n) = n! para todos norte ∈ NORTE.
Ahora fije norte ∈ norte y X ∈ ( 0, 1].

Ejercicio 8.4.21. ( a) Utilice la convexidad de log ( f (x)) y los tres intervalos


[ norte - 1, n], [n, n + x], y [ n, n + 1] para mostrar

X Iniciar sesión( norte) ≤ Iniciar sesión( f (n + x)) - Iniciar sesión( ¡norte!) ≤ X Iniciar sesión( n + 1).

(b) Mostrar registro ( f (n + x)) = Iniciar sesión( f (x)) + Iniciar sesión(( x + 1) ( x + 2) · · · ( x + n)).
280 Capítulo 8. Temas adicionales

(c) Ahora establezca que


( )
norte X ¡norte! 1
0 ≤ Iniciar sesión( f (x)) - Iniciar sesión ≤ X log (1 +).
( x + 1) ( x + 2) · · · ( x + n) norte

(d) Concluya que

norte X ¡norte!
f (x) = lim , para todos X ∈ ( 0, 1].
norte → ∞ ( x + 1) ( x + 2) · · · ( x + n)

(e) Finalmente, demuestre que la conclusión en (d) es válida para todos X ≥ 0.

Porque hemos llegado a una fórmula explícita para f (x), la función f (x)
debe ser único. En virtud del hecho de que ¡X! satisface las condiciones (i), (ii) y (iii) del teorema, podemos
concluir que ¡X! es esta función única; es decir, f (x) = x !.
Por lo tanto, no solo hemos demostrado el teorema, sino que también hemos descubierto una representación
alternativa para la función factorial llamada Fórmula del producto Gauss:
∫∞
norte X ¡norte!
(9) ¡X! = t X mi - t dt = l → estoy ,
0
norte ∞ ( x + 1) ( x + 2) · · · ( x + n)

para todos X ≥ 0.

Qué pasa si x < 0? La integral en Definición 8.4.10 se vuelve inadecuado por una segunda razón
cuando x < 0 porque t X es ilimitado e indefinido en t = 0. Si - 1 < x < 0, no es difícil demostrar que la integral
todavía converge. Por otro lado, la ecuación funcional en el ejercicio 8.4.20 (b) proporciona una forma natural
de ampliar la definición de ¡X! a todos R. Al igual que en el ejercicio 8.4.8 , la función resultante nunca es
cero, alternando entre componentes positivas y negativas con asíntotas verticales en x = - 1, - 2, - 3,. . . .

La función gamma

El foco de nuestra discusión ha estado en los ingredientes que entran en la definición de ¡X! —Integrales
inadecuadas, definiciones adecuadas de funciones exponenciales, diferenciando bajo el signo de integral—
pero el resultado final es una función digna de su propio capítulo separado. Desde su descubrimiento por
Euler, la función factorial se ha vuelto omnipresente en numerosas ramas del análisis.

Una de las primeras modificaciones que se produjo fue un cambio en el dominio de


¡X! y un cambio en la notación. Adrien Marie Legendre introdujo la letra griega Γ (gamma) y estableció

∫∞
Γ ( x) = (x - 1)! = t X - 1 mi - t dt,
0

para que Γ ( n + 1) = ¡norte! y X Γ ( x) = Γ ( x + 1). Esta convención eventualmente se convirtió en el estándar,


por lo que es la función gamma que aparece rutinariamente en fórmulas de teoría de números, probabilidad,
geometría y más.
8.5. Series de Fourier 281

El artículo de Philip Davis sobre la historia de la función gamma (ver [ 11 ]) es un lugar excelente para
hacerse una idea del importante papel que ha desempeñado la función gamma en el desarrollo del análisis. 2
El ensayo de Davis parece ser al menos parte de la inspiración para una maravillosa serie de artículos de
David Fowler que exploran las propiedades de ¡X! de forma original y accesible. 3 Esta es una de las
anécdotas que ofrece Fowler, que sirve como una pista tentadora de cuán intrincadamente está conectada
la función gamma / factorial con el panorama matemático más amplio.

Recuerda que cuando ¡X! se extiende a todos los R a través de la ecuación funcional
¡X! = x (x - 1)! obtenemos asíntotas en cada entero negativo. Por tanto, existe una razón de peso para
considerar la función recíproca 1 / ¡X! que podemos tomar como cero para x = - 1, - 2, - 3,. . . .

X
Ejercicio 8.4.22. ( a) ¿Dónde g (x) = ¡X!( - X)! igual a cero? Qué otro
función familiar tiene el mismo conjunto de raíces?

(b) La función mi - X 2 proporciona la materia prima para la importantísima Gaus-


∫∞
s √ ian curva de campana de probabilidad, donde se sabe que −∞ mi - X 2 dx =
π. Utilice este hecho (y algunas técnicas de integración estándar) para evaluar
(1/2) !.

(c) Ahora use (a) y (b) para conjeturar una relación sorprendente entre el
función factorial y una función conocida de la trigonometría.

Ejercicio 8.4.23. ¡Como foto de despedida, utilice el valor de (1/2)! y la fórmula del producto de Gauss en la
ecuación ( 9 ) para derivar la famosa fórmula de producto para π
descubierto por John Wallis en la década de 1650:

( )( ) ( )
π 2·2 4 ·) 4( 6·6 2 norte · 2 norte
= lim ... .
2 norte → ∞ 1 ·3 3·5 5·7 (2 norte - 1) (2 n + 1)

8.5 Serie de Fourier


En su famoso tratado, Th´éorie Analytique de la Chaleur ( The Analytical Theory of Heat), 1822, Joseph
Fourier (1768-1830) afirma audazmente: “Por lo tanto, no hay función f (x), o parte de una función, que no
se puede expresar mediante una serie trigonométrica ". 4

Es difícil exagerar la riqueza matemática de esta idea. Los historiadores matemáticos han argumentado
de manera convincente que la investigación subsiguiente sobre la validez de la conjetura de Fourier fue el
catalizador fundamental para la búsqueda del rigor que caracteriza a las matemáticas del siglo XIX. Las
series de potencia se habían utilizado ampliamente en los 150 años previos al trabajo de Fourier, en gran
parte porque se comportaban muy bien bajo las operaciones de cálculo. Una función expresada como una
serie de potencias es continua, diferenciable un número infinito de veces y

2 Ejercicio 8.4.1 , así como la idea de comparar el desarrollo de ¡X! a 2 X, se toman prestados de esta pieza.

3 Ejercicio 8.4.8 se toma prestado del tratamiento de Fowler en [ 15 ].


4 Los pasajes citados en esta sección están tomados de [ 9 ].
282 Capítulo 8. Temas adicionales

se puede integrar y diferenciar como si fuera un polinomio. En presencia de un comportamiento tan


agradable, no había ninguna razón de peso para que los matemáticos formularan una comprensión más
precisa de "límite" o "convergencia" porque no había argumentos que resolver. La exitosa implementación
de Fourier de series trigonométricas para el estudio del flujo de calor cambió todo esto. Para comprender de
qué se trataba realmente el alboroto, debemos observar más de cerca lo que afirma Fourier, enfocándonos
individualmente en los términos "función", "expreso" y "serie trigonométrica".

Serie trigonométrica

El principio básico detrás de cualquier representación en serie es expresar una función dada f (x) como una suma
de funciones más simples. Para series de potencia, las funciones de los componentes son {1, x, x 2, X 3,. . .}, para que
la serie tome la forma

∑∞
f (x) = a norte X n = a 0 + a 1 x + a 2 2 x + a 3 X 3 + · · ·.
n=0

A serie trigonométrica es un tipo muy diferente de serie infinita donde las funciones

{ 1, cos ( X), pecado( X), cos (2 X), pecado (2 X), porque (3 X), pecado (3 X), . . .}

sirven como los componentes. Por tanto, una serie trigonométrica tiene la forma

f (x) = a 0 + a 1 porque x) + b 1 pecado( x) + a 2 cos (2 x) + b 2 pecado (2 x) + a 3 porque (3 x) + · · ·


∑∞
= a0+ a norte porque nx) + B norte pecado( nx).

n=1

La idea de representar una función de esta manera no era completamente nueva cuando Fourier la propuso
públicamente por primera vez en 1807. Aproximadamente 50 años antes, Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783)
publicó la ecuación diferencial parcial

∂ 2 tu ∂ 2 tu
(1) =
∂x 2 ∂t 2
como un medio para describir el movimiento de una cuerda vibrante. En este modelo, la función u (x, t) representa
el desplazamiento de la cuerda en el momento t ≥ 0 y en algún momento X, que consideraremos que está en el
intervalo [0, π]. Debido a que se entiende que la cuerda está unida a cada extremo de este intervalo, tenemos

(2) u ( 0, t) = 0 y u (π, t) = 0

para todos los valores de t ≥ 0. Ahora, en t = 0, la cuerda se desplaza una cantidad inicial, y en el momento en
que se suelta asumimos

∂u
(3) ( X, 0) = 0,
∂t
lo que significa que, aunque la cuerda comienza a moverse inmediatamente, no se le da velocidad inicial en
ningún punto. Encontrar una función u (x, t) que satisface las ecuaciones 1 ), ( 2 ), y ( 3 ) no es demasiado difícil.
8.5. Series de Fourier 283

Ejercicio 8.5.1. ( a) Verifique que

u (x, t) = b norte pecado( nx) porque Nuevo Testamento)

satisface ecuaciones 1 ), ( 2 ), y ( 3 ) para cualquier elección de norte ∈ norte y B norte ∈ R.


¿Qué sale mal si norte ∈ / ¿NORTE?

(b) Explique por qué cualquier suma finita de funciones de la forma dada en el inciso (a)
también satisfaría 1 ), ( 2 ), y ( 3 ). (Por cierto, es posible escuchar las diferentes soluciones en (a) para
valores de norte hasta 4 o 5 aislando los armónicos en un instrumento de cuerda bien hecho).

Ahora llegamos al tema verdaderamente interesante. Acabamos de ver que cualquier función de la
forma

∑norte
(4) u (x, t) = B norte pecado( nx) porque Nuevo Testamento)

n=1

resuelve el de d'Alembert ecuación de onda, como se llama, pero la solución particular que queremos depende de
cómo se "puntea" originalmente la cuerda. En el momento t = 0, asumiremos que a la cuerda se le da un
desplazamiento inicial f (x) = u (x, 0). Configuración
t = 0 en nuestra familia de soluciones en ( 4 ), la esperanza es que la función de desplazamiento inicial f (x) se puede
expresar como

∑norte
(5) f (x) = B norte pecado( nx).

n=1

Lo que esto significa es que si existen coeficientes adecuados B 1, B 2,. . . , B norte así que eso
f (x) se puede escribir como una suma de funciones seno como en ( 5 ), luego la cuerda vibrante
el problema está completamente resuelto por la función u (x, t) dada en ( 4 ). Entonces, la pregunta obvia es
qué tipos de funciones se pueden construir como combinaciones lineales de las funciones {sin ( X), pecado (2 X),
pecado (3 X), . . .}. ¿Qué tan general puede f (x) ¿ser? A Daniel Bernoulli (1700-1782) se le suele atribuir el
mérito de proponer la idea de que al tomar una infinito suma en la ecuación ( 5 ), puede ser posible representar
alguna posición inicial f (x) durante el intervalo [0, π].

Fourier estaba estudiando la propagación del calor cuando las series trigonométricas resurgieron en su
trabajo de una manera muy similar. Para Fourier, f (x) representaba una temperatura inicial aplicada al límite
de algún material conductor de calor. Las ecuaciones diferenciales que describen el flujo de calor son
ligeramente diferentes de la ecuación de onda de d'Alembert, pero aún involucran las segundas derivadas
que hacen que expresar f (x) como suma de funciones trigonométricas, el paso crucial para encontrar una
solución.

Funciones periódicas

En las primeras etapas de su trabajo, Fourier centró su atención en funciones pares (es decir, funciones
que satisfacen f (x) = f ( - X)) y busqué formas de representarlos
284 Capítulo 8. Temas adicionales

Figura 8.2: f (x) = x 2 sobre ( - π, π], extendido para ser 2 π- periódico.


como serie de la forma a norte porque nx). Finalmente, llegó a la más general
formulación del problema, que consiste en encontrar coeficientes adecuados ( a norte) y ( B norte)
expresar una función f (x) como

∑∞
(6) f (x) = a 0 + a norte porque nx) + B norte pecado( nx).

n=1

A medida que comenzamos a explorar cuán arbitrario f (x) puede ser, es importante notar que cada
componente de la serie en la ecuación ( 6 ) es periódica con el período 2 π.
Dirigiendo nuestra atención al término "función", se deduce ahora que cualquier función que esperemos
representar mediante una serie trigonométrica será necesariamente periódica también. Prestaremos
atención primaria al intervalo ( - π, π]. Lo que esto significa es que, dada una función como f (x) = x 2, restringiremos
nuestra atención a F
sobre el dominio - π, π] y luego extender F periódicamente a todos R a través de la regla
f (x) = f (x + 2 kπ) para todos k ∈ Z ( Higo. 8.2 ).
Esta convención de centrarse solo en la parte de f (x) durante el intervalo - π, π]
difícilmente parece controvertido, pero generó cierta confusión en la época de Fourier. En Secciones 1.2 y 4.1
, aludimos al hecho de que a principios del siglo XIX el término "función" se usaba para significar algo más
parecido a "fórmula". En general, se creía que el comportamiento de una función durante el intervalo ( - π, π] determinó
su comportamiento en todas partes, un punto de vista que se deriva naturalmente de una fe excesivamente
celosa en la serie de Taylor. La definición moderna de función dada en Definición 1.2.3 se atribuye a
Dirichlet desde la década de 1830, aunque la idea había sido sugerida anteriormente por otros. En Th´éorie
Analytique de la Chaleur, Fourier aclara su propio uso del término al afirmar que una "función f (x) representa
una sucesión de valores u ordenadas, cada uno de los cuales es arbitrario. . . No suponemos que estas
ordenadas estén sujetas a una ley común; se suceden en cualquier asunto, y cada uno de ellos se da como
si fuera una sola cantidad ".

Al final, necesitaremos hacer algunas suposiciones sobre la naturaleza de nuestras funciones, pero los
requisitos que necesitaremos son bastante leves, especialmente cuando se comparan con restricciones
como "infinitamente diferenciables", que son necesarias, pero no suficientes, para la existencia de una
representación en serie de Taylor.
8.5. Series de Fourier 285

Tipos de convergencia

Esto nos lleva a una discusión sobre la palabra "expresada". Los supuestos que, en última instancia, debemos
colocar sobre nuestra función dependen del tipo de convergencia que pretendemos demostrar. ¿Cómo debemos
entender el signo igual en la ecuación ( 6 )? Nuestro curso de acción habitual con series infinitas es el primero en
definir la suma parcial

∑norte
(7) S NORTE( x) = a 0 + a norte porque nx) + B norte pecado( nx).

n=1

Para expresar f (x) como una serie trigonométrica ”entonces significa encontrar coeficientes
( a norte)n =∞ 0 y ( B norte) ∞ n = 1 así que eso

(8) f (x) = lim


norte → ∞ S NORTE( X).

La pregunta sigue siendo qué tipo de límite es este. Fourier probablemente imaginó algo parecido a un puntual
límite porque aún no se había formulado el concepto de convergencia uniforme. Además de la convergencia
puntual y la convergencia uniforme, existen otras formas de interpretar el límite en la ecuación ( 8 ). Aunque
no se discutirá aquí, resulta que demostrar

∫ π | S NORTE( X) - f (x) | 2 dx → 0

es una forma natural de entender la ecuación ( 8 ) para una clase particular de funciones. Esto se conoce
como L 2 convergencia. Un tipo alternativo de convergencia que discutiremos, llamado Cesaro significa
convergencia, se basa en demostrar que el
promedios de las sumas parciales convergen, en nuestro caso uniformemente, a f (x).

Coeficientes de Fourier

En la discusión que sigue, vamos a necesitar algunos hechos de cálculo.

Ejercicio 8.5.2. Usando identidades trigonométricas cuando sea necesario, verifique las siguientes integrales.

(a) Para todos norte ∈ NORTE,

∫π ∫π
porque nx) dx = 0 y pecado( nx) dx = 0.
-π -π

(b) Para todos norte ∈ NORTE,

∫π ∫π
porque 2 ( nx) dx = π y pecado 2 ( nx) dx = π.
-π -π
286 Capítulo 8. Temas adicionales

(c) Para todos m, n ∈ NORTE,


∫π
porque mx) pecado( nx) dx = 0.

Para m = n,
∫π ∫π
porque mx) porque nx) dx = 0 y pecado( mx) pecado( nx) dx = 0.
-π -π

Las consecuencias de estos resultados son mucho más interesantes que sus demostraciones. La
intuición de los espacios de productos internos es útil. Al interpretar la integral como una especie de
producto escalar, este ejercicio se puede resumir diciendo que las funciones

{ 1, cos ( X), pecado( X), cos (2 X), pecado (2 X), porque (3 X), . . . }

son todos ortogonal el uno al otro. El contenido de lo que sigue es que, de hecho, forman un base para una
gran clase de funciones.
El primer orden del día es deducir algunos candidatos razonables para el
coeficientes ( a norte) y ( B norte) en la ecuación 6 ). Dada una función f (x), el truco es asumir estamos en posesión
de una representación descrita en ( 6 ) y luego
manipular esta ecuación de una manera que lleve a fórmulas para ( a norte) y ( B norte).
Así es exactamente como procedimos con las expansiones de la serie de Taylor en la Sección 6.6 .
La fórmula de Taylor para los coeficientes se produjo diferenciando repetidamente cada lado de la ecuación
de representación deseada. Aquí nos integramos.
Computar a 0, integrar cada lado de la ecuación ( 6 ) desde - π a π, descaradamente tome la integral dentro
de la suma infinita, y use el ejercicio 8.5.2 Llegar
∫ ∫
[ ]
π π ∑∞
f (x) dx = a 0+ a norte porque nx) + B norte pecado( nx) dx
-π -π
n=1
∫π
∑∞ ∫ π
= a 0 dx + [ a norte porque nx) + B norte pecado( nx)] dx

n=1-π

∑∞
= a 0 ( 2 π) + a norte 0 + B norte 0 = a 0 ( 2 π).
n=1

Por lo tanto,
∫π
1
(9) a0= f (x) dx.
2 π -π

El cambio de la suma y el signo integral en el segundo paso del cálculo anterior debería llamar la atención,
pero tenga en cuenta que realmente estamos trabajando hacia atrás a partir de una representación
hipotética de f (x) conseguir un
propuesta para qué a 0 debiera ser. El punto no es justificar la derivación de la
fórmula, sino más bien para mostrar que el uso de este valor para a 0 en última instancia, nos da la representación que
queremos. Ese arduo trabajo está por venir.
Ahora, considere un fijo metro ≥ 1. Calcular a metro, Primero multiplicamos cada lado de la ecuación ( 6 ) por
cos ( mx) y nuevamente integrar en el intervalo [ - π, π].
8.5. Series de Fourier 287

Ejercicio 8.5.3. Derivar las fórmulas


∫ π ∫π
1 1
(10) am= f (x) porque mx) dx y Bm= f (x) pecado( mx) dx
π -π π -π

para todos metro ≥ 1.

Tomemos un breve descanso y probemos empíricamente nuestras recetas para ( a metro) y ( B metro)
en algunas funciones simples.

Ejemplo 8.5.1. Dejar



•1 si 0 < x <π
f (x) = 0 si X
• - 1 si - = 0 o x = π
π <x < 0.

El hecho de que F es una función extraña (es decir, F( - x) = - f (x)) significa que podemos evitar hacer integrales por
el momento y simplemente apelar a un argumento de simetría para concluir

∫π ∫π
1 1
a0= f (x) dx = 0 y an= f (x) porque nx) dx = 0
2 π -π π -π

para todos norte ≥ 1. También podemos simplificar la integral para B norte escribiendo

∫ π
∫ π
1 2
Bn= f (x) pecado( nx) dx = pecado( nx) dx
π -π π
(0 - 1 ∣ )
2 ∣π
= porque nx) ∣
π norte 0
{
4 / nπ si norte es impar
=
0 si norte incluso.

-3 -2 -1 1 2 3

Figura 8.3: f, S 4, y S 20 en [ - π, π].


288 Capítulo 8. Temas adicionales

Procediendo con fe ciega, conectamos estos resultados en la ecuación ( 6 ) para conseguir la representación


4∑ 1
f (x) = pecado ((2 n + 1) X).
π 2n+1
n=0

Un gráfico de algunas de las sumas parciales de esta serie (Fig. 8.3 ) debería generar cierto optimismo
sobre la legitimidad de lo que está sucediendo.

Ejercicio 8.5.4. ( a) Refiriéndonos al ejemplo anterior, explique por qué podemos estar seguros de que la
convergencia de las sumas parciales a f (x) es no uniforme en cualquier intervalo que contenga 0.

(b) Repita los cálculos del Ejemplo 8.5.1 para la función g (x) = | x |
y examinar gráficos para algunas sumas parciales. Esta vez, aproveche el hecho de que gramo incluso
( g (x) = g ( - X)) para simplificar los cálculos. Con solo mirar los coeficientes, ¿cómo sabemos que
esta serie converge uniformemente en algo?

(c) Utilice gráficos para recopilar alguna evidencia empírica con respecto a la cuestión de
diferenciación término por término en nuestros dos ejemplos hasta este punto. ¿Es posible concluir la
convergencia o divergencia de cualquiera de las series diferenciadas al observar los coeficientes
resultantes? El teorema 6.4.3 trata sobre la legitimidad de la diferenciación término por término. ¿Se
puede aplicar a cualquiera de estos ejemplos?

El lema de Riemann-Lebesgue

En los ejemplos que hemos visto hasta este punto, las secuencias de coeficientes de Fourier
( a norte) y ( B norte) todos tienden a 0 como norte → ∞. Este es siempre el caso. Comprender por qué sucede esto es
crucial para nuestra próxima prueba de convergencia.
Empezamos con una simple observación. La razón
∫π
pecado( X) dx = 0

es que las porciones positivas y negativas de la curva sinusoidal se cancelan entre sí. Lo mismo es cierto
de ∫π
pecado( nx) dx = 0.

Ahora, cuando norte es grande, el período de las oscilaciones del pecado ( nx) se vuelve muy corto — 2 π / n para
ser preciso. Si h (x) es una función continua, entonces los valores de h no varíe demasiado como el pecado ( nx)
rangos en cada período corto. El resultado es que las sucesivas oscilaciones positivas y negativas del
producto
h (x) pecado( nx) ( Higo. 8.4 ) son casi del mismo tamaño, por lo que la cancelación da lugar a un valor pequeño para

∫π
h (x) pecado( nx) dx.

8.5. Series de Fourier 289

Figura 8.4: h (x) y h (x) pecado( nx) para grande norte.

Teorema 8.5.2 (Lema de Riemann-Lebesgue). Asumir h (x) es continuo en - π, π]. Entonces,

∫π ∫π
h (x) pecado( nx) dx → 0 y h (x) porque nx) dx → 0
-π -π

como norte → ∞.

Prueba. Recuerde que, como todas nuestras funciones a partir de ahora, estamos ampliando mentalmente h
ser 2 π- periódico. Por lo tanto, si bien nuestra atención generalmente se centra en el intervalo ( - π, π], la
suposición de continuidad significa que la extensión periódica h es continuo en todos R. Tenga en cuenta
que además de
continuidad en - π, π], esto equivale a insistir en que lim X → - π + h (x) = h (π).

Ejercicio 8.5.5. Explicar por qué h es uniformemente continuo en R.

Dado ε> 0, elige δ> 0 tal que | X - y | <δ implica | h (x) - h (y) | <ε / 2. El período del pecado ( nx) es 2 π / n, así que elige norte
lo suficientemente grande para que π / n <δ cuando sea
norte ≥ NORTE. Ahora, considere un intervalo particular [ a, b] de longitud 2 π / n sobre qué pecado nx) se mueve a través
de una oscilación completa.

∣ ∣
∣∫ ∣
Ejercicio 8.5.6. Muestra esa ∣ B h (x) pecado( nx) dx ∣ < ε / n, y use este hecho para
a

completa la prueba.

Las aplicaciones de la serie de Fourier no se limitan a funciones continuas (ejemplo 8.5.1 ). Aunque
nuestra demostración particular hace uso de la continuidad, el lema de Riemann-Lebesgue se sostiene bajo
hipótesis mucho más débiles. Sin embargo, es cierto que cualquier prueba de este hecho se aprovecha en
última instancia de la cancelación de los componentes positivos y negativos. Recordar del capítulo 2 que este
tipo de cancelación es el mecanismo que distingue la convergencia condicional de la convergencia absoluta.
Al final, lo que descubrimos es que, a diferencia de las series de potencia,
290 Capítulo 8. Temas adicionales

Las series de Fourier pueden converger condicionalmente. Esto los hace menos robustos, quizás, pero más versátiles
y capaces de comportamientos más interesantes.

Una prueba de convergencia puntual

Volvamos una vez más a la afirmación de Fourier de que cada "función" puede "expresarse" como una serie
trigonométrica. Nuestra receta para los coeficientes de Fourier en las ecuaciones ( 9 ) y ( 10 ) implícitamente
requiere que nuestra función sea integrable. Ésta es la principal motivación para la modificación de Riemann
de la definición de integral de Cauchy. Dado que la integrabilidad es un requisito previo para producir una
serie de Fourier, nos gustaría que la clase de funciones integrables fuera lo más grande posible. La pregunta
natural que debemos plantearnos ahora es si la integrabilidad de Riemann es suficiente o si necesitamos
hacer algunas suposiciones adicionales sobre F para garantizar que la serie de Fourier vuelva a converger F. La
respuesta depende del tipo de convergencia que pretendemos establecer.

∑∞
f (x) = a 0 + a norte porque nx) + B norte pecado( nx)

n=1

encerrado convergencia puntual

integrable convergencia uniforme

continuo L 2 convergencia

diferenciable Cesaro significa convergencia

F ′ continuo

No hay una forma ordenada de resumir la situación. Para una convergencia puntual, la integrabilidad no
es suficiente. En la actualidad, "integrable" para nosotros significa Riemannintegrable, que solo hemos
definido rigurosamente para funciones acotadas. En
1966, Lennart Carleson demostró (a través de un argumento extremadamente complicado) que la serie de
Fourier para tal función converge puntualmente en cada punto del dominio excluyendo posiblemente un
conjunto de medir cero. Este término surgió en nuestra discusión del conjunto de Cantor (Sección 3.1 ) y se
define rigurosamente en la Sección 7,6 . Los conjuntos de medida cero son pequeños en un sentido, pero
pueden ser incontables, y hay ejemplos de funciones continuas con series de Fourier que divergen en
incontables puntos. La modificación de Lebesgue de la integral de Riemann en 1901 demostró ser un
escenario mucho más natural para el análisis de Fourier. Carleson

la prueba es realmente sobre Lebe ∫ sgue-funciones integrables que pueden ser


π
ilimitado pero para el cual f | 2 es finito. Uno de los teoremas más limpios de
-π|
Esta área establece que, para esta clase de funciones cuadradas integrables de Lebesgue, la serie de
Fourier siempre converge a la función de la que se derivó si interpretamos la convergencia en el L 2 sentido
descrito anteriormente. Como advertencia final
8.5. Series de Fourier 291

Sobre lo frágil que es la situación, hay un ejemplo de A. Kolmogorov (1903-1987) de una función integrable
de Lebesgue donde la serie de Fourier no converge en ningún punto.

Aunque todos estos resultados requieren una cantidad significativa de antecedentes para seguirlos de manera
rigurosa, estamos en condiciones de probar algunos teoremas importantes que requieren algunas suposiciones
adicionales sobre la función en cuestión. Nos contentaremos con dos resultados interesantes en este ámbito.

Teorema 8.5.3. Dejar f (x) ser continuo en - π, π], y deja S NORTE( X) ser el norte a suma parcial de la serie de
Fourier descrita en la ecuación ( 7 ), donde los coeficientes
( a norte) y ( B norte) están dadas por ecuaciones ( 9 ) y ( 10 ). Resulta que

l e→stoy ∞ S NORTE( x) = f (x)


norte

puntual en cualquier X ∈ (- π, π] dónde F ′ ( X) existe.

Prueba. Catalogar algunos hechos preliminares permite un argumento más fluido.

Hecho 1: (a) cos ( α - θ) = porque α) porque θ) + pecado( α) pecado( θ).

(b) pecado ( α + θ) = pecado( α) porque θ) + porque α) pecado( θ).

1
pecado(( N + 1/2) θ)
Hecho 2: 2 + porque θ) + cos (2 θ) + porque (3 θ) + ··· + cos ( Nθ) = por
2 pecado θ / 2)
alguna θ = 2 nπ.

Los hechos 1 (a) y 1 (b) son identidades trigonométricas familiares. El hecho 2 no es tan familiar. Su
demostración (que omitimos) se deriva más fácilmente tomando la parte real de una suma geométrica de
exponenciales complejos. La función en el Hecho 2 se llama
Núcleo de Dirichlet en honor al matemático responsable de la primera prueba rigurosa de convergencia de este tipo.
La integración de ambos lados de esta identidad nos lleva a nuestro siguiente hecho importante.

Hecho 3: entorno
{
pecado(( N + 1/2) θ)

D (θ) 2 pecado θ / 2), si θ = 2 nπ


norte =
1/2 + NORTE, si θ = 2 nπ

del Hecho 2, vemos que


∫π
D NORTE( θ) dθ = π.

Aunque no lo reformularemos, el último hecho que usaremos es el Lema de Riemann-Lebesgue.

Fijar un punto X ∈ (- π, π]. El primer paso es simplificar la expresión para


S NORTE( X). Ahora X es una constante fija en este momento, por lo que escribiremos las integrales en ecuaciones ( 9 )
y ( 10 ) usando t como variable de integración. Manteniendo un ojo
292 Capítulo 8. Temas adicionales

sobre los hechos 1 (a) y (2), obtenemos que

∑norte
S NORTE( x) = a 0 + a norte porque nx) + B norte pecado( nx)

n=1
[ ∫π ]∑1 N[∫ π ]
1
= pie) dt + pie) porque nt) dt porque nx)
2 π -π π -π
n=1
]
∑N1[ ∫ π
+ pie) pecado( nt) dt pecado( nx)
π -π
n=1
∫π
[ ]
1 1 ∑norte
= pie) + porque Nuevo Testamento) porque nx) + pecado( Nuevo Testamento) pecado( nx) dt
π -π 2
n=1
∫ [ ]
1
π
1 ∑norte
= pie) + porque Nuevo Testamento - nx) dt
π -π 2
n=1
∫ π
1
= f (t) D (t norte
- X) dt.
π -π

Como una simplificación final, dejemos u = t - X. Entonces,

∫ π-X ∫π
1 1
S NORTE( x) = f (u + x) D NORTE( u) du = f (u + x) D NORTE( u) du.
π -π-X π -π

La última igualdad es el resultado de nuestro acuerdo de ampliar F ser 2 π- periódico.


Porque D norte también es periódica (es la suma de las funciones del coseno), no importa en qué intervalo
calculemos la integral siempre que cubramos exactamente
un período completo.

Probar S NORTE( X) → f (x), debemos demostrar que | S NORTE( X) - f (x) | se vuelve arbitrariamente pequeño cuando norte se hace

grande. Habiendo expresado S NORTE( X) como una integral que involucra

D NORTE( u), estamos motivados para hacer algo similar para f (x). Por Hecho 3,

∫ π
∫ π
1 1
f (x) = f (x) D NORTE( u) du = f (x) D NORTE( u) du,
π -π π -π

y se sigue que
∫π
1
(11) S NORTE( X) - f (x) = ( f (u + x) - f (x)) D NORTE( u) du.
π -π

Nuestro objetivo es mostrar que esta cantidad tiende a cero cuando norte → ∞. Un boceto de
D NORTE( u) ( Higo. 8.5 ) para algunos valores de norte revela por qué podría suceder esto. Para grande
NORTE, el núcleo de Dirichlet D - NORTE( u) tiene un pico alto y delgado alrededor u = 0, pero aquí es precisamente
donde f (u + x) f (x) es pequeño (porque F es continuo). Lejos de
cero, D NORTE( u) exhibe las oscilaciones rápidas que se remontan al Lema de Riemann-Lebesgue (Teorema 8.5.2
). Veamos cómo usar este teorema para terminar
el argumento.
8.5. Series de Fourier 293

Figura 8.5: D 6 ( u) y D dieciséis( u).

Usando el Hecho 1 (b), podemos reescribir el kernel de Dirichlet como

[ ]
pecado(( N + 1/2) u) 1 pecado Nu) porque u / 2)
D NORTE( u) = = + cos ( Nu).
2 pecado u / 2) 2 pecado( u / 2)

Entonces, la ecuación ( 11 ) se convierte en

∫π [ ]
1 pecado( Nu) porque u / 2)
S NORTE( X) - f (x) = ( f (u + x) - f (x)) + cos ( Nu) du
2π- pecado( u / 2)
∫ ππ ( )
1 pecado( Nu) porque u / 2)
= ( f (u + x) - f (x))
2 π -π pecado( u / 2)

+ ( f (u + x) - f (x)) porque Nu) du


∫π ∫ π
1 1
= p X(u) pecado( Nu) du + q X( u) porque Nu) du,
2 π -π 2 π -π

donde en el último paso nos hemos fijado

( f (u + x) - f (x)) porque u / 2) pecado ( u / 2)


pag X( u) = y q X( u) = f (u + x) - f (x).

Ejercicio 8.5.7. ( a) Primero, argumente por qué la integral que involucra q X( u) tiende a
cero como norte → ∞.

(b) La primera integral es un poco más sutil porque la función pag X( u) tiene el
pecado( u / 2) término en el denominador. Utilice el hecho de que F es diferenciable en
X ( y un límite familiar del cálculo) para demostrar que la primera integral también llega a cero.

Esto completa el argumento de que S NORTE( X) → f (x) en cualquier punto X dónde


F es diferenciable. Si la derivada existe en todas partes, obtenemos S norte → F
294 Capítulo 8. Temas adicionales

puntual. Si sumamos la suposición de que F ′ es continua, entonces no es demasiado difícil demostrar que la
convergencia es uniforme. De hecho, existe una relación muy fuerte entre la velocidad de convergencia de
la serie de Fourier y la suavidad de F. Cuantas más derivadas F posee, más rápido las sumas parciales

S norte converger a F.

Convergencia media de Cesaro

En lugar de seguir las demostraciones en esta interesante dirección, terminaremos esta breve introducción a
la serie de Fourier con una mirada a un tipo diferente de convergencia llamada convergencia media de
Cesaro.

Ejercicio 8.5.8. Demuestre que si una secuencia de números reales ( X norte) converge, entonces la aritmética significa

X 1 + X 2 + X 3 + · · · + X norte
yn=
norte

también convergen al mismo límite. Dé un ejemplo para demostrar que es posible


la secuencia de medios ( y norte) para converger incluso si la secuencia original ( X norte) no.

La discusión que precede al teorema 8.5.3 pretende crear una especie de reverencia por las
dificultades inherentes a descifrar el comportamiento de las series de Fourier, especialmente en el caso de
que la función en cuestión no sea diferenciable. Es a partir de este estado de ánimo humilde que se puede
apreciar mejor el siguiente resultado elegante de L. Fej´ér en 1904.

Teorema 8.5.4 (Fej´ teorema de ér). Dejar S norte( X) ser el norte a suma parcial de la
Serie de Fourier para una función F en ( - π, π]. Definir

1 ∑norte
σ NORTE( x) = S norte
(x).
N+1
n=0

Si F es continuo en - π, π], entonces σ NORTE( X) → f (x) uniformemente.

Prueba. Este argumento sigue el modelo de la demostración del teorema 8.5.3 pero en realidad es mucho más
simple. Además de las fórmulas trigonométricas enumeradas en los hechos 1 y 2, vamos a necesitar una
versión del hecho 2 para la función seno, que se parece a

( ) ( )
θ
pecado Nθ pecado ( N + 1) 2.
2
pecado( θ) + pecado (2 θ) + pecado (3 θ) + · · · + pecado( Nθ) = ()
pecado θ
2

Ejercicio 8.5.9. Usa la identidad anterior para demostrar que

[ ( )] 2
1/2 + D 1 ( θ) + D 2 ( θ) + · · · + D NORTE( θ) 1 pecado ( N + 1) θ
= () 2 .
N+1 2 ( N + 1) pecado θ
2
8.5. Series de Fourier 295

La expresión en el ejercicio 8.5.9 se llama el Núcleo de Fej´ér y será de


Notado por F NORTE( θ). Análogo al núcleo de Dirichlet D NORTE( θ) de la prueba del teorema 8.5.3 , F norte se utiliza para
simplificar enormemente la fórmula de σ NORTE( X).

Ejercicio 8.5.10. ( a) Demuestre que

∫π
1
σ NORTE( x) = f (u + x) F (u) norte
du.
π -π

(b) Grafica la función F NORTE( u) para varios valores de NORTE. Dónde está F norte grande,
y ¿dónde está cerca de cero? Compare esta función con el Dirichlet

{ núcleo
u: | D u | norte≥ ( u) , dónde
δ}. Ahora, δ> 0 esF norte
demuéstralo tu está restringido
fijo→(y0 uniformemente al intervalo
en cualquier conjunto del formulario

( - π, π]).

(c) Demuestre que π π
- Fπ N ( u) du =.

(d) Para terminar la demostración del teorema de Fej´ér, primero elija un δ> 0 para que

| u | <δ implica | f (x + u) - f (x) | <ε.

Establezca una única integral que represente la diferencia σ NORTE( X) - f (x) y dividir esta integral en
conjuntos donde | u | ≤ δ y | u | ≥ δ. Explica por qué es
posible hacer cada una de estas integrales lo suficientemente pequeñas, independientemente de la elección de X.

Teorema de aproximación de Weierstrass

El arduo trabajo de probar el teorema de Fej´ér tiene muchas recompensas, una de las cuales es el acceso a un
argumento relativamente corto para un teorema profundamente importante descubierto por Weierstrass en 1885.
El teorema de aproximación de Weierstrass (WAT) se estudia en profundidad en la sección 6,7 y se repite aquí
para facilitar la referencia.

Teorema 6.7.1 (Teorema de aproximación de Weierstrass). Dejar f: [a, b] →


R ser continuo. Dado ε> 0, existe un polinomio p (x) satisfactorio

| f (x) - p (x) | <ε

para todos X ∈ [ a, b].

Prueba. De hecho, hemos visto algunos casos especiales de este resultado antes en la Sección 6.6 en la serie
Taylor. Por ejemplo, mostramos que

X5- X7 X 9 - · · ·,
pecado( x) = x - X 3 + +
3! 5! 7! 9!

donde la serie converge uniformemente en cualquier subconjunto acotado de R. La convergencia uniforme de una
serie significa que las sumas parciales convergen uniformemente y la
296 Capítulo 8. Temas adicionales

las sumas parciales en este caso son polinomios. Nótese que esto es precisamente lo que WAT nos pide que
probemos, solo que debemos hacerlo para una función arbitraria y continua en lugar del pecado ( X).

El uso de la serie de Taylor no funciona en general. Para construir una serie de Taylor necesitamos
que la función sea infinitamente diferenciable, no solo continua, e incluso en este caso podríamos obtener
una serie que no converge o converge.
a la cosa equivocada. Taylor ser √ Sin embargo, las ies son una herramienta valiosa. En la sección 6,7
usamos la serie de Taylor para 1 - X como punto de partida para una prueba adecuada
de WAT. Teorema de Fej´ér, junto con la serie de Taylor para el pecado ( X) y cos ( X), proporciona un atajo
significativo al mismo resultado.

Ejercicio 8.5.11. ( a) Utilice el hecho de que la serie de Taylor para el pecado ( X) y cos ( X)
convergen uniformemente en cualquier conjunto compacto para demostrar WAT bajo el supuesto agregado de que [ a,
b] es [0, π].

(b) Muestre cómo el caso para un intervalo arbitrario [ a, b] se sigue de este.

Un comentario de la sección 6,7 que vale la pena repetir se relaciona con el sorprendente contraste entre
este resultado y la demostración de Weierstrass de una función continua no diferenciable en ninguna parte.
Aunque existen funciones continuas que oscilan tan salvajemente que no pueden tener una derivada en ningún
punto, estas funciones rebeldes siempre están uniformemente dentro de ε de un polinomio infinitamente
diferenciable.

La aproximación como tema unificador

Ver la última sección de este capítulo como una especie de apéndice (incluido para aclarar algunos cabos
sueltos del capítulo 1 con respecto a la definición de los números reales), el teorema de aproximación de
Weierstrass hace un ajuste cercano a nuestro estudio introductorio de algunas de las gemas del análisis.

La idea de aproximación impregna todo el tema. Cada número real puede aproximarse a números
racionales. El valor de una suma infinita se aproxima con sumas parciales, y el valor de una función
continua se puede aproximar con sus valores cercanos. Una función es diferenciable cuando una línea
recta es una buena aproximación a la curva y es integrable cuando las sumas finitas de rectángulos son
una buena aproximación al área bajo la curva. Ahora, aprendemos que cada función continua se puede
aproximar arbitrariamente bien con un polinomio. En todos los casos, los objetos aproximados son tangibles
y se comprenden bien, y el problema es qué tan bien estas propiedades sobreviven al proceso de
limitación. Al ver los diferentes infinitos de las matemáticas a través de caminos elaborados a partir de
objetos finitos, Weierstrass y los otros fundadores del análisis crearon un paradigma sobre cómo extender
el alcance de la exploración matemática profundamente en un territorio previamente inalcanzable. Aunque
nuestro viaje termina aquí, el camino es largo y se sigue escribiendo.
8.6. Una construcción de R Desde Q 297

8.6 Una construcción de R a partir de Q

Toda esta sección está dedicada a construir una demostración del siguiente teorema:

Teorema 8.6.1 (Existencia de los números reales). Existe un campo ordenado en el que cada conjunto no
vacío que está delimitado por encima tiene un límite superior mínimo. Además, este campo contiene Q como
subcampo.

Hay algunos términos que definir antes de que esta afirmación pueda entenderse y probarse
correctamente, pero esencialmente se puede parafrasear como "los números reales existen". En la sección 1.1
, encontramos una falla importante del sistema de números racionales como lugar para hacer análisis. Sin
la raíz cuadrada de 2 (y muchos otros números irracionales incontables) no podemos movernos con
confianza de una secuencia de Cauchy a su límite porque en Q no hay garantía de que exista tal número.
(Una revisión de las secciones 1.1 y 1.3 es muy recomendable en este punto.) La resolución que
propusimos en el Capítulo 1 vino en forma del axioma de integridad, que reafirmamos.

Axioma de integridad. Todo conjunto de números reales no vacío que esté acotado arriba tiene un límite
superior mínimo.

Ahora, aclaremos cómo procedimos realmente en el Capítulo 1 . Este es


la propiedad que distingue Q desde R, pero al referirse a esta propiedad como un axioma estábamos
señalando que no era algo que pudiera probarse. Los números reales se definieron simplemente como una
extensión de los números racionales en los que los conjuntos acotados tienen los límites superiores
mínimos, pero no se intentó demostrar que tal extensión sea realmente posible. Ahora, finalmente ha
llegado el momento. Construyendo explícitamente los números reales a partir de los racionales, podremos
demostrar que el Axioma de Completitud no necesita ser un axioma en absoluto; ¡es un teorema!

Hay algo irónico en que la sección final de este libro sea una construcción del sistema numérico que ha
sido el tema subyacente de cada página anterior, pero también hay algo perfectamente apropiado en ello. A
través de ocho capítulos que se extienden desde el Teorema de Cantor hasta el Teorema de la categoría
de Baire, hemos llegado a ver cuán profundamente la adición de completitud cambia el paisaje. Todos
crecemos creyendo en la existencia de los números reales, pero solo a través del estudio del análisis
clásico nos damos cuenta de su naturaleza elusiva y enigmática. Es porque la completitud importa tanto, y
porque es responsable de fenómenos tan desconcertantes, que ahora deberíamos sentirnos obligados,
realmente obligados, a volver al principio y verificar que tal cosa realmente existe.

Como mencionamos en el capítulo 1 , proceder en este orden nos pone en buena


empresa histórica. El trabajo pionero de Cauchy, Bolzano, Abel, Dirichlet, Weiestrass y Riemann precedió
—y en un sentido muy real condujo a— la multitud de definiciones rigurosas de R que fueron propuestos en
la última mitad del siglo XIX. Georg Cantor es un nombre familiar responsable de una de estas definiciones,
pero las construcciones alternativas del sistema de números reales también provienen de Charles.
298 Capítulo 8. Temas adicionales

Meray (1835–1911), Eduard Heine (1821–1881) y Richard Dedekind (1831–


1916). La formulación que sigue es la debida a Dedekind. En cierto sentido, es el más abstracto de los
enfoques, pero es el más apropiado para nosotros porque la verificación de la completitud se realiza en
términos de límites superiores mínimos.

Cortes de Dedekind

Comenzamos esta discusión asumiendo que los números racionales y todas las propiedades familiares de
suma, multiplicación y orden están disponibles para nosotros. Por el momento, no existe un número real.

Definición 8.6.2. Un subconjunto A de los números racionales se llama Corte si posee las siguientes tres
propiedades:

(c1) A = ∅ y A = Q.

(c2) Si r ∈ A, entonces A también contiene cada racional q <r.

(c3) A no tiene un máximo; eso es, si r ∈ A, entonces existe s ∈ A


con r <s.

Ejercicio 8.6.1. ( un arreglo r ∈ Q. Demuestra que el set C r = { t ∈ Q: t <r} es un


Corte.

Debe evitarse la tentación de pensar en todos los recortes como si fueran de esta forma. ¿Cuál de los
siguientes subconjuntos de Q son cortes?

(B) S = {t ∈ Q: t ≤ 2}

(C) T = {t ∈ Q: t 2 < 2 o t < 0}

(D) U = {t ∈ Q: t 2 ≤ 2 o t < 0}

Ejercicio 8.6.2. Dejar A ser un corte. Demuestra que si r ∈ A y s ∈ / A, entonces r <s.

Para disipar cualquier suspenso, vayamos directo al grano.

Definición 8.6.3. Definir el numeros reales R para ser el conjunto de todos los cortes en Q.

Esto puede parecer incómodo al principio: los números reales deben ser números, no conjuntos de números
racionales. El contraargumento aquí es que cuando se trabaja en los fundamentos de las matemáticas, los conjuntos
son los bloques de construcción más básicos que tenemos. Hemos de fi nido un conjunto R cuyos elementos son
subconjuntos de Q. Ahora debemos emprender la tarea de imponer alguna estructura algebraica en R que se
comporta de una manera familiar para nosotros. ¿Qué implica esto exactamente? Si nos tomamos en serio la
construcción de una prueba para el teorema 8.6.1 , debemos ser más específicos sobre lo que entendemos por "campo
ordenado".
8.6. Una construcción de R Desde Q 299

Propiedades de campo y orden

Dado un conjunto F y dos elementos x, y ∈ F, un operación en F es una función que toma el par ordenado ( x, y) a
un tercer elemento z ∈ F. Escribiendo x + y o xy
representar diferentes operaciones nos recuerda las dos operaciones que estamos tratando de emular.

Definición 8.6.4. Un conjunto F es un campo si existen dos operaciones: suma ( x + y) y multiplicación ( xy) —Que
satisfagan la siguiente lista de condiciones:

(f1) (conmutatividad) x + y = y + x y xy = yx para todos x, y ∈ F.

(f2) (asociatividad) ( x + y) + z = x + (y + z) y ( xy) z = x ( yz) para todos x, y, z ∈ F.

(f3) (existen identidades) Existen dos elementos especiales 0 y 1 con 0 = 1 tales


ese x + 0 = X y X 1 = X para todos X ∈ F.

(f4) (las inversas existen) Dado X ∈ F, existe un elemento - X ∈ F tal que


x + ( - x) = 0. Si x = 0, existe un elemento X - 1 tal que xx - 1 = 1.

(f5) (propiedad distributiva) x (y + z) = xy + xz para todos x, y, z ∈ F.

Ejercicio 8.6.3. Usando las definiciones usuales de suma y multiplicación, determine cuáles de estas
propiedades poseen N, Z, y Q, respectivamente.

Aunque no profundizaremos en esto aquí, todas las manipulaciones algebraicas familiares en Q ( p.ej, x
+ y = x + z implica y = z) puede derivarse de esta breve lista de propiedades.

Definición 8.6.5. Un ordenar en un set F es una relación, representada por ≤, con las siguientes tres
propiedades:

(o1) Para arbitrario x, y ∈ F, al menos una de las declaraciones X ≤ y o y ≤ X es


verdadero.

(o2) Si X ≤ y y y ≤ X, entonces x = y.

(o3) Si X ≤ y y y ≤ z, entonces X ≤ z.

A veces escribiremos y ≥ X en lugar de X ≤ y. La estricta desigualdad x <y


se usa para significar X ≤ y pero x = y.
Un campo F se llama un campo ordenado si F está dotado de un pedido ≤ eso satisface

(o4) Si y ≤ z, entonces x + y ≤ x + z.

(o5) Si X ≥ 0 y y ≥ 0, entonces xy ≥ 0.

Hagamos un balance de dónde estamos. Para demostrar el teorema 8.6.1 estamos aceptando
dado que los números racionales son un campo ordenado. Hemos de fi nido los números reales R para ser
la colección de cortes en Q, y el desafío ahora es inventar la suma, la multiplicación y un ordenamiento para
que cada uno posea las propiedades
300 Capítulo 8. Temas adicionales

esbozado en las dos definiciones anteriores. El más fácil de ellos es el pedido. Dejar A y B ser dos
elementos arbitrarios de R.

Definir A≤B significar A ⊆ B.

Ejercicio 8.6.4. Demuestre que esto define un pedido en R verificando las propiedades (o1), (o2) y (o3) de
la definición 8.6.5 .

Álgebra en R

Dado A y B en R, definir

A + B = {a + b: a ∈ A y B ∈ B}.

Antes de verificar las propiedades (f1) - (f4) para la suma, primero debemos verificar que nuestra definición realmente
define una operación. Es A + B en realidad un corte? Para obtener el sabor de cómo se ven estos argumentos,
verifiquemos la propiedad (c2) de De fi nición 8.6.2 para el set A + B.

Dejar a + b ∈ A + B ser arbitrario y dejar s ∈ Q satisfacer s <a + b. Entonces,


s - b <a, lo que implica que s - B ∈ A porque A es un corte. Pero entonces

s = (s - b) + b ∈ A + B,

y se prueba (c2).

Ejercicio 8.6.5. ( a) Demuestre que (c1) y (c3) también son válidas para A + B. Concluir
ese A + B es un corte.

(b) Marque esa adición en R es conmutativa (f1) y asociativa (f2). (c) Demuestre que se cumple

la propiedad (o4).

(d) Demuestre que el corte


O = {p ∈ Q: p < 0}

desempeña con éxito el papel de la identidad aditiva (f3). (Demostración A + O = A equivale a


demostrar que estos dos conjuntos son iguales. La forma estándar de probar tal cosa es mostrar
dos inclusiones: A + O ⊆ A y
A ⊆ A + O.)

¿Qué pasa con las inversas aditivas? Dado A ∈ R, debemos producir un corte - A
con la propiedad que A + ( - A) = O. Esto es un poco más difícil de lo que parece. Conceptualmente, el corte - A
consta de todos los números racionales menores que
- sorber UNA. El problema es cómo definir este conjunto sin utilizar suprema, que están estrictamente fuera de los
límites en este momento. (¡Estamos construyendo el campo en el que existen!)

Dado A ∈ R, definir

- A = {r ∈ Q: existe t ∈ / A con t < - r}.


8.6. Una construcción de R Desde Q 301

︷ ︸A ︸ ︷t

• ) ) •
r︸ 0 -r
︸ ︷︷
-A

Ejercicio 8.6.6. ( a) Demuestre que - A de fi ne un corte. (b) ¿Qué sale

mal si establecemos - A = {r ∈ Q: - r ∈ / A}?

(c) Si a ∈ A y r ∈ - A, show a + r ∈ O. Esta espectáculos A + ( - A) ⊆ O. Ahora,


Termine el comprobante de propiedad (f4) para agregarlo en la De fi nición 8.6.4 .

Aunque las ideas son similares, las dificultades técnicas aumentan cuando intentamos crear una de fi
nición para la multiplicación en R. Esto se debe en gran parte al hecho de que el producto de dos números
negativos es positivo. El método estándar de ataque es el primero en definir la multiplicación de los cortes no
negativos.
Dado A ≥ O y B ≥ O en R, de fi nir el producto

AB = {ab: a ∈ A, b ∈ B con a, b ≥ 0} ∪ { q ∈ Q: q < 0}.

Ejercicio 8.6.7. ( a) Demuestre que AB es un corte y esa propiedad (o5) se mantiene.

(b) Proponga un buen candidato para la identidad multiplicativa ( 1 ) en R y


demuestre que esto funciona para todos los cortes A ≥ O.

(c) Muestre que la propiedad distributiva (f5) se cumple para cortes no negativos.

Los productos que involucran al menos un factor negativo pueden definirse en términos del producto de dos
cortes positivos observando que - A ≥ 0 siempre que A ≤ O. ( Dado
A ≤ Oh propiedad (o4) implica A + ( - A) ≤ O + ( - A), cuyos rendimientos O ≤ - A.)
Para cualquier A y B en R, definir


•• - como se indica si A ≥ O y B ≥ O

[ A( -
AB =
•• - [(- B)] si A)
A ≥B]Osiy AB <O
<O y B ≥ O

( - A)( - B) si A <O y B <O.

Verificar que la multiplicación definida de esta manera satisface todas las propiedades de campo requeridas
es importante pero sin incidentes. Las pruebas generalmente caen en casos en los que los términos son
positivos o negativos y siguen un patrón similar a los de la suma. Los dejaremos como un ejercicio no fi cial
y pasaremos al chiste.

Límites superiores mínimos

Habiendo probado eso R es un campo ordenado, ahora nos fijamos en mostrar que este campo está
completo. Definimos la completitud en el capítulo 1 en términos de límites mínimos superiores. Aquí hay un
resumen de las definiciones relevantes de esa discusión.
302 Capítulo 8. Temas adicionales

Definición 8.6.6. Un conjunto A ⊆ R es acotado superiormente si existe un B ∈ R tal que A ≤ B para todos A ∈ A. El
número B se llama un límite superior por UNA.
Un numero real S ∈ R es el mínimo límite superior para un set A ⊆ R si cumple los dos criterios siguientes:

(I) S es un límite superior para A y (ii) si B es cualquier límite superior para

A, entonces S ≤ B.

Ejercicio 8.6.8. Dejar A ⊆ R estar no vacío y limitado arriba, y dejar S ser el Unión de todo A ∈ A.

(a) Primero, demuestre que S ∈ R mostrando que es un corte. (b) Ahora, demuestre

que S es el límite superior mínimo para UNA.

Esto completa la prueba de que R Esta completo. Observe que podríamos haber demostrado que existen los
límites superiores mínimos inmediatamente después de definir el orden en R, pero dejarlo para el final le otorga el
lugar privilegiado en el argumento que se merece. Sin embargo, todavía queda un cabo suelto por coser. El
enunciado del teorema 8.6.1
menciona que nuestro campo ordenado completo contiene Q como subcampo. Este es un ligero abuso de
lenguaje. Lo que debería decir es que R contiene un subcampo que se ve y actúa exactamente como Q.

Ejercicio 8.6.9. Considere la colección de los llamados cortes "racionales" de la forma

C r = { t ∈ Q: t <r}

dónde r ∈ Q. ( Ver ejercicio 8.6.1 .)

(a) Demuestre que C r + C s = C r + s para todos r, s ∈ Q. Verificar C r C s = C rs Para el


caso cuando r, s ≥ 0.

(b) Demuestre que C r ≤ C s si y solo si r ≤ s en Q.

Enfoque de Cantor

Como una forma de darle a Georg Cantor la última palabra, veamos brevemente su enfoque muy diferente para
construir R fuera de Q. Una de las muchas formas equivalentes de caracterizar la completitud es con la
afirmación de que "las secuencias de Cauchy convergen". Dada una secuencia de Cauchy de números
racionales, ahora somos muy conscientes de que esta secuencia puede converger a un valor que no está en Q. Al
igual que antes, el objetivo es crear algo, lo que llamaremos un Número Real, que puede servir como límite de
esta secuencia. La idea de Cantor era esencialmente definir un número real como la secuencia completa de
Cauchy. El primer problema que uno encuentra con este enfoque es darse cuenta de que dos secuencias de
Cauchy diferentes pueden converger en el mismo número real. Por esta razón, los elementos en R se definen
más apropiadamente

como clases de equivalencia de secuencias de Cauchy donde dos secuencias ( X norte) y ( y norte)
están en la misma clase de equivalencia si y solo si ( X norte - y norte) → 0.
8.6. Una construcción de R Desde Q 303

Al igual que con el enfoque de Dedekind, puede ser momentáneamente desorientador suplantar nuestra
noción relativamente simple de un número real como una expansión decimal con algo tan rebelde como una
clase de equivalencia de secuencias de Cauchy. Pero, ¿qué entendemos exactamente por expansión
decimal? ¿Y cómo debemos entender el número 1/2 como .5000? . . y .4999. . .? Lo dejamos como ejercicio.
Bibliografía

[1] Robert G. Bartle, Los elementos del análisis real. Segunda edicion. John
Wiley and Sons, Nueva York, 1964.

[2] Robert G. Bartle, "Regreso a la integral de Riemann". americano


Mathematical Monthly, octubre de 1996.

[3] Robert G. Bartle, Una teoría moderna de la integración. Estudios de Posgrado en


Matemáticas, vol. 2, Sociedad Americana de Matemáticas, Providence, Rhode Island, 2001.

[4] RP Boas, "Contraejemplos a la regla de L'Hôpital". americano


Mathematical Monthly, octubre de 1986.

[5] Carl B. Boyer, Una historia de las matemáticas. Prensa de la Universidad de Princeton,
Princeton, Nueva Jersey, 1969.

[6] David Bressoud, Un enfoque radical de la teoría de la integración de Lebesgue.


La Asociación Matemática de América, Washington DC, 2008.

[7] David Bressoud, Un enfoque radical del análisis real. El Matemático


Asociación de América, Washington DC, 1994.

[8] Soo Bong Cha, Integración de Lebesgue. Monografías y libros de texto en Pure
y Matemáticas Aplicadas, Marcel Dekker, Nueva York, 1980.

[9] WA Coppel, “JB Fourier — Con motivo de su bicentenario nacimiento -


día." American Mathematical Monthly, 76, 1969.

[10] Roger Cooke, “Singularidad de las series trigonométricas y el conjunto descriptivo


Teoría." O ff imprimir desde Archivo de Historia de las Ciencias Exactas, Volumen 45, número 4, Springer
– Verlag, Nueva York, 1993.

[11] Philip Davis, “Leonard Euler's Integral: A Historical Profile of the Gamma
Función." American Mathematical Monthly, diciembre de 1959.

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 305


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en Matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8
306 Bibliografía

[12] WilliamDunham, El amo de todos nosotros. Exposiciones Matemáticas Dociani


No. 22. Asociación Matemática de América, Washington DC, 1999.

[13] Peter Duren, Invitación al análisis clásico. John Wiley e hijos,


Nueva York, 2012.

[14] H. Dym y HP McKean, Series de Fourier e integrales. Prensa académica,


Inc., Nueva York, 1972.

[15] David Fowler, "Un enfoque simple de la función factorial". Las matemáticas-
Gaceta temática, vol. 80, julio de 1996.

[16] David Fowler, “Un enfoque simple de la función factorial: el siguiente


Paso." The Mathematical Gazette, vol. 83, marzo de 1999.

[17] David Fowler, “La función factorial: funciones convexas, el Bohr–


Teorema de Mollerup-Artin y algunas fórmulas ". The Mathematical Gazette, vol. 84, noviembre de
2000.

[18] E. Hairer y G. Wanner, Análisis por su historia. Textos de pregrado en


Matemáticas, Springer – Verlag, Nueva York, 1996.

[19] Paul R. Halmos, Teoría de conjuntos ingenua. Textos de Licenciatura en Matemáticas,


Springer – Verlag, Nueva York, 1974.

[20] GH Hardy, La disculpa de un matemático. Prensa de la Universidad de Cambridge


(Edición Canto), Cambridge, 1992.

[21] EW Hobson, La teoría de las funciones de una variable real y la teoría


de la serie de Fourier. Volumen 1, tercera edición. Harren Press, Washington
DC, 1950.

[22] TW K¨örner, Un compañero para el análisis. Un segundo primero y un primer segundo


Curso de Análisis. Estudios de Posgrado en Matemáticas, Vol. 62. Sociedad Americana de
Matemáticas, Providence, Rhode Island, 2004.

[23] James Propp, "Análisis real a la inversa", American Mathematical


Monthly, Volumen 120, mayo de 2013, págs. 392–408.

[24] Walter Rudin, Principios del análisis matemático. Serie Internacional en


Matemáticas puras y aplicadas, McGraw-Hill, Nueva York, 1964.

[25] George Simmons, Gemas de cálculo: Vidas breves y memorables


Matemáticas. McGraw – Hill, Nueva York, 1992.
Índice

A Polinomios de Bernstein, 211


Abel, Niels Henrik, 14 , 192 Bernstein, Felix, 36
Lema de Abel, 193 Bernstein, Sergei, 211
Prueba de Abel, 79 , 193 fórmula binomial, 171 , 272
Teorema de Abel, 193 Teorema de Bohr-Mollerup, 279
Abel-sumable, 197 Bolzano, Bernhard, 14 , 68 ,
convergencia absoluta, 74 111 , 136 , 163
de series de potencia, 191 Teorema de Bolzano-Weierstrass, 64 , 68 ,
Prueba de convergencia absoluta, 73 71
para integrales incorrectas, 274 encerrado
punto de acumulación, 89 secuencia, 49
aditivo inverso, 299 colocar, 96 , 261

Teorema algebraico del límite


para funciones continuas, 123 C
para derivados, 149 Cantor, Georg, 25 , 85 , 297 , 302
para límites funcionales, 119 Método de diagonalización de Cantor, 32 , 37

para secuencias, 50 Función de cantor, 182

para series, 71 Conjunto cantor, 85 , 100 , 102 , 167 , 239 , 240 ,

número algebraico, 31 243


Prueba de series alternas, 74 , 79 Teorema de Cantor, 34
antichain 35 número cardinal, 36
Propiedad de Arquímedes, 21 , 60 , 69 cardinalidad 25 , 36

Teorema de Arzela-Ascoli, 37 , 183 , 261 Carleson, Lennart, 290


Axioma de integridad, 15 , dieciséis , 18 , categoría, primera o segunda, 109 , 263

68 , 71 , 138 , 297 Cauchy, Augustin Louis, 14 , 68 ,


111 , 212
B Prueba de condensación de Cauchy, 59

Baire, Ren´é Louis, 107 Criterio de Cauchy, 67 , 69 , 71


Teorema de la categoría de Baire, 109 , 144 , para integrales incorrectas, 274
166 , 263 para series, 72
Teorema de Baire, 108 , 144 para una convergencia uniforme, 178

Bernoulli, Daniel, 283 para una convergencia uniforme de series,


Bernoulli, Jakob, 169 189
Bernoulli, Johann, 158 en un espacio métrico, 259

© Springer Science + Business Media Nueva York 2015 307


S. Abbott, Comprensión del análisis, Textos de pregrado en Matemáticas, DOI
10.1007 / 978-1-4939-2712-8
308 Índice

Producto Cauchy, 82 , 83 , 197 de una subsecuencia, 63


Secuencia de Cauchy, 66 de la serie p, 59
como un número real, 302 de serie, 57 , 71
converge, 67 puntual 174 , 177
en un espacio métrico, 259 puntual para la serie, 188
Cesaro significa, 55 , 294 uniforme, 177
cadena de reglas, 150 , 153 uniforme para la serie, 188
conjunto cerrado, 90 función convexa, 278
en un espacio métrico, 260 contable, 26
cierre, 91 Q es, 27
en un espacio métrico, 261 R no es, 27
punto de racimo, 89 Cantor set no lo es, 87 , 102
Cohen, Paul, 37 subconjuntos, 29

compacto, 96 sindicatos, 29

en un espacio métrico, 261 Corte, 298

subconjuntos de C[ 0, 1], 261 propiedad, 19


Prueba de comparación, 72

para integrales incorrectas, 274 D


complemento, 6 , 92 d'Alembert, Jean Le Rond, 282
espacio métrico completo, 259 , 262 Darboux, Gaston, 152
convergencia condicional, 74 , 192 Teorema de Darboux, 152 , 167 , 215
conjunto conectado, 104 , 136 Leyes de De Morgan, 7 , 11 , 94

continuidad, 122 expansión decimal, 32 , 303


α, 143 , 240 decreciente
e integrabilidad, 217 , 222 función, 141
y convergencia uniforme, 178 secuencia, 56

caracterizaciones de, 123 Dedekind, Richard, 298


en un espacio métrico, 260 Dedekind cortó, 298

en ningún lugar, 113 densidad

de composiciones, 126 en un espacio métrico, 262

de funciones en R 2, 275 en ningún lugar, 108 , 262

en un set, 122 de Q, 22 , 91

en equipos compactos, 129 derivado, 145 , 148 , 234


uniforme, 132 diferenciación
Teorema de extensión continua, 135 de serie, 173 , 184
hipótesis del continuo, 37 bajo la integral, 275
Teorema de mapeo de contracciones, 128 dimensión, del conjunto Cantor, 87

convergencia Dirichlet, Peter Lejeune, 7 , 14 , 112


L 2, 285 , 290 Núcleo de Dirichlet, 291 , 292 , 295

absoluto, 74 , 80 Función de Dirichlet, 7 , 112 , 141 , 216 , 225 ,

Cesaro quiere decir, 285 , 294 246 , 254

condicional, 74 Prueba de Dirichlet, 79

espacio métrico, 259 desconectado


de una secuencia de Cauchy, 67 colocar, 104

de una secuencia, 43 , 66 totalmente, 106


Índice 309

discontinuidad GRAMO

todos los tipos, 142 Función gamma, 280


esencial, 147 indicador, 253

divergencia Fórmula del producto Gauss, 280


de una secuencia, 46 , 63 Teorema del valor medio generalizado,
de límites funcionales, 119 158
dominio, 7 integral de Riemann generalizada, 254
doble suma, 41 , 79 , 240 G¨ödel, Kurt, 37
Goldbach, cristiano, 271
mi mayor límite inferior, 15 , 18
conjunto vacio, 5

clases de equivalencia H
de secuencias de Cauchy, 302 detener el problema, 37
de conjuntos, 36 Hardy, Godfrey Harold, 1 , 166
relación de equivalencia, 30 , 36 serie armónica, 58
Euler, Leonard, 171 , 270 , 271 alterno, 83 , 237
Constante de Euler, 237 Heine, Eduard, 298
Suma de Euler, 264 Teorema de Heine-Borel, 98
finalmente, 48 , 54 , 73
funcion exponencial, 271 I
Teorema del valor extremo, 130 creciente
función, 141
F secuencia, 56
función factorial, 270 en fin, 15 , 18
Fej´ér, Lipót, 294 productos infinitos, 61 , 78
Núcleo de Fej´ér, 295 series infinitas, 57 , 71
Teorema de Fej´ér, 211 , 294 propiedad asociativa, sesenta y cinco

Fermat, Pierre de, 111 , 152 prueba de comparación, 72

campo 3 , 14 , 299 converge, 71


punto fijo, 161 sumas dobles, 79
Fourier, José, 281 de funciones, 188
Coeficientes de Fourier, 285 suma parcial, 71
converger a cero, 289 productos de, 72 , 82
Series de Fourier, 111 , 163 , 212 , 216 , prueba de razón, 78

281 entero, 3
Cesaro significa convergencia de, 294 contable, 27
convergencia puntual de, integral
291 Riemann generalizado, 248 , 249 ,
fractal 88 254
frecuentemente, 48 incorrecto, 257 , 276
función, 7 Lebesgue, 247 , 250 , 290
límite funcional, 116 más bajo, 220

Teorema fundamental del cálculo, Riemann, 220


156 , 167 , 215 , 234 , 237 , fórmula de sustitución, 238 , 257
249 , 255 Superior, 220 , 234
310 Índice

Teorema del resto integral, 267 METRO

integración por partes, 237 , 266 , Mandlebrot, Benoit, 88


275 , 278 máximo, dieciséis

interior, 95 , 261 logrado en conjuntos compactos, 130


Teorema del extremo interior, 151 Teorema del valor medio, 155 , 156 , 255
propiedad de valor intermedio, 139 , 147 generalizado 158 , 201
de derivados, 152 medir cero, 240 , 249 , 290
Teorema del valor intermedio, 136 Meray, Charles, 298
interpolación, 206 , 270 métrico, 258
función inversa discreto, 259
continuidad, 140 espacio métrico, 109 , 258 , 275
diferenciabilidad, 155 completo, 259
numero irracional, 1 , 4 , 11 mínimo, dieciséis

punto aislado, 90 monótono


función, 115 , 141 , 144 , 167 , 223 ,
K 227
Kolmogorov, Andrey, 291 secuencia, 56
Kronecker, Leopoldo, 3 , 11 Teorema de convergencia monótona,
56 , 68 , 71
L
multiplicación inversa, 299
Lagrange, Joseph Louis, 200
Teorema del resto de Lagrange,
norte
200 , 209 , 267
mínimo límite superior, 15 , 17 , 297 , 302 logaritmo natural, 61 , 237 , 272

Lebesgue, Henri, 167 , 211 , 226 , 249 número natural, 2

Integral de Lebesgue, 247 vecindario, 43 , 88

Teorema de Lebesgue, 242 en un espacio métrico, 260


Propiedad de conjunto compacto anidado, 97 , 103
Legendre, Adrien Marie, 280
longitud, de Cantor set, 86 , 239 Propiedad de intervalo anidado, 20 , 60 ,

L'Hospital, Guillaume Fran¸çois 68 , 138

Antoine de, 158 Newton, Isaac, 171


en ningún lugar
Regla de L'Hospital, 159
lim inf, 61 continuo, 113

lim sup, 61 denso, 108 , 262 , 263

límite diferenciable, 163 , 262 , 263

funcional, 116
de una secuencia, 43 O
de sumas de Riemann, 217 , 251 doce y cincuenta y nueve de la noche, 12 , 25

mano derecha, 141 sobre, 12 , 25


superior, 61 , 196 tapa abierta, 98
punto límite, 89 conjunto abierto, 88

en el espacio métrico, 260 en un espacio métrico, 260


Función de Lipschitz, 135 , 160 Teorema del límite de orden, 53
integral inferior, 220 campo ordenado, 3 , 15 , 299

suma más baja, 218 ordenar, 299


Índice 311

PAG criterio de existencia, 221 ,


suma parcial, 57 223 , 251
dividir, 218 incorrecto, 248 , 274
δ- bien 251 propiedades de, 228
δ (x) - bien 253 Suma de Riemann, 216 , 223 , 250
refinamiento, 218 Lema de Riemann-Lebesgue, 289
etiquetado 223 , 250 Función de Riemann-zeta, 270
conjunto perfecto, 102 Rolle, Michel, 156
convergencia puntual, 174 Teorema de Rolle, 156
para series, 188
de la serie Fourier, 290 , 291
S
función poligonal, 207 , 264
Schröder, Ernst, 36
serie de potencia, 84 , 111 , 169 , 171 , 191 ,
Teorema de Schröder-Bernstein, 32 , 36
282
conjuntos separados, 104
diferenciación de, 194 , 195
secuencia, 42
convergencia uniforme de, 194
criterio secuencial
set de poder, 34
para la continuidad, 114 , 123
preimagen 12 , 137
para límites funcionales, 118
prueba
para la integrabilidad, 223
por contradicción, 9
colocar, 5
por inducción, 10
contrapositivo, 9 F σ, 107 , 142
de convergencia, 45 GRAMO δ, 107

cerrado, 90
compacto, 96
Q
cuantificadores, 45 , 47 , 48
complemento de, 6
conectado, 104
desarticular, 5
R
vacío, 5
radio de convergencia, 192
gordo, 109
abarcar, 7
primera o segunda categoría, 109 , 263
Prueba de razón, 78

número racional, 1 , 3 , 302 inclusión, 6

contable, 27 pobre, 109 , 263

Número Real, 4 , 14 de medida cero, 240

como una secuencia de Cauchy, 302 abierto, 88

como un corte, 298 Perfecto, 102

incontable, 27 subconjunto, 6

reordenamiento, 40 , 75 raíces cuadradas, 1 , 60

refinamiento, 218 Teorema del emparedado, 54 , 122

común, 219 Stone, Marshall, 211


Riemann, Bernhard, 14 , 216 Teorema de Stone-Weierstrass, 212
Integral de Riemann, 216 , 220 subsecuencia, 62
y continuidad, 222 , 246 fórmula de sustitución, 238 , 257
y discontinuidad, 224 , 225 , suma por partes, 78 , 193
238 , 242 supremum, 15
312 Índice

T uniformemente

Taylor, Brook, 199 α- continuo, 241


Serie de Taylor, 197 , 266 , 284 , 295 continuo, 132
fórmula para coeficientes, 199 continuo en R 2, 276
fórmula del resto, 200 , 205 , unicidad
208 , 267 de integral de Riemann generalizada,
Thomae, KJ; 114 254
Función de Thomae, 114 , 141 , 226 , 239 de limites, 46
variación total, 238 límite superior 15 , 302
número trascendental, 31 integral superior, 220
desigualdad triangular, 8 , 12 , 51 , 258 suma superior, 218
serie trigonométrica, 282
W
U Producto de Wallis, 78 , 265 , 281
convergencia uniforme, 177 Wallis, John, 78 , 265
y continuidad, 178 , 188 ecuación de onda, 283
y diferenciación, 184 , 186 , 188 Weierstrass, Karl, 14 , 68 ,
e integración, 231 , 248 111 , 162 , 166 , 205
de integrales impropias, 277 Teorema de aproximación de Weierstrass,
de series de potencia, 192 , 194 205 , 295
de serie, 188 Prueba M de Weierstrass, 189 , 277

También podría gustarte