Está en la página 1de 50

PREPARACION Y

Evaluación DE
PROYECTOS
Dr. Ronald Huanca López
correo-e: ronald.hl@gmail.com
TEMA 5

ORGANIZACIÓN
Y MARCO LEGAL
CONTENIDO
 Introducción
 Estudio organizacional
 Factores organizacionales
 Estructura organizativa
 Departamentalización - Organigramas
 Análisis y diseño de puestos
 Marco Legal - Estudio Legal
 Código de Comercio de Bolivia
 Conclusiones
 Bibliografía.
OBJETIVOS
 Conocer los factores organizacionales que
determinan la estructura de un proyecto.
 Identificar la diferencia entre organización
formal e informal.
 Definir estructura organizativa y tipos de
organigramas.
 Determinar la importancia del marco legal
del proyecto.
 Interpretar el Código de Comercio de Bolivia.
INTRODUCCION (1/2)

Las personas cuando se incorporan en una


organización necesitan saber las funciones
que van a desempeñar.
El estudio organizacional, reúne los recursos
en una forma ordenada y ubica a las
personas adecuadamente para que puedan
desarrollar las actividades requeridas. Une a
los individuos en tareas interrelacionadas.
INTRODUCCION (2/2)

Para cada proyecto se deberá determinar la


estructura organizacional acorde con los
requerimientos que exija la ejecución del
proyecto y la futura operación.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
ORGANIZACIONAL
La estructura organizativa debe responder a
las necesidades del proyecto y cumplir los
siguientes objetivos:
☺ Determinar la estructura organizativa óptima.
☺ Definir los planes de trabajo administrativos.
☺ Elaborar el manual de organización y
funciones.
Con la cual operará el proyecto una vez este
en operaciones.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL (1/4)

El estudio organizacional busca determinar la


capacidad operativa de la organización del
proyecto con el fin de conocer, evaluar
fortalezas, debilidades y definir la estructura
organizativa para el manejo de las etapas de
inversión, operación y mantenimiento.
Para la cual se debe adoptar principios:
 División del trabajo
 Departamentalización
 Establecer Jerarquias
 Integración (coordinación)
ESTUDIO ORGANIZACIONAL (2/4)

Según Fayol, H. (1841-1925), el estudio


organizacional, se basa en los principios de la
organización, los cuales se refieren a:
 La división del trabajo para lograr la especialización.
 La unidad de dirección que postula la agrupación
de actividades que tengan el mismo objetivo bajo la
dirección de un solo administrador.
 La centralización, que establece el equilibrio entre
centralización y descentralización.
 La autoridad y responsabilidad.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL (3/4)

Según Weber, M. (1864-1920), la organización


debe adoptar estrategias de diseño para
racionalizar las actividades colectivas. Las
cuales se destacan:
 La división del trabajo,
 La coordinación de las tareas y la delegación de
autoridad,
 El manejo impersonal y formalista del funcionario.
Sin embargo, la tendencia actual, es que el
diseño organizacional de un proyecto se haga
de acuerdo con las circunstancias del país.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL (4/4)
IMPORTANCIA
Al no ser lo suficientemente analizado,
impide una cuantificación correcta de las
inversiones y costos durante la ejecución e
implementación del proyecto.
OBSERVACIÓN
El estudio organizacional debe realizarse
simultáneamente con los estudios técnicos y
mercado; puesto que en ellos implícitamente
se considera el componente organizacional
en cada alternativa.
FACTORES
ORGANIZACIONALES (1/2)
El enfoque de los factores organizacionales
varía de acuerdo al período por el cual
atraviesa el proyecto. Los cuales son:
 El tamaño de la empresa.
 Grado de complejidad de las tareas administrativas.
 El grado de autonomía que se puede conceder.
 Cultura, misión y visión empresarial.
 Participación de unidades externas al proyecto.
 Tamaño de la estructura administrativa.
 Tecnología administrativa.
 Capacidad para adaptarse a cambios (flexible).
 Planes de carrera y capacitación.
FACTORES
ORGANIZACIONALES (2/2)
La organización del proyecto genera impactos
en los costos y son:
 Efecto sobre inversiones.
 Efecto sobre inversiones y costos asociados a un
tamaño especifico de operación.
 Efecto indirecto en costos de operación derivados
de procesos administrativos.
Principales grupos de costos, son:
 Remuneración a personal administrativo y servicios.
 Costos de operación administrativa.
 Depreciación de la obra física, muebles y equipos.
 Costos de unidades externas.
DEFINICION DE
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Se define como la relación formal entre las
partes que la conforman, donde se
evidencian las relaciones de autoridad o
subordinación de actividades y procesos a
cargo de cada una de las partes
involucradas en la organización o empresa.
DISEÑO DE LA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (1/4)
El diseño de la estructura
organizativa depende de criterios
y principios administrativos, los
cuales no son generalizables a
todos los proyectos.
DISEÑO DE LA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (2/4)
Para el diseño de la estructura organizativa
se siguen los siguientes pasos:
☺ Definir los objetivos generales de la empresa;
debe existir concordancia entre estructura
organizativa y los objetivos.
☺ Elaborar un listado de actividades
administrativas necesarias para el logro de los
objetivos.
☺ Identificar las actividades subcontratadas y
cuales se harán de manera directa.
DISEÑO DE LA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (3/4)
☺ Agrupar las tareas y actividades relacionadas
o afines en subsistemas, para las que se
atenderán directamente.
☺ Establecer las funciones específicas que debe
cumplir cada subsistema.
☺ Identificar las necesidades de recurso
humano de cada subsistema.
☺ Expresar los subsistemas en unidades
administrativas o grupos de trabajo.
☺ Asignar funciones y definir cargos para cada
unidad administrativa o grupo de trabajo.
☺ Diseño del organigrama.
☺ Descripción de las funciones de cada cargo.
DISEÑO DE LA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (4/4)

Por lo tanto, la estructura organizativa, es


la forma en que los puestos, funciones,
departamentos y actividades de una
organización se dividen, organizan y
coordinan para ayudar a sus integrantes a
trabajar juntos para alcanzar los objetivos
de la organización.
Se representa por medio de organigramas.
DEPARTAMENTALIZACION

Es la operación de dividir una empresa en


diferentes departamentos o agrupación de
trabajadores y actividades, que actúan con
mayor o menor grado de autonomía.
Esta división es una consecuencia lógica del
crecimiento de las organizaciones, ya que
cada mando sólo puede dirigir a un número
limitado de empleados (ángulo de dirección).
DEFINICION DE LA
DEPARTAMENTALIZACION
Es un proceso que remite al funcionamiento de
las empresas, en particular al fenómeno de
agrupar a las personas en función de una
determinada actividad.
La departamentalización es especialmente
visible en empresas de gran envergadura;
empresas donde debe existir obligatoriamente
la organización de las actividades en grandes
bloques.
OBJETIVOS DE LA
DEPARTAMENTALIZACION
 Conocer y entender la división adecuada de las
funciones de la empresa.
 Reducir y concretar las tareas asignadas a cada
trabajador, para que sea mas eficiente.
 Generar la especialización, en la experiencia
conseguida por un trabajador.
 Realizar la mejor selección de los empleados para
cada puesto de trabajo determinado.
 Identificar la división de tareas que genera nuevos
puestos de trabajo.
 Facilitar la supervisión y control por parte de los
jefes y supervisores.
TIPOS DE
DEPARTAMENTALIZACION
Una empresa se divide en departamentos,
que responden al interés general de la
organización. Agrupar las actividades en
orden jerárquico para la:
 Departamentalización por Funciones.
 Departamentalización por Producto.
 Departamentalización por Territorio o Geográfica.
 Departamentalización por Cliente.
 Departamentalización por Proceso o Equipo.
 Departamentalización por Proyecto.
 Departamentalización Matricial.
TIPOS DE
DEPARTAMENTALIZACION
Por Funciones: consiste en la división de empresas
usando como criterio el tipo de actividad que se
desarrolla cada área para el buen funcionamiento.
Por Producto: consiste en la formación de
departamentos por línea de producto o servicio.
Por Territorio: criterio utilizado para agrupamiento de
las actividades de acuerdo con la localización
donde se ejecutará el trabajo o del área de
mercado que servirá la empresa.
Por Cliente: permite a la empresa enfocarse en la
mejor atención al cliente, sumando esfuerzos para
satisfacer las necesidades del cliente de manera
eficiente.
TIPOS DE
DEPARTAMENTALIZACION
Por Procesos: consiste en agrupar las actividades de
acuerdo con las fases en que se realiza el proceso
productivo, requeridas para un producto final.
Por Proyecto: implica la diferenciación y agrupación
de actividades de acuerdo con las salidas y los
resultados relativos a uno o varios proyectos
empresariales.
Matricial: criterio para la combinación de funciones
con proyectos. Los equipos de trabajo para cada
proyecto se conforman por personas que
desempeñan la misma función en distintos proyectos
a la vez, optimizando recursos y mejorando tiempos.
ORGANIGRAMA

El organigrama representan la división del


trabajo, muestra las líneas de autoridad,
los niveles jerárquicos y el tipo de
departamentalización. ORGANIGRAMA FABRICA DE CALZADO
PATACON PISAO
GERENCIA
GENERAL

ASESORIA LEGAL
AUDITORIA

JEFE DE VENTAS
PUBLICIDAD

JEFE DE PRODUCCION JEFE DE ADMINISTRACION

OFICINA OFICINA OFICINA DE OFICINA OFICINA DE OFICINA DE


PRODUCCION PLANFICACION SIG-MTTO. FINANZAS CONTABILIDAD RR.HH.

PLANTA DE PRODUCCION Y SERVICIOS AUXILIARES


ORGANIGRAMA POR FUNCIONES
Es la representación gráfica principal; donde
se dividen, agrupan y coordinan las
actividades de la empresa y las relaciones:
 Entre Gerentes y los empleados
 Entre Gerentes y gerentes
 Entre Empleados y empleados
Los aspectos a conjugar:
 Flexibilidad
 Productividad
 Calidad
 Trabajo en equipo
 Simultaneidad de oficios y profesiones.
ORGANIGRAMA POR FUNCIONES
ORGANIGRAMA
DEPARTAMENTALIZACION POR FUNCIONES

GERENCIA
GENERAL
NOMBRE

AUDITORIA INTERNA ASESORIA JURIDICA


NOMBRE NOMBRE

GERENCIA GERENCIA GERENCIA GERENCIA


DE DE DE DE RECURSOS
PRODUCCION PLANIFICACION FINANZAS HUMANOS
Nombre Nombre Nombre Nombre
ORGANIGRAMA POR PRODUCTO
ORGANIGRAMA
DEPARTAMENTALIZACION POR PRODUCTO

PRESIDENCIA
GENERAL
NOMBRE

RECURSOS HUMANOS FINANZAS


Nombre Nombre

GERENCIA GERENCIA GERENCIA DE


DE DE PRODUCTOS
COMBUSTIBLES LUBRICANTES QUIMICOS
Nombre Nombre Nombre
ORGANIGRAMA POR TERRITORIO
ORGANIGRAMA
DEPARTAMENTALIZACION GEOGRAFICA

GERENCIA
GENERAL
Nombre

ASESORIA JURIDICA
Nombre
RELACIONES PUBLICAS
Nombre
AUDITORIA INTERNA
Nombre

GERENCIA GERENCIA GERENCIA


DE VENTAS DE VENTAS DE
NORTE CENTRO VENTAS SUR
Nombre Nombre Nombre
ORGANIGRAMA POR CLIENTE
ORGANIGRAMA
DEPARTAMENTALIZACION POR CLIENTE

GERENCIA
GENERAL
Nombre

ASESORIA JURIDICA
Nombre
AUDITORIA INTERNA
Nombre
RELACIONES PUBLICAS
Nombre

GERENCIA GERENCIA GERENCIA


VENTAS AL VENTAS AL VENTAS AL
POR MAYOR GOBIERNO POR MENOR
Nombre Nombre Nombre
ORGANIGRAMA POR PROCESO
ORGANIGRAMA
DEPARTAMENTALIZACION POR PROCESO

GERENCIA
PRODUCCION
Nombre

ASESORIA TECNICA
Nombre
SIG
Nombre

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


DE DE CORTE Y DE
DISEÑO CONFORMADO ENSAMBLE
Nombre Nombre Nombre
ORGANIGRAMA POR PROYECTO
ORGANIGRAMA
DEPARTAMENTALIZACION POR PROYECTO

DIRECCION
GENERAL
Nombre

RELACIONES PUBLICAS ASESORIA JURIDICA


Nombre Nombre

PROYECTOS
PROYECTOS PARA EL PROYECTOS
ESPECIALES GOBIERNO LOGISTICOS
Nombre Nombre Nombre
ORGANIGRAMA MATRICIAL
ANALISIS Y DISEÑO
DE PUESTOS (1/2)
Concepto.- Consiste en la obtención, evaluación y
organización de la información sobre los puestos de una
empresa.
Obtención de datos por medio de identificación del
puesto: desarrollo del cuestionario.- Éste tiene como
objetivo la identificación de labores, responsabilidades,
conocimientos, habilidades y niveles de desempeño
necesarios para un puesto específico.
Diseño de puestos.- La función de los departamentos de
personal es ayudar a la empresa a obtener y mantener
una fuerza de trabajo idónea, mostrar los requerimientos
organizativos ambientales y conductuales.
ANALISIS Y DISEÑO
DE PUESTOS (2/2)
Los datos se obtienen mediante el análisis
de puestos tienen aplicaciones significativas
en prácticamente todas las fases de la
administración de recursos humanos:
 En los diseños de puestos y en los sistemas de
compensación,
 En la contratación y capacitación de personal,
 En el control de desempeño.
MARCO LEGAL (1/4)

En el momento de estructurar un proyecto de


inversión productivo se debe determinar antes
de cualquier cosa, si desde el punto de vista
legal, la actividad a la cual se destina el
proyecto es permitida.
Esta significa, que podría existir un proyecto
rentable desde el punto de vista financiero,
pero inviable desde el punto de vista legal.
MARCO LEGAL (2/4)

El análisis del marco legal debe establecer las


normas que van a afectar los flujos de caja
del proyecto directa o indirecta. Como:
 Las tasas fiscales aplicadas a las utilidades
generadas por el proyecto.
 Los impuestos al consumo
 Los impuestos patrimoniales entre otros
deben ser considerados al momento de
estructurar el proyecto porque afectan la
rentabilidad de la inversión.
MARCO LEGAL (3/4)

El marco jurídico circunscriben los aspectos


laborales.
Es de vital importancia valorar los gastos del
personal representados en salarios,
prestaciones sociales, bonificaciones e
incorporarlos en los flujos de caja del
proyecto.
MARCO LEGAL (4/4)
Para que una empresa sea efectiva, debe
tener un comienzo sólido, que se da a través
de la formalización de la empresa.
Para formalizarla, hay diferentes opciones que
se tienen que considerar y determinar qué
figura legal adoptar, dependiendo de los
propósitos de la empresa.
ESTUDIO LEGAL (1/3)
En el proyecto se deberá estipular:
 El tipo de empresa que se piensa
establecer,
 Forma jurídica,
 Fecha de constitución,
 Duración,
 Domicilio de la planta y de las oficinas,
 Monto del capital social y nacionalidad de
los accionistas,
 Porcentaje de participación de cada uno
de los accionistas.
ESTUDIO LEGAL (2/3)

El estudio legal comprende:


 Títulos de dominio de bienes raíces
 Gravámenes, impuestos y exenciones
 Legislación ambiental
 Exigencias y características de embalaje
 Permisos sanitarios
 Tratamientos fitosanitarios exigidos
 Salarios, jornada y seguridad laboral.
ESTUDIO LEGAL (3/3)
Documentar:
 La envergadura de
la empresa
 Los aspectos
tributários
 El riesgo a asumir
 Persona Natural
 Persona Jurídica
CODIGO DE COMERCIO (1/2)
Art. 1. (Alcance de la Ley)
El Código de Comercio
regula las relaciones
jurídicas derivadas de la
actividad comercial. En los
casos no regulados
expresamente, se
aplicarán por analogía las
normas de este Código y,
en su defecto, las del
Código Civil.
CODIGO DE COMERCIO (2/2)
El actual Código de Comercio, en su
artículo 126 de tipicidad, reconoce seis
tipos societarios:
 Sociedad Colectiva,
 Sociedad en Comandita Simple,
 Sociedad de Responsabilidad Limitada,
Sociedad Anónima,
 Sociedad en Comandita por Acciones,
 Asociación Accidental o de Cuentas en
Participación.
CONCLUSIONES (1/4)
La organización y marco legal deben permitir
alcanzar un mejor funcionamiento del proyecto.
CONCLUSIONES (2/4)
Estructura organizativa de la empresa:
Se refiere a los recursos humanos
disponibles para administrar el proyecto.
Aspectos Laborales:
 Número de empleados, técnicos y
obreros actuales.
 Monto de la nómina actual y futura.
 Presentación del organigrama.
CONCLUSIONES (3/4)
 La organización es fundamental en la
formulación de proyectos.
 El ingeniero debe conocer los aspectos
fundamentales de esta función como la
estructura organizacional.
 La eficiencia es importante y también el
compromiso ético del personal.
 La gestión empresarial debe utilizar el
marco legal adecuado para el proyecto.
CONCLUSIONES (4/4)
Los proyectos se aprenden haciendo.

 Lo que Oigo: Me olvido

 Lo que Veo: Recuerdo

 Lo que hago: Aprendo


BIBLIOGRAFIA
 De Miguel. E.F. (1993): Introducción a la gestión,
8° Edición, Ed. SPUPV, Vol. I, Valencia.
 Koontz, H., Weihrich, H. (1994); Administración.
Una perspectiva global, Ed. McGraw-Hill, 10°
Edición, México.
 Sapag, N., y Sapag, R. (1997); Preparación y
Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw-Hill,
Bogotá.
 Paredes, R. (1994); Elementos para la
Elaboración y Evaluación de proyectos, Ed.
Catacora, La Paz.

También podría gustarte