Está en la página 1de 59

PREPARACION Y

Evaluación DE
PROYECTOS
Dr. Ronald Huanca López
correo-e: ronald.hl@gmail.com
TEMA 6

INVERSIONES Y
FINANCIAMIENTO
CONTENIDO
 Introducción
 Inversiones del Proyecto
 Relación de inversiones
 Métodos cálculo de capital de trabajo
 Cronograma de inversiones
 Financiamiento del Proyecto
 Fuentes de financiamiento
 Sistemas de amortización
 Conclusiones
 Bibliografía.
OBJETIVOS

 Estimar los costos de inversión del


Proyecto.
 Estimar los ingresos como los egresos del
Proyecto.
 Estimar el financiamiento del Proyecto
 Calcular la amortización y pagos de
intereses en función al monto y a la fuente
de financiamiento.
INTRODUCCION
La inversión de proyectos tanto del sector
publico como privado, es un mecanismo de
financiamiento que consiste en la asignación de
recursos reales y financieros a programas y
proyectos de inversión para la puesta en
marcha de una o mas actividades económicas.
INVERSIONES DEL PROYECTO (1/3)
Inversión del proyecto, es el proceso en virtud del
cual se utilizan determinados recursos para la
fabricación, creación, producción o adquisición de
los bienes de capital e intermedios, necesarios
para que el proyecto pueda iniciar la producción y
comercialización de los bienes o servicios.
INVERSIONES DEL PROYECTO (2/3)
Las inversiones en proyectos, tiene la finalidad
de plasmar con las tareas de ejecución y de
operación de actividades, los cuales se realizan
previa evaluación del flujo de fondos netos del
proyecto.
INVERSIONES DEL PROYECTOS (3/3)
Las inversiones del proyecto, se
clasifican en: inversión fija, inversión
diferida y capital de trabajo.
INVERSIÓN FIJA (1/2)

La inversión fija, es la asignación de recursos


reales y financieros para obras físicas o
servicios básicos del proyecto, cuyo monto
por su naturaleza no tiene necesidad de ser
transado en forma continua durante el
horizonte de planificación, solo en el momento
de su adquisición o transferencia a terceros.
INVERSIÓN FIJA (2/2)
Se indica inversión fija, porque el proyecto no
puede desprenderse fácilmente de el sin que
con ello perjudique la actividad productiva.
La inversión en activos fijos se recupera
mediante el mecanismo de la depreciación.
Las inversiones fijas que tiene una vida útil
mayor a un año se deprecian.
Los terrenos son los únicos activos que no se
deprecian.
INVERSIÓN DIFERIDA (1/2)
La inversión diferida, se caracteriza por su
inmaterialidad y son derechos adquiridos y
servicios necesarios. No están sujetos a
desgaste físico.
Usualmente esta conformada por trabajos de
investigación y estudios, gastos de
organización y supervisión, gastos de puesta
en marcha de planta, gastos de administración,
intereses, gastos de asistencia técnica y
capacitación de personal, imprevistos, gastos
en patentes y licencias, etc.
INVERSIÓN DIFERIDA (2/2)
Para recuperar el valor monetario de
estas inversiones se incorporan en
los costos de producción el rubro
denominado amortización diferida.
INVERSIÓN FIJA Y DIFERIDA
RECURSOS NATURALES

TERRENOS

EDIFICIOS
TANGIBLES
Fija CONSTRUCCIONES

EQUIPOS DIVERSOS

INVERSIONES INFRAESTRUCTURAS

INVESTIGACION Y ESTUDIO

INTANGIBLES
DERECHOS
Diferida

OBLIGACIONES
INVERSIONES EN
CAPITAL DE TRABAJO
El Capital de Trabajo considera aquellos recursos
que requiere el proyecto para atender las
operaciones de producción y comercialización de
bienes o servicios y, contempla el monto de dinero
que se precisa para dar inicio al ciclo productivo
del proyecto en su fase de funcionamiento.
En otras palabras, es el capital
adicional con el que se debe contar
para que comience a funcionar el
proyecto; es decir, financiar la
producción antes de percibir ingresos.
INVERSIÓN EN
CAPITAL DE TRABAJO (2/2)
La inversión en capital de trabajo se diferencia de la
inversión fija y diferida, porque pueden recuperarse a
través de la depreciación y amortización diferida; por
el contrario, el capital de trabajo no puede
recuperarse por estos medios dada su naturaleza de
circulante; pero puede resarcirse en su totalidad a la
finalización del proyecto.
La definición contable del Capital de Trabajo se
entiende como la asignación de recursos financieros
para activo corriente del proyecto.
INVERSIÓN EN
CAPITAL DE TRABAJO (2/2)
El Capital de trabajo en el mundo financiero es la
diferencia entre activos corrientes y pasivos
corrientes, que equivale a la suma total de los
recursos financieros que la empresa destina en forma
permanente para la mantención de existencias y de
una cartera de valores para el normal
funcionamiento de las operaciones de la empresa.
INVERSIÓN EN
CAPITAL DE TRABAJO (3/3)
El Capital de Trabajo esta compuesto por tres cuentas
principales como: Existencias, Exigibles y Disponibles
cada uno de los cuales están compuestos por un
conjunto de elementos definidos.
Inventarios
Materiales Diversos
Materia Prima
EXISTENCIAS Productos Intermedios
Productos Finales
Stocks y otros

CAPITAL
DE Caja
DISPONIBLES
Banco
TRABAJO

Cuentas por Cobrar


EXIGIBLES Créditos de Proveedores
RELACION DE INVERSIONES (1/4)

INVERSION FIJA (I F) INVERSION FIJA (I F)

KF INVERSION DIFERIDA (I D)
IT INVERSION DIFERIDA (I D)
AT
CAPITAL DE TRABAJO (KT)
AC
CAPITAL DE TRABAJO (KT)
PASIVOS CORRIENTES (PC)
RELACION DE INVERSIONES (2/4)

INVERSIÓN TOTAL (IT):


IT = INV. FIJA + INV. DIFERIDA + CAP. TRABAJO
IT = IF + ID + KT
(CAPITAL FIJO) KF = IF + ID
IT = KF + KT
RELACION DE INVERSIONES (3/4)
ACTIVO TOTAL (AT):
AT = IF + ID + KT + PC (PASIVOS CORRIENTES)
AT = KF + KT + PC
AT = IT + PC
KT = AC - PC AC = KT + PC
AT = IF + ID + AC
AT = KF + AC
RELACION DE INVERSIONES (4/4)
PASIVO TOTAL (PT):
PT = CAPITAL SOCIAL + OBLIGACIONES A LP
(CAPITAL CREDITO) + PASIVO CIRCULANTE
PT = KS + KC + PC
(CAPITAL PERMANENTE) KP = KS + KC
KP = IT
MÉTODOS DE CALCULO DEL
CAPITAL DE TRABAJO (1/4)
METODO DEL PERIODO DE DESFASE.
Permite calcular la inversión en capital de trabajo
desde el instante en que se adquiere los insumos
hasta el momento en que se recupera el capital
invertido mediante la venta del producto.
Para aplicar el método, se debe conocer el costo
efectivo de producción anual proyectado, tomando
como base de información el precio de mercado de
los insumos requeridos por el proyecto para la
elaboración del producto final.
Costo total del año
K.T.  * Numero de dias del ciclo productivo
360 dias
MÉTODOS DE CALCULO DEL
CAPITAL DE TRABAJO (2/4)
METODO CORRIENTE.
El método corriente o método contable toma como
relación del capital de trabajo:

KT  A.C  P.C
Los Activos Corrientes, son las cuentas como ser:
Caja, Cuentas por Cobrar, Existencias (Materias
Primas, Productos en proceso, Productos terminados).
Los Pasivos Corrientes, son las obligaciones en las
que incurre la empresa como ser Cuentas por pagar.
MÉTODOS DE CALCULO DEL
CAPITAL DE TRABAJO (3/4)
METODO CORRIENTE.
MÉTODOS DE CALCULO DEL
CAPITAL DE TRABAJO (4/4)
Periodo de Desfase ( PD = x ) o días de cobertura (días)
Y = Coeficiente de Renovación

 No tomar en cuenta para el KT, los intereses ni las


depreciaciones.
 De la estructura de Costos ver cual de ingresa en la tabla.
 Se debe definir el horizonte del proyecto, muchas veces
se toma como el tiempo del Proyecto la vida útil de la
maquinaria.
 El programa de Producción dependerá del inversionista.
 Los Activos Corrientes esta en función de la producción si
esta es continua, variable, etc.
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Cuando se habla del cronograma denominado
también calendario de inversiones, se refiere a la
estimación del tiempo en que se realizarán las
inversiones fijas, diferidas y capital de trabajo; así
como a la estructura de dichas inversiones.
Todo proyecto requiere preparar un cronograma de
inversiones que señale claramente su composición y
las fechas o periodos en que se efectuaran las mismas.
Las inversiones no siempre se dan en un solo mes o
año, lo mas probable es que la inversión dure varios
periodos de tiempo.
CRONOGRAMA DE
INVERSIONES PRE-OPERATIVA
Esta etapa se inicia desde el primer desembolso hasta
que el proyecto entre en funcionamiento. Durante la
vida pre-operativa el proyecto solo tiene desembolsos
sin generar ingreso alguno, por cuanto no se produce
el bien o servicio que permita obtener ingresos con la
venta del producto.
Del total de la inversión, el monto mas significativo se
da en la etapa pre-operativa, presentándose casos
extremos donde el 100% de la inversión se efectúa en
esta fase. En este periodo, generalmente, la inversión
mayor es la fija.
CRONOGRAMA DE
INVERSIONES OPERATIVA
Esta etapa se inicia desde el momento que el
proyecto entra en operación y termina al finalizar la
vida útil del mismo.
A partir de esta fase se generan ingresos.
Durante la etapa operativa pueden llevarse a cabo
inversiones en activos fijos, como resultado de la
ampliación de la planta y reposición o reemplazo de
activos.
En esta fase, se efectúan la inversión inicial en capital
de trabajo.
CRONOGRAMA CONSOLIDADO
DE LAS INVERSIONES
El formato del cronograma de inversiones
del siguiente cuadro, se realiza tomando
en cuenta las inversiones pre-operativas
y las inversiones operativas.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
El propósito de análisis del financiamiento, es
determinar la manera de captar recursos financieros
a fin de destinarlos a la inversión del proyecto.
Es habitual que la financiación se canalice
mediante créditos o préstamos (quien recibe el
dinero, debe devolverlo en el futuro).
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Para el financiamiento de un proyecto,
se examinar las posibles fuentes de
financiamiento. Estas pueden ser:
 Fuentes Internas
 Fuentes Externas
FINANCIAMIENTO INTERNO (1/2)
FINANCIAMIENTO INTERNO O APORTE PROPIO.
El financiamiento del proyecto de fuente interna, esta
constituido por el aporte del inversionista o promotor
del proyecto. Los recursos propios pueden destinarse
a la inversión fija, diferida y/o capital de trabajo.
Se considera de fuente interna, cuando los recursos
financieros provienen del ente ejecutor o accionistas
del proyecto y son reinvertidos en nuevos proyectos,
siendo el origen de estos fondos las utilidades no
distribuidas o retenidas para estos fines.
FINANCIAMIENTO INTERNO (2/2)
Las ventajas, que se obtienen cuando los recursos
financieros provienen de la fuente interna son:
 Se mantiene la flexibilidad Financiera.
 No existen problemas en los pagos tanto de
intereses como amortizaciones de Préstamo.
Las desventajas, que se obtiene con los recursos
que provienen de fuente interna son:
 No es posible aprovechar la posibilidad de
obtener prestamos a intereses convenientes.
 No se aprovecha ciertas ventajas impositivas
existentes.
FINANCIAMIENTO EXTERNO (1/3)
FINANCIAMIENTO EXTERNO O PRESTAMO.
Son recursos que se pueden obtener de terceros:
instituciones bancarias nacionales e internacionales,
organismos internacionales, crédito de proveedores y
entidades comerciales o de fomento.
Los capitales requeridos se dividen en prestamos a
corto plazo, mediano y largo plazo.
Para financiar el capital de trabajo generalmente se
acudir a créditos de corto plazo.
Las inversiones fijas y diferidas se cubren con créditos
de mediano y/o largo plazo.
FINANCIAMIENTO EXTERNO (2/3)
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO, Ejemplo hipotético:
FINANCIAMIENTO EXTERNO (3/3)
Las fuentes de financiamiento, además de las
fuentes internas y las externas, existen otra
clasificación, que es:
 Fuentes Duras: Cuando necesariamente las tasas
de interés son altas, como los Bancos.
 Fuentes Concesionales: Las tasas de intereses son
nominales bajas, como las entidades de Apoyo.
Si un proyecto es netamente privado, la única fuente
de financiamiento son los Bancos.
PLAN DE FINANCIAMIENTO (1/3)
Se debe establecer las condiciones instituidas por los
agentes financieros que otorgarán el préstamo a favor
del proyecto. Estas condiciones comprenden:
 El periodo de préstamo (corto, mediano, largo
plazo), las garantías exigidas, los intereses
aplicados y el tiempo de diferimiento (años de
gracia) otorgado donde se cancela solo intereses y
no así el capital.
 El capital adquirido vía préstamo se devuelve
mediante pagos periódicos, amortizando parte del
capital y cancelando intereses.
PLAN DE FINANCIAMIENTO (2/3)
¿QUÉ ES AMORTIZACIÓN?
Es la extinción gradual de una deuda. Es decir, es la
cantidad de dinero que corresponde a la devolución
de una parte del Capital (del saldo adeudado).
Es el monto, cantidad o valor monetario establecido
bajo modalidades de calculo para ser devueltos al
prestamista en un plazo fijo o variable de acuerdo a la
política de las instituciones financieras, siendo este
monto una parte de la renta de la Empresa y otra
parte del monto principal del saldo adeudado.
PLAN DE FINANCIAMIENTO (3/3)
¿QUÉ ES INTERÉS?
Los intereses son montos que se cancelan por el
empleo del Capital solicitado en préstamo.
Es el monto establecido bajo calculo y según la tasa
de interés al servicio de prestamos. Es decir, es aquel
monto de dinero que paga el Proyecto por el uso de
Capital adquirido en forma de préstamo, según su
costo de oportunidad en el momento de su
adquisición y las tasas de interés existentes en el
mercado de Capital de la banca comercial e
institución financieras.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (1/14)
Un sistema de amortización es un método por el cual
un capital cedido en préstamo es devuelto por una
sucesión de pagos o cuotas.
Un sistema de amortización, es la forma que se
establece en un contrato de crédito mediante la cual
el deudor realizará el pago del capital prestado por el
banco más los intereses que debe pagar por dicho
préstamo, determinando el valor de las cuotas según
el plazo acordado de pago.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (2/14)
Las modalidades más comunes de amortización,
principales son tres: el método de cuotas de
amortización constantes (método alemán), el
método francés y el método americano.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (3/14)
SISTEMA DE AMORTIZACION CONSTANTE (SAC)
METODO ALEMAN.
El sistema de amortización constante, es donde la
cuota varía a lo largo de la vida del préstamo, la
proporción que se paga de capital se mantiene
constante, mientras que la cantidad destinada a
la cancelación de los intereses disminuirá.
El capital se amortiza en forma constante.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (4/14)
SISTEMA DE AMORTIZACION CONSTANTE (SAC)
METODO ALEMAN.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (5/14)
Ejemplo del Sistema de Amortización (Alemán):
Suponiendo un préstamo de 1.000.000 $us, un interés
efectivo anual de 1,8% y pagar en 5 años, tiempo de
préstamo. Diseñar la tabla de amortización.
TABLA DE AMORTIZACION
PERIODO SALDO INICIAL INTERESES AMORTIZACION CUOTA SALDO FINAL
1 1.000.000,00 18.000,00 200.000,00 218.000,00 800.000,00
2 800.000,00 14.400,00 200.000,00 214.400,00 600.000,00
3 600.000,00 10.800,00 200.000,00 210.800,00 400.000,00
4 400.000,00 7.200,00 200.000,00 207.200,00 200.000,00
5 200.000,00 3.600,00 200.000,00 203.600,00 0,00

Amortización = 1.000.000/5 = 200.000


SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (6/14)
SISTEMA DE AMORTIZACION CONSTANTE (SAC)
METODO ALEMAN.
 Dispone de una serie de ventajas, si bien
dependiendo de la situación económica pueden
ser más las desventajas o las ventajas.
 Al ir pagando la mitad de las cuotas habrán ya
amortizado prácticamente el total del capital.
 Al final del plazo las cuotas son más accesibles que
al inicio; es decir, más bajas.
 No es recomendable si necesitan cancelar antes de
finalizar el plazo el monto total financiado.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (7/14)
SISTEMA DE AMORTIZACION. METODO AMERICANO.
El Sistema americano, es el método de
amortización basado en el pago exclusivo de
intereses a través de cuotas de cada período,
mientras que el capital es amortizado una sola vez
con la última cuota, cuando vence el crédito.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (8/14)
Ejemplo del Sistema de Amortización (Americano):
Suponiendo un préstamo de 1.000.000 $us, un interés
efectivo anual de 1,8% y pagar en 5 años, tiempo de
préstamo. Diseñar la tabla de amortización.
TABLA DE AMORTIZACION
PERIODO SALDO INICIAL INTERESES AMORTIZACION CUOTA SALDO FINAL
1 1.000.000,00 18.000,00 0,00 18.000,00 1.000.000,00
2 1.000.000,00 18.000,00 0,00 18.000,00 1.000.000,00
3 1.000.000,00 18.000,00 0,00 18.000,00 1.000.000,00
4 1.000.000,00 18.000,00 0,00 18.000,00 1.000.000,00
5 1.000.000,00 18.000,00 1.000.000,00 1.018.000,00 0,00
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (9/14)
SISTEMA DE AMORTIZACION. METODO AMERICANO.
 El sistema de amortización americano es el más
simple de todos.
 Permite pagar en forma periódica por lo que
puede ser una contra o no.
 Solamente pagan los intereses generados por el
préstamo.
 Al final en el último plazo al vencimiento pagan
los últimos intereses y el capital prestado.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN 10/14)
SISTEMA DE AMORTIZACION BANCARIO (PRICE)
METODO FRANCÉS.
El sistema francés de amortización consiste en la
amortización de un préstamo (generalmente una
hipoteca) mediante pagos constante de n cuotas.
Este es uno de los sistemas más utilizados por la
banca para amortizar un crédito.
La cuota es constante para todo el período del
préstamo, en créditos a tasa fija.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (11/14)
SISTEMA DE AMORTIZACION BANCARIO (PRICE)
METODO FRANCÉS.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (12/14)
Ejemplo del Sistema de Amortización (Francés):
Suponiendo un préstamo de 1.000.000 $us, un interés
efectivo anual de 1,8% y pagar en 5 años, tiempo de
préstamo. Diseñar la tabla de amortización.
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (13/14)

TABLA DE AMORTIZACION
PERIODO SALDO INICIAL INTERESES AMORTIZACION CUOTA SALDO FINAL
1 1.000.000,00 18.000,00 192.928,43 210.928,43 807.071,57
2 807.071,57 14.527,29 196.401,14 210.928,43 610.670,43
3 610.670,43 10.992,07 199.936,36 210.928,43 410.734,07
4 410.734,07 7.393,21 203.535,22 210.928,43 207.198,85
5 207.198,85 3.729,58 207.198,85 210.928,43 0,00
SISTEMA DE AMORTIZACIÓN (14/14)
SISTEMA DE AMORTIZACION BANCARIO (PRICE)
METODO FRANCÉS.
 Se paga al comienzo del pago, el mayor
porcentaje de interés respecto al capital.
 Las cuotas siempre serán fijas y no aumentarán.
 Al inicio las cuotas serán más bajas.
 Permite mayor facilidad para acceder al
financiamiento.
 Este sistema es más recomendable para los que
necesiten cancelar antes del vencimiento del plazo.
CONCLUSIONES (1/4)

 Estimación de las
Inversiones.
 Calculo de la
depreciación.
 Estimación del capital
de trabajo.
CONCLUSIONES (2/4)
CONCLUSIONES (3/4)
CONCLUSIONES (4/4)
La diferencia entre el método PRICE y SAC,
radica que en el primer método el costo
financiero total es mas elevado que el segundo,
pero tiene como ventaja que la amortización de
capital es menor en los primeros años.
El proyecto debe buscar en lo posible dinero
barato; es decir, capital solicitado en préstamo
con interés menor que el sistema bancario
comercial; la cual ayudará a elevar el
rendimiento sobre la inversión.
BIBLIOGRAFIA
 Baca, G. (2001); Evaluación de proyectos, 4ª Edición.
Editorial McGraw-Hill. México.
 Infante, A. (1997); Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, 13° Reimpresión, Editorial
Norma, Bogotá.
 Mokate, K. (1996); Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, Ed. UNIANDES, Bogotá.
 Sapag, N., y Sapag, R. (1997); Preparación y
Evaluación de Proyectos, 3ª Edición. Editorial
McGraw-Hill, Bogotá.
 Sapag, N., y Sapag, R. (2008); Preparación y
Evaluación de Proyectos, 5ª Edición. Editorial
McGraw-Hill, Bogotá.

También podría gustarte