Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO

ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com
GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No 1.

Ciencias Económicas y
ÁREA O ASIGNATURA GRADOS 11° PERIODO 2° N° DE SEMANAS 8
Políticas
JOSE OVIDIO PINEDA ESPINOSA. 12 de abril al 18 de junio
DOCENTE: SEMANAS DEL
2021.
COMPETENCIA DEL PERIODO Deduce a través de técnicas de estudio y uso de las TIC las características de la relación
entre crecimiento económico, desarrollo y globalización.
OBJETIVO DE LA GUÍA: Comparar y diferencia la relación entre crecimiento económico, desarrollo económico y
globalización.
Propone algunas alternativas de solución que permitan reducir el impacto negativo de la
apertura económica, los tratados de libre comercio y el capital financiero
internacional sobre la economía de nuestro país.
SABERES ESENCIALES Crecimiento por sectores económicos colombianos. El Plan de Desarrollo económico en
Colombia. La Apertura económica.
RECOMENDACIONES:
1. La guía de Ciencias económicas y políticas, segundo periodo, se debe realizar a mano en el cuaderno. No al plagio.
2.Una vez desarrollada la guía se debe enviar por la plataforma virtual ie.juanrozo o por WhatsApp al 3133139213.
3.La guía debe ser enviada en formato PDF o en formato Word, no en texto Word, debidamente ordenada, buena letra y completa,
incompleta no se califica.
4.Al enviar por WhatsApp en ocasiones se presenta descarga fallida, en tal caso favor reenviar por petición del docente

MOTIVACIÓN:
Responde en tu cuaderno las siguientes
preguntas a similitud de a una breve prueba
diagnóstica. ¿Considera usted que se puede
diseñar o planear el futuro personal o de una
comunidad?
¿Por qué el crecimiento económico no se ve
reflejado en el mejoramiento del nivel de vida de
toda la población?
CONCEPTUALIZACION DE LA TEMATICA A DESARROLLAR
CRECIMIENTO ECONOMICO Y DESARROLLO ECONOMICO.
Crecimiento y desarrollo, estos dos conceptos tienden a confundirse, pero aunque son complementarios, no significan ni implican
lo mismo. El crecimiento económico es el aumento del Producto Interno bruto (PIB) de un país, o lo que es lo mismo, un incremento
en la producción de bienes y servicios. El desarrollo económico, a diferencia del crecimiento económico, responde a un plan
estructurado, el cual se caracteriza por innovaciones tecnológicas, comerciales, aumento en la productividad y hasta cambios
sociales, que suelen ir acompañados por una mejor distribución de los ingresos y de la riqueza que genera un país. El desarrollo
económico se logra gracias a la aplicación de la tecnología, la investigación, el crecimiento científico y la acumulación de ahorro.
Sector primario. Está conformado por las actividades
económicas relacionadas con la transformación de los recursos
naturales en productos primarios no elaborados. Las principales
actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la
ganadería y la pesca, entre otros. Son productos no procesados.
Sector secundario. Reúne la actividad artesanal e industrial,
mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son
transformados en nuevos productos
Sector terciario o sector de servicios. Agrupa al comercio, el
transporte y los servicios como educación, salud y turismo. Este
sector no produce bienes tangibles que se puedan tocar o percibir
de manera precisa, sino que realiza actividades que permiten que
los bienes lleguen a los consumidores a qué satisfagan las
necesidades. El 61% de la población trabajadora se desempeña en
este sector. .

1. El sector del transporte 2. El sector financiero


El sector del transporte incluye la movilización de las diferentes El sector financiero incluye la prestación de dinero, las
mercancías, ya sea por vía terrestre o aérea. Para que su transacciones, el intercambio comercial, etc. En definitiva,
funcionamiento sea correcto, es importante que las las finanzas. Este sector en Colombia registró un
infraestructuras viales sean adecuadas. crecimiento anual de 2,7% en 2016. En este año se habló de
Por otro lado, gracias a las aerolíneas de bajo coste en Colombia, un activo colombiano de $1,346.6 billones.
cada vez más colombianos/as se deciden a viajar.

3. El sector del comercio 4. El sector de la construcción


Otro de los sectores económicos de Colombia, según su actividad, El sector de la construcción forma parte del sector de la
es el del comercio. Concretamente, en Colombia este sector ocupa industria (secundario). Si hablamos de cifras, el DANE
la cuarta posición en el PIB desde hace 4 años (después de la (Departamento administrativo nacional de estadística)
agricultura, la industria manufacturera y las finanzas). En revela que su crecimiento en Colombia pasó del 4,18% (m2
Colombia, en los últimos años, los servicios con más facturación edificados) al 4,56% (m2), de 2015 a 2016,
fueron los hoteles, bares y restaurantes. respectivamente.
5. El sector minero y energético 6. El sector de las comunicaciones
El siguiente de los sectores económicos de Colombia es el minero y El sector de las comunicaciones se encuentra en la
energético. Se trata de un sector que sufrió en Colombia diversas novena posición dentro de la lista de actividades
crisis o “caídas”, la primera en 2007, y la segunda en 2016, como económicas que más beneficios económicos aporta al
consecuencia de las bajas del petróleo. producto interno bruto (PIB). El auge de las compañías
telefónicas en Colombia es innegable.

PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO EN COLOMBIA.


¿Qué es un plan de desarrollo? ¿Qué contiene el plan de desarrollo?
Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que Es la parte del Plan de Desarrollo que contiene los objetivos y
promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De metas a mediano y largo plazo, y las estrategias y políticas en
esta manera, sienta las bases para atender las necesidades materia económica, social y ambiental que guiarán la acción del
insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida Gobierno Distrital, en armonía con las acciones del gobierno
de todos los ciudadanos. nacional.
¿Qué es un Plan de Desarrollo ejemplo? ¿Qué es un plan de desarrollo y quién lo elabora?
Un plan de desarrollo profesional (ejemplo) empieza por El Plan Nacional de Desarrollo es el plan que el Presidente de la
documentar los objetivos, las habilidades requeridas y el República presenta al Congreso al comienzo de su mandato con
desarrollo de competencias. También ha de incluir las metas los lineamientos de su gobierno. ... Una vez el Congreso lo
que un miembro del personal deberá cumplir para apoyar la aprueba, el Presidente y su equipo de trabajo debe empezar a
mejora continua y el desarrollo profesional. desarrollar las políticas que llevaron al cumplimiento de éste.
¿Quién se encarga de elaborar el plan de desarrollo y quién lo ¿Qué es el Departamento Nacional de Planeación y sus funciones?
aprueba? Como organismo técnico asesor del Gobierno Nacional, el
El documento realizado por el Departamento Nacional de Departamento Nacional de Planeación impulsa una visión
Planeación se presenta ante el Congreso de la República a estratégica de país, lidera y orienta la formulación del Plan
través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y es ese Nacional de Desarrollo y la programación y seguimiento de los
cuerpo legislativo es el que lo aprueba recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de
mediano y largo plazo
¿Qué es Plan de Desarrollo Municipal o Departamental? Es el ¿Qué es el Consejo Nacional de Planeación y cuál es su función?
instrumento de planificación que orienta las acciones de las El Consejo Nacional de Planeación representa el "espacio de
administraciones departamentales, distritales y municipales diálogo social y participación ciudadana en la formulación de
durante un período de gobierno. políticas públicas a través de los planes de desarrollo, durante su
proceso de elaboración, aprobación, ajuste y en su seguimiento y
evaluación".
¿Quiénes integran el Consejo Nacional de Planeación? ¿Qué es el Sistema Nacional de Planeación en Colombia?
Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por El Sistema Nacional de Planeación es el espacio en el que
representantes de las entidades territoriales y de los sectores concurren los diferentes consejos de planeación y, por lo tanto, el
económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El escenario adecuado para que los representantes de la sociedad
Consejo tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la civil, sintiéndose iguales y sin jerarquías, expresen sus opiniones
discusión del Plan Nacional de Desarrollo. sobre el proyecto que el Gobierno somete a su análisis.
¿Qué es el CONPES? ¿Qué es un documento Conpes y para qué sirve?
El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES El Consejo Nacional de Política Económica y Social. El CONPES es
— fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima el encargado de revisar el Plan Nacional de Desarrollo antes de
autoridad nacional de planeación y se desempeña como que el Ministerio de Hacienda lo vincule al Proyecto de
organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos Presupuesto General de la Nación, para la posterior revisión y
relacionados con el desarrollo económico y social del país. aprobación del Congreso.
PLANES DE DESARROLLO EN COLOMBIA (1970-2021)
1972-1975 Las cuatro estrategias Misael Pastrana Borrero
1975-1978 Para cerrar la brecha Alfonso López Michelsen
1979-1982 Plan de integración nacional Julio César Turbay Ayala
1983-1986 Cambio con equidad Belisario Betancur Cuartas
1987-1990 Plan de economía social Virgilio Barco Vargas.
1990-1994 La revolución pacífica César Gaviria Trujillo
1994-1998 El salto social Ernesto Samper Pizano
1998-2002 Cambio para construir la paz Andrés Pastrana Arango
2002-2006 Hacia un estado comunitario Álvaro Uribe Vélez
2006-2010 Estado Comunitario: desarrollo para todos Álvaro Uribe Vélez
2010-2014 Prosperidad para Todos Juan Manuel Santos
2014-2018 Todos por un Nuevo País Juan Manuel Santos
2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad Iván Duque Márquez

Desarrollo económico y social. Presidente Alberto Lleras Camargo.1961-1970 (Año del plan de desarrollo) El Plan Decenal de Lleras
Camargo se le reconoce como el nacimiento del Plan de Desarrollo Económico. Una de sus principales herencias fue haber
introducido por primera vez el objetivo de la creación de empleo. Los lineamientos respondieron al asesoramiento de la CEPAL e
incluyó la recomendación de realizar una reforma agraria.
Planes y programas de desarrollo. Presidente Carlos Lleras Restrepo. 1969-1972 (Año del plan de desarrollo). El impulso de su plan
se lo dio con la creación del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), una de las tantas entidades que le heredó al
país con la transformación del Estado que lideró. También se creó el Fondo Nacional de Inversiones Públicas y subió producción de
bienes agropecuarios.
Las cuatro estrategias. Presidente Misael Pastrana. 1970-1974. Una de las principales herencias del plan de desarrollo de Misael
Pastrana fue la creación de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac), que además es otro de los legados de Lauchlin Currie.
Entre las estrategias, además del crecimiento urbano, estaban el alza en las exportaciones, mejorar la productividad agraria y la
distribución.
Para cerrar la brecha. Presidente Alfonso López Michelsen. 1974-1978. Una nueva orientación que cerrara la brecha entre los más
ricos y pobres, y una priorización de la inversión pública a las ciudades intermedias propuso el plan de Alfonso López. Así mismo,
creó las bases para el Plan Alimentario y Nutrición y el programa de Desarrollo Rural Integrado con servicios, créditos y asistencia
técnica.
Plan de integración social. Presidente Julio César Turbay. 1978-1982. Uno de los objetivos del plan de Julio César Turbay fue la
descentralización económica y la autonomía regional, por medio del mejoramiento de la infraestructura de vías y medios de
comunicación, así como el incremento de la inversión en el sector energético y minero, junto con el inicio de la producción de campos
en los Llanos.
Cambio con equidad. Presidente Belisario Betancur. 1978-1982. El fundamento del plan de Belisario Betancur fue la reactivación
económica con estabilidad de precios. Una de sus herencias es el impulso de la universidad a distancia, del Sistema Nacional de
Educación y de la vivienda masiva sin cuota inicial. Además, se dio apoyo para la construcción de las centrales de abastos y se planteó
una reforma al ICA.
Plan de economía social. Presidente Virgilio Barco. 1986-1990. Dentro del plan de Virgilio Barco se priorizaron tres políticas: la
erradicación de la pobreza absoluta, la rehabilitación nacional y el desarrollo integral campesino. Se realizaron inversiones en
acueductos, alcantarillados y aseo y se reorganizó el manejo del presupuesto para que las entidades territoriales participaran en la
asignación de gastos.
La revolución pacífica. Presidente César Gaviria. 1990-1994. El plan de César Gaviria impulsó la apertura económica que se decidió
en agosto de 1990, por medio de la liberación de las importaciones. Se realizaron las reformas al Estado planteadas en la recién
aprobada Constitución de 1991 y su gobierno adelantó la Ley 100 que reformó el sistema de seguridad social.

El salto social. Presidente Ernesto Samper. 1994-1998. Entre las herencias que dejó el plan de Ernesto Samper estuvo la creación
del Consejo Nacional de Planeación, que permitió darle más participación a la sociedad civil y a las regiones en las políticas de
planificación. Durante su gobierno se creó la red del Sisbén y se estructuró el programa de apoyo para sanear las cuentas de las
regiones.
Cambio para construir la paz. Presidente Andrés Pastrana. 1998-2002. El principal objetivo del plan fue la paz, en medio de las
negociaciones con las Farc que se dieron durante el gobierno de Andrés Pastrana. En el aspecto económico, el programa planteaba
a las exportaciones como el motor del crecimiento, con la diversificación a través de las Pyme. Se incluyó el plan para la
reconstrucción del Eje Cafetero.
Hacia un Estado Comunitario. Presidente Álvaro Uribe. 2002-2006. La primera política de planeación que se reeligió con la segunda
presidencia de Uribe, también contempló la continuación de una política de defensa y seguridad democrática. Se destinaron recursos
para los desplazados y se activó la Red de Protección Social para la Superación de la Extrema Pobreza.
Estado Comunitario: desarrollo para todos. Presidente Álvaro Uribe. 2006-2010. La seguridad democrática, para afrontar el
conflicto con las Farc y el avance del narcotráfico, junto con una renovación del Estado para reducir el gasto público fueron parte de
las estrategias del primer plan de Álvaro Uribe. El proyecto también contempló la promoción de la inversión privada, en sectores
como el de hidrocarburos.
Prosperidad para Todos. Presidente Juan Manuel Santos. 2010-2014. Uno de los ejes del primer plan de desarrollo de Juan Manuel
Santos fueron las llamadas locomotoras para impulsar el crecimiento y la generación de empleo: agricultura y desarrollo rural,
desarrollo minero y expansión energética y vivienda y ciudades amables. Además, se incluyeron inversiones para atender los efectos
de la ola invernal.
Todos por un Nuevo País. Presidente Juan Manuel Santos. 2014-2018. Los resultados de la negociación con la guerrilla de las Farc
impulsaron el papel que tuvo la paz en el segundo plan de desarrollo de Santos. El fortalecimiento del proceso de construcción de
paz, ampliar la cobertura y permanencia en educación y la meta de erradicar la pobreza extrema a 2024, estuvieron entre los
objetivos.
Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Presidente Iván Duque. 2018-2022. El plan, que se está discutiendo en el Congreso, tiene
a la equidad como el eje de sus planteamientos en materia de educación, salud, vivienda. Trae como novedad la inclusión de pactos
regionales, que divide al país en nueve grandes regionales. También se quiere aumentar cobertura en educación a 60%.

LA APERTURA ECONOMICA (1990-2021)


Así cambió la economía la apertura. El 20 de febrero de 1990 inició la apertura económica del país, en medio del gobierno de César
Gaviria Trujillo. Así está hoy la balanza comercial, los ingresos por aranceles y la composición del PIB por sectores.
Un Conpes de 1990 aprobó que se iniciara la apertura económica gradual del país, con el ánimo no solo de mejorar sus relaciones
comerciales, sino de incentivar el crecimiento de la industria nacional gracias a la competencia con los demás países y una mejor
disponibilidad tanto de bienes como de consumidores. En ese momento, la agricultura representaba el 22,30% del Producto Interno
Bruto y la industria manufacturera ocupaba otro 21,10%, mientras que el sector financiero era de apenas 15%. Hoy la composición
del PIB es totalmente diferente. El sistema financiero incrementó su participación hasta 21,20% y se convirtió en el sector que más
le aporta al producto nacional. Por el contrario, agricultura es el tercero de menor aporte con apenas 6,30% y la industria
manufacturera disminuyó su aporte hasta 10,90%.
Según el Sistema de Información Alternativo (Sia), el cambio en la composición del PIB da “indicios de una economía que no mejoró
sus niveles de producción gracias a la falta de una política productiva efectiva y a la errada decisión de la apertura prematura en
1990, suponiendo que la economía se iba a dinamizar basándose en los sectores de alta generación de valor agregado”.
A esto, agregó el Sia, debe añadirse que la actividad comercial realmente no ha incrementado con respecto al PIB nacional y, dentro
de esta, el valor de las exportaciones registra un incremento ligeramente inferior al que registra el valor de las importaciones.
Mientras entre 1991 y 2017 exportaciones aumentaron con un promedio anual de 7,8%, las importaciones lo hicieron en un 9,7%.
Solo en el 2017, el Dane reportó que las exportaciones lograron un crecimiento de 19%, más que compensando la caída de 11% que
habían registrado un año antes. Por su parte, las importaciones crecieron apenas 2,3%. El resultado, fue un cierre del déficit de la
balanza comercial de 44,3% según la misma entidad hasta los US$6.176,5 millones.
Sin embargo, el Sia advirtió que la participación de los bienes mineroenergéticos en el total de las exportaciones aumentó de 33,6%
en 1991 hasta 54,8% en 2016, mientras que las exportaciones de bienes no mineros se redujo de 66,4% en 1991 a 45,2% en 2016.
La situación con las importaciones no parece ser mucho mejor. Las importaciones de bienes no tradicionales representan el 91,5%
de las importaciones totales, es decir apenas 2,2 puntos porcentuales menos que en 1991 cuando eran de 93,7%.
Por su parte, las importaciones de bienes no mineroenergéticos en 2016 llegaron al 90,8%, apenas 2,2 puntos porcentuales menos
de lo que representaba en 1991, cuando sumaban 92,9%.
Finalmente, el Sia destacó que los ingresos para el Gobierno por cuenta del pago de aranceles se redujo drásticamente al pasar de
25% en 1991 hasta 3,1% proyectado en el 2017.
Fuente: Sistema de Información Alternativo
PLANTEAMIENTO DE LAS TAREAS O ACTIVIDADES A DESARROLLAR
TAREAS O ACTIVIDADES BÁSICAS (Nivel interpretativo)
1. Elabora glosario con los diez siguientes términos económicos o siglas: planeación, desarrollo, manufactura, DNP, CNP, CONPES,
SNP, sector primario, financiero y PIB.
2. Elabora un cuadro comparativo que permita establecer las diferencias entre crecimiento económico y desarrollo económico.
3. ¿Cómo se diseña un plan de desarrollo económico en Colombia, quien lo financia y cómo participa el pueblo en la elaboración
del plan de desarrollo?
4. Elabora mapa mental que incluya los planes de desarrollo desde el Presidente Alberto Lleras Camargo(1958-1962) hasta Virgilio
Barco Vargas (1986-1990),
5. Elabora cuadro conceptual caracterizando los planes de desarrollo desde Cesar Gaviria Trujillo (1990-1991) hasta hoy Iván
Duque Márquez (2018-2022).
TAREAS O ACTIVIDADES DE MAYOR COMPLEJIDAD( Nivel argumentativo)
6. ¿Identifica cinco causas o razones que tienen las naciones para diseñar un plan de desarrollo?
7. Identifica propagandas publicitarias de la televisión nacional relacionadas con los siguientes sectores económicos: Agropecuario,
Manufactura, transporte, financiero, comercio, comunicaciones, construcción.
8. Elabora un cuadro comparativo histórico entre exportaciones e importaciones de Colombia a partir de la Apertura Económica en
Colombia. (1990 hasta hoy 2021), e identifica los sectores económicos afectados.
TAREAS O ACTIVIDADES DE APLICACIÓN (Nivel propositivo)
9. Consulta acerca de las características la actual reforma tributaria del presidente Ivan Duque, y anexa tu propia reflexión.
10. Calca o dibuja imagen alusiva a la Apertura Económica en Colombia y anexa reflexión.
BIBLIOGRAFÍA:
https://psicologiaymente.com/cultura/sectores-economicos-colombia
https://www.larepublica.co/especiales/lr-65-anos/los-15-planes-de-desarrollo-que-marcaron-la-hoja-de-ruta-de-la-
economia-nacional-2833175
https://www.semana.com/economia/articulo/28-anos-apertura-

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


MEDIO DE ENTREGA Presencial WhatsApp Correo Plataforma
electrónico I.E.J:R.
OBSERVACIÓN DEL DOCENTE

También podría gustarte