Está en la página 1de 23

RESUMEN RORSCHARCH: PARA PROMOCIONAR Y PARA FINAL

Área de localizaciones: ¿Dónde LO VES?

Son las áreas de la mancha que utiliza el entrevistado para ubicar lo que observa. Puede ir
desde los límites más amplios y totalizantes hasta las fracciones más diminutas, como
también utilizar el fondo como respuesta.

Las respuestas que demarcan TODA la mancha son llamadas Globales, las FRACCIONES
de la mancha son llamadas respuestas de DETALLE, en donde interviene el tamaño, el
color, la contraposición entre otros factores para su demarcación. Y también se dividen en
usuales e inusuales.

Por último también se clasifica el ESPACIO EN BLANCO, tanto en combinación con la


mancha, o como espacio puro.

1. Respuestas Globales:

Se delimitan en la totalidad de la mancha. Rorscharch las divide de acuerdo a la secuencia


temporal de la percepción. Klopfer las delimita en relación a su estructura

Global Completa (W): Se acredita cuando para la elaboración de su respuesta el


entrevistado utiliza la totalidad de la mancha. Por ejemplo: LV: “Un murciélago” o ya más
complejo también se acredita W cuando el sujeto realiza un esfuerzo perceptivo hacia una
visualización total, en láminas donde existe un mayor fraccionamiento de la mancha. La
persona reúne en un todo, mediante la combinación de diferentes conceptos por
ejemplo: LX: “El fondo del mar” (menciona peces, cangrejos, corales). Mientras que el
sujeto discrimine todo el perímetro de la mancha es una respuesta W.

Revelan: capacidad de abstracción y síntesis, energía disposicional, aptitud de análisis


general de una situación y un pensamiento teórico.

Global incompleta (Wi): El entrevistado cercena una parte de la mancha para la


construcción de su respuesta. Pero esta parte obviada no la explicita, es decir no la
verbaliza. Cuando señala los limites de su interpretación pasa por alto esa fracción sin decir
nada. Por lo general no son partes significativas.

Por ejemplo: Lamina V: “Un murciélago” cuando señala omite las puntas de las alas. Se
clasifica Wi cuando se segrega una parte que esperaríamos que se integre al todo y no lo
explicita.

Revelan: descuido, despreocupación, pobreza intelectual y conductas evitativas.

Global Amputada (Wx): El sujeto extirpa tal cual el cirujano una porción minima en
función del resto de la mancha haciendo EXPLICITA esta omisión, que se verbaliza
generalmente en la administración y en la encuesta. Expresa algo asi como: “todo menos
esto” o “Todo menos lo rojo”

Revelan: Sobreexigencia, actitud critica, capacidad de observación y perfeccionamiento.

Tendencia a la global: (D->W): aquí pareciera que el entrevistado se empeña por construir
una respuesta que contenga toda la mancha pero solamente discrimina en forma clara una
parte, aproximadamente un 30 porciento. Por ejemplo: LVIII: “animales caminando sobre
algo”

Revelan: tendencia a analizar la globalidad, pero con esfuerzo insuficiente.

Clasificación de respuestas globales:

- Numero esperado de Rtas globales en un protocolo normal: de 3 a 10 un 20 o 30 %


de todas las localizaciones.
- Si están aumentadas indican exacerbación del pensar teórico, control excesivo con
tendencias intelectualizantes como defensa. Avidez.
- Su disminución nos revelan baja energía disposicional, e incapacidad de análisis de
situaciones en forma total.

FENOMENOS ESPECIALES DE RESPUESTAS GLOBALES:

Rorscharch las divide en función de la temporalidad de la percepción en W Primarias y W


Secundarias.

W primarias: se elaboran tras un solo golpe de percepción. Surgen espontáneamente y en


primera instancia. Tienen dos formas de aparición:

a. Simples: Son las W que se estructuran a simple vista, principalmente en laminas


compactas y estimulan la globalidad.

b. Combinación simultánea (Wsim): combina en un mismo acto perceptivo, distintos


elementos de la mancha para la elaboración del concepto W. Los diferentes
contenidos deben poseer una lógica espacial, es decir una distribución coherente en
su unión. Y que no sean contenidos incompatibles. Por ejemplo: LI: “dos brujas
golpean a una pobre mujer que pide auxilio”
Suponen un mayor esfuerzo perceptivo. Muchas uniones usan el movimiento.

W Secundarias: Surgen en un segundo momento del acto perceptivo. Resultan el producto


de una secuencia perceptiva, en donde diferentes detalles de la lámina se combinan,
confabulan, o contaminan constituyendo la W. Hay 4 formas:
a. Combinación Sucesiva (Wsuc): Aquí se van interpretando distintas fracciones de
la lámina para en un segundo momento unificarlas en una sola respuesta. Mientras
el entrevistado discrimina los detalles son consideradas respuestas independientes
pero luego se cerrará uniéndolo todos en una sola respuesta. Se espera una
articulación coherente entre los elementos y se suele usar el movimiento también.
Por ejemplo: Lamina I “Son dos brujas… aquí hay una mujer… “las brujas golpean
a la pobre mujer que pide auxilio” El proceso asociativo es más lento.

b. Combinación confabulatoria (Wconf): se combinan diferentes detalles de la


mancha que independientemente son vistos en forma correcta pero su combinación
es deficiente. Las interpretaciones estas vistas en diferentes posiciones de la lamina
para despues aunarse en la posición normal. Por ejemplo: Lamina IX “En una
foresta, con un gran lago, hay dos gramos del bosque que protegen a los bebes” La
manera de confabular puede aparecer por diferentes causas por la disimilitud de los
contenidos, tamaños, relación temporal y partes en diferentes posiciones.

c. Contaminadas (Wcont): es la fusión o superposición de dos respuestas, que por


separado se ajustarían a una estructura formal adecuada. Por ejemplo: LIV: “Piel de
animal con botas”, “Un conejo pájaro”. Doble interpretación de la lámina
contaminando ambas respuestas.

d. Confabulatorias (DW): cuando a partir de un detalle se estructura una respuesta


W. En el proceso de la percepción la persona visualiza una fracción de la mancha
generalmente de buena calidad formal que sirve de estimulo para gestar una
respuesta total. Por ejemplo: “un cangrejo, por las pinzas”

2. Respuestas de detalle:

Si la respuesta que nos da el sujeto no abarca la totalidad de la mancha, estamos en las


respuestas de detalle. El sujeto parcializa y fracciona la mancha y crea a partir de allí su
interpretación. A la vez se dividen en usuales e inusuales, y pueden depender del color, o el
tamaño.

 Respuesta de detalle usual: esta parcialización que se hace de la mancha se muestra


con cierta frecuencia en los sujetos evaluados mediante un recuento estadístico.
Hay dos variantes: Detalles usuales grandes (D) y Detalles usuales pequeños (d)

Detalle Usual Grande: (D) Son fracciones de la mancha que se caracterizan por ser
frecuentemente utilizada. Se clasifica como grande por la proporción de la mancha
utilizada, pero mas alla del tamaño también se puede deber a que se clasifiquen como D por
otros elementos. Por ejemplo que: resaltan en virtud de la composición de las figuras, por
su lugar de ubicación, por su contraposición figura fondo. Por ejemplo Lamina II: “Dos
osos” aquí se destaca por la calidad formal positiva, el tamaño, la contraposición figura
fondo. Pero aquí también los rojos superiores si dicen “medias” se clasificaran como D.

Revelan: sentido común y capacidad dirigida a lo evidente. Interés en lo obvio y concreto.


Personas pragmáticas, percepción de lo inmediato, lo mas sencillo. Inteligencia practica.

Se esperan 2/3 de las respuestas que sean D aproximadamente un 45 %. Su aumento


indicaría que usa el sentido común como base de la actividad mental, inteligencia practica,
y puede llegar a la rigidez. Su disminución señalaría un pensamiento poco concreto con
dificultades para captar los problemas de la vida cotidiana.

Detalle usual pequeño: Se acreditan como d las fracturas de la mancha que no son tan
prominentes ni significativas como los D. Son menos frecuentes que los anteriores pero
resultan evidentes para muchos entrevistados. Por lo general son peninsulares a diferencia
de los D que son insulares, pero esto aun así no es categórico. Hay excepciones. Los d
pueden ser estrangulaciones de manchas, pequeñas salientes de detalles grandes, obvios y
de buena diferenciación. Por ejemplo. LV. “los dedos en V”

Revelan: capacidad critica, atención selectiva, minuciosidad, detallismo, y sagacidad.

Se esperan es de un 5 a un 15%.

 Respuestas de detalle inusual: (Dd) estas son de poca frecuencia. Son recortes poco
convencionales y no siempre poseen buena calidad formal. No hay respuestas
populares aquí. Son mas proyectivos que los D, son más de la esfera de lo particular
que de lo sociocultural.

Detalle muy pequeño: (Ddd) Consisten en atribuir una forma determinada a porciones
diminutas de la lamina. Suelen ser insulares. Su clasificación se determina por el tamaño
por ejemplo: LI: “islas”.

Revelan: Rasgos obsesivos, minuciosidad, exactitud, precisión y detallismo.

Detalle externo o de borde (Dde): Se utiliza el contorno de la mancha para la


conformación de la respuesta y por lo general son respuestas de perfiles y costas. Se
acreditan Dde solamente cuando su delimitación corresponda al contorno. No deben incluir
ningún elemento interior, como el claroscuro o el color para complementar el concepto.

Revelan: evasividad, tienden a escapar de las situaciones que implican responsabilidad,


temor al compromiso, evitación fóbica con defensas obsesivas, huida.

Detalle interno: (Ddi) La sensación es que la persona penetra en la mancha. Discrimina su


respuesta mediante el claroscuro, el veteado del color, sin la mínima utilización de los
bordes de la mancha. Suelen ser respuestas de rostros o figuras completas. Tienen menor
originalidad que los detalles raros y sin multiplicidad de recursos. Además el raro puede
tomar bordes de mancha.

Revelan: introversión, esquizoides, dificultad de contacto social.

Detalle raro (Ddr): Es el recorte de la mancha donde menos se utilizan los elementos
convencionales y formales de estructuración. Son aquellas respuestas que no se pueden
incluir en ninguna de las clasificaciones anteriores. No es relevante el tamaño aquí. El
sujeto puede usar estrangulaciones de la mancha, el sombreado, colores, difuminacion, para
la construcción del concepto. Suelen clasificarse como respuestas originales.

Revelan: Si es cuidadoso y organizado: superioridad intelectual, creatividad, sensibilidad


perceptiva y originalidad. Si son fallidos en su adecuación formal pueden indicar psicosis,
alejamiento de parámetros socioculturales y extravagancia.

Detalle oligofrénico: (Do): Se acredita Do cuando se parcializan aquellas manchas que


estimulan la proyección de figuras animales o humanas completas. Aquí sucede un
fenómeno particular y es que se intuye que la persona percibe la figura total solamente
describe una porción de la misma. No localiza el perímetro del cuerpo completo sino una
parte. Por ejemplo: LI: “manos” “Piernas”. Son respuestas típicas de la oligofrenia, debido
a una inhibición del pensamiento fruto de la pobreza de las funciones intelectivas.

Revelan: inhibición angustiosa, trastornos afectivos, deterioro en la capacidad de


integración.

Detalle confabulado (DdD): La persona en el proceso aperceptivo, parte de un detalle de


menor proporción para conformar un detalle usual grande. Al ser encuestado revela tal
conformación. Por ejemplo: LX: “Una araña” en la encuesta: “Por las patas”. Son de buena
calidad formal.

Revelan: minuciosidad e inseguridad y en algunos casos capacidad creativa.

3. Respuestas de espacio en blanco (S)

Se acreditaran como S aquellas porciones blancas que se utilizan para avalar y delimitar lo
que se ve. Se puede usar el espacio en blanco de varias formas desde centralizar la figura en
los blancos o combinarlo con otras localizaciones. O como rellenamiento.

Se tomara como regla para su acreditación la secuencia de la verbalización: si en primer


lugar la persona menciona el blanco se acreditara SW, SD, etc.
Espacio en blanco puro (S): El espacio blanco es usado como inversión figura-fondo,
cuando el contenido de la respuesta se configura absolutamente en el blanco de la lámina
por ejemplo: LII: “Trompo”.

Espacio en blanco complementado: Cuando se acopla a otras localizaciones como W, D,


d o Ddd, al espacio en blanco. El eje aquí en estas interpretaciones es el blanco por lo que a
S se le agregan las otras localizaciones que cumplen funciones complementarias por
ejemplo: LVII “Busto de Napoleón entre las paredes de una galería”. Se combina el espacio
en blanco con la totalidad de la mancha por lo que se clasifica como SW.

Espacio en blanco complemetario: Aquí el blanco es el complemento, por ejemplo lámina


II “La entrada de una cueva” seria WS.

Espacio en blanco como rellenamiento: es la forma mas atenuada de utilización del


blanco, consiste en un intento de suprimir por asi decirlo el espacio en blanco, conformando
una superficie o contorno de mejor elaboración de la respuesta. Por ejemplo: LI: “mariposa
con manchas blancas”.

Revelan: Tendencia oposicionista, o agresividad, pueden dirigirse hacia el medioambiente o


hacia el yo. Si la persona es introversiva será al yo, si es extrovertido al medioambiente.
También sentimientos de imperfección, indecisión, pesimismo. Si el S aparece como
primera respuesta será una defensa frente al estimulo como una distancia protectora, si
aparece como ultimo indicara creatividad, capacidad de análisis, y observación de múltiples
alternativas.
Área Determinantes: ¿Qué TE HIZO PENSAR EN...?

Rorscharch discrimina tres categorías de determinantes principales: La forma (F), el color


(C) y el movimiento (M). Pero antes de su muerte descubrió también los elementos del
claroscuro, debido a los errores de impresión de las láminas. Klopfer profundiza este
determinante a posteriori.

Hay dos grupos de determinantes, por un lado: los que se basan en la descripción de
elementos que se encuentran en la mancha como la forma y el color, y aquellos que se les
adjudica cualidades que no se presentan en la mancha que son el movimiento y el
claroscuro de profundidad. Estos últimos son producto de una mayor proyección. Ya que en
sí mismas la manchas no poseen movimiento ni tridimensionalidad.

1- Determinante Forma:

Desde el nacimiento un ser humano ha almacenado impresiones de objetos, animales,


códigos familiares, y socioculturales, pautas, su propio esquema corporal, etc. De esta
manera constituye su estructura conceptual desde donde emergen los engramas que
facilitaran reconocer nuestras impresiones y otorgar significaciones. Este reservorio permite
conducirnos en el medio ambiente y relacionarnos con los otros compartiendo códigos
comunes y particulares de interpretación. Cuando se observan ciertas pinturas surrealistas
muchas personas intentan de manera desesperada descifrar lo que el artista quiso diseñar,
este enfrentamiento a un estimulo desestructurado y amorfo con la angustia que genera
despierta las compuertas de ese “almacén de significaciones” que le harán otorgar una
forma a lo informal controlando semejante desestructura. Por lo que la percepción se
convierte en algo subjetivo ya que depende de la particularidad de sus introyecciones. Este
mecanismo se da frente a las láminas de rorscharch.

La forma revela el ajuste del sujeto a las normas y pautas socioculturales. Implica el control
que posee frente a estímulos desestructurados. Su función principal es organizar
racionalmente una respuesta frente a la desestructuración del estimulo. De ello se infiere
su significación de adaptación a los parámetros socioculturales. Hay 3 postulados de
Klopfer para determinar el nivel formal:

a. La adecuación: trata de calificar que correspondencia existe entre la respuesta y el


estimulo. Implica el grado de ajuste entre el contorno del área utilizada para la
respuesta y las cualidades formales reales del concepto dado. Las formas vagas o
difusas como nube o humo no poseen adecuación que pueda evaluarse.
b. Especificación: remite a los rasgos de la mancha que el sujeto utiliza para avalar,
refinar y elaborar el concepto. No siempre son positivas, algunas confabulan el
concepto. A veces se anexan detalles insignificantes para su especificación. Se
pueden agregar elementos contradictorios que entorpecen la interpretación. Las
especificaciones realzan la respuesta deben ser aditamentos coherentes que den
consistencia.
c. Organización: en las respuestas donde se combinan y coordinan diversas areas de
la mancha para la formación del concepto, deben articularse relacionándolas en un
todo armónico. El diseño de la respuesta debe respetar la organización de la gestalt.

Estos tres postulados nos ayudaran en la evaluación de la calidad formal.

Se marcaran formas puras en cuanto se abstengan de marcar claroscuros, color, etc. Ya


ahí será terreno de combinaciones de lo contrario.

Forma positiva (F+): Se acredita cuando la respuesta reúne las condiciones planteadas
en los tres postulados. Hay una excelente correspondencia entre el contorno y el
concepto señalado. Para su acreditación el concepto debe tener cualidades formales bien
delimitadas en la realidad. Las respuestas populares se asocian a la buena calidad
formal. En las combinaciones siempre que el contenido posea definición formal en la
realidad la F precederá en la combinación.

Revelan: adecuación a las normas y pautas socioculturales, inteligencia, adaptación y


organización perceptiva.

Forma mediocre (F+/-): aquí no hay una adecuada concordancia entre el concepto
dado y su estructuración en la mancha. Si bien los rasgos delimitados guardan cierta
relación no son bien ajustados y determinados. Por esto tampoco son F- porque hay
cierta concordancia. Tambien puede deberse a que la forma por naturaleza es vaga e
imprecisa en la realidad por ejemplo: Un animal, islas, rocas, una montaña, una
mancha. Por lo tanto se acredita F mediocre cuando el objeto de la respuesta tiene
delimitaciones precisas se vera el grado de adecuación a la mancha y cuando el objeto
en la realidad no tenga especificaciones formales precisas. Cuando se combina con
otro determinante, puede que este lo arrasa por asi decirlo por lo tanto se clasifica
CF, cF, KF o puede que predomine igualmente la forma por ejemplo: “Una
mariposa azul” FC+/-.

Revelan: escasa claridad de pensamiento, son evasivas, muestran incertidumbre


ansiedad y apatía intelectual.

Forma negativa: se acreditan cuando el contenido de la respuesta y la figura en la


lamina no existe ningún tipo de coincidencia. Son interpretaciones totalmente
arbitrarias. Implican error en la percepción, su contorno es inexacto y su estructura
deforme. Es imposible por parte del entrevistador reconocer lo percibido. Conserva
precedencia formal en acople con otro determinante pero con signo negativo. Por
ejemplo. “tiburón gris” se pondrá FC´- .

Revelan: psicosis, desajuste a la realidad objetiva, desorganización perceptual.


2. Determinante Color:

Determinante color cromático: el entrevistado incorpora el color a su contenido. Se


denominan cromáticas ya que son producidas a través de la estimulación del color, tanto
en los rojos como en los verdes, azules, rosados y amarillos de las ultimas laminas.
Revelan el mundo de los afectos y las emociones. El color es captado por el sujeto
quien es estimulado y a veces invadido por el. Implica el grado de reacción frente a los
estímulos del mundo externo en un tono vivencial afectivo. Representan una forma de
reaccionar frente a estos estímulos. La persona puede por ejemplo paralizarse frente al
rojo, excitándose frente al multicolor, comentando el color pero no incorporándolo,
utilizándolo para señalar, rechazando el color, rechazando la lamina, adhiriéndose a la
lámina y haciendo múltiples interpretaciones, describiéndolo, etc. Los colores cálidos
indican espontaneidad, apasionamiento, franqueza. Mientras que los fríos indican
reserva, cautela, distancia, rigidez y estructuración.

Las respuesta de color puro son propias de la niñez, que se va ajustando paulatinamente
al crecimiento y va predominando la forma. El determinante forma regula la
reacción afectiva a un estilo social más adaptado. También en adolescentes se espera
que predomine el color por su impulsividad afectiva.

Hay algunos aspectos a tener en cuenta con este determinante:

- Si la persona dice Flor roja, se clasifica CF. En cambio si dice orquídea azul se
clasificara FC.
- Una mancha de tinta roja se clasifica CF.
- Gotas de sangre, llamas, cielo, fuego, pasto. Llevan el color adjudicado
implícitamente y se clasifican como C. (color puro) ya que no poseen calidad formal
en la realidad.
- A veces la persona usa el color a modo de señalar pero no lo incorpora en la
respuesta por ejemplo: “Lo azul son cangrejos” se clasifica F+.

Color puro (C): Son aquellas respuestas en las cuales se pone énfasis en el color y se
abstrae totalmente la forma. Por ejemplo: Fuego, Sangre, Tinta roja, Cielo, pasto.

Revelan: Afectividad descontrolada al no existir la mediación formal, falla en la estructura


defensiva, la emocionalidad irrumpe de manera violenta. Afectividad explosiva propia del
niño de pecho. Descarga masiva de afectos sin mediación del pensamiento. Reflexión
arrasada por la emoción.

Forma color (FC): Hay predominancia de la forma sobre el color. El concepto posee una
forma definida en la realidad y el color se integra a la construcción. Hay tres criterios para
clasificarla:

- El contenido debe tener forma definida en la realidad.


- El color debe ser usado en el concepto.
- El color utilizado debe adecuarse al color real del contenido.

Revelan: integración del pensamiento, y el afecto. Capacidad de relacionarse afectivamente


con el medio de una manera adecuada y socializada. Puede postergar impulsos teniendo en
cuenta al otro. Comprensión y empatía.

Color Forma (CF): aquí el color es definido y la forma es indefinida. El color es adecuado
a las respuestas pero la calidad formal es imprecisa y de contornos vagos. Por ejemplo: “un
delicioso helado de frutilla” Frutilla por lo rosado. “Mancha de tinta roja” “un trozo de tela
rosada”. La forma en la realidad es indefinida o mediocre.

Revelan: Fracaso en la defensa sobre los impulsos emocionales. Afectividad impulsiva,


lábil y egocéntrica que no tiene en cuenta al otro. Pensamiento centrado en si mismo.
Irritabilidad y espontaneidad. Desborde de la emoción e impaciencia. Búsqueda de
estímulos permanentes. No pueden establecer vínculos profundos.

Formas especiales de uso del color cromático:

Son cinco colores especiales:

- Color forzado (F <-> C, C<-> F C <->): El color que se le atribuye al contenido


no es el adecuado. El sujeto “fuerza” el color del contenido que proyecta al color del
recorte formal donde lo localiza de lo que resulta que este no coincide con el color
del objeto en la realidad. Puede ser consciente de esto pero igual lo impone. Ej:
“Osos rosas” Esto es Forma color forzado. “Rocas azules” Color forma forzado.
Fuego azul. Color puro forzado.
- Color Convencional: (F/C, C/F, C conv): Existe una convención cultural que lleva
a utilizar algún tipo de color para la delimitación de areas especificas. Por ejemplo
celeste para ríos, mares, lagos, agua, distintos colores para delimitar mapas. Este
uso del color en forma “incolora” se observa en respuestas de mapas y laminas de
anatomía. Por ejemplo: “como en las laminas de colores de los libros de anatomía,
podría ser el estomago” Como especifico el órgano se acredita F/C- “El interior del
cuerpo humano, como un cuadro anatomico de colores” C/F – “un mapa de colores”
C conv.
- Color simbolico: (FC simb, CF simb, C simb): el color es utilizado de manera tal
que simboliza un pensamiento o implica un mensaje. El color metaforiza para
representar una idea abstracta o simbolica, una impresión, sensación o sentimiento.
Por ejemplo: “todos esos colores parecen una fiesta, una alegría” “La primavera y la
esperanza” Estos ejemplos son C simb puro. “Las llamas del infierno de mi vida”
- Color nominal: (C nom) se acredita cuando la persona nombra o enumera los
colores de la lámina, sin poder adecuar el color a una estructura formal y menos
asociarla con un contenido. Por ejemplo “rosas, naranjas fuertes y verdes… aquí
parece un árbol” o “aquí hay tres colores” “cuatro verdes, dos amarillos y un
marrón”
Hay que chequear que el sujeto comprendió la consigna, que no tiene que describir
la lamina, debe afirmar que esa es su respuesta y no un comentario, a la mención del
color no debe seguirle una respuesta adecuada.
- Color descriptivo: (C desc) el entrevistado describe los colores de la lamina, los
adjetiva y especifica los matices. Por ej: “Un verde suave se entremezcla con un
naranja tenue” “Este color pastel se va fusionando con un rosa mas cálido, parece
una acuarela”

Determinante color acromático (C´): son aquellas respuestas que emplean los colores
negros, gris, y blanco de las laminas. Tiene que si o si estar incorporado al concepto. Salvo
en excepciones como nieve, carbón, que se acreditan como C´ puro ya que está implícita la
forma.

Forma color acromático (FC´): Predominan los elementos formales sobre el color
acromático. El contenido posee elementos formales definidos en la realidad, a los cuales se
le acopla el color. Por ej: “murciélago negro” o “un trompo blanco”

Color acromático forma (C´F): Prepondera el color acromático sobre la forma. El


contenido que se visualiza en la realidad posee indefinición en lo que respecta a sus formas.
“Rocas negras y grises”, “Nubes Grises”

Color acromático puro (C´): Se prescinde totalmente de la forma. Son vagas e


indefinidas. “Nieve” “Tormenta gris” “Carbón”

Revelan todas sus formas: angustia, por inhibición del afecto. Tristeza, bloqueo. Conductas
evitativas y depresivas. Dificultad de la expresión de los afectos. Actitud reservada. Afecto
contenido. Cautela y reserva. Miedo al compromiso afectivo. Temor al rechazo y a la
soledad. Dotes artísticos. Euforia por el blanco.
Determinante Movimiento:

Son respuestas de forma lograda bajo los efectos de engramas kinestesicos, es decir
producidos por imágenes mnémicas de movimientos anteriormente vistos, representados o
ejecutados. Es el determinante mas proyectivo. Son el resultado de una realidad imaginaria,
subjetiva ya que las fantasías no son patrimonio de las láminas. Son la expresión del
dinamismo psíquico de la líbido. Se expresa el impulso sexual en forma simbólica
evadiendo la censura. Representa lo que se desearía realizar pero se reprime sin llevarlo a
cabo en lo concreto. Revelan el grado de represión. Muestran una actitud interior. Hay tres
tipos: Movimiento humano (M), movimiento animal (FM) y movimiento de objeto o
movimiento menor (m).

Se detectan con la inclusión del gerundio en la comunicación del concepto que expresa la
acción propiamente dicha. El M o FM son los únicos determinantes con los que la F no se
combina. El proceso lleva implícita la estructuración formal.

1 - Movimiento Humano (M): Se denomina así a toda respuesta de movimiento humano


en posición vital. También se incluye a figuras incompletas o de partes humanas por
ejemplo “manos saludando” “pies que se mueven” “rostros mirándose” También se incluye
como M toda posición vital “mujer parada”, “hombre sentado”. También en contenidos
mitológicos como brujas, sirenas, diablos, monstruos, si son humanos mitológicos se
acreditan M. o a animales con kinestesia humana como dos perros besándose también se
acreditara M.

Revelan: un proceso imaginativo frente al estatismo, creatividad, plasticidad y flexibilidad


defensiva. Determina la estabilidad de los afectos, inteligencia abstracta y madurez.
Introversión, toma de conciencia de los conflictos internos, capacidad para movilizar
recursos de adaptación y equilibrio.

Movimiento en extensión y flexión:

En extensión: Tienen que ver con la expansividad, desarrollo de acciones hacia el exterior.
Tendencia hacia el mundo. Kinestesias centrífugas. Por ej: “una mujer saltando” “Dos
personas abrazandose”

Revelan: confianza, dominación, seguridad de si mismo, optimismo, capacidad para


relacionarse con el medio ambiente.

En flexión: Movimientos de repliegue. Van de afuera hacia adentro en relación centrípeta.


Por ej: “dos personas arrodillándose”, “dos seres agachados”

Revelan: sumisión, y resignación. Sujetos con dificultades de adaptación. Pasivos,


dependientes, tendencia de huida del mundo, exponiendo la menor superficie corporal
posible.
Movimiento activo (Ma): Son acciones concretas. Se excluyen las posiciones vitales.
Pueden darse en flexión como en extensión o en ambas. Por ej: “dos personas jugando”
“dos hombres agachados, están levantando una olla”

Revelan: potencia y el espíritu de lucha para enfrentar las dificultades y actuar sobre la
realidad en forma protagónica.

Movimiento Pasivo (Mp): se acreditan mediante las posturas vitales, por ej: dos personas
mirando, o “dos personas sentadas” o “un hombre sentado y durmiendo”

Revelan: personas que dan rodeos para la solución de problemas, inmaduras, inhibidos, que
depositan la toma de decisiones en los demás.

Movimiento oculto y reprimido:

M oculto: son interpretaciones de M que al ser formuladas aparecen como despojadas de su


kinestesia. El movimiento esta ausente en la conciencia. Son contenidos desvitalizados por
ej: “la estatua de una mujer pidiendo ayuda”, “dos mujeres de cerámica mirándose” Son
también fenómenos especiales.

Revelan: síntoma de relajación o liberación de antiguas represiones. Lucha entre dos


tendencias psíquicas.

M reprimido: también llamado negación del movimiento. En un primer momento el


entrevistado verbaliza una acción para en una segunda instancia reprimirla o negarla. Por
ej: “son dos hombres hablando, no en realidad es una estatua” o “nenas jugando.. nono no
están haciendo nada”

Revelan: bloqueo de la creatividad y fantasías, temor al contacto y al compromiso.

Movimiento confabulatorio: son aquellas interpretaciones donde se puede partir de


diferentes detalles para estructurarlas, vinculándolas con una kinestesia que resulta
arbitraria. Por ej: “dos osos rezándole a la virgen”

Revelan: incoherencia de pensamiento y alteración de la lógica. Proceso delirante.

2- Movimiento animal (FM): son todas aquellas acciones o posturas vitales


adjudicadas a figuras animales. Por ej: “mariposa que vuela”, “Focas mirando hacia
arriba”. Se exceptua los animales bajo fuerzas naturales por ej: “un gato cayendo”
seria un movimiento menor m.

Revelan: las capas mas instintivas de la personalidad, tendencias infantiles, priman los
impulsos,
FM en extensión: son los expansivos que se dirigen al mundo, por ej: “dos elefantes
levantando sus trompas” “dos animales trepando”

Revelan: alegría, vitalidad, espontaneidad y buen contacto social.

FM en flexión: son las kinestesias animales de las posturas vitales. No involucran acciones
dinámicas. Por ej: “un murciélago durmiendo” o “un chanchito alerta”

Revelan: fatiga, desaliento, desanimo, sujetos pasivos con dificultad de comunicación


social.

Represión del FM: Se otorgan movimientos a las figuras animales para en un segundo
momento negarlo. Se produce por la desvitalizacion del contenido o por la anulación del
FM. Por ej: “son dos cangrejos arrastrándose, son dos cangrejos de decoración” o “Un
murciélago volando.. nono esta inmóvil”

Revela: represión y negación sobre los elementos mas instintivos y regresivos de la


personalidad. Hombres con ciclos de impotencia, perversiones. Homosexualidad, o mujeres
con signos de frigidez.

3. Determinante movimiento menor (m):

Aquí la kinestesia no la ocupa ningún ser vivo, sino fuerzas dinamicas que representan la
gravedad, poderes abstractos, explosiones, etc. Las fuerzas que impulsan el movimiento son
depositadas sobre objetos. Son fuerzas que escapan al dominio del hombre. Estas se
combinan con la F. Aquí hablamos de viento, explosión, fuerzas, energía que no tienen
calidad formal. Por ejemplo “explosión donde salen llamas se acreditara: m, y CF.
“cabellos que se mueven por el viento” mF. Torbellino: m. Tambien en contenidos de
órganos sexuales por ejemplo: “pene en erreccion” Fm, vagina menstruando: FC y Fm. El
espíritu santo flotando sobre las aguas: m. Colgado, estirado, extendido se acredita m.
Fuerza mecánica. Por ejemplo Cuero de vaca extendido. Fm. También para mascaras
amenazantes, careta risueña. Las expresiones de rostros humanos o gestos se acreditaran M.

Forma movimiento menor (Fm): implica la percepción de un objeto con una forma
reconocible en la realidad por ej: “un trompo girando”.

Movimiento menor forma (mF): la forma del objeto en la realidad es indefinida o


semidefinida. No posee la suficiente precisión. Por ej: “una gota de sangre deslizándose”
“nubes dando vueltas”

Movimiento menor puro (m): expresan fuerzas abstractas que prescinden totalmente de
cualquier elemento formal: por ej: “desintegración” “explosión” “estallido”
Revelan: tensiones internas, fuerzas hostiles y conflictos que amenazan la integridad del yo.
Oposicion de los valores internalizados y la necesidad de reprimirlos. Se relacionan con
impulsos mas arcaicos. Relacionados con la angustia y la culpa. Implican escaso control y
tensiones internas ingobernables con angustia y ansiedad. Frustración. Tensión interna
originada por conflictos y elementos traumáticos.

Determinante Claroscuro:

Rorscharch no busco desarrollar en las manchas distintos matices del claroscuro o de los
grises. Fueron errores de impresión en las láminas, los que lo llevaron a encontrarse con
esta variable y a considerar su valor de significación como determinante. Los llamo
interpretaciones de sombras y claroscuro. Los interpreto como una adaptación afectiva,
angustiosa, prudente, reprimida de una tendencia a la disposición fundamental depresiva
del estado de ánimo. Discrimino en ellas las perspectivas. Klopfer posteriormente
estructuro una clasificación tomando al claroscuro de profundidad y difuminacion teniendo
en cuenta también la perspectiva. Es decir, introduce la noción de las tres dimensiones
ancho, largo y profundo nominándolo claroscuro tridimensional o de profundidad. (K) Las
formas atenuadas del claroscuro se distinguen por su observación de la tridimension en
forma plana llamándose claroscuro bidimensional (k). Y por último se agregan los grises
que estimula la sensación de superficie llamados claroscuros de superficie o textura (c).
Estos se combinan con la forma, exceptuando la primer forma K. Son proyectivos ya que
no hay profundidad en las láminas.

Determinante claroscuro tridimensional de profundidad (K): Se define como una


sensación de espacio lleno de aire, entre objetos separados por implicaciones de distancia y
perspectiva o de simple difuminacion. Aquí las variaciones de tonalidades estimulan la
percepción de diferentes planos. Se acreditan dos maneras en este tipo de interpretaciones:
Difuminación no organizada (K, KF): se señala el claroscuro por la difusión del grisado
en si misma, se observa en los grises la sensación de profundidad. Desorganizada porque
señala el claroscuro de manera desprolija ya que adolecen de forma pero sus diferencias de
tonalidades dan cuenta de profundidad. Puede ser Claroscuro tridimensional puro o
difuminacion pura (K): la preeminencia del grisado es tan intensa que arrasa con la
calidad formal absteniéndose totalmente de ella. Por ej: “humo”, “nubes”, “agua sucia”
“Bruma” “oscuridad” “noche” O claroscuro tridimensional forma o difuminacion
mediocre (KF): esta difuminacion posee cierta especificidad mediante la intervención de la
forma en el concepto. Por ej: “un estanque oscuro” , “El interior oscuro de un hueco”

Revelan: indicador de angustia difusa, y libremente flotante, insatisfacción sentimental,


estados depresivos y de ansiedad. Vulnerabilidad, invasión, necesidad de afecto, debilidad
yoica, vivencias de perdida y soledad
Claroscuro de perspectiva (FK): aquí el claroscuro es utilizado para dar la impresión de
distancia mediante los matices del sombreado. Implica perspectiva. Las diferencias de
sombreado provocan la sensación de observar objetos separados entre si, en donde están
delimitadas las tres dimensiones ancho, largo y profundo. Pueden darse en láminas
cromáticas y acromáticas. Aquí se prescinde del determinante forma. Aquí no importa la
calidad formal siempre va adelante. Por ej: “aquí un prado y en el fondo a lo lejos
montañas” FK aunque prado y montañas no tengan un excelente calidad formal. Basta con
que en la respuesta incorpore conceptos como lejos, cerca, atrás, adelante, se acreditara FK.
Sin tener en cuento la precisión de la forma.

Puede presentarse de diferentes maneras:

 Contenidos arquitectónicos: construcciones vistas en distancia. Por ej: “un tótem


en la loma” “un templo en la cima”
 Respuestas de reflejo: otra categoría de clasificación para FK, una línea divisoria
entre el contenido y el reflejo, deben estar implícitas las nociones de distancia. Por
ej: “un cerdo pequeño que se refleja en el barro del chiquero”
 Paisajes vistos desde el aire: respuestas de perspectiva vistos desde el aire, por ej:
Es como si estuviera en el aire hay un rio, un campo” Tambien “la entrada a una
cueva” o “la salida de un túnel” aquí se marcan dos planos.
 Vistas mediante agujeros: acreditamos FK a respuestas como cuevas, cavernas,
hoyos, etc con implicación de perspectiva.
 Transparencias: se clasificara FK siempre y cuando no se discrimine el brillo de
superficie. Por ej: “se ven los muslos de una mujer cubiertas por un vestido de seda”

Revelan: adaptación, integración y capacidad de introspección, poseen un mejor control


ante la angustia, reflejan la vida interior. Capacidad para tomar distancia y efectuar análisis
mas global de su conflictiva.

Determinante claroscuro bidimensional (k): El claroscuro es utilizado de manera


atenuada y evasiva en un plano bidimensional no esta involucrada la profundidad solamente
dos dimensiones largo y ancho. Son en general interpretaciones de mapas y radiografias.
Mapas topográficos solamente. Solamente se dan en láminas acromáticas.

Forma claroscuro bidimensional (Fk): el contenido expresado en la respuesta posee


especificidad en la realidad. La forma antecede por adecuación al sombreado por ej: “mapa
de España” “Península de Yucatán” “radiografía de los pulmones”

Claroscuro bidimensional forma: (kF): no hay discriminación formal, el sujeto no puede


definir el area que describe. No posee cualidades formales definidas. El sombreado cobre
predominancia. Por ej: “Partes de un mapa”, “parece una radiografía” no pueden identificar
el area con una parte especifica.
Claroscuro bidimensional puro: (k): el sombreado invade a la persona, incapacitándola
para construir una respuesta con un dejo formal. Por ej: “radiografía” “mapa”.

Revelan: las defensas frente a la angustia, intelectualización y ansiedad. Amortiguadores


contra sentimientos desagradables. Nivel cultural e intelectual. Sentimientos de
insuficiencia e inseguridad.

Determinante claroscuro de superficie o textura (C): consiste en visualizar la mancha


como un objeto solido, donde las diferencias de tonalidades y los efectos del claroscuro
determinan la sensación de superficie. Toca la lamina como si reconociera la constitución
del material. Por ej: Cesped, “lapida de mármol blanco. Hay dos tipos de textura: táctil
donde los efectos del claroscuro dan sensación de la superficie del objeto. Si es rugoso,
blando, aspero, liso, suave, Por ej: “algo mullido” “piel de vaca suave” o visual donde el
juego de luces y sombras estimula la percepción visual de la calidad de la superficie del
contenido. Se discriminan brillos, opacidad, luminosidad. Por ej: “lamina encendida”
“Mármoles brillantes”

Son siempre respuestas de c cuando los distintos matices de las láminas no producen
sensación de espacio, separación o perspectiva. Las respuesta de transparencia son las mas
fronterizas. Solamente cuando en la visualización se destaca la calidad de la superficie
como el brillo, el resplandor acreditamos textura. Ej: “transparencia de celofán” Si ve algo
detrás es de perspectiva y no de textura.

Forma textura: (Fc): aquí la forma debe tener tal definición que posea una preponderancia
sobre la discriminación de los matices del sombreado como textura. Por ej: “piel de vaca
suavecita” o “rostro de mujer suave” “una lámpara china iluminada”

Revelan: grado de tacto de las relaciones interpersonales. Buen manejo del medioambiente
y un control coherente de los vínculos. Flexibilidad en las relaciones. Equilibrio,
sensibilidad y cautela.

Textura forma: (cF): la forma del contenido visualizado no posee cualidades formales
precisas. Es indefinida. Por ej: “un trozo de terciopelo suave” “rocas, por las asperezas”

Revelan: inmadurez en el plano afectivo.Sujetos mas dependientes con menor control y


tacto en las relaciones.

Textura pura: (c): se prescinde totalmente de la forma. El claroscuro de superficie invade


la percepción. Por ej: “piel suave” “aspereza” “esponjosidad” “arena que raspa”

Revela: búsqueda de contacto. Necesidades afectivas del vinculo madre-hijo.


Características infantiles. Dependencia y dificultad de vincularse. Conflictos en la
adaptación al medio. Necesidad de contacto pero infantil.
Área Contenidos: ¿Qué ES LO QUE VE?

Un caudal de variabilidad de contenidos nos posibilitará reconocer un buen nivel de


inteligencia, plasticidad intelectual y capacidad de asociación. Mientras que la repetición y
poca variación de contenidos se observa en bajo nivel de inteligencia con reducido
panorama de intereses.

Simbolismo del contenido: Las respuestas de la lamina IX encierra un profundo


simbolismo, la desarmonía formal y la difusión cromática de sus manchas en conjunto con
la estimulación del plano afectivo son causas adecuada para que disminuya la resistencia
hasta que muchos sujetos traicionen los secretos guardados. Hay contenidos que pueden
indicarnos el punto de fijación de la persona de acuerdo a las etapas de la libido:

- Oral: bocas que hablan, dientes, comida, beber, besos, senos.


- Anal: agujeros, nalga, barro, excremento, suciedad.
- Genital: pene y vagina, u objetos taladrantes o punzantes. Tijeras, animales sin
cabeza.

Son características de sadismo aquellas respuestas que muestren agresión, violencia y


destrucción como “guerras”, “luchas” y de masoquismo en contenidos como “Cansancio”
“humano sufriendo”.

Se dividen en tres grandes grupos: Contenidos vitales, contenidos amortiguadores y


contenidos perturbadores.

Contenidos vitales: revelan los intereses de la persona por reconocer su campo vital.
Aparecen en relación a figuras humanas o animales.

a. Humano (H): Son visualizadas figuras humanas completas. Revelan: interés por las
relaciones interpersonales: como se vincula y el grado de preocupación con respecto
a las actividades. Son índice de inteligencia.
b. Humano, detalle (Hd): Se discriminan partes humanas externas, se diferencian de
los contenidos anatómicos que son internos. Por ej: piernas, cabezas, manos. No se
incluyen aquí órganos sexuales. Revelan: falta de control yoico, pobreza intelectual,
sentimientos de inferioridad, inhibición y bloqueos. Incapacidad de percibir al otro
y a si mismo en forma integrada. Tendencias agresivas. Problemáticas inconscientes
relacionadas con la angustia de castración.
c. Humanoide (H) humanoide detalle (Hd): Son figuras humanas o partes
desvitalizadas descriptas como escultura, títere, muñecos, caricaturas, dibujos.
Tambien figuras mitológicas como hadas, brujas, genios, fantasmas, enanos. O
fracciones de estos como dedos de un gigante. Revelan: tendencia al aislamiento, y
la distancia en torno a las relaciones afectivas. Personalidad infantil e inmadurez.
Fantasía.
d. Humanos desvitalizados (H) y Animal desvitalizado (A): utilizan en la respuesta
un contenido humano u animal que a posteriori se los desvitaliza. Por ej: “son dos
panteras…caen muertas” o “dos gatos cayendo muertos”. Revelan: intensa defensa,
depresión, angustia e inseguridad. Personalidades fóbicas. La desvitalizacion es una
forma de control. Temor al contacto.
e. Animal (A): figuras de animales visualizadas en forma completa. Revela
estereotipacion del pensamiento, pobreza, deficiencia y rigidez en las asociaciones.
Pensamiento mecánico y automatizado, primitivo e infantil.
f. Animal detalle (Ad): Partes externas de figuras animales. Como cabezas o patas.
Puede darse en deprimidos o deficientes mentales.
g. Animal irreal, (A) animal detalle irreal (Ad): animales irreales, mitológicos o de
caricaturas, completos o en partes, por ejemplo Mickey, la pantera rosa, centauros.
Revelan: son comunes en niños, pensamiento mágico, omnipotente e infantilismo.
h. Anatómico (At): son las visualizaciones de las partes internas del cuerpo humano y
animal sin incluir los órganos sexuales. Revelan: sentimentalismo y sensibilidad,
pesimismo y egocentrismo.
i. Sexual (Sex): respuestas de órganos sexuales o de representación sexual, tanto
internos como externos: pene, útero, vagina, coito, juegos eróticos, de simbología
sexual como tótem. Revelan: intensa represión neurótica, inquietudes sexuales y a
veces exhibicionismo.

Contenidos amortiguadores: todo lo que esta fuera del sujeto, lo que se encuentra en
su entorno, funcionan como amortiguadores de sentimientos desagradables o
rechazados.

a. Objeto (Obj): aquellos objetos manufacturados o fabricados por el hombre, no


entran estatuas o títeres aquí. Revelan: preocupaciones inmediatas, pueden
representar características de la personalidad.
b. Humano objeto, animal objeto (H. obj A obj): figuras humanas o animales
constituidas como objeto por ej: dientes postizos, piel de animal como alfombra,
cuernos de reno como cuadro.
c. Arquitectura (Arq): todos los conceptos arquitectónicos, como casas, fachadas,
torres, iglesias. Revelan: inseguridad interna y efecto compensador. Expresan deseo
de protección y apoyo. Refinamiento y buen nivel cultural.
d. Planta o vegetal (Pl): arboles, frutos, tallos, hojas, petalos, flores.
e. Botanica: (Bt) incluyen descripción minuciosa en sentido científico o una
discriminación de sus propiedades. Por ej: “es una especie de alerce”
f. Naturaleza (Nat): vistas aéreas, puestas de sol, jardines, ríos, lagos, paisajes,
cataratas.
g. Geográfico (Geo): mapas, regiones, países.
h. Arte (Art): retrato, cuadro, pintura, acuarela.
i. Abstracto (Abs): no contienen ningún contenido formal, amor, esperanza, libertad,
explosión, soledad, muerte.
j. Emblema (emb): insignias y elementos que son de prestigio para la persona, como
escudos, escarapela, el huesito de la suerte, mi medalla de la suerte.
k. Vestimenta Vest: prendas de vestir, smoking, pollera, vestido, abrigo, tapado.
l. Geométrico (Geom): visualización de figuras geométricas, triángulos, rombos,
cuadrados, círculos.
m. Nubes: aquí los contenidos percibidos por la difuminacion como bruma, nubes,
niebla, humo.
n. Radiografía (Rx): respuestas de placas de radiografía.

Contenidos perturbadores: Son contenidos que están fuera del campo humano y animal.
Tienen una fuerte carga afectiva. Muestran las áreas de conflicto del sujeto y su estado de
confusión que le impiden contactarse con la realidad. Son contenidos desagradables y
displacenteros.

a. Sangre (sg): El termino preciso o similar en su respuesta por ej: Manchas de


sangre, sangre en sus piernas. Revelan: deseos agresivos, escaso control de los
impulsos. Inadecuado manejo de la agresión. Revelan angustia y sentimientos de
culpa.
b. Fuego (Fg): verbalizan fuego o similares, por ej: una nave espacial expulsando
fuego, dos llamas como fuego de gas. Revelan: tendencia impulsiva no controlada.
Pueden ser expresión de lo sexual y agresividad.
c. Explosión (Exp): Explosiones naturales propias de los fenómenos de la naturaleza,
por ej: una erupción volcánica, como también artificiales producto de una acción o
tecnología humana por ej: Una bomba atómica que exploto y destruyo todo.
Revelan: estallidos emocionales, tensiones e impulsos descontrolados. Fuerzas
internas del sujeto fuera de control. Fijación anal primaria.
d. Comida (Com): partes animales, frutas, verduras preparadas para comer “cangrejos
en su salsa”, “hojas de berro para ensalada”. Revelan las necesidades de
dependencia, cuidado, protección y demanda de afecto. Regresiones orales, vinculo
primario con la madre.
e. Mascara Masc: mascaras, caretas, revelan: tendencia al ocultamiento, conductas
evitativas e encubrimiento.

Respuestas siniestras: respuestas donde el entrevistador muestra claros signos de


desagrado, rechazo, o perplejidad, que se muestra tanto en el contenido de la respuesta
como en la expresión.

Se incluyen los contenidos conocidos culturalmente como siniestros como “ogros”,


“monstruos” , brujas, demonios, diablo. Y contenidos que no serian siniestros salvo
porque la persona le agrega características siniestras por ej.: dos personas peleando, se
destrozan su cuerpo, están bañadas de sangre. Un hígado podrido como el de un
alcohólico.

Revelan un carácter desagradable y traumatico, capacidad de toma de conciencia de


conflictos.

Frecuencia:

Las respuestas populares deben aparecer en uno de cada 3 sujetos, siempre en relación a
un protocolo normal no patológico. Inciden en estas respuestas los factores socioculturales.

Lamina I: cualquier ser alado con cuerpo.

Lamina II: Cualquier animal cuadrúpedo, o parte de algún animal.

Lamina III: En la parte gris, dos figuras humanas generalmente en movimiento. En el


detalle rojo moño o mariposa.

Lamina IV: No posee respuesta popular.

Lamina V: Un ser alado con cuerpo central y alas en los laterales.

Lamina VI: cuerpo de un animal, suele incluirse la textura.

Lamina VII: no tiene respuesta popular.

Lamina VIII: cualquier animal cuadrúpedo. En las posiciones laterales rosas con
movimiento.

Lamina IX: No tiene respuesta popular.

Lamina X: en lo azul anima de muchas patas, araña, cangrejo, etc.

Reflejan adecuación al código común y adaptación social.

Respuestas originales: no solamente no son frecuentes sino que además llevan un


complejo proceso de elaboración. Cada 100 protocolos aparece una. Evidencian la
creatividad, capacidad para manejar múltiples percepciones y flexibilidad.

Fenómenos especiales:

- Aumentativo o uso del aumentativo: Se usa infrecuentemente y consiste en usar


un aumentativo no habitual en la verbalización. Ej: “una maripozon”, “un
murcielagazo” “una islaza”
- Desvitalizacion: consiste en dar una respuesta con contenido humano o animal vital
para luego quitárselas.
- Diminutivo o uso del diminutivo: se aplica en la respueta aunque no corresponde
al tamaño de los descripto, o cuando no es usual hacerlo. Por ej: Mariposa, aca el
cuerpito, las alitas. Se da en personas que reprimen la agresión. Queriendo parecer
como niños buenos. Formación reactiva.
- Fusión figura-fondo: Son respuestas donde la figura y el fondo están en el mismo
plano. Muestran un alto grado de labilidad estructural y de movilidad psíquica.
Personalidad rica en matices, con elementos creativos y buen nivel intelectual.
- Inversión figura-fondo: implica que la respuesta haya sido dada en lo blanco, y
que este se convierte en figura y lo negro en fondo. Revelan oposicionismo,
negativismo y cierto grado de inteligencia.
- Negación de claroscuro: cuando una respuesta esta motivada por el claroscuro
pero la persona no lo da como determinante. Por ej: “tapado de piel de nutria, por la
forma” “una pollera transparente, por la forma” Revelan: que el sujeto tapa sus
angustias con mentiras, su necesidad del otro y su dependencia. Mostrándose
irrealmente maduro e independiente.
- Shock al azul y al verde: el sujeto hace comentarios adversos rechazando esos
colores, “esto azul me molesta”, “esto verde no se que es” revelan: frigidez en
mujeres e impotencia y homosexualidad en el hombre.
- Shock al blanco o al agujero: estupor frente a los simbolos sexuales femeninos, se
da en las laminas donde el espacio en blanco esta cerrado como un agujero, puede
decir: “esto blanco no se que es, no debería estar”. Revela: angustia sexual frente a
los genitales femeninos. Represión sexual intensa. Odio hacia los aspectos
homosexuales que se proyectan en lo femenino. Miedo a la castración o envidia a la
maternidad. En la mujer significa identificación masculina.
- Shock al color: conducta estuporosa, motivada por el estimulo afectivo de los
colores, puede manifestarse mediante rechazo, mediante manifestación aprobatorias,
como que bonito estos colores! Como shock larvado: alargando el tiempo de
respuestas y con comentarios de relleno. Revelan: represión como todos los shocks,
en este caso de los afectos, capacidad de recuperación.
- Shock al gris: Se detecta por comentarios desfavorables o muy favorables. Alargue
significativo del tiempo de reacción, expresiones gestuales de alteración, o
presencia de fracaso. Revelan: se niega o se reprime la angustia. Según la lamina
puede ser vinculada la angustia al padre, madre, sexualidad.
- Shock al rojo: También se evidencia en respuestas favorables o desfavorables,
aunque después lo incluya al concepto. Revela conflicto con la agresión a si mismo
o a otros, también relación con la pasión. En si problemas con el manejo de la
agresión. Complejo de castración y de Edipo.
- Shock al vacio: reacción estuporosa frente a las laminas VII y IX, donde el blanco
no esta encerrado como agujero, sino abierto. Se asocia con la maternidad,
relaciones alteradas con el elemento materno. Fantasías o complejo de abandono de
madre, vivencias de desamor. Deseos de volver al útero materno.
- Shock inicial: se da en la lamina I, dando respuestas de mala forma, alargando o
acortando el tiempo de reacción, detalle oligofrénico, respuesta siniestra, ausencia
de respuesta popular, respuesta de confabulación o fracaso, no puede dar respuesta.
Revela: individuos que necesitan tiempo ante lo desconocido, con dificultades de
adaptación, y frente al cambio.
- Shock kinestesico: cuando en un protocolo no hay ningún movimiento humano, o
cuando en la lamina tres no se ve a las personas en movimiento. Revela: bloqueo,
inmovilidad y rigidez defensiva. No querer mostrarse y pasar indiferente. Inhibición
o represión de la inteligencia.

También podría gustarte