Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

“Por un desarrollo Agrario, Integral y Sostenible”


FACULTAD

MATERIAL EDUCATIVO

MÓDULO
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION POST
MORTEM EN AVES Y ESPECIES ACUICOLAS

Enero 2019

AUTORES: Lic. Martha Nohemi Rayo R. ASESORA MSc. Martha Munguía Vílchez
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

2
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

Introducción

LA ACUICULTURA constituye una contribución importante para la nutrición de muchas comunidades del
mundo debido a que la pesca, consistente en la recolección de organismos acuáticos a partir de las existencias
silvestres, está llegando a sus límites máximos por la sobreexplotación de algunas especies, la degradación del
ambiente, la contaminación de las aguas y los altos costos producidos por el alza de los precios de los
combustibles.

Cada vez son más los países que realizan acuicultura para contar con una fuente suplementaria de proteínas;
pero también es utilizada para resolver problemas de conservación de las especies, es el caso del camarón y del
pescado blanco, que por sobrepesca están, en algunos lugares, en peligro de extinción; además esta tecnología
representa una fuente para desempleados y subempleados, es por estas razones que existe gran interés por
desarrollarla.

La acuicultura es una biotecnia cuyos métodos son interdisciplinarios, e incluyen áreas de todas las ramas de la
biología, como la morfología, la fisiología, la embriología, la genética, la ecología, la botánica y la zoología;
pero también incluye a la biología pesquera que fundamentalmente se encarga de predecir la posible
producción; así como a la ingeniería, en especial a la ingeniería pesquera; a la tecnología de alimentos; a la
sociología y a la economía.

Para lograr el éxito en el cultivo de organismos acuáticos, se consideran como principios básicos, en primer
lugar, la existencia de un adecuado abastecimiento de agua, con características de temperatura, salinidad y
fertilidad determinadas; así como las características de los organismos a cultivar y los aspectos
socioeconómicos que definen la rentabilidad de cada cultivo.

Debido a que la práctica de la acuicultura requiere del manejo de una o varias especies de organismos, es
fundamental el conocimiento de su biología, en especial de su ciclo de vida, hábitos, tipos de alimentación,
reproducción, genética, conversión del alimento y migraciones; además es necesario aplicar los conocimientos
aportados por la ecología, la limnología y la oceanografía, basados en las cadenas de alimentación, pirámides de
biomasa, fertilización, mejoramientos del hábitat; así como los criterios adecuados para la introducción de
nuevas especies en los cuerpos de agua.

También se deben de considerar las características que presentan los organismos cultivados, en cuanto a su
tamaño, valor nutritivo y aceptación al gusto del consumidor, para asegurar el éxito comercial del cultivo.

Las características biológicas de las especies que se cultivan son: su reproducción fácil y controlable, sobre todo
en condiciones de cautiverio; que presenten huevos y larvas resistentes al manejo; que sean organismos de
rápido crecimiento y fácil alimentación, lo que permite que aprovechen la mayor parte del alimento para
aumentar su talla; que tengan capacidad para adaptarse a vivir en altas densidades, es decir, que acepten que un
elevado número de individuos ocupe áreas reducidas.

El conocimiento de todas estas características biológicas se obtiene de las investigaciones desarrolladas por los
biólogos, las cuales se han incrementado notablemente, permitiendo el desarrollo de técnicas específicas para
resolver los diferentes problemas que se derivan del cultivo de organismos acuáticos. Sin embargo, todavía
queda mucho por investigar, lo que representa un reto interesante y estimulante para estos profesionales.

El diseño y la construcción de las unidades de producción o estaciones corresponden a la ingeniería, dando


origen a una nueva rama de esta ciencia. La investigación en ingeniería para la acuicultura también se encuentra
en pleno desarrollo con el objetivo de lograr la optimización estructural de estas unidades de producción,

3
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

teniendo como base los requerimientos de las especies a cultivar, el tipo de cultivo a desarrollar y las metas de
la empresa acuícola.

Los problemas de salud, tanto de las especies que se cultivan como de los productos que se obtienen, están
siendo atendidos por los médicos y los veterinarios, quienes también están desarrollando un nuevo campo para
su investigación y actividad profesional. Por último, también se hace necesaria la participación en acuicultura
de los especialistas en nutrición humana, que se encarguen de investigar la conveniencia de incorporar en la
dieta los productos que se obtienen del cultivo.

El objetivo final de los esfuerzos de todos estos profesionales: biólogos, ingenieros, economistas, sociólogos,
médicos, veterinarios y nutriólogos, es la producción de organismos acuáticos, principalmente para la nutrición
humana.

La actividad desarrollada por los científicos y los técnicos, debe estar apoyada por los conocimientos empíricos
que tienen los trabajadores, los campesinos y los pescadores, debido a sus años de experiencia, siendo
indispensable para el éxito de la acuicultura. Sus resultados tienen gran importancia y su aplicación es
inmediata [ CITATION Lem97 \l 19466 ].

La producción animal y en particular la producción de organismos acuáticos han formado parte del proceso de
culturización humana, habiendo la interacción del hombre con el agua evolucionado hasta convertirse en
tecnologías de manejo y generación de alimentos.

En este sentido, la producción de biomasa en sistemas acuáticos, sea animal o vegetal y en agua marina o dulce,
se denomina acuicultura. La producción acuícola lentamente está reemplazando a la pesca de captura en la
provisión de alimento de origen acuático a nivel mundial.

La piscicultura, o producción de peces en medios hídricos naturales o artificiales controlados, ha evolucionado


y adquirido importancia, ubicándose en la actualidad dentro de las prioridades de los gobiernos, por lo que han
incluido dentro de su programa de asistencia a pequeños productores, el rubro de piscicultura.

Esta ocupa mano de obra para prácticamente todos los integrantes de la familia, en donde la mujer y los jóvenes
se tornan económicamente activos, y las personas mayores pueden participar en tareas sencillas contribuyendo a
la integración familiar.

También contribuye sustancialmente a la seguridad alimentaria y nutricional en las zonas rurales, además de
ofrecer oportunidades de recreación y turismo.

Las modalidades de cultivo en jaulas o estanques aparecen como metodologías adecuadas para la producción
artesanal de peces. Más aún, teniendo en cuenta que su actividad se encuentra en estrecha relación con el río, es
una alternativa productiva llevada a su propio entorno, de manera tal que a futuro puedan ejercer ambas
actividades en beneficio propio.

Los cultivos de peces desarrollados en jaulas flotantes poseen la ventaja de posibilitar producciones intensivas,
con menores costos de inversión fija y de operación, comparados con los efectuados en estanques excavados en
tierra.

La importancia social y económica de la acuicultura ha sido reconocida en todos los países de la región
centroamericana y el mundo, a razón a las posibilidades que brinda esta actividad para la solución de
problemas, ya que sus objetivos más frecuentes son: producción de alimentos de alto valor nutritivo para el
consumo humano, la contribución a la formación del ingreso y a la creación de empleos rurales, el

4
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

mejoramiento de la captura y la pesca deportiva, el cultivo de especies ornamentales con propósitos estéticos, el
control de malezas acuáticas a los riesgos de plagas y enfermedades tanto para la agricultura como para los
seres humanos y la desalinización y otras formas de recuperación de suelos agrícolas.

En Nicaragua la producción pesquera total (pesca y acuicultura) mostro, con algunas oscilaciones, una
tendencia al crecimiento durante la década 1996- 2005, y alcanzó su pico máximo en 2005 con
aproximadamente 40 mil toneladas, lo que significo casi el doble de lo producido en 1996.

La producción acuícola, representada en su casi totalidad por camarón, ha continuado aumentando su


participación en la producción pesquera total, alcanzando el 34 por ciento en el 2005, respecto al 18 por ciento
en 1996.

Actualmente la Pesca y la Acuicultura generan más de 34 mil empleos en nuestro país: 27 mil dedicados a la
actividad a pesquera y 7 mil 600 se dedican a la acuicultura. Del 2007 al 2015 la acuicultura creció en un 10%.
El año pasado 2015 la acuicultura alcanzó 40 mil 871 toneladas y las exportaciones pesqueras y acuícolas
llegaron a un valor de casi 270 millones de dólares.

La acuicultura representa el 60% de la producción, principalmente el camarón de cultivo y la pesca el otro


representa 40%. Sus principales mercados han sido Estados Unidos y la Unión Europea.

La camaronicultura es una actividad extendida en las costas del pacifico (Golfo de Fonseca y Estero real). Este
ha sido un rubro económico fundamental en las exportaciones en Nicaragua desde los años 90, fuente
importante de empleo para muchas familias y divisas para el país.

Existe una tendencia de crecimiento continuo del cultivo del camarón, una intensificación y expansión de la
piscicultura y existen investigaciones para diversificar hacia otras especies. El Gobierno de Nicaragua consideró
la acuicultura como una de las prioridades de desarrollo para mitigar la pobreza y generar crecimiento
económico.

5
Capítulo I.
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

Generalidades de la acuicultura

6
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

1. Generalidades de la acuicultura

La acuicultura es el conjunto de actividades tecnológicas orientadas a la crianza de animales o plantas en un


ambiente acuático, que abarca su ciclo completo o parcial y se realiza en un ambiente seleccionado y
controlado.

La cría supone la intervención humana para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de
peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores.

La cría supone asimismo tener la propiedad de las poblaciones de peces que se estén cultivando. La acuicultura
varía mucho según el lugar donde se lleve a cabo, desde la piscicultura de agua dulce en los arrozales de Viet
Nam hasta la cría de camarón en estanques de agua salada en las costas de Ecuador, y la producción de salmón
en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia.

Sin embargo, la mayor parte de la acuicultura se lleva a cabo en el mundo en desarrollo, para la producción de
especies de peces de agua dulce de poco consumo en la cadena alimentaria, como la tilapia o la carpa [ CITATION
FAO04 \l 19466 ].

En forma global el término acuicultura son todas las actividades que tienen por objeto la producción, desarrollo
y comercialización de organismos acuáticos, animales o vegetales, de aguas dulces o saladas. Esto implica el
control de las diferentes etapas de su desarrollo, proporcionando a los organismos los medios adecuados para su
reproducción, crecimiento, desarrollo y engorde [ CITATION Mar03 \l 19466 ].

La acuicultura para su desarrollo precisa de la intervención de varias disciplinas, esta condición la convierte en
un sector al cual convergen un sin número de actividades, presentándola como un polo generador de desarrollo
en las regiones que se implanta [ CITATION Dir101 \l 19466 ]

Piscicultura
Cultivo de algas ACUICULTURA
Cultivo de crustáceos

1.1

Producción de acuicultura
Cultivo de Moluscos
Cultivos de bivalvos

7
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

Específicamente se refiere a los productos de las actividades de acuicultura, las cuales están destinadas a la cosecha,
consumo, reproductores u otros propósitos (propósitos ornamentales). La salida es reportada en peso (generalmente
toneladas (ton.) de peso vivo equivalente para los animales acuáticos, y en peso húmedo para las plantas acuáticas).
La producción de acuicultura también es reportada para los tres ambientes de cultivo, denominados Agua dulce o
dulceacuícola, salobre y marino.

 Agua dulce es el agua con una salinidad consistentemente negativa.


 Agua salobre es el agua en la cual se puede alcanzar niveles de salinidad altos, pero esto no es constante. Se
caracteriza usualmente por una fluctuación regular diaria o estacional, influenciada por el influjo de agua dulce y
marina. Los cuerpos de agua cerrados costeros e interiores, donde la salinidad es consistente pero excede la del
agua dulce y es menor que el agua marina, también están referidos como salobres.
 Agua Marina es el agua en la cual la salinidad se mantiene en niveles altos y no está sujeta a sujeta a variación
diaria o estacional [CITATION ORG03 \l 19466 ]

1.2Ventajas de la acuicultura como actividad productiva

La acuicultura brinda grandes posibilidades de explotación debido a la existencia en todo el mundo de cientos
de millones de hectáreas de aguas aptas para su desarrollo, de las cuales utilizando sólo un 10% se obtendría el
doble de la captura por pesca que se extrae actualmente.

Mejoramiento de la calidad de la alimentación. La carne de pescado es una fuente de proteína de alta calidad,
similar al pollo y superior a la de la carne roja. Las proteínas del pescado contienen todos los aminoácidos
esenciales y al igual que las proteínas de la leche, los huevos y la carne de mamíferos tienen un valor biológico
muy alto [ CITATION Dir101 \l 19466 ].

El contenido medio de proteínas de pescados y mariscos es de 18 gramos por cada 100 gramos de alimento
comestible, si bien los pescados azules y los crustáceos pueden superar los 20 gramos de proteínas por 100
gramos de producto. Es decir, 100 gramos de casi cualquier pescado aportan alrededor de una tercera parte de la
cantidad diaria recomendada de proteínas. La proteína de pescados y mariscos es de elevado valor biológico, al
igual que la que contienen otros alimentos de origen animal, con un perfil de aminoácidos esenciales muy
parecidos entre ellos y este patrón apenas se altera tras los procesos de congelación y secado a los que son
sometidos algunos pescados [ CITATION ERO \l 19466 ].

El pescado eviscerado contiene cerca de un 30% menos de grasa que las carnes rojas. Estudios científicos han
demostrado que las dietas a base de pescado en el hombre reducen los niveles de colesterol en la sangre. Esto se
debe a que los lípidos de los peces difieren de los de los mamíferos, la principal diferencia radica en que están
compuestos por ácidos grasos de cadena larga, con un alto grado de instauración [ CITATION Dir101 \l 19466 ]

En la actualidad está claramente establecido que el incremento en el consumo de pescado se encuentra asociado
a una disminución de la mortalidad y la morbidez ocasionadas por enfermedades cardiovasculares y problemas
coronarios. Esto es debido al efecto beneficioso sobre la salud humana de los ácidos grasos altamente in-
saturados (n-3 HUFA), de los que los peces son una importante fuente para consumo, sobre todo los marinos
[ CITATION RPP15 \l 19466 ].

1.3Clasificaciones de la acuicultura

Como en cualquier sistema de producción agropecuaria, existen diferentes tipos de cultivos según la intensidad
y tecnificación del cultivo.

8
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

Se considera como cultivo cuando la especie en producción es manejada y controlada durante todo su ciclo de
vida, desde la producción del huevo y el desarrollo embrionario hasta la etapa adulta y su reproducción; es el
caso de algunos peces como la trucha y, en algunos países, del camarón. [ CITATION Lem97 \l 19466 ]

Los métodos para desarrollar a las especies que se están cultivando pueden ser: de circuito cerrado, que
consiste en que el técnico o el cultivador tiene un control sobre los organismos desde el huevo hasta el momento
del mercadeo; y el de circuito abierto, en el cual las crías se recolectan del medio natural para llevarlas a la
granja comercial a su engorda y crecimiento. Ambos métodos presentan ventajas y desventajas; por ejemplo, el
de circuito abierto, no desarrolla las complejas operaciones que representa la incubación de los huevos y la cría
de larvas, y sólo se ocupa del crecimiento y engorda de los organismos, por lo que su cuidado y manejo son
actividades fácilmente asimilables por el personal técnico [ CITATION Lem97 \l 19466 ].

El método de circuito cerrado presenta mayores dificultades técnicas, por lo difícil que a veces resulta que los
organismos se reproduzcan en cautiverio, pero tiene grandes ventajas al permitir seleccionar desde el huevo
hasta las diferentes etapas de desarrollo del organismo, para asegurar que lleguen a adultos los más aptos.
Asimismo, se eliminan las posibilidades de que en el cultivo aparezcan competidores, y se pueden evitar
enfermedades y parasitosis, lo que no sucede en el circuito abierto; también se pueden emplear métodos para
mejorar genéticamente a las especies que se cultivan [ CITATION Lem97 \l 19466 ].

Según el número de especies que se cultivan en un mismo cuerpo de agua, se puede denominar al proceso
monocultivo y policultivo. El monocultivo, en el que sólo se maneja una especie, puede recibir el nombre del
grupo biológico al que pertenezca éste, así por ejemplo, al cultivo de peces se le llama piscicultura y cuando es
una especie cuyo cultivo está muy extendido se toma el nombre del pez, como en el caso de la trucha al que se
le denomina truticultura, al de carpas ciprinicultura: dentro del grupo de los moluscos al cultivo de ostras
ostricultura y al de mejillones mitilicultura; en los crustáceos al cultivo de camarón, langosta y cangrejos
carcinicultura; y entre los anfibios al de la rana, ranicultura [ CITATION Lem97 \l 19466 ].

En los policultivos se utilizan varias especies que habitan diferentes estratos del cuerpo de agua, y que además
tienen distintos hábitos alimentarios, con lo que se evita la competencia por el alimento y se aprovechan los
diferentes niveles tróficos del sistema acuático [ CITATION Lem97 \l 19466 ].

Considerando el grado de explotación al que están sujetos los organismos cultivados, así como el cuerpo de
agua en que viven, la acuicultura puede se puede clasificar:

 Según el Medio en donde se instalen los cultivos:

Aguas interiores o continentales.


Se desarrolla en cuerpos de agua interiores (ríos, lagos, embalses) y en cuerpos de agua artificiales (estanques,
tajamares, piletas, etc.).

Marina (maricultura). Se refiere a los cultivos realizados en agua marina o salobre, en estructuras costeras,
ultramar o en ambientes artificiales en tierra.

 Según la Escala Productiva:

Acuicultura comercial.
Puede diferenciarse en, pequeña, mediana empresa o industrial. Es aquella que realiza un manejo productivo del
cultivo partiendo de una inversión inicial. De la magnitud de esta última, dependerá la escala productiva del
emprendimiento.

9
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

Acuicultura de recursos limitados.


Hace referencia a la práctica de la acuicultura definida en la actualidad como la unidad de producción en
pequeña escala auto gestionado, con el fin de comercialización propia o en sociedad con otras unidades de
índole similar. La escala de producción es baja y el manejo es simple.

 Según el Manejo del Proceso Productivo:

Acuicultura extensiva.

Este tipo de cultivo se basa en alcanzar una producción donde el manejo del medio acuático y de los peces sea
mínimo.

Su característica más relevante es el no aporte de alimento suplementario, por lo que los animales para su
crecimiento dependen en un 100 % de la productividad que alcance el medio. Esta modalidad requiere trabajar a
muy bajas densidades de siembra. Según la FAO (2008) la producción puede alcanzar hasta los 500 kg/Há/año.

Son sistemas de cultivo de baja intensidad y tecnología, en los que se aprovechan condiciones naturales
favorables. Los cultivos extensivos más conocidos son los de organismos filtradores marinos, como ostras,
almejas y mejillones, y de macroalgas marinas, que se realizan directamente sobre fondos arenosos de áreas
intermareales, o sobre estructuras apoyadas en el fondo, como estacas y mesas de cultivo, o flotantes, como
bateas y líneas. En ellos se procede a la siembra y el proceso de alimentación y engorde es natural [ CITATION
sob09 \l 19466 ]

Los sistemas extensivos son bastante utilizados en la producción de fitoplancton y zooplancton en climas
cálidos, con grandes dosis de radiación solar. Balsas de agua enriquecidas con nutrientes minerales se utilizan
para la producción de microalgas como Chlorella o Spirulina, destinadas a alimentación humana, cosmética o
herbodietética, o como alimento de un segundo cultivo extensivo de zooplancton, como Daphnia o Artemia,
utilizado posteriormente en alimentación larvaria de peces y crustáceos. [ CITATION sob09 \l 19466 ].

Acuicultura semi-intensiva.

Los cultivos de peces en jaulas flotantes directamente en el mar, o en lagos, son sistemas semiintensivos. El
agua es la del medio, sin ningún sistema de bombeo, pero se aportan alimentos y se realiza un mínimo control
del cultivo. También son sistemas semi-intensivos los cultivos en estanques y canales en circuito abierto o semi
abierto, aprovechando aguas corrientes, algo muy frecuente en truchicultura [ CITATION sob09 \l 19466 ]

Esta modalidad, si bien permite alcanzar un rendimiento mayor que en el sistema extensivos, requiere desde su
inicio más inversión tanto para el manejo de los peces como del medio acuático. Se trata de incrementar la
productividad del medio enriqueciendo la calidad del agua a partir de la utilización de fertilizantes orgánicos o
inorgánicos, y aportando alimento balanceado a los peces. En este caso la densidad de siembra puede ser más
alta, permitiendo un aumento de la producción, la que puede alcanzar hasta 20 ton/Há/año. Cabe destacar que
esta escala de cultivo requiere mayor asistencia técnica y control durante todo el proceso a fin de asegurar el
éxito del cultivo [ CITATION Dir101 \l 19466 ].

Acuicultura intensiva.

Con este sistema se alcanza la mayor producción por unidad de área. La FAO (2008) reporta producciones de
hasta 200 ton/Há/año. La densidad de siembra final va de 5 a 20 peces /m2 dependiendo del recambio y/o
aireación suministrada al estanque [ CITATION sob09 \l 19466 ]. Los animales se alimentan con raciones

10
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

balanceadas dependiendo en un 100% del aporte externo. Se manejan y controlan permanentemente las
variables ambientales, como ser, oxígeno disuelto en el agua, temperatura, pH, entre otras. Esta modalidad de
cultivo es tecnificada, exige mayores inversiones y asistencia técnica [ CITATION Dir101 \l 19466 ]

Los cultivos intensivos se realizan normalmente en instalaciones separadas del medio natural, en tanques o
piscinas aisladas con sistemas técnicos de captación y recirculación de agua, y con un control total del medio y
de los individuos. Son mucho más caros que los procesos menos tecnificados, pero el aumento de rendimiento o
la necesidad de un mayor control de la producción es determinante [ CITATION sob09 \l 19466 ].

Acuicultura Superintensiva

Aprovecha al máximo la capacidad del agua y del estanque. Se hace un control total de todos los factores y en
especial a la calidad del agua, aireación y nutrición. Se utilizan alimentos concentrados de alto nivel proteico y
nada de abonamiento. Las densidades de siembra finales están por encima de 20 peces/m2 [ CITATION sob09 \l
19466 ], o de 60 peces/ m3en cultivos de trucha y 120 a 160 peces/m3 en cultivos de tilapia. Se necesita un alto
nivel de recambio de agua, la inversión de capital es considerablemente alta, alcanzando producirse en 800 a
1000 hectáreas/ año[ CITATION Mar \l 19466 ]

2. La piscicultura

La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los
conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y según la
clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más desarrollados la
piscicultura o cultivo de peces

2.1 La piscicultura en la prehistoria

El pescado ha sido desde la prehistoria un alimento básico en la dieta humana. Las primeras agrupaciones
humanas se crearon junto al agua: en las orillas del mar, ríos, lagos o humedales, en los que la abundancia de
pescado, ofrecía una fuente de alimento accesible y fácil. No se sabe en qué momento se le ocurrió al hombre la
idea de almacenar los peces en pequeños pozos y mantenerlos con vida para servir de alimento en otras épocas
del año. La piscicultura nace cuando el hombre captura peces para su engorde y reproducción. En China, la
India y en la cuenca amazónica tiene más de mil años. En Sudamérica, en los Llanos de Moxos (región situada
en la Amazonía boliviana), una civilización precolombina desarrolló un sistema combinado de agricultura y
piscicultura como lo atestiguan los restos de sus infraestructuras productivas, donde destacan un conjunto de
lagunas artificiales para la cría de peces que podría ser la infraestructura piscícola más antigua conocida.
[ CITATION Ele13 \l 19466 ]

11
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

2.2 La piscicultura en el mundo antiguo

La cría de peces precisa disponer de una cantidad suficiente de ejemplares juveniles para engordarlos hasta que
sirvan como alimento. En China y en la India se recogían los huevos flotantes y las larvas de los peces que
desovan en los ríos y la creciente transportaba a las áreas de inundación; se recolectaban y colocaban en
pequeños cuerpos de agua permanentes, que podríamos llamar viveros primordiales. Al mismo tiempo estos
pozos de agua servían como bebederos para los animales y para uso doméstico. [ CITATION Ele13 \l
19466 ]
Son numerosas las especies que desovan en la época de crecida de las aguas, pero al recoger las larvas, no era
posible distinguir y seleccionar las distintas especies por lo que se criaban distintos tipos de peces en el mismo
vivero. Cuando fue posible transportar grandes cantidades de larvas, se pudo extender la piscicultura tierra
adentro. En la actualidad a esta forma de piscicultura se la denomina policultivo y los peces pueden utilizar
todas las fuentes de alimento naturales que un vivero puede proporcionar. [ CITATION Ele13 \l 19466 ]

En Europa la mayoría de los peces aptos para la cría desovan en la época de crecida en que los ríos se desbordan
e inundan tierras adyacentes; al retirarse las aguas muchos juveniles quedan atrapados en lagos de meandro y
depresiones del terreno, que al ser más profundas, permanecían llenas de agua durante todo el año. La carpa
común es la especie europea de mayor tradición en piscicultura. Su monocultivo se ha practicado en Europa
durante casi mil años; es una especie que se aparea y desova sin problema en aguas estancadas, en los viveros
pueden convivir carpas de distintas edades con diferentes hábitos de alimentación. [ CITATION Ele13 \l
19466 ]
2.3 Piscicultura moderna

Con la explosión demográfica europea de mediados del siglo XIX surgió en Europa la necesidad de aumentar la
producción de alimentos. La sobrepesca en ríos y lagos disminuyó las capturas y numerosos lagos adyacentes a
los grandes ríos fueron desecados para su uso agrícola: sus fondos, fruto de la deposición de materiales
aluviales, poseían alta fertilidad. En algunos países de la cuenca del Danubio era costumbre recoger estos
sedimentos lacustres para fertilizar los cultivos. La prescripción por parte de la Iglesia Católica de un largo
ayuno durante la Cuaresma, acompañado de la abstinencia de carne, creaba una demanda añadida por motivos
religiosos. Todos estos factores, incremento de demanda y merma de la productividad de los lugares
tradicionales de pesca, impulsaron la cría de peces, sobretodo la carpa europea[ CITATION Ele13 \l 19466 ]

En Europa, en el siglo XX, con una agricultura bien desarrollada y productora de excedentes, se comenzó a
alimentar a la carpa común con granos a gran escala, ya que esta especie los acepta muy bien. Cuatro kilos de
grano de maíz, trigo, cebada u otro cereal incrementan en 1 kilo el peso de una carpa y la diferencia existente
entre los precios del grano y del pescado permitía obtener un buen margen de beneficio. Los piscicultores
aumentaron hasta un 40% la proporción de granos que incluían en la alimentación de la carpa común; los granos
son en general ricos en carbohidratos con un 8 al 12% de proteínas. El 60% restante ha sido la producción
natural del vivero cuyos organismos vivos constituyen un alimento muy rico en proteínas. Con esta proporción
se conseguía un equilibrio entre los diferentes tipos de alimentos, aunque la carne de pescado obtenida con esta
combinación tenía un alto contenido en grasa, debido al exceso de glúcidos de esta dieta.

En Asia, la piscicultura tradicional se ha basado en el alimento natural que proporcionan los propios viveros a
los que se añade unos pocos alimentos complementarios (general-mente desechos de la agricultura y de la
agroindustria).En las zonas del trópico de Sudamérica donde el pescado ha constituido la base de alimentación
ancestral, existe una fuerte demanda que puede mantener el precio por encima de la carne de vacuno lo que
asegura una buena rentabilidad a las pozas piscícolas. La práctica de la piscicultura tradicional se fue
desarrollando de esta forma de modo paulatino, obedeciendo a la demanda de la población.

12
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO) y la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidieron fomentar el desarrollo de la piscicultura y la pesca en
los países más pobres con el objetivo de mejorar la alimentación de su población.

La demanda creciente de pescado ha incitado a los piscicultores a aumentar la producción, para la cual han
ideado y empleado distintas tecnologías. En Japón, en los años cincuenta del pasado siglo, se desarrolló un
sistema muy original que fue bautizado por su autor como tecnología de Tanaka. El señor Tanaka alimentó las
carpas con crisálidas secas de gusanos de seda (Bombix mori), que son un subproducto derivado de la industria
de la seda. La crisálida seca constituye un alimento completo, que contiene suficientes proteínas, grasas,
vitaminas y minerales.

Los viveros construidos por Tanaka eran pequeños y disponían de agua corriente abundante: el agua corriente
renueva el oxígeno y retira los metabolitos de los viveros densamente poblados con carpas. Esta tecnología
constituye el origen de otro tipo de piscicultura: la piscicultura súper intensiva o piscicultura especial, que no se
basa en los alimentos naturales producidos en el vivero sino que en los alimentos que proporciona el piscicultor
[ CITATION Ele13 \l 19466 ]

2.4 Piscicultura industrial superintensiva


Con el tiempo fue perfeccionándose este tipo de alimentación, hasta conseguir alimentos mezclados con valor
completo peletizados y con suficientes proteínas, vitaminas y minerales. La carpa común, sin embargo, no tiene
en el mercado un precio tan alto como para poder obtener ganancias utilizando esta mezcla de alimentos.

A mediados del siglo XX se encontró un pez de aguas cálidas con alto valor comercial, la tilapia del Nilo
(Sarotherodon niloticus), con la que se desarrolló una piscicultura superintensiva. En la actualidad la tilapia del
Nilo es alimentada con alimento completo flotante; se han seleccionado otras especies adecuadas para este tipo
de piscicultura y se sigue investigando la aptitud de otras.

La piscicultura de peces de aguas dulces frías, como la trucha (Salmo trutta m.fario y Salmo gairdneri), se
practica desde hace casi un siglo. La truchicultura superintensiva se ha desarrollado con éxito, ya que la trucha
es un pez exclusivamente carnívoro que se puede alimentar con los restos que proporcionan los mataderos, que
constituyen para ellas un alimento con valor completo.

En la segunda mitad del siglo XX, con la introducción de técnicas de reproducción artificial y semiartificial se
amplió la gama de especies que se podían reproducir en cautividad y conseguir los alevines necesarios para
poblar los viveros. Estas nuevas técnicas dieron un fuerte impulso a esta actividad. La piscicultura industrial o
superintensiva avanzó sobretodo en dos lugares: Taiwán e Israel. En ambos casos se acudió a la tilapia del Nilo
(Sarotherodon niloticus), aunque las diferentes condiciones ambientales de uno y otro lugar determinaron el
modelo desarrollado.

Desde Taiwán e Israel se difundió la piscicultura industrial de la tilapia a Sudamérica y en algunos lugares, con
graves daños en el entorno. La abundante variedad de peces y hábitos alimentarios permite la cría de especies
autóctonas que ocupen todos los niveles de alimentación de los viveros y reciclen eficazmente todos sus
residuos. En el sur de Estados Unidos, con la puesta a punto de la técnica de reproducción artificial (o
semiartificial) se ha desarrollado la piscicultura especial de una especie autóctona, el pez gato de canal o pez
gato americano (Ictalurus punctatus). Grupos de piscicultores bien organizados se dedican a su producción, que
va desde la producción de alevines, la elaboración y distribución de alimento especial, hasta la manufactura del
producto final para su oferta en los supermercados [ CITATION Ele13 \l 19466 ]

13
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

2.5 La piscicultura rural hoy

La piscicultura rural moderna responde a un modelo en que la alimentación de los peces se basa en la
producción natural del vivero. El plancton ha sido el alimento de los seres acuáticos, durante millones de años,
en el mar o las aguas continentales, por lo que constituye el alimento ideal para los peces; por otra parte la
eficacia del vivero en el uso de la energía solar es superior al de cualquier otro sistema productivo. En el
pasado, uno de los elementos limitantes para la elección de las especies a cultivar era la imposibilidad de
conseguir alevines de especies que no se reproducen en aguas estancadas. Hoy, las técnicas de reproducción
artificial o inducida, permiten la elección de las especies nativas de mejor rendimiento y complementariedad en
el policultivo incluyendo las especies migratorias que no se reproducen en cautividad. En el último medio siglo
han habido avances significativos de este sistema cuyas ven-tajas principales son: bajos costos de instalación,
alto rendimiento, bajo impacto ambiental, manejo asequible en el medio rural y que no genera dependencias
externas. La posibilidad de potenciar la producción biológica del vivero con adición de productos forestales,
agrícolas o ganaderos permite también plantear este modelo como el de mayor beneficio en los climas
tropicales.

3. Potencial acuícola de Nicaragua

Nicaragua es el más extenso de los países de la región Centro Americana con una superficie total de 130.373.47
Km2 con una superficie territorial de120.039.54 Km2 con una superficie de agua de 10.333.93 Km2, incluyendo
numerosas lagunas y dos grandes lagos; el Cocibolca con 8.264 Km2 y el Xolotlan con 1.040 Km2 que
representan el 12% del territorio.
Esta bordeado al este con el océano atlántico Caribe donde posee una costa de 450 Km con numerosas lagunas
costeras que sirven de criadero y de reproducción de muchas especies acuícola y una plataforma continental de
aproximadamente 37.000 Km2 de poca profundidad y fondos lodosos con arena y sedimento.
Al oeste el literal del pacifico cuenta con 305 Km de playa con una plataforma continental angosta de 15.000
Km2 con pendientes pronunciadas, sin ecosistemas lagunares y más bien algunos estuarios de gran importancia
como el Estero Real, en el golfo de Fonseca.
El país es fronterizo al norte con Honduras, con quien comparte junto con el Salvador el Golfo de Fonseca. Al
sur limita con Costa Rica.
El potencial pesquero y acuícola que existe en Nicaragua en aguas marinas principalmente en la zona del
pacifico es de 39.250 Ha. de terreno apto para el cultivo de especies marinas que utilizan como fuente de agua
el estero Real, en el golfo de Fonseca Los esteros de Aserradores, Padre Ramos y el rio Tamarindo.
Aguas continentales compuestas por ríos (85, con longitud total de 7,365 Km), lagos y lagunas (superficie total
10.338 Km); presas energéticas: Apanas (5.600 Ha); la Virgen (670 Ha); Asturias (250 Ha).
Presas o embalses de irrigación. Ingenio Montelimar con 191.6 Ha y las canoas con 1.350 Ha y existes
aproximadamente 400 Ha de terrenos aptos para cultivos de especies de agua dulce muy cercana a esta fuente
de agua.

Este potencial es de estimable valor, tanto para su diversidad de especies como por el bajo nivel de explotación,
si consideramos que solo se extrae 30 – 45% del mismo.

14
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

Inicio de la acuicultura en Nicaragua

Nicaragua inicia la acuicultura en la década de los 80, con acuicultura rural integrada. En la década de los 90, en
un nuevo marco de economía de mercado y frente al auge de la actividad registrado a nivel mundial,
inversionistas nacionales y extranjeros iniciaron el cultivo de camarón en la zona noroccidental de Nicaragua;
lugar donde previamente se habían identificado 38 000 hectáreas de potencial para dicho cultivo.

Desde esa fecha el cultivo de camarón ha ido creciendo constantemente aunque el cultivo de la tilapia es
incipiente todavía.Existe una tendencia de crecimiento continuo del cultivo del camarón, una intensificación y
expansión de la piscicultura y existen investigaciones para diversificar hacia otras especies.

El Gobierno de Nicaragua consideró la acuicultura como una de las prioridades de desarrollo para mitigar la
pobreza y generar crecimiento económico.

Tradicionalmente Nicaragua ha sido un país agrícola ganadero, con actividad de pesca extractiva en ambos
océanos. En 1982 el Gobierno inicia un programa de agroacuicultura y de repoblamiento de embalses, actividad
que se desarrolló durante toda la década de los 80. En esos años se trabajaba con tilapia del Nilo (Oreochromis
niloticus) y tilapia aurea (Oreochromis aureus), guapote (Cichlasoma managuense), y se introdujo carpas al
país. Sin embargo, el Gobierno a finales de los 80 decidió cerrar el programa piscícola y concentrar los
esfuerzos en el cultivo de camarón, que parecía más promisorio.

En 1988 se realizó con apoyo de FAO la primera aproximación evaluativa de los terrenos aptos para la actividad
camaronera en la costa del Pacífico. Los resultados del estudio indicaron un área aproximada de 39 250 ha, de
las cuales el 72 por ciento (28 150 ha) se concentran en el Estero Real cerca del Golfo de Fonseca; el resto se
distribuye en terreno cercanos a los esteros de Aserradores, Padre Ramos y Río Tamarindo en la costa del
Pacífico. Todos ellos en la zona noroccidental de Nicaragua. En el resto de la costa Pacífica existen áreas con
potencial más pequeño. Estas cifras fueron verificadas en un segundo estudio realizado en 1992 y en 1994 con
apoyo de PRADEPESCA.

Durante la primera mitad de la década de los 80 hubo algunas iniciativas aisladas de cultivo extensivo de
camarón en salineras y sistemas de encierro que fueron abandonados por la inestabilidad política y problemas
técnicos. No fue sino hasta 1987 que algunas cooperativas manejaron 100 ha de estanquería rústica,
incrementándose a partir de ese año el número de cooperativas y en 1990 ya manejaban un total de 1 000 ha
logrando rendimientos de 112,5 Kilos por hectárea (Kg/ha) por año.

A partir de 1990, en un nuevo marco de economía de mercado, y frente al auge de la actividad registrado a nivel
mundial, inversionistas nacionales y extranjeros se interesaron en la camaronicultura, llegando a solicitar
concesiones de terrenos que suman actualmente 19 869 ha en el Estero Real, de las cuales 5 115 ha están en

15
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

manos de cooperativas y 13 538 ha les pertenecen a empresas y personas naturales.

A inicios de 1998 existían 8 299 ha en producción. Sin embargo en octubre, después de la tormenta tropical que
azotó Nicaragua y especialmente del Huracán Mitch, las hectáreas en producción se redujeron en un 25 por
ciento, lo que equivale a la pérdida en área de producción de 2 108 ha en ese año.

Durante 1999 la camaronicultura tuvo un decrecimiento debido a los efectos del Mitch en año anterior y a la
afectación del virus de la mancha blanca, que se presentó en ese año.

Sin embargo, en el año 2001, la industria camaronera del país, demostró que variando un poco los sistemas de
producción se podía continuar con rendimientos favorables. Ese año la industria hace paulatinamente cambios
en sus sistemas para enfrentar técnica y económicamente la nueva situación. Las granjas semi-intensivas que
sembraban usualmente entre 15 a 25 postlarvas por metro cuadrado, bajan significativamente sus tasas de
siembra a no mayores de 10. Adicionalmente los recambios de agua que para esos sistemas estaban alrededor de
10 a 20 por ciento de recambio diario, se convierten en cero recambio de agua o solamente cuando es necesario.
Algunas empresas comienzan a probar la utilización de aereadores y también incrementan y mejoran las
filtraciones de agua. Todo este cambio se traduce en sobrevivencias mayores y mejores resultados productivos.

Desde esa época ha continuado creciendo en hectareaje la industria camaronera, aunque ha habido una
disminución de pequeños productores y una tendencia a concentrarse el área productiva en pocos grandes
productores. Las razones de esto son diversas: el endeudamiento producido por el huracán Mith, la aparición de
diversas enfermedades que exige niveles de tecnología y manejo, y los precios bajos de mercado.

En 2004 había 10 335 ha en producción, correspondiendo el 60 por ciento (6 204 ha) de las tierras a empresas y
el 40 por ciento (4 131 ha) restante a cooperativas. El 68 por ciento del área en producción es semi-intensiva, 17
por ciento extensiva y 15 por ciento artesanal.

La producción camaronera ha venido incrementándose anualmente a excepción de año 98 a causa del Mitch,
desde una producción de 415 000 kilos en 1990 a 5 696 475 kilos en el año 2004. Las cooperativas camaroneras
que iniciaron la actividad representando el 100 por ciento de la producción a fines de los 80, y el 33 por ciento
en 1995, en 2004 sólo representaron el 5 por ciento. El 53 por ciento de la producción se exportó hacia Estados
Unidos y el 45 por ciento hacia La Unión Europea (España, Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica).
Recursos humanos
Según el Banco Central de Nicaragua, en el año 2000 el sector pesquero ocupó el décimo lugar como generador
de empleo en relación con otras actividades.

En ese año, el Centro de Investigación Pesqueras y Acuícolas de la Administración de Pesca y Acuicultura


(CIPA/AdPesca), citó que 41 800 personas trabajaban en pesca y acuicultura, lo que significaba 250 800
personas dependiendo de esta actividad económica.

En acuicultura la generación de empleo se estima en 23 500 personas; 15 000 trabajan directamente en las
granjas camaroneras, 8 000 personas se dedican a la pesca de larva silvestre y 500 desarrollan actividades
conexas.

Las plantas de proceso generan 1 533 empleos directos, de los cuales 993 se ubican en el Caribe y 540 en el
Pacífico.

En el año 2002 se dispuso de una mejor base de cálculo como para realizar una evaluación más ajustada, sobre
todo en el área de la acuicultura. Los resultados de ella indicaron que en ese año la actividad pesquera y

16
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

acuícola generaron empleo a 30 875 personas, de ellas 19 741 trabajaban en la actividad pesquera: 1 972 en las
plantas procesadoras, 2 216 trabajaba directamente en las embarcaciones industriales, 13 553 eran pescadores
artesanales entre permanentes, temporales y de subsistencia y 2 000 personas se dedicaban a actividades
conexas, principalmente en el área de servicios.
Distribución y características de los sistemas de cultivo
La actividad camaronera, se desarrolla en su totalidad en la zona noroccidental del país, en los departamentos de
Chinandega y un porcentaje muy pequeño en el de León.

La actividad piscícola está distribuida en la zona central norte, departamentos de Estelí, Matagalpa, Managua,
Masaya, Granada, Matagalpa, Jinotega, Estelí y Madriz. Estas unidades son muy pequeñas y de carácter
familiar. La mayor unidad de producción piscícola es de tilapia en jaulas en el lago de Nicaragua.

Especies cultivadas
La especie de mayor producción es el camarón patiblanco (Penaeus vannamei), en un 95 por ciento, el restante
5 por ciento es de camarón azul (Penaeus stylirostris). En el caso de la piscicultura es tilapia del Nilo
(Oreochromis niloticus) en un 95 por ciento y un 5 por ciento de tilapia aurea (Oreochromis aureus).

No existen especies mejoradas genéticamente. En el caso del camarón son especies endémicas las que se
cultivan. A inicios de la actividad camaronera la gran mayoría del camarón cultivado provenía de larvas
silvestres, pescadas en el medio natural. Esta tendencia fue disminuyendo por diversas razones, sobre todo las
enfermedades y la disminución del área de producción de las cooperativas, de manera que actualmente la
cantidad de larva silvestre ha disminuido considerablemente a un 20 por ciento o 15 por ciento de su totalidad.

En el caso de piscicultura, la tilapia fue introducida al mismo tiempo que en toda Centroamérica a finales de los
años 50. Posterior a esta fecha otras variedades fueron introducidas en los años 80. Existen dos productores de
alevines en el país que proveen los alevines para el cultivo.
Sistemas de cultivo
En el caso de la piscicultura, el 90 por ciento de los productores lo son de áreas pequeñas con modalidad semi-
intensiva. Sólo se conoce un proyecto de cultivo extensivo y un proyecto de cultivo intensivo de cultivo en
jaulas.

Actualmente existen 10 335 ha en producción, de las cuales 1 498 ha son manejadas bajo sistemas totalmente
artesanales, 1 775 ha bajo sistemas extensivos, 7 024 ha con sistemas semi-intensivos y 38 ha bajo el sistema
intensivo. Por otra parte, las cooperativas manejan 4 131 ha (40 por ciento) del total del área en producción y las
empresas y personas naturales 6 204 ha (60 por ciento).

Cultivo artesanal: Cultivo en grandes estanques, generalmente con una sola compuerta de entrada y salida de
agua. Sin bombeo, se llena con marea y se siembra a menos de 3 por metro cuadrado. No se aplica alimento ni
ningún otro aditivo.

Cultivo extensivo: Cultivo en estanques más diseñados, bomba para mantener niveles de agua. Se siembra
larvas de origen silvestre a menos de 10 pl por metro cuadrado. Se puede dar alimentación pero no completa.
Desempeño del sector
Producción

17
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

La Producción promedio actual de las granjas camaroneras artesanales es de 63 kilos de camarón


entero/ha/ciclo de 3 meses de cultivo, pudiendo efectuar solamente un ciclo por año.

Las granjas que operaron bajo modalidad extensiva tuvieron rendimientos promedios de 166,5 kg de camarón
entero/ha/ciclo, realizando un solo ciclo por año; y las semi-intensivas, este año mostraron un promedio de 752
Kg/ha/año, trabajando en la mayoría de los casos dos ciclos. El rendimiento promedio del país ha venido
incrementándose todos los años, obteniendo en 2004 un 12 por ciento de aumento.

El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en Nicaragua según las estádisticas FAO:

Mercado y comercio
En piscicultura la cantidad de tilapia que se produce, va mayormente a la exportación.
Las especies producidas en la acuicultura son inminentemente especies para la exportación, aunque un
porcentaje mínimo es vendido localmente, sobre todo cuando no reúne las condiciones para la exportación.
Estas especies son camarón patiblanco (Penaeus vannamei) y camarón azul (Penaeus stylirostris), tilapia del
Nilo (Oreochromis niloticus) y tilapia aurea (Oreochromis aureus).

En el 2004, el 100 por ciento de la exportación de tilapia fue hacia el mercado de Estados Unidos, así como el
53 por ciento de la exportación de camarón cultivado, el resto (47 por ciento) fue exportado hacia la Unión
Europea (España, Francia, Alemania, Inglaterra y Bélgica).

Para el mercado norteamericano, usualmente se exporta colas de camarón congelado en presentaciones de cajas
de cinco libras y a su vez masters de 40 libras (1 libra = 0,456 Kg). Al mercado europeo se exporta camarón
entero congelado en presentaciones varias, sin embargo la más común es la caja de dos kilos.

El país se ha caracterizado por bajo consumo interno de mariscos, aunque en los últimos años ha mostrado un
ligero aumento. El año 2000 el consumo per cápita fue de 1,35Kg/año por habitante y en 2002 se reporta un
consumo de 2,5 kilos, proviniendo en la inmensa mayoría de la pesca artesanal y fundamentalmente pescado en
presentaciones entero fresco o congelado.

La distribución del producto se hace por medio de intermediarios y algunos centros de acopio, aunque también
se puede encontrar en mercados populares, supermercados, marisquerías y restaurantes.

18
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

El Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) a través de la Dirección General de Competencias y


Transparencias de los Mercados, del que depende la Dirección de Tecnología Normalización y Metrología es la
entidad responsable del Sistema Nacional de la Calidad (Normalización, Acreditación, Certificación,
Metrología). En Nicaragua no existen agencias certificadoras nacionales. En el año 2003 se desarrolló un
proceso de discusión para la elaboración de las Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses que ordenan y
regulan tanto la producción vegetal orgánica certificada, como la producción animal orgánica certificada.
Contribución a la economía
En el caso de la camaronicultura, existen 62 granjas camaroneras pertenecientes a cooperativas; se caracterizan
por ser en su mayoría de personas locales, de muy bajos ingresos, de muy baja escolaridad, baja tecnificación y
producciones también bajas. Su cosecha es vendida localmente a la planta de proceso, la que la exporta
posteriormente. Los ingresos derivados de la actividad mantienen como promedio a trece familias por cada
cooperativa y cada familia tiene un promedio de siete personas en la zona, por lo que podemos contabilizar que
un promedio de 5 642 personas de la zona dependen de la camaronicultura de subsistencia.

Adicionalmente, las 81 empresas existentes contratan personal local para trabajar en sus granjas, generando
empleo en zonas donde no existe ninguna otra actividad económica. También la camaronicultura genera
empleos indirectos en toda la línea de producción, ya que existen alrededor de 3 500 pescadores de larvas de
camarón (larveros), quienes son cabezas de familia. Según datos registrados esta actividad ha generado en 2002
empleo a 11 054 personas.

En la piscicultura la generación de empleo todavía no se reporta en los índices del país por no ser significativa,
ya que se calcula en cerca de 200 personas las empleadas para esta actividad de forma directa.

En la zona noroccidental de Nicaragua, donde se desarrolla el cultivo de camarón, ha habido un crecimiento


poblacional y un ligero aumento en el nivel de vida de la zona, sobre todo por la generación de empleos en una
zona donde no hay otra actividad productiva.

La ingesta en la alimentación de pescado proviene de la pesca artesanal, a la que también se dedican; no así de
la camaronicultura.
Promoción y manejo del sector
Marco institucional
En 1980, se creó el Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA), como ente autónomo del Estado. Se
establece que es el organismo rector de la industria pesquera, y lo autoriza a organizar empresas, asociaciones y
cooperativas de producción.

El Decreto Nº 356, de 1988, creó la Corporación Nicaragüense de la Pesca, sucesora legal de Instituto
Nicaragüense de la Pesca.

En febrero de 1993, por Decreto Nº 16-93, se transfieren las funciones de la Corporación Nicaragüense de la
Pesca al Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE) y al Instituto de Recursos Naturales (IRENA),
creándose la Dirección de Promoción y Desarrollo Pesquero en el MEDE y el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura en el IRENA. El MEDE es la instancia que tendrá la facultad de otorgar concesiones de áreas para
el cultivo y explotación de determinadas especies.

Por último, en 1993, la Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo,
reforma las funciones y atribuciones del Decreto 16-93 y se las asigna a la Administración Nacional de Pesca y
Acuicultura (AdPesca). Esta misma Ley le asigna al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) la
facultad de administrar el uso y explotación de los recursos naturales del Estado mediante la aplicación del

19
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

régimen de concesiones y licencias vigentes, siendo la entidad responsable de tramitar las solicitudes la
Dirección General de Recursos Naturales (Reglamento de Ley 290). Las concesiones, licencias y demás
derechos de acceso a los recursos naturales del dominio del Estado son otorgados mediante Acuerdo Ministerial
emitido por el Ministro del MIFIC.

De acuerdo a la Ley Nº 290 de junio de 1998 la entidad rectora de la actividad pesquera en el país es el
Ministerio de Fomento Industria y Comercio a través de su dirección de Administración Nacional de Pesca y
Acuicultura (ADPESCA), la que ejerce las atribuciones y funciones que las leyes en materia de explotación
racional de los recursos pesqueros y acuícolas le confiere. Su competencia se extiende a todo el territorio
nacional incluyendo la Zona Pesquera Nacional.
Legislación y regulaciones
Acceso a terrenos
La Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, establece que el Estado se reserva la
propiedad de las playas marítimas, fluviales y lacustres y los terrenos salitrosos (Art. 72).

El Acuerdo Ministerial 14-99 del MIFIC establece que la forma de adquirir los derechos de acceso a los
terrenos y aguas nacionales para desarrollos acuícolas será por medio de una Concesión de Acuicultura, la cual
tendrá una duración de 20 años. La concesión se emitirá por medio de un Acuerdo Ministerial, en el cual se
especifica su titular, el término de su vigencia, el número de hectáreas otorgadas, la descripción del lote
expresado en coordenadas UTM, el sistema de cultivo a emplearse, así como los deberes y derechos básicos que
se deriven de las mismas con base en las Leyes.

Posteriormente, en el Acuerdo Ministerial Nº 030-2001 del MIFIC se establecen los Procedimientos


Administrativos para el Otorgamiento de Concesiones de Acuicultura. En este Acuerdo se indica que los
interesados en realizar una Cesión de Derecho de una Concesión de Acuicultura deberán obtener previamente
una autorización escrita de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN), la cual deberá incorporarse en
la Escritura Pública de Cesión. Se establece asimismo que sólo se reconocerán las cesiones de derechos que
hayan ocurrido antes de la entrada en vigencia del Acuerdo 30-2001.

Además, establece las obligaciones a que quedarán sujetos los concesionarios y fija como canon en concepto de
derechos superficial la suma de 30 dólares EE.UU. anuales por hectárea otorgada.

La sanidad acuícola es competencia del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) de la Dirección de


Salud Animal.

Legislación ambiental

Manglares
La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley 217, establece que se requerirá un permiso
especial del Ministeiro del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA) para el
aprovechamiento sostenible de los manglares y otras vegetaciones en las ensenadas, caletas y franjas costeras.
En el Reglamento de la Ley 217, se define que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que tengan
interés en ejecutar actividades productivas que impliquen intervención del ecosistema de manglares, humedales
y sus espacios y recursos asociados, deberán previamente solicitar permiso especial de uso ante MARENA,
presentando el perfil del proyecto y las acciones de mitigación o investigación a ejecutar.

Por último, MARENA ha dictado la Resolución Ministerial 26-2002, Procedimientos Administrativos y


Requisitos para el Otorgamiento del Permiso Especial de Uso de Manglares, Humedales y Recursos Asociados.
La Resolución es aplicable a todas las personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras que requieran

20
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

ejercer actividades de cualquier tipo en áreas cubiertas de manglares, humedales y ambientes asociados, siempre
y cuando no se encuentre en la lista taxativa del artículo cinco del Decreto 45-94, Reglamento de Permiso y
Evaluación del Impacto Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental


La Ley del Ambiente y los Recursos Naturales, aprobada en 1996, menciona en uno de sus artículos que las
camaroneras necesitan, previo a su construcción, un Estudio de Impacto Ambiental, el cual deberá de ser
sometido al Ministerio del Ambiente para su aprobación. Existe también el Reglamento 45-94, "Reglamento de
Permisos y Evaluación de Impactos Ambientales", que es su Art. 5º determina la obligatoriedad del Estudio de
Impacto Ambiental para granjas camaroneras.

La Ley Básica para regulación y control de plaguicidas, sustancias tóxicas peligrosas y similares, regula y
controla el uso de sustancias en el ambiente.

Legislación de pesca

Hasta 2004, la actividad se regía con la Ley de los Recursos Naturales de 1968 y Decretos Ministeriales
emitidos en la última década.

El 2 de junio de 2004 fue aprobada por el Congreso Nacional la primera Ley de Pesca y Acuicultura, la cual fue
publicada el 27 de diciembre del mismo año. El Reglamento de la misma fue publicado el 25 de febrero del año
2005.

Incentivos fiscales

La industria camaronera, como actividad productiva dedicada mayoritariamente a la exportación, está sujeta a
una serie de instrumentos legales que definen los incentivos fiscales a los que puede acceder.

En términos generales los productores de camarón tienen derecho a:

 Exoneración de los impuestos y derechos que gravan las importaciones de maquinarias necesarias para
la producción, repuestos para las mismas, materias primas, artículos semielaborados, insumos y
materiales de empaque o envases de los productos que hayan que exportarse.
 Exoneración del Impuesto General de Ventas para las compras de insumos o materias primas nacionales
que haga la empresa para producir los bienes exportables.
 Acceso a las divisas generadas con las exportaciones, para emplearlas en el pago de importaciones de
acuerdo a los mecanismos del Banco Central.
 Reintegro tributario del 1,5 por ciento de las exportaciones sobre valor "Libre a Bordo" (FOB).
 Suspensión y devolución del Impuesto Específico de Consumo (IEC) para combustibles equivalente a
0,03 dólares EE.UU. por kilo exportado.

Plan de Arbitrios Municipales

El Plan de Arbitrio Municipal, Decreto Nº 445 de 1989, establece el pago de una matrícula, equivalente al 1 por
ciento del capital invertido y no gravado por otro impuesto municipal, para la apertura de una nueva actividad,
negocio o establecimiento (Art. 6). Las nuevas edificaciones y mejoras de las antiguas pagarán, previo a su
ejecución, el equivalente al 1 por ciento de su costo (Art. 20).

Así mismo, establece que toda persona natural o jurídica que habitual o esporádicamente se dedique a la venta
de bienes, pagará un impuesto municipal del 2 por ciento sobre el monto de los ingresos brutos obtenidos por

21
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

las ventas (Art. 11). Este impuesto se paga al Municipio en donde se ha producido la venta (Art. 14).

La ley Nº 257, de justicia tributaria y comercial, de junio de 1997, establece una disminución de la tasa o
porcentaje general del impuesto municipal sobre ingresos del 2 por ciento, conforme al calendario siguiente:

 A partir del primero de enero de 1989al 1,5 por ciento.


 A partir del primero de enero de 2000al 1,0 por ciento

La Ley 257 dispone, además, que el impuesto será cobrado a partir del primero de enero de 1998, en el
municipio donde se efectué la enajenación física de los bienes de la prestación de los servicios gravados, y no
en el municipio donde se emita la factura.

Otras disposiciones

El cultivo de camarones está sujeto a lo establecido en la Norma Técnica Sanitaria para la Importación y
Movilización de Organismos Acuáticos en el Territorio Nacional. En la misma se dan las pautas para la
importación de larvas vivas, la alimentación de los camarones durante su cultivo y el sistema de alerta ante la
aparición de enfermedades como síndrome de mancha blanca, síndrome de taura y virus de la cabeza amarilla.
También se proporciona una lista de productos veterinarios prohibidos y restringidos en Nicaragua.
Investigación aplicada, educación y capacitación
Cuando se inició industria no existía ninguna institución o centro que capacitara formal o informalmente
respecto de la actividad acuícola. A medida que la industria creció las universidades nacionales han ido
haciendo esfuerzos para brindar capacitación tanto a profesionales de ciencias afines como a productores de
cooperativas. Es así como la Universidad Centroamericana (UCA), la Universidad Agraria de Nicaragua (UNA)
la Universidad de Ave María y la Universidad Nacional Autónoma de León, la Universidad de Bluffields
(BICU), todas ellas brindan materias relacionadas con la acuicultura.

Sin embargo, la Universidad Centroamericana (UCA) tiene el Centro de Investigaciones de Ecosistemas


Acuáticos (CIDEA), que cuenta con un equipo profesional, y que desde hace diez años se dedica a la
capacitación, transferencia de tecnología e investigación en acuicultura. Este Centro trabaja en coordinación con
la industria camaronera y piscícola, quienes cooperan activamente en las líneas de trabajo e investigación a
desarrollar y también en su financiamiento.

Adicionalmente, dicho Centro cuenta con laboratorios especializados en patología (microbiología, diagnóstico
molecular, histología), calidad de agua (físico-química y microbiológica), plancton (fitoplancton y
zooplancton), bromatología y una unidad de sistema de Información geográfica, donde están geo-referenciadas
cinco años de monitoreo de calidad de agua, las granjas camaroneras, usos de suelo, situación de manglares, etc.

También cuentan con una granja de investigación a través de un convenio ínter institucional ADPESCA/UCA-
CIDEA, ubicada en Puerto Morazán. Se tiene 75 ha de espejo de agua. Esta granja tiene un Centro de
Capacitación en la zona, donde se efectúan seminarios regulares dirigidos principalmente a las cooperativas y
estudiantes de todas las universidades. Se cuenta adicionalmente con dormitorios, comedor y oficina en la
granja.

El CIDEA también cuenta con una granja experimental de producción de alevines de tilapia en Mateare,
Departamento de Managua, donde se construye una granja acuícola experimental en agua dulce También tiene
un centro en la zona sur del país: San Carlos, donde se da apoyo a la pesquería.

22
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

Tendencias, asuntos y desarrollo


El desarrollo de la camaronicultura tuvo muchas expectativas a inicios de los años 90, no obstante el año 1998,
por el Huracán Mitch, muchos pequeños productores y cooperativas camaroneras vieron afectadas gravemente
sus instalaciones e infraestructura, perdiendo adicionalmente su producción. Este fenómeno natural fue un
ultimátum para muchos de ellos, quienes se endeudaron y no han podido salir de una mala situación financiera.
Al año siguiente entró el virus de Mancha Blanca, creando en algunas granjas pérdidas considerables y
debilitando aún más la situación financiera de ellas. En años posteriores el precio descendente del camarón ha
ido poco a poco sacando de la industria a los pequeños productores y cooperativas y consolidando las granjas
con mejor infraestructura, sólido respaldo financiero y grandes áreas de producción.

Adicionalmente la estrategia y métodos de producción han ido variando a través del tiempo, con una tendencia a
la intensificación del cultivo, cero recambio de aguas, y últimamente el uso de pre criaderos.
Referencias
Bibliografía
FAO publications related to aquaculture for Nicaragua.
Adpesca.2004 . Ministerio de Industria, Fomento y Comercio. Anuario Pesquero y Acuícola de Nicaragua.
Adpesca/MIFIC. 2002 . Ficha Técnica Pesquera.
Cato, James, Otwell, Steven, Saborio, Agnes. 2003 . Nicaragua's Shrimp Subsector: Developing a Production
Capacity and Export market during rapidily changing worl wide safety and quality regulations.
CIDEA, UCA. 2002 . Monitoreo del Estero Real. Nicaragua.
Estadísticas Banco Central de Nicaragua. 2003 . Indicadores Económicos.
Ministerio Agrícola Forestal. 2003 . Agricultura Orgánica de Nicaragua.
Ministerio de Industria, Fomento y Comercio. 2004 . Curso de entrenamiento para evaluadores de Certificación
de Productos. Oficina Nacional de Acreditación.
Ministerio de Industria, Fomento y Comercio. Base de datos de la Dirección de Recursos Naturales.
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. 2001 . Impacto de Cambios Climáticos en Nicaragua.
Ministerio del Ambiente. 2003 . Estado del Ambiente en Nicaragua.
Saborío, A. 2001 . Situación de la camarinocultura en Nicaragua.
Saborío, A. 2002 . Situación de la camarinocultura en Nicaragua.
Saborío, A. 2003 . La Acuicultura en Nicaragua.
Vínculos relacionados
FAO FishStatJ – Universal software for fishery statistical time series

http://www.refacua.gob.ar/documentos/Engorde_del_Pacu_en_jaulas.pdf

manual para el engorde de

http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm

Especies de cultivo y sistemas de producción

23
Procedimientos de inspeccion post mortem en especies acuícolas

24

También podría gustarte