Está en la página 1de 6

Actos de comercio:

Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo


de la actuación del Derecho Mercantil con respecto al Derecho Civil. Son todos
los actos de naturaleza privada que tiene por objeto crear, transferir, modificar
o extinguir derechos u obligaciones y que tiene como objetivo principal obtener
un lucro.

Definición y Clasificación:

 Actos de comercio objetivos: En el artículo 2 del Código de Comercio


(C.Co.), primero define que es un acto de comercio según el legislador
venezolano, y luego establecen cuales son actos de comercio objetivos
que se indican en los números 17 al 22, fueron exceptuados por la
entrada en vigencia de la Ley de Comercio Marítimo, a estos actos se
les denomina actos de comercio objetivos, porque están establecidos en
el C.Co. , bastándose a sí mismos, sin tener que recurrir a otros
elementos de juicio para poder determinarlos, es decir no aceptan
prueba en contrario y por que toma en cuenta la sola naturaleza del
acto, que es dada por el citado artículo y por quienes interviene en él.
Son actos objetivos en sentido absoluto aquellos cuyo carácter mercantil
es independiente del sujeto que los realiza o del fin a que están dirigidos
o de la forma particular de su ejercicio o de la relación a que están
subordinados. Los actos que no se encuentren dentro de la enumeración
que establece el art. 2 del C.Co. No son actos de comercio objetivos.
 Actos de comercio subjetivos: Son actos subjetivos de comercio en
razón del intento especulativo del sujeto que lo realiza; los actos cuya
comercialidad resulta de la forma particular de su ejercicio, y los actos
que son mercantiles en razón de otro acto que es el principal. La compra
de cosas muebles es un acto de comercio en sentido relativo, ya que la
compra como tal no es mercantil sino tan solo la compra con el ánimo de
revender, animo que debe ser conocido por la otra parte.
El Art. 3 del C.Co., establece que son actos de comercio subjetivos
porque, al contrario de los objetivos, se toma en cuenta para su
determinación la cualidad de comerciante de la parte interviniente, como
requisito fundamental , es decir que aceptan prueba en contrario.
Son actos de naturaleza esencialmente civil, los relativos a los derechos
de familia y los relacionados con el estado y capacidad de las personas,
aunque las partes intervinientes sean comerciantes.
 Actos de comercio mixtos: Si los actos de comercio suelen objetivos,
por determinación de la ley, y subjetivos, por interpretación extensiva y
analógica, y pueden ser de comercio para una parte y no para la otra; es
posible su coexistencia con el acto de comercio a los efectos de la
naturaleza de las obligaciones que genera y del a jurisdicción y la
competencia ante la cual quedan sometidos los conflictos que se
deriven. Este es el caso de seguro de vida, que es acto de comercio
para la empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea
comerciante, porque la vida no es objeto de comercio. “La cuenta
corriente y el cheque no son actos de comercio por parte de las
personas no comerciantes, a menos que procedan de causa mercantil.”.
(Art. 6. C.Co.) Quiere decir que son actos de comercio para los
comerciantes pero no para quienes no lo son. Esta consideración se
basa en los criterios normativos que presiden los actos de comercios
objetivos y subjetivos. Por consiguiente, puede coexistir en el acto de
comercio, la naturaleza dual y civil permitida en la ley, razón por lo cual
se denomina acto de comercio mixto. Actos subjetivos de comercio o
conexos con la actividad del comerciante.

Aparte de la clasificación anterior, existen Actos de Comercio Bilaterales y


Unilaterales. Estas dos acepciones se han considerado, generalmente, para
determinar los Contratos Unilaterales y Bilaterales y sus respectivas
consecuencias jurídicas, en cuanto a las obligaciones de las partes. El Contrato
es Unilateral, cuando una sola parte se obliga; y Bilateral, cuando se obligan
recíprocamente (Art. 1134 CC). Loa Actos de Comercio no solamente son
meras operaciones mercantiles, sino obligaciones y contratos mercantiles. En
este sentido, es posible su clasificación, en Unilateral, cuando una sola parte
del Acto de comercio se obliga; y Bilateral, cuando las partes se obligan
recíprocamente.

Teoría sobre los Actos Comerciales:

Teoría de PARDESSUS – Francia (1856): Creyó encontrar el punto de


conexión en la especulación o deseo de lucro. En cada uno de los actos de
comercio de toda enumeración habría, según él, la búsqueda de una ganancia.

La crítica de Vivante y Escarra: basaron su crítica en que determinados actos


no dejarían de ser comerciales porque en los mismos se omitiera la búsqueda
de ganancia.

1. VIVANTE  se refirió a las obligaciones de favor que se adquieren cuando


firmo una letra de cambio como avalista con el fin de facilitar a un amigo
su utilización.

2. ESCARRA a la circunstancia de que muchas veces un comerciante


vende por debajo del costo (y pierde) y sin embargo, esa venta continúa
siendo mercantil.

        También puede criticársele que el deseo de lucro está tácito en todas las
profesiones. Si bastara el ánimo de ganancia, para concluir en la comercialidad
de un acto, habría que llamar "mercantiles" a actividades tales la agricultura, la
abogacía, o aun al trabajo asalariado del obrero o del empleado dependiente.
En definitiva, la tesis de ninguna manera delimita el Derecho Mercantil.
Teoría de THALLER – Francia 1910: Pretendió encontrar el acento en la
circulación de riqueza. Para THALLER, el Derecho Mercantil se apoya en la
negociabilidad por contraposición al consumo: es comerciante todo aquel que
ayuda a que una riqueza o valor patrimonial cambie de manos y,
consecuencialmente, es acto de comercio todo acto de circulación.

Crítica: Hay actos comerciales en donde la riqueza no circula, y puede darse


de nuevo como ejemplo al aval de la letra de cambio. Y, además, la circulación
de riqueza se encuentra en todos los contratos de derecho civil, como el
arrendamiento, el mutuo y el comodato; en figuras del derecho de familia como
el testamento; en actos de solidaridad social como el pago de impuesto o la
ayuda al desamparado. La circulación de riqueza, por si misma, tampoco basta
entonces para caracterizar al acto comercial.

Teoría de HAMEL y LAGARDE: Conjugando las dos tesis anteriores y


califican de acto de comercio a todo aquello en donde exista una "circulación
de riqueza con ánimo especulativo". No sería acto de comercio ni la ganancia
ni la circulación aislada, sino sólo el contrato o situación que integrara ambas
características.

Crítica: De la suma de dos tesis erróneas no puede salir la verdad. Si en el


aval de favor, por ejemplo, acto de comercio indiscutible, no existe ni
especulación ni circulación de riqueza, evidentemente tampoco habrá en él una
circulación de riqueza especulativa. A esta tesis híbrida cabrán todas las
críticas que le eran oponibles a los dos pensamientos matrices, y además, te
cabrá la crítica nueva de su inconsistencia lógica. Por estos caminos de
síntesis no se logra el propósito que se quiere perseguir.

Teoría de ROCCO – Italia: trato de volver al prístino significado del comercio,


en sentido económico (“intermediación especulativa”) y busca la manera como
el mismo se ha plasmado en los actos de comercio señalados por el legislador.
Enumerando y analizando los mismos, consigue en todos ellos menos en uno,
la realización de una intermediación especulativa. La excepción es la letra de
cambio, fenómeno que al parecer rehúye toda calificación. Pero la
comercialidad de dicho título puede aceptarse como una consecuencia de su
cotidiana utilización por comerciantes, sin que sea preciso su inclusión en la
definición propuesta.     
Aplicación por analogía de los Actos comerciales.

       La analogía que para su aplicación se habrá de valorar que pueda tratarse
de un supuesto en que no exista una regulación expresa en el Código de
Comercio pero que por el contrario guarde una identidad de razón con otro que
sí está regulado, ello permitirá determinar en cada caso concreto y por la vía de
la analogía, que ha de ser aplicada con mesura y ponderación, que el tribunal
determine que un supuesto no regulado en el Código de Comercio como acto
de comercio se considere como tal por guardar analogía con otro que sí que
está regulado.

       En definitiva, por esta vía de la analogía se establece una técnica


adecuada para ante una realidad social dinámica como es la sociedad en la
que hoy nos movemos se pueda dar una respuesta judicial, pero siempre
dentro de esos parámetros de mesura y ponderación en su aplicación.

El comerciante: Son todas aquellas personas que ejercen acto de comercio y


hacen de él su profesión habitual. Según Art.1º. Del código de comercio.

Los auxiliares del comerciante: Son todas aquellas personas que efectúan


actos de comercio por cuenta ajenas. Son los Agentes Comerciales, Los
Viajantes, Los Corredores y Representantes.

Capacidad para ser comerciante: Según el Art. 1123 del Código Civil,
establece que, "Cualquiera puede contratar, si no está declarado incapaz por la
Ley". Y el Art. 6, Acápite 2 de nuestra Constitución, consagra como uno de
los derechos inherentes a la personalidad humana, La Libertad del Trabajo, en
la cual está comprendida la capacidad de goce del derecho de hacer el
comercio. La regla es para todo el mundo, extranjeros y nacionales. Esta regla
no es absoluta, como no lo es, hoy, ninguno de los derechos de esta categoría.
Existen dos clases de restricciones legales: una, se refiere a ciertas
personas: los interdictos sean legales o judiciales, y otra, que atañe a
determinados negocios: el comercio de armas de fuego de largo alcance – de
la denominadas armas de guerra. Etc.

El Menor: El Art. 487 del Código Civil, establece que, "El menor emancipado
que se dedique al comercio, está reputado como mayor de edad a los efectos
de los hechos relativos al comercio mismo". Sin embargo, en su Art. 2, Párrafos
1-2 del Código de Comercio, establece que, "no podrá comenzar las
operaciones comerciales, ni ser reputado mayor en cuanto a
las obligaciones que haya contraído por acto de comercio: Si no ha sido
previamente autorizado por sus padres, y en caso de muerte de estos, por
acuerdo del consejo de familia homologado por el Juzgado de Primera
Instancia. Y si el documento de autorización no ha sido registrado y fijado
previamente en el Tribunal de Comercio del lugar en que el menor quiera
establecer su domicilio.

La mujer casada: En su Art. 7 del Código de Comercio, se establece que, "Las


mujeres casadas que ejerzan el comercio públicamente, pueden asimismo
comprometer, hipotecar y enajenar sus bienes inmuebles. Sin embargo, sus
bienes dotales, cuando se han casado bajo el régimen dotal, no pueden ser
hipotecados ni enajenados, sino en los casos determinados y con las
formalidades prescritas por el Código Civil".

Las obligaciones de los comerciantes: En sus Arts. 8 Y 9 del Código de


Comercio, se establecen dos obligaciones que son: Tener
determinados libros y llevarlos con regularidad, y Hacer anualmente
un inventario de los elementos activos pasivos de su comercio.

Los libros obligatorios:  La utilidad de éstos para cada comerciante es


evidente, ya que le permite, en cualquier momento, informarse del estado de
sus negocios; dispensa a cada comerciante de la obligación de recurrir a la
prueba escrita del derecho común para cada una de las operaciones cuyo valor
pecuniario excediera de treinta pesos, y en caso de quiebra, los libros por él
tenidos y llevados constituyen la mejor fuente de información para investigar la
causa de la misma y determinar si ha habido o no fraude (quiebra con
bancarrota o quiebra simple).

Factor dependiente: Los colaboradores dependientes, llamados auxiliares del


comerciante, que son los que se encuentran vinculados, por una relación de
subordinación o dependencia propia del ámbito del derecho del trabajo.

El accionista: Es la persona física o jurídica que posee una o más acciones de


una empresa en la bolsa de valores, por tanto, esa titularidad le otorgará la
condición de propietario y socio. Su responsabilidad y poder de decisión de la
empresa vendrá dada en proporción a la cantidad y tipo de acciones que
posea.

El corredor: El corredor de comercio es un agente que tiene carácter de


Notario en la contratación de efectos públicos, valores industriales y
mercantiles, mercaderías y demás actos de comercio. Por lo tanto se trata de
un funcionario público al que se accede por medio de oposición.

Publicidad: Es una forma de comunicación que intenta incrementar el


consumo de un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto
dentro del mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca o re
posicionar un producto o marca en la mente de un consumidor.

La Publicidad material: Es la que se encuentra contenida en el Principio


Registral de Publicidad. 

Publicidad formal: Es la referida a las certificaciones y manifestaciones que


expide y brinda el Registro, es decir, al conocimiento efectivo del archivo
registral.

 Contabilidad mercantil: Todos los comerciantes están obligados a mantener


un sistema de contabilidad de acuerdo con las disposiciones del propio Código
de Comercio. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de
contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos,
recurso y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las
características particulares del negocio.

Importancia: Es de gran importancia para todo comerciante, ya que la


existencia de un registro contable permite llevar un control detallado de las
actividades diarias que realiza la empresa, pudiendo hacerse una recopilación
de esta información al final del ejercicio económico para así saber si durante el
periodo se genero una utilidad o una perdida.

Protección legal:

Artículo 515: Una misma persona podrá tener varios establecimientos de


comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a
varias personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.

También podría gustarte