Está en la página 1de 26

Resumen Epistemología

Ciencia: el sustantivo scientia procede del verbo scire, que significa “saber”; etimológicamente,
“ciencia” equivale pues a “el saber”. Es común considerar a la ciencia como un modo de
conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados – en lo posible, con
auxilio del lenguaje matemático – leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.

Epistemología: los términos “gnoseología” y “epistemología son considerados a menudo como


sinónimos; en ambos casos se trata de “teoría de conocimiento”. Gnoseologia → utilizado en el
sentido general de teoría del conocimiento. Epistemología → utilizado para teoría del conocimiento

OM
científico, o para dilucidar problemas relativos al conocimiento cuyos principales ejemplos eran
extraidos de las ciencias.

Platon

.C
Nacido en 428-7 en Atenas o Egina, de familia aristocrática. Fue de cratilo, heracliteo, antes de
entrar, a los 20 años, en el círculo de los familiares de Socrates. En él encontró al Maestro, a quien
quiso atestiguar su gratitud imperecedera, haciéndolo interlocutor principal de casi todos sus
DD
diálogos. Despues de la muerte de Socrates (399 a.C.), viaja durante mas de diez años, en los
cuales entra en contacto con la sabiduría egipcia y con las doctrinas pitagóricas. En 387a.C.,
habiendo retornado a Atenas, funda, creca del gimnasio de Academio, su escuela, llamada por eso
Academia, y se dedica por completo a la enseñanza y la composición de los diálogos. Muere en
347a.C. a los 80 años.
LA

Reminiscencia
El alma, siendo inmortal, y habiendo renacido muchas veces y visto las cosas de alla arriba y las
de aqui abajo, todo en suma, nada hay que ya no haya aprendido. Por lo que no es asombroso que
pueda recordar lo que ya conocia. Pues, como toda la naturaleza se halla emparentada consigo
FI

misma, y en virtud de haber aprendido el alma todas las cosas, nada impide que alguien recordando
(es decir, aprendiendo, como dice la gente) una sola cosa, vuelva a encontrar todas las demas, si
no se cansa de buscar, pues buscar y aprender es verdaderamente siempre una reminisencia.
Los hombres, cuando son interrogados, si son bien interrogados (mediante la mayeutica),


responden con acierto y sensatez, y no podrian hacerlo asi, si no existiese ya en ellos ciencia y
recta razon.
Cuando alguien recuerda una cosa, estimulado por otra que se le asemeja, ¿no ha de pensar
necesariamente si la semejanza de esa cosa recordada es o no perfecta? ¿decimos que es algo
igual? ¿de donde obtenemos esa referencia?. No por ver leños iguales o piedras u otros cuerpos
cualesquiera, tendremos el concepto de lo igual en si, el cual es distinto de aquellos. Entonces
antes de que comenzasemos a ver y oir y emplear los otros sentidos, es necesario haber
aprehendido la nocion de lo mismo igual… ¿Y no comenzamos a ver y oir y emplear los otros
sentidos, inmediatamente despues de haber nacido, y despues ayudandonos con los sentidos la
hemos recuperado, la misma justamente, que poseiamos antes?: la operacion que llamamos
aprender, ¿no es un recuperar lo que ya era nuestro?.
Frente a la dificultad que el alma experimenta para recordar lo que ha aprendido en su existencia
anterior a su ingreso al cuerpo, entra en funcion el metodo socratico de la mayeutica, que ayuda al
alma a extraer de si los conocimientos que contiene en si misma mediante la formulacion, de parte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de un maestro, de preguntas inteligentes. De esta manera, del metodo socratico platon extrae no
solo una teoria del conocer, sino tambien una teoria del ser, tanto para el alma cognoscente, como
para la realidad eterna conocida (ideas).
La reminisencia o recuerdo, que es el despertar del conocimiento intelectivo de las ideas, es distinta
de la memoria, que es conservacion de sensaciones. La memoria es explicada como impresion
dejada por las sensaciones en una especie de bloque de cera inserto en las almas: de acuerdo a
la calidad de la cera, las impresiones son mas distintas o confusas, durables o borrosas.
Empleando la imagen de la posesion y la caza de las palomas, diremos que hay dos especies de
cazas; la una, antes de poseer, para conquistar la posesion; la otra, cuando ya se posee, para
coger y tener en nuestras manos lo que ya se posee. De la misma manera las cosas de las que ya
poseia conocimiento, desde mucho tiempo antes, quien las habia aprendido y las sabia, puede
nuevamente aprenderlas, recuperando y teniendo presente el conocimiento de cada una, que ya

OM
poseia desde antes, si, pero que no las tenia presentes en su pensamiento.
El pensamiento es un dialogo interior. El acto de pensar no es sino un dialogo que el alma mantiene
consigo misma, interrogando y respondiendo, afirmando y negando.
El ideal filosofico de la vida para Platon es la exaltacion de la vida contemplativa (o teorica),
considerada la mas alta de todas las vidas, que conduce a la purificacion del alma y a su

.C
participacion en el estado divino. Concepcion todavia mistica en Platon como en los pitagoricos,
ligada a la aspiracion orifica hacia la liberacion del alma del ciclo de los nacimientos. El cuerpo
como impedimento del conocimiento, el conocimiento como liberacion y la filosofia como
DD
preparacion de la muerte.
Dualismo psicologico de Platon: alma/cuerpo
Como el hombre no es ni el cuerpo solo, ni el cuerpo y el alma juntos, resulta entonces que el
hombre no es nada, o si es algo, no puede ser otra cosa sino el alma.
LA

El alma que tiene sed, en cuanto tiene sed, no quiere sino beber, y a esto aspira y esto desea.
Entonces, si mientras tiene sed, algo la detiene y la disuade, ¿no habra en ella algo distinto de lo
que tiene sed y la arrastra como animal a beber? Hay una fuerza que incita y otra que veda. La que
veda entra por medio del razonamiento, mientras la que empuja y arrastra entra por la via de los
afectos y turbaciones. Llamaremos facultad racional a aquella por la cual el alma razona, y aquella
FI

por la cual ama; y aquella por la cual sufre de hambre y sed y se inflama con otros deseos, irracional
y apetitiva.
Cuando uno tiene la conviccion de sufrir una injusticia ¿no se acalora y se consume y toma el


partido de lo que le parece justo, aun sufriendo hambre y frio? Esta parte del alma, la irascible,
asocia mas sus armas con la parte racional, a no ser que se halle viciada por una mala educacion.
El alma, principio automotor, es la posesion mas valiosa del hombre y la principal ocupacion de
este debe ser conducirla hacia la Verdad. Aunque Platon afirma una distincion esencial entre el
alma y el cuerpo, no niega la influencia que sobre el alma puede ser ejercida por el cuerpo o a
traves de este. Una mala formacion fisica y los habitos corporales viciosos pueden ejercer presima
influencia y llevar al alma hasta un estado de irremediable esclavitud.
Nadie es voluntariamente malo: el malvado llega a serlo por algun habito vicioso del cuerpo o por
una crianza estupida, y estos son infortunios que le sobrevienen al hombre sin que el los escoja.
El mito del cochero (facultad racional) y de los dos caballos (pasional y apetitiva) o mito del carro
alado:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Platon afirmaba que el alma es de naturaleza tripartita por la evidencia de los conflictos que ocurren
en su interior. Para hablar de estos conflictos explica la alegroria de un auriga que conduce un carro
tirado por dos caballos alados:
El conductor del carro conduce un par de caballos, uno de los cuales es de casta noble (blanco),
pero el otro todo lo contrario en raza y carácter (negro). La conducción es difícil y problemática.
El auriga representa el intelecto, la razón, o la parte del alma que debe guiar al alma hacia la verdad,
el caballo blanco representa impulso racional o moral o la parte positiva de la naturaleza pasional
(indignación justa, por ejemplo) mientras que el negro representa las pasiones irracionales del alma,
apetitos o naturaleza concupiscente. El auriga dirige el carro/alma, tratando de impedir que los
caballos vayan de maneras diferentes y procurando avanzar hacia la iluminación.
● Alma intelectiva - logistike, el elemento más elevado del alma, ser inmortal y emparentado
con lo divino. Es la sede de los pensamientos y la voluntad; está encargada de controlar y

OM
equilibrar las demás partes del alma; y es la más alejada de los sentidos, con lo que no está
tan apegada a la materia. Es inmortal. Su virtud correspondiente es la prudencia. Ubicada
en la cabeza.
● Alma irascible - thynmoeides, la más noble después de la parte racional, aliada natural de la
razón aunque los animales también la tienen. Su objetivo es dominar el valor. Suele ponerse
al servicio del alma intelectiva pero una mala educación puede causar que se una al alma
concupiscible. Está unida al cuerpo y por lo tanto es mortal. Su virtudes cardinales son la

.C
fueza, el valor y el honor. Ubicada en el pecho.
● Alma apetitiva o concupiscible - epithymetike, concierne a los deseos del cuerpo: Eros físico,
opuesto al Eros de la razón o la pasión por la verdad. Es la que cumple las funciones vitales
básicas; es mortal. Su virtud cardinal es la medida. Ubicada bajo el diafragma, lo mas lejos
DD
posible de la parte racional.
El principal interés de Platón es el interés ético, que consiste en insistir en que el elemento racional
tiene derecho a gobernar a los otros. La tendencia a considerar los tres principios de la acción como
principios de una sola alma unitaria, y la tendencia a considerarlos como separables, han quedado
sin conciliar en la psicología de Platón.
LA

La teoría del conocimiento


Mucho de lo que sabemos acerca de los objetos sensibles lo conocemos gracias a la reflexión
intelectual, y no inmediatamente por la percepción. Platón pone como ejemplo la existencia y la
FI

inexistencia. Supongamos que un hombre ve un espejismo; no hay percepción sensible inmediata


que pueda informarle de la existencia o inexistencia del objeto que él percibe en ese espejismo:
sólo la reflexión racional se lo peude decir.
Platon propende más bien a afirmar que el hombre puede conocer verdaderamente, y trata ante


todo de averiguar cuál sea el objeto genuino del conocimiento.


Conversacion con Teeteto
Sócrates rehusaba admitir la idea de que la verdad sea relativa, de que no haya ninguna norma fija
ni ningún objeto estable del conocimiento; el creia en un conocimiento de valores eternos, no
sujetos a las variables e idénticos para todos los hombres. Platón heredo de su maestro esta
convicción.
En el Teeteto, lo que Platón se propone es ante todo refutar las teorías falsas y, sobre todo, combatir
la teoría de Protágoras sobre el conocimiento como mera percepción (sensible) y su tesis de que
lo que a cada cual le parece verdadero eso es la verdad para él. Según Platón el conocimiento
debe ser: 1° infalible, y 2° tener por objeto lo que es. Más la percepción sensible no satisface
ninguna de estas exigencias.
Socrates pregunta a Teeteto (joven matematico) que es lo que piensa el sobre la naturaleza del
conocimiento. Este le responde mencionando la geometría, las ciencias y las artes; pero Sócrates

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


le hace comprender que eso no es contestar a su pregunta, pues ésta inquiría no el objeto del
conocimiento, sino el quid, la naturaleza del mismo.
Teeteto hace otra tentativa de responder a la cuestión propuesta, y sugiere que «el conocimiento
no es sino la percepción. Piensa, sin duda, ante todo en la visión, aunque la percepción misma
abarca, naturalmente, más. Propone Sócrates un examen de esta idea del conocer y, a lo largo de
la conversación, consigue que Teeteto admita el punto de vista de Protágoras, según el cual la
percepción quiere decir la apariencia, y que las apariencias varían en los diversos sujetos. Al mismo
tiempo, hace que Teeteto reconozca que el conocimiento es siempre conocimiento de algo que es,
y que, en cuanto conocimiento, ha de ser infalible. Establecido esto, intenta acto seguido Sócrates
evidenciar que los objetos de la percepción se hallan siempre, como enseñó Heráclito, en incesante
fluir nunca son, sino que cambian continuamente. (Platón no acepta la doctrina heraclitiana de que
todo deviene, aunque sí que acepta el devenir de los objetos de la percepción sensible, sacando

OM
en conclusión que la percepción sensible no puede ser lo mismo que el conocimiento.) Dado que
un objeto puede parecer unas veces blanco y otras gris, en unas ocasiones caliente y en otras frío,
etcétera, el objeto de la percepción es siempre algo que se halla en proceso de devenir. Mi
percepción es válida, verdadera, para mí, y si yo sé lo que me parece a mí, como evidentemente lo
sé, entonces mi conocimiento es infalible. En tal sentido, Teeteto ha hecho bien al decir que la
percepción es conocimiento.

.C
Asentado esto, Sócrates propone analizar más a fondo la idea. Objeta que, si el conocimiento es la
percepción sensible, entonces ningún hombre será más sabio que otro, puesto que cada uno es el
mejor juez de su propia percepción sensible en cuanto tal. ¿Cómo se permite, pues, Protágoras
DD
enseñar a los demás y aceptar un pingüe salario por hacerlo? Y ¿dónde está la ignorancia que nos
hace ir a sentarnos a sus pies? Porque, ¿no es cada uno de nosotros la medida de su propia
sabiduría? Más aún: si el conocer y el percibir se identifican, si ninguna diferencia hay entre el ver
y el conocer, síguese de ello que quien ha conocido (es decir, visto) algo en el pasado y se acuerda
todavía de ello, no lo conoce —aunque lo recuerde— puesto que no lo ve actualmente. Y, a la
inversa, si se admite que un hombre puede recordar algo que percibió anteriormente y puede
LA

saberlo, aunque ahora no lo perciba, síguese de aquí que el conocimiento y la percepción no son
equivalentes (aun suponiendo que la percepción sea una clase de conocimiento).
Pasa luego Sócrates a atacar la doctrina de Protágoras según interpretaciones más amplias,
entendiendo lo de «El hombre es la medida de todas las cosas» no sólo en relación con la
FI

percepción sensible, sino respecto a toda verdad. Hace ver que la mayoría de los hombres creen
que puede haber conocimiento e ignorancia y admiten que ellos mismos pueden tener por
verdadero algo que en realidad no lo sea. En conformidad con lo cual, quien sostenga que la
doctrina de Protágoras es falsa estará afirmando, según Protágoras mismo, la verdad (es decir, si


se supone que el hombre medida de todas las cosas es el hombre individual).


Tras la conversación con Teeteto acaba Sócrates con la pretensión de que la percepción sea el
conocimiento, demostrando 1° Que la percepción no es todo el conocimiento, y 2° Que ni aun dentro
de su propia esfera es la percepción un conocimiento.
1. La percepción no es el todo del conocimiento, pues gran parte de lo que se reconoce en
general como conocimiento consiste en verdades que implican términos que no pueden ser
objetos de la percepción. Mucho de lo que sabemos acerca de los objetos sensibles lo
conocemos gracias a la reflexión intelectual, y no inmediatamente por la percepción. Ej.
Espejismos.
2. La percepción sensible no es conocimiento ni siquiera en su propio plano. Realmente, no
puede decirse que sepamos alguna cosa si no hemos alcanzado la verdad acerca de ella,
pero la verdad solo se alcanza en la reflexión, en el juicio, no en la mera sensación. Por lo
tanto, la percepción sensible no merece el nombre de conocimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El conocimiento del universal supremo será el conocimiento más elevado, mientras que el
“conocimiento” de lo particular será el grado más bajo de “conocer”. Ahora bien, ¿no supone tal
doctrina que hay un abismo infranqueable entre el verdadero conocimiento, por un lado, y por otro
el mundo “real”, mundo que consta todo el de cosas particulares? Y, si el verdadero conocimiento
es el de los universales, ¿no se sigue de aquí que el verdadero conocimiento es el conocimiento
de lo abstracto, de lo “irreal”?. Lo esencial de la doctrina de Platón sobre las Formas o Ideas se
reduce a esto: que el concepto universal no es una forma abstracta desprovista de contenido, o de
relaciones objetivas, sino que a cada concepto universal verdadero le corresponde una realidad
objetiva.
Platón trataba de encontrar así el camino hacia lo que él consideraba como la verdad y que
sepamos nunca aclaro del todo su sentido preciso.

OM
.C
DD
LA

Ideas Cosas sensibles

Únicas (una sola idea de Múltiples (muchas


belleza) cosas bellas)
FI

Inmutables (no devienen) Mutables (devienen)

Idénticas a sí mismas Contradictorias

Intemporales Temporales


Necesarias y universales Contingentes y


particulares

Participadas Participantes

Modelos Copias, imitaciones

Independientes Dependientes

Realidades Fenómenos

Perfectas Imperfectas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trascendentes Mueren al morir la
persona

Diagrama de la linea

OM
.C
DD
Un diagrama o esquema con que se representan las distintas zonas o grados de ser, desde la nada
hasta el ser en toda su plenitud, y, paralelamente, los grados de saber, desde la ignorancia hasta
el conocimiento absoluto. A la izquierda de la línea, los estados de la mente; a la derecha, los
correspondientes objetos. En ambos lados, los “más altos” aparecen arriba del todo. La estrecha
LA

relación entre epistemología y ontología percibiese al momento.

Aristoteles
FI

Nacido en Estagira, en 384, llego a Atenas a los 17 años de edad, permaneció durante 20 años en
la escuela de Platon, adhiriéndose primeramente con fervor a la doctrina del maestro. En 335, ya
en posesión de un sistema propio, funda su escuela. En el año 323 el odio del partido nacionalista
ateniense dirigio contra el filosofo la acusación de impiedad. Aristoteles, para sustraerse a la suerte


de Socrates, se retira a Calcidia, en donde muere al año siguiente (322) a los 62 años. Su escuela
continua bajo la dirección de Teofrasto.
Las obras llegadas a nosotros se dividen en 5 grupos: de lógica, de retorica y poética, de ciencias
naturales, de filosofía primera (colocados a continuación de los de física: metá tá physiká), y las de
moral y de política. Estas obras que han llegado hasta nosotros carecen de preocupación estilística.
Critica de Aristóteles a Platón y qué propone a cambio
El hylemorfismo, apoyado por Aristoteles, es la teoría que considera que la realidad física, natural
y concreta (la única que hay) está compuesta de materia y forma: hyle = materia, morfe = forma.
Son dos principios que forman un todo sustancial, un único ser. Ni la materia sola ni la forma sola
constituyen el ser, sino que éste es el compuesto de las dos. No son dos elementos yuxtapuestos,
sino que conforman a la sustancia, al ser. Toda sustancia es un compuesto de materia y forma; no
se pueden separar.
Características de la materia:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Nunca puede existir por sí sola, sino siempre unida a la forma.
● Pura pasividad, mera capacidad para recibir formas, poder llegar a ser algo; en términos
aristotélicos, potencia.
● Distingue entre materia segunda (la física, perceptible por los sentidos, apta para recibir
cualquier forma: mármol, madera,...) y materia prima (no perceptible por los sentidos, sólo
por la inteligencia; absoluta indeterminación, sustrato básico constitutivo de todas las cosas,
algo indeterminado que debe recibir la forma para poder existir).
Características de la forma:
● Lo que determina la materia haciendo que lo indeterminado pase a ser algo determinado; en
términos aristotélicos, lo que actualiza la materia.
● Es la esencia de las cosas (como lo eran las ideas en Platón) pero no existe fuera de la
materia sino en la materia. Es lo universal y permanente (La belleza da el ser a las cosas
bellas, pero no se puede separar de ellas, sólo existe en ellas).

OM
Las causas material y formal son intrínsecas, están en las cosas mismas; la eficiente y final son
extrínsecas.
Aristóteles se encargó de fijar su propia posición filosófica mediante una serie de críticas a su
maestro. El también afirma lo racional y sostiene que el único objeto posible de conocimiento
verdadero es la esencia, el ente inmutable que sólo nuestra razón capta. Lo que no comparte con

.C
Platón es la supuesta necesidad de establecer dos mundos separados: segregar las ideas o
esencias (“formas” las va a llamar Aristóteles) de las cosas sensibles y convertirlas en realidades
independientes.
DD
Sus críticas pueden resumirse en 4 puntos:
● La filosofía platónica representa un “duplicado de las cosas vano y absurdo”. Platón afirma
que hay dos mundos (el sensible y el inteligible), de esta manera complica la resolución del
problema metafísico, es decir, determinar el fundamento de los entes: puesto que, en vez de
explicar un mundo, habrá que explicar dos. Hay un principio de “economía” del pensamiento,
LA

que Aristóteles no formulo explícitamente, pero que expresa muy bien su punto de vista
respecto de este problema; el principio dice que “el número de los entes no ha de
multiplicarse sin necesidad” (entia non sunt multiplicando praeter necessitatem). Esto
significa que si se puede resolver un problema o explicar un fenómeno con ayuda de un solo
principio, no hay porque hacerlo con dos o tres; la explicación más sencilla es preferible a la
FI

más complicada (siempre que esta sea una explicación suficiente, claro está). Y en la medida
en que Platón postula dos mundo no hace más que complicar el problema.
● La segunda crítica se refiere a como Platón intenta explicar la relación entre los dos mundos.
Platón dice que las cosas sensibles participan o son copias de una idea, que es como su
modelo. Pero según Aristóteles, expresiones como “participación”, “copia”, “modelo”, etc., no


son en realidad verdaderas explicaciones; Platón no hace sino valerse de metáforas, y en


lugar de aclarar conceptualmente la cuestión, como debiera hacer la filosofía, se refugia en
imágenes literarias; en este sentido habría quedado atado al mundo de los mitos, es decir,
a un mundo anterior a la aparición del pensamiento racional y científico.
● En tercer lugar, Aristóteles afirma que no se ve cómo ni por qué, dada las ideas -que son
estéticas, inmutables-, tenga que haber cosas sensibles -que son esencialmente
cambiantes-. Supuesta la naturaleza inmutable, autosuficiente, de las ideas, no se
comprende de manera ninguna como puede haber “causa” (tal como tiene que serlo, según
Platón) de las cosas sensibles, de su generación y corrupción, de su transformación
constante:; lo permanentemente estático y siempre idéntico a sí mismo no puede ser causa
del devenir. La idea de casa, por sí sola, nunca hará surgir la casa real (hará falta, además
el arquitecto o el albañil, según Aristóteles).
● Una cuarta crítica se conoce con el nombre de “argumento del tercer hombre“. De acuerdo
con Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma
idea. Por ejemplo: Juan y Pedro son semejantes porque ambos participan de la idea de
“hombre”. Pero como también hay semejanza entre Juan y la idea de hombre, será preciso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


suponer una nueva ideas – el “tercer hombre”- de la cual Juan y la idea de hombre participen
y que explique su semejanza; y entre esta nueva idea, la anterior y Juan, habrá también
semejanza…Lo cual claramente nos embarca en una serie infinita (regressus in infinitum)
con la que nada se explica, puesto que con tal procedimiento no se hace más que postergar
la explicación, de tal modo que el problema que da siempre abierto.
Critica el dualismo del alma de Platon. Para Aristoteles (hylemorfista) el alma no puede ser sin el
cuerpo. Ademas critica que puedan existir formas puras separadas del cuerpo (mundo de las ideas);
necesitan de algun soporte. Tanto las cosas animadas como inanimadas son union de materia y
forma (2 de las causas para la produccion de los seres).
Hay dos tipos distintos de “ser”:
- Ser en Potencia: la posibilidad que tiene algo de convertirse en otro algo.
- Ser en Acto: la realizacion de lo que antes estaba en potencia. Hay dos tipos de acto: por

OM
ejemplo, al recibirnos de psicologos somos psicologos en primer acto, pero solo al ejercer
de buena manera somos psicologos en segundo acto.
Un trozo de marmol es, en potencia, una estatua. Si un escultor esculpe con el una estatua, es una
estatua en acto (y el escultor se convertiria en la causa efectiva).
El alma

.C
Decimos que el ser animado difiere del inanimado en cuanto vive. El alma es el principio de las
siguientes facultades y por ellas se define: nutrición, sensibilidad, pensamiento, movimiento. Ella
nada parece poder padecer ni hacer sin el cuerpo: por ejemplo, encolerizarse, tener valor, desear
DD
y, en general, tener sensación.
Su función propia, parece, por exelencia, el pensar; pero también este acto, sea el imaginación o
sin imaginación, tampoco podría ser sin cuerpo. Para tal comunicación, el uno obra y el otro padece,
y el uno es movido y el otro mueve; y ninguna de esas relaciones reciprocas pueden darse entre
seres tomados al azar. El alma será razón y forma, no materia o sujeto; la materia es potencia, la
LA

forma es acto (entelequia), y como el ser animado resulta de entre ambas, el cuerpo no es acto del
alma, sino que esta es acto de un cierto cuerpo. El acto se engendra naturalmente en lo que esta
en potencia y en su materia propia. Por eso el alma es el acto primero de un cuerpo natural que
tiene la vida en potencia. El alma y el cuerpo son uno como la cera y la figura.
FI

El alma es causa y principio del cuerpo viviente en tres sentidos:


→ Porque el alma es causa como principio del movimiento, y como fin y como sustancia de los
cuerpos animados.
→ Porque la sustancia es causa del ser para todas las cosas y el vivir es el ser de los vivientes,


y causa y principio de ellos es el alma. Además el alma es el acto del ser en potencia.
→ El alma también es causa final pues, tal como el intelecto obra en vista de un fin, asi también
la naturaleza, y esto es un fin para ella. Todos los cuerpos naturales son instrumentos del
alma.
La naturaleza distribuye siempre cada cosa a quien se halla en condiciones de servirse de ella. El
hombre es el único entre los animales de posición erecta, porque su naturaleza y sustancia es
divina, y función de lo mas divino es entender y pensar, lo que no seria fácil si tuviese arriba un
cuerpo de gran volumen.
Las facultades del alma y la ley de su serie
→ La facultad Intelectiva: Parte más elevada del alma humana. Esta parte del alma humana no
se encuentra ni en los vegetales ni en los animales y gracias a ella el hombre posee las
actividades vitales propias de la voluntad o apetito superior y del intelecto o entendimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ La facultad sensitiva: Presente en los animales y los hombres, el alma sensitiva permite el
conocimiento inferior o sensible (la percepción), el apetito inferior (los deseos y apetitos que
tienen que ver con el cuerpo como el deseo sexual o las ganas de comer) y el movimiento
local.
→ La facultad vegetativa: Presente en las plantas, los animales y los hombres, permite las
actividades vitales más básicas como la reproducción, el crecimiento y la nutrición.

Platon Aristoteles

Dualismo antropológico: unión accidental del El hombre es una unión substancial entre el
alma y el cuerpo. cuerpo y el alma.

OM
En el hombre hay tres tipos de alma: Todos los seres vivos tienen un alma que cumple
● Racional tres funciones:
● Irascible ● Vegetativa
● Apetitiva ● Sensitiva
● Racional (espiritual)

.C
La racional debe gobernar las otras partes. Relacion de inclusión: planta solo vegetativa,
animal sensitiva + vegetativa; hombre racional +
sensitiva + vegetativa.
DD
El alma es inmortal: es principio racional, es El alma NO es INMORTAL: es principio vital,
extrínseca al cuerpo, son elementos intrínseco al cuerpo.
contrarios.
LA

El cuerpo pertenece al mundo sensible, el El alma es la forma, la esencia de cada ser, el


alma al inteligible (dualismo antropológico). cuerpo la materia (hilemorfismo).
FI

Teoría de las cuatro causas (para adquirir la ciencia de las causas primeras)
● Causa material: de lo que esta hecho algo. En el ejemplo de la mesa seria la madera, en
nosotros la carne, etc.


● Causa formal: es la esencia de algo; lo que algo sea lo que es. En el caso de una mesa con
patas raras, serian esas patas.
● Causa eficiente o motora: es quien hace que algo sea lo que es. En el caso de la mesa, seria
el carpintero.
● Causa final: el proposito por lo cual esta hecho algo. Esto va de la mano con la teleologia,
que es la postura ideologica que cree que todo tiene un proposito. En el caso de la mesa,
seria ser utilizada como tal por los hombres.
Las causas fundamentales son materia y forma, la unidad de las cuales constituye la sustancia real
o individuo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Descartes
Meditaciones metafisicas
● Meditación I – De las cosas que pueden ponerse en duda
Descartes, como un primer paso, decide “destruir todas sus antiguas opiniones” ya que comprendio
que muchas veces aceptó como verdaderas muchas opiniones falsas y que, por lo tanto, es muy
dudoso e incierto lo que después fundo sobre tales principios y examinar cada una de por si
supondría un trabajo infinito; basta atacar los principios en que se apoyaban sus antiguas opiniones
(como los cimientos de un edificio).
Los sentidos a veces engañan, por lo tanto no podemos fiarnos de ellos enteramente. Muchas
veces los sueños lo han engañado y le han hecho creer que estaba despierto cuando no era asi,

OM
entonces decide que no hay indicios ciertos para distinguir la vigilia y el sueño de una manera
terminante; entonces aun menos se puede confiar en los sentidos.
Todo lo que experimentamos en los sueños es resultado de la mezcla de las imágenes de las cosas
que residen en nuestro pensamiento, bien sean verdaderas y reales, o fingidas y fantásticas (pues
las fantásticas siempre tienen algún componente que sacamos de la realidad).
La física, la astronomía, la medicina, etc. son muy inciertas y dudosas, al paso que la aritmética, la

.C
geometría y las restantes ciencias de la naturaleza análoga no; en el sueño y la vigilia dos y tres
siempre serán cinco, y el cuadrado no tendrá nunca mas que cuatro lados, y no parece posible que
haya falsedad o incertidumbre en verdades tan claras y manifiestas.
DD
Luego Descartes teoriza que realmente no tiene certeza de si Dios no habrá hecho que se engañe
cada vez que suma dos y tres, por ejemplo, o que se imagine la realidad que cree que lo rodea;
que no existan tierra ni cielo, ni lugar alguno; “estoy seguro de que en esta senda ni hay error ni
peligro, y de que hoy nada pierdo con exagerar mi desconfianza, ya que ahora no se trata de obrar,
sino de meditar y conocer”
LA

Es entonces que Descartes plantea la teoría del genio maligno. Supone la existencia de un genio
maligno (ya que Dios es muy bueno y es la soberana fuente de verdad) que ha empleado toda su
industria en engañarlo; por lo tanto el cielo, la tierra y todas las demás cosas exteriores no son mas
que ilusiones. Por esto debemos omitir los datos que provengan de lo empírico.
FI

● Meditacion II – de la naturaleza del espíritu humano, y de como es mas fácil de conocer


que el cuerpo
“Para mover el globo terrestre del lugar que ocupa y transportarle a otro, pedia Arquimedes


solamente un punto firme e inmóvil; asi también tendre derecho para concebir elevadas esperanzas
si soy tan dichoso que puedo hallar siquiere una sola cosa que sea cierta e indudable”.
Descartes entonces teoriza; si pensamos que toda experiencia empírica a lo largo de toda nuestra
vida solo nos aporto mentiras ¿Qué es lo que podrá reputarse verdadero? Si me persuadi de que
nada en el mundo existe ¿No me he persuadido por tanto de que yo no existo? Todo menos eso,
porque si me persuadido de algo, o al menos he pensado alguna cosa, yo existo a no dudarlo. Hay
cierto impostor muy poderoso y astuto que emplea su industria en engañarme; luego si me engaña
no hay duda de que existo: engañeme cuanto quiera pero nunca ha de lograr que yo no sea nada
mientras piense que soy algo. Entonces concluye declarando: yo soy, yo existo (pienso luego
existo), es necesariamente verdadera siempre que la pronuncio o la concibo.
Sin embargo aunque esta seguro de existir, no conoce todavía con bastante claridad lo que es.
¿Qué es lo que el antes creía ser? Un hombre ¿pero que es un hombre? Una maquina compuesta
de huesos y carne, que se alimenta, que anda, que siente y piensa y todas estas acciones refieren
al alma pero nunca hasta ahora se cuestiono lo que es un alma pero intuia que era algo sutil. Si

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hubiese querido describir al cuerpo en ese entonces, lo hubiese descrito de la siguiente manera:
por cuerpo entendia todo lo que puede contenerse en un lugar y llenar un espacio de tal manera
que de el quede excluido todo otro cuerpo; todo lo que ocupa un espacio. Pero se cuestiona ¿Qué
soy yo, ahora que supongo que hay cierto genio extremadamente poderoso que intenta
engañarme? Es imposible saber si realmente nuestro cuerpo es fruto del engaño de ese genio.
Yo soy, yo existo: eso es cierto; ¿pero por cuanto tiempo? Por todo el tiempo que mi pensar dura,
pues si dejara de pensar dejaría de existir a la vez. Entonces yo soy una cosa que piensa y que
verdaderamente existe; no soy pues mas de una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un
entendimiento o una razón. El conocimiento de mi ser, considerando de este modo preciso, no
depende de las cosas cuya existencia todavía desconozco, y tampoco, por tanto, de ninguna de las
que puede fingir mi imaginación. Es tan evidente que soy yo el que duda, entiende y desea, que no
hay necesidad de añadir nada para explicarlo. Y ciertamente poseo también el poder de imaginar;

OM
y aunque puede suceder que las cosas que imagino no sean verdaderas.
Soy en fin, el mismo que siente, es decir, que percibe ciertas cosas como por mediación de los
sentidos. Se dira que estas apariencias son falsas y que estoy dormido; sea en buena hora, que al
menos es cierto que me parece ver luz, oir ruido y sentir calor; esto no puede ser falso, a esto se
llama propiamente sentir, y esto precisamente no es otra cosa que pensar.

.C
Parece sin embargo que las cosas corporales, cuyas imágenes forma el pensamiento y que caen
bajo los sentidos y por ellos son examinadas, se conocen con mucha mas claridad que esta para
mi indefinible parte de mi mismo que no cae bajo el dominio de la imaginación (en una palabra, mas
claramente que a mi mismo). Por ejemplo, si tomamos un pedazo de cera y lo derretimos con fuego,
DD
¿permanece todavía la misma cera? Fuerza es confesar que si, sin embargo ¿Qué es lo que hace
que esa cera siga siendo cera? Porque perdió todo lo que percibi con mis sentidos en aquel trozo
de cera inicial. No concebiría yo claramente y con verdad lo que es la cera si no pensara que este
mismo pedazo que examinamos es capaz de sufrir en su extensión muchas mas modificaciones de
lo que me es posible imaginar; hay que reconocer entonces que por medio de la imaginación no
LA

puedo comprender siquiera lo que es este pedazo de cera y que esto solo puede hacerlo mi
entendimiento. Mi percepción no consiste en ver, ni en tocar, ni en imaginar, sino que es meramente
una inspección del espíritu, que podrá ser imperfecta y confusa como antes o clara y distinta como
ahora, según se fije mas o menos mi atención en las cosas que en ella existen y de las cuales se
compone. Los cuerpos no son conocidos mediante los sentidos sino por el entendimiento.
FI

Si de que veo la cera deduzco que es o existe, con mayor evidencia se deduce que soy o existo,
puesto que la veo; pues podrá suceder que lo que veo no sea cera, y hasta que yo no tengo ojos
para ver nada; pero no es posible que cuando veo o pienso ver (pues esto no lo distingo), yo que
pienso, no sea cosa alguna.


Importancia de la razón
Razón: Descartes define, lo que él llama razón o buen sentido como “la facultad de distinguir lo
verdadero de lo falso”, que, a su juicio, es igual en todos los hombres. Por lo tanto no existen para
él, en este sentido, diferencias individuales: todos poseemos la misma capacidad de razonamiento.
Por otra parte, Descartes destaca la razón como “la única cosa que nos hace hombres y nos
distingue de los animales”. La nitidez y distinción de ciertas ideas es una muestra o consecuencia
del buen uso de la razón. Mediante ésta, Descartes cree haber llegado a formar un método único
que tiene como finalidad aumentar gradualmente el conocimiento hasta los límites de lo posible.
El saber humano no se diversifica por la distinción de objetos formales, pues siendo la razón una,
el saber del hombre es uno sin admitir límites interiores. La razón se considera “el juez supremo” a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


quien corresponde determinar lo verdadero y conveniente en el conocimiento, en la vida política y
en la moral. Matemáticas y Geometría ejemplifican ahora el ideal del nuevo saber a fomentar.
Descartes, como racionalista, opina que el hombre, utilizando adecuadamente su razón, puede
llegar a la verdad en todos los campos del saber.
Reglas del método (Discurso del metodo)
El punto de partida en el método de Descartes es la duda. Descartes quiere llegar a una certeza
segura pero para llegar a ésta, tiene que dudar. La duda de Descartes es universal, no es una duda
escéptica pues de ésta solo puede surgir otra nueva duda y con la duda cartesiana (Descartes)
pretende alcanzar la verdad de la que no pueda tener la posibilidad de dudar. Descartes no es por
lo tanto escéptico, utiliza la duda como un instrumento para alcanzar la verdad, intentando revisar
los pilares de la filosofía. La denominada “Duda Metódica” consiste en prescindir de todo aquello
de lo que se pueda dudar, es decir, prescindir de todo aquello que no sea claro y distinto. Para
Descartes solamente podremos llegar a la verdad cuando se llegue a una realidad de la que no

OM
podamos dudar, algo de lo que tengamos absoluta certeza.
El método de Descartes consta de cuatro partes:
● Evidencia: “no recibir jamás por verdadera cosa alguna que no la reconociese evidentemente
como tal; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no abarcar en
mis juicios nada más que aquello que se presentara a mi espíritu tan clara y distintamente

.C
que no tuviese ocasión de ponerlo en duda”.
Admitir únicamente aquello que se presenta a nuestra mente con claridad y distinción.
● Análisis: “dividir cada una de las dificultades que examinara, en tantas parcelas como fuere
DD
posible y fuere requerido para resolverlas mejor”.
Tan solo podemos tener evidencia de Ideas simples en el análisis. (división) hay que dividir
las ideas complejas, en simples.
● Síntesis: “conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y
LA

más fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de
los más complejos, incluso suponiendo un orden entre aquellos que no se preceden
naturalmente los unos a los otros”.
Recomponemos el concepto dividido anteriormente, por medio de la síntesis. Formaremos
una cadena de intuiciones parciales, cuyo resultado es una institución más general y ausente
FI

de errores.
● Enumeración: “hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que
quedase seguro de no omitir nada”


Revisar todo el proceso, para estar seguros de no omitir nada.


Concepto de verdad evidente
Idea: En Descartes, las ideas son una representación o fotografía que contemplamos, no una lente
a través de la cual percibimos las cosas. La actividad del pensamiento consiste en pensar (manejar,
relacionar, procesar) ideas. Es en el "Cogito ergo Sum" donde encuentra Descartes la idea clara y
distinta que ha de servir de base para construir toda su filosofía es una primera verdad que iba a
servir para deducir todas la demás verdades cartesianas.
Para Descartes es una Idea Clara y Distinta, aquella idea “que se me impone como evidencia
inmediata”, se impone sin necesidad de raciocinio. Una idea es clara, cuando nuestro entendimiento
pueda entenderla sin ninguna dificultad. Una idea es distinta, cuando aparece al margen, es simple
y elemental, no compuesta.
Para Descartes existen tres clases de Ideas (Según su Origen):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Ideas adventicias: Aquellas que parecen provenir del mundo exterior, de nuestra experiencia
externa.
● Ideas Facticias: Son ideas elaboradas gracias a las facultades de la imaginación y la
voluntad.
Ninguno de estos tipos de ideas nos sirve como punto de partida, para la demostración de algo
existente fuera de la mente:
● Las ideas Innatas, son las que no permiten esta demostración. Así el entendimiento posee
estas ideas por naturaleza. Todas las ideas innatas son claras y distintas, el "Cogito ergo
Sum” es una idea innata. La existencia de las ideas innatas es la base fundamental del
racionalismo.
Una de las afirmacones fundamentales respecto al pensamiento es que las ideas y principios son
innatos al entendimiento. Éste los posee en sí al margen de toda experiencia sensible. A esto se

OM
llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a
partir de la experiencia sensible.
Otra división de las ideas presente en Descartes (Según su complejidad), son la de Ideas Simples
e Ideas Complejas:
● Las Ideas Simples las captamos por intuición, son las más fáciles de captar y sin posibilidad
de error, sin necesidad de demostración, inmediatamente. Es el que nos muestra las

.C
verdades de la matemática, aritmética y geometría.
● La Ideas Complejas, sin embargo, las conocemos por demostración, lo que supone
posibilidad de dar pasos en falso si no utilizamos el método adecuado. Por tanto, tenemos
DD
ya el criterio de certeza: será verdadero todo lo que perciba con igual claridad y distinción.
Esto valdrá como regla general.
Intuición y deducción intelectual
Es en la 2ª parte del discurso del método donde Descartes establece su criterio de certeza.
LA

Una vez establecida una verdad indubitable, a partir de la cual va a construir todo el conocimiento,
Descartes realiza una profunda meditación analítica del cógito: por él la duda desemboca en la
evidencia de la realidad del pensamiento. El contenido inmediato del cógito es la realidad existencial
del sujeto pensante: la duda puede afectar a todos los contenidos del pensamiento, pero no puede
afectar al yo donde estos contenidos están. Intuimos la existencia de un yo cuya esencia es ser
FI

pensamiento. En esto precisamente consiste intuir, en percibir conexiones necesarias, evidentes.


Para poder intuir conexiones necesarias entre ideas, es preciso que éstas sean simples, pues sólo
la relación entre ideas simples puede ser también simple. Y sólo de lo simple hay verdadera
intuición. El resto del conocimiento es deducción.


Por tanto, se tiene certeza de toda verdad que se obtenga por medio de una intuición clara y,
además, distinta. Precisemos las nociones de claro y distinto para Descartes:
● Una idea clara es aquella que se presenta de forma manifiesta a un espíritu atento.
● Una idea distinta es aquella tan precisa y diferente a todas la demás que sólo comprende lo
que manifiestamente aparece al que la considera como es debido.
Para Descartes las ideas constituyen los elementos básicos del conocimiento: no conocemos sino
ideas. Y al considerarlas como dotadas de realidad, puede plantearse la cuestión de la causa de
tal realidad, planteamiento que permitirá, como veremos, resolver la cuestión de la existencia de
Dios.
Proceso de la duda con su culminación en “pienso luego existo”
El Discurso del método consta de un breve prefacio y seis partes. La primera parte se ocupa de la
ciencia de su tiempo; hay que observar que, pese a ser una obra filosófica, no carece de elementos
autobiográficos, y precisamente en esta primera parte Descartes constata la decepción que le

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


causaron, en general, sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, a excepción de las
enseñanzas matemáticas.
Para Descartes, ninguna de las materias que se estudiaban en su tiempo se interesaba en la
búsqueda de la verdad. O eran un pasatiempo placentero, como la literatura o la retórica, o bien
tenían un fin práctico, como las disciplinas técnicas. Y las diversas filosofías, contradiciéndose unas
a otras, mostraban no haber llegado a su objetivo. Sólo las matemáticas, gracias al rigor de su
método, presentaban absoluta certeza.
La matemáticas, sin embargo, no se aplicaban a la investigación de lo real. Y esta consideración
es la que determina su proyecto filosófico, que no es otro que evitar las especulaciones sin sentido
y los razonamientos sin fundamento; en lugar de ello, es preciso encauzar la razón por los deseados
caminos del rigor y del buen hacer metodológicos que caracterizan a las matemáticas, disciplina a
la que el propio Descartes realizó aportaciones decisivas. De este modo esta primera parte es a un
tiempo una autobiografía intelectual y una revisión, con conclusiones deprimentes, de la ciencia de

OM
su tiempo.
La segunda parte (escrita probablemente en un principio como introducción a La geometría) quiere
poner remedio a esta situación de las ciencias proporcionándoles una metodología, un fundamento
firme, unos cimientos indiscutibles para cualquier mente racional. Su método será la duda, pero su
objetivo será muy diferente del de la duda escéptica. Si el escéptico duda para permanecer en la
duda, Descartes dudará (o fingirá dudar) para alcanzar justamente lo contrario: la certeza, la

.C
ausencia de posible error, el fundamento seguro. Es esta duda metódica radical la que le llevará al
establecimiento de un nuevo método simple y claro.
La primera de las cuatro reglas de su método está en íntima relación con esa "duda metódica": no
DD
admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo es, evitando la precipitación;
es preciso partir de principios racionalmente evidentes, es decir, claros y perfectamente inteligibles.
Las tres reglas siguientes formulan el cauteloso procedimiento que lleva al conocimiento cierto:
dividir los problemas en sus elementos primarios, los cuales se revelarán como verdaderos o falsos
(análisis); reunir y organizar ordenadamente los conocimientos elementales así obtenidos para ir
LA

ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los compuestos (síntesis);
enumerar y revisar todas las verdades conocidas para estar seguro de no omitir nada y comprobar
si se relacionan las unas con las otras (enumeración y prueba).
La tercera parte del Discurso del método contiene las denominadas máximas de la moral
FI

provisional. Ello no contradice para Descartes la regla de la duda metódica; ocurre simplemente
que, mientras no se alcance la verdad, es necesario establecer normas provisionales para dirigir
nuestros actos. Estas normas incluyen obedecer siempre las leyes y costumbres del país;
permanecer fiel a las opiniones aceptadas como verdaderas, mientras no se demuestren como
falsas, evitando así las incertidumbres en la investigación; aceptar las verdades halladas y los


hechos inevitables, adaptándose a ellos en lugar de pretender que se adapten a nosotros; y, por
fin, aplicar nuestras vidas al cultivo de nuestra razón y adelantar todo lo posible en el conocimiento
de la verdad según el método expuesto anteriormente.
Según algunos autores, esta exposición de una moral de respeto de las situaciones existentes que
constituye la tercera parte habría sido redactada directamente para obtener el privilegio para la
impresión y tranquilizar a los censores. En todo caso, en ella se encuentra lo básico de la aportación
cartesiana en el dominio de la ética, bien poco relevante por cierto y tachada a menudo de
conservadora y neoestoica.
En la cuarta parte hallamos lo más interesante y conocido del Discurso del método: el encuentro
con la certeza, con la primera afirmación indubitable. La proyección de la duda sobre la forma en
que percibimos el mundo, sobre la fiabilidad de los sentidos (vemos doblarse una vara al introducirla
en el agua), sobre la misma existencia de este mundo exterior (imposibilidad de distinguir la vigilia
del sueño) e incluso sobre las mismas verdades racionales (mediante la hipótesis de un genio
maligno que deliberadamente nos engaña) es la que llevará a la primera certeza, a la roca firme
sobre la que levantar el edificio del conocimiento humano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Descartes nota que, en efecto, podemos dudar de todo, pero no podemos dudar de que dudamos,
y, como dudar es pensar, no podemos dudar de que pensamos. El pensamiento es nuestra primera
certidumbre, y nos lleva a la certidumbre de nuestra existencia: "Pienso, luego existo". El hombre
existe al menos como cosa pensante, como res cogitans. La existencia del pensamiento es un
concepto claro y distinto, una verdad evidente que sirve como punto de partida.
Dualismo sustancial
Sustancia: En sentido general es lo que define necesariamente a cada ser en su individualidad, por
ejemplo: “ese árbol”, “esta casa”. En Descartes, la noción de sustancia incluía:
● la autonomía e independencia de la sustancia expresada en su definición -no necesita de
otra cosa para existir-.
● la percepción clara y distinta de la autonomía de la sustancia y de su independencia respecto
de cualquier otra sustancia.

OM
Es decir, sustancia es aquello que existe por sí mismo y es conocido por sí mismo. Esta definición
implica que entre el orden del conocimiento y el orden de la realidad existe una correspondencia
perfecta: lo que existe por sí mismo es conocido por sí mismo, y lo que es conocido por sí mismo
existe por sí mismo.
Descartes comparte la misma definición de sustancia de otros racionalistas: la sustancia es aquello
que existe por sí mismo y no necesita de otra realidad para existir.

.C
Para Descartes Sustancia pensante es una sustancia que tiene su razón de ser en sí misma, no en
nada exterior a ella; semejanza con la aristotélica en propiedades esenciales y accidentales; =
mente, inteligencia, alma, razón, etc. Su actividad consiste en pensar, dudar, entender, afirmar,
DD
negar, querer o no querer, imaginar, sentir, etc.
En la estructura de la realidad podemos ver como Descartes nos diferencia claramente tres tipos
de sustancia:
● Sustancia pensante (Res Cogitam) Yo: Todas las características que podamos atribuir al yo
LA

(cuerpo, alma, ...) sólo nos queda, después de la duda, el pensamiento: el yo es res cogitam,
sustancia pensante.
● Sustancia infinita (Res Infinita) Dios: La "Res infinita" se refiere a un ser infinito, Dios, que
tratara de demostrar su existencia.
● Sustancia extensa (Res Extensa) Cuerpo: El propio cuerpo de Descartes, como el de todos,
FI

forma parte de la res extensa.

Sustancia es una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir,
pero tal definición sólo puede ser aplicada de modo absoluto a Dios. Así, solo la res infinita cumple
estrictamente con ésta definición. Por otro lado la Res cogitans (almas) y la Res extensa (cuerpos)


solo necesitan de una cosa para existir, Dios, la Res infinita.

Neopositivismo - Circulo de Viena


El círculo de Viena, ubicado temporalmente en el siglo XX y conformado por los pensadores más
importantes de la época, tenía como fin principal la cientificidad de la filosofía. Se dice que es una
corriente epistemológica contemporánea que puede ser denominada de varias maneras: empirismo
lógico, neopositivismo o positivismo lógico.
Estos investigadores tenían la particularidad de que no venian de la filosofía, venian del ámbito de
la ciencia. Pararon su práctica científica para hacer una especie de metalectura ¿Que estoy
haciendo yo en el laboratorio cuando mezclo sustancias, a que me dedico, qué significa hacer
ciencia, física, etc?
Al ser una corriente filosófica a fin al empirismo, niega la existencia de juicios sintéticos a priori,
entendiendo no hay conocimiento independiente a la experiencia. Al estar ligado al positivismo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


elimina la metafísica como forma de conocimiento al entender que constituye un saber “dogmático-
especulativa”.
La utilización del método inductivo, del cual se parte de premisas singulares para llegar a
conclusiones generales, se establecen relaciones causales. El razonamiento inductivo permite de
casos singulares formular leyes universales que si bien se llega a una conclusión probable no se
tiene fuerza lógica. Este método tiene como base el empirismo, se entiende que el conocimiento
de los hechos se da únicamente a través de la experiencia. El método experimental del Círculo de
Viena se basa en la observación seguida por el razonamiento inductivo, es decir, formula leyes
mediante el observar la realidad y la suma de casos en que que la propiedad se cumple.
Carnap y Hans (dos de los integrantes del círculo de viena) escribieron un libro que se tituló la
concepción científica del mundo, en ese texto breve ellos ponían todos los principios que debía
cumplir la ciencia. Su idea de ciencia, es una especie de amalgama o de conjunción entre un punto
de vista profundamente lógico y la concepción empirista. por eso se llama empirismo lógico,

OM
consiste en juntar el empirismo y hacerlo pasar por el tamiz de la lógica. Al momento de validar la
ciencia sobre todo hay que tomar en cuenta dos cosas primero el empirismo y segundo el punto de
vista lógico, las cosas lógicas que hay entre lo que se va descubriendo, entre lo que ya se sabe.
Los neopositivistas que son profundamente empiristas se basan en lo que pueden observar y lo
que no es un sin sentido. ¿Se puede observar? No, entonces es un sin sentido. Una pseudociencia.
Si algo no es empírico, que se pueda traducir a enunciados comprobables, observables, entonces
no existe.

.C
Para ellos la ciencia hay que verificarla ¿Como se verifica? Yendo a los enunciados del mundo. La
teoría científica se comprueba a partir de enunciados que se pueden obtener a partir de ella, que
DD
son enunciados del mundo. Con la suma de casos o la suma de esos enunciados yo puedo llegar
a una ley general y eso es la inducción.
LA

Es así que al momento de hacer ciencia y de validar la ciencia sobre todo hay que tomar en cuenta
dos cosas primero el empirismo y segundo el punto de vista lógico, las cosas lógicas que hay en lo
que se va descubriendo. Así formulan para los neopositivistas las leyes generales, por observación
y por la suma de casos en los que una propiedad se cumple. Si algo no es empírico, que se pueda
traducir a enunciados comprobables, observables, entonces no existe.
FI

Nos encontramos bajo la duda de como es la idea de verdad para los neopositivistas y según ellos
como avanza la ciencia, ante esta duda podemos decir que la verdad puede ser autoevidente como
en el caso de los principios lógicos, A es idéntico a A y ahí no importa a qué cosa me estoy refiriendo
yo con A. Cualquier cosa es idéntica a sí misma, enunciados que no necesitan ser comprobados


en el mundo, habla sobre una relación que es logica.


La otra modalidad de verdad es la modalidad empirista, esto de la suma de casos a partir de la cual
yo puedo llegar a una conclusión verdadera. O sea que ellos admiten la idea de verdad de dos
formas: La forma autoevidente, o la forma de la verdad que es obtenida a partir de la experiencia,
a través de la suma de casos observacionales.
La verdad es accesible para los neopositivistas, la verdad está ahí y solamente hay que descubrirla.
Por eso el lenguaje tiene que ser transparente y representar lo mejor posible la verdad. Ese lenguaje
que tiene que ser poblado de conceptos que yo pueda comprobar en el mundo, es lo que me
delimita lo que es ciencia de lo que no es ciencia.
La diferencia esencial entre la ciencia y la metafísica radica en el lenguaje, se conserva en este
lenguaje la condición empírica como única condición para un conocimiento verificable lógicamente.
Se entiende a la metafísica como inútil en cuanto a saber porque no se encuentra en ella un
conocimiento que sea verificable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ciencia para los neopositivistas avanza siempre de menos a más, yo tengo un montón de
problemas que no he analizado todavía y bueno conforme a la ciencia se van a formar más teorías
que cumplan estos requisitos, que usen este criterio empirista, que hablen sobre el mundo, que no
rompan los principios lógicos y la ciencia avanza, de menos a más, siempre un paso más.

Karl Popper
Popper es uno de los exponentes del racionalismo crítico, plantea una lógica para la investigación
científica que también es conocida como lógica del conocimiento. Ofrece de esta manera un análisis
lógico del método de las ciencias empíricas planteado por el Círculo de Viena.
Para este filósofo la ciencia tiene un carácter racional y por tanto nuestras creencias se someten a
la crítica y pueden ser reemplazadas. Para poder formular su corriente epistemológica rechaza el

OM
positivismo lógico y su importancia al significado de las proposiciones. Genera una crítica fuerte al
método inductivo como forma de alcanzar el conocimiento y a los enunciados a priori.
Popper plantea que el método inductivo tiene como problema principal que no puede ser formulador
de leyes universales. La causa esencial de esto la plantea ya Hume y es que no es posible a través
de la recolección de casos singulares concluir en una verdad universal debido a que es preciso
encontrar un caso que no cumpla la regla para contradecir toda ley universal. El principal problema

.C
de la inducción resulta en querer justificar todo conocimiento a través de la experiencia, esta última
puede admitir incoherencias que difícilmente pueden evitarse.
Si bien entiende las proposiciones inductivas pueden alcanzar cierto grado se seguridad o
probabilidad debido a la información empírica, el mayor error de los inductivistas se encuentran en
DD
pensar que su método lleva a verdades, es decir, a la formulación de leyes universales. Al no haber
una justificación lógica resulta imposible para Popper formular leyes universales a través de la
inducción. Para evitar caer en incoherencias lógicas habría que justificar todo conocimiento a través
a enunciados sintéticos, es decir, que no exista entre ellos contradicción lógica. Plantea Popper de
esta manera, el método deductivo de contrastación de teorías como forma alternativa al método
LA

inductivo. Previo a plantear esta manera de recurrir al conocimiento científico, el autor aclara no
hay un método lógico para lograr conocimiento nuevo. El investigador al decidirse a indagar sobre
un tema tiene ya ideas previas sobre este, que pueden ser apoyadas sobre la intuición o
experiencias previas.
Karl dice que el conocimiento que se obtiene a través de la inducción hay que descartarlo. La
FI

observación nunca puede ser el punto de partida, como proponian los Neopositivistas. Uno tiene
que tener una teoría, algo previo a la observación que me permita mirar porque sin teoría no se
puede mirar nada. Para los Neopositivistas la unidad de trabajo era el enunciado, para Popper va
a ser la teoria, la teoria es lo que se antepone a todo según él. Sin teoría yo no tengo enunciados,


la teoría es lo primero definiendo la teoría como una conjetura formalizada, no es una mera
suposición sino que yo la tengo que argumentar, la tengo que desarrollar, sino no llega a ser una
teoría, es una mera suposición.
Popper llego a estudiar en el circulo de viena pero duro poco, ya que creía que sus planteos eran
un disparate. Se fue y planteo su propio metodo llamado “falsiasionismo”, este metodo se basa en
poner a prueba una teoría todo lo que puedo, sí esa teoría resiste todos los procedimientos que yo
le aplique para ver si la podía tirar, entonces yo la mantengo como provisoriamente verdadera.
Podría tener 114500 billones de trillones de casos afirmativos en un asunto pero si yo tengo uno
solo que contradiga todo eso, va a tener mucho más valor que todos los otros positivos que yo fui
juntando y sumando a lo largo del tiempo.
Propone pensar en la teoría como punto de partida y además propone un método hipotético,
deductivo, constrastal, para verificar si algo es científico o no; consta de 4 procedimientos.
Primer procedimiento: Comparación lógica de las conclusiones unas con otras. En una misma
teoría yo tengo distintas conclusiones, y tengo que ver si esas conclusiones pasan una prueba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lógica, si yo no caí en alguna contradicción en las propias conclusiones de la teoría. Afirmar una
cosa y contradecirla al mismo tiempo sería romper el principio de la no contradicción. Veo si todas
las conclusiones se relacionan de manera adecuada, si esa etapa pasó, sí no hay un error ahí voy
al siguiente procedimiento.
Segundo procedimiento: Estudio toda la forma lógica de la teoría en general y veo si puede ser
empírica.
Tercer procedimiento: Comparar esta teoría con otras teorías. Los comparo uno con otros ¿Se
sostiene, es lo que ya estaba, en que lugar queda si es esto que ya estaba? Los comparo.
Cuarto procedimiento: Cotejar empíricamente las predicciones que se puedan derivar de la teoría.

Por ende y habiendo dicho todo esto, tenemos que preguntarnos cual es la idea de verdad para

OM
Popper, La verdad para Popper es accesible a los seres humanos pero ¿Como puedo saber que
ya estoy en la verdad de una teoría y que no voy a encontrar ningún argumento ni ningún
contraejemplo que la eche por tierra? No puedo saberlo. Lo que va a pasar es que a lo largo de los
tiempos esta teoría se va a sostener pero ¿Cuando yo puedo decir, es esto y no va a cambiar? No
puedo saberlo. Él dice aun cuando llegaramos a la verdad del conocimiento científico no podriamos
estar seguros porque como el conocimiento que importa es el de la falsación mientras yo continúe
verificando una teoría, no se sí es la última verificación o sí en la próxima prueba que le haga voy

.C
a tener que desecharla. Por eso es que para él la verdad no es importante. Lo que es importante
es la verosimilitud. Aunque yo llegue a la verdad no voy a saber que esa es la verdad porque las
teorías tienen peso por la falsación, el conocimiento avanza rechazando lo que es falso y
DD
asumiendo como posiblemente verdadero o provisoriamente verdadero, lo que queda; pero yo no
sé si es verdadero yo lo que puedo decir es que es verosímil. Es decir que no tengo ningún
argumento para desestimar. Por eso es que avanza el conocimiento porque se rechaza lo falso.
Yo pongo a prueba una teoría todo lo que puedo, sí esa teoría resiste todos los procedimientos que
yo le aplique para ver si la podía tirar entonces yo la mantengo como provisoriamente verdadera.
LA

La teoria ya esta, si no puede caer está bien, lo acepto, hasta que caiga no se cuando va a caer
pero hasta entonces es una verdad provisoria.
La ciencia para Popper avanza descartando lo que es falso. La inducción no es válida, el
razonamiento que usa Popper es un razonamiento deductivo. Las teorías son conjeturas
formalizadas. Popper asume que hay otro tipo de conocimiento que no es científico, pero que tiene
FI

un sentido, por ejemplo el psicoanálisis o el marxismo.

Semejanzas y diferencias entre el Neopositivismo y el racionalismo crítico de




Popper.
Podemos decir que estas dos corrientes filosoficas pueden explicarse de la mano ya que tienen
muchos puntos de encuentro y desencuentro.
Como sabemos el ciruclo de viena se formó en el siglo XX y Popper llego a formar parte de este
pero rapidamente se fue ya que el metodo utilizado para llegar a la verdad, le parecia disparatado.
El Circulo de Viena o el Neopositivismo se basa en la observación y en la suma de casos usando
tambien razonamientos inductivos. Formulando así las leyes generales, por observación y por la
suma de casos en los que una propiedad se cumple.
Los neopositivistas son profundamente empiristas se basan en lo que pueden observar y lo que no
es un sin sentido, si algo no es empírico, que se pueda traducir a enunciados comprobables,
observables, entonces no existe. La teoría científica se comprueba a partir de enunciados que se
pueden obtener a partir de ella, que son enunciados del mundo. Con la suma de casos o la suma
de esos enunciados yo puedo llegar a una ley general y eso es la inducción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ahora bien, este método Popper lo rechaza, dice que el conocimiento que se obtiene a través de la
inducción hay que descartarlo. La observación nunca puede ser el punto de partida, como
proponian los Neopositivistas. Uno tiene que tener una teoría, algo previo a la observación que me
permita mirar porque sin teoría no se puede mirar nada. Para los Neopositivistas la unidad de
trabajo era el enunciado, para Popper va a ser la teoria.
En resumen, Popper critica el mecanismo de la inducción, dice que no produce conocimientos sino
que los conocimientos se producen por deducción. La inducción dice que yo tengo que llegar a un
número suficiente de casos para llegar luego a una ley general, frente a esto Popper se plantea
¿Cuál es ese número?
Popper llega a decir que la inducción es un mito. No es algo de la vida cotidiana ni mucho menos
un método científico. El utilizo lo que llamó el método de la falsación, yo pongo a prueba una
teoría todo lo que puedo, sí esa teoría resiste todos los procedimientos que yo le aplique para ver

OM
si la podía tirar entonces yo la mantengo como provisoriamente verdadera. Dice aun cuando
llegaramos a la verdad del conocimiento científico no podriamos estar seguros porque como el
conocimiento que importa es el de la falsación mientras yo continúe verificando una teoría, no se
sí es la última verificación o sí en la próxima prueba que le haga voy a tener que desecharla. Por
eso es que para él la verdad no es importante. Lo que es importante es la verosimilitud.

.C
Como punto de encuentro entre ambos podemos decir que ambos asumen que la verdad existe y
es accesible para los seres humanos.
DD
La diferencia de esta verdad es el método con el cual se llega a ella y también la manera en la
cual la asumen. Popper asume las cosas como provisoriamente verdaderas o verosímiles, por
que cree que siempre hay algo que puede llegar a derribar esa verdad. Aunque yo llegue a la
verdad no voy a saber que esa es la verdad porque las teorías tienen peso por la falsación, el
conocimiento avanza rechazando lo que es falso y asumiendo como posiblemente verdadero o
LA

provisoriamente verdadero, lo que queda; pero yo no sé si es verdadero yo lo que puedo decir es


que es verosímil.

La verdad es accesible para los neopositivistas, la verdad está ahí y solamente hay que
FI

descubrirla. Asumen la verdad de dos maneras: La forma autoevidente, o la forma de la verdad


que es obtenida a partir de la experiencia, a través de la suma de casos observacionales.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Hume

su fuerza o vivacidad.

.C
Podemos dividir las percepciones de la mente en dos clases, con base en los distintos grados de

● Las menos fuertes y vivaces son comunmente llamados pensamientos o ideas. La memoria
DD
y la imaginacion pueden imitar o copiar las percepciones de los sentidos, pero no pueden
crear una percepcion que tenga tanta fuerza y vivacidad como aquella que estan copiando.
Exeptuando los casos en los que la mente esta alterada por la locura o la enfermedad, el
pensamiento mas vivaz sigue siendo mas apagado que la mas burda sensacion. Una
distincion similar corre a lo largo de las otras percepciones de la mente; un verdadero ataque
de enojo es muy diferente del mero pensamiento sobre la misma emocion. Cuando
LA

recordamos nuestras sensaciones y sentimientos pasados, nuestro pensamiento es un


espejo fidedigno que copia sus objetos fielmente; pero esto lo hace en colores que son mas
debiles y mas deslavados que aquellos con los que se vestian nuestras percepciones
originales. Para poder distinguir entre las unas y las otras no se necesita ni pensamiento
muy cuidadoso ni habilidad filosofica.
FI

● Con el termino “impresion” se refiere a todas nuestras percepciones mas vivaces cuando
oimos o vemos o sentimos o amamos u odiamos o deseamos. Estas deben distinguirse de
las ideas, que son las percepciones mas debiles o menos intensas de las que tenemos
conciencia una vez que reflexionamos sobre nuestras impresiones.


Leyes de asociación de ideas


El hecho de que distintas ideas están conectadas es demasiado obvio para ser pasado por alto; y
sin embargo no he encontrado ningún filósofo que haya intentado clasificar o hacer un listado de
todas las fuentes y tipos de asociación. Esa tarea parece valer la pena. En lo personal, me parece
que sólo hay tres factores que conectan ideas las unas con las otras, a decir,
● la semejanza (una pintura de manera natural conduce nuestros pensamientos a la cosa que
está en ella plasmada).
● la contigüidad [=proximidad] en el tiempo o el espacio (la mención de un cuarto o habitación
naturalmente introduce comentarios o preguntas sobre los otros cuartos que pertenecen al
mismo edificio).
● la causa o el efecto (si pensamos en una herida, difícilmente podemos abstenernos de
pensar en el dolor que procede de ella).
Ley de causa y efecto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todos los razonamientos sobre las cuestiones de hecho parecen estar basados sobre la relación
de causa y efecto, que es la única relación que nos puede llevar más allá de la evidencia dada por
nuestra memoria y nuestros sentidos. Alguien que encuentre un reloj o alguna otra máquina en una
isla desierta concluirá que ha habido hombres en la isla. Todos nuestros razonamientos acerca de
hechos son de tal suerte. Cuando razonamos de esta manera, suponemos que el hecho presente
está conectado con aquél que inferimos a partir de él.
Me atrevo a afirmar, como verdadero sin excepción, que el conocimiento sobre las causas nunca
se adquiere a través del razonamiento a priori, y que siempre viene de haber encontrado en nuestra
experiencia que determinados objetos particulares están constantemente asociados el uno con el
otro. Adán, incluso si sus habilidades de razonamiento fueran perfectas desde el principio, no pudo
haber inferido a partir de la transparencia y fluidez del agua que podía ahogarse en ella; o a partir
de la luz y el calor del fuego que éste lo podía quemar. Las cualidades de un objeto que se le
presentan a los sentidos jamás revelan las causas que produjeron el objeto ni los efectos que éste

OM
tendrá; tampoco puede nuestra razón, sin ayuda de la experiencia, llegar a cualquier conclusión
acerca de la existencia real y de las cuestiones de hecho.
Creemos que si hubiéramos sido traídos repentinamente al mundo, podríamos haber sabido de
inmediato en ese instante que cuando una bola de billar golpea a otra provocará que esta última se
mueva –saberlo con certeza, sin tener que ensayarlo con las bolas de billar. ¡Y es que qué gran
influencia ejerce el hábito! Cuando más fuertemente actúa, no sólo esconde nuestra natural

.C
ignorancia, sino que incluso se tapa él mismo; justo porque el hábito funciona de manera tan
potente, no nos damos cuenta en lo absoluto de que está funcionando.
La mente jamás puede encontrar el efecto en la causa supuesta, no importa qué tan
DD
cuidadosamente la examinemos, porque el efecto es totalmente diferente de la causa y por lo tanto
nunca puede ser descubierto en ella. El movimiento en la segunda bola de billar es un evento
distinto de aquel del movimiento en la primera bola, y no hay nada en el movimiento de la primera
que siquiera dé indicios o sugiera el movimiento de la segunda.
Tal como el imaginar o inventar un efecto particular por primera vez es arbitrario si no se basa en
la experiencia, lo mismo sucede con el supuesto vínculo o conexión entre causa y efecto –el vínculo
LA

que los ata el uno al otro y que hace imposible que esa determinada causa tenga cualquier otro
efecto que el que tiene. Supóngase, por ejemplo, que veo una bola de billar que se mueve en línea
recta hacia una segunda: incluso si sucediera que el contacto entre ambas me llegara a sugerir la
idea de un movimiento de la segunda bola, ¿que no hay cientos de eventos distintos que puedo
concebir que se sigan de esa causa?
FI

Dicho en pocas palabras, todo efecto es un evento distinto de su causa. Así es que no puede ser
descubierto en la causa, y la primera invención o concepción a priori de él tiene que ser totalmente
arbitraria. Además, incluso después de sugerido, el vínculo que tiene con la causa debe seguir
apareciendo como arbitrario, porque muchos otros efectos posibles deben parecer tan consistentes


y naturales como él desde el punto de vista de la razón. Así es que no hay ni la más mínima
esperanza de alcanzar conclusiones sobre las causas y efectos sin la ayuda de la experiencia.
Cuestiones de relación
Todos los objetos de la razón o preguntar humanos caben ser divididos naturalmente en dos tipos,
a saber: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. La primera clase incluye la geometría, el
álgebra y la aritmética, y efectivamente toda demostración que es intuitivamente o
demostrativamente cierta. Las verdades que Euclides demostró seguirían siendo ciertas y auto-
evidentes aun si jamás hubieran existido un círculo o un triángulo en la naturaleza.
Cuestiones de hecho empíricas
En cambio las cuestiones de hecho, que son los objetos de la razón humana del segundo tipo, no
se establecen de la misma manera; y no podemos tener bases tan sólidas para considerarlas
verdaderas. Lo contrario de toda cuestión de hecho sigue siendo posible, porque no implica una
contradicción y puede ser concebido por la mente tan fácil y claramente como si se ajustara

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


perfectamente a la realidad. Que el sol no se levantará el día de mañana es tan inteligible como –
y para nada más contradictorio que– la proposición que el sol se va a levantar el día de mañana.
Por lo tanto sería una pérdida de tiempo intentar demostrar [=‘probar de manera absolutamente
rigurosa’] su falsedad. Si fuera demostrativamente falso, implicaría una contradicción y entonces
jamás podría ser concebido de forma clara por la mente. ¿Qué tipo de fundamentos o bases
tenemos para estar seguros de las cuestiones de hecho –las proposiciones acerca de lo que existe
y lo que es el caso– que no están atestiguadas por los sentidos presentes o por los registros de la
memoria?
Proposiciones analíticas y sinteticas
Para el positivismo lógico, no hay más que dos clases de proposiciones que poseen significado
cognoscitivo: las analíticas y las sintéticas. Esta distinción no es novedosa, ya Kant y Hume habían
trabajado en esta línea.

OM
● Proposiciones analiticas: implica que la verdad o la falsedad de una proposición analítica se
establece a partir de su forma lógica: o es necesariarnente verdadera o falsa (tautología o
contradicción). Todas las proposiciones de la lógica y la maternática son analíticas en tanto
no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se establece a partir de la
experiencia sino a priori. Esto supone un alejamiento del empirismo de Mill y Spencer y
también de Kant.
● Proposiciones sinteticas: requieren algún tipo de verificación al margen de los

.C
procedimientos lógicos. A excepción de las proposiciones de la lógica y la maternática, todas
son proposiciones son sintéticas y su significado puede ser:
○ Cognoscitivo o descriptivo: inforrnación sobre "hechos". Es el procedimiento que
DD
permite determinar qué proposiciones pueden ser consideradas científicas y cuáles
no. Es, en rigor, un instrumento de demarcación de la ciencia. Cabe aclararse que las
proposiciones lógico rnatemáticas carecen de significado cognoscitivo, en tanto sólo
son reglas de uso de los signos de la ciencia.
○ Emotivo: referido al plano de las emociones.
LA

Paradigma de la complejidad - E. Morin


Hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el mundo fisico, biologico, psicologico,
sociologico. La ciencia ha hecho reinar, cada vez mas, a los metodos de verificacion empirica y
FI

logica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los bajos fondos del espiritu por las luces de la
Razon. Y, sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo
tiempo que nuestros conocimientos. Nos es necesaria una toma de conciencia radical:
1. La causa profunda del error no esta en el error de hecho (falsa percepcion), ni en el error


logico (incoherencia), sino en el modo de organizacion de nuestro saber en sistemas de


ideas (teorias, ideologias);
2. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia;
3. Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razon;
4. Las amenazas mas graves que enfrenta la humanidad estan ligadas al progreso ciego e
incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, desarreglos ecologicos, etc)
El problema de la organizacion del conocimiento
Todo conocimiento opera mediante la seleccion de datos significativos y rechazo de datos no
significativos: separa y une; jerarquiza y centraliza. Estas operaciones, que utilizan la logica, son
de hecho comandadas por principios “supralogicos” de organizacion del pensamiento o
paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra vision de las cosas y del mundo sin que
tengamos conciencia de ello.
Asi es que, en el momento incierto de pasaje desde la vision geocentrica (ptolomeica), a la vision
heliocentrica (copernicana) del mundo, la primera oposicion entre las dos visiones residia en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


principio de seleccion/rechazo de los datos: los geocentristas rechazaban los datos inexplicables
segun su concepcion, como no significaivos, mientras que los otros se fundaban en esos datos
para concebir el sistema heliocentrico. Pero con el nuevo sistema, toda la vision del mundo ha
cambiado.
La patologia del saber, la inteligencia ciega
Vivimos bajo el imperio de los principios de disyuncion, reduccion y abstraccion, cuyo conjunto
constituye lo que llamo el “paradigma de simplificacion”. Descartes formulo ese paradigma maestro
de occidente, desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa),
es decir filosofia y ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas “claras y distintas”, es
decir, al pensamiento disyuntor mismo. Este paradigma, que controla la aventura del pensamiento
occidental desde el siglo XVII, ha permitido, sin duda, los enormes progresos del conocimiento
cientifico y de la reflexion filosofica; sus consecuencias nocivas ulteriores no se comienzan a revelar
hasta el siglo XX.

OM
Tal disyuncion, enrareciendo las comunicaciones entre el conocimiento cientifico y la reflexion
filosofica, habria finalmente de privar a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar
sobre si misma. El principio de disyuncion ha aislado radicalmente entre si a los tres grandes
campos del conocimiento cientifico: la Fisica, la Biologia, la ciencia del hombre.
La unica manera de remediar esta disyuncion fue a traves de otra simplificacion: la reduccion de lo

.C
complejo a lo simple (reduccion de lo biologico a lo fisico, de lo humano a lo biologico). El ideal del
conocimiento cientifico clasico era descubrir, detras de la complejidad aparente de los fenomenos,
un orden perfecto legislador de una maquina perfecta (el cosmos), hecha ella misma de micro-
elementos (los atomos) diversamente reunidos en objetos y sistemas.
DD
Tal conocimiento fundaria su rigor y su operacionalidad, necesariamente, sobre la medida y el
calculo; pero la matematizacion y la formalizacion han desintegrado, mas y mas, a los seres por
considerar realidades nada mas que a las formulas y a las ecuaciones. El pensamiento
simplificante: o unifica abstractamente anulando la diversidad o, por el contrario, yuxtapone la
diversidad sin concebir la unidad.
LA

La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aisla todos sus objetos de sus
ambientes. No puede concebir el lazo inseparable entre el observador y la cosa observada. La
metodologia dominante produce oscurantismo porque no hay mas asociacion entre los elementos
disjuntos del saber y, por lo tanto, tampoco posibilidad de engranarlos y de reflexionar sobre ellos.
FI

El conocimiento esta hecho cada vez menos para reflexionar sobre el mismo y para ser discutido
por los espiritus humanos y cada vez mas para ser engranado en las memorias informacionales y
manipulado por potencias anonimas, empezando por los jefes de Estado; como si “la verdad”
esuviera encerrada en una caja fuerte de la que bastara solo poseer la llave. El ensayismo no
verificado se reparte el terreno con el cientificismo estrecho.


La incapacidad para concebir la complejidad de la realidad antropo-social, en su micro-dimension


(el ser individual) y en su macro-dimension (el conjunto planetario de la humanidad), ha conducido
a infinitas tragedias y nos condujo a la tragedia suprema; se nos dijo que la politica “debe” ser
simplificante y maniquea, pero la estrategia politica requiere al conocimiento complejo, porque la
estrategia surge luchando con y contra lo incierto, lo aleatorio, el juego multiple de las interacciones
y las retroacciones.
¿Que es la complejidad?
La complejidad es un tejido de constituyentes heterogeneas inseparablemente asociados: presenta
la paradoja de lo uno y lo multiple. El tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenomenico. Asi es como la complejidad
introduce la incertidumbre. De alli la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los
fenomenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos
de orden y de certidumbre, de quitar la ambiguedad, clarificar, distinguir, jerarquizar. Pero tales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan a
los otros caracteres de lo complejo; y efectivamente , nos han vuelto ciegos.
El cosmos no es una maquina perfecta, sino un proceso en vias de desintegracion y, al mismo
tiempo, de organizacion. La vida no es una mustancia (sustancia?), sino un fenomeno de auto-eco-
organizacion extraordinariamente complejo que produce la autonomia. Nos hizo falta afrontar la
complejidad antropo-social en vez de disolverla u ocultarla. La dificultad del pensamiento complejo
es que debe afrontar lo entramado (el juego infinito de inter-retroacciones).
Hay que sustituir al paradigma de disyuncion/reduccion/unidimensionalizacion por un paradigma de
distincion/conjuncion que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir. Este
integraria la logica clasica teniendo en cuenta sus limites de facto (problemas de contradicciones)
y de jure (limites del formalismo) y llevaria en si el principio de la Unitas multiplex, que escapa a la
unidad abstracta por lo alto (holismo) y por lo bajo (reduccionismo). Un pensamiento mutilante
conduce, necesariamente, a acciones mutilantes.

OM
La antigua patologia del pensamiento daba una vida independiente a los mitos y a los dioses que
creaba. La patologia moderna del espiritu esta en la hiper-simplificacion que ciega a la complejidad
de lo real:
● La patologia de la idea esta en el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad que tiene
por mision traducir, y se toma como unica realidad.

.C
● La enfermedad de la teoria esta en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la
teoria sobre ella misma y la petrifican.
● La patologia de la razon es la racionalizacion, que encierra a lo real en un sistema de ideas
coherente, pero parcial y unilateral, y que no sabe que una parte de lo real es irracionalizable,
DD
ni que la racionalidad tiene por mision dialogar con lo irracionalizable.
Estamos siempre en la prehistoria del espiritu humano. Solo el pensamiento complejo nos permitiria
civilizar nuestro conocimiento.
LA

La estructura de las Revoluciones Cientificas - T.S.Kuhn


Thomas Kuhn estudia el conocimiento a través de una epistemología discontinuista, es decir, no
está de acuerdo con el avance lineal de tiempo sino que concibe un desarrollo histórico del
conocimiento discontinuo, con rupturas y saltos. Niega la existencia de teorías que son sustituidas
FI

por otras sino que propone el concepto de paradigmas que existen a lo largo de períodos científicos.
Kuhn propone de esta manera una visión historicista y social del conocimiento.
Es preciso explicar primero que constituye un paradigma para Kuhn debido a que este es la base,
o quizá deberíamos llamarlo “modelo” que es la palabra que usa el filósofo, a partir de los cuales


surgen las diferentes formas o tradiciones de investigación. Es posible reconocer la investigación


cómo ciencia normal, es decir, una o más realizaciones científicas pasadas que alguna comunidad
científica reconoce durante cierto tiempo cómo fundamento para su práctica posterior. El paradigma
contiene en su definición a la ciencia normal pero además, al implantarse dentro de la comunidad
científica, deja cuestiones sin resolver que darán pie a investigaciones posteriores.
En síntesis, el paradigma genera reglas y normas para la práctica científica que es un etapa previa
para el desarrollo de la ciencia normal, pero a su vez el conocimiento en un paradigma no es
acabado, hay cuestiones sin resolver que se plantean y discuten enmarcados en este.
Kuhn discrimina cuatro etapas en la ciencia, estas últimas dan pasado a una epistemología
discontinuista en la cual un paradigma puede ser sustituido por otro. El filósofo estadounidense
plantea en primer lugar una etapa pre-científica en la cual no hay un predominio de un paradigma
sobre otro sino que varios coexisten, no hay una organización de los saberes sino cosmovisiones
en pugna. Según Kuhn, la falta de un paradigma estrechamente definido en la ciencia, muestra una
falta de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico. De esta manera, es que podemos
afirmar que desde la Antigüedad hasta el siglo XVII nos encontramos ante una etapa pre científica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la cual no existía una opinión única generalmente aceptada. En lugar de ello, existían escuelas
y subescuelas competidoras sobre la cosmovisión. No es posible denominar a este período ciencia
debido a que no tienen un caudal común de creencias, métodos o prácticas que guíen la
investigación; cada autor se veía responsable en la creación de su propio método de
experimentación.
Resulta importante la aparición de un paradigma dado que sino no existe una distinción entre los
hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia o no. Sin embargo, esta
etapa no resulta menos importante, el instrumental y la cantidad de hechos observados será
influyente en la consolidación de un paradigma posteriormente. Es necesario aclarar acá que las
primeras obras que dan paso a un paradigma resultan, como expone Khun, un “marasmo”, es decir,
son muy básicas en su análisis pero dan pie a producciones esclarecedoras en la segunda etapa,
la científica. Previo a explicar la etapa siguiente es preciso aclarar que al adentrarnos a una etapa
donde existe el paradigma, necesariamente existe la ciencia cómo tal. De esta manera, nunca se

OM
retorna a la etapa precientífica. O bien se reemplaza un paradigma con otro o se niega la ciencia
en su totalidad al negar un paradigma.
La segunda etapa es denominada de ciencia normal, debido a que aquí ocurre la consolidación de
un paradigma. Es preciso reconocer que la formación de un paradigma en la historia de la ciencia
es arduo y no se construye de manera lineal. Puede ocurrir que un hecho que resultaba importante
para el desarrollo de una ciencia sea ignorado y vuelto a retomar tiempo después. Las divergencias

.C
iniciales entre las escuelas casi que desaparecen y dan paso a que una con sus métodos y prácticas
sea dominante en el campo científico, es decir, comúnmente aceptada.
Es preciso para el desarrollo de un paradigma en la etapa de ciencia normal que de las teorías
DD
encontradas en la etapa pre-científica se elija una que será la comúnmente aceptada. El
surgimiento del paradigma influye en la práctica del campo del cual se está estudiando; la reunión
de datos y hechos y la formulación de teorías se convierten en actividades dirigidas por un
paradigma. Kuhn encuentra una necesidad en la interpretación de la historia natural de delimitar un
caudal de creencias metodológicas y teóricas, que si bien pueden estar implícitos en el hecho
también las puede generar otra disciplina. Esto da a entender porque existe en las primeras etapas
LA

de la ciencia diferentes visiones de los hombres a partir de un mismo fenómeno.


La aparición de un nuevo paradigma no es aceptado debido a su explicación exhaustiva de los
hechos. En contraposición y en concordancia con el concepto de paradigma plantea enigmas
propios de la ciencia normal que son los que alimentarán las investigaciones posteriores
posibilitando un conocimiento más amplio. Todo estas formas de investigar son consensuadas por
FI

una comunidad científica que las ratifica y termina excluyendo a todo aquel que no pueda adaptarse
a estas formas, le da de esta manera a la ciencia un patrón institucional de la especialización
científica. Se forman sociedades, se busca generar un lugar espacial en conjunto, los científicos
realizan artículos breves que son el vehículo de su comunicación, etc.


El paradigma puede conllevar, sin embargo, a una especie de crisis. Esta última ocurre a partir de
una serie de anomalías, conducidas en último análisis por la ciencia normal, es decir, ante una
dificultad de la escuela de interpretación de la ciencia normal para analizar el paradigma. No es
posible corregir las anomalías desde la ciencia normal, es necesario un suceso relativamente
repentino y no estructurado, cómo el cambio de forma, para superar la crisis. Muchas veces aquello
denominado como enigma de la ciencia, es decir aquellos asuntos que la ciencia normal deja sin
resolver, es tomado como anomalía o ejemplo contrario para el autor que culmina en una revolución
científica, es decir, una cuarta etapa de ciencia extraordinaria. La crisis del paradigma es
inaplazable e imposible de evitar, ni siquiera los mayores éxitos pasados pueden hacerlo.
En la cuarta etapa del desarrollo de la ciencia se genera una revolución científica que conlleva al
cambio de paradigma. Al cambiar la tradición científica, la percepción del científico debe ser
reeducada. Debe aprender a ver de una forma nueva, esto se debe a que la experiencia visual o
percepción misma se encuentra influenciada por experiencia conceptual previa. El paradigma
presupone un mundo subdividido de manera conceptual y perceptual que a partir de la revolución
es modificado. Los cambios de percepción no son atestiguados por los propios científicos, estos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


últimos no ven más allá de sus conocimientos o instrumentos, pero sin embargo constituyen una
parte fundamental en el cambio de paradigma. Los cambios de percepción científica ocurren en
conjunto con el cambio de paradigma.
Es posible reconocer en el proceso inicial de la consolidación de un paradigma se genera una gran
desorientación y una crisis personal aguda. Esto se debe a que, a partir de la revolución científica,
se da un cambio de visión se cambia la forma de lo anteriormente visto. Es decir, ante la
observación de un mismo fenómeno, podemos diferenciar dos formas de comprenderlo, una previa
a la revolución y otra posterior. Resulta destacable cómo el cambio en la percepción científica
implica una gran cantidad de nuevos descubrimientos a partir de una nueva visión. Esta
característica es propia de un paradigma. Es preciso dar cuenta que el paradigma modifica gran
parte de la experiencia previa. Únicamente a partir de su determinación es que se debe comenzar
una búsqueda de un lenguaje operacional en el cual se inscriban las prácticas y metodologías
nuevas que reemplazarán a las del paradigma anterior. Es preciso hablar de cambio de paradigma

OM
cuando se genera un cambio en las técnicas, metodologías e instrumentos utilizados. Muchas
veces el utilizar la antigua instrumental en las nuevas funciones puede dar cambios distintos.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte