Está en la página 1de 155

Tema 2 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO Hoja 1

INTERACCIÓN FOTONES-MATERIA

Problema 1. Calcular la energía cinética de un electrón fotoeléctrico producido en el cesio por una luz de
4000 Å. La máxima longitud de onda para que se produzca efecto fotoeléctrico en el cesio es de. 6600 Å.

El problema nos pregunta: Ec??


Y nos proporciona la siguiente información:
Cs
=4000 A
0 =6600 A

Lo primero es pensar si la longitud de onda incidente tiene suficiente energía para arrancar un electron.
Como <0 la luz incidente es mas energética que la necesaria para producir efecto fotoeléctrico por tanto lo
producirá y los electrones serán arrancados con una determinada energía cinética.

La energía cinética del electrón será igual a la diferencia de energía entre la energía incidente (4000 A) y la
energía suficiente para arrancar un electrón del cesio (6600 A).

Teniendo en cuenta que la energía de un fotón viene dada por:

E = hc/

Aplicamos esta fórmula a la luz incidente y a la energía necesaria para producir el efecto fotoeléctrico:

Eincidente = (6,63x10-34 Js x 3x108 ms-1)/(4000 A x 10-10 m/A) = 4,97x10-19 J


Efotoelectrico = (6,63x10-34 Js x 3x108 ms-1)/(6600 A x 10-10 m/A) = 3,01x10-19 J

Ec=Eincidente-Efotoelectrico = 4,97x 10-19- 3,01x10-19 J = 1,96 x 10-19 J

Por tanto la energía cinética del electrón fotoeléctrico será de 1,96 x 10-19 J

Problema 2. El trabajo de extracción de un metal es igual a 8,5∙10-19 J/electrón. ¿Cuál es la frecuencia


umbral? Un fotón de  = o/2 arranca un electrón del metal, calcular su energía cinética y su velocidad.

El tienes dos partes, en la primera parte del problema nos proporciona la siguiente información:

W0 = 8,5 x 10-19 J electrón-1

Y nos pregunta:
0?

Teniendo en cuenta que el trabajo de extracción es la energía mínima necesaria para que se produzca la
extracción de electrones de un metal y que es igual a:
W0 =h0

Siendo umbral la frecuencia umbral o frecuencia mínima que tienen los fotones incidentes para que sean
arrancados los electrones pero sin que tengan ninguna energía cinética residual, podemos calcular umbral
directamente de esta fórmula sustituyendo y despejando:

0= W0/h = 8,5 x 10-19 J electrón-1/ 6,63 x 10-34 J s = 1,28 x 1015 s-1

Por tanto la frecuencia umbral es igual a:

0=umbral= 1,28 x 1015 s-1


Tema 2 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO Hoja 2

En la segunda parte del problema nos dicen que utilizamos un fotón con una longitud de onda que es la mitad
de la umbral (por tanto es más energético):

 = o/2

y nos piden calcular:


Ec?
v?
Para calcular la Ec tenemos que hacer lo mismo que hicimos en el problema 1:

Ec = Eincidente- = hc/-hc/0

Teniendo en cuenta que  = o/2:

Ec = hc(2/o-1//o) = (hc/o)(1)= hc/o


Teniendo en cuenta ahora la relación entre o y 0 (=c/):

Ec = ho

Sustituyendo en la expresión anterior el valor que obtuvimos en la primera parte del problema (0 = 1.28 x
1015 s-1) obtenemos:

Ec=6,63 x 10-34 J x 1,28 x 1015 s-1 = 8,49 x 10-19 J

Ec = 8,49 x 10-19 J

Y ahora para calcular la velocidad de este electrón tenemos que tener en cuenta la formula de energía
cinética de la teoría clásica:
1 2
Ec  mv
2
Despejando v:

2 Ec
v
m
y sustituyendo y teniendo en cuenta que la m(e) =:9,11 x 10-31 kg:

2 x 8,49 x10 19 J


v 31
 1,37 x10 6 ms 1
9,11x10 kg

Por tanto la solución que buscábamos es:

v 1,37 x10 6 ms 1

Problema 3. El cesio emite electrones para una longitud de onda máxima de 579 nm. Calcular la energía
cinética de los fotoelectrones emitidos si se le ilumina con luz verde de 500 nm.
Calcular la velocidad máxima de los electrones emitidos. ¿Aumentará esta velocidad al aumentar la
intensidad de la radiación luminosa incidente? Calcular la longitud de onda asociada de los electrones
emitidos con velocidad máxima. ¿Qué tensión sería preciso establecer entre el ánodo y el cátodo para que
Tema 2 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO Hoja 3

ningún electrón llegue al ánodo? ¿Una radiación naranja (597–622 nm) produciría efecto fotoeléctrico en el
cesio?

El problema nos proporciona la siguiente información:


Cs
0 = 579 nm
Ec?
v?
 = 500 nm

Tenemos que hacer lo mismo que en el problema 1 y 3:

Ec = Eincidente-W0 = hc/-hc/0

Sustituyendo en los valores:

Ec = hc(1/-1/0) = 6,63 x 10-34 J x 3x108 ms-1x (1/(500 x 10-9 m)-(1/579x10-9 m)) = 5,43 x 10-20 J

Por tanto la energía cinética de esos electrones será Ec = 5,43 x 10-20 J

Sustituyendo este valor de energía cinética en la ecuación de la teoría clásica:


1 2
Ec  mv
2
Obtenemos para v:
2 Ec 2 x5,43x10 20 J
v   3,45 x10 5 ms 1
m 9,11x10 31 kg

Por tanto la velocidad de ese electrón es 3,45x105 ms-1

La velocidad no va a aumentar al aumentar la intensidad de la radiación luminosa ya que esta velocidad solo
depende de la longitud de onda de la radiación, aunque si aumentara el número de electrones que salen del
metal.

En la segunda parte del problema se nos pide:

? con vmax
Para calcular  tendremos que aplicar la ecuación de Broglie que nos relaciona la longitud de onda de una
radiación electromagnética con la velocidad de esa partícula:

h

mv
Sustituyendo considerando que la masa del electrón es: 9,11x10-31 kg:

6,63x10 34 Js
 31 1
 2,109 x10 9 m  2,109nm
9,11x10 kg  3,45 x10 ms
5

Por tanto la longitud de onda asociada a los electrones con máxima velocidad es:
  2,109nm
Por otro lado el problema también nos pregunta cuál es la tensión sería preciso establecer entre el
ánodo y el cátodo para que ningún electrón llegue al ánodo. Para calcularlo tenemos que aplicar la
siguiente ecuación:
Tema 2 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO Hoja 4

Ec=eV0
Despejando V0:
V0= Ec/e
Y sustituyendo el valor de Ec obtenido anteriormente: 5,43 x 10-20 J
V0=5,43 x 10-20 J/ 1.602176487x10-19C =0,34 V

Por tanto el voltaje que tenemos que aplicar para evitar que los electrones alcancen el ánodo es 0,34 V

Por último el problema pregunta que si una radiación naranja (597–622 nm) produciría efecto
fotoeléctrico en el cesio, para contestar esta pregunta tenemos que comparar estas longitudes de
onda con la longitud de onda umbral (0) (579 nm).
Una radiación naranja es menos energética que el trabajo de extracción necesario para extraer un
electrón (>0), por tanto no se producirá efecto fotoeléctrico irradiando con luz naranja el Cs.

NIVELES DISCRETOS DE ENERGIA


Problema 4. Calcular a partir de qué nivel cuántico debe caer el electrón del átomo de hidrógeno para que
llegando a n = 2 (serie de Balmer) la radiación ya no sea visible.

La radiación visible esta en rango de 400 nm-700 nm.


Las transiciones de la serie de Balmer se pueden representar según la Figura 1 y están en la región del
visible-ultravioleta (<400nm):

Figura 1. Diagrama de las


transiciones de la serie de Balmer en
el espectro del átomo de hidrógeno
que corresponde a <400 nm

La longitud de onda de cualquier transición en átomo de hidrógeno viene dada por la siguiente ecuación:

1 1 1 
 RH  2  2 
λ  n1 n2 

En este caso n1 = 2, sustituimos:


1  1 1 
 RH  2  2 
λ 2 n2 

Tema 2 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO Hoja 5

Queremos obtener el valor de n2 para que < 400 nm:

1  1 1 
 1.097 x10 7 m 1  2  2 
Despejando obtenemos: 400x10 m -9 2 
 7 1 n 2 
1.097 x10 m
2,5 x10 6 m 1  2,7425 x10 6 m -1 -
n 22

1,097 x10 7 m 1
n 22 
2,425 x10 5 m 1

n2  6,7

Por tanto, el nivel a partir del cual la transición ya no será visible es n7 (no podemos tener números que no
sean enteros)

NOTA: Algunos alumnos han preguntado porque no se ha de poner 700 nm en vez de 400 nm. Si se pusiera
se obtiene 2.8 que se habría de redondear a 3. Cuando se mete n=3 se obtiene un valor de longitud de onda
que esta todavía en el visible. Esta es la evidencia matemática de que no tiene sentido resolverse así.
Por otro lado dese el punto de vista de teoría hay que recordar que la seríe de Balmer es UV-Visible por eso
hay que elegir 400 nm.

Problema 5. Calcular la energía necesaria para llevar el electrón del átomo de hidrógeno desde su estado
fundamental (n =1) hasta fuera del átomo (n =  ) (Energía de ionización del átomo de hidrógeno)
Expresar los resultados en eV y kJ/mol
Datos RH = 1.0987 107 m-1 y e = 1,6 10-19C , c = 3 108ms-1, h = 6,63 10-34 Js

El problema nos pide calcular la energía asociada con la transición electrónica representado en la Figura 2:

Figura 2. Diagrama de la transición


asociada con la energía de
ionización del átomo de hidrógeno
n1=1 n2=

Aplicando la siguiente fórmula podemos calcular esta energía:

1  1 1 
 R H  2  2 
λ  n1 n2 
Tema 2 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO Hoja 6

hc
Como: E

 1 1  1 1 
E  hc  R H  2  2   6,63x10 -34 Js  3x10 8 ms -1  1.097 x10 7 m 1  2  2 
1  
 n1 n2  
Teniendo en cuenta que: 1
0
2
Entonces obtenemos:
E  2,19x10 -18 J foton 1
Para ahora calcular la energía por mol tenemos que multiplicar el valor obtenido anteriormente por el
número de Avogadro:

E  2,19x10 -18 J foton 1  6,023x10 23 foton / mol  1,316 x10 6 Jmol 1  1,316 x10 3 kJmol 1
Para ahora calcular esta energía en eV (es la energía que gana un electrón sometido a una diferencia de
potencial de 1 voltio) tenemos que tener en cuenta que: E=cargaxvoltage y teniendo en cuenta la definición
de eV obtenemos: 1eV=1,6x10-19 J

1eV
E  2,19x10 -18 J   13,69eV
1,6 x10 19 J
Por tanto la energía asociada con la ionización del hidrógeno es 13,69 eV o 1,3156x103 kJmol-1.

Problema 6. Calcular el valor de la segunda ionización del helio. Calcular la  asociada de los electrones
expulsados del He+ cuando inciden fotones de  = 200 Å.

La segunda ionización del helio es la energía requerida para arrancar del He+ el electrón restante. El Helio
tiene un Z=2 y por tanto al calcular la segunda ionización de este átomo se comportaría como un átomo
hidrogenoide (con un solo electrón) pero la energía necesaria será mayor que en el caso del hidrógeno ya que
ya existe una carga positiva en ese átomo y por consiguiente el eliminar otro electrón es más costoso
energéticamente.
En general para un átomo hidrogenoide se pueden calcular sus líneas espectrales según la siguiente ecuación:

1  1 1 
 Z 2 R H  2  2 
  n1 n 2 

Si comparamos esta ecuación con la utilizada en el ejercicio 5 nos damos cuenta que:

EI(átomo hidrogenoide) = Z2 x EI(H)

Por tanto obtenemos un valor para la segunda energía de ionización del He de (EI(H) = 13,69 como
calculamos en el ejercicio anterior):

EI = 22x 13,69 eV = 54,76 eV

Cuando incidan fotones de =200 A la energía que ellos tienen será empleada en producir la ionización y el
restante en Ec del ese electrón que ha sido expulsado del átomo de He, por tanto:
Tema 2 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO Hoja 7

hc/ = Ec + EI = 1/2mv2 + EI

despejando de aquí v obtenemos:

 hc 
2  EI 
v  
Sustituyendo: m

 6,63 x10 34 Js  3x10 8 ms 1 1.6021892x10 -19 


2  54, 76eV  
 200 x10 10 m 1eV   1,604 x10 6 ms 1
v 31
9,11x10 kg

Por tanto, v  1,604 x10 6 ms 1

Ahora aplicamos el principio de Broglie:


h

mv
Sustituimos:

h 6,63x10 34 Js
   4,54 x10 10 m  4,54 A
mv 9,11x10 31 kg  1,604 x10 6 ms 1

  4,54 A

DUALIDAD ONDA-CORPUSCULO

Problema 7. Calcular el momento y la longitud de onda de un electrón libre (sólo tiene energía cinética) si
su energía ee igual a 100 eV.
DATOS: melectrón = 9,1x10-31 kg, c=3x108 ms-1; h =6,63 x 10-34 J s
Completar el siguiente cuadro.

Partícula p(kgms-1) (s-1) (m)

e(100eV) 5,4 x 10-24 2,44 x 1018 1,23x10-10

Rayos X(1017 s-1 ) 2,21x 10-25 1017 3 x 10-9

Nota: El momento electromagnético de un fotón es p = h/, mientras que el una partícula con energía E= Ec + V es
p  2m( E  V ) , siendo Ep la energía potencial y E= Ec + Ep la energía total

Primero calculamos p utilizando la formula que nos da el problema:

p  2m( E  V ) donde V va a ser igual a cero.


Tema 2 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO Hoja 8

31 1.6021892x10 -19 J


p  2mEc  2  9,1x10 kg 100eV   5,4 x10 24 kg m s 1
1eV
Introducimos este resultado en la tabla.
Para calcular v tendremos que tener en cuenta que: =c/ y como p = h/ obtenemos que v es igual a:
=c p/h

Sustituyendo:

= (3x108 ms-1 x 5,4 x10-24 kg ms-1)/6,63x10-34 Js = 2,44 x 1018 s-1


Introducimos este resultado en la tabla y ahora calculamos  a partir de la fórmula p=h/ y despejando :
 =h/p = 6,63x 10-34 J s/ 5,4x10-24 kg m s-1 = 1,23x10-10 m

Para rellenar la segunda parte de la tabla tenemos que tener en cuenta que estamos tratando con radiación x
y que ya nos dan la frecuencia de 1017 s-1, aplicando la fórmula que relaciona frecuencia con longitud de
onda: =c/
calculamos  :
 = c/ = 3x108 ms-1 /1017s-1= 3 x 10-9 m

Y calculamos ahora p según la fórmula: p=h/, sustituyendo:

p = 6,63x10-34 Js/ 3x10-9 m = 2,21x 10-25 kg m s-1

CONFIGURACIÓN ELECTRONICA
Problema 8. Escribir la configuración de los iones más estables de los elementos: Li, Be, Al, Cl, O, N, S. Di
si estos átomos son paramagnéticos o diamagnéticos.
Tenemos que recordar que: 1s < 2s < 2p < 3s < 3p < 4s < 3d

Li: Z= 3, Gas noble más cercano: He (Z=2) Paramagnético


[He] 2s1

Be: Z=4, Gas noble más cercano: He (Z=2) Diamagnético


[He] 2s2

Al: Z=13, Gas noble más cercano: Ne (Z=10) Paramagnético


[Ne] 3s2 3p1

Cl: Z=17, Gas noble más cercano: Ne (Z=10) Paramagnético


[Ne] 3s2 3p5

O: Z =8, Gas noble más cercano: He (Z=2) Paramagnético


[He] 2s2 2p4

N: Z=7, Gas noble más cercano: He (Z=2) Paramagnético


[He] 2s2 2p3

S: Z=16, Gas noble más cercano: Ne (Z=10) Paramagnético


[Ne] 3s2 3p4

Deducir los iones más estables (será cuando adquieran la configuración de gas noble):
Li (Z= 3) 1s22s1 → 1s2 Li+
Tema 2 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO Hoja 9

Be (Z = 4) 1s22s2 → 1s2 Be2+


Al (Z = 13) 1s22s22p63s23p1 → 1s22s22p6 Al+3
Cl (Z = 17) 1s22s22p63s23p5 → 1s22s22p63s23p6 Cl-
O (Z = 8) 1s22s22p4 → 1s22s22p6 O-2
N (Z = 7) 1s22s22p3 → 1s22s22p6 N-3
S (Z = 16) 1s22s22p63s23p4 → 1s22s22p63s23p6 S-2

Problema 9. De las siguientes configuraciones electrónicas, ¿cuáles corresponden a átomos en estado


fundamental, cuáles a átomos en estado excitado, y cuáles son erróneas?
a) 1s22s22p63s1 b) 1s22s22p53p1 c) 1s22s22p7 d) 1s23d1 e) 1s22s22p53s1 f) 1s22s22p62d3.
a) 1s22s22p63s1 Fundamental, corresponde al átomo de Na

b) 1s22s22p53p1 Estado excitado, correspondería al elemento con Z=10: Ne


c) 1s22s22p7 Errónea ya que viola el principio de exclusión de Pauli. El orbital p no pude tener más de 6 e−
d) 1s23d1 Estado excitado, correspondería al elemento con Z= 3: Li

e) 1s22s22p53s1 Estado excitado, correspondería al elemento con Z =10: Ne pero esta excitado ya que el
electrón ha pasado al siguiente orbital de energía

f) 1s22s22p62d3. Errónea porque no podemos tener orbitales 2d ya que el tipo de orbital viene determinado
por el número cuántico l y para n=2 l solo puede tener los valores 0 (orbital s) , 1 (orbital p).
Tema 1 SPT01B Hoja 1

Problema 1. a) Calcular el valor de la tercera ionización del litio en eV. b) Calcular la energía cinética
máxima y la longitud de onda asociada de los electrones expulsados del Li 2+ cuando inciden fotones de 2
nm. c) Se sabe que el valor experimental de la primera energía de ionización del Litio es de 5,4 eV. ¿Por
qué tanta diferencia entre la primera y tercera energía de ionización?

a) Li 1s22s1  Li+ 1s2  Li2+ 1s1  Li3+ 1s0

1  1 1  1 1 1
 R h ·Z2  2  2   1,097·10 7 ·32  2    = 1,013·108 m
λ  n1 n1  λ 1  

h·c 6,626·10 34 ·3·108


E  h·ν   = 1,962·10–17 J/atomo = 122,5 eV/átomo = 11818,5 kJ/mol
λ 1,013·10 -8
b)

h·c 6,626·10 34 ·3·108


E  = 9,939∙10–17 J/atomo = 620,4 eV/átomo = 59852,7 kJ/mol
λ 2·10-9

E = Eo + Ec

Ec = E – Eo = 9,939∙10–17 – 1,962·10–17 = 7,977·10–17 J/at

1
EC  m·v2
2

2E c 2  7,977  10 17
v  = 1,32∙107 m/s
me 9,11  10 31

h 6,626·10 34
λ  = 5,5∙10–11 m = 0,55 Å
m·v 9,11·10 -31 ·1,32 10 7

c) A medida que vamos eliminando electrones los que quedan están más fuertemente atraídas por el núcleo.
Siempre EI1 < EI2 <EI3 …
Tema 1 SPT01B Hoja 2

Problema 2. Cuando un cátodo metálico de una célula fotoeléctrica se ilumina con luz azul de longitud de
onda 500 nm produce fotoelectrones con una velocidad máxima de 4,95∙105 m/s. a) Calcular la frecuencia
umbral del cátodo. b) La potencia de la radiación azul es de 0,5 watios ¿cuántos fotones inciden en un
milisegundo? ¿Aumentará la velocidad de los fotoelectrones al aumentar la intensidad de la radiación
luminosa incidente? c) El cátodo metálico no produce efecto fotoeléctrico al ser iluminado por una radiación
monocromática amarilla, ¿Una radiación monocromática naranja producirá efecto fotoeléctrico?

a)

h∙c 6,626∙10–34∙3∙108
E= = = 3,9756∙10–19 J
1 500∙10–9

m∙v2 9,11∙10–31∙(4,95∙105)2
Ec = = = 1,1161∙10–19 J
2 2

E = Eo + Ec

Eo = E – Ec = 3,9756∙10–19 – 1,1161∙10–19 = 2,8595∙10–19 J/at

Eo 2,8595∙10–19
o = = = 4,32∙1014 s1
h 6,626∙10–34

b)
0,5 J 1s 1 fotón
∙ ∙ = 1,258∙1015 fotones
1s 3
10 ms 3,9756∙10–19 J

Al aumentar la intensidad de la radiación aumenta el número de choques por unidad de superficie,


pero como no cambia la energía del fotón no varía la energía transferida a cada electrón

c) La energía de la radiación amarilla es menor que la energía umbral, la energía de la radiación


naranja es menor que la amarilla, por lo que no se poroduce efecto fotoeléctrico.
Enaranja < Eamarillo < E0
700  400
IR Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Añil Violeta UV

No No Si
 Enaranja< Eamarillo< < Eazul E
Tema 1 SPT01B Hoja 3

Problema 3. Un láser de uso oftalmológico tiene 650 nm en pulsos de 20 ms a una potencia de 0,6 W.
Calcular los fotones lanzados a la retina en cada pulso, así como la energía (eV y J). Calcular el número de
pulsos que tendría que absorber un gramo de agua para ver incrementada su temperatura 1 oC.
Ce(H2O) = 4,186 J/g∙oC.

a)
h·c 6,626·10 34 ·3·108
E E  3,058·10 19 J  1,9 eV
λ 650·10 9

W
P W = 0,6·20·103 = 0,012 J
t

1 fotón
0,012 J · 19
 3,94·1016 fotón
3,058·10 J
b)
Q  m · Ce · ΔT  1 · 4,186 ·1  4,186 J

1 pulso
4,186 J ·  349 pulsos 349·20·103 = 6,8 segundos
0,012 J

Problema 4. La potencia mínima capaz de ser percibida por un ojo normal en luz amarilla de 589 nm es de
3,1∙10-16 W. Calcular el número mínimo de fotones de esta longitud de onda que deben incidir por segundo
en la retina para producir la visión.

h·c 6,626·10 34 ·3·108


E E  3,375·10 19 J
λ 589·10 9

W
P W = 3,1·103·1 = 3,1·103 J
t

1 fotón
3,1·10-3 J ·  919 fotones
3,375·10 19 J
Tema 1 SPT01B Hoja 4

Problema 6. El cátodo metálico de una célula fotoeléctrica puede ser iluminado alternativamente por dos
radiaciones monocromáticas de longitud de onda 2280 Å y 5240 Å. El trabajo de extracción de este cátodo
es de 3,40 eV. ¿Cuál de estas radiaciones produce efecto fotoeléctrico?

a) ¿Cuál de estas radiaciones produce efecto fotoeléctrico?

h∙c 6,626∙10-34∙3∙10 8
E1 = = = 8,72∙10-19 J = 5,44 eV
1 2280∙10-10

h∙c 6,626∙10-34∙3∙10 8
E2 = = = 3,80∙10-19 J = 2,37 eV
2 5240∙10-10

Eo = 3,4∙1,602∙10-19 = 5,45∙10-19 J

Para que se produzca efecto fotoeléctrico se tiene que cumplir: E > Eo

La radiación de longitud de onda 2280 Å

b) Calcular la velocidad máxima de los electrones emitidos. ¿Aumentará esta velocidad al aumentar
la intensidad de la radiación luminosa incidente?

E = Eo + Ec

Ec = E - Eo = 8,72∙10-19 - 5,45∙10-19 = 3,27∙10-19 J/at = 2,04 eV/at

m∙v2
Ec =
2

2E 2  3,27  10 19
v   8,47  105 m / s
me 9,11 10 31

c) ¿Qué tensión sería preciso establecer entre el ánodo y el cátodo para que ningún electrón llegue
al ánodo?

Ec = q∙V

3,27∙10-19 = 1,602∙10-19∙V

V = 2,04 voltios
Tema 1 SPT01B Hoja 5

Problema 7. Calcular a que ión hidrogenoide pertenece la transición de  = 10,8 nm que corresponde al
salto pasar del tercer estado excitado al estado fundamental.

1  1 1 
 R h ·Z2  2  2 
λ  n1 n1 
1 1 1
 1,097·10 7 ·Z2  2  2 
1 4 
-9
10,8·10
Z=3

Li2+

Problema 8. En un ión hidrogenoide la longitud de onda de la segunda línea de la serie de Balmer es de


54,1 nm. Deducir de qué ión se trata y obtener la energía del electrón en el estado fundamental.
a)
1  1 1 
 R h ·Z2  2  2 
λ  n1 n1 
1  1 1 
 1,097·10 7 ·Z2  2  2 
2 4 
-9
54,1·10
Z=3

Li2+

b)
1  1 1  1 1 1
 R h ·Z2  2  2   1,097·10 7 ·32  2    = 1,013·108 m
λ  n1 n1  λ 1  

h·c 6,626·10 34 ·3·108


E  h·ν   = 1,962·10–17 J/atomo = 122,5 eV/átomo = 11818,5 kJ/mol
λ 1,013·10 -8
Tema 1 SPT01B Hoja 6

Problema 9. Calcular el valor de la segunda ionización del helio (EI2) formulada de la siguiente manera:
He+  He2+ + e EI2 = ¿?
Datos: RH = 1.0987·107 m1 , e = 1,6·1019 C, c = 3·108m·s1, h = 6,63·1034 J·s
Calcular la  asociada de los electrones expulsados del He+ cuando inciden fotones de  = 2 Å

PI1 PI2
He 1s 2
 He 1s+ 1
 He2+ 1s0

1 1 1
= 1,097∙107∙32 ( – ) o =2,279∙10-8 m
o 12 ∞2

h∙c 6,626∙10-34∙3∙10 8
Eo= = = 8,722∙10-18 J = 54,4 eV
o 2,279∙10-8

h∙c 6,626∙10-34∙3∙10 8
E= = = 9,94∙10-18 J = 62,05 eV
 2∙10-10

E = Eo + Ec

Ec = E - Eo = 9,94∙10-18 - 8,722∙10-18 = 1,217∙10-18 J/at

m∙v2
Ec =
2

2E 2  1,217  1018
v   1,63  106 m / s
me 9,11  10 31

h 6,626∙10-34∙
= = = 4,45∙10-10 m = 4,45 Å
m∙v 9,11∙10-31∙1,63∙106

Problema 10. Calcular la frecuencia y la longitud de onda de la radiación emitida por un electrón de
hidrógeno cuando pasa del nivel de energía n = 3 al fundamental. ¿Esta transición se halla en la región
visible del espectro?

1  1 1  1 1 1
 R h ·Z2  2  2   1,097·10 7 ·12  2  2   = 1,0255·107 m
λ  n1 n1  λ 1 3 

c 3·108
ν  = 2,93·1015 s1
λ 1,0255·10  7

h·c 6,626·10 34 ·3·108


E  = 1,9382·10–18 J/atomo = 12,1 eV/átomo = 1167,26 kJ/mol
λ 1,0255·10  7

 = 1,0255·107 m = 102,55 nm, está en el UV


UVA 400 nm V i s i b l e 700nm IR
Tema 1 SPT01B Hoja 7

Problema 11. Escribir todos los conjuntos de los cuatro números cuánticos que caracterizan al estado de
todos los electrones, cuyos números cuánticos principal y del momento angular sean n = 2 y l = 1.

( n, l, m, s) o ( n, l, ml, ms)

Como l = 1, ml = +1, 0, 1

ml = +1 ( 2, 1, 1, ½) ( 2, 1, 1, ½)

ml = 0 ( 2, 1, 0, ½) ( 2, 1, 0, ½)

ml = 1 ( 2, 1, 1, ½) ( 2, 1, 1, ½) 2p6

Problema 14. Escribir la configuración electrónica de los siguientes iones.

Aniones: 17Cl, 2
8O ,
3
7N ,
2
16S , 52Te
2
, 53I

2+ 2+ 2+
Cationes: 20Ca , 26Fe , 30Zn

Cl Z(Cl) = 17 1s22s22p63s23p6

O2 Z(O) = 8 1s22s22p6

N3 Z(N) = 7 1s22s22p6

S2 Z(S) = 16 1s22s22p63s23p6

Te2 Z(Te) = 52 1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p6


I Z(I) = 53 1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p6

Ca2+ Z(Ca) = 20 1s22s22p63s23p6

Fe2+ Z(Fe) = 26 1s22s22p63s23p63d6

Zn2+ Z(As) = 30 1s22s22p63s23p63d10


Tema 2 CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS Hoja 1

Problema 1. a) Deducir qué átomos son paramagnéticos: Be (Z = 4), C (Z = 6), O (Z = 8), Ne (Z = 10), Cu
(Z=29), Na(Z=11)
b) Deducir los iones más estables que formarán los átomos del apartado (a).

a) Los átomos paramagnéticos son aquellos que tienen electrones DESEMPAREJADOS (tienen
propiedades magnéticas) mientras que los diamagnéticos tienen todos sus electrones
EMPAREJADOS. Por tanto para contestar este apartado lo primero será determinar la configuración
electrónica de estos átomos y por examen de esta configuración electrónica podremos determinar si
son paramagnéticos o diamagnéticos:

Be: Z= 4 1s2 2s2 o [He] 2s2 diamagnético

C: Z= 6 [He] 2s22p2 paramagnético

O: Z= 8 [He] 2s22p4 paramagnético

Ne: Z= 10 1s2 2s2 2p6 diamagnético

Cu: Z= 29 [Ar] 3d10 4s1 paramagnético


Na: Z = 11 [Ne] 3s1 paramagnético

b) Los iones más estables serán aquellos que les permita a los átomos adquirir la configuración
electrónica de gas noble:

Be: Z= 4 1s2 2s2 o [He] 2s2 Be+2


C: Z= 6 [He] 2s22p2 C+4, C-4
O: Z= 8 [He] 2s22p4 O-2
Ne: Z= 10 1s2 2s2 2p6 Ningun ion
Cu: Z= 29 [Ar] 3d10 4s1 Cu+
Na: Z = 11 [Ne] 3s1 Na+

Problema 2. Definir la energía de ionización. Justificar los siguientes valores de la energía de ionización.
Elemento EI1 (Kj/mol) EI2 (Kj/mol) EI3 (Kj/mol) EI4 (Kj/mol) EI5 (Kj/mol)
Be (Z = 4) 899 1757 14850 21005
1s22s2 1s22s1 1s2 < >[He] 1s1
B (Z = 5) 801 2430 3660 25000 32000
1s22s22p1 1s22s2 1s22s1 1s2< >[He] 1s1

- La energía de ionización es la energía necesaria para arrancar un electrón.


- EI1<EI2<EI3<EI4<EI5 ya que arrancar un electrón donde ya existe carga es más difícil debido a las
fuerzas de atracción del núcleo y cuanto más carga positiva exista es incluso más difícil.
Se observa que:
- EI1(Be)>EI1(B) ya que el electrón que hay que arrancar en el Be esta en un orbital s mientras que
el de B en un orbital p y es mas fácil arrancar electrones de orbitales p que s.
- EI2(Be) < EI2 (B), esto se debe a que el Be al perder dos electrones adquiere la configuración de
gas noble que es muy estable mientras que el B no.
- EI3(B)<EI3(Be), en este caso es el B el que adquiere la configuración de gas noble y por eso
tiene un potencial de ionización tercero más pequeño en cambio el Be+2 perdería su
configuración de gas noble al perder otro electrón.
Tema 2 CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS Hoja 2

- EI4 (Be)<EI4 (B), en ambos casos los valores son muy elevados pero en el caso del Be es un
poquito menor ya que pierde la configuración de gas noble (1s2).

Problema 3. Definir la afinidad electrónica. Justificar los siguientes valores de la afinidad electrónica
(KJ/mol).
Li (Z = 3) Be (Z = 4) B (Z = 5) C (Z = 6) N (Z = 7) O (Z = 8) F (Z = 9) Ne (Z = 10)
–60 +241 –27 –122 0 –141 –328 +29
1s22s1 1s22s2 1s22s22p1 1s22s22p1p1 1s22s22p1p1p1 1s22s22p2p1p1 1s22s22p2p2p1 1s22s22p2p2p2

- La afinidad electrónica es la energía que conlleva la captación de un electrón por un átomo o ion
en estado gaseoso.
- Todos los elementos en esta tabla están en el periodo dos. En general cuando se avanza en un
periodo la AE aumenta y esa es la tendencia observada por ejemplo cuando pasamos del B al C o
del C al O y de este al F.
Las excepciones a esta regla son Be, B, N y Ne.

El Li, B, C, O y F presenta afinidades electrónicas negativas (desprendimiento de


energía) como cabe esperar cuando se capta un electrón. Mientras que el Be, N y Ne presentan
afinidades electrónicas positivas. El Ne presenta un valor positivo ya que es un gas noble y tiene
muy poca tendencia a coger electrones pues ya es muy estable. El Be es un alcalino-terreo que
siempre necesita absorber gran cantidad de energía para captar un electrón. En general las
configuraciones ns2 y ns2np3 presentan valores de AE positivos y este es el caso del Be y N.
Estas configuraciones tienen una especial estabilidad (orbitales llenos o semillenos) y al captar
un electrón se pierde, de ahí que la AE sea positiva.

El Li tiene una AE mayor de lo esperado, y es porque cuando capta un electrón adquiere


una configuración ns2.

Problema 4. Ordenar los iones, S2-, Na+, Br-, Mg2+, As3-, Al3+, por orden creciente del radio.

Primero determinamos las configuraciones electrónicas de estos iones para ver que iones son isoelectrónicos:

S-2: Z= 16+2, [Ne] 3s2 3p6


Na+: Z= 11-1: [Ne]
Br-: Z= 35+1: [Ar] 3d104s24p6
Mg+2: Z= 12-2: [Ne]
As-3 : Z= 33+3: [Ar] 3d104s24p6
Al+3 : Z=13-3: [Ne]

El Na+, Mg+2 y el Al+3 son isoelectrónicos mientras que el Br- y el As-3 también lo son.
Para los cationes isoelectrónicos el tamaño disminuye cuando aumenta Z ya que los electrones se ven mas y
mas atraídos por el núcleo atómico, por tanto: r(Na+)>r(Mg+2)>r(Al+3).
Y para los dos iones isoelectrónicos por el mismo razonamiento podemos concluir que: r(Br-) <r(As-3)

Los iones que tengan llenos niveles más altos de n en general tendrán mayor radio por lo que los mayores
iones son el Br- y el As-3. Los mas pequeños serán aquellos con niveles ocupados del menor n posible, por
tanto el Na+, Al+3 y Mg+2; y el S-2 será el caso intermedio.

Teniendo en cuenta todos estos razonamientos podemos ordenar los iones de la siguiente forma:

r(Al+3)<r(Mg+2)<r(Na+)<r(S-2)< r(Br-)<r(As-3)

Problema 5. Ordenar los átomos Li, Na, Mg, Cl, Br, Be, B, Xe por orden creciente del radio.
En este caso estamos ante átomos neutros y lo que habrá que tener en cuenta principalmente es la posición en
la tabla periódica de estos elementos y para ello nos fijamos en su configuración electrónica:
Tema 2 CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS Hoja 3

Li Na Mg Cl Br Be B Xe
2s1 3s1 3s2 3s23p5 3d104s24p5 2s2 2s22p1 4d105s25p6

El mayor atomo será aquel que tenga niveles s de mayor n: Xe


Y el atomo más pequeño el que tenga un electron en un orbital s con n más pequeño y acompañado de otros
electrones en ese orbital o en otros del mismo nivel n: B

Con electrones en nivel n=4 tenemos el Br por lo tanto este es el siguiente mayor después del Xe: Br<Xe
Con electrones em el nível n=3 tenemos: Na, Mg, Cl, el más pequeño será aquel que tenga mayor Z por tanto
Cl, seguido de Mg y Na: Cl<Mg<Na

Con electrones en nivel n= 2 tenemos: Li, Be, B y de nuevo el que tenga mayor Z será el mas pequeño:
B<Be<Li

Ahora poniendo toda esta información junta:


B<Be<Li<Cl<Mg<Na<Br<Xe

Problema 6. Ordenar los átomos F, Na, N, H, Cs, por su electronegatividad.


La electronegatividad una propiedad química que mide la capacidad de un átomo para atraer hacia él los
electrones cuando forma un enlace covalente en una molécula.

En general varia como el PI y AE, es decir aumenta al subir hacia arriba en la familia o grupo y al avanzar
en el periodo. Por tanto el elemento más negativo de la lista será el F siendo el que menos el Cs, la posición
del resto de elementos la deducimos por su posición en la tabla periódica en relación a estos dos elementos.

Cs<Na<H<N<F
Tema 2 SPT02B Hoja 1

Problema 1. Justificar los siguientes valores de la afinidad electrónica:


Be(>0), B(26,7), C(−153,9), N(−7,0), O(−141,0), F(−328) KJ/mol

La afinidad electrónica es la energía que desprende (AE < 0) un átomo en estado gaseoso cuando
capta un electrón. Como norma general, la afinidad electrónica aumenta en un grupo de abajo a
arriba y en un periodo de izquierda a derecha en valor absoluto.
↑ →

La serie de elementos corresponde al periodo 2, y se observan anomalías para Be, B y N.
El Be (Z = 4) presenta una configuración 1s22s2 moderadamente estable por tener el orbital 2s lleno,
al ganar un electrón perdería esa gran estabilidad, por eso su valor es positivo.

Be ⇅ ⇅ ↑
2s 2p 2s 2p

El B (Z = 5) presenta una configuración 1s22s22p1 inestable, al ganar un electrón tampoco alcanza


estabilidad, por eso su valor es positivo.

Be ⇅ ↑ ⇅ ↑ ↑
2s 2p 2s 2p

El C (Z = 6) presenta una configuración 1s22s22p2 inestable, al ganar un electrón alcanza


estabilidad, por eso desprende mucha energía.

C ⇅ ↑ ↑ ⇅ ↑ ↑ ↑
2s 2p 2s 2p

El N (Z = 7) presenta una configuración 1s22s22p3 moderadamente estable por tener el orbital 3p


semilleno, al ganar un electrón perdería esa estabilidad.

N ⇅ ↑ ↑ ↑ ⇅ ⇅ ↑ ↑
2s 2p 2s 2p

El O (Z = 8) presenta una configuración 1s22s22p4 inestable, al ganar un electrón tampoco alcanza


estabilidad.

O ⇅ ⇅ ↑ ↑ ⇅ ⇅ ⇅ ↑
2s 2p 2s 2p

El F (Z = 9) presenta una configuración 1s22s22p5 inestable, al ganar un electrón alcanza mucha


estabilidad, por eso desprende tanta energía (configuración de gas noble).

F ⇅ ⇅ ⇅ ↑ ⇅ ⇅ ⇅ ⇅
2s 2p 2s 2p
Tema 2 SPT02B Hoja 2

Problema 2. Justificar los siguientes valores de la energía de ionización.


EI1 EI2 EI3 EI4 EI5
lemento
(Kj/mol) (Kj/mol) (Kj/mol) (Kj/mol) (Kj/mol)
Al 138 434 656 2767 3547
Si 188 377 772 1041 3846

La energía de ionización es la energía que hay que suministrar (EI > 0) a un átomo en estado
gaseoso para quitarle el electrón más externo. Como norma general, la energía de ionización
aumenta en un grupo de abajo a arriba y en un periodo de izquierda a derecha.
↑ →

La serie de elementos corresponde al periodo 3, y se aprecia que el Si tiene mayor valor que el Al.

Las energías de ionización segunda, tercera, etc, como norma general aumentan en ese orden (EI1 <
EI2 < EI3 < EI4 < ...) porque a medida que hay menos electrones estos cada vez son más atraídos por
el núcleo.

Se aprecia un gran salto para la EI4 del Al y la EI5 del Si, debido a que ambos poseen configuración
de gas noble (2s22p6) en ese momento, y al quitarles un electrón pierden estabilidad.

Al 1s22s22p63s23p1 EI1 → Al+ 1s22s22p63s2


Al+ 1s22s22p63s2 EI2 → Al2+ 1s22s22p63s1
Al2+ 1s22s22p63s1 EI3 → Al3+ 1s22s22p6

Si 1s22s22p63s23p2 EI1 → Si+ 1s22s22p63s23p1


Si+ 1s22s22p63s23p1 EI2 → Si2+ 1s22s22p63s2
Si2+ 1s22s22p63s2 EI3 → Si3+ 1s22s22p63s1
Si3+ 1s22s22p63s1 EI4 → Si4+ 1s22s22p6

El EI2 es mayor para Al 1s22s22p63s2 que para Si 1s22s22p63s23p1, ya que tiene configuración más
estable.

Problema 3. Ordenar los átomos Ne, Cl, F, Be, Li por orden creciente de la afinidad electrónica.

↑ →

En el Be y Ne por tener configuraciones muy estables es de esperar que no cumplan la norma


Be Z=4 1s22s2
Ne Z = 10 1s22s22p6

Li Be F Ne
Cl

Li < Be < Cl < F


Tema 2 SPT02B Hoja 3

Problema 4. La afinidad electrónica del Na es mayor que la del Mg, y la del Si mayor que la del
P. Explicar este comportamiento anómalo.

La afinidad electrónica es la energía que desprende (AE < 0) un átomo en estado gaseoso cuando
capta un electrón. Como norma general, la afinidad electrónica aumenta en un grupo de abajo a
arriba y en un periodo de izquierda a derecha en valor absoluto.
↑ →

Teóricamente debería ser AE(Na) < AE(Mg), pero:

El Na (Z = 11) presenta una configuración 1s22s22p63s1 inestable, al ganar un electrón alcanza


estabilidad (orbitales llenos).

Na ↑ ⇅
3s 3p 3s 3p
2 2 6 2
El Mg (Z = 12) presenta una configuración 1s 2s 2p 3s estable, al ganar un electrón pierde mucha
estabilidad.

Mg ⇅ ⇅ ↑
3s 3p 3s 3p

Teóricamente debería ser AE(Si) < AE(P), pero:

El Si (Z = 14) presenta una configuración 1s22s22p63s23p2 inestable, al ganar un electrón alcanza


estabilidad (orbitales semillenos).

Si ⇅ ↑ ↑ ⇅ ↑ ↑ ↑
3s 3p 3s 3p
2 2 6 2 3
El P (Z = 15) presenta una configuración 1s 2s 2p 3s 3p estable, al ganar un electrón pierde
estabilidad.

P ⇅ ↑ ↑ ↑ ⇅ ⇅ ↑ ↑
3s 3p 3s 3p

Problema 5. Explique porqué la primera afinidad electrónica del S es −200 y la segunda +649
KJ/mol.

S + e− → S− −200

S− + e− → S2− +649

En la segunda afinidad electrónica se tiene que vencer la repulsión electrostática entre dos cargas
negativas, el anión S y el electrón e−
Tema 2 SPT02B Hoja 4

Problema 6. Ordenar los átomos Be, N, Li, F, He, Ne, Xe, por su potencial de ionización.

La energía de ionización es la energía que hay que suministrar (EI > 0) a un átomo en estado
gaseoso para quitarle el electrón más externo. Como norma general, la energía de ionización
aumenta en un grupo de abajo a arriba y en un periodo de izquierda a derecha.

↑ →

Li Be N F Ne

Xe

Xe < Li < Be < N < F < Ne

Problema 8. Los potenciales de ionización primero y segundo para el K son 419 y 3052 KJ/mol, y
para el Ca 590 y 1145 KJ/mol. Compare los valores y comente las diferencias.

K PI1 PI2 K2+


1s22s22p63s1 → K+ 1s22s22p6 → 1s22s22p5

Ca PI1 Ca+ PI2 Ca2+


1s 2s 2p 3s →
2 2 6 2
1s 2s22p63s1
2
→ 1s 2s22p6
2

La segunda ionización del K se realiza sobre una configuración muy estable 1s22s22p6 por lo que
necesita más energía.
Tema 2 SPT02B Hoja 5

Problema 7. El potencial de ionización del Mg es mayor que el del Al, y el del P mayor que el del
S. Explicar este comportamiento anómalo.

La energía de ionización es la energía que hay que suministrar (EI > 0) a un átomo en estado
gaseoso para quitarle el electrón más externo. Como norma general, la energía de ionización
aumenta en un grupo de abajo a arriba y en un periodo de izquierda a derecha.
↑ →

Teóricamente debería ser AE(Mg) < AE(Al), pero:

El Mg (Z = 12) presenta una configuración 1s22s22p63s2 estable, al quitar un electrón pierde mucha
estabilidad.

Mg ⇅ ↑
3s 3p 3s 3p

El Al (Z = 13) presenta una configuración 1s22s22p63s22p1 inestable, al quitar un electrón alcanza


estabilidad (orbitales llenos).

Al ⇅ ↑ ⇅
3s 3p 3s 3p

Teóricamente debería ser AE(P) < AE(S), pero:

El P (Z = 15) presenta una configuración 1s22s22p63s22p3 estable, al quitar un electrón pierde


mucha estabilidad.

Mg ⇅ ↑ ↑ ↑ ⇅ ↑ ↑
3s 3p 3s 3p

El S (Z = 16) presenta una configuración 1s22s22p63s22p4 inestable, al quitar un electrón alcanza


estabilidad (orbitales llenos).

Al ⇅ ⇅ ↑ ↑ ⇅ ↑ ↑ ↑
3s 3p 3s 3p
Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 1

EJERCICIOS PROPUESTOS EN CLASE

1. ¿Qué tipo de enlace vamos a tener en los siguientes compuestos? Explicar por qué.
Para saber el tipo de enlace hay que tener en cuenta la diferencia de electronegatividad entre los
átomos en los que se forma enlace. Si existe una gran diferencia de electronegatividad se forma
enlace iónico y sino covalente
a) CaO Iónico
b) NaI Iónico
c) CS2 Covalente
d) AlF3 Iónico
e) NH4Cl Iónico
f) NO Covalente

2. Calcular la densidad de carga y el porcentaje de carácter iónico de la molécula:


a) HCl (µ = 1,03D, d = 1,27 A).
b) HBr (µ = 0,77D, d = 1,42 A).
c) HI (µ = 0,38D, d = 1,61 A).
a)

µexperimental = 1,03 D %?
d = 1,27 A δ?

µiónico = 4,8(D/A °) × d(A°) = 4,8 D A°-1 x 1,27 A° =6,096 D

µexperimental / µiónico = x(%) / 100

1,03 D / 6,096 D = x(%) / 100 x(%) = 16%


Luego es un compuesto es covalente como esperábamos por la naturaleza de los átomos
envueltos en el enlace.
µ = dδ ⇒ δ= µ/d ⇒ δ= 1,03 D/1,27A = 0,81 DA-1
δ= 0,81 DA-1 x (3,34·10-30 C·m)/1Dx (1010 A/1 m) = 2,71 x 10-20 C

δ= 2,71 x 10-20 C

b)
Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 2

µexperimental = 0,77 D %?
d = 1,42 A δ?

µiónico = 4,8(D/A °) × d(A°) = 4,8 D A°-1 x 1,42 A° =6,816 D

µexperimental / µiónico = x(%) / 100

0,77 D / 6,816 D = x(%) / 100 ⇒ x(%) = 11%

Luego es un compuesto es covalente, mas que el anterior ya que existe menor diferencia
de electronegatividad entre el H y el Br que entre el H y el Cl
µ = d・δ ⇒ δ= µ/d
⇒ δ= 0,77 D/1,42A
-1
= 0,54 DA
δ= 0,54 DA-1 x (3,34·10-30 C·m)/1Dx (1010 A/1 m) = 1,81 x 10 -20
C

δ= 1,81 x 10-20 C

c)

µexperimental = 0,38 D %?
d = 1,61 A δ?

µiónico = 4,8(D/A)x d(A) = 4,8 D A-1 x 1,61 A =7,728 D

µexperimental / µiónico = x(%) / 100

0,38 D / 7,728 D = x(%) / 100 ⇒ x(%) = 4,9%

Luego es un compuesto es covalente, mas que los dos anteriores como esperábamos

µ = d・δ ⇒ δ= µ/d
⇒ δ= 0,38 D/1,61A
-1
= 0,62 DA
δ= 0,62 DA-1 x (3,34·10-30 C·m)/1Dx (1010 A/1 m) = 2,08 x 10 -20
C

δ= 2,08 x 10-20 C

3. Representar las estructuras de Lewis de las siguientes moléculas e iones. En el caso que proceda
mostrar las estructuras resonantes. Indicar también, en cada caso, si hay cargas formales en uno o
más átomos. FBr, NCl3, NO, BF4−, XeO3, NCO−, CON−, HCl, C2HCl, NO2, OF2, ClO4−, HCN,
CO2, NO2−, NO3−. Determinar la geometría de estas moléculas y si es polar o no.
Comprobar soluciones en la siguiente web: http://www.uhu.es/quimiorg/covalente1.html

4. Ordena los siguientes compuestos de acuerdo con su conductividad eléctrica. Razona tu respuesta.
¿Cual es la razón por la que se utiliza Cu en los equipos eléctricos, Si en los circuitos electrónicos y Al
en tendido de alta tensión?
Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 3

Na, K, Cu, Al, Si, Si-P, B, Ag.

B<Si<Si-P<Al<Cu<Ag<Na<K

El K y Na son los mejores conductores ya que tienen una banda semillena donde se puede conducir la
electricidad, en el caso del potasio además existe la banda creada a partir de los orbitales 3d que solapa con
la del 4s y 4p que están semillena y vacía respectivamente.

La conductividad en un grupo será mayor al bajar en el grupo ya que se tienen bandas más anchas (el ancho
de banda aumenta con la energía de los orbitales y por tanto con n).

La Ag es el mejor conductor de entre los metales de transición, seguido por el Cu y el Al.


Los metales de transición van a ser mejores conductores que los compuestos de los grupos III A ya que
tienen bandas formadas por orbitales d que son más anchas que las formadas por los orbitales p.

Las propiedades metálicas son mejores para los metales que forman cationes monovalentes, que aquellos que
forman cationes divalentes y estos a su vez que los que forman cationes trivalentes. Esto se debe a que en los
primeros la banda de valencia esta semillena.

Podemos comprobar el orden propuesto buscando datos de conductividad eléctrica para estos metales,
aunque solo los he encontrado para algunos de ellos
Metal Conductividad/106 siemens m-1
Ag 63,06
Cu 59,6
Au 45,5
Al 37,8

Estos valores coinciden con nuestras predicciones.

El Si y Si-P son semiconductores ya que la banda de valencia y conducción no solapan, mientras que el B es
un no metal que es completamente no conductor. Sin embargo el Si-P esta dopado con átomos de P que tiene
exceso de electrones respecto al Si, haciendo que las bandas de valencia y conducción estén más cercanas.

Idealmente utilizaríamos Ag para los equipos eléctricos (los metales del grupo IA y IIA no se pueden utilizar
ya que son muy reactivos) pero es demasiado caro y por eso se utiliza Cu que es el elemento siguiente en
conductividad y de relativo bajo coste.

Para los circuitos electrónicos necesitamos semiconductores cuyas propiedades eléctricas dependan de la
temperatura ya que esto es critico a la hora de diseñar circuitos electrónicos. Mientras que el Al se utilizada
para el tendido de alta tensión ya que debido a su menor densidad (respecto al Cu) hace que la relación
conductividad/coste sea mas favorable ya que permite hacer tendido de cables de mayor sección.

5. ¿Que tipo de fuerzas intermoleculares existen entre las siguientes moléculas? Ordena estos
compuestos de acuerdo con su temperatura de ebullición. HBr, CH4, SO2, H2O

HBr: Es una molécula polar por lo que tendremos fuerzas dipolo-dipolo además de fuerzas de dispersión.

CH4: Es una molécula apolar por lo que solo existirán en ella fuerzas de dispersión.

SO2: Es una molécula polar por lo que en ella tendremos fuerzas dipolo-dipolo además de fuerzas de
dispersión.
Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 4

H2O: Es una molécula polar donde existen enlaces O-H, por tanto tendremos puentes de H, fuerzas dipolo-
dipolo y fuerzas de dispersión.

Las interacciones intermoleculares más fuertes se dan el H2O y por tanto esta será la molécula con un mayor
punto de ebullición, mientras que esperamos que el CH4 sea el que tiene un menor punto de ebullición. De
hecho a temperatura ambiente el H2O es un líquido mientras que el resto de moléculas son gases.
El HBr y SO2 ambos son polares, para saber cuál de ellos presentara mayor punto de ebullición hay que tener
en cuenta su peso molecular y lo polar y el número posible de interacciones que una moléculas puede tener.
El SO2 es más polar y al mismo tiempo debido a la forma de la molécula tiene más posibilidades de
interaccionar con varias moléculas al mismo tiempo por lo que su temperatura de ebullición es mayor que la
del HBr (piensa que hay dos momentos dipolares en el caso del SO2 mientras que solo hay uno en el HBr,
aunque la diferencia de electronegatividad entre H y Br es un poco mayor que entre S y O) y tienen pesos
moleculares bastante similares:

H2O>SO2>HBr> CH4

Podemos comprobar si el orden es el correcto buscando los puntos de ebullición para estos compuestos:

Sustancia Pto ebullición/°C


H2O 100
SO2 -10.1
HBr -66.8
CH4 -161

Luego el orden que hemos predicho es correcto.


Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 5

PROBLEMAS DE LA CLASE DE PROBLEMAS

Problema 1. Calcular la afinidad electrónica del cloro conociendo los siguientes datos:
Calor de sublimación del Na(s) S = 108 KJ/mol Constante de Madelung A = 1,74.
Potencial de ionización del Na(g) PI = 502 KJ/mol Constante de Born n=8
Energía de disociación del Cl2(g) D = 242 KJ/mol Radio iónico del Cl- 1,81 Å
Calor de formación del NaCl (s) Qf = -465,5 KJ/mol Radio iónico del Na+ 0,95 Å

Qf
Na(s) ½Cl2(g) Na+Cl-(sólido)
+

S 1/2D

Na(g) Cl(g) Ureticu


lar

PI
AE1
Na+(g) Cl-(g)

La energía total se conserva


Qf = S + ½ D + PI + AE + U
Ley de Hess

Despejamos AE:

AE=Qf-S-1/2D-PI-U

En esta formula tenemos toda la información necesaria salvo U pero podemos calcular U teniendo en cuenta:

KNAQ +Q - e 2 A  1 
U=− 1− 
do  n
Sustituimos en la formula anterior:

9x10 9
Nm 2
2
( 2
)
× 6,023x10 23 mol -1 1× (− 1) × 1,602x10 -19 C × 1,74
 1
U=− C −1
1 −  = −7,674 x10 Jmol
5

(1,81 + 0,95 )x10 m10


 8

U = −767,4kJmol −1
Sustituyendo ahora todos los valores en la formula para obtener AE:
Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 6

AE=Qf-S-1/2D-PI-U =-465,5 kJ mol-1 -108 kJ mol-1-1/2x242 kJ mol-1-502 kJ mol-1-(-767,4 kJ mol-1)


AE= -429,1 kJ mol-1
Por tanto la afinidad electrónica del Cl es -429,1 kJ mol-1

Problema 2. Calcular el segundo potencial de ionización del Mg.


Calor de sublimación del Mg(s) 147,8 KJ/mol Afinidad electrónica del F(g) -4,12 eV
Potencial de ionización del Mg(g) 7,63 eV Calor de formación de MgF2(s) -1124 KJ/mol
Energía de disociación del F2(g) 158,3 KJ/mol Energía de red de MgF2(s) -2920 KJ/mol

Qf
Mg(s) F2(g) Mg+22F-(sólido)
+

S D

Mg(g) 2F(g) Ureticu


lar

PI1+PI2
2AE1

Mg+2(g) 2F-(g)

La energía total se conserva


Qf = S + D + PI1 +PI2+ 2AE + U
Ley de Hess

De aquí despejamos lo que nos piden: PI2:

PI2= Qf-S-D-PI1-2AE-U

PI 2 = −1124 kJ mol −1 − 147,8 kJ mol −1 − 158,3 kJ mol −1 + [− 7,63eV − 2 × ( −4,12eV )] ×


1.602176487 × 10 -19 J
1eV
1kJ
(
× 3 × 6,023 x10 23 mol −1 − − 2910 kJ mol −1 )
10 J
PI2= 1538,8 kJ mol-1
1eV 103 J 1
PI 2 = 1538,8kJ mol −1 × × × = 15,95eV
1.602176487 × 10 J 1kJ 6,023x1023 mol −1
-19

Obtenemos un PI2 para el Mg de 15,95 eV. Como esperábamos el signo es positivo ya que el arrancar un
segundo electrón siempre es un proceso endotérmico y además hemos obtenido un valor mayor que el del PI1
como esperaríamos.

Problema 3. Justificar y asignar las energías de red (KJ/mol) de los compuestos LiF, LiI, CaI2, CaO,
CaF2: 604, 757, 1036, 3401, 4050.

La energía de red depende fundamentalmente de la carga electrónica (aumenta con la carga) y del radio
atómico (disminuye con el radio).
Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 7

Hacemos una tabla donde incluimos varia el radio atómico para estos compuestos iónicos y sus cargas
atómicas, a posteriori iremos asignando las energías de red conforme:
Compuesto LiF LiI CaI2 CaO CaF2
-1
U/kJ mol 757 604 1036 4050 3401
Q +1,-1 +1,-1 +2, -1 x2 +2, -2 +2, -1x2
Conf. [He]2s0 [He]2s0 [Ar]4s0 [Ar]4s0 [Ar]4s0
electrónica
catión
r+ rCa+2>rLi+ rCa+2>rLi+ rCa+2>rLi+ rCa+2>rLi+ rCa+2>rLi+
Conf. [He]2s2p6 [Kr] 4d10 5s25p6 [Kr] 4d10 5s2 5p6 [He]2s22p6 [He]2s2p6
electrónica
anión
r- rI->rO2->rF- rI->rO2->rF- rI->rO2->rF- rI->rO2->rF- rI->rO2->rF-

Las mayores energías de red corresponderán a los compuestos con Ca+2 mientras que las menores a los que
tiene Li+.
Entre los de Ca, el de mayor U es el que tenga un anión doblemente cargado: CaO
Entre los de Li, el de menor U será el que tenga el anión más grande: LiI.

El CaI2 tendrá una U mas pequeña que el CaF2 puesto que rI>rF

Por descarte sabemos cual es la U de LiF

LiI<LiF<CaI2<CaF2<CaO

Problema 4. Deducir la valencia covalente de los siguientes átomos: Be (Z = 4), C (Z = 6), O (Z = 8), Ne
(Z = 10)

Un átomo puede formar tantos enlaces covalentes como electrones desapareados posea:

Problema 5.El fósforo forma PF3 y PF5 pero el nitrógeno solo forma NF3. Formular las estructuras de Lewis
del NF3, PF3 y PF5. Explicar el hecho de que el PF5 es estable mientras que el NF5 no existe. A la luz de
dichas explicaciones, ¿cuáles de las siguientes moléculas es de esperar que no existan: OF4, PF6, SF2, SF4,
SF6?

NF3:
Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 8

Número de e: N: 5e 26 e-
3F: 3x7 =21 e

Dibujamos la molécula poniendo el N en el centro y ponemos un enlace uniendo cada N con un F y


completamos el octeto de cada átomo:

F N F

Si contamos los electrones que tenemos en esta estructura de Lewis nos salen: 26 e-, que es el número que
tenemos. Ahora determinamos las cargas formales para ver si esta molécula puede ser estable con esta
configuración de Lewis:

0 0 0
F N F

F
0

Por tanto esta es la estructura de Lewis correcta para el NF3

Ahora hacemos la del PF3:


Número de e: P: 5e 26 e-
3F: 3x7 =21 e

Dibujamos la molécula poniendo el P en el centro y ponemos un enlace uniendo cada P con un F y


completamos el octeto de cada átomo:

F P F

Si contamos los electrones que tenemos en esta estructura de Lewis nos salen: 26 e-, que es el número que
tenemos. Ahora determinamos las cargas formales para ver si esta molécula puede ser estable con esta
configuración de Lewis:

0 0 0
F P F

F
0

Ahora hacemos lo mismo para PF5:

Número de e: P: 5e 40 e-
5F: 5x7 =35 e

Dibujamos la molécula poniendo el P en el centro y ponemos un enlace uniendo cada P con un F y


completamos el octeto de cada átomo:
Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 9

F F

F P F

Si contamos los electrones que tenemos en esta estructura de Lewis nos salen: 40 e-, que es el número que
tenemos, pero el P no cumple la regla del octeto pero tenemos que recordar que los elementos del segundo
periodo periodo pueden romper la regla del octeto. Ahora determinamos las cargas formales para ver si esta
molécula puede ser estable con esta configuración de Lewis:
0 0
F F

0 0 0
F P F

F
0

El PF5 es estable mientras que el NF5 no existe ya que solo se puede romper la regla de octeto para elementos
del segundo periodo en adelante y el N no es del segundo periodo. Además la TEV dice que un átomo sólo
puede formar tantos enlaces como electrones desapareados tenga o pueda desaparear.

Teniendo en cuenta eso es de esperar que

- No exista: OF4 ya que supondría romper la regla del octeto para el O (4 pares de electrones
enlazantes y 2 electrones no enlazantes):

F O F

F
- No existe: PF6 ya que el P no puede desaparear 6 e ya que su configuración electrónica de valencia
es: 3s23p3
El resto podrían existir ya que aunque en algunos casos el átomo central no va a cumplir la regla del octeto es
un elemento del segundo periodo en adelante.

SF2, SF4, SF6

Problema 6. Representar la molécula CH2O según la teoría de la hibridación, indicando la geometría, forma,
polaridad y los ángulos de enlace de la molécula. Justificar si presenta resonancia.

Dibujamos la molécula primero recordando que alrededor del C tenemos que tener 4 enlaces:

H C O

H
Tema 3 ENLACE QUÍMICO Hoja 10

El C tiene un doble enlace por lo que estará en hibridación sp2 y teniendo en cuenta que cuando se tiene ese
tipo de hibridación la molécula es triangular plana, el ángulo H-C-H será de 120°:

δ-
O
C δ+

H 120° H

Esta molécula no presenta resonancia ya que no se pueden formar dobles enlaces entre el C e H.

Problema 7. Qué compuesto tiene el punto de ebullición más alto en cada uno de los pares siguientes:
CH4SiH4, NH3PH3, H2OH2S, HFHCl

a) CH4SiH4,
Ambos son compuestos apolares con enlace covalente. El tipo de fuerzas intermoleculares que existirán que
determinaran los puntos de ebullición son de repulsión de London y teniendo en cuenta que estas fuerzas son
más importantes al aumentar el peso molecular, el punto de ebullición del SiH4 será mayor que el del CH4.

b) NH3-PH3
Estas dos moléculas presentan enlaces covalentes polares. Por tanto las fuerzas intermoleculares
que dominaran el punto de ebullición son fuerzas dipolo-dipolo y puentes de H en el caso del NH3.
Los puentes de H son mucho mas fuertes que las fuerzas dipolo-dipolo y por consiguiente el punto
de ebullición del NH3 es mas algo que el del PH3.

c) H2O-H2S
En el H2O tendremos puentes de H mientras que en el H2S, por tanto el punto de ebullición del agua
es mayor que el del H2S.

d) HF-HCl
El HF puede formar puentes de hidrogeno mientras que el HCl no, haciendo que el punto de
ebullición del HF sea mayor que el del HCl.
Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 1

ENLACE IÓNICO

Problema 1. Calcular la afinidad electrónica del cloro conociendo los siguientes datos:
Calor de sublimación del Na(s) S = 108 KJ/mol Constante de Madelung A = 1,74.
Potencial de ionización del Na(g) PI = 502 KJ/mol Constante de Born n=8
Energía de disociación del Cl2(g) D = 242 KJ/mol Radio iónico del Cl- 1,81 Å
Calor de formación del NaCl (s) Qf = -465,5 KJ/mol Radio iónico del Na+ 0,95 Å

AE(Cl)?

∆E1= ∆Hf-∆Hs-1/2∆Hd-EI1-U

Lo único que no sabemos de esta fórmula es U que tendremos que calcularla a partir de los datos que nos
dan:
KNAQ +Q - e 2 A  1 
U=− 1− 
do  n
Sustituimos:

U=−
( )
2
9 × 10 9 Nm 2 C −2 × 6.023 × 10 23 × 1× (−1) × 1.602 × 10 −19 C × 1.74  1
1 −  = −7,674 x10 J / mol <> −767.4kJmol
5 −

(1.81 + 0.95) × 10 −10 m  8

Ahora sustituimos en la formula que obtuvimos anteriormente para ∆E1:

∆E1= ∆Hf-∆Hs-1/2∆Hd-EI1-U=-465,5kJmol-1-108kJmol-1-1/2x242kJ mol-1-502 kJ mol-1+767.4kJ mol-1 =


-429.1 kJ mol-1

∆E1 =-429.1 kJ mol-1


Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 2

Problema 2. Calcular la energía reticular del CaCl2(s) a partir de los datos siguientes:
Calor de sublimación del Ca(s) ∆Hs = + 178,32 KJ/mol 1º potencial de ionización del Ca(g) PI1 = + 6,11 eV
Energía de disociación del Cl2(g) ∆Hd = + 242 KJ/mol 2º potencial de ionización del Ca(g) PI2 = + 11,87 eV
1ª afinidad del Cl(g) AE1= – 3,62 eV Calor de formación del CaCl2(s) ∆Hf = – 804 KJ/mol

∆Hf
Ca(s) Cl2(g) Ca+22Cl-(sólido) o CaCl2(s)

+
∆HS
La energía total se conserva
∆HD
Ley de Hess
Ca(g) 2Cl(g) Ureticu ∆Hf = ∆Hs + ∆HD + PI1 +PI2
lar
+ 2AE + U
PI1 +PI2
2AE1


Ca+2(g) 2Cl-(g) U =∆Hf-∆HS-∆HD-PI1-PI2-2AE

Primero convertimos las magnitudes que nos han proporcionado en eV a kJ mol-1:


PI1 = 6.11 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = 588.81 kJ mol-1
PI2 = 11.87 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = 1143.89 kJ mol-1
AE1 = -3.62 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = -348.8 kJ mol-1

Sustituyendo en la formula anterior:

U = -804 kJ mol-1 -178,32 kJ mol-1-588.81 kJ mol-1-1143.81 kJ mol-1+2x348.8 kJ mol-1=-2017.34 kJ mol-1


U =-2017.34 kJ mol-1

Problema 3. Calcular el calor de formación del MgO(s) a partir de los siguientes datos:
Calor de sublimación del Mg(s) ∆Hs = + 150 KJ/mol 1º potencial de ionización del Mg(g) PI1 = + 7,62 eV
Energía de disociación del O2(g) ∆Hd = + 242 KJ/mol 2º potencial de ionización del Mg(g) PI2 = + 15,96 eV
1ª afinidad del O(g) AE1= – 1,47 eV Energía reticular del MgO(s) U = − 3860 KJ/mol
1ª afinidad del O(g) AE1= + 7,55 eV
Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 3

Problema 4. Calcular el calor de formación del PbI2(s) a partir de los datos siguientes, dados según el
convenio de signos general de energías:
Calor de sublimación del Pb (s) SPb = +178 kJ/mol 1ª Afinidad electrónica del I(g) A1= –3,0576 eV
1ª Energía de ionización del Pb (g) EI = +7,4167 eV Energía de disociación del I2(g) D = +144 kJ/mol
2ª Energía de ionización del Pb (g) E2 = +15,0287 eV Calor de sublimación del I2 (s) S I 2 = +38 kJ/mol
Energía de red PbI2(s) U = −2108 kJ/mol
Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 4

∆Hf
Pb(s) I2(s) Pb+22I-(sólido)

+
∆Hs2
∆HS1
La energía total se conserva
I2(g)
Ley de Hess
∆HD
Pb(g) Ureticu ∆Hf = ∆Hs1 + ∆Hs2 +∆HD +
2I(g) lar
PI1 +PI2 + 2AE + U
PI1 +PI2
2AE1

Pb+2(g) O-2(g)

Convertimos eV en kJ mol-1:

PI1 = 7,4167 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = 714.73 kJ mol-1


PI2 = 15,0287 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = 1448.29 kJ mol-1
AE = –3,0576 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = -294.66 kJ mol-1

∆Hf = ∆Hs1 + ∆Hs2 +∆HD + PI1 +PI2 + 2AE + U=178 kJ mol-1+ 38 kJ mol-1+ 144 kJ mol-1 +
714.73 kJ mol-1+ 1448.29 kJ mol-1 + 2x (-294.66 kJ mol-1) -2108 kJ mol-1 = -174.3 kJ mol-1

∆Hf = -174.3 kJ mol-1


Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 5

Problema 5. Calcular el valor de la energía reticular del Al2O3(s) a partir de los datos siguientes:
Calor de sublimación del Al(s) S = + 326,5 kJ/mol 1ª afinidad del O(g) AE1= – 1,45 eV
1º potencial de ionización del Al(g) PI1 = + 5,92 eV 2ª afinidad del O(g) AE2= + 7,63 eV
2º potencial de ionización del Al(g) PI2 = + 18,62 eV Energía de disociación del O2(g) D = + 494 kJ/mol
3º potencial de ionización del Al(g) PI3 = + 28,13 eV Calor de formación de Al2O3(s) Qf = – 1670,6 kJ/mol

∆Hf
2Al(s) 3/2O2(g) 2Al+33O-2(sólido)

+
2∆HS
La energía total se conserva
3/2∆HD
Ley de Hess
2Al(g) 3O(g) Ureticu ∆Hf = 2∆Hs + 3/2∆HD +
lar
2(PI1 +PI2 +PI3 )+
2(PI1 3(AE1+AE2) + U
+PI2+PI3) 3(AE1 +AE2)

3O-2(g)
U =∆Hf-2∆HS-3/2∆HD-2(PI1
2Al+3(g)
+PI2+PI3)-3(AE1+AE2)

Convertimos eV en kJ mol-1:
PI1 = 5.92 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = 570.5kJ mol-1
PI2 = 18.62 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J =1794.4 kJ mol-1
PI3 = 28.13 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = 2710.8 kJ mol-1
AE1 = –1,45 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = - 139.7 kJ mol-1
AE2 = 7,63 eV x 1.6x10-19 J/eV x 6.023x1023mol-1x 10-3kJ/J = 735.3kJ mol-1

Sustituimos ahora en la fórmula:


U =∆Hf-2∆HS-3/2∆HD-2(PI1+PI2+PI3)-3(AE1+AE2)= -1670.6 kJ mol-1-2x 326.5 kJ mol-1-3/2*494 kJ
mol-1 -2(570.5 kJ mol-1 + 1794.4 kJ mol-1 +2710.8 kJ mol-1 )-3x(-139.7+735.3)= -15002,8 kJ mol-1

U = -15002,8 kJ mol-1

ENLACE COVALENTE

Problema 6. El momento de la molécula CO es 0,112 D. Calcular el % de participación iónica en el enlace


si la distancia del enlace d(CO) = 1,13 Å.
Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 6

µexperimental (CO)= 1,112 D %?


d = 1,13 A

µiónico = 4,8(D/A °) × d(A°) = 4,8 D A°-1 x 1,13 A° =5,424 D

µexperimental / µiónico = x(%) / 100

1,112 D / 5,424 D = x(%) / 100 x(%) = 21%


Luego es un compuesto es covalente como esperábamos por la naturaleza de los átomos
envueltos en el enlace.

Problema 7. Hágase una representación de Lewis de las especies siguientes, y si procede, de la distribución
espacial de átomos por el método RPECV: Na, Cl−, S2−, O2−, PO2Cl, POC13, HClO, H2O2, NO2, N2O4,
NH3, PH4+, CH2Cl2, XeO4, SOCl2, XeOCl2.

Ver las soluciones en la siguiente pag web: http://www.uhu.es/quimiorg/covalente1.html

Problema 8. Representar las moléculas e iones IF5, SO2, HNO3, PF5, CH3N, Cl2SO, CO32–, CH2O, PCl5, SF4,
NH4+, HClO4, SOF2, SF2, BrF5, XeOF2, SH2 indicando la geometría electrónica (GE), geometría molecular
(GM), polaridad y los ángulos de enlace.

Ver las soluciones de las estructuras de Lewis en la siguiente pag web:


http://www.uhu.es/quimiorg/covalente1.html

Para determinar la geometría electrónica, molecular, polaridad y ángulos de enlace habría que
aplicar la teoría de repulsiones de electrones de valencia.
A modo de ejemplo:

SF2

Número de electrones: 6+7*2=20 e-

NE = 4
Número de pares no enlazantes =2
Geometría electrónica tetraédrica y geometría molecular lineal
El ángulo de enlace por tanto 180
Molécula apolar ya que es completamente simétrica

Problema 9. Representar la molécula CH2O según la teoría de la hibridación, indicando la geometría, forma,
polaridad y los ángulos de enlace de la molécula. Justificar si presenta resonancia.

Formaldehido (formol, metanal, CH2O). El átomo de Carbono presenta hibridación sp2 al estar
unido a un átomo de Oxígeno y a dos átomos de Hidrógeno.
Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 7

El átomo de Oxígeno también presenta hibridación sp2 ya que está unido al átomo de Carbono y
tiene dos pares de electrones libres. Uno de los electrones que, en estado fundamental, debería estar
en uno de los orbitales híbridos pasa a estar en el orbital 2p:

Se forman los siguientes enlaces:

• Un enlace sigma sp2-sp2 entre el Carbono y el Oxígeno.


• Dos enlaces sigma sp2-1s entre el Carbono y los dos Hidrógenos.
• Un enlace pi 2p-2p entre el Carbono y el oxígeno.
Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 8

La molécula de formaldehido es plana. Su representación esquemática es:


Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 9

Ver la molécula en 3D aquí:

Problema 10. Representar el ión PO3– según el la teoría de la hibridación, indicando la forma, polaridad y
los ángulos de enlace de la molécula. Justificar si presenta resonancia.

PO3-
Número de electrones: 5+3*6+1 =24 e-

-1
O Molécula piramidal plana---Hibridación sp2, por tanto el ángulo de
+1 Enlace es 360/3= 120°
P Hay cargas formales distintas a 0 por tanto es una molécula polar
-1
O O

Esta molécula presenta resonancia porque el doble enlace puede estar entre el P y cualquiera de los
átomos de O, hay 3 estructuras resonantes que son iguales y que van a coexistir en iguales
proporciones ya que las 3 son igual de probables.

Problema 11. Los momentos dipolares de las moléculas diatómicas KBr y KCl son 10,41 y 10,27 D, y las
distancias de enlace 2,87 y 2,67 Å respectivamente. ¿Qué enlace tiene mayor carácter iónico?

µexperimental (KBr)= 10,41 D Cual tiene mayor % iónico?


µexperimental (KCl)= 10,27 D
d (KBr)= 2,87 A
d (KCl)= 2,67 A
µiónico (KBr)= 4,8(D/A °) × d(A°) = 4,8 D A°-1 x 2,87 A° =13,776D
µiónico (KCl)= 4,8(D/A °) × d(A°) = 4,8 D A°-1 x 2,67 A° =12,816D
µexperimental / µiónico = x(%) / 100
10,41 D / 13,776 D = x(% KBr) / 100
x(% KBr) = 76%
10,27 D / 12,816 D = x(% KCl) / 100 x(% KCl) = 80%

Luego como cabe esperar el KCl es más iónico que el KBr al ser el Cl más
electronegativo que el Br.

Problema 12. Sean las siguientes especies químicas dadas por su fórmula molecular: HF, F2, H2, NH3,
HCl, C12, NaCl, Na2, NaF, NO, CO2, N2, KBr, Br2, CH4 y C2. Deducir: a) tipo de enlace. b) estado
físico en c.n. de P y T. c) polaridad de las moléculas covalentes. d) sólidos aislantes. e) Justificar qué sólidos
del apartado anterior son buenos conductores al fundir.
Tema 3 ENLACE QUÍMICO_Adicionales Hoja 10

HF: Enlace covalente polar


F2: Enlace covalente apolar
NH3: Enlace colvalente polar
HCl: Enlace covalente polar
Cl2: Enlace covalente apolar
NaCl: Enlace iónico
Na2: Enlace metálico
NaF: Enlace iónico
NO: Enlace covalente polar
CO2: Enlace covalente polar pero es una molécula apolar (molécula simétrica ya que es una molécula lineal)
N2: enlace covalente apolar
KBr: enlace iónico
Br2: enlace covalente apolar
CH4: enlace covalente polar pero es una molécula apolar (molécula tetraédrica que es simétrica)
C2: sólido covalente atómico. Solido aislante

Los sólidos que son buenos conductores al fundir son los iónicos pero también los metáles fundidos son
conductores por tanto: NaCl, Na2, NaF y KBr

Los metales, compuestos iónicos y compuestos covalentes atómicos son sólidos: NaCl, Na2, NaF, KBr
Los compuestos que presente enlace covalente apolar o son compuestos apolares serán gases: f2, Cl2, N2,
Br2, CH4, CO2
El resto: compuestos covalentes polares serán gases: HF, HCl, NO salvo que presente puentes de H: NH3.
1.- Dadas las siguientes moléculas: CH4, NH3, SH2, BH3.
a) Justifica sus geometrías moleculares en función de la hibridación del átomo central.
b) Razona qué moléculas serán polares y cuáles apolares
c) ¿De qué tipo serán las fuerzas intermoleculares en el CH4?
d) Indica, razonadamente, por qué el NH3 es el compuesto que tiene mayor temperatura
de ebullición.

a) Los átomos de C, N y S combinan sus orbitales ns y np para producir 4 orbitales híbridos sp3,
de la misma energía y dirigidos hacia los vértices de un tetraedro regular, situándose el átomo central, C,
N y S en el centro geométrico del tetraedro, y en sus cuatro, tres y dos vértices, respectivamente, se sitúan
los correspondientes átomos de hidrógenos. Por ello, la geometría de la molécula CH4, en la que el átomo
de carbono carece de pares de electrones libres, es tetraédrica, mientras que las moléculas NH3 y H2S en
las que los átomos de N y S poseen uno y dos pares de electrones libres, respectivamente, las fuerzas
repulsivas entre los pares de electrones libres y compartidos hacen que se distorsione la geometría de las
moléculas, y por ello, la geometría del NH3 es piramidal trigonal por soportar el orbital híbrido situado
sobre el N el par de electrones libres, y la del H2S es angular por contener el átomo de azufre dos pares de
electrones no compartidos. La molécula BH3 es plana triangular por combinarse los orbitales 2s y 2p del
átomo de boro para producir tres orbitales híbridos sp2, de la misma energía y dirigidos en el plano, desde
el átomo de boro, hacia los vértices de un triángulo equilátero.

b) Las moléculas CH4 y BH3, en las que apenas hay diferencia de electronegatividad entre sus
átomos, son apolares debido a ello y a la simetría de sus geometrías, pues estas son las causas de que sea
cero el momento dipolar resultante de los momentos dipolares de los enlaces.
Las moléculas NH3 y H2S son polares debido a la contribución que los pares de electrones libres
hacen sobre el momento dipolar resultante, además de la aportación debida a sus respectivas geometrías.
Es decir, las moléculas tienen momento dipolar resultante (suma vectorial de los momentos dipolares de
los enlaces y de los pares de electrones libres) distinto de cero.
c) Las moléculas CH4, apolares, se unen entre sí por débiles fuerzas de Van der Waals.
d) La razón por la que el NH3 tiene una temperatura de ebullición tan elevada, se debe a que sus
moléculas se unen unas a otras por medio de enlaces de hidrógeno. La razón de estos enlaces se encuentra
en que los átomos de hidrógeno se unen a un átomo de nitrógeno de pequeño radio y muy electronegativo,
lo que provoca la polaridad de los enlaces Nδ– – Hδ+. Por ser estos enlaces de hidrógeno mucho más
fuertes que las fuerzas de Van der Waals que unen a las otras moléculas, el NH3 posee un punto de
ebullición superior a las otras moléculas.

Dadas las moléculas: BeCl2, NH3 y CH4. Se pregunta:


a) Escribe sus estructuras de Lewis y deduce la geometría de sus moléculas en base a la
teoría de repulsión de pares de electrones o de hibridación de orbitales.
b) Razona si alguna de ellas puede formar enlaces de hidrógeno.
c) Justifica si las moléculas BeCl2 y NH3 son polares o no polares.

a) En la molécula BeCl2, el átomo de berilio, después de promocionar uno de sus electrones 2s a


uno de sus orbitales vacíos 2p, se combinan linealmente para formar 2 orbitales híbridos sp, en cada uno
de los cuales se sitúa un electrón que es el que emplea para unirse a cada átomo de cloro; en la molécula
NH3, el átomo de nitrógeno combina linealmente los orbitales 2s y 2p para formar 4 orbitales híbridos sp3,
con un par de electrones de no enlace en uno de ellos y un electrón en cada uno de los otros tres para
unirse a los tres átomos de hidrógeno; finalmente, en la molécula CH4, el átomo de carbono, después de
promocionar uno de sus electrones 2s al orbital vacío 2p, se combinan linealmente para formar 4 orbitales
híbridos sp3, en cada uno de los cuales se sitúa un electrón que es el que emplea para unirse a cada uno de
los 4 átomos de hidrógeno. Las estructuras de Lewis de estas moléculas son:
Al emplear los átomos centrales de estas moléculas, BeCl2, NH3 y CH4 orbitales híbridos en sus enlaces
con los átomos periféricos, las moléculas adoptan la geometría correspondientes a los mismos, es decir,
lineal, piramidal trigonal (tetraédrica distorsionada por la presencia del par de electrones de no enlace
sobre el átomo de nitrógeno) y tetraédrica regular. Sus representaciones son:

b) El enlace de hidrógeno se produce cuando un átomo de H se une, covalentemente, a un átomo


de radio pequeño y muy electronegativo, como son flúor, oxígeno o nitrógeno. El par de electrones del
enlace N – H en la molécula de amoníaco se encuentra muy desplazado hacia el átomo de nitrógeno,
apareciendo sobre éste una carga parcial negativa y sobre el átomo de hidrógeno otra parcial positiva, lo
que hace que las moléculas de amoníaco se orienten, unas hacia otras, de forma que el átomo con carga
parcial positiva se dirija hacia el de carga parcial negativa, formándose así el enlace de hidrógeno.

c) La molécula NH3 es la que, por su geometría, posee un momento bipolar resultante (suma
vectorial de los momentos dipolares de los enlaces), por lo que es una molécula polar, mientras que la
molécula BeCl2 de geometría lineal, presenta momento dipolar resultante nulo y, por ello, la molécula es
apolar.
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 1

GASES REALES (Ec Van der Waals)

Problema1. Explicar cuál es el gas que presenta mejor comportamiento ideal en c.n.:
CHCl3 a = 15,170 l2atm/mol2 b = 0,10220 l/mol tc = 263,0 oC Pc = 54 atm
2 2
Ar a = 1,345 l atm/mol b = 0,03219 l/mol tc = -122,3 oC Pc = 48 atm

A priori esperaríamos que el Ar se comporte mas como un gas ideal ya que en él las interacciones
intramoleculares va a ser menos importantes y al mismo tiempo el peso de los átomos de Ar (39,95 g mol-1)
es mas despreciable que el de las moléculas de CHCl3 (119,5 g mol-1).

Simplemente observando los valores de a y b se puede predecir que Ar se comportara en general de una
forma mas ideal que el CHCl3 ya que tiene valores de a y b mas pequeños.

En cualquier caso cuanto se acerca un gas a la idealidad depende de las condiciones de presión y
temperatura. En este problema tenemos que determinarlo en condiciones normales, es decir a 1 atm y 273
K.

Considerando a ambos gases ideales para 1 mol de gas su volumen en condiciones normales seria de 22,4 l,
veamos que valor obtenemos para ambos considerando que son gases reales. Para ello se utiliza la ecuación
de Van der Waals:
 n 2a 
 P + 2 (V − nb ) = nRT
 V 

Para CHCl3 sustituyendo en la ecuación anterior:



1atm +
(1mol )2 × 15,170 l2atm mol−2  V − 1mol × 0,10220 l mol -1 = 1mol × 0,082atm l mol -1K -1 × 273K
( )
 V2 
 

 1atm × V 2 + 15,170 l2atm 


 (V − 0,10220 l ) = 22,386atm l
 V2 
 V 2 + 15,170 l2 
 (V − 0,10220 l ) = 22,386 l
 V2 

V 3 − 0,10220lV 2 + 15,170l 2 V − 15,170l 2 × 0,10220l = 22,386 l × V 2

V 3 − 22,34882 l × V 2 + 15,170 l 2 V − 1,5504 l = 0

Resolviendo esta ecuación de tercer grado (se supone que sabéis hacerlo pero hay herramientas en internet
para hacerlo también: http://ajtr-es.blogspot.com/p/programa-resuelve-ecuaciones-de-tercer.html ).
Obtenemos las siguientes soluciones:
x1 = 0,125 x2= 21,65 x3 = 0,57

La única solución con sentido química: x2=21,65. La solución que se acerca mas a 1 que es la esperada es
x3, por lo que cogemos esta solución como la valida.
Por tanto hemos obtenido:
Vreal=21,65l<22,4l=Videal

Para Ar sustituyendo en la ecuación anterior:


Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 2

 1atm × V 2 + 1,345 l2atm 


 (V − 0,03219 l ) = 22,386atm l
 V2 

 V 2 + 1,345 l2 
 (V − 0,03219 l ) = 22,386 l
 V2 
V − 0,03219lV + 1,345l V − 1,345l 2 × 0,03219 l = 22,386 l × V 2
3 2 2

V 3 − 22,41829 l × V 2 + 1,345 l 2 V − 0,0433 l = 0

Resolviendo esta ecuación de tercer grado la única solución real que obtenemos es: 22.358
Por tanto obtenemos:

Vreal=22,358l<22,4l=Videal

Si comparamos las soluciones obtenidas para el Ar y el CHCl3, podemos concluir que el Ar se va a


comportar más idealmente en condiciones normales ya que solución esta mas cercana a la solución del
sistema ideal:

Vreal=21,65l<22,4l=Videal
Vreal=22,358l<22,4l=Videal

NOTA: Los datos de tc no sirven para nada, son datos extra que se dan no relevantes.

GASES IDEALES
PV=RnT + estequiometria
Ptotal= ΣPi
Ec, u
Grado saturación= Pi,muestra/Pix100----si >100%--existe condensación

Problema 2. En un recipiente de 15 litros tenemos 32 g de O2 a 20 oC. En otro recipiente de 5 litros hay 4 g


de H2 a 20 oC. Se conectan los recipientes y se hacen reaccionar ambos gases formándose H2O en una
reacción exotérmica que eleva la temperatura hasta 105 oC. Pat(H) = 1 Pat(O) = 16
2H2 + O2 → 2H2O Calcular:
a) La presión antes y después de que se mezclen y reaccionen los gases.
b) La velocidad promedio de cada gas antes y después de reaccionar.
c) Se enfría el recipiente hasta 20 oC, ¿qué cantidad de líquido condensa?

CONDICIONES INICIALES (i) CONDICIONES FINALES (f)

VO2= 15 l VH2=5l Vf =15l+5l= 20 l


mO2= 32 g mH2=4g Tf = 105 C
O2 H2
TO2= 20 C TH2= 20C 2H2 + O2 → 2H2O

O2 x H2

Pi? Pf ?
vO2,i ?, vH2,i? vO2,f?, vH2,f? vH2O,f?
Si se enfría: T =20C, cantidad de liquido que
condensa
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 3

a) En condiciones iniciales la presión será distinta en cada recipiente y será la correspondiente a la


presión que ejercen los gases que están en su interior:
PV = RnT
Para el O2:
mO2
× (20 + 273)K
32g
R 0,082 atm l mol−1 K −1 ×
Rn O 2TO 2 MO2 32gmol−1
PO 2 = = = = 1,602atm
VO 2 VO 2 15l
Para el H2:
mH2
× (20 + 273)K
4g
R 0,082 atm l mol−1 K −1 ×
Rn H 2TH 2 MH2 2gmol−1
PH 2 = = = = 9,61atm
VH 2 VH 2 5l
Por tanto inicialmente había en el recipiente del oxigeno 1,602 atm y en el del hidrogeno 9,61 atm.

Una vez que se mezclan y reaccionen la presión total vendrá dada por la ley de Dalton, pero como existe
reacción primero tenemos que saber cual es el reactivo limitante para así poder determinar que es lo que
queda en el volumen final y cuanta agua se va a formar en estado gaseoso. Para ello determinamos el número
de moles iniciales de O2 y H2:
m
n=
M
mO 2 32g
Para el O2: nO2 = = = 1mol
M O 2 32gmol−1
mH 2 4g
Para el H2: nH2 = = = 2mol
M H 2 2gmol−1

2H2 + O2 → 2H2O

t=0 2mol 1mol ----


t ---- --- 2moles

Por tanto O2 y H2 están en condiciones estequiometricas por lo que tras la reacción solo habrá 2 moles de
agua en estado vapor que es lo que determinara la presión final:
Rn H 2OTf 0,082 atm l mol−1 K −1 × 2mol × (105 + 273)K
PH 2O = = = 3,1atm
Vf 20l
Por tanto la presión final es de 3,1 atm.

b) La velocidad promedio antes y después de reaccionar será diferente ya que la temperatura cambia.
En el estado final solo tenemos agua por lo que solo tenemos que determinar la velocidad para este
gas.
La velocidad viene dada por la ecuación cinética de los gases:
3RT
u=
M

Para el O2 en condiciones iniciales: 3 × 8,314JK −1mol−1 × (20 + 273)K


uO2 = = 477,9ms −1
32 x10 − 3 kgmol−1
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 4

Para el H2 en condiciones iniciales:


3 × 8,314JK −1mol−1 × (20 + 273)K
uH2 = −3 −1
= 1911,5ms −1
2 x10 kgmol
Para el H2O en condiciones finales:
3 × 8,314JK −1mol−1 × (105 + 273)K
uH2O = −3 −1
= 723,7 ms−1
18x10 kgmol

Por tanto la velocidad de las moléculas de O2 era 477,9 ms-1, mientras que las de H2 1911,5 y finalmente las
moléculas de agua tendrán una velocidad media de 723,7 ms-1.

c) Si se enfría a 20C todo el agua que esta en fase vapor pasara a fase liquida. Anteriormente
calculamos que producíamos 2 moles de H2O por tanto produciremos una masa de: 2 moles x18
gmol-1= 36 g de agua.

Problema 3. Tenemos un recipiente R1 de 6 l de capacidad a 75 °C con 2 g de aire seco; un recipiente R2 de


2,5 l a 27 °C con 2 g de aire saturado de humedad. Se inyecta el contenido de R2 en R1 y se enfría hasta 57
°C. Calcular: a) Presión inicial de cada recipiente. b) Presión final en R1 después de la mezcla. c) Grado de
saturación del aire en R1 después de la mezcla.
Pv (57 °C) = 130 mmHg, Pv(27 °C) = 22 mmHg, Composición del aire seco 78 % N2 y 22 % O2.
CONDICIONES INICIALES (i) CONDICIONES FINALES (f)
R1 R2 Vf= 6 l
V =6l V= 2,5 l Tf= 57C
T = 75C T= 27 C Pf ?
maire seco = 2 g maire saturado humedad = 2g Grado saturación aire?
78%N2+22%O2 Pv(27C) =22mmHg Pv(57C)=130 mmHg

R1 R2 ⇒ R1

P1 ? P2?
a) Para determinar P1 y P2 tenemos primero que determinar el peso medio del aire seco y húmedo y a
partir de ahí podemos calcular las presiones aplicando la ecuación de los gases ideales.

Para ello debemos aplicar la siguiente formula:

∑M X i i
M = i

∑X i
i

Para el aire seco: % N 2 × M N 2 + %O2 × M O 2 78 × 28 gmol ' −1 + 22 × 32 gmol '−1


M aire sec o
= = = 28,88 gmol −1
100 100

Para el aire húmedo, primero tendremos que determinar el % de agua que tenemos sabiendo que tenemos una
presión parcial de agua de 27 mmHg y para ello aplicamos la ecuación de los gases ideales:

m H 2O 1atm
PH 2OV = RnT = R T ⇒ 22mmHg × × 2,5l × 18 gmol −1
M H 2O PH 2OVM H 2O 760mmHg
m H 2O = = = 0,053 g
RT 0,082atm l −1 K −1 mol −1 × (27 + 273)K
Por tanto tendremos en los 2 g de aire saturado: 0,053 g de H2O y N2+O2: 2-0,053=1,947g
De esos 1,947 g el 78% será de N2: 1,519 g y el resto de O2: 0,428 g y ahora pasamos a calcular el peso
molecular medio del aire saturado de agua:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 5

m N 2 × M N 2 + mO 2 × M O 2 + m N 2 × M N 2 1,519 × 28 gmol '−1 + 0,428 × 32 gmol '−1 + 0,053g × 18 gmol −1


M aire saturado
= = = 28,591gmol −1
2g 2g

Se observa como cabria esperar que el peso molecular del aire saturado de humedad es menor que el del aire
seco (ya que el peso molecular del agua es menor que el del N2 o el O2).

Ahora calculamos la presión en cada uno de los recipientes:

maire sec o
× (75 + 273)K
2g
Para R1: R T 0,082atm l −1 K −1 mol −1 ×
M 28,88 gmol −1
P1 = = = 0,329atm
aire sec o

V1 6l
Para R2:
maire saturado
× (27 + 273)K
2g
R T 0,082atm l −1 K −1mol −1 ×
M 28,591gmol −1
P2 = = = 0,688atm
aire saturado

V2 2,5l

Por tanto la presión inicial en el recipiente 1 es 0,329 atm mientras que en el 2 es de 0,688atm.

b) Ahora tenemos que calcular la presión final tras la mezcla pero hay que tener en cuenta que el
proceso de mezcla no es isotermico, y el volumen final es el del primer recipiente
 maire sec o maire saturado 
RT f  + 
 M 
RT (naire sec o + nairesaturado )  aire sec o
M aire saturado
=
Pfinal = =
V1 V1

 
0,082atm l −1 K −1 mol −1 × (57 + 273)K × 
2g 2g
−1
+ 
−1 
Pfinal =  28,88 gmol 28,591gmol 
= 0,63atm
6l

Por tanto la presión final es de 0,63 atm

c) El grado de saturación del aire viene dado por la formula:


PH 2O
Grado saturacion = x100
PV , H 2O

Donde PH2O es la presión parcial que ejerce el agua en esas condiciones y Pv,H2O es la presión de vapor del
agua en esas condiciones.
A 57 C Pv,H2O=130 mmHg y como sabemos del apartado anterior cuánta agua teníamos podemos calcular su
presión parcial por la ecuación de los gases ideales:
m H 2O
× (57 + 273)K
0,053 g
R T 0,082atm l −1 K −1mol −1 ×
M H 2O 18 gmol −1 760mmHg
PH 2O = = = 0,013atm × = 10,09mmHg
V1 6l 1atm

Sustituyendo este valor en la formula de grado de saturación:


10,09mmHg
Grado saturacion = x100 = 7,76%
130mmHg
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 6

Por tanto el grado de saturación en condiciones finales es de un 7,8%

Problema 4. En un recipiente metálico e inmerso en un termostato a 400 °C se introducen 64 g de SO2(g) y


24 g de O2(g). El recipiente es indeformable y tiene una capacidad de 20 litros. Al cabo de cierto tiempo se
registra una presión de 3,5 atm, calcular la cantidad de SO3(g) formado hasta ese momento.
Calcular la composición del sistema cuando la reacción termina por agotamiento del reactivo limitante.
SO2(g) + O2(g) ⇌ SO3(g)

CONDICIONES INICIALES CONDICIONES FINALES


Ti = 400 C Pf = 3.5 atm
mSO2= 64 g + mO2 = 24g mSO3?
Vi = 20 l Vf = 20 l
Composición final cuando la
reacción termina por agotamiento?

Para determinar la cantidad de SO3 formado en el momento que se registra una presión de 3,5 atm vamos a
suponer que la temperatura del sistema se mantiene (esta hipótesis tiene sentido ya que tenemos un
termostato). La presión registrada según la ley de Dalton vendrá dada por:
Pf = PSO 2 + PO 2 + PSO 3
La presión parcial de cada uno de los tres gases que componen la mezcla en ese momento viene dada por la
ecuación de los gases ideales:
Rn i T
Pi =
V
donde ni viene dado por el numero de moles determinado por la estequiometria de la reacción:

Teniendo en cuenta la estequiometria de la reacción y llamando a x al número de moles de SO3 formados en


el momento de la medida de la presión:
SO2(g) + 1/2O2(g) ⇌ SO3(g)
t=0 nSO2 nO2 -----
t nSO2-x nO2-1/2x x

R (n SO 2 − x )T R (n O 2 − 1 / 2 x )T RxT
Pf = + +
V V V
Despejamos x de esta ecuación:
2Pf V
x = 2(n SO 2 + n O 2 ) −
RT
Por tanto para poder calcular x necesitamos los valores de los moles iniciales de SO2 y O2:
m SO 2 64g m O2 24g
n SO 2 = = = 1mol n O2 = = = 0,75mol
M SO 2 64gmol −1 M O 2 32gmol −1

Sustituyendo ahora en la formula anterior:


2 × 3,5atm × 20l
x = 2 × (1mol + 0,75mol) − = 0,963moles de SO 3
0,082atm l K −1mol −1 × (400 + 273)K
−1

Ahora podemos calcular la masa de SO3 formada simplemente multiplicando el número de moles por el peso
molecular del SO3:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 7

mSO3 = 0,963 moles x 80 g mol-1 =77,05 g

Por tanto en el momento de medir una presión de 3,5 atm se han formado 77,05 g de SO3.

Para determinar la composición de la mezcla final cuando el reactivo limitante se ha acabado necesitamos
determinar primero cual es el reactivo limitante. Será el SO2 ya que este se encuentra en menor cantidad (y la
reacción es un mol de SO2 a 0,5 moles de O2) que el O2, por tanto:

SO2(g) + 1/2O2(g) ⇌ SO3(g)


t=0 1 0,75 -----
t ---- 0,75-0,5 1

Por tanto en la mezcla final tendremos O2 y SO3 en las siguientes concentraciones expresadas como
fracciones molares:
1 1
n O 2 − n SO 2 n O 2 − n SO 2
2 2 0,75 − 0,5 × 1
X O2 = = = = 0,20
1 1 0,75 + 0,5 × 1
n O 2 − n SO 2 + n SO 2 n O 2 + n SO 2
2 2
X SO 3 = 1 − X SO 2 = 1 − 0,20 = 0,80
Por tanto la composición final de la mezcla va a ser un 20% de O2 y un 80% de SO3.

Problema 5. Se introducen 180 g de agua en un recipiente de 10 litros a 25ºC. Calcular la presión parcial
de vapor de agua y calcular cuantas fases hay en el sistema. Calcular dicha presión si la temperatura se eleva
a 100ºC y 400ºC.
Datos a considerar : Tcrítica = 374ºC, Pcritica = 218 atm ∆HV( a 100ºC) = 40,63 KJ/mol

m = 180 g
V = 10 l
T = 25 C
PH2O ?
Fases en el sistema?
PH2O para T = 100C y T=400C?
Tcritica = 374 C
Pcritica = 218 atm
∆Hv (a 100C) = 40, 63 kJ mol-1

Para poder calcular la presión de vapor a esa temperatura necesitamos aplicar la ecuación de Clausius
Clapeyron:
∆H V
ln P = − +C
RT
Si aplicamos esta ecuación a dos condiciones de temperatura 1 y 2:
∆H V ∆H V
ln P1 = − +C ln P2 = − +C
RT1 RT2
Y ahora restamos una ecuación de otra:
P1 ∆H V  1 1
ln =  − 
P2 R  T2 T1 
A 100C sabemos que el agua hierve y por tanto alcanza su punto de ebullición lo que significa que su presión
de vapor es igual a una atmósfera. Llamemos a esta temperatura T1 y T2 será la temperatura a la que nos
piden la presión de vapor, es decir a 25C y sustituimos:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 8

1atm 40.63x10 3 Jmol −1  1 1 


ln = −1 −1 
− 
P2 8,314JK mol  25 + 273 100 + 273 
Y despejamos P2:
P2 = 0,037 atm a 25C

Esta es lo que se conoce como presión de saturación, es decir el valor máximo que puede tener la presión
parcial de agua. Si tenemos suficiente agua para sobrepasar este valor significara que parte del agua está en
fase líquida, mientras que si no existe suficiente cantidad de agua para alcanzar este valor máximo, eso
significaría que tenemos una sola fase, la fase vapor.
Ahora para saber cuántas fases tenemos hay que determinar cuál sería la presión máxima que podríamos
tener debido a la cantidad de agua que tenemos:

× (25 + 273)K
m −1 −1 180g
R T 0,082atm l K ×
RnT M = 18gmol −1
P= = = 24,44atm
V V 10l
La Psaturación es <P que podemos alcanzar evaporando todo el agua, eso significa que tenemos dos fases: vapor
y liquida a 25C y la presión parcial del agua será 0,037 atm

Las coordenadas
(24,4 atm, 25ºC )
L Corresponden a la zona L,
24,4 luego es un vapor
S
0,037 atm SOBRESATURADO que
V condensa hasta que se consigue
la presión de saturación:
25 ºC Ps(25ºC)= 0,037 atm.

Haciendo esto mismo para las otras dos temperaturas que se nos piden:

A 100C: La presión de vapor será la que hemos utilizado anteriormente, es decir 1 atm. Comparemos ahora
este valor de saturación con el valor máximo de presión que podríamos alcanzar si fuera posible evaporar
toda el agua disponible:

× (100 + 273)K
m −1 −1 180g
R T 0,082atm l K ×
RnT M = 18gmol −1
P= = = 30,59atm
V V 10l

Pmax>Psaturacion ⇒tenemos dos fases a 100C

A 400C: Esta temperatura esta por encima de la Tcritica. La presión de vapor se calcula análogamente a como
lo hicimos para el caso de 25C y se obtiene:
P2 = 343,9 atm
que es una presión de vapor que esta por encima de la presión critica, eso se debe a que la ecuación de
Clapeyron es solo valida en un determinado rango de temperaturas por debajo del punto critico. Por tanto la
presión máxima que podremos tener es la Pcritica pero podemos alcanzarla debemos tener suficiente agua.
Veamos cual es la presión máxima que podemos tener dado que solo teníamos 180 g de agua inicialmente en
un volumen de 10 l:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 9

× (400 + 273)K
m −1 −1 180g
R T 0,082atm l K ×
RnT M = 18gmol −1
P= = = 55,186atm
V V 10l

Por tanto la presión que tendremos en el sistema a 400 C es 55,186 atm y en ese momento todo el agua se
habrá evaporado y solo tenemos una fase, la fase vapor

Fluido supercrítico
221 atm L
55.2 atm Las coordenadas
S (55.2 atm, 400ºC )
V están a la zona Gas

400

LIQUIDOS:
-Regla Trouton –F intermoleculares
-↑Pv---↓Teb---↓Fintermoleculares

Problema 6. Los líquidos “normales” o no polares cumplen la regla de TROUTON: ¿Qué se puede decir
acerca de las fuerzas intermoleculares en las sustancias cuyos datos son los que se indican?:
H2O ( Te = 373ºK , ∆HV= 9720 cal/mol) , CCl4( Te = 350ºK , ∆HV= 7100 cal/mol)

Caso del CCl4:


Te= 350 K
∆HV= 7100 cal/mol
Aplicamos la ecuación de Trouton para ver si se cumple:
∆H V
≅ 88 J
Te mol º K

7100 cal / mol cal 4,18J J J


= 20,3 = 85 ≅ 88
350 K mol K molK
cal mol K

Por tanto se cumple la regla de Trouton para el CCl4 y eso indica que no existen fuerzas intermoleculares
fuertes que afectarían al orden molecular (y por tanto a la entropía), indica que estamos ante un líquido
apolar.

Caso del H2O


Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 10

Te= 373 K
∆HV= 9720 cal/mol
Aplicamos la ecuación de Trouton para ver si se cumple:

9720 cal / mol cal 4,18 J J J


= 26,1 = 108,9 ≠ 88
373 K mol K molK
cal mol K

En este caso no se cumple la regla de Trouton.


∆H V
El que sea un valor significativamente mayor que la constante de Trouton, indica que en el cambio
Te
de estado de líquido a vapor se produce mayor desorden (mayor aumento de entropía). Esto es lo que sucede
en los líquidos muy polares, como en el agua líquida que hay cierto grado de orden debido a la formación de
puentes de H, mucho mayor que en el caso del tetracloruro de carbono que es un líquido no polar.

Problema 7. Las presiones de vapor de la piridina a 13,2 ºC y 95,6 ºC son de 10 y 400 mmHg
respectivamente. a1) Justificar si existen fuerzas intermoleculares en la piridina. a2) ¿Es más volátil que el
agua? ¿Por qué? b) En un recipiente cerrado hay piridina a 65 ºC y 400 mmHg. Justificar en qué estado se
encuentra.

Pv, piridina = 10 mmHg T= 13,2 C


Pv, piridina = 400 mmHg T= 95,6 C

a1) Existen fuerzas intermoleculares en la piridina?

La formula molecular de la piridina es C5H5N:


Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 11

a2) Es más volátil que el agua?


Es menos volátil que el agua, su temperatura normal de ebullición es de 115C mientras que la del agua es de
H2O. Si nos fijamos en su presión de vapor a 95.6C (400C) está muy por debajo de la presión de vapor del
agua a 100C (1atm) y por eso podemos deducir que es menos volátil que el agua.
Ahora intentaremos justificar esta menor volatilidad en base a las fuerzas intermoleculares: tanto piridina
como H2O van a ser moléculas polares que van a presentar F intermoleculares tipo London y dipolo-dipolo.
En el H2O podemos tener también puentes de H y en la piridina dada su estructura en forma cíclica también
se pueden formar puentes de H. La piridina va a ser mas polar y de mayor peso molecular, por eso su Teb es
más alta y es menos volátil.
La razón por la que puede formar enlaces por puente de H es compleja y se debe a las formas resonantes
done la piridina el N(-) puede formar fácilmente enlace con CH2(+) de otras moléculas:

b) T = 65 C y P =400 mmHg, en qué estado se encuentra?

Para poder contestar esta pregunta lo primero que tenemos que hacer es determinar ∆Hv y para ello
tendremos que utilizar la ecuación de Clausius-Clapeyron aplicado a dos temperaturas distintas que ya
utilizamos en el ejercicio 5:

P1 ∆H V  1 1
ln =  − 
P2 R  T2 T1 
Despejamos de esta ecuación ∆Hv y sustituimos:
P1 10
R ln 8,314 JK −1 mol −1 × ln
P2 400 = 39264,7 Jmol −1 <> 39,26kJmol −1
∆H V = =
1 1  1 1 
 −   − 
 T2 T1   95,6 + 273 13,2 + 273 

Obtenemos un valor de entalpia positivo como esperamos para un de evaporización (endotérmico).

Ahora aplicamos de nuevo la ecuación de Clausius Clapeyron para determinar la presión de vapor de la
piridina a 65C:
P1 39264,7 Jmol −1  1 1 
ln =  − 
10mmHg 8,314 JK mol  (13,2 + 273)K (65 + 273)K 
−1 −1 

Y se obtiene un valor para P1= 125, 4 mm Hg

Este valor está por debajo del valor de la presión que nos han dado 400 mm Hg por tanto toda la piridina
estará en fase líquida:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 12

Las coordenadas
(400mmHg, 65ºC )
L Corresponden a la zona L
400Torr
S
125,4Torr
V

65 ºC
PROPIEDADES COLIGATIVAS(soluto no volatil) y/o EQUILIBRIO L-V O S-L

Problema 8. Una olla a presión tiene una válvula de seguridad que permite salir el vapor cuando la presión
interior es de 2 atm. Si dicha olla contiene agua en cantidad suficiente para llegar al punto de ebullición,
calcular a que temperatura hierve. ¿Cuál sería la temperatura de ebullición si en vez de agua pura, hay una
disolución 0,1 M de NaCl (electrolito fuerte)? Suponer que la densidad es 1g/cm3 y que el grado de
disociación aparente es α=1
Supongamos que la olla es de 5 l y contiene 50 g de agua, la válvula se obstruye y alcanza una temperatura
de 120 ºC. Calcular la presión en el interior de la olla y la masa de agua que queda en estado líquido
Pv (H2O a 120 ºC) = 1500 mmHg. ∆HV( a 100ºC) = 40.63 KJ/mol , Ke= 0,50 ºC/molal

a) Pmax = 2atm
Teb? con agua pura
∆Hv = 40.63 KJ/mol
Pv (H2O a 120 ºC) = 1500 mmHg.
∆HV( a 100ºC) = 40.63 KJ/mol

b) Teb? 0,1 M NaCl (electrolito fuerte)


ρ= 1g cm-3
α=1
Ke= 0,50 ºC/molal

c) V=5l
mH2O=50g
T =120 C
P?
mH2O en estado líquido?

a) Para determinar la temperatura de ebullición tenemos que aplicar la Ecuación de Clausius Clapeyron
aplicada a dos temperaturas diferentes dado que sabemos que la presión de valor del agua a 100C es
de 1 atmosfera:

P1 ∆H V  1 1 2 40630  1 1
ln =  − ⇒ ln =  −  ⇒ T2 = 393,8 K
P2 R  T2 T1  1 8,31  373 T2 

Por tanto la Teb del agua pura en la olla será de 393, 8 K

b) Para calcular la Teb en el caso de la disolución tendremos que aplicar la propiedad coligativa del
aumento de la temperatura de ebullición para el caso de una disolución de electrolito:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 13

∆T=Ke m i, ∆T=0,5 x 2 x 0,1 =0,1ºC


En las disoluciones diluidas: molalidad ≅ molaridad = 0,1 M Te=( 393,8+0,1) K
y si α=1 es i= 2 (ya que por cada NaCl se forman 2 iones)

Por tanto la Teb de la disolución en la olla será de 393.9 K.

c)
Para decidir si hay una fase o dos puede suponerse que hay DOS FASES (L ⇔V) y se calcula la masa de
vapor que hay. Si resulta que esta masa en menor que 50 gramos es que hay DOS FASES DE VAPOR y si
menor una sola fase de vapor.

METODO 1

Nos dan el valor de la Pv a 120C =1500 mm Hg, calculamos a partir de esta presión de vapor cuanta agua
tendríamos en fase vapor:

PV= R(m/M)T ⇒ m= PVM/(TR) =(1500/760)*5*18/((120+273)*0.082) = 5.51 g

Esta masa es menor que la disponemos por tanto tendremos 2 FASES (LIQUIDA Y GASESOS)

mH2O,v = 5.51 g mH2O, l = 50-5.51 = 44.49 g

La presión en el interior de la olla seria la presión de saturación a 120C que es la presión de vapor: 1500 mm
Hg

METODO 2.
Este método es menos exacto ya que utiliza la Ecuación de Clapeyron que asume que ∆H es constante
con la temperatura lo que no es del todo cierto. Por eso nos da un resultado diferente. Si os fijáis
incluso la presión de vapor nos da un valor diferente.

Aplicamos la ecuación de Clapeyron para calcular la presión que habría en la olla a la temperatura de 120C:
Pv 40630  1 1 
ln = − ⇒ Pv = 3,89atm
1 8,31  373 273 + 120 

Por tanto la presión en la olla con la válvula obstruida seria de 3,89atm.


Ahora aplicamos la ecuación de los gases ideales y comprobamos la masa de agua correspondiente a esa
presión:
m
0,082 x(273 + 120)
3,89 = 18 , M = 10,9 g < 50 g ⇒ DOS FASES ( L ⇔ V )
5

Como la masa de agua que corresponde a esa presión es menor de 50 g eso significa que tenemos 2 fases, la
fase liquida y vapor.

La cantidad de agua en estado líquido sería igual a la cantidad total menos la que esta en fase vapor, es decir:
mliquida =mtotal-mvapor =50g-10,9g = 39,1g

Por tanto tenemos 39,1 g de agua en fase líquida.


Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 14

Problema 9. Una disolución acuosa de HClO2 1 M congela a – 2,2 ºC, si la densidad es d = 1,01 g/ml
calcular:
a) El grado de disociación. c) La presión de vapor a 35 ºC.
b) La presión osmótica a 35 ºC. d) La temperatura de ebullición.
Ke (H2O) = 0,512 ºC/molal Kc (H2O) = 1,860 ºC/molal Pv (H2O a 35 ºC) = 42,2 mmHg.

Tc,D = -2,2 C
ρ= 1,01 g ml-1
M=1M
HClO2/agua
Kc(H2O) = 1,860 C molal-1
Pv(H2O, 35C) = 42, 2 mm Hg
a) α?
Para poder calcular α tenemos que aplicar la ecuación de la propiedad coligativa del descenso
crioscópico de disoluciones electrolíticas:
∆T = TC ,d − Tc , D = K c × m × i
Donde i viene dado:
i=1+(ν-1) α

Propongamos la posible disociación de n moles de HClO2 para así poder determinar la valencia en
esta fórmula:
HClO2 ↔ H+ + ClO2-
n(1-α) nα nα
Por tanto ν del HClO2 seria 2.
Sustituyendo esta información en la ecuación del descenso crioscópico:
Tc ,D − Tc ,d = K c × m × (1 + (2 − 1)α ) = K c × m × (1 + α )
Pero en esta ecuación todavía no sabemos m pero lo podemos calcular a partir de la información de
la molaridad de la disolución y su densidad:
suponiendo un litro de disolución:
ns M ×V 1mol l −1 ×1l 1mol
m= = = = = 1,062molal
kg disolvente kg disolvente ρ ×V ( )
1,01gml −1 × 1000ml × 10 −3 kg − 1mol × (35,5 + 1 + 32) gmol −1 ×10 −3 kg g −1

Ahora despejamos α y sustituimos en la ecuación del descenso crioscopico:

Tc , D − Tc , d 0C + 2,2C
α= −1= − 1 = 0,11
Kcm 1,860Cmolal −1 × 1,062molal

α = 0,11

b) Π?
T = 35C
Aplicamos la formula de la presión osmótica para disoluciones de electrolitos:
π = MRTi
y sustituimos:
π = MRT (1 + α ) = 1mol l −1 × 0,082atm l −1 mol −1 K −1 × (35 + 273)K × (1 + 0,11) = 28,03atm
π = 28,03atm
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 15

c) Pv,D?
T = 35 C
P = Xs´ Pd ya que es una disolución concentrada .

PV ,D = 41,32mmHg
d) Teb,D?
T = 35 C
Ke(H2O) = 0,512 C molal-1

Aplicamos la ecuación del aumento ebulloscopio para disoluciones de electrolitos:

∆T = Teb,D − Teb,d = K eb × m × i = K eb × m × (1 + α )

Sustituimos:
∆T = 0,512Cmolal −1 ×1,062molal −1 × (1 + 0,11) = 0,603C

Por tanto la temperatura de ebullición de la disolución será:

Teb,D = Teb,d + ∆T = 100C + 0,603 = 100,6C

Teb,D = 100,6C

Problema 10. La presión osmótica de una disolución acuosa que contiene 2,50 g de glicerina por litro, es
igual a 46,2 cm de Hg a 0 oC. Calcular el peso molecular de la glicerina. Contrastar el resultado con el peso
molecular de la glicerina (propanotriol: CH2OH - CHOH- CH2OH) calculando el error relativo.

Π = 46,2 cmHg
T=0C
[]=2,50g/l
PM (peso molecular)?
PM(propanotriol)?
Comparar

Aplicando la propiedad coligativa de la presión osmótica para disoluciones de no electrolitos:


π = MRT
De aquí podemos obtener M(molaridad) que nos permitirá en combinación con la información acerca de la
concentración por litro de calcular el peso molecular de la glicerina:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 16

10mmHg 1atm
46,2cmHg × ×
Π 1cmHg 760mmHg
M = = = 0,0272mol l −1
RT 0,082atm l K mol × (0 + 273)K
−1 −1 −1

Teniendo ahora en cuenta la fórmula para molaridad:


m
n m 1
M = = PM = ×
V V V PM
Despejando ahora el peso molecular y sustituyendo:

m 1 1
PM = × = 2,50 gl −1 × −1
= 92,064 gmol −1
V M 0,0272mol l
NOTA: Hay que arrastrar todas las cifras significativas sino el valor sería diferente (hay que utilizar el
número que aparece en la calculadora)

Por tanto hemos obtenido un peso molecular por el método osmótico de 92,593 gmol-1 para la glicerina

Si ahora calculamos el peso molecular simplemente teniendo en cuenta la fórmula molecular y los pesos
atómicos que se encuentran en la tabla periódica:

CH2OH - CHOH- CH2OH = C3O3H8


M(C)=12,011gmol-1 M(O) = 15,999gmol-1 M(H) = 1,0079gmol-1

PM(propanotriol) = 3x12,011 gmol-1 + 3x15,999gmol-1+8x1,0079gmol-1 = 92,0932 g mol-1

Comparando ambos valores:


PM osmotico: 92,064 g mol-1
PM formula: 92,0932 g mol-1
Hay una diferencia de 0,03%, pero el error seria mayor sino se arrastraran todas las cifras significativas en el
cálculo de M.

Problema 11. Se disuelven 100 g de etilenglicol (etanodiol: CH2OH - CH2OH ) en 100 g de agua. Calcular:
a) La presión parcial del vapor de agua de esta disolución a 0ºC y con este resultado justificar si
congela o no a 0ºC.
b) La temperatura de congelación de la disolución.
c) Suponga que un vehículo lleva esa disolución como líquido refrigerante del motor. Explicar por qué
esa disolución hierve a una temperatura superior a 100ºC
Datos:
Pv (hielo 0ºC) ≅ Pv(agua 0ºC) = 4,5 mm Hg , Kc (H2O) =1.86oC molal-1 , Te (etilenglicol) = 198ºC

m= 100 g etilenglicol + 100 g H2O


Etilenglicol: PM=62 g mol-1
a) PH2O?
T =0C
Justificar si congela o no a 0C
Pv(hielo 0C)≈PV(agua 0C) =4,5 ,, jG

b) Tc,D?
c) Explicar por qué hierve a un T> 100 C

a) Para poder calcular la presión de vapor del agua aplicaremos la ecuación de Raoult:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 17

Pi = xiL Pi 0
Pera en esta ecuación nos hace falta saber el valor de XiL :

100 / 62
X et = = 0,225
100 / 62 + 100 / 18

La presión parcial del vapor de agua será:


( )
PH 2O = X HL 2O × PH0 2O = 1 − X etL × PH0 2O = (1 − 0,225) 4,5 = 3,5 mm Hg

Por tanto hemos obtenido un valor para la presión parcial para el agua de 3,5 mmHg

PH2O<Pv,hielo 0C ⇒ una sola fase: líquida.


Por tanto, no congela a 0ºC, pero si congela a una temperatura inferior, cuando sea igual la presión de vapor
de ambos.

b) Para determinar la temperatura de congelación de esta disolución no electrolítica tenemos que aplicar
la propiedad coligativa del descenso del punto de congelación:
∆T = K c m
Pero para poder aplicarla tenemos que calcular previamente la molalidad de esta disolución:
100 / 62
Cm = = 16,1 molal
100 / 1000
Aplicamos ahora la ecuación del descenso del punto de congelación:
∆T = K c m , ∆T = 1,86Cmolal −1 x 16,1molal = 30,0º C
Y como la Tc,H2O = 0 C ⇒ Tc,D = -30 C

Luego congela a -30ºC

c) La temperatura normal de ebullición se alcanza cuando la presión de vapor es UNA atmósfera. Es


decir:

1 = P10 0,225 + P20 (1 − 0,225) y como a 100ºC : P10 << 1atm y P20 = 1atm ,
Resulta que 1 > P10 0,225 + 0,775 y la disolución no ha alcanzado el punto de ebullición normal y por tanto
no hierve.

Problema 12. Al disolver 3 g de urea en agua hasta 48,1 ml de disolución (densidad es 1,1 g/ml), tiene una
presión de vapor es 23,13 mmHg a 25 oC. Calcular el peso molecular de la urea, ¿Cuál será el punto de
ebullición de esta disolución?
Datos: Po (H2O) = 23,53 mmHg. Ke (H2O) = 0,512 oC/molal.
murea =3g
Urea/água
VD = 48,1 ml
ρD = 1,1 g ml-1
Pv,D = 23,13 mm Hg
T = 25 C
PM (urea)?
Teb,D?
PH2O0 = 23, 53 mmHg
Ke(H2O) = 0,512 C molal-1
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 18

Podremos calcular el peso molecular de la urea si conocemos la fracción molar de urea en esta disolución,
que podemos calcular teniendo en cuenta el descenso de la presión de vapor que sufre esta disolución:
∆P = X urea PH 2O
Calculamos primero Xurea:

∆P PH 2O − PV , D 23,53 − 23,13
X urea = = = = 0,017
PH 2O PH 2O 23,53
Ahora veamos la fórmula de la fracción molar:
murea
nurea PM urea
X urea = =
nurea + n H 2O murea m H 2O
+
PM urea PM H 2O

En esta fórmula conocemos todo salvo PMurea y mH2O, podemos calcular mH2O como diferencia de la masa de
la disolución menos la masa de la urea. La masa de la disolución a partir de su volumen y densidad:

mD = VDxρD = 48,1 ml x 1,1 g ml-1 = 52,91 g

Por tanto la masa de agua sera:

mH2O = mD-murea = 52,91g-3g= 49,91 g

Ahora sustituimos en la fórmula de fracción molar y despejamos PMurea:

0,017 =
PM urea
⇒ PM urea = 62,56 gmol −1
3 49,91
+
PM urea 18

Por tanto el peso molecular de la urea es 62,56 g mol-1. Si lo comparamos con el que aparece en internet que
es de 60,06 g mol-1, nos damos cuenta de que es mayor. Se debe a que las propiedades coligativas solo se
cumplen para disoluciones muy diluidas, y esta no esta tan diluida como debería ser.

Para determinar la temperatura de ebullición de la disolución, tenemos que aplicar la ecuación de la


propiedad coligativa de las disoluciones de no electrolitos del aumento de la temperatura de ebullición:

pero primero tendremos que determinar m:

3g
nurea 62,56 gmol −1
m= = = 0.96m
kg H 2O 49,91x10 −3 kg
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 19

Y sustituyendo este valor en la ecuación del aumento ebulloscópico:

Teb ( D ) = K eb × m + Teb ( d ) = 0,512Cmolal −1 × 0,96m + 100C = 100,49C


Por tanto la temperatura de ebullición de la disolución será 100,49C

EQUILIBRIO L-V+ DIAGRAMAS DE FASE


Ec. Clausius Clapeyron / Regla Trouton
- Si Pi,muestra>Pi----2fase
- Si Tmuestra>Tcritica:
o Pi,muestra>Pcritica---Fluido supercrítico
o Pi,muestra>Pcritica
Pi,muestra>Pv---Gas
Pi,muestra>Pv--- liquido o líquido+gas

Problema 13. La presión de vapor del benceno varía con la temperatura de la siguiente forma:
Pv (mm de Hg) 75 118 181 269
T (oC) 20 30 40 50
Representar la presión de vapor frente a la
temperatura y mediante esta gráfica interpretar las
siguientes cuestiones:
a) ¿Cuántas fases habrá si el vapor de benceno en
un recipiente cerrado tiene una presión parcial de
150 mm de Hg a 50 oC?
b) Si se enfría desde 150 mm Hg hasta 25 oC que
ocurrirá ¿Cuántas fases habrá?
c) El disulfuro de carbono tiene una presión de
vapor de 177 mm de Hg a 20 ºC .¿Cuál de los dos
es más volátil?

Ver la representación gráfica en


la que se observa la siguiente Pv=f(T) Curva
y =de 0,0426x
equilibrio
0,0003e
interpretación a los apartados a) LiquidoR↔V
2 apor
= 0,9991
y b). 300
275 323; 269
a) En las coordenadas (150 mm
250
Hg, 323K) hay UNA SOLA
225
fase de vapor con presión de Sobresaturado
Pv(mm Hg)

vapor inferior a la de saturación. 200


175 313; 181
NO puede haber dos fases pues
a esta temperatura le 150
corresponde una presión de 125 303; 118
saturación mayor (269 mm Hg). 100
(150,323)
(150,313) 150, 323
b) Al enfriar hasta las coordenadas 75 293; 75
(150 mm Hg , 313 K), se 150, 313
50
observa que NO penetra en la
290 295 300 305 310 315 320 325
zona de sobresaturación. Por
tanto seguirá habiendo una sola T(K)
fase. Pero de seguir enfriando se
penetra en la zona de
SOBRESATURACIÓN ( Sistema INESTABLE) y se produce la condensación y hay DOS FASES a la
presión de saturación de 181 mm Hg.
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 20

c) Considerando que las curvas de la


presión de vapor de ambos líquidos Pv=f(T)
responden a la ley de Clapeyron, la
gráfica del disulfuro de carbono pasa por 300
las coordenadas (292 mmHg, 177K), tal
como se observa en la Fig. El disulfuro 275 (292, 177) 323; 269
de carbono es más volátil pues, por 250
ejemplo, a 303K tiene una presión de
225
vapor de 212 mm Hg, mientras que el

Pv(mm Hg)
benceno tiene unos 122 mm Hg. 200
313; 181
175

150 Insaturado
125
303; 118
100

75 293; 75

50
290 295 300 305 310 315 320 325

T(K)

DISOLUCION DE 2 COMPUESTOS VOLÁTILES. DIAGRAMAS DE FASE. EQUILIBRIO L-V


Problema 14. La entalpía de vaporización del isobutanol es 10,97 kcal/mol y la temperatura normal de
ebullición 100,8 ºC. Las presiones de vapor del formiato de isobutilo son 40 y 100 mmHg a 24,1 y 43,4 ºC,
respectivamente. Preparamos una disolución con los líquidos volátiles isobutanol y formiato de isobutilo. La
disolución tiene una presión de vapor total de 110 mmHg a 50 ºC. Calcular:
a) La composición (fracción molar) de la fase líquida.
b) La presión de vapor parcial de cada componente en la mezcla
c) La composición (fracción molar) de la fase de vapor en equilibrio.
d) Representar el sistema en un diagrama P–X.
e) ¿En que estado se encuentra la mezcla a 125 mmHg a 50 ºC?

A= isobutanol
B=formiato de isobutilo
D= disolución de isobutanol y formiato de isobutilo
∆Hv,A = 10,97 kcal mol-1
Teb,A0 = 100,8C
Pv,B (24,1C)=40 mm Hg
Pv,B (43,4C)=100 mm Hg
Pv,D (50C)= 110 mm Hg
a) XAL?, XBL?
b) PA?, PB?
c) XAV?, XBV?
d) Diagrama P-X?
e) Estado de mezcla 125 mmHg y 50C?

a)
Aplicamos la ley de Daton: Ptotal = PA + PB
⇒ Ptotal = X A PA + X B PB
L 0 L 0
Aplicamos la ley de Rault: Pi = X P
L 0
i i
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 21

Teniendo en cuenta que: 1 = X LA + X LB

Y sustituyendo en la ecuación anterior: ( )


Ptotal = X LA PA0 + 1 − X LA PB0

Para obtener XAL a partir de la ecuación anterior necesitamos conocer PA0 y PB0, pero esa información no se
nos da directamente en el enunciado sino que se puede obtener aplicando la ecuación de Clausius Clapeyron:

Para A:
1000cal 4,18J
10,97 kcal mol −1 × ×
P ∆H V  1 1  1atm 1kcal 1cal  1 1 
ln 1 =  − ⇒ ln =  − ⇒
 (50 + 273)K (100,8 + 273)K 
−1 −1
P2 R  T2 T1  P2 8,314Jmol K

760mmHg
P2 = 0,098atm × = 74,47 mmHg
1atm

Por tanto: PA = 74,47mmHg


0

Para B:
Primero que tenemos que calcular con los datos que nos dan ∆H y posteriormente podremos calcular PB0:

P1 40mmHg
R × ln 8,314JK −1 mol −1 × ln
P1 ∆H V  1 1  P2 100mmHg
ln =  − ⇒ ∆H V = ⇒ ∆H V = = 37104,4Jmol −1
P2 R  T2 T1  1 1   1 1 
 −   − 
 T2 T1   (43,4 + 273)K (24,1 + 273) K 

Ahora con el valor obtenido para ∆H calculamos PB0:

PRIMER METODO: Utilizando el dato de T=24.1 C.


P ∆H V 1 1  40mmHg 37104,4J mol −1  1 1 
ln 1 =  − ⇒ ln = −1 
− ⇒
P2 R  T2 T1  P2 8,314Jmol K  (50 + 273)K (24,1 + 273)K 
−1

P2 = 133,40mmHg

SEGUNDO METODO: Utilizando el dato a T = 43.4 C que seria mas adecuado ya que la T a la que hay que
calcular Pv es a 50C y estas son más cercanas. Aunque el resultado será el mismo ya que estos dos datos se
han utilizado para obtener ∆H

100mmHg 37104,4 J mol −1  1 1 


ln = −1 −1 
− ⇒
P2 8,314 Jmol K  (50 + 273)K (43.4 + 273)K 

Por tanto: PB = 133,40mmHg


0

Sustituyendo ahora los valores de PA0 y PB0 obtenidos en la ecuación formulada anteriormente:
( ) (
Ptotal = 110mmHg = X LA PA0 + 1 − X LA PB0 = X LA × 74,47 mmHg + 1 − X LA 133,40mmHg )
y despejando XAL:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 22

110mmHg − 133,40mmHg
X LA = = 0,397
74,4mmHg − 133,40mmHg
X LB = 1 − X⇒
A = 1 − 0,397 = 0,603
L

Por tanto
X LA = 0,397
X LB = 0,603

b) Para calcular ahora las presiones parciales de A y B en las dos disoluciones tendremos que aplicar la ley
de Raoult:

Pi = X iL Pi0 ⇒ PA = X A PA = 0,397 × 74,47 mmHg = 29,56mmHg ⇒ PA = 29,56mmHg


L 0

⇒ PB = X LB PB0 = 0,603 × 133,40mmHg = 80,44mmHg ⇒ PB = 80,44mmHg

c) Para calcular XAV y XBV se aplica la ley de Dalton:


Pi
Pi = X iV Ptotal X iV =
⇒ Ptotal
PA 29,56mmgHg
X VA = = = 0,269 ⇒ X VA = 0,269
Ptotal 110mmHg

X BV = 1 − X VA = 1 − 0,269 = 0,731 ⇒ X BV = 0,731

d) Con la información que tenemos sobre A y B y sabiendo aproximadamente como son este tipo de
diagramas dibujamos la grafica P-X:
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 23

e) Si tenemos la disolución en las condiciones de presión y temperatura de 125mm Hg y 50C, anteriormente


determinamos que para 110 mmHg y 50C la fracción molar de isobutanol era de 0,397 en la fase liquida y
0.269 en la fase vapor . Si rehacemos esos cálculos para estas nuevas condiciones obtendríamos un valor
para la fracción molar de aproximadamente 0,4 . No obstante, no es necesario llevar a cabo esos cálculos ya
que sin hacerlos, podemos predecir que en las nuevas condiciones XBV>0,731 ya que para que la mezcla
tenga una mayor presión de vapor tendrá que tener mayor fracción del compuesto más volátil (B= formiato
de isobutilo), para cualquier punto con y= 125 mmHg y XBV>0,28 tendremos solo una fase que será liquida
(VER EN EL DIAGRAMA DE FASE ANTERIOR)

EXTRACCIÓN

Problema 15. Un litro de disolución de bromo en agua contiene 20 g de bromo. El Br2 se extrae con
disulfuro de carbono. Calcular la cantidad de bromo que pasa a este disolvente:
a) Si se agregan 50 ml de CS2 en una sola extracción.
b) Si el proceso se verifica en dos operaciones y se emplea en cada una de ellas 25 ml.
Dato: El coeficiente de distribución o reparto del Br2 entre el CS2 y el H2O a 25 °C es K = 76,4.

Vaq=1l
mBr2,0 = 20 g
Extracción en S2C
a) Vorg = 50 ml 1 extracción
mBr2,org?
K= 76, 4

b) Vorg1 = 25 ml + Vorg2 = 25 ml 2 extracciones


a) Teniendo en cuenta que el coeficiente de reparto viene dado por la fórmula:

m Br 2,org
C org Vorg m Br 2,orgVaq xVaq
K= = = =
C aq m Br 2,aq m Br 2,aq Vorg (mBr 2,0 − x )Vorg
Vaq
Donde x es los gramos de Br2 que han pasado en la extracción a la fase orgánica cuando se alcanza el
equilibrio.
Despejamos x y sustituimos:
KVorg m Br 2, 0 76,4 × 50ml × 20 g
x= = = 15,85 g
Vaq + Vorg K 1000ml + 50ml × 76,4

Por tanto se extraen 15,85 g de Br2 si se extrae con 50 ml de CS2

b)
Análogamente al caso anterior aplicamos las mismas ecuaciones pero en esta ocasión como hacemos dos
extracciones habrá que hacerlo en dos pasos:

PRIMERA EXTRACCIÓN:

KVorg m Br 2, 0 76,4 × 25ml × 20 g


x= = = 13,13 g
Vaq + Vorg K 1000ml + 25ml × 76,4
Tema 4 Tema 4. Estados de Agregación de la materia Hoja 24

En la primera extracción obtenemos 13,13 g de Br2 en la fase orgánica y nos quedarán por tanto en la fase
acuosa: 20-13,13 g = 6,87 g, y esta es la cantidad de Br2 considerada para la segunda extracción.

SEGUNDA EXTRACCIÓN:

KVorg m Br 2,0 76,4 × 25ml × 6,87 g


x= = = 4,51g
Vaq + Vorg K 1000ml + 25ml × 76,4

En la segunda extracción 4,51 g de Br2 pasan a la fase orgánica.

Por tanto en este segundo caso la masa total de Br2 que pasa a fase orgánica es : 13,13g+4,51 g = 17,64g

Esto evidencia que una extracción en dos pasos es más eficiente en cuanto a rendimientos de extracción que
una de un solo paso.
Tema 4 ESTADOS DE AGREGACIÓN_Adicionales Hoja 1

Problema 1. Comparar los valores de las presiones obtenidas para 0,5 moles de CO2 confinados
en un recipiente de 10 litros a 450 oK, considerado gas ideal y gas real.
a= 3,592 l2atm/mol2 b = 0,04267 l/mol. Solución: 1,845 atm, 1,84 atm
n(CO2) = 0.5 moles
V= 10 l
T =450 K
Pideal? Preal?
a= 3.592 l2 atm/mol2
b= 0.04267 l mol-1

Si se comporta como un gas ideal cumplira la ecuación de los gases ideales: PV= RnT
despejando P:

Pideal = RnT/V = (0.082 atm l mol-1 K-1 x 0.5 mol x 450 K)/ 10 l = 1.845 atm
Pideal = 1.845 atm

Si se comporta como un gas real cumplirá la ecuación de Van der Waals:

 n2a 
 P + 2 (V − nb ) = nRT
 V 
Sustituyendo en esta ecuación:


P +
(0.5mol)2 × 3.592 l2 atm / mol 2  10l − 0.5 mol × 0.04267l mol -1 = 0.5 mol × 0.082 atm l mol -1K -1 × 450 K
( )

 (10l)2 

(P + 0.00898atm )(9.978665l) = 18.45atm l

Preal = 1.84atm

El CO2 es un gas apolar donde las únicas interacciones existentes son por F de dispersión por
eso la ecuación ideal da un resultado muy similar al de la ecuación de gases reales,
especialmente a una temperatura por encima de la ambiente.

Problema 2. Los depósitos A y B tienen 5 litros de capacidad cada uno. Se encuentran vacíos y
están conectados por una membrana porosa a la efusión de moléculas gaseosas y se encuentran
inmersos en un termostato a 50ºC. En el depósito A se introduce un mol de H2 y en B se
introducen un mol de Cl2.
a) Calcular la presión, la velocidad cuadrática media, la energía cinética promedio de traslación
de las moléculas en cada uno de los dos recipientes, así como la energía cinética del movimiento
de traslación de las moléculas en cada uno de ellos antes que se produzca la efusión
b) ¿Qué presión hay en cada recipiente antes de la efusión? Una vez que comienza la
efusión:¿En qué recipiente aumenta la presión? ¿Por qué? ¿Habrá algún momento en que el
número de moléculas sea igual en cada recipiente? ¿Por qué?
c) ¿Cuál será la presión y la composición final en cada recipiente?

Problema 3. Una muestra de aire saturada con vapor de agua ocupa 5 l a 40 °C y 0,5 atm. Se
comprime a temperatura constante hasta 2 atm. ¿Cuántos gramos de agua se licúan? Si el
volumen aumenta hasta 10 l ¿Cuál es el grado de humedad? Pv = 55,3 mmHg. ¿Cuánto calor
recibe el termostato en la compresión? (Utilizar el dato de presión de vapor obtenido en el
problema anterior y considerar aproximadamente ∆HV = 40.63 KJ/mol )
Tema 4 ESTADOS DE AGREGACIÓN_Adicionales Hoja 2

Problema 4. Un día de verano a 38 ºC de temperatura la humedad relativa es del 52 % y la


presión 740 mm de Hg, mientras que en otro día de invierno lluvioso la temperatura es 10ºC, la
humedad relativa 90% y la presión 720 mm. Se pide calcular la cantidad de agua que hay en un
polideportivo de dimensiones 40x 80 x 6 m3 en cada caso.
Datos: , Ps ( 38ºC) = 6.63 KP , Ps ( 10ºC) = 1,23 KP
Nota : Tómese el peso molecular medio del aire igual para ambos casos e igual a 29.0
g/mol.

Problema 5. El diclorometano es un líquido que hierve a Te(1 atm) = 40,7 °C y si la presión es


de 100 mmHg a –6,3 °C.
a) Justificar si existen fuerzas intermoleculares en el diclorometano. ¿Es más volátil que el
agua? ¿Por qué?
b) En un recipiente cerrado hay diclorometano a 10 ºC y 100 mmHg. Justificar en qué estado se
encuentra

Problema 6. Una disolución que tiene 2 g de cloruro de calcio en 100 ml de disolución hierve a
100,26 oC. Calcular la presión osmótica a 25 oC, y la concentración de cada uno de los iones en
la disolución. Supóngase que la densidad es d ≃1 g/ml.

Ke (H2O) = 0,512 ºC/molal Kc (H2O) = 1,860 ºC/molal Pv (H2O a 21 ºC) =


23,76 mmHg.

Problema 7. Una disolución contiene 3,24 g de nitrato de mercurio(II) en 1 Kg de agua y


enfriando congela a - 0,056 oC. Otra disolución contiene 10,84 g de cloruro de mercurio (II) en
1 Kg de agua y congela a - 0,074 oC. Comprobar que una de estas sustancias es iónica y la otra
no
Dato: Kc = 1,86 oC/molal.

M Hg ( NO ) = 324,6 g / mol M HgCl = 271,6 g / mol


3 2 2

Se calcula el factor de Van´t Hoff en ambos casos. En el caso de que i >1 se trata de una
sal iónica, pero si i = 1, se trata de un compuesto molecular.
∆T =K c i m
3,24 / 324,6
El Hg(NO3)2 es un compuesto iónico, pues: 0,056 = 1,86 i ⇒ i = 3,0
1
10,84 / 271,6
El HgCl2 es molecular, no se disocia pues: 0,074 = 1,86 i ⇒ i =1,0
1
Problema 8.- El reactor biológico de una depuradora contiene 600 m3 de agua. Por el fondo se
difunde aire de manera que se supone que el agua siempre está saturada de oxígeno.
Un día de verano se difunde aire siendo la presión 740 mm de Hg y la temperatura del agua 25
ºC. Pero otro día de invierno la temperatura es de es 4ºC y la presión 720 mm Hg. Calcular el
volumen de oxigeno que en cada caso hay disuelto en el reactor expresado a PTN.
Datos:
Coeficiente de absorción del agua para el oxígeno:
α ( 25 ºC ) = 5.31 10-5 g/litro mmHg,
α ( 4ºC ) = 8.2 10-5 g/litro mmHg
Composición del aire 21% v/v de oxígeno
Tema 4 ESTADOS DE AGREGACIÓN_Adicionales Hoja 3

R= 8,31 J/molºK

Cálculo de las presiones parciales de O2 . Si en el aire su concentración es 21% v/v , su


fracción molar es x=0,21.
a) Día de verano P1 = 740 × 0,21 = 155,4 mm Hg
b) Día de invierno P2 = 720 × 0,21 = 151,2 mm Hg
m (g)
Por definición el coeficient e de absorción α =
P ( mmHg )
Verano
(g) m
5 , 31 × 10 − 5 = ⇒ m = 4951 g de oxígeno
( L mm Hg ) 600 × 10 ( L ) 155 , 4 ( mmHg )
3

nRT ( 4951 / 32 ) 0 , 082 × 298


En condicione s PTE ( 25 º C , 1 atm ) ocupan V = = = 3780 L
P 1

Invierno
(g) m
8,2 ×10−5 = ⇒ m = 7439 g de oxígeno
( L mm Hg) 600 ×103 ( L) 151,2(mmHg)
En condicione s PTE ( 25 º C , 1 atm ) ocupan :
nRT 7439 × 0,082 × 298
V = = L
P 1
Problema 9. ¿Cuál es el peso molecular de una sustancia, si al disolver 15 g de la misma en
239 g de benceno, la disolución resultante congela a 5,1 oC.
Datos: Kc (benceno) = 5,12 oC/molal. Tc(benceno) = 7 oC.

Problema 10. Calcular la composición de la fase líquida de una mezcla de acetato de etilo y
acetato de propilo que tiene una presión de vapor de 250 mm Hg a 60 oC.
Calcular la composición de la fase de vapor a dicha temperatura
Expresar los resultados en fracción molar y en % m/m
Datos:
La presión de vapor a 60 oC de ambos ésteres es respectivamente 415 y 172 mm Hg.
Fórmulas: acetato de etilo: CH3COOCH2CH3 , acetato de propilo CH3COOCH2CH2CH3

CÁLCULO de la composición de la fase líquida:


Supongamos que el acetato de etilo es (1) y acetato de propilo (2)
P10 = 415mmHg , P20 = 172mmHg
P = P10 x1L + P20 (1 − x1L ), 250 = 415 x1L + 172(1 − x1L ) ⇒ x1L = 0,321 y x2 L = 0,679

MActEt=88g/mol MActProp=102 g/mol


0,321x88
C1L = 100 = 28,2 % C2 L = 100 − 28,2 = 71,8%
0,321x88 + 0,679 x102
Tema 4 ESTADOS DE AGREGACIÓN_Adicionales Hoja 4

CÁLCULO de la composición de la fase de vapor:


P1V = P10 x1L = 415 x0,321 = 133,2 mm Hg , P2V = 250 − 133,2 = 116,8 mmHg
P1V 133,2
x1V = = = 0,533, x2 v = 1 − 0,533 = 0,467
∑ PiV 250
0,533x88
C1V = 100 = 49,6 % C2 L = 100 − 49,6 = 50,4%
0,533x88 + 0,467 x102
Como puede apreciarse la fase de vapor se enriquece con el componente más volátil. Es decir,
la concentración del acetato de etilo en la fase de vapor ( C1V = 36,9 % ) es mayor que su
composición en la fase líquida ( C1L = 19,5 % ) y lo contrario ocurre con el menos volátil.
Es este hecho se basa la técnica de la destilación .

T= 60ºC

Pv
415
Zona L mm Hg
250
mmHg
0,321
L+
V
0,533
172 Zona V
mmHg
0 0.5 1
COMPOSICION X1L, X1V

Problema 11. Una disolución ideal está compuesta de dos líquidos volátiles, benceno y
tolueno. La disolución tiene una presión de vapor total de 225 mmHg a 50 °C. La presión de
vapor de cada sustancia pura a 50 °C es 282 y 102 mmHg respectivamente. Suponiendo que la
disolución es ideal, calcular:
a) La composición (fracción molar) de la fase líquida.
b) La presión de vapor parcial de cada componente en la mezcla.
e) La composición (fracción molar) de la fase de vapor en equilibrio.
d) Representar el diagrama composición-presión de vapor del sistema.
e) Deducir el estado en el que se encontraría la mezcla en un recipiente cerrado a 50 °C y 100
mmHg
Tema 4 ESTADOS DE AGREGACIÓN_Adicionales Hoja 5

Problema 12. Un litro de disolución de bromo en agua contiene 20 g de bromo. El Br2 se


extrae con disulfuro de carbono. Calcular la cantidad de bromo que pasa a este disolvente:
a) Si se agregan 50 ml de CS2 en una sola extracción.
b) Si el proceso se verifica en dos operaciones y se emplea en cada una de ellas 25 ml.

Dato: El coeficiente de distribución o reparto del Br2 entre el CS2 y el H2O a 25


°C es K = 76,4.

Se considera densidad del agua d= 1g/ cm3 Br2(aq)


H2O(I)
El bromo es un líquido molecular apolar, por tanto es soluble en disulfuro de
carbono (I), también apolar y es poco soluble en agua (II) que es líquido I2(sol)
polar. Luego el coeficiente de reparto es: CS2 (II)

C I ( disulfuro )
= 76 , 4 ⇒
C II ( agua )
x / 50
Caso a ) = 76 , 4 ⇒ x = 15 ,9 g extraido
( 20 − x ) / 1000
x / 25
Caso b ) 1 ª Operación = 76 , 4 ⇒ x = 13 ,1 g
( 20 − x ) / 1000
2 ª Operación queda en el agua : ( 20 . 13 ,1) g
y / 25
= 76 , 4 ⇒ y = 4 ,53 g ,
( 20 − 13 ,1 − y ) / 1000
Total extraido : (13 ,1 + 4 ,53 ) g
Tema 5 Problemas para resolver en clase_Tema 5 Hoja 1

Problema 1. Un trozo de hierro de 400 g de masa a 300 ºC se introduce en un calorímetro ideal sin pérdidas
en el que hay 1 Kg de agua a 20 ºC. Calcular la temperatura final de la mezcla en equilibrio.
Ce H2O(l) = 1 cal·g−1·ºC−1 Ce Fe(s) = 0,12 cal·g−1·ºC−1

m= 400 g
Hierro
Ti,Fe=300C
Calorimetro ideal ⇒ Qcal = 0 cl
mH2O= 1000g
Ti,H2O =20C
Tf?
Ce(H2O(l))= 1 cal g-1 C-1
Ce(Fe(s))= 0,12 cal g-1 C-1

Aplicando el primer principio de la termodinámica de la conservación de la energía:

Qalr=Qcal+QH2O+QFe
Qalr= 0 y Qcal= 0 ya que es un calorímetro ideal
Por tanto:
QH2O = -QFe
mH2O × Ce(H2O) × ∆T(H2O) = -mFe × Ce(Fe) × ∆T(He)
mH2O × Ce(H2O) × [Tf(H2O)-Ti(H2O)] = -mFe × Ce(Fe) × [Tf(Fe)-Ti(Fe)]

pero: Tf(H2O)=Tf(Fe)=Tf ya que están en equilibrio térmico:


mH2O × Ce(H2O) × [Tf-Ti(H2O)] = -mFe × Ce(Fe) × [Tf-Ti(Fe)]
Despejamos de aquí Tf:
m Fe × Ce(Fe ) × Ti (Fe ) + m H 2 O × Ce(H 2O ) × Ti (H 2O )
Tf =
m H 2O × Ce(H 2O ) + m Fe × Ce(Fe )

Sustituyendo:
400g × 0,12cal g −1 C −1 × 300C + 1000g × 1cal g −1 C −1 × 20C
Tf = = 32,82C
1000g × 1cal g −1 C −1 + 400g × 0,12cal g −1 C −1
Tf = 32,82C

Problema 2. En un calorímetro ideal sin pérdidas, determinar que cantidad de agua a 60 ºC se puede enfriar
hasta 10 ºC si se le añaden 100 g de hielo a −10 ºC.
Ce H2O(l) = 1 cal·g−1·ºC−1 Ce H2O(s) = 0,5 cal·g−1·ºC−1 LF H2O(s) = 80 cal·g−1

Calorímetro ideal sin perdidas ⇒ Qcal = 0J, Qalr= 0 J


mH2O= ?
Ti (H2O) = 60C Procesos que van a ocurrir en el calorimetro:
Tf = 10C
1. El agua se enfria
mhielo = 100 g
Ti(hielo) = -10C 2. El hielo se calienta hasta 0C
-1 -1
Ce(H2O(l))= 1 cal g C 3. El hielo se funde
Ce(H2O(s))=0,5 cal g-1 C-1 4. El agua fundida se calienta hasta Tf
-1
LF (H2O(s)) = 80 cal g

Aplicando el primer principio de la termodinámica de la conservación de la energía:

Qalr=Qcal+QH2O+Qhielo +Qfusion +Qhielo2


Qhielo= calentamiento del hielo hasta la T de fusion (0C)
Tema 5 Problemas para resolver en clase_Tema 5 Hoja 2

Qhielo2 =calentamiento del agua fundida hasta la Tf


Qalr= 0 y Qcal= 0 ya que es un calorímetro ideal
Por tanto:
0=QH2O+Qhielo +Qhielo2 +Qfusion
0=mH2O ×Ce(H2O(l)) ×[Tf-Ti(H2O)]+ mhielo ×Ce(H2O(s)) ×[0C-Ti(hielo)]+ mhielo ×LF(H2O(s)) + mhielo
×Ce(H2O(l)) ×[Tf-0C]

Despejando de aquí mH2O:

m hielo [Ce(H 2 O(s )) × Ti (hielo) − L F (H 2 O ) − Ce(H 2 O(l )) × Tf ]


m H 2O = =
Ce(H 2 O(l )) × (Tf − Ti (H 2 O ))

m H 2O =
[
100g 0,5cal g −1 C −1 × −10C − 80cal g −1 − 1cal g −1 C −1 × 10C
= 190g
]
1cal g −1 C −1 × (10C − 60C )

m H 2O = 190g

Problema 3. En un calorímetro cuya capacidad calorífica es de 12 calorías, se realizan dos experiencias:


a) Se mezclan 75 ml de HCl 1 M con 25 ml de NaOH 3 M. La temperatura aumenta 9,1 ºC.
b) Se mezclan 75 ml de CH3COOH 1 M con 25 ml de NaOH 3 M. La temperatura aumenta 8 ºC.
Calcular la entalpía de disociación del ácido acético.

Ccal = 12 cal

a) V(HCl) = 75 ml
[HCl] = 1 M
V(NaOH) = 25 ml
[NaOH] = 3M
∆T1 = 9,1 C

b) V(CH3COOH) = 75 ml
[CH3COOH] = 1 M
V(NaOH) = 25 ml
[NaOH] = 3M
∆T2 = 8 C
∆H (CH3COOH → CH3COO- + H+)

En el primer experimento lo que ocurrirá es una reacción ácido fuerte con base fuerte que tendrá una entalpía
de reacción: ∆Hneutralizacion que como vimos en practicas es independiente del ácido considerado:

H+ + OH- + Na+ + Cl- → H2O + NaCl ∆Hneutralizacion

En el segundo experimento también tenemos una reacción ácido base pero entre un ácido débil y una base
fuerte, por tanto se producirán dos procesos termodinámicos:
1. Disociación del ácido débil para producir protones:
CH3COOH → CH3COO- + H+ ∆Hdisociacion
2. Neutralización:
H+ + CH3COO- + Na+ + OH- → H2O + CH3COONa ∆Hneutralizacion

Por tanto si analizamos lo que ocurre en el primer experimento desde el punto de vista calorimetrico:
1) Neutralización
Tema 5 Problemas para resolver en clase_Tema 5 Hoja 3

2) Calentamiento del calorímetro


3) Calentamiento de las disoluciones

Aplicamos conservación de la energía:


Qcal+ Qdis+ Qneutralizacion = 0
Qcal + mdis × Ce(disol) × ∆T1 + Qneutralizacion = 0

De aquí despejamos Qneutralización que nos servirá para calcular ∆Hneutralizacion que lo utilizaremos para así poder
obtener ∆Hdisociacion aplicando el principio de conservación de la energia en el segundo experimento:
Qneutralizacion =- (Ccal + mdis × Ce(disol) × ∆T1)

Sustituimos teniendo en cuenta que vamos a asumir que la densidad de las disoluciones es 1 g ml-1 y que su
calor especifico es el del agua: 1 cal g-1 C-1:
Qneutralizacion =- (12 cal + 100g × 1cal g-1 C-1 × 9,1C)= -922 cal
Ahora para poder calcular ∆Hdisociacion necesitamos saber cual es el reactivo limitante y cuanto moles de este
reaccionaron:

n (HCl) = [HCl] × V= 1M × 75 × 10-3 l = 0,075 moles


n(NaOH) = [NaOH] × V = 3M × 25 × 10-3 l = 0,075 moles

Como la reacción es uno a uno y tenemos el mismo número de moles para ambos compuestos, significa que
no tenemos reactivo limitante y que estamos en condiciones estequiometricas, por tanto:
Q neutralizacion − 922cal
∆H neutraliza cion = = = −12293,3cal mol −1
n 0,075moles

Ahora aplicamos principio de conservación de la energía en el segundo experimento donde ocurren los
siguientes procesos termodinámicos:
1) Disociación ácido acético
2) Neutralización
4) Calentamiento del calorímetro
5) Calentamiento de las disoluciones

Qcal+ Qdis+ Qneutralizacion + Qdisociacion= 0

Despejamos Qdisociacion:
Qdisociacion =-(Qcal+ Qdis+ Qneutralizacion)
Qdisociacion = -(Ccal+ mdisol Ce(disolucion) ∆T2+ ∆Hneutralizacion × n)

Tendremos que determinar cual es el valor de n en este segundo caso:

n (acido acetico) = [acido acetico] × V= 1M × 75 × 10-3 l = 0,075 moles


n(NaOH) = [NaOH] × V = 3M × 25 × 10-3 l = 0,075 moles

Por tanto n= 0,075 moles y por tanto Qneutralizacion en el segundo experimento coincide con el Qneutralizacion en el
primer experimento (pero eso no va a ocurrir en todos los problemas):

Qdisociacion = -(12cal+ 100 × 1 cal g-1 C-1 × 8 C- 922 cal) = 110 cal

Ahora calculamos la entalpía molar del proceso de disociación del ácido acético que es lo que nos pedían:

Q disociacion 110cal
∆H disociacion = = = 1466,7 cal mol −1
n 0,075moles
∆H disociacion = 1466,7 cal mol −1
Tema 5 Problemas para resolver en clase_Tema 5 Hoja 4

El signo de la entalpía de disociación es endotérmico como cabe esperar.

Problema 4. Calcular el calor a volumen constante Qv de las siguientes reacciones:


NOTA: Vamos a asumir que el Qp dado en cada una de las reacciones es el correspondiente a la
reacción que ajustemos.
a) H2(g) + ½ O2(g) → H2O(l) Qp = −68 kcal/mol

QV = QP -P∆V
Ahora sustituimos en esta formula ∆V teniendo en cuenta que según la ecuación de los gases ideales:

R∆nT
∆V =
P
Y obtenemos: R∆nT
QV = QP − P × = Q P − R∆nT
P
Asumiendo temperatura ambiente: T = 298 K y sustituyendo:

− 8,314 JK −1 mol −1 × (0 − 1,5) × 298 K = −280.52kJmol −1


1000cal 4,18 J
QV = −68kcal mol −1 × ×
1kcal 1cal
Tener en cuenta que cuando se determina ∆n= nproductos-nreactivos solo se consideran los reactivos o productos
en fase gaseosa.
QV = −280,52kJ mol −1

b) CH3−COO−CH2−CH3(l) + H2O(l) → CH3−COOH(l) + CH3−CH2−OH(l) Qp = 53 kJ/mol

Sustituyendo directamente en la ecuación obtenida en el apartado anterior:

Q V = 53kJ mol −1 − 8,314JK −1mol −1 × (0 − 0 ) × 298K = 53kJ mol −1

Q V = 53kJ mol −1
En este caso el calor a presión y volumen constante coinciden ya que no existe cambio de volumen.

c) C6H5−CH3(l) + 9O2(g) → 7CO2(g) + 4H2O(l) ∆H = −790 kcal/mol

1000cal 4,18J
QV = −790kcal mol −1 × × − 8,314JK −1mol −1 × (7 − 9) × 298K = 3299,723kJ mol −1
1kcal 1cal

QV = −3299.723kJ mol −1

d) C6H12O6(s) + 6O2(g) → 6CO2(g) + 6H2O(l) ∆H = −670 kcal/mol


1000cal 4,18J
QV = −670kcal mol −1 × × − 8,314JK −1mol −1 × (6 − 6) × 298K = −670kcal mol −1
1kcal 1cal

Q V = −670kcal mol −1

e) 2NH3(g) → 3H2(g) + N2(g) Qp = 11 kcal/mol


1000cal 4,18J
QV = 11kcal mol −1 × × − 8,314JK −1mol −1 × (4 − 2) × 298K = 87kJ mol −1
1kcal 1cal
Tema 5 Problemas para resolver en clase_Tema 5 Hoja 5

QV = 87kJ mol −1

Problema 5. Calcular el calor de formación del butano C4H10(g). Los calores de combustión del C4H10(g),
C(s) y H2(g) son respectivamente −2660, −393, −242 kJ/mol.
4C(s) + 5H2 (g) → C4H10 (g)) ∆Hf (C4H10 (g))= ?
C4H10 (g) + 13/2 O2 (g) → 4CO2 (g) + 5H2O (l) ∆H1= -2660 kJ mol-1
C(s) + O2 →CO2 ∆H2 = -393 kJ mol-1
H2(g) + ½ O2 → H2O(l) ∆H3 = -242 kJ mol-1

Para calcular la entalpía o calor de formación del butano tendremos que aplicar la ley de Hess y para ello
tendremos que tener en cuenta las entalpías que nos dan en el enunciado:
4CO2 (g) + 5H2O (l) → C4H10 (g) + 13/2 O2 (g) -∆H1= 2660 kJ mol-1
4 (C(s) + O2 →CO2) 4∆H2 = 4×(-393 kJ mol-1)
5 (H2(g) + ½ O2 → H2O(l)) 5∆H3 = 5×(-242 kJ mol-1)

4C(s) + 5H2 (g) → C4H10 (g)) ∆Hf (C4H10 (g))= -∆H1+4∆H2+5∆H3


Sustituyendo:

∆Hf (C4H10 (g))= 2660 kJ mol-1+4×(-393 kJ mol-1)+ 5×(-242 kJ mol-1) =-122 kJ mol-1

∆Hf (C4H10 (g))=-122 kJ mol-1

Problema 6. Calcular la entalpía de las siguientes reacciones a partir de las energías de enlace:
a) C3H8(g) + O2(g) → CO2(g) + H2O(g)
b) CH3−OH(g) + HCl(g) → CH3−Cl(g) + H2O(g)
c) NH3(g) + F2(g) → NF3(g) + HF(g)

En la siguiente web podéis encontrar información de cómo calcular entalpías de reacción a partir de energías
de enlace aunque no es necesario resolverlos numéricamente:
http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_1_princ.htm#Calculo_Calor_desde_Energ
ia_enlace

pero es básicamente aplicar la siguiente formula:


∆H r = ∑ n i E (enlaces rotos ) − ∑ n j E (enlaces formados)
i j

La tabla con energías de enlace la podéis encontrar en:


http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0276-02/tabla2.htm

a) Primero ajustamos la reacción:


C3H8(g) + 5O2(g) → 3CO2(g) + 4H2O(g)
En esta reacción se van a romper 8 enlaces C-H, 2 enlaces C-C y 5 enlaces O=O y se van a formar 6 enlaces
C=O y 8 enlace H-O:
∆H r = [8 × E (C − H ) + 2 × E (C − C ) + 5 × E (O = O )] − [6 × E (C = O ) + 8 × E (H − O )]

b) Esta reacción ya no la han dado ajustada:


CH3−OH(g) + HCl(g) → CH3−Cl(g) + H2O(g)
En esta reacción se van a romper 1 enlace C-O, 1 enlace H-Cl y se van a formar 1 enlace C-Cl y 1 enlace H-
O: ∆H = [1 × E(C − O ) + 1 × E(H − Cl )] − [1 × E(C − Cl ) + 1 × E(H − O )]
r

c) Primero ajustamos la reacción:


Tema 5 Problemas para resolver en clase_Tema 5 Hoja 6

NH3(g) + 3F2(g) → NF3(g) + 3HF(g)


En esta reacción se van a romper 3 enlace N-H y 3 enlaces F-F y se van a formar 3 enlace N-F y 3 enlaces H-
F:
∆H r = [3 × E(N − H ) + 3 × E(F − F)] − [3 × E(N − F) + 3 × E(H − F)]

Problema 7. Para la propanona, el calor de formación estándar a volumen constante es −245,9 kJ/mol y el
calor de combustión estándar es -1688,7 kJ/mol. Calcular: a) ∆Hf0 CO2(g). b) ∆G de la reacción de
combustión de la propanona a 427 ºC. c) ¿A partir de que temperatura es espontánea?

C3H6O(l) H2O(l) CO2(g) O2(g)


∆Hf0 kJ/mol −241,8
Sf0 J·K−1·mol−1 200,0 188,7 213,6 205,0

∆Uf0(C3H6O)= -245,9 kJ mol-1 (recordar que el calor a volumen constante es la energía interna)
∆Hc0(C3H6O)= -1688,7 kJ mol-1

a) ∆Hf0 CO2(g) ?
b) ∆Gc?
c) Tespontanea?

a) C(s) + O2(g) → CO2(g) ∆Hf0


Primero calculamos el calor de formación de la propanona a p=cte:
3C(s) + 3H2 (g) + 1/2O2 (g)→ C3H6O(l)
Qp=Qv+∆n(g)RT=-245,9 x103 J mol-1 + (0-3,5moles)x8,314JK-1mol-1x298K=-254,6 kJ/mol

De la reacción de combustión de la propanona y después de ajustarla:


C3H6O(l) + 4O2(g) → 3CO2(g) + 3H2O (l) ∆Hºc
tenemos que:
∆Hºc=3∆Hfº(CO2)+3∆Hfº (H2O)-∆Hfº(C3H6O)-4∆Hfº(O2)
-1688.7 kJ/mol=3∆Hfº(CO2)+3*(-241.8kJ/mol)+254.6 kJ/mol-4*0
Y como tenemos todos los datos en la tabla menos el del CO2 lo despejamos y da -406 kJ/mol
∆H 0f (CO2 ) = −406kJ mol −1

b) En este apartado consideramos que ∆H y ∆S son constantes con la temperatura (esto no es del todo cierto
pero es una aproximación), por tanto, calculamos la ∆G a 25ºC que será igual que a 427ºC.
Ya tenemos calculado ∆Hº, tenemos datos para calcular ∆Sº:
∆Sº=3∆Sºf(CO2)+3∆Sºf(H2O)- ∆Sºf(C3H6O)-4∆Sºf(O2)
∆Sº=3x213,6JK-1mol-1+3x188,7 JK-1mol-1-200,0 JK-1mol-1-4x205,0 JK-1mol-
∆Sº=186,9 JK-1mol-1
por tanto:
∆Gº=∆Hº-T∆Sº=-1688,7 kJ mol-1 -298Kx186,9 JK-1mol-1x10-3kJ/J=-1744,4 kJ/mol.
∆Gc0 (C3 H 6O ) = −1744,4kJ mol −1
Como el signo de ∆G es negativo podemos afirmar que la reacción es espontánea.

c) La reacción siempre será espontánea porque ∆Hº<0 y ∆Sº>0

Problema 8. Calcular la variación de entropía para los siguientes procesos. Decidir si estos cambios son
espontáneos si estuvieran sumergidos en un termostato a las temperaturas indicadas en cada caso:

a)
Solidificación de 1 mol de CH3OH(l) a 1atm.
Tema 5 Problemas para resolver en clase_Tema 5 Hoja 7

CH3OH(l) → CH3OH(s)

Datos:
∆Hfusión = 23,7 cal·g−1 ⇒ ∆Hsolidificación = -23.7 cal g-1
TFusión = −97,8 ºC

Es un caso de cambio de fase (L→S) en el que el sistema pierde calor y se lo entrega al termostato a
temperatura constante.

1 mol de 1 mol de
metanol metanol
LIQUIDO SOLIDO a
-97,8ºC Qrev -97,8ºC
LA SOLIDIFICACIÓN
ES EXOTERMICA TERMOSTATO A
TERMOSTATO -97,8ºC
-97,8ºC

− ∆H sis + 23,7cal / g cal


∆S alr = termostato = ∆S termostato = 32 g * = + 4,33 >0
T ( 273 − 97,8) K K

Estamos en condiciones de equilibrio ya que el termostato esta a la T de solidificación, por tanto


∆Suniv =0 ----- Proceso reversible--- estamos en equilibrio entre las 2 fases
Si la temperatura del termostato estuviera por debajo de la T de solidificación si que ocurriría y si
estuviéramos por encima de la T de solidificación no ocurriría.

b)
Vaporización de 1 mol de CCl4(l) a 1atm.
CCl4(l) → CCl4(v)
Datos:
∆Hvaporización = 7,20 kcal·mol−1
Tebullición = 350 K

− 7200cal / g cal
∆S termostato = 32 g * = − 20,6
350 K K
Estamos en condiciones de equilibrio ya que el termostato esta a la T de ebullición, por tanto
∆Suniv =0 ----- Proceso reversible --estamos en equilibrio entre las 2 fases
Si la T del termostato fuera por encima de Teb el proceso sí que ocurriría y si estuviera por debajo
no.

c) ¿Por qué hay tanta diferencia entre las entropías de los anteriores casos a) y b)?
En primer lugar las entropías son de distinto signo porque en el cambio de líquido a sólido hay un aumento
del orden en las moléculas (disminución de entropía). En el líquido las moléculas tienen libertad de
movimiento, hay más desorden que en el sólido. Ocurre lo contrario en b) que es un cambio de líquido a
Tema 5 Problemas para resolver en clase_Tema 5 Hoja 8

vapor. El vapor ocupa mucho más volumen que el líquido por tanto las moléculas tienen mas libertad de
movimiento (desorden) y la entropía aumenta.
Considerando los valores absolutos de los cambios L-S y L-V, es mayor el cambio antrópico en este último
pues hay un cambio de volumen molar mucho mayor de un estado a otro.
Problema 9. El nitrógeno y el oxígeno se encuentran mezclados en la atmósfera terrestre en la proporción
del 78 %v/v de N2 y del 21%v/v de O2 . Además entre ellos se producen estas reacciones:
(1) (2) (3) (4)
½N2+½O2 NO ½N2+ O2 NO2 N2+½O2 N2O NO+½O2 NO2

Se pide:
a) Calcular los datos que faltan en la tabla.
b) Calcular la constante de equilibrio a 25ºC de cada una de las reacciones anteriores. ¿Por qué no
hay peligro de que el oxígeno atmosférico se consuma reaccionando con el nitrógeno?
Datos NO NO2 N2O N2 O2
∆Hfo(KJ/mol) 90.3 33.2 82.1 ---- -------
S0f (J/mol K)
∆H 210.6 240.0 21907 191.5 205.0
∆G0f ---------- -------

a)
Caso 1:

½ N2 + ½ O2 ⇔ NO

∆H R0 = 90,3 − 0 = 90,3 kJ / mol >0 ( Endotérmica) ⇒ Kp disminuye al aumentar T

∆S R0 = [ 210,6 − [ ] ] 10− 3 = 12,35 * 10− 3 KJ / mol


191,5 205
+
2 2
∆GR = 90,3 − 298 * 12,36 * 10 −3 = 86,6kJ / mol
0

PNO
KP =
PN1 /22 PO12/ 2
86600

KP = e 8 , 31* 298
; K P = 6,5 * 10−16 << 1 ⇒ apenas hay productos

Caso 2:

½ N2 + O2 ⇔ NO2

∆H R0 = 33,2 − 0 = 33,2 kJ / mol

∆S R0 = [ 240 − [ + 205 ] ] 10 − 3 = −60,8 * 10 − 3 KJ / mol


191,5
2
∆GR = 33,2 − 298 * ( −60,8 * 10 −3 ) = 51,3 kJ / mol > 0 ⇒ Kp pequeña
0

PNO2
KP =
PN1 /2 2 PO2
51300

KP = e 8 , 31* 298
; K P = 1,0 * 10 − 9 << 1 ⇒ apenas hay producto
Tema 5 Problemas para resolver en clase_Tema 5 Hoja 9

Caso 3:

N2 + ½ O2 ⇔ N2O

∆H R0 = 82,1 − 0 = 82,1kJ / mol >0 (endotérmica) ⇒ Kp aumenta con la temperatura.

∆S R0 = [ 219,1 − [ 191,5 + ] ] 10− 3 = −74,9 * 10− 3 KJ / mol


205
2
∆GR0 = 82,1 − 298 * ( −74,9 * 10 −3 ) = 104,4 kJ / mol > 0 ⇒ Kp pequeña
PN 2O2
KP =
PN 2 PO12/ 2
104400

KP = e 8 , 31* 298
; K P = 4,9 *10 −19 << 1 ⇒ apenas hay producto

Caso 4 , reacción:

NO +1/2 O2 ⇔ NO2

∆H R0 = 33,2 − 90,3 = −57,1kJ / mol <0 (exotérmica) la Kp disminuye con la T


205  − 3
∆S R0 = [ 240 − 210,6 − 10 = −73,1 * 10 − 3 KJ / mol
2 
∆GR = − 57,1 − 298 * ( −73,1 * 10 −3 ) = −35,3 kJ / mol <0 ⇒ Kp grande
0

PNO2
KP =
PNO PO12/ 2
− 35300

KP = e 8 , 31* 298
; K P = 1,6 *10 6 >> 1 ⇒ casi sólo hay producto
OBSERVACIONES MUY IMPORTANTES
A) Cuando las reacciones son muy endotérmicas, casos 1,2,3, cabe esperar que ∆GR0 > 0 y, si esto se
confirma, la constantes de equilibrio son muy pequeñas.
B) Cuando las reacciones son muy exotérmicas, caso 4, cabe esperar que ∆GR0 < 0 y, si esto se
confirma, la constantes de equilibrio son muy grandes. Es decir, los reactivos se convierten
íntegramente en productos.
C) Nuestra atmósfera es una mezcla de N2 y O2 , y sin embargo no se combinan de forma significativa,
los casos 1,2 y 3 ponen de relieve que ambos gases pueden coexistir sin reaccionar a pesar de las
descargas eléctricas de las tormentas y de las altas temperaturas en las cámaras de combustión y
motores de explosión. No obstante, si se forman pequeñas cantidades de óxidos de nitrógeno que
son una importante fuente de contaminación atmosférica conocida como NOx .
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico Hoja 1

Problema 1. En un recipiente cerrado de 50 litros se introducen 15,9 g de H2(g) y 1346 g de


I2(g). Se calienta a 445 ºC y reaccionan de forma exotérmica hasta que se forman en el equilibrio
1218 g de HI(g). Calcular:
a) La composición de la mezcla en equilibrio si se parte de 16 g de H2(g) y 1100 g de I2(g).
b) Las presiones parciales y la presión total en el equilibrio del apartado anterior.
c) Kp
d) Si se mezclan inicialmente 0,5 moles de H2(g) y 0,5 moles de I2(g) y 4 moles de HI(g) ¿en que
sentido se desplaza la reacción?
e) ¿En qué sentido se desplaza el equilibrio al modificar el volumen, la presión y la temperatura?

V = 50 l H2 (g) +I2(g) ⇄ 2 HI (g)


m0(H2) = 15, 9 g
m0(I2(g))= 1346 g
T= 445 C
R. exotérmica ∆H<0
m(HI(g))eq = 1218 g
M(H2) = 2 g/mol
M(I2) = 254 g/mol
M(HI)= 128 g/mol

a) X(H2)eq ?
X(I2)eq ?
X(HI)eq ?
m0*(H2) = 16 g
m0*(I2)=1100 g
Para poder resolver este apartado tendremos que primero calcular la constante de equilibrio a partir de la
información que nos da el problema inicialmente y para ello tenemos que tener en cuenta:
H2 (g) +I2(g) ⇄ 2 HI (g)
t=0(moles) 15,9/2 1346/254 ----
Reacción(moles) -x -x +2x
En equilibrio(moles) 15,9/2-x 1346/254-x +2x
Sabemos que la masa de HI en equilibrio es 1218 g:
m(HI)eq= 1218 g= 2x ×M(HI)=2x×128
Despejando x:

x= 4,756 moles

Ahora ya sabemos que es lo que tenemos en el equilibrio:


H2 (g) +I2(g) → 2 HI (g)
En equilibrio(moles) 3,194 0,543 9,512

La expresión de la constante de equilibrio para esta reacción:


 n(HI )eq 
2

[HI ]eq2  V 
  n(HI )eq
2

Kc(445C ) = = =
[H 2 ]eq [I 2 ]eq n(H 2 )eq n(I 2 )eq n(H 2 )eq × n(I 2 )eq
×
V V
Sustituyendo:
Kc(445C ) =
(9,512)2 = 52,17
3,194 × 0,543
Ahora que ya sabemos Kc podemos determinar la composición de la mezcla en equilibrio si partimos las
cantidades iniciales: m0*(H2) = 16 g y m0*(I2)=1100 g:
H2 (g) +I2(g) ⇄ 2 HI (g)
t=0(moles) 16/2 1100/254 ----
Reacción(moles) -x2 -x2 +2x2
En equilibrio(moles) 8-x2 4,331-x2 +2x2
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico Hoja 2

Sustituyendo en la ecuación de la constante de equilibrio:


 n(HI )eq 
2

 
 V  (2 x 2 )2
Kc(445C ) = 52,17 =   =
n(H 2 )eq n(I 2 )eq (8 − x 2 ) × (4,331 − x 2 )
×
V V
Reorganizando la ecuación:
0,9233x22-12,331x2+34,648=0
Que tiene dos posibles soluciones:
x2a = 9,34
x2b = 4,019
La primera solución no tiene sentido químico por lo que la descartamos y nos quedamos con la segunda.
Por tanto la composición en equilibrio será:
H2 (g) +I2(g) ⇄ 2 HI (g)
En equilibrio(moles) 3,91 0,312 8,038
Una forma de comprobar si nos hemos equivocado o no es meter ahora estos números en la expresión de
equilibrio y nos debe dar un numero muy cercano a la constante de equilibrio (siempre varia un poco
debido a las cifras decimales que se pierden en el calculo). Si lo hacemos nos da 52,96 que esta muy cerca
del valor de la constante de equilibrio por lo que ahora podemos estar mas seguros de que hemos hecho
bien los cálculos.

Ahora podemos calcular la fracción molar para cada una de las especies:
n (H 2 )eq
X(H 2 )eq =
3,91
= = 0,319
n total,eq 3,91 + 0,312 + 8,038
n (I 2 )eq
X(I 2 )eq =
0,312
= = 0,025
n total,eq 3,91 + 0,312 + 8,038
X(HI )eq = 1 − X(I 2 )eq − X(H 2 )eq = 1 − 0,319 − 0,025 = 0,656
Por tanto la composición de la mezcla final será:
X(H 2 )eq = 0,319 X(I 2 )eq = 0,025 X(HI)eq = 0,656

Se podría expresar la composición de equilibrio, en moles, M o en fracción molar como yo he hecho.

b) P(H2)eq?
P(I2)eq?
P(HI)eq?
Ptotal,eq?

Existen dos métodos para resolver esta parte del problema:

Método 1
Podremos calcular las presiones parciales y a partir de estas la total (como suma de todas estas) aplicando
la ecuación de los gases ideales (PV=RnT ⇒ P=RnT/V) teniendo en cuenta que ya sabemos el número de
moles de cada especie que tenemos en el equilibrio:

Para H2: R n (H 2 )eq T 0,082atm l mol −1 K −1 × 3,91mol × (273 + 445)


P(H 2 )eq = = = 4,604atm
V 50l
R n (I 2 )eq T 0,082atm l mol −1 K −1 × 0,312mol × (273 + 445)
P(I 2 )eq =
Para I2:
= = 0,367atm
V 50l

R n (HI)eq T
Para HI:
0,082atm l mol −1 K −1 × 8,03mol × (273 + 445)
P(HI )eq = = = 9,455atm
V 50l
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico Hoja 3

Por tanto la presión total será:

Ptotal,eq= P(H2)eq+P(I2)eq+P(HI)eq= 4,604atm+0,367atm+9,455atm=14,43atm

Por tanto:
P(H 2 )eq = 4,604atm P(I 2 )eq = 0,367atm P(HI)eq = 9,455atm Ptotal,eq = 14,43atm

Metodo2:

Primero calculamos el número de moles totales:

n total,eq = n(H2)eq, n(I2)eq+n(HI)eq= 3,91 moles+0,312 moles+8,03 moles= 12,252 moles

La presión total vendrá dada:


Rn total,eq T 0,082atm l −1 K −1 × 12,252mol × (273 + 445)
Ptotal,eq = = = 14,43atm
V 50l
Ptotal,eq = 14,43atm
Ahora podríamos calcular las presiones parciales de cada uno de los gases simplemente multiplicando la
presión total por la fracción molar de estas especies:

Para |H2: P(H 2 )eq = X(H 2 )eq × Ptotal,eq = 0,319 × 14,43 = 4,603atm

Para I2: P(I 2 )eq = X(I 2 )eq × Ptotal,eq = 0,025 × 14,43 = 0,361atm

Para HI: P(HI )eq = X(HI)eq × Ptotal,eq = 0,656 × 14,43 = 9,466atm

P(H 2 )eq = 4,603atm P(I 2 )eq = 0,361atm P(HI )eq = 9,466atm


Los resultados de este método son muy similares a los del otro método pero hay pequeñas variaciones por
el redondeo decimal.

c) Kp?
Método 1
Como ya conocemos las presiones en el equilibrio podemos calcular Kp directamente de la
expresión de Kp para esta reacción:

P(HI )eq (9,455atm )2


2

Kp(445C ) = = = 52,91
P(H 2 )eq P(I 2 )eq 4,604atm × 0,367atm
Kp (445C ) = 52,91
Método 2

A partir del valor de Kc que tenemos aplicando la fórmula:

podemos calcular Kp:


Kp(445C ) = 52,17 × (0,082 × (445 + 273)K )
(2 − 2 )
= 52,17
Kp (445C ) = 52,17

Ambos métodos deben dar la misma solución pero podemos ver que hay pequeñas diferencias
que se debe al redondeo en los decimales.
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico Hoja 4

d) n(H2)0**= 0,5 moles


n(I2)0**= 0,5 moles
n(HI)0** = 4 moles
Sentido en el que se desplaza el equilibrio?

Para saber en qué sentido se desplaza el equilibrio tenemos que calcular Q y compararlo con Kc:

 n(HI ) 
2

 
n(HI ) (4)
2 2
Q=  V 
= = = 64
n (H 2 ) n(I 2 ) n(H 2 ) × n(I 2 ) (0,5)× (0,5)
×
V V
Q=64>Kc=52,17 Por tanto el equilibrio se desplazara para disminuir la concentración de
productos, es decir hacia los reactivos: ←

e)

- MODIFICACIÓN DE VOLUMEN: Como ∆n=0, una modificación de volumen no afecta al


equilibrio.
- MODIFICACIÓN DE PRESION: Como ∆n=0, una modificación de presión no afecta al
equilibrio.
- MODIFICACIÓN DE TEMPERATURA: Como es una reacción exotérmica cuando la
temperatura aumente el equilibrio se desplaza hacia el sentido endotérmico: ←

Problema 2. El N2O4(g) se disocia según el equilibrio: N2O4(g) ⇄ 2 NO2(g) Kp = 0,17 a 27


ºC. Calcular:
a) El grado de disociación del N2O4(g) y la composición de la mezcla si se parte de 0,6 moles de
N2O4(g) en un recipiente de 10 litros. b) La presión en el equilibrio. Si se duplica la presión
¿cuál es el nuevo grado de disociación?

a) α?
Composición mezcla?
n0(N2O4) = 0.6
V= 10 l

MÉTODO 1

N2O4(g) ⇄ 2 NO2(g) Kp = 0,17 a 27 ºC.


t=0(moles) 0,6
Reacción(moles) -x +2x
En equilibrio(moles) 0,6-x +2x

 Rn eq ( NO2 )T 
2

KP =
[
Peq ( NO2 )
2

=

 ] V

 = RT [nez ( NO2 )] = 0.082atm l mol K (27 + 273)K (2 x ) = 0.17
2 −1 −1 2

Peq (N 2 O4 ) Rneq ( N 2 O4 )T Vn eq (N 2 O4 ) 10l × (0.6 − x )


V
98.4x2=1.02-1.7x
98.4x2+1.7x-1.02 = 0

Esta ecuación tiene 2 posibles soluciones la única con sentido químico sería: x = 0.09354
Por tanto en el equilibrio:
N2O4(g) ⇄ 2 NO2(g)
En equilibrio(moles) 0,50646 0.18708
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico Hoja 5

El grado de disociación, α, se define como el cociente entre la cantidad de sustancia disociada,


respecto de la cantidad de sustancia inicial o total. Así por ejemplo, si calentamos 140 gramos
de yoduro de hidrógeno y al alcanzar el equilibrio, sólo quedan 75 g, se deduce que se han
disociado 140g - 75 g = 65 g. y α sería 65/140 = 0.464

En el caso que nos ocupa:

n disociado n reactivo, 0 − n reactivo,eq 0.6 − 0,50646


α= = = = 0,1559
n reactivo, 0 n reactivo,0 0,6

MÉTODO 2

Otro método para resolverlo sería tener en cuenta:


N2O4(g) ⇄ 2 NO2(g) Kp = 0,17 a 27 ºC.
t=0(moles) 0,6
Reacción(moles) -0.6α +2*0.6α
En equilibrio(moles) 0,6(1-α) +1.2α

Por tanto podemos decir que: x=0.09354=0.6α--- α=0.1559

Cualquiera de los métodos da el mismo resultado: α=0.1559

b) Pequlibrio? α´si se aumenta la presión al doble??

La presión en equilibrio será: Ptotal = Peq(N2O4) + Peq(NO2)


Rn eq ( N 2 O4 )T 0.082atm l mol −1 K −1 × 0.50646mol × (27 + 273)K
Peq ( N 2 O4 ) = = = 1.246atm
V 10l
Rneq ( NO2 )T 0.082atm l mol −1 K −1 × 0.18708mol × (27 + 273)K
Peq ( NO2 ) = = = 0.4602atm
V 10l

Por tanto Ptotal=1.246atm+0.4602 atm = 1.7062 atm

Ahora vamos a determinar el nuevo grado de disociación (α´) se la presión se aumenta al doble.
Si la presión aumenta al doble significa que el recipiente ha disminuido a la mitad de su
volumen pero seguimos teniendo el mismo número de moles que teníamos en el equilibrio
anterior:

N2O4(g) ⇄ 2 NO2(g) Kp = 0,17 a 27 ºC.


t=0(moles) 0,50646 0.18708
Reacción(moles) +x´ -2x´
En equilibrio(moles) 0.50646+x´ 0.18708-2x´

 Rn eq ( NO2 )T 
2

KP =
[P (NO )]
eq 2
2

=

 V

 = RT [n ez (NO2 )] = 0.082atm l mol K (27 + 273)K (0.18708 − 2 x´) = 0.17
2 −1 −1 2

Peq ( N 2 O4 ) Rn eq ( N 2 O4 )T Vn eq (N 2 O4 ) 5l × (0.50646 + x´)


V
Reordenamos: 4.92 (0.18708-2x´)2 = 0.17 (0.50646+x´)
4.92(0.187082-4x*0.18708+4x2) = 0.086+0.17x´
0.1742-3.682x´+19.68x´2 = 0.086 + 0.17x´
19.68x´2-3.852x´+0.0882=0
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico Hoja 6

Las dos posibles soluciones son: x1 = 0.1692522 y x2 = 0.026479, la segunda solución es la


única que tiene sentido químico. Por tanto en el equilibrio tendremos:

N2O4(g) ⇄ 2 NO2(g)
En equilibrio (moles) 0.533 0.134

Ahora calculamos el nuevo grado de disociación (α´):

n disociado n reactivo , 0 − n reactivo ,eq 0.6 − 0.533


α= = = = 0,112
n reactivo , 0 n reactivo ,0 0,6

Por tanto α´ = 0.112 que es menor que α, como cabría esperar.

Problema 3. Sea el equilibrio CO(g) + H2O(g) ⇄ H2(g) + CO2(g) Kp = 5,1 a 800 K.


Se mezclan 0,5 moles de CO y 0,5 moles de H2O en un recipiente de 30 litros y se calientan a
800 K. Calcular:
a) La composición de la mezcla en equilibrio. b) Las presiones parciales y la presión total. c)
Si se añade 1 mol más de H2O ¿Cuántos moles de CO quedan sin reaccionar?

Kp(800K) = 5,1 CO(g) + H2O(g) ⇄ H2(g) + CO2(g)


n(CO)0= 0,5 moles
n(H2O)0= 0,5 moles
V= 30 l
T= 800 K
a) X(CO)eq?
X(H2O)eq?
X(H2)eq?
X(CO2)eq?

CO (g) +H2O(g) ⇄ H2 (g) + CO2 (g)


t=0(moles) 0,5 0,5
Reacción(moles) -x -x +x +x
En equilibrio(moles) 0,5-x 0,5-x +x +x

Sustituyendo estas concentraciones de equilibrio en la expresión de la constante de equilibrio:


n(H 2 )eq n(CO2 )eq
[H 2 ]eq [CO2 ]eq × n(H 2 )eq × n(CO2 )eq
Kc(800 K ) = = V V =
[CO]eq [H 2O]eq n(CO )eq n(H 2O )eq n(CO )eq × n(H 2O )eq
×
V V
x× x
Kc(800 K ) = 5,1 =
(0,5 − x )× (0,5 − x )
Reorganizando la ecuación obtenemos:
4,1x2-5.1x+1.275 =0
Dividiendo por 5.1 miembro a miembro se llega a :

0,804x2-x+0,25=0
Que tiene dos posibles soluciones:
xa = 0,9
xb = 0,35
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico Hoja 7

La primera solución no tiene sentido químico (produce números negativos) por lo que la
descartamos y nos quedamos con la segunda. Por tanto la composición en equilibrio será:
CO (g) +H2O(g) ⇄ H2 (g) + CO2 (g)
En equilibrio(moles) 0,15 0,15 0,35 0,35

Ahora podemos calcular la fracción molar para cada una de las especies:
n(H 2 )eq
X (H 2 )eq =
0,35
= = 0,35
ntotal ,eq 0,35 + 0,35 + 0,15 + 0,15
n(CO2 )eq
X (CO2 )eq = = 0,35
ntotal ,eq
n(CO )eq
X (CO )eq =
0,15
= = 0,15
ntotal ,eq 0,35 + 0,35 + 0,15 + 0,15
X (H 2O )eq = 1 − X (H 2 )eq − X (CO2 )eq − X (CO )eq = 1 − 0,35 − 0,35 − 0,15 = 0,15
Por tanto la composición de la mezcla final será:
X (H 2 )eq = X (CO2 )eq = 0,35 X (CI )eq = X (H 2O )eq = 0,15

b) P(CO)eq?
P(H2O)eq?
P(H2)eq?
P(CO2)eq?
Ptotal,equ?

Podremos calcular las presiones parciales y a partir de estas la total (como suma de todas estas)
aplicando la ecuación de los gases ideales (PV=RnT ⇒ P=RnT/V) teniendo en cuenta que ya
sabemos el número de moles de cada especie que tenemos en el equilibrio:
R n(H 2 )eq T 0,082atm l mol −1 K −1 × 0,35mol × 800
Para H2 y CO2: P(H ) = P(CO ) = = = 0,765atm
2 eq 2 eq
V 30l

Para CO y H2O: R n (H 2 O )eq T 0,082atm l mol −1 K −1 × 0,15mol × 800


P(CO )eq = P(H 2 O )eq = = = 0,328atm
V 30l

Por tanto la presión total será:

Ptotal,eq= P(H2)eq+P(CO2)eq+P(CO)eq +P(H2O)eq = 0,765atm×2 + 0,328atm×2 =2,186atm

Por tanto:
P(H 2 )eq = P(CO 2 )eq = 0,765atm P(H 2 O )eq = P(CO )eq = 0,328atm Ptotal,eq = 2,186atm

c) Aquí hay que interpretar que se refiere al hecho de que se añada un mol mas de H2 pero
en la situación anterior de equilibrio por tanto las concentraciones iniciales van a ser:

n(CO)0*= 0,15 moles


n(H2O)0*= 1,15 moles
n(CO2)0* = 0,35 moles
n(H2)0* = 0,35 moles
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico Hoja 8

n(CO)eq?
Como hemos añadido reactivos el equilibrio se desplazara hacia la formación de productos
según el principio de Le Chatelier:
CO (g) +H2O(g) ⇄ H2 (g) + CO2 (g)
t=0(moles) 0,15 1,15 0,35 0,35
Reacción(moles) -x1 -x1 +x1 +x1
En equilibrio(moles) 0,15-x1 1,15-x1 0,35+x1 0,35+x1

Sustituyendo estas concentraciones de equilibrio en la expresión de la constante de equilibrio:


(0,35 + x 1 )2
Kc(800K ) = 5,1 =
(0,15 − x 1 ) × (1,15 − x 1 )
Reorganizando la ecuación obtenemos:

0,804x12-1,4937x1+0,1485=0
Que tiene dos posibles soluciones:
x1a = 1,68
x1b = 0,110
La primera solución no tiene sentido químico (produce números negativos) por lo que la
descartamos y nos quedamos con la segunda. Por tanto la composición en equilibrio será:
CO (g) +H2O(g) ⇄ H2 (g) + CO2 (g)
En equilibrio(moles) 0,04 1,04 0,46 0,46

Por tanto en el equilibrio quedarán 0,04 moles de CO

De nuevo puedes comprobar si has hecho bien el problema introduciendo las concentraciones de
equilibrio en la ecuación de la constante de equilibrio. En este caso da 5,09 que es muy cercano
al valor de 5,1. De nuevo la pequeñas diferencias se deben al redondeo. En cualquier caso ahora
estamos seguros que hemos resuelto bien el problema.

Problema 4. En el equilibrio PCl5(g) ⇄ PCl3(g) + Cl2(g), el PCl5 está disociado un 80 % a


300 ºC.
a) Calcular Kp sabiendo que la presión en el equilibrio es de 1,5 atm. b) La densidad de la
mezcla gaseosa. c) ¿Cómo variará el grado de disociación al disminuir la presión?

a) α = 0.8 T = 300C
Kp?
Ptotal, equ = 1.5 atm

PCl5(g) ⇄ PCl3(g) + Cl2(g)


t=0(moles) n
Reacción(moles) -nα +nα +nα
En equilibrio(moles) n(1-α) +nα +nα

R n(PCl 5 )eq T R n(PCl 3 )eq T R n(Cl 2 )eq T


Ptotal,eq = P(PCl 5 )eq + P(PCl 3 )eq + P(Cl 2 )eq = + +
V V V
0.082atm l mol −1 K −1 (300 + 273)K
1.5atm = (n(1 − α ) + 2nα )
V
Sabemos que α= 0.8 por lo que sustituimos en la ecuación anterior:
0.082atm l mol −1 K −1 (300 + 273)K
1.5atm = (n(1 − 0.8) + 2n × 0.8) = 84.5748n
V V
1.5V
n= = 0.0177V
84.5748
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico Hoja 9

Ahora escribimos la ecuación de la constante de equilibrio y en ella sustituiremos la ecuación


que acabamos de resolver que nos relaciona n con V:

P(PCl 3 )eq P(Cl 2 )eq RT n(PCl 3 )eq n(Cl 2 )eq 0.082 *573 n 2α 2 0.082 *573 −
n α2
KP = = = =
P(PCl 5 )eq V n(PCl 5 )eq V n(1 − α ) V (1 − α )
0.082 *573 0.0177V α 2 0.082 * 0.0177 * 0.8 2 *573
KP = − = = 2.7
V (1 − α ) 1 − 0.8
K P = 2.7

b) Densidad de la mezcla?
M(PCl5) = 208.2398 g mol-1
M(PCl3) =137.333 g mol-1
M(Cl2) = 70 g mol-1
La densidad viene dada por:
m
ρ=
V
Se supone que nos preguntan la densidad en el equilibrio. En el equilibrio la composición de la
mezcla es:

PCl5(g) ⇄ PCl3(g) + Cl2(g)


En equilíbrio(moles) 0.2n +0.8n +0.8n

Suponiendo que no existe interacción ninguna entre los diferentes gases la densidad de la
mezcla será la densidad media ponderada:

ρ mezla = ρ (PCl 5 ) × X (PCl 5 ) + ρ (PCl 3 ) × X (PCl 3 ) + ρ (Cl 2 ) × X (Cl 2 )

n(PCl 5 )M (PCl 5 ) n(PCl 5 ) n(PCl 3 )M (PCl 3 ) n(PCl 3 ) n(Cl 2 )M (Cl 2 ) n(Cl 2 )


ρ mezla = × + × + ×
V ntotal V ntotal V ntotal

0.2n × 208.2398 0.2n 0.8n × 137.333 0.8n 0.8n × 70 0.8n


ρ mezla = × + × + ×
V 0.2n + 0.8n + 0.8n V 1.8n V 1.8n

ρ= n (4.628 + 48.83 + 24.89)


mezla
V
Teniendo ahora en cuenta la relación entre V y n que obtuvimos anteriormente: n = 0.0177V

0.0177V
ρ mezla = (4.628+48.83 + 24.89) = 1.387gl −1
V
ρ mezla = 1.387gl −1

c) Como varia α al disminuir la presión?

Al disminuir la presión el equilibrio se desplazará en la dirección donde el número de moles


gaseosos es mayor según la estequiometria, por tanto hacia productos: →, y por tanto el grado
de disociación aumentará.
Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
10

Problema 5. El peróxido de bario se disocia térmicamente según el equilibrio 2BaO2(s) ⇄


2BaO(s) + O2(g), siendo la presión de equilibrio 340 mmHg a 750 ºC. Calcular: a) La
composición de la fase sólida al introducir 1 g de BaO2 en un recipiente de 250 ml y calentar
hasta 750 ºC. b) La presión que alcanza un recipiente de 2 litros al introducir 1 g de BaO2 y
calentar hasta 750 ºC. c) Deducir la influencia de P y T sobre el equilibrio.
Peq=340mm Hg 2BaO2(s) ⇄ 2BaO(s) + O2(g)
T = 750 C

a) m(BaO2)eq?
m(BaO)eq?
m(BaO2)0= 1g
V= 250 ml
M(BaO2) = 169,34 g mol-1
M(BaO) = 153,34 g mol-1

2BaO2 (s) ⇄ 2BaO(s) + O2 (g)


t=0(moles) 1/ 169,34
Reacción(moles) -2x +2x +x
En equilibrio(moles) 5,905×10-3-2x 2x +x

En esta reacción sólo tenemos un gas que es el O2 que es el que contribuye a la presión de
equilibrio observada, por tanto aplicando la ecuación general de los gases podemos saber a que
es igual x:

PV=RnT ⇒ P(O2)eq V= R n(O2)eqT=RxT ⇒ x= P(O2)eq V/(RT)

Sustituyendo:
1atm
340mmHg × × 0,250l
P(O2 )eq V 760mmHg
x= = = 1,333 × 10 −3 moles
RT 0,082atm l mol K × (750 + 273)K
−1 −1

Por tanto:
2BaO2 (s) ⇄ 2BaO(s) + O2 (g)
En equilibrio(moles) 3,239×10-3 2,666×10-3 1,333x10-3

Convirtiendo este número de moles en gramos:


m(BaO2)eq = 3,239×10-3moles×169,34 g mol-1= 0,548g
m(BaO)eq = 2,666×10-3moles×153,34 g mol-1= 0,409g

b) Peq= P(O2)eq?
m(BaO2)0*= 1g
T=750C
V=2l
En equilibrio la presión solo depende de P(O2)eq = Kp, por tanto independientemente de
que el volumen haya cambiado la presión en equilibrio será la misma que en el apartado
anterior, es decir 340 mmHg si es que existe suficiente compuesto inicialmente para
alcanzar esa presión.
Comprobamos que no hay suficiente presión de O2 ya que para alcanzar los 340 mm
Hg se requeriría haber formado el siguiente número de moles:
Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
11

n= (340/760)*2/(0.082*(750+273))= 0,011 moles de O2

Pero solo tenemos de partida n(BaO2)= 0,0059 moles que pueden formar como mucho
2,953x 10-3 moles

La presión máxima que podrá alcanzar de oxigeno corresponde al n(BaO2)0/2 puesto


que por cada 2 moles de BaO2 se forma 1 mol de O2:

n(O2)max=n(BaO2)0/2
Sustituyendo:
n(O2)max=(1g/169,34 g mol-1)/2=2,953 × 10-3 moles

Veamos a que presión corresponde ahora ese número de moles aplicando la ley general
de los gases:
P(O2)eq= Rn(O2)eq T/V
RTn (O 2 )eq 0,082atm l mol −1 K −1 × (750 + 273)K × 2,953 × 10 −3 moles
P(O 2 )eq = = = 0,124atm <> 94,12mmHg
V 2l
P(O 2 )eq = 94,12mmHg

Por tanto este equilibrio en las nuevas condiciones no alcanza el estado de equilibrio ya
que el BaO2 se disocia totalmente no produciendo suficiente O2 para alcanzar el
equilibrio.

c) Influencia de P y T sobre el equilibrio?

- MODIFICACIÓN DE PRESION: Cuando la presión aumenta eso implica que tenemos una
mayor concentración de oxígeno por lo que el equilibrio se desplaza hacia los reactivos: ←
- MODIFICACIÓN DE TEMPERATURA: El enunciado nos dice que el BaO2 se disocia
térmicamente (necesita calor, es un proceso endotérmico), eso indica que necesitamos
temperatura para que se produzca la disociación, por tanto un aumento de temperatura producirá
un desplazamiento del equilibrio hacia los productos, es decir en el sentido endotermico: →.

Problema 6. El carbonato de calcio se disocia al calentarse según el equilibrio CaCO3(s) ⇄


CaO(s) + CO2(g), siendo la presión de equilibrio 4,8 atm a 1000 ºC. En un recipiente de 10
litros se introducen 200 g de carbonato y se calienta hasta 1000 ºC. Calcular: a) La composición
de la fase sólida en el equilibrio. b) El volumen mínimo del recipiente para que se
descomponga todo el carbonato.

CaCO3(s) ⇄ CaO(s) + CO2(g)


Ptotal, equ = 4.8 atm 1000C
V=10 l
m0(CaCO3) = 200g
M(CaCO3) = 100 g

a) composición fase sólida?


b) Volumen mínimo descomponga todo CaCO3?

a) CaCO3(s) ⇄ CaO(s) + CO2(g)


t=0(moles) 200/100
Reacción(moles) -x +x +x
En equilibrio(moles) 2-x x x

En el equilibrio el único gas es el CO2 por tanto Ptotal,equ=Peq(CO2) = 4.8 atm


Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
12

Teniendo en cuenta que:

Peq(CO2) = Rneq(CO2)T/V = (0.082 atm l mol-1 K-1 * x*(1000+273)K/10 l = 4.8 atm


10.4386x=4.8
x = 0.46 moles

Por tanto en el equilibrio:

CaCO3(s) ⇄ CaO(s) + CO2(g)

En equilibrio(moles) 1.54 0.46 0.46


En la segunda parte del problema queremos saber el volumen mínimo para que se
descomponga todo el reactivo. Tenemos inicialmente 2 moles y si se descompone
completamente, como por cada mol de CaCO3 se produce un mol de CO2 produciremos
2 moles de CO2.
Ahora comos sabemos la presión de equilibrio del CO2 determinaremos el volumen:

Vmin= (Rn(CO2)T)/P(CO2) = (0.082atm l mol-1 K-1* 2 mol* 1273K)/4.8 atm


Vmin = 43.49 l

Problema 7. El NH4HS se disocia al calentarse según el equilibrio NH4HS(s) ⇄ NH3(g) +


H2S(g), Kp = 0,11 a 25 ºC. En un recipiente de 10 litros se introducen 30 g de NH4HS y se
calienta hasta 25 ºC. Calcular: a) El grado de disociación, presión total y parcial en el
equilibrio. b) Una vez alcanzado el equilibrio, se añaden 2 moles de NH3 calcular el grado de
disociación y la nueva composición.
Kp(25C)= 0,11 NH4HS(s) ⇄ NH3(g) + H2S(g)
V = 10 l
m(NH4HS)0=30g
M(NH4HS) = 51 g mol-1
T= 25C

a) α?
Ptotal,eq ?
P(NH3)eq?
P(H2S)eq?
NOTA: Solo consideramos las presiones parciales de los gases, ya que la contribución
del sólido a la presión total es despreciable.

Llamemos n al número de moles inicial de NH4HS que tenemos y alfa al grado de


disociación:

NH4HS(s) ⇄ NH3(g) + H2S(g)


t=0(moles) n
reacción (moles) -nα nα nα
equilíbrio (moles) n(1-α) nα nα

NOTA: nα = x

La constante de equilibrio vendrá dada por:


Rn( NH 3 )eq T Rn(H 2 S )eq T R 2T 2 n 2α 2
K (25C ) p = 0,11 = P( NH 3 )eq × P(H 2 S )eq = × =
V V V2
Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
13

Despejamos α:
0,11V 2 0,111/ 2 V
α2 = ⇒ α =
(RTn )2 (RTn )
Ahora sustituimos para obtener α (n=m (NH4HS)0/M(NH4HS):
0,111 / 2 ×10l
α= = 0,231
0,082atm lK −1 mol −1 × (25 + 273)K ×
30 g
51g mol −1
α = 0,231
La presión total en el equilibrio vendrá dada por la suma de las presiones parciales de los gases:

Ptotal,eq= P(NH3)eq + P(H2S)eq


Ahora que conocemos el valor de α podemos determinar las presiones parciales aplicando la
ecuación general de los gases ideales:

× 0,231× (25 + 273)K


30 g
0,082atm l K −1 mol −1 ×
Rn( NH 3 )eq T
Para NH3:
51gmol −1
P( NH 3 )eq = = = 0,332atm
V 10l
Y el mismo valor obtendremos para la presión parcial de H2S ya que se encuentran en la misma
P( NH 3 )eq = P(H 2 S )eq = 0,332atm
concentración:

Y ahora calculamos la presión total:


Ptotal,eq= 0,332 atm + 0,332 atm= 0,664 atm
Ptotal,eq= 0,664 atm

b) n(NH3)0 =n(NH3)eq+2 moles =nα+2=(30/51)×0,231+2 = 2,136 moles


α’?
Nueva composición?

NH4HS(s) ⇄ NH3(g) + H2S(g)


t=0(moles) 0,452 2,136 0,136
reacción (moles) +x -x -x
equilibrio (moles) 0,452+x 2,136-x 0,136-x

Calculamos primero x una vez que sabemos x podemos calcular α’:

Rn (NH 3 )eq T Rn (H 2S)eq T RT(2,136 − x ) RT(0,136 − x )


K (25C )p = 0,11 = P(NH 3 )eq × P(H 2S)eq = × = ×
V V V V
0,082 2 × (25 + 273)
2
0,11 = × (2,136 − x ) × (0,136 − x )
10 2
x2 -2,272x+0,2721=0
Las soluciones son:
xa = 2,145 xb=0,127
La única solución con sentido químico es la segunda. Por tanto:

NH4HS(s) ⇄ NH3(g) + H2S(g)


equilibrio (moles) 0,579 2,009 9×10-3

La composición en el nuevo equilibrio seria:


Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
14

n(NH4HS) = 0,579 moles


n(NH3) =2,009 moles
n(H2S) =9×10-3 moles

Para calcular ahora α’ tenemos en cuenta el grado de disociación, α, se define como el cociente
entre la cantidad de sustancia disociada, respecto de la cantidad de sustancia inicial o total. En el
caso que nos ocupa:

n disociado n reactivo, 0 − n reactivo ,eq 0.588 − 0,579


α ´= = = = 0,0153
n reactivo , 0 n reactivo ,0 0,588

α ´= 0,0153

Problema 8. Un recipiente cerrado de 2 litros que contiene NaHCO3 se calienta hasta 100 ºC
siendo la presión de equilibrio 0,962 atm. Calcular Kp y la composición de la fase sólida.
2NaHCO3(s) ⇄ Na2CO3(s) + H2O(g) + CO2(g)

V= 2l
T= 100 C
Peq = 0.962 atm
Kp?
Composición fase sólida?

2NaHCO3(s) ⇄ Na2CO3(s) + H2O(g) + CO2(g)


t=0(moles) n --- ----- ---
reacción (moles) -2x +x +x +x
equilibrio (moles) n-2x x x x

En el equilibrio hay dos gases: H2O y CO2 que contribuirán a la Peq:

Peq = Peq(H2O)+Peq(CO2) = (Rneq(H2O)T/V)+(Rneq(O2)T/V)=(RT/V) (neq(H2O) + neq(O2)) =


0.962 atm

(0.082atm l mol-1 K-1 * (100+273)K/2l)(x+x) = 0.962


30.586x = 0.962
x = 0.031
Por tanto la composición en el equilibrio en la fase sólida es:
2NaHCO3(s) ⇄ Na2CO3(s) + H2O(g) + CO2(g)
equilibrio (moles) n-0.062 0.031 0.031 0.031

No podemos decir la cantidad que nos queda de NaHCO3 sino sabemos cuanto teníamos
inicialmente (n).

Problema 9. Sea el equilibrio COCl2(g) ⇄ Cl2(g) + CO(g) Kp = 0,319 a 1000 K.


En un recipiente de 10 litros se introducen 198 g de COCl2 y se calientan a 1000 K hasta
alcanzar el equilibrio. Calcular: a) Las presiones parciales y la presión total. b) El grado de
disociación c) El grado de disociación si la presión es de 30,88 atm. d) Predecir si la reacción es
espontánea en condiciones estándar. e) Kp a 75 ºC. f) ¿a partir de que temperatura la reacción es
espontánea? g) Qp y Qv.
NOTA: Los datos termodinámicos que necesitáis lo podéis encontrar en la tabla proporcionada
con los problemas de termoquímica (problema 7).
Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
15

Kp (1000K)= 0,319 a 1000 K. COCl2(g) ⇄ Cl2(g) + CO(g)


V= 10 l
m0(COCl2) = 198 g
M(COCl2)= 99 g mol-1

a) P(COCl2)eq?
P(Cl2)eq?
P(CO)eq?
Ptotal?
COCl2(g) ⇄ Cl2(g) + CO(g)
t=0(moles) 198/99 --- ----
reacción (moles) -x +x +x
equilibrio (moles) 2-x +x +x

METODO 1

Sustituimos estas concentraciones en la ecuación de la constante de equilibrio:


Rn(Cl 2 )eq T Rn(CO )eq T
P(Cl 2 )eq × P(CO )eq ×
RT n(Cl 2 )eq × n(CO )eq RT x2
K (1000 K ) p = 0,319 = = V V = × = ×
P(COCl 2 )eq Rn(COCl 2 )eq T V n(COCl 2 )eq V 2−x
V
Sustituyendo:
0,082 × 1000 x2
0,319 = ×
10 2−x
Reorganizando la ecuación obtenemos:
8,2x2 + 0,319x-0,638= 0
Las dos soluciones que obtenemos son:
xa = 0,260 xb=--0,299
La única solución con sentido químico es la primera:

COCl2(g) ⇄ Cl2(g) + CO(g)


equilibrio (moles) 2-0,260=1.74 0.260 0,260
Ahora vamos a calcular las presiones correspondientes a este número de moles:
Rn(COCl 2 )eq T 0,082atm l K −1 mol −1 × 1.74 × 1000 K
Para COCl2: P(COCl ) = = = 14,268atm
2 eq
V 10l

Para Cl2 y CO: Rn(Cl 2 )eq T 0,082atm l K −1 mol −1 × 0,260 × 1000 K


P(CO )eq = P(Cl 2 )eq = = = 2,132atm
V 10l

Por tanto la presión total será:


Ptotal,eq= P(COCl2)eq+P(CO)eq+P(Cl2)eq
Ptotal,eq = 14,268atm + 2,132 atm + 2,132 atm = 18,532 atm

MÉTODO 2

A partir de Kp calculamos Kc y hacemos los cálculos com Kc:


Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
16

Kc = Kp(RT)-∆n = 0.319* (0.082*1000)-(2-1) =0.00389

n(Cl 2 )eq n(CO )eq


×
1 n(Cl 2 )eq × n(CO )eq 1 x2
K (1000 K )c = 0,00389 = V V == × = ×
n(COCl 2 )eq V n(COCl 2 )eq V 2− x
V 1 x2
Sustituyendo: 0,00389 = ×
10 2 − x
Reorganizando la ecuación obtenemos:
x2 + 0,0389x-0,0778= 0
Las dos soluciones que obtenemos son:
xa = 0,260 xb=--0,299
La única solución con sentido químico es la primera:

COCl2(g) ⇄ Cl2(g) + CO(g)


equilibrio (moles) 2-0,260=1.74 0.260 0,260
Ahora vamos a calcular las presiones correspondientes a este número de moles:
Rn(COCl 2 )eq T 0,082atm l K −1 mol −1 × 1.74 × 1000 K
Para COCl2: P(COCl ) = = = 14,268atm
2 eq
V 10l

Para Cl2 y CO: Rn(Cl 2 )eq T 0,082atm l K −1 mol −1 × 0,260 × 1000 K


P(CO )eq = P(Cl 2 )eq = = = 2,132atm
V 10l

Por tanto la presión total será:


Ptotal,eq= P(COCl2)eq+P(CO)eq+P(Cl2)eq
Ptotal,eq = 14,268atm + 2,132 atm + 2,132 atm = 18,532 atm

SE PUEDE COMPROBAR QUE AMBOS MÉTODOS DAN EL MISMO RESULTADO

b) α?

MÉTODO 1
Recordar que esta forma se aplica al reactivo que se dissocia (“se rompe en vários fragmentos”)
em este caso al COCl2:

n disociado n reactivo , 0 − n reactivo ,eq 2 − 1.74


α= = = = 0.13
n reactivo , 0 n reactivo ,0 2

α= 0,13

MÉTODO 2.

COCl2(g) ⇄ Cl2(g) + CO(g)


t=0(moles) n
reacción (moles) -nα nα nα
Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
17

equilíbrio (moles) n(1-α) nα nα

n= 2 moles
n(1-α) = 1,74

Despejando α:

α= 0,13

c) α’?
Ptotal,eq= 30,88 atm

MÉTODO 1

COCl2(g) ⇄ Cl2(g) + CO(g)


t=0(moles) n´ --- ----
reacción (moles) -x´ +x´ +x´
equilibrio (moles) n´-x´ +x´ +x´

Rn(COCl 2 )eq T Rn(CO )eq T Rn(Cl 2 )eq T


Ptotal ,equ = P(COCl 2 )eq + P(CO )eq + P(Cl 2 )eq = (n´− x´+2 x´) = 30,88atm
RT
+ + =
V V V V
Por otro lado:
Rn(CO )eq T Rn(Cl 2 )eq T
P(CO )eq * P(Cl 2 )eq V
*
V RT  x´2 
K (1000 K ) p = 0.319 = = =  
P(COCl 2 )eq Rn(COCl 2 )eq T V  n´− x´ 
V

De esta forma conseguimos un sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas:

n´+ x´= 3.766


0.0389(n´-x´)=x´2 ⇒ n´=3.766-x´

Sustituyendo en la segunda ecuación del sistema de ecuaciones:


0.0389(3.766-x´-x´)= x´2
x´2+0.0778x´-0.1465 = 0

Resolviendo esta ecuación cuadrática obtenemos:

x’a = 0,346 α’b = -0.424

Solo la primera solución tiene sentido químico:


x’a = 0,346 y n´=3.766-0.346 = 3.42

COCl2(g) ⇄ Cl2(g) + CO(g)


equilibrio (moles) 3.074 0.346 0.346

Ahora calculamos α’a:

n disociado n reactivo ,0 − n reactivo ,eq 3.42 − 3.074


α= = = = 0.101
n reactivo, 0 n reactivo , 0 3.42
Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
18

MÉTODO 2
α ´= 0,101
COCl2(g) ⇄ Cl2(g) + CO(g)
t=0(moles) n’
reacción (moles) -n’α’ n’α’ n’α’
equilíbrio (moles) n’(1-α’) n’α’ n’α’

Rn (COCl2 )eq T Rn (CO )eq T Rn (Cl 2 )eq T


Ptotal,equ = P(COCl2 )eq + P(CO )eq + P(Cl 2 )eq = (n´(1 − α ´) + 2n´α ´) = 30,88atm
RT
+ + =
V V V V
Por otro lado:
Rn(CO )eq T Rn(Cl 2 )eq T
P(CO )eq * P(Cl 2 )eq V
*
V RT  n´2 α ´2  RT  n´α ´2 
K (1000 K ) p = 0.319 = = =   =  
P(COCl 2 )eq Rn(COCl 2 )eq T V  n´(1 − α ´)  V  (1 − α ´) 
V
Así tenemos un sistema de dos ecuaciones con 2 incógnitas sustituimos los valores numéricos y
obtenemos:

n’(1+α’)= 3.766 3.766


0,0389(1-α’) = n’α’2 ⇒ n´=
1 + α´

Sustituyendo en la primera ecuación del sistema de ecuaciones:


0,0389(1 − α ´)
0.0389(1 − α ´) =
3.766 2
α´ ⇒ (1 + α ´) = 3.766
1 + α´ α ´2

Reorganizando la ecuación:
3.7271α’ 2-0.0389α´+0.0778=0

Resolviendo esta ecuación cuadrática obtenemos:

α’a = 0.0923 α’b = -0.113


Solo la primera solución tiene sentido químico:
α ´= 0,0923

NOTA: La pequeña variación con la otra solución puede deberse a las diferencias de
aproximación o algún pequeño fallo de cálculo. Si detectáis algún fallo por favor comentármelo.

d) Reacción es espontánea en condiciones estándar?

Para saber si la reacción es espontánea o no en condiciones estándar deberemos calcular la


energía libre de Gibbs en condiciones estándar. Esta viene dada por:

∆G0 =∆H0-T∆S0

PRIMER MÉTODO
Calculamos ∆H0 y ∆S0 a partir de las entalpías o entropías de formación de los productos y
reactivos:
Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
19

∆H0 = ∆H0f(Cl2)+ ∆H0f(CO)- ∆H0f(COCl2)=0 kJ mol-1-110,5 kJ mol-1+223,1 kJ mol-1= 112,6


kJ mol-1
∆S0 = ∆S0f(Cl2)+ ∆S0f(CO)- ∆S0f(COCl2)=223,0 J mol-1 K-1+197,6 J mol-1 K-1-293,4 J mol-1
K-1= 127,2 J mol-1 K-1

Sustituyendo estos valores en la ecuación de ∆G0:


∆G0=112,6 kJ mol-1-298K×0,1272 kJ mol-1 K-1 = 74,69 kJ mol-1
Como ∆G >0 esta reacción no es espontánea en condiciones estándar.
0

Este resultado tiene sentido ya que como es una reacción endotérmica esperaríamos que la
constante de equilibrio disminuyera con el aumento de temperatura y ya vemos que incluso
a 1000 K el valor de la constante es muy pequeña.
ESTE MÉTODO ES EL MÁS CORRECTO

SEGUNDO MÉTODO (muy aproximado ya que las diferencias de temperatura son muy
grandes)

Aplicamos la ecuación de Vam´t Hoff para calcular K a 25C.

KT 2 -∆Ho 1 1
ln = -
KT 1 R T2 T1

Sustituyendo K (25C ) − 112.6 × 10 3 Jmol −1  1 1 


ln =  − 
0.319 8.314 JK −1 mol −1  (25 + 273)K (1000)K 

K (25C )
ln = −124.66
0.319

K (25C ) = 0.319e −124, 66

K (25C ) = 2.3 × 10 −55

Ahora podríamos calcular ∆G por la ecuación


0
∆G = − RT lnK

Pero realmente no sería necesario ya que un valor tan pequeño de K indica que el proceso no es
espontaneo a esta temperatura.

e) Kp(75C)?

PRIMER MÉTODO (poco exacto)

Para determinar Kp seria utilizar la ecuación de Van’t Hoff esta ecuación es aproximada y
solo se cumple si ∆H y ∆S es constante con la temperatura, por lo que solo se debería
aplicar en casos donde la T para la que la K(T2) que queremos determinar es muy cercana a
K(T1). Por eso es mejor aplicar esta ecuación para 25C y 75C que para 1000 C y 75C. En
el caso que nos ocupa no nos va a dar un buen resultado
Hoja
Tema 6 Problemas para resolver en clase_Equilibrio químico
20

KT 2 -∆Ho 1 1
ln = -
KT 1 R T2 T1

Sustituyendo: K (75C ) − 112.6 × 10 3 Jmol −1  1 1 


ln =  − 
0.319 8.314 JK −1 mol −1  (75 + 273)K (1000)K 

K (75C )
ln = −25.37
0.319
K (75C ) = 0.319e −25,37

K (75C ) = 3,06 × 10 −12


SEGUNDO MÉTODO (Más exacto)

A partir de ∆G0 calculamos K(25C) y luego aplicamos Ec de Van´t Hoff para K(25C) y K(75C)

f) A partir de que T la reacción es espontánea?


Para que la reacción sea espontánea ∆G<0 si suponemos que la entalpía y la entropía no
varían con la temperatura:
∆G =∆H0-T∆S0 <0
Sustituyendo:
∆G=112,6 kJ mol-1-T×0,1272 kJ mol-1 K-1 < 0
T > 885,2K
g) Qp? y Qv?
QP = ∆H = 112,6 kJ mol-1
Ahora podemos calcular QV teniendo en cuenta la relación que existe entre Qp y QV:
QV = QP-RT∆n
QV= 112,6 kJ mol-1- 8,314×10-3 kJ mol-1 K-1 ×298 K × (2-1)= 110,12 6 kJ mol-1

QV= 110,12 6 kJ mol-1


Tema 6 Problemas para practicar_Equilibrio químico Hoja 1

Problema 1. Calcular la constante de equilibrio, Kp, a 298 K y 428 K para la reacción:


PCl5(g)⇄ PCl3(g) +Cl2(g) sabiendo que ∆G0=9,17 Kcal y ∆H0=22,13 Kcal.

Kp(298K)? PCl5(g)⇄ PCl3(g) +Cl2(g)


Kp(428K)?
∆G0=9,17 Kcal
∆H0=22,13 Kcal.

Primero calculamos la constante de equilibrio en condiciones estándar teniendo en cuenta que:


∆G0 = − RT lnK
Sustituimos y despejamos K(298K):
103 cal 4,18J
− 9,17 Kcal × ×
− ∆G 0
ln K (298K ) = = 1Kcal 1cal = −15,47
RT 8,314JK −1mol−1 × 298K

K (298K ) = 1,91×10 −7

Para ahora calcular la constante de equilibrio a 428 K

Utilizando la ecuación de van’t Hoff que nos da la dependencia de la constante de equilibrio


dependiendo de la temperatura:

K (T2 ) − ∆H 0  1 1 
ln =  − 
K (T1 ) R  T2 T1 
Sustituyendo:
103 cal 4,18J
− 22,13Kcal mol −1 × ×
K (428) 1Kcal 1cal  1 − 1 
ln =
K (298) 8,314JK −1mol −1  428 298 
K (428)
ln = 11,34
1,91 × 10 − 7
ln K (428K ) = −4,130

K (428K ) = 1,6 × 10 −2
O se podría aplicar la ecuación:
∆G(T)= - RT lnK(T)
Para ello tenemos que calcular primero el valor de ∆G y para ello de nuevo hay que hacer la
aproximación de que ∆H y ∆S no dependen de la temperatura:

Primero calcularemos ∆S° a partir de ∆G° y ∆H°:

∆S°=-(9.17-22.13)/298= 0.043 kcal mol-1 K-1


Calculamos ∆G(428K) = 22.13-428*0.043 = 3.52 kcal/mol
Y ahora sustituimos en la ecuación que relaciona ∆G con K:

3.52= - 8.314*428 lnK(T)----- K (428K) = 0.016


Ambos métodos dan la misma solución ya que ambos se basan en la misma aproximación.
Tema 6 Problemas para practicar_Equilibrio químico Hoja 2

Problema 2. Se mezclan en un recipiente de 10 l, 2 moles de H2(g) y 2 moles de CO2(g). Al


establecerse el equilibrio a 550 ºC se forman 0,54 moles de H2O(g) y 0,54 moles de CO(g).
Calcular Kc y Kp.
V=10 l
n(H2)0=2 moles
n(CO2)0=2moles
n(H2O)eq= 0,54 moles
n(CO)eq = 0,54 moles
Kc (550C)?
Kp (550C)?

Para resolver este problema lo primero que hay que hacer es escribir el equilibrio:
CO2(g) + H2(g) ⇄ CO(g) +H2O(g)
t=0(moles) 2 2
reacción (moles) -x -x +x +x
equilíbrio (moles) 2-x 2-x x x

Como nos dice que en equilibrio:


n(H2O)eq= 0,54 moles
n(CO)eq = 0,54 moles
Podemos deducir que: x= 0,54 moles
Y por tanto la composición el equilibrio será:

CO2(g) + H2(g) ⇄ CO(g) +H2O(g)


equilíbrio (moles) 1,46 1,46 0,54 0,54

La constante de equilibrio, Kc viene dada:


n (CO )eq n (H 2O )eq
[CO]eq × [H 2O]eq × n (CO )eq × n (H 2O )eq
Kc(550C ) = = V V =
[CO 2 ]eq × [H 2 ]eq n (CO 2 )eq n (H 2 )eq n (CO 2 )eq × n (H 2 )eq
×
Sustituyendo: V V

0,54 × 0,54
Kc(550C) = = 0,137
1,46 × 1,46
Kc(550C) = 0,137

Ahora podemos calcular Kp utilizando dos posible métodos:

Método 1:

En este caso ∆n= 0 ⇒ Kp=Kc= 0,137

Método 2:
Rn (CO )eq T Rn (H 2 O )eq T
P(CO )eq × P(H 2O )eq × n (CO )eq × n (H 2 O )eq
Kp(550C) = = V V = = Kc
P(CO 2 )eq × P(H 2 )eq Rn (CO 2 ) eq T Rn (H 2 ) eq T n (CO 2 ) eq × n (H 2 ) eq
×
V V
Tema 6 Problemas para practicar_Equilibrio químico Hoja 3

Problema 3. El SO3 se disocia según la reacción: 2 SO3(g) + 2SO2(g) ⇄ O2(g) con


absorción de calor. Explicar cómo afectaría al equilibrio:
a) Un aumento de la temperatura. b) Una disminución de la presión.
c) La adición de más SO3. d) La presencia de un catalizador.

2 SO3(g) + 2SO2(g) ⇄ O2(g) ∆H>0


a) Aumento de T: Como la reacción es endotérmica el aumento de temperatura hará que
el equilibrio se desplace hacia este sentido. Es decir: →
b) Disminución de presión: Una disminución de la presión conlleva un aumento de
volumen y por tanto una disminución de las concentraciones especialmente en los
reactivos donde hay mas moles de gases y por tanto el equilibrio se desplazara hacia los
reactivos para compensar: ←
c) Adición de más SO3: Si se añade más SO3 que es uno de los reactivos según el
principio de Le Chatelier el equilibrio se desplazar para compensar ese efecto y por
tanto se desplazara hacia los productos: →
d) La presencia de un catalizador: No afecta al equilibrio solo hace que se alcance mas
rápido el equilibrio.

Problema 4. 2NH3(g) ⇄ N2(g) + 3H2 (g) A 400C el amoniaco se encuentra disociado en un


40 % cuando la presión del sistema es de 710 mmHg. Calcular la presión parcial de
cada gas en el equilibrio y el valor de Kp y Kc. Determinar el nuevo grado de
disociación, si al equilibrio anterior se le modifica el volumen hasta que la presión total
es de 850 mmHg a la misma temperatura. ¿A partir de qué temperatura la reacción es
espontánea? Calcular Qv en condiciones estándar. Calcular el valor de Kp a 300 C.

a) α= 0,4 2NH3(g) ⇄ N2(g) + 3H2 (g)


T=400C
Ptotal,eq=710 mm Hg
P(NH3)eq ?
P(N2)eq ?
P(H2)eq ?
Kp ? Kc ?
2NH3(g) ⇄ N2(g) + 3H2(g)
t=0(moles) n
reacción (moles) -nα n/2α 3/2nα
equilíbrio (moles) n(1-α) n/2α 3/2nα

Primer método:
La presión total en el equilibrio vendrá dada por:
Ptotal,eq=P(NH3)eq+P(N2)eq+P(H2)eq

Rn (NH 3 )eq T Rn (N 2 )eq T Rn (H 2 )eq T RT


Ptotal,eq =
710mmHg
760mmHg atm −1
= 0,934 =
V
+
V
+
V
=
V
[
n (NH 3 )eq + n (N 2 )eq + n (H 2 )eq ]
Tema 6 Problemas para practicar_Equilibrio químico Hoja 4

Sustituyendo en esta expresión el valor del número de moles de cada especie en el


equilibrio:

0,082 × (400 + 273)  3 


n(1 − α ) + α + nα 
n
0,934 = 
V  2 2 
Sustituyendo el valor de α= 0,4:

 
0,0169V = n(1 − 0,4 ) +
0,4 3
n + × 0,4n  = 0,6n + 0,2n + 0.6n = 1,4n
 2 2 
0,0169V
n= = 0,01207V
1,4
Ahora sustituimos en la ecuación de la constante de equilibrio:

n (N 2 )eq  n (H 2 )eq 
3

×  
Kc(400C) =
[N 2 ]eq × [H 2 ]3eq
=
V  V 
=
(
n (N 2 )eq × n (H 2 )eq ) 3

[NH 3 ]2eq  n (NH 3 ) 


2
(n (NH3 ))2 × V 2
 
 V 
Sustituyendo los valores que hemos obtenido para el estado de equilibrio en la ecuación
anterior:
3
n 3  0,01207 3 
α ×  nα  3
Vα ×  × 0,01207Vα 
2  2  3 3 × 0,01207 2 α 4
Kc(400C ) =
2 2
= =
(n(1 − α ))2 × V 2 (0,01207V (1 − α ))2 × V 2 2 4 × (1 − α )
2

Para un valor de α=0,4:


3 3 × 0,01207 2 × 0,4 4
Kc(400C ) = = 1,748 × 10 −5
2 × (1 − 0,4 )
4 2

Kc(400C ) = 1,75 × 10 −5

Ahora calculamos Kp utilizando la ecuación que relación Kp y Kc:

Kp (400C) = 1,52x10-3×(0,082×(400+273))(4-2) = 1,75×10-5×(0,082×(400+273))2=0,0533

Kp (400C ) = 0,0533

Y ahora pasaremos a calcular las presiones parciales de cada uno de los gases que
intervienen en el equilibrio:
Rn( NH 3 )eq T 0,082 × 0,01207V (1 − 0,4)(400 + 273)
- Para NH3: P( NH 3 )eq = = = 0,3997atm
V V

× (400 + 273)
0,4
- Para N2: Rn( N 2 )eq T 0,082 × 0,01207V ×
P( N 2 )eq = = 2 = 0,133atm
V V
- Para H2:
× 0,01207V × 0,4 × (400 + 273)
3
Rn(H 2 )eq T 0,082 ×
P(H 2 )eq = = 2 = 0,3997atm
V V
Tema 6 Problemas para practicar_Equilibrio químico Hoja 5

Por tanto: P( NH 3 )eq = 0,3997 atm P( N 2 )eq = 0,133atm P(H 2 )eq = 0,3997atm

La forma de comprobar si nos hemos equivocado en las cálculos seria ahora sumar todas las
presiones para comprobar que nos da la presión total en el equilibrio que nos daban en el
enunciado: 0,934 atm
Si lo hacemos obtenemos un valor de 0,9324 que esta muy cerca del esperado, las pequeñas
variaciones se pueden deber al redondeo.

Método 2:
n NH 3 n(1 − α) (1 − α) (1 − 0,4)
PNH3 = XNH3 ·P = ·P = ·P = ·P = ·710 = 304 mmHg = 0,4 atm
nT n(1 + α) (1 + α) (1 + 0,4)

n N2 αn/2 0,4/2
PN2 = XN2 ·P = ·P = ·P = ·710 = 101 mmHg = 0,13 atm
nT n(1 + α) (1 + 0,4)

nH2 3nα/2 3·0,4/2


PH2 = XH2 ·P = ·P = ·P = ·710 = 304 mmHg = 0,4 atm
nT n(1 + α) (1 + 0,4)

3
PN 2 ·PH 2 0,13·0,43
KP = = = 0,052
PNH3 2 0,4 2
KP 0,052
K P = K C (RT)Δn KC = = = 1,7·10− 5
(RT) Δn
(0,082·673) 2

b) α’?
cambio de volumen hasta Ptotal,eq = 850 mmHg

Teniendo en cuenta que si la presión aumenta eso implica una disminución de volumen y por
tanto un aumento de la concentración de los compuestos gaseosos y en este caso más acentuada
en los productos ya que ∆n=2, por lo que el equilibrio se desplazara hacia la formación de
reactivos: ←, por tanto hay que esperar que el nuevo grado de disociación sea mas pequeño que
el anterior(40%)

2NH3(g) ⇄ N2(g) + 3H2(g)


t=0(moles) n’
reacción (moles) -n’α’ n’/2α’ 3/2n’α’
equilíbrio (moles) n’(1-α’) n’/2α’ 3/2n’α’

Kp =
P 3 H 2 ·PN 2
=
X 3 H 2 ·P3 H 2 ·XN 2 ·P
=
((3n´α´/ 2) / n´(1+ α´´)3 ·(n´α´/ 2)n´(1+ α´´·P2 = (27α24 /16)/(1+ α´´4 ·P2 = 27α74 P 2
P 2 NH3 X 2 PCl5 ·P2 (n´(1− α´´)/n´( + α´´)2 (1 − α´´2 / (1 + α´´)2 16(1 − α´2 ) 2
Tema 6 Problemas para practicar_Equilibrio químico Hoja 6

27α 4 P 2 27α 4 (850/760)2 α4


Kp = 0,052 = 0,0246 =
16(1 − α 2 ) 2 16(1 − α 2 ) 2 (1 − α 2 ) 2
α2
0,157 =
1 − α2
α´ = 0,3683 = 36,83 % (↑P equilibrio← ↓α)

c) ¿A partir de qué temperatura la reacción es espontánea?

La reacción será espontánea cuando ∆G<0, y como:

∆G= ∆H-T∆S<0
Suponiendo ∆H y ∆S independiente de la temperatura:
∆H
T>
∆S
Podemos calcular ∆H0 y ∆S0 a partir de los datos proporcionados en la tabla:

∆H0 = ∆H0f(N2(g))+3 ∆H0f(H2(g)) -2 ∆H0f(NH3(g))= 0+0+2×46.11kJmol-1=92,22 kJ


mol-1

∆S0 = ∆S0f(N2(g))+3 ∆S0f(H2(g)) -2 ∆S0f(NH3(g))= 191,50 J mol-1 K-1 +3×130,57 J mol-


1 -1
K -2×192,34 J mol-1 K-1 = -198,53 J mol-1 K-1

92,22kJmol −1
T> > 464,5K
0,19853 kJ mol −1 K −1

T > 464,5K

d) Qv0 ?
Podemos calcular QV teniendo en cuenta la relación que existe entre Qp (∆H) y QV:
QV = QP-RT∆n = 92,22 kJ mol-1-8,314 ×10-3 kJ mol-1 K-1×298K×(4-2)=87,26 kJ mol-1
QV = 87,26 kJ mol-1

e) Kp (300 C) ? En este caso podemos aplicar la Ec de Van Hoff ya que las 2 T a


las que hacemos los cálculos son muy próximas y podemos asumir que ∆H y ∆S
son independientes de la T.
K ΔH 0  1 1 K 99,22·10 3  1 1 
ln P2 = −  −  ln P2 = −  − 
K P1 R  T2 T1  0,052 8,314  573 673 

KP2 = 1,15
Tema 7 Problemas de clase_Tema 7_CINETICA QUIMICA Hoja 1

Problema 1. Calcular el orden de reacción y la constante de velocidad para la reacción de descomposición


de N2O5 a partir de los siguientes resultados:
1 2 3
2N2O5(g) → 4NO2(g) + O2(g) [N2O5] mol/l 1 0,5 0,2
−½ d[N2O5]/dt 8,4·10−4 4,3·10−4 1,7·10−4

Orden de reaccion=x?
k?

La reaccion considerada es:


2N2O5(g) → 4NO2(g) + O2(g)

La velocidad de esta reaccion vendra dada por:


1 d[N 2 O 5 ]
v=− = k[ N 2 O 5 ] x
2 dt

donde k es la constante de velocidad y x es el orden de reaccion:

Ahora este problema se puede resolver por dos metodos:

Metodo 1:

Tomamos las experiencias 2 y 3

4,3·10 −4 = k[0,5]x 4,3·10 −4  0,5 


x

=  2,53 = 2,5 x x∼1


1,7·10 −4 = k[0,2] x 1,7·10 − 4  0,2 
Tomamos las experiencias 1 y 2
−4
8,4·10 = k[1] x
8,4·10 −4  1 
x

−4
=  1,95 = 2 x x∼1
4,3·10 = k[0,5] x
4,3·10 − 4  0,5 

Por tanto el orden de reaccion es 1

Una vez que conocemos el orden de reaccion podemos obtener la constante de velocidad.
1 d [ N 2O5 ]
v = k[ N 2O5 ]x v=− = k[ N 2O5 ]
2 dt
Considerando la experiencia 1
v 8,4·10 −4
k= = = 8,4·10 −4 s −1
[N 2O5 ] 1
Considerando la experiencia 2
v 4,3·10 −4
k= = = 8,6·10 − 4 s −1
[N 2O5 ] 0,5
Considerando la experiencia 3
v 1,7 ×·10 −4
k= = = 8,5·10 − 4 s −1
[N 2O5 ] 0,2
Hacemos la media de estos tres valores y ese sera el valor de la constante de velocidad:

k= 8,5 ×10-4 s-1

Metodo 2:
Tema 7 Problemas de clase_Tema 7_CINETICA QUIMICA Hoja 2

Podemos comprobar cual es el orden de reaccion haciendo las representaciones graficas correspondientes:

- Suponiendo orden uno: v = -k[N2O5]


Por tanto si el orden de esta reaccion fuera uno deberiamos obtener una linea recta al hacer la
representación de [N2O5] frente al tiempo cuya pendiente seria igual a -k y una ordenada en origen
nula:

Observamos que obtenemos una buena linea recta (r^2>0,99) cuya pendiente es 8,357x 10-4
s-1 y una ordenada en el origen muy cercana a cero como esperariamos.

Por tanto k= 8,357x 10-4 s-1

Ambos metodos producen identicos resultados pero el segundo se utiliza más especialmente cuando se tienen
más de 2 experiencias (más de 2 concentraciones diferentes).

Problema 2. Calcular el orden de reacción y la constante de velocidad para la reacción de la hidrólisis


alcalina del acetato de etilo a partir de las siguientes experiencias:
CH3−COO−CH2−CH3(ac) + OH−(ac) → CH3−COO−(ac) + CH3−CH2−OH(ac)
1 2 3
[C0] [C] [C0] [C] [C0] [C]
[C4H8O2] M 0,01 0,00928 0,01 0,00964 0,005 0,00482
[OH−] M 0,01 0,00928 0,005 0,00464 0,005 0,00482
t (s) 0 60 0 60 0 60

Orden de reaccion: x y??

La reaccion que consideramos es:

CH3−COO−CH2−CH3(ac) + OH−(ac) → CH3−COO−(ac) + CH3−CH2−OH(ac)

La ecuacion de velocidad de esta reaccion vendra dada por:


Tema 7 Problemas de clase_Tema 7_CINETICA QUIMICA Hoja 3

1 d [C4 H 8O2 ] 1 d [OH − ]


v=− =− = k[C4 H 8O2 ]x [OH − ] y
1 dt 1 dt

Ahora al igual que en el ejercicio anterior podemos utilizar 2 metodos distintos pero solo aplicaremos el
primer metodo.

Tomamos las experiencias 2 y 3 a [OH-] = cte

0,01 − 0,00964
v= = 6 × 10 −6 = k[0,01] x [0,005] y x
60 − 0 6 × 10 −6  0,01 
= 
0,005 − 0,00482 3 × 10 −6  0,005  2 = 2x x=1
v= = 3 × 10 −6 = k[0,005] x [0,005] y
60 − 0

Tomamos las experiencias 1 y 2 a [C4H8O2] = cte

0,01 − 0,00928
v= = 1,2 × 10 −5 = k[0,01] x [0,01] y y
60 − 0 1,2 × 10 −5  0,01 
=  2 = 2y y=1
0,005 − 0,00464 6 × 10 −6  0,005 
v= = 6 × 10 −6 = k[0,01] x [0,005] y
60 − 0

Por tanto el orden de la reaccion respecto a C4H8O2 es 1 y respecto a OH- es tambien uno. El orden total de la
reaccion sera 2.

Una vez que sabemos el orden de reaccion podemos pasar a calcular la constante de velocidad teniendo que
la ecuación de velociad sera:

d [C4 H 8O2 ] d [OH − ]


v=− =− = k[C4 H 8O2 ][OH − ]
dt dt
Considerando la experiencia 1
v 1,2 × 10 −5
k= −
= = 0,12M −1s −1
[C 4 H 8 O 2 ][OH ] 0,01 × 0,01
Considerando la experiencia 2
v 6 × 10 −6
k= −
= = 0,12M −1s −1
[C 4 H 8 O 2 ][OH ] 0,01x 0,005
Considerando la experiencia 3
v 3 × 10 −6
k= −
= = 0,12M −1s −1
[C 4 H 8 O 2 ][OH ] 0,005 × 0,005

Por tanto el valor de la constante de velocidad sera elmedio de estos 3 valores que es k=0,12 M-1s-1
Tema 7 Problemas de clase_Tema 7_CINETICA QUIMICA Hoja 4

Problema 3. Se observa experimentalmente que en una reacción determinada, al duplicar la concentración


de un reactivo A, la velocidad es cuatro veces mayor. Deducir el orden de la reacción respecto a ese reactivo.

Supongamos la reaccion:
A + B + … → C + D + …

Su ley de velocidad vendra dada por:

Ley de velocidad v = k[ A]a [ B]b ...

Ahora incluimos la información que nos han dado que la velocidad se cuadriplica al multiplicar la
concentración de A por 2:

v = k[ A]a [ B]b ... 1 1


a

=  a=2
4v = k[2 A]a [ B]b ... 4 2

Por tanto el orden de reaccion respecto de A es 2.

Problema 4. ¿Cuál es la Ea de una reacción cuya velocidad se duplica al pasar de 40 ºC a 50 ºC?

Supongamos de nuevo la reaccion:


A + B + … → C + D + …

Su ley de velocidad vendra dada por:


v
Ley de velocidad v = k[ A]a [ B]b ... k=
[ A] [ B]b ...
a

En la reacción permanecen constantes las concentraciones iniciales, al modificarse la temperatura cambian


las constantes específicas de velocidad k1 (40 ºC) y k2 (50 ºC).

v1 v2 2v1
A 40 ºC la constante vale k1 = y a 50 ºC vale k2 = =
[ A] [ B]b ...
a
[ A] [ B] ... [ A] [ B]b ...
a b a

Ahora consideramos la Ec. de Arrhenius que nos da la dependencia de la temperatura para la constante de
velocidad:
 − Ea 
k = A exp 
 RT 
Ahora apliquemos esta ecuación a dos temperaturas:

 − Ea   − Ea 
Para T1: k1 = A exp  Para T2: k 2 = A exp 
 RT1   RT2 

Diviendiendo ahora una ecuación por otra y tomando logaritmo neperiano obtenemos:

k2 E 1 1
ln =− a  − 
k1 R  T2 T1 
Sustituyendo ahora en esta ecuación los valores para k1 y k2 que hemos obtenido anteriormente:
Tema 7 Problemas de clase_Tema 7_CINETICA QUIMICA Hoja 5

2v1
[ A] [ B]b ...
a
E  1 1 
ln =− a  − 
v1 8,314  323 313 
[ A]a [ B]b ...

Considerando ahora que nos dicen en el enunciado que la velocidad se duplica al pasar de 40 ºC a 50 ºC:

2 E  1 1 
ln =− a  −  Ea = 58261,59 J/mol
1 8,314  323 313 

Problema 5. La descomposición en fase gaseosa de NOBr es una reacción de segundo orden respecto a
NOBr, cuya constante de velocidad es k = 0,810 M−1s−1 a 10 ºC. Tenemos un matraz a 10 ºC con NOBr
4·10−3 M ¿cuánto tiempo tarda en consumirse 1,5·10−3 M? ¿qué concentración de NOBr queda a los 5
minutos?

Orden respecto [NOBr]= 2


k (10C) = 0,810 M-1 s-1
[NOBr]0 = 4 × 10-3 M

a) t?
∆[NOBr] = 1,5 × 10-3 M

b) [NOBr] (t=5min) ?

Lo primero es escribir la reaccion que estamos considerando:

2NOBr (g) → 2NO (g) + Br2 (g)

Y ahora su ecuacion de velocidad considerando que es de orden 2 respecto a [NOBr]:

1 d[NOBr ]
Ley de velocidad v=− = k[ NOBr ] 2
2 dt
Reorganizando la ecuación:

d [ NOBr ]
− = 2kdt
[ NOBr ]2

Intengrando ahora entre t=0 y tiempo t:

C d [ NOBr ] t
−∫ = 2 k ∫0 dt
C0 [ NOBr ]2
Obtenemos:
1 1
− = 2kt
[ NOBr ] [ NOBr ]0

a) En la ecuacion de velocidad anterior sustituimos teniendo en cuenta que si:


∆[NOBr] = 1,5 × 10-3 M
entonces :
[NOBr] = 4×10-3M -1,5 × 10-3 M = 2,5 × 10-3 M
Tema 7 Problemas de clase_Tema 7_CINETICA QUIMICA Hoja 6

1 1
−3
− −3
= 2 × 0,810 M −1s −1 t
2,5·×0 M 4 × 10 M

De aqui despejamos t y obtenemos:

t = 92,6 s = 1,54 min

b)
Ahora conocemos el tiempo (5 min= 300 s) y queremos saber la concentración que tendremos:

1 1
− = 2 × 0,810M −1s −1 × 300s
[ NOBr ] 4 × 10 −3 M

despejando obtenemos:
[NOBr] = 1,36 ×10−3 M

Problema 6. En el estudio de la descomposición en fase gaseosa de HI se obtuvieron los siguientes


resultados:
T ºC [HI]0 M t½ s
1 427 0,10 59
2 427 0,08 73
3 508 0,10 4,2
4 508 0,08 5,3
Calcular: a) orden de reacción. b) constante de velocidad. c) energía de activación. d) Factor preexponencial.
e) tiempo necesario para que se descomponga el 50 % si [HI]0 = 0,05 M y la temperatura 450 ºC.

La reaccion que estamos considerando es:


2HI → I2 + H2

a) Orden de reaccion?

Hay varios metodos para resolver este apartado.

Primer metodo:
Aplicando la ecuación de Ostwald:
n −1
(t1/ 2 )1  [ A2 ] 
= 
(t1/ 2 ) 2  [ A1 ] 

Para las experiencias 1 y 2:

n −1
59  0,08 
= 
73  0,10 

0,81 = 0,8n −1
n-1 ≈ 1
n ≈2

Para las experiencias 3 y 4:


Tema 7 Problemas de clase_Tema 7_CINETICA QUIMICA Hoja 7

n −1
4,2  0,08 
= 
5,3  0,1 

0,792 = 0,8 n −1
n-1 ∼ 1
n∼ 2

Por tanto el orden de la reaccion es 2 a las dos temperaturas consideradas.


Si el orden fuera diferente a las 2 T indicaría un cambio de mecanismo de reacción y por tanto no se podría
aplicar la Ec de Arrhenius

Segundo metodo:

Por tanteo en las fórmulas del periodo de semirreacción:

- Suponiendo orden 0:

1 d [ A]
v = k[ A]0 − =k d [ A] = − nkdt
n dt
A t [ A]0 [ A]0

A0
d [ A] = − nk ∫ dt
0
[ A] − [ A]0 = − nkt t1/ 2 =
2nk
k=
2n·t1/ 2

Considerando la experiencia 1:
0,10 8,47·10 −4
k (427 º C) = =
2n × 59 n
Considerando la experiencia 2:
0,08 5,48·10 −4
k (427 º C) = =
2n × 73 n

Nos dan diferente resultado por tanto no es una reaccion de orden cero.

- Suponiendo orden 1:

1 d [ A] d [ A]
v = k[ A] − = k[ A] − = nkdt
n dt [ A]
A d [ A] t ln 2 2
∫ A0 [ A]
= − nk ∫ dt
0
ln[ A] − ln[ A]0 = − nkt t1/ 2 =
nk
k=
n·t1/ 2
El periodo de semirreacción es independiente de la concentración, vemos que no es asi en los datos,
por tanto podemos descartar tambien que la reaccion sea de orden 1.

- Suponiendo orden 2

1 d [ A] d [ A]
v = k[ A]2 − = k[ A]2 − = nkdt
n dt [ A]2
A d [ A] t 1 1 1 1
−∫ 2
= nk ∫ dt − = nkt t1/ 2 = k=
A0 [ A] 0 [ A] [ A]0 nk[ A] n·[A]·t1/ 2
Considerando la experiencia 1:
Tema 7 Problemas de clase_Tema 7_CINETICA QUIMICA Hoja 8

1 0,1695
k (427 º C) = =
n × 0,10 × 59 n
Considerando la experinencia 2:
1 0,1712
k (427 º C) = =
n × 0,08 × 73 n

Ahora obtenemos valores muy similares por lo que podemos afirmar que la reaccion es de orden 2.

b) k’?
c)

2HI (g) → H2 (g) + I2 (g)

Una vez que sabemos que el orden de reaccion respecto HI es dos podemos escribir la ley de velocidad para
esta reaccion:
1 d[HI]
Ley de velocidad v=− = k[HI] 2
2 dt
Integrando entre t=0 y t:

Cd [ HI ] t
−∫ = 2 k ∫0 dt
C0 [ HI ] 2

1 1
− = 2kt
[ HI ] [ HI ]0
Considerando que el tiempo de semireaccion es el tiempo necesario para reducir la concentración inicial a la
mitad:
1
t1 / 2 =
2k[ HI ]0
Despejando de la ecuación anterior k:
1
k=
2[ HI ]0 ·t1 / 2
Ahora sustituimos en la ecuación anterior:
Para la experiencia 1:
1
k (427 º C) = = 0,0847 M −1s −1
2 × 0,10M × 59s
Para la experiencia 2:
1
k (427 º C) = = 0,0856M −1s −1
2 × 0,08M × 73s

Haciendo la media de estos dos valores:


k(427°C) =0,08515 M-1 s-1

Para la experiencia 3:
1
k (508º C) = = 1,19M −1s −1
2 × 0,10M × 4,2s
Para la experiencia 4:
1
k (508º C) = = 1,18M −1s −1
2 × 0,08M × 5,3s
Haciendo la media de estos dos valores:
k(508°C) =1,185 M-1 s-1
c) Ea?
Tema 7 Problemas de clase_Tema 7_CINETICA QUIMICA Hoja 9

Aplicamos la ecuacion de Arrhenius para dos temperaturas dadas:

k2 E 1 1 0,0847 E  1 1 
ln =− a  −  ln =− a  − 
k1 R  T2 T1  1,19 8,314  700 781 

Ea = 1,483·105 J/mol

d) A?
Para calcular A podemos sustituir en A para las dos temperaturas una vez que conocemos Ea:

Ea

k = A·e RT

- Para 427C:

148300 J mol −1

−1 −1 8, 314 JK −1mol −1 ×700 K
0,08515M s = A·e

A = 9,9×109 M-1s-1
- Para 508C:
148300 J mol −1

−1 −1 8 , 314 JK −1mol −1 ×781K
1,185M s = A·e

A = 9,8×109 M-1s-1
Haciendo la media de los dos valores:
A = 9,85×109 M-1s-1

e) t?
[HI] = [HI]0/2= 0,025M
[HI]0 = 0,05 M
T =450C
Lo primero sera determinar la constante de velocidad a 450 C utilizando la ecuacion de Arrhenius y con los
valores de Ea y A obtenidos anteriormente:

Ea

k = A·e RT

148300 Jmol −1

k (450C ) = 9,85 × 10 M s ×·e 9 −1 −1 8 ,314 JK −1mol −1 ×( 450 + 273 )
= 0,19M −1s −1
Una vez que savemos k(450C) podemos utilizar la ley de velocidad para esta reaccion:
1 1
− = 2kt
[ HI ] [ HI ]0
Y sustituir:
1 1
− = 2 × 0,19M −1s −1 × t
0,025M 0,05M
Y despejando obtenemos: t = 52,6 s
Tema 7 Problemas para practicar_Tema 7 _CINETICA QUIMICA Hoja 1

Problema 1. Una sustancia A se descompone según la siguiente reacción: A → B + C. La


reacción es de primer orden, y partiendo de [A0] = 0,1 M se comprueba que en 60 s se descompone el 5%.
Calcular la constante específica de velocidad. Determinar la velocidad de descomposición en otro
experimento en que se parte de [A0] = 0,05 M. Calcúlese en este caso la [A] al cabo de 60 s.

a)
1 d [ A] d [ A]
− = k[ A] − = kdt
n dt [ A]

A d [ A] t [ A]
∫A0 [ A]
= − k ∫ dt
0
ln
[ A]0
= − kt

0,95[ A]0
ln = − k ·60 k = 8,549·10−4s-1
[ A]0

b)

v = k[A] = 8,549·10 −4·0,05 = 4,274·10−5M/s

c)
[ A] −5
ln = − kt [ A] = [ A]0 ·e − kt = 0,05·e−8,549·10 ·60 = 0,0475 M
[ A]0

Problema 2. Calcular el orden de reacción y la constante específica de velocidad para la reacción de


reducción de NO con H2 a partir de los siguientes resultados en dos experimentos en los que alternativamente
se mantiene constante la presión de H2 y de NO a 1 atm:
1 2 3
P(NO)0 359 300 151 mmHg
P(H2) = cte
−½ ∆P(NO)/∆t 119 83 21
P(H2)0 289 205 147 mmHg
P(NO) = cte
−½ ∆P(H2)/∆t 202 144 103
2NO (g) + 2H2 (g) → N2 (g) + 2H2O (g)

1 d [ NO ] 1 d[ H 2 ]
v=− =− = k[ NO ]x [ H 2 ] y
2 dt 2 dt

1 dPNO 1 dPH 2
v=− =− = k ( PNO ) x ( PH 2 ) y
2 dt 2 dt

Tomamos las experiencias 1 y 2 a P(H2) = cte

119 = k(359)x (P H 2) y
119  359 
x

=  x=2
83 =k(300)x (P H)2 y
83  300 
Tomamos las experiencias 1 y 2 a P(NO) = cte
Tema 7 Problemas para practicar_Tema 7 _CINETICA QUIMICA Hoja 2

+
Problema 3. En la reacción 3S2O82− + 2Cr3+ + 7H2O → 
Ag
6SO42− + Cr2072− + 14H+
Se obtienen los siguientes datos experimentales de la velocidad inicial de reacción para 5 experimentos con
diversas concentraciones (mol/l) iniciales de reactivos y catalizadores. Calcular el orden de reacción.
[Ag+] [S2O82−] [Cr3+] [H+] v0 mol/min
1 0,010 0,02 0,10 0,10 6,72·10−5
2 0,005 0,02 0,10 0,10 3,34·10−5
3 0,005 0,01 0,10 0,10 1,62·10−5
4 0,010 0,02 0,10 0,20 6,76·10−5
5 0,010 0,02 0,20 0,10 2,69·10−5

Ley de velocidad v = k[ Ag + ]x [ S 2O82− ] y [Cr 3+ ]z [ H + ]w

Tomamos las experiencias 1 y 2 [ S 2O82− ] = cte , [Cr 3+ ] = cte y [ H + ] = cte

6,72·10 −5 = k[0,01]x [0,02] y [0,10] z [0,10]w 6,72·10 −5  0,01 


x

=  x=1
3,34·10 −5 = k[0,005]x [0,02] y [0,10] z [0,10]w 3,34·10 −5  0,05 

Tomamos las experiencias 2 y 3 [ Ag + ] = cte , [Cr 3+ ] = cte y [ H + ] = cte

3,34·10 −5 = k[0,005]x [0,02] y [0,10] z [0,10]w 3,34·10−5  0,02 


y

=  y=1
1,62·10 −5 = k[0,005]x [0,01] y [0,10]z [0,10]w 1,62·10 −5  0,01 

Tomamos las experiencias 1 y 5 [ Ag + ] = cte , [ S 2O82− ] = cte y [ H + ] = cte

6,72·10 −5 = k[0,01]x [0,02] y [0,10] z [0,10]w 6,72·10−5  0,1 


z

=  z=2
2,69·10 −5 = k[0,01]x [0,02] y [0,20]z [0,10]w 2,69·10 −5  0,2 

Tomamos las experiencias 1 y 4 [ Ag + ] = cte , [ S 2O82− ] = cte y [Cr 3+ ] = cte

6,72·10 −5 = k[0,01]x [0,02] y [0,10] z [0,10]w 6,72·10 −5  0,1 


w

=  w=0
6,76·10 −5 = k[0,01] x [0,02] y [0,10]z [0,20]w 6,76·10−5  0,2 

El orden de reacción es 4 (1 +1 +2 +0)


Tema 7 Problemas para practicar_Tema 7 _CINETICA QUIMICA Hoja 3

Problema 4. La siguiente reacción de descomposición en fase gaseosa es de primer orden. Calcular la


constante específica de velocidad a 25 ºC y a 327 ºC. C2H5Cl → C2H4Cl + HCl
A = 1,58·1013 s−1 Ea = 237 kJ/mol

Ea 237000
− −
k = A·e RT
= 1,58·10 ·e
13 8, 314 · 298
= 4,517·10 − 29 s−1

Ea 237000
− −
k = A·e RT
= 1,58·1013 ·e 8, 314 ·600
= 3,675·10 −8 s−1

Una vez claculado k1, podríamos haber utilizado esta expresión para calcular k2:

k2 E 1 1 k2 237000  1 1 
ln =− a  −  ln − 29
=−  −  K2 = 3,675·10−8
k1 R  T2 T1  4,517·10 8,314  600 298 

Problema 5. En el estudio de la reacción entre dos sustancias A y B se conocen los siguientes datos:
1 2 3 4 5
[A]0 M 0,005 0,010 0,020 0,050 0,005
[B]0 M 0,100 0,050 0,020 0,100 0,005
v0 M/min 1,25·10−6 2,50·10−6 4,00·10−6 1,25·10−6 6,25·10−6
Calcular el orden respecto a los reactivos, la expresión de la ley de velocidad, la constante específica de
velocidad y la velocidad inicial de la reacción cuando las concentraciones de ambos reactivos so 10 −3 M.

a)
Ley de velocidad v = k[ A]x [ B] y

Tomamos las experiencias 1 y 5 [ A] = cte

1,25·10 −6 = k[0,005]x [0,100] y 1,25·10 −6  0,100 


y

=  y = −1/2
6,25·10 −6 = k[0,005] x [0,005] y 6,25·10 −6  0,005 

Tomamos las experiencias 1 y 4 [ B ] = cte

1,25·10 −6 = k[0,005]x [0,100] y 1,25·10 −6  0,005 


x

=  x=0
1,25·10 −6 = k[0,050]x [0,100] y 1,25·10 −6  0,050 

b)
1

Ley de velocidad v = k[ B] 2

c)
v 1,25·10−6
k= −1 / 2
= −1 / 2
= 3,95·10 −7
[ B] (0,1)

d)
Tema 7 Problemas para practicar_Tema 7 _CINETICA QUIMICA Hoja 4

1

v = k[ B] 2
= 3,95·10 −7 ·(10 −3 ) −1/ 2 = 1,249·10 −5
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 1

Problema 1. Calcular el pH de las siguientes disoluciones:


a) Una disolución 10−2 M de NaOH.
El NaOH es una base fuerte por lo que sufrirá disociación total:
NaOH → Na+ + OH-
Inicialmente (M) 10-2
Finalmente (M) --- 10-2 10-2
- -2
Por tanto [OH ] = 10 M
Ahora calculamos el pOH:
pOH= - log [OH-] = - log (10-2 M) = 2
Como pH+ pOH = 14 ⇒ pH = 14- 2 = 12
pH=12

b) Una disolución 10−2 M de HCl.


El HCl es un acido fuerte por lo que sufrirá disociación total:
HCl → H+ + Cl-
Inicialmente (M) 10-2
Finalmente (M) --- 10-2 10-2
Por tanto [H+] = 10-2 M
Ahora calculamos el pH:
pH= - log [H+] = - log (10-2 M) = 2
pH= 2

c) Una disolución 10−2 M de NH3. Kb = 1,77·10−5


El NH3 es una base debil por sufrirá disociación parcial según su constante de equilibrio:
NH3 + H2O ↔ NH4+ + OH-
Inicialmente (M) 10-2
Transformacion -x x x
En el equilíbrio 10-2-x x x
Ahora introducimos las concentraciones de equilibrio en la constante de equilibrio:

Kb = 1,77 × 10 −5
=
[NH ] [OH ]
+
4 eq

eq
=
x2
[NH 3 ]eq 10 − 2 − x

Ahora hay dos métodos para obtener el valor de x.


Metodo 1 (método aproximado)
Hacemos la aproximación de que (10-2-x)≈x y sustituimos en la ecuación anterior:

x2
1,77 × 10 −5 =
10 − 2

En este caso x= 4,207×10-4 M


Comprobamos ahora la aproximación que hemos hecho:
4,207 × 10 −4
%disociado = × 100 = 4,2%
10 − 2
El resultado es menor de 5% por tanto esta aproximación no es valida y asi obtendríamos un pOH:
pOH= - log [OH-]= - log (x) = -log (0,0004207) = 3,38
Y ahora calculamos el pH.
pH+pOH= 14 ⇒ pH=14-3,38 =10,60
Por tanto, pH= 10,60

Metodo 2 (método exacto)

x2
1,77 × 10 −5 =
10 − 2 − x
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 2

⇒1,77×10-7-1,77×10-5x-x2=0

Las soluciones a esta ecuación segundo grado son: xa= -0,00043 xb=0,00043
La única solución con sentido químico es la segunda, por tanto x= 0,00041.
Y ahora podemos calcular pOH.
pOH= - log [OH-]= - log (x) = -log (0,00041) = 3,39
Y ahora calculamos el pH.
pH+pOH= 14 ⇒ pH=14-3,39 =10,61
Por tanto, pH= 10,61

Ambos métodos producen resultamos muy similares.

d) Una disolución 10−2 M de CH3COOH. Ka = 1,76·10−5


El CH3COOH es un acido debil por sufrirá disociación parcial según su constante de equilibrio:
CH3COOH ↔ H+ + CH3COOH-
Inicialmente (M) 10-2
Transformacion -x x x
En el equilíbrio 10-2-x x x
Ahora introducimos las concentraciones de equilibrio en la constante de equilibrio:

−5
[H ] [CH COO ]
+
3

eq x2
Kb = 1,76 × 10 = =
eq

[CH 3COOH ]eq 10 − 2 − x


Aplicando el metodo aproximado puesto que este sistema es muy similar al anterior y ya sabemos
que da buenos resultados:
x2
1,76 × 10 −5 = ⇒ x= 4,195×10-4M
10 − 2
Y ahora podemos calcular pH.
pH= - log [H+]= - log (x) = -log (0,0004195) = 3,38
pH= 3,38

e) Una disolución 10−2 M de KClO. Ka(HClO) = 3·10−8


El KClO es una sal que disociara totalmente produciendo:
KClO → K+ + ClO-
Inicialmente (M) 10-2
Finalmente (M) --- 10-2 10-2
El ClO es la base conjugada del HClO que es un acido débil por lo que sufrirá hidrólisis (el K+ no sufre
-

hidrólisis ya que los iones alcalinos y alcalino terreos no sufren hidrolisis):


ClO- + H2O ↔ HClO + OH-
Inicialmente (M) 10-2
Transformacion -x x x
-2
En el equilíbrio 10 -x x x
La constante de equilibrio de este proceso de hidrólisis vendrá dada por:

Kh =
Kw
=
10 −14 −7
= 3,33 × 10 =
[HClO]eq OH − [ ]
eq
=
x2
K a 3 × 10 −8 ClO − eq [ ] 10 − 2 − x
-2 -2
Aplicando ahora el método aproximado: 10 -x≈ 10
x2
3,33 × 10 − 7 = ⇒x= 5,77× 10-5 M
10 − 2
Comprobamos ahora la aproximación:
5,77 × 10 −5
%disociado = × 100 = 0,58%
10 − 2
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 3

La aproximación es correcta.
Ahora podemos calcular el pOH:
pOH= -log (5,77×10-5) = 4,24
Y ahora calculamos el pH: pH= 14-4,24 = 9,76
Por tanto, pH = 9, 76

f) Una disolución 10−2 M de NH4Cl. Kb(NH3) = 1,77·10−5


El NH4Cl es una sal que disociara totalmente produciendo:
NH4Cl → NH4+ + Cl-
Inicialmente (M) 10-2
Finalmente (M) --- 10-2 10-2
El NH4 es el acido conjugado del NH3 que es una base débil por lo que sufrirá hidrólisis (el Cl- como
+

procede de un acido fuerte no sufre hidrolisis):


NH4+ + H2O↔ NH3 + H3O+
Inicialmente (M) 10-2
Transformacion -x x x
En el equilíbrio 10-2-x x x
La constante de equilibrio de este proceso de hidrólisis vendrá dada por:
Kw 10 −14 −10
[NH 3 ]eq H 3O + [ ] x2
Kh = = = 5,65 × 10 = =
[ ]
eq
+
K a 1,77 × 10 −5 NH 4 eq 10 − 2 − x
-2 -2
Aplicando ahora el método aproximado: 10 -x≈ 10
x2
5,65 × 10 −10 = ⇒x= 2,38× 10-6 M
10 − 2
Comprobamos ahora la aproximación:
2,38 × 10 −6
%disociado = × 100 = 0,023%
10 − 2
La aproximación es correcta.
Ahora podemos calcular el pH:
pH= -log (2,38×10-6) = 5,62
Por tanto, pH = 5, 62

g) Una disolución 10−2 M de NaCl.


pH =7 ya que esta sal produce dos iones que producen de acido y base fuerte que no sufren hidrólisis.

h) Una disolución 10−2 M de NH4CN.


Ka(HCN) = 4,93·10−10 Kb(NH3) = 1,77·10−5

El NH4Cl es una sal que disociara totalmente produciendo:


NH4CN → NH4+ + CN-
Inicialmente (M) 10-2
Finalmente (M) --- 10-2 10-2
El NH4 es el acido conjugado del NH3 que es una base débil por lo que sufrirá hidrólisis (el Cl- como
+

procede de un acido fuerte no sufre hidrolisis) pero el CN- es la base conjugada del HCN que es un acido
débil.
NH4+ + H2O ↔ NH3 + H3O+
CN- + H2O ↔ HCN + OH-
Pero el OH- y el H3O+ reaccionaran: OH- + H3O+ ↔ 2H2O
Sumando estas 3 reacciones obtenemos:
NH4+ + CN- ↔ NH3 + HCN
Cuya constante de equilibrio vendrá dada por:
[NH 3 ]eq [HCN ]eq
K=
[NH ] [CN ]
4
+
eq

eq
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 4

Si ahora multiplicamos esta ecuación y dividimos por: [OH-][H3O+] (por simplicidad a partir de ahora no
escribiré “eq”):
[NH 3 ] × [HCN ] × H O + OH −
K=
[ ] [
[NH 4 ] OH − CN − H 3O + ][
3
] [ ][ ]
Y teniendo en cuenta que:
1
=
[NH 3 ] 1
=
[HCN ] [
KW = H 3O + OH − ][ ]
[
Kb( NH 3 ) [NH 4 ] OH − ] [
Ka( HCN ) CN − H 3O + ][ ]
La constante K vendrá dada por:
Kw 10 −14
K= = = 1,15
Kb( NH 3 ) × Ka ( HCN ) 1,77 × 10 −5 × 4,93 × 10 −10

NH4+ + CN- ↔ NH3 + HCN


Inicialmente (M) 10-2 10-2
Transformacion -x -x x x
En el equilíbrio 10-2-x 10-2-x x x
Ahora introducimos las concentraciones de equilibrio en la constante de equilibrio:
[NH 3 ]eq [HCN ]eq x2
K = 1,15 = =
[ +
][ ] (
NH 4 eq CN − eq 10 − 2 − x
2
)
Por tanto el sistema de segundo grado que tenemos que resolver es:
0,15x2-2,30×10-2x+1,15×10-4=0

Por tanto tenemos 2 soluciones: xa= 0,005175 y xb= 0,1982.


Solo la primera solución tiene sentido químico.
Ahora sabemos que las concentraciones en el equilibrio serán:
NH4+ + CN- ↔ NH3 + HCN
En el equilíbrio 4,825×10-3 4,825×10-3 0,005175 0,005175
La concentración de iones hidronio puede obtenerse a partir del equilibrio del HCN (o se puede obtener la
concentración de OH- a partir de ahí el pOH y finalmente el pH). Sustituyendo estas concentraciones de
equilibrio en la constante de equilibrio del HCN:

Ka ( HCN ) = 4,93 × 10 −10


=
[H ] [CN ]
+
eq

eq
=
[H ]× 4,825 ×10
+ −3

[HCN ]eq 0,005175


Despejamos [H+]:
[H+] = 5,29×10-10 M
Y ahora calculamos el pH:
pH = -log [H+] = -log (5,29×10-10) = 9,28

pH = 9,28

El pH que hemos obtenido es básico como se esperaria de una sal donde Kb>Ka.
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 5

Problema 2. Tenemos 500 ml de una disolución que es 0,2 M en NH3 y 0,1 M en NH4Cl. Calcular el ∆pH al
añadir: a) 5 ml de una disolución NaOH 0,1 M. b) 5 ml de una disolución HCl 0,1 M. Kb(NH3) = 1,77·10−5

V= 500 ml
[NH3]= 0,2 M
[NH4Cl] = 0,1 M
Kb(NH3) = 1,77·10−5

a) ∆pH = ? + 5 ml NaOH 0,1 M

El NH3/ NH4Cl forman un tampon ya que tenemos una base debil con su sal conjugada cuyo pOH
vendrá determinado por la ecuación de enderson-Hasselbalch:

pOH = pK b + log
[NH 4Cl] = − log(1,77 ×10−5 ) + log 0,1 = 4,451
[NH 3 ] 0,2
El pH sera:
pH= 14-4,451 = 9,55
Pero ahora añadimos a esta disolución 5 ml de NaOH 0,1 M. El NaOH es una base fuerte que se
disocia totalmente por tanto:

NaOH → Na+ + OH-


Inicialmente (moles) 0,1×0,005
Finalmente (moles) --- 5×10-4 5×10-4

Antes de añadir el NaOH en 0,5l de disolución teníamos:


n(NH3) = 0,2 M × 0,5l = 0,1 mol
n(NH4Cl)= 0,1 M × 0,5l = 0,05 mol

Al añadir el NaOH el acido (NH4+) se neutralizara con la base de forma que perderemos 5×10-4 mol
de NH4+ y se formara 5×10-4 mol de NH3:

NH4+ + NaOH→ NH3 + Na+ + H2O


-4
Inicialmente (moles) 0,05 5×10 0,1
-4
Finalmente (moles) 0,05-5×10 -- 0,1+5×10-4 5×10-4

Ahora aplicamos de nuevo la ecuación de Henderson- Hasselbalch en las nuevas


condiciones :
0,0495moles
pOH = pK b + log
[NH 4Cl] = − log(1,77 ×10−5 ) + log (500 + 5)×10−3 l = 4,44
[NH 3 ] 0,1005moles
(500 + 5)×10 −3 l
Ahora calculamos el pH:

pH= 14- pOH= 14-4,44= 9,56


∆pH= 9,56-9,55=0,01
∆pH= 0,01
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 6

b) ∆pH = ? + 5 ml HCl 0,1 M

Ahora añadimos a esta disolución 5 ml de HCl 0,1 M. El HCl es un acido fuerte que se disocia
totalmente por tanto:

HCl → H+ + Cl-
Inicialmente (moles) 0,1×0,005
Finalmente (moles) --- 5×10-4 5×10-4

Antes de añadir el HCl en 0,5l de disolución teníamos:


n(NH3) = 0,2 M × 0,5l = 0,1 mol
n(NH4Cl)= 0,1 M × 0,5l = 0,05 mol

Al añadir el HCl la base (NH3) se neutralizara con el acido de forma que perderemos 5×10-4 mol de
NH3 y se formara 5×10-4 mol de NH4+:

NH3 + HCl→ NH4+ + Cl- + H2O


Inicialmente (moles) 0,1 5×10-4 0,05
Finalmente (moles) 0,1-5×10-4 -- 0,05+5×10-4 5×10-4

Ahora aplicamos de nuevo la ecuación de Henderson- Hasselbalch en las nuevas


condiciones :
0,0505moles
pOH = pK b + log
[NH 4Cl] = − log(1,77 ×10−5 ) + log (500 + 5)×10−3 l = 4,457
[NH 3 ] 0,0995moles
(500 + 5)×10 −3 l
Ahora calculamos el pH:

pH= 14- pOH= 14-4,457= 9,54


∆pH= 9,54-9,55=-0,01
∆pH= -0,01

Problema 3. Construir la curva de valoración de 50 ml de HCl 0,1 M con NaOH 0,1 M.


Estamos ante una valoración de un acido fuerte con una base fuerte.
En una curva de valoración hay varias etapas
1. Antes de iniciarse la valoración.

Primero se calcula el pH antes de comenzar la valoración, es decir, cuando Vb = 0. Tenemos un


ácido fuerte (totalmente disociado).

HCl + H2O → Cl– + H3O+ pH = –log C


Inicialmente c 0 0
Finlamente 0 c c

Después calculamos el volumen de reactivo en el punto de equivalencia:

Na · Va = Nb · Vb ⇒ 50 · 0,1 = 0,1 · Vb ⇒ Vb = 50 ml
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 7

Ya sabemos cual será el punto de semiequivalencia: Vb = 25 ml.

2. Antes del punto de equivalencia.

La reacción que ocurre entre el primer punto y el punto de equivalencia es:

HCl + NaOH → NaCl + H2O HCl + H2O → Cl– + H3O+


na x 0 0 na–x 0 0
na–x 0 x x 0 na–x na–x

Tenemos una sal de hidrólisis neutra y ácido fuerte en exceso, el pH vendrá determinado por la
concentración remanente del ácido C = (na–x) / (Va+Vb), que será pH = –logC.

3. Punto de equivalencia.

En el punto de equivalencia no hay ni ácido ni base.

HCl + NaOH → NaCl + H2O NaCl → Na+ + Cl–


n n 0 0
0 0 n n

Lo único que tenemos es una sal de hidrólisis neutra con lo que independientemente de cual sea
su concentración, el pH valdrá 7.

4. Después del punto de equivalencia.

Si seguimos añadiendo reactivo, quedará en exceso base fuerte, que es la que determinará ahora el
pH con su concentración C = (x–na) / (Va+Vb) y el valor de pH = 14 + logC.

HCl + NaOH → NaCl + H2O NaOH → Na+ + OH–


na x 0 0 x–na 0 0
0 x–na na na 0 x–na x–na

Una vez que sabemos las formulas que tenemos que aplicar para calcular el pH en cada una de las
diferentes partes de la curva de calibracion, utilizamos un programa como excel para hacer los
calculos automaticamente y hacer la grafica correspondiente y obtenemos:
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 8

ml ml
[H+] pH
NaOH disolución
0 50 0,10 1,00
5 55 8,2·10−2 1,09
10 60 6,7·10–2 1,18
15 65 5,4·10–2 1,27
20 70 4,3·10–2 1,37
25 75 3,3·10–2 1,48
30 80 2,5·10–2 1,60
35 85 1,8·10–2 1,75

pH
40 90 1,1·10–2 1,95
45 95 5,3·10–3 2,28
46 96 4,2·10–3 2,38
47 97 3,1·10–3 2,51
48 98 2,0·10–3 2,69
49 99 1,0·10–3 3,00
50 100 1,0·10–7 7,00
51 101 1,0·10–11 11,00
52 102 5,1·10–12 11,29
53 103 3,4·10–12 11,46
54 104 2,6·10–12 11,59
55 105 2,1·10–12 11,68
60 110 1,1·10–12 11,96
65 115 7,7·10–13 12,11 VNaOH/ml
70 120 6,0·10–13 12,22
75 125 5,0·10–13 12,30
80 130 4,3·10–13 12,36
85 135 3,9·10–13 12,41
90 140 3,5·10–13 12,46
95 145 3,2·10–13 12,49
100 150 3,0·10–13 12,52
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 9

Problema 4. Construir la curva de valoración de 50 ml de NH3 0,2 M con HCl 0,1 M.

Estamos ante una valoración de una base debil con una acido fuerte.

En esta curva de valoración hay varias etapas

1. Antes de iniciarse la valoración.

Primero se calcula el pH antes de comenzar la valoración, es decir, cuando Vb = 0. Tenemos


una base débil (parcialmente disociada).

x⋅x x2
NH3 + H2O ⇌ NH4+ + OH– Kb = ≈
c−x c
c 0 0
c–x x x

OH −  = x = K b ⋅ c ⇒ pOH = 1
2 ( pK b − logC ) pH = 14 – pOH

Después calculamos el volumen de reactivo en el punto de equivalencia:

Na · Va = Nb · Vb ⇒ 0,1 · Va = 0,2 · 50 ⇒ Va = 100 ml

Ya sabemos cual será el punto de semiequivalencia: Va = 50 ml.

2. Antes del punto de equivalencia.

La reacción que ocurre entre el primer punto y el punto de equivalencia es:

NH3 + HCl → NH4Cl NH3 + H2O ⇌ NH4+ + OH–


na x 0 na–x x y
na–x 0 x

Tenemos un tampón básico cuyo pH vendrá determinado por la ecuación de Henderson-


Hasselbalch:
x
pH = 14 − pK b − log
na − x

3. Punto de equivalencia.

En el punto de equivalencia no queda ni ácido ni base, pero si una sal con hidrólisis ácida de
concentración C = na/(Va + Vb).

NH3 + HCl → NH4Cl + H2O NH4+ + H2O ⇌ NH3 + H3O+


n n 0 0 c 0 0
0 0 n n c–x x x

Kw
=
x⋅x
Kb c − x

x2
c
⇒ H+ = x = [ ] C ⋅ K w / K b ⇒ pH = 7 − 12 (pK b + logC )
Tema 9 Problemas Clase_ACIDOS Y BASES Hoja 10

4. Después del punto de equivalencia.

Si seguimos añadiendo reactivo, quedará en exceso ácido fuerte, que es la que determinará
ahora el pH con su concentración C = (x–na) / (Va+Vb) y el valor de pH = –logC a pesar de
la existencia de una sal ácida débil pues su aportación será insignificante.

NH3 + HCl → NH4Cl HCl → H+ + Cl–


na x 0 x–na 0 0
0 x-na na 0 x–na x–na

De nuevo utilizamos un programa como excel para hacer los calculos y la grafica.

ml
ml HCl [H+] pH
disolución
0 50 5,25·10–12 11,28
10 60 6,16·10–11 10.21
20 70 1,38·10–10 9,86
30 80 2,40·10–10 9,62
40 90 3,71·10–10 9,43
50 100 5,49·10–10 9,26
60 110 8,32·10–10 9,08
70 120 1,29·10–9 8,89
80 130 2,23·10–9 8,65
90 140 5,01·10–9 8,30
pH

95 145 1,05·10–8 7,98


96 146 1,35·10–8 7,87
97 147 1,79·10–8 7,75
98 148 2,71·10–8 7,56
99 149 5,49·10–8 7,26
100 150 6,09·10–6 5,21
101 151 6,62·10–4 3,18
102 152 1,32·10–3 2,88
103 153 1,96·10–3 2,70
104 154 2,59·10–3 2,58
105 155 3,22·10–3 2,49
110 160 6,25·10–3 2,20
120 170 1,18·10–2 1,93 VHCl/ml
Tema 9 Problemas para practicar_ACIDOS Y BASES Hoja 1

Problema 1. Calcular el pH de las siguientes 0,45 M de:


a) HNO3. pH= 0,35
b) NaOH. pH= 13,65
c) NH3. Kb = 1,77×10−5 pH= 11,45
d) NH4NO3. Kb(NH3) = 1,77·10−5 pH= 4,80
e) HF Ka =7×10-4 pH= 1,75
f) NaF. Ka (HF)=7×10-4 pH= 8,40

Problema 2. Tenemos 500 ml de una disolución que es 0,1 M en CH3COOH y 0,2 M en CH3COONa.
Calcular el ∆pH al añadir: a) 5 ml de una disolución NaOH 0,1 M. b) 5 ml de una disolución HCl 0,1 M.

CH3COOH + H2O ⇌ CH3COO– + H+ CH3COONa → CH3COO– + H2O


mmol 50 – x x + 100 x 100 0 0
0 100 100

Tenemos una disolución reguladora cuyo pH vendrá determinado por la ecuación de Henderson-
Hasselbalch:

pH = pK a + log
[CH 3COONa ] = − log(1,76·10 −5 ) + log 100 + x 500 = 4,754 + log 100 = 5,055
[CH 3COOH] 50 − x
500
50

a) NaOH → Na+ + OH– OH– + H+ → H2O


0,5 0 0
0 0,5 0,5

Como los OH– reaccionan con los H+ la disociación del ácido débil se tiene que desplazar hacia la
derecha para restablecer el equilibrio, es decir, aumenta la concentración de CH3COO– y disminuye
la concentración de CH3COOH

CH3COOH + H2O → CH3COO– + H+


mmol 50↓ x + 100↑ x

pH = pK a + log
[CH 3COONa ] = 4,754 + log 100 + 0,5 = 5,062
[CH 3COOH ] 50 − 0,5

∆pH = 5,062 – 5,055 = +0,007

b) HCl → Cl– + H+
0,5 0 0
0 0,5 0,5

Al añadir H+, que es un ión común, la disociación del ácido débil se tiene que desplazar hacia la
izquierda para restablecer el equilibrio, es decir, aumenta la concentración de CH3COOH y
disminuye la concentración de CH3COO–

CH3COOH + H2O ← CH3COO– + H+


mmol 50↑ x + 100↓ x
Tema 9 Problemas para practicar_ACIDOS Y BASES Hoja 2

pH = pK a + log
[CH 3COONa ] = 4,754 + log 100 − 0,5 = 5,049
[CH 3COOH] 50 + 0,5

∆pH = 5,049 – 5,055= –0,006

Problema 3. Construir la curva de valoración de 25 ml de CH3COOH 0,1 M con NaOH 0,05 M.

1. Antes de iniciarse la valoración.

Primero se calcula el pH antes de comenzar la valoración, es decir, cuando Vb = 0. Tenemos un


ácido débil de Ka = 1,8·10-5.

x⋅x x2
CH3COOH + H2O ⇌ CH3COO– + H3O+ Ka = ≈
c−x c
c 0 0
c–x x x

[H ] = x =
+
K a ⋅ c ⇒ pH = 1
2 (pK a − logC)
Después calculamos el volumen de reactivo en el punto de equivalencia:

Na · Va = Nb · Vb ⇒ 25 · 0,1 = 0,05 · Vb ⇒ Vb = 50 ml

Ya sabemos cual será el punto de semiequivalencia: Vb = 25 ml.

2. Antes del punto de equivalencia.

La reacción que ocurre entre el primer punto y el punto de equivalencia es:

CH3COOH + NaOH → CH3COONa + H2O CH3COOH + H2O ⇌ CH3COO– + H+


na x 0 0 na–x x y
na–x 0 x x

Tenemos una disolución reguladora cuyo pH vendrá determinado por la ecuación de Henderson-
Hasselbalch:
x
pH = pK a + log
na − x

En el punto de semiequivalencia: [CH3COOH] = [CH3COO–] y pH = pKa.

3. Punto de equivalencia.

En el punto de equivalencia no queda ni ácido ni base, pero si una sal con hidrólisis básica de
concentración C = na / (Va + Vb).
Tema 9 Problemas para practicar_ACIDOS Y BASES Hoja 3

CH3COOH + NaOH → CH3COONa + H2O CH3COO– + H2O ⇌ CH3COOH + OH–


n n 0 0 c 0 0
0 0 n n c–x x x

Kw
=
x⋅x
Ka c − x

x2
c
⇒ OH − = x = [ ] C ⋅ K w /K a ⇒ pH = 7 + 1
2 (pK a + logC)

4. Después del punto de equivalencia.

Si seguimos añadiendo reactivo, quedará en exceso base fuerte, que es la que determinará ahora el
pH con su concentración C = (x–na) / (Va+Vb) y el valor de pH = 14 + logC a pesar de la existencia
de una sal básica débil pues su aportación será insignificante.

CH3COOH + NaOH → CH3COONa + H2O NaOH → Na+ + OH–


na x 0 0 x–na 0 0
0 x–na na na 0 x–na x–na

ml ml
[H+] pH
NaOH disolución
–3
0 25 1,32·10 2,88
5 30 1,58·10–4 3,80
10 35 7,04·10–5 4,15
15 40 4,11·10–5 4,39
20 45 2,64·10–5 4,58
25 50 1,76·10–5 4,75
30 55 1,17·10–5 4,93
35 60 7,54·10–6 5,12
40 65 4,40·10–6 5,36
45 70 1,96·10–6 5,71
46 71 1,53·10–6 5,81
47 72 1,12·10–6 5,95
48 73 7,33·10–7 6,13
49 74 3,59·10–7 6,44
50 75 2,30·10–9 8,66
51 76 1,52·10–11 10,82
52 77 7,70·10–12 11,11
53 78 5,20·10–12 11,28
54 79 3,95·10–12 11,40
55 80 3,20·10–12 11,49
60 85 1,70·10–12 11,77
65 90 1,20·10–12 11,92
70 95 9,50·10–13 12,02
75 100 8,00·10–13 12,10
80 105 7,00·10–13 12,15
85 110 6,29·10–13 12,20
90 115 5,75·10–13 12,24
95 120 5,33·10–13 12,27
100 125 5,00·10–13 12,30
Tema 9 Problemas para practicar_ACIDOS Y BASES Hoja 4

Problema 4. Tenemos 500 ml de una disolución que es 0,2 M en NH3 y 0,1 M en NH4Cl. Calcular el ∆pH al
añadir: a) 5 ml de una disolución NaOH 0,1 M. b) 5 ml de una disolución HCl 0,1 M.

NH3 + H2O ⇌ NH4+ + OH– NH4Cl → NH4+ + Cl–


mmol 100 – x x + 50 x 50 0 0
0 50 50

Tenemos una disolución reguladora cuyo pOH vendrá determinado por la ecuación de
Henderson-Hasselbalch:

pOH = pK b + log
[NH 4 Cl] = − log(1,77·10 −5 ) + log 50 + x 500 = 4,754 + log 50 = 4,451
[NH 3 ] 100 − x
500
100
pH = 14 – 4,451 = 9,549

a) NaOH → Na+ + OH–


0,5 0 0
0 0,5 0,5

Al añadir OH–, que es un ión común, la disociación de la base débil se tiene que desplazar hacia la
izquierda para restablecer el equilibrio, es decir, aumenta la concentración de NH3 y disminuye la
concentración de NH4+

NH3 + H2O ← NH4+ + OH–


mmol 100↑ x + 50↓ x

pOH = pK b + log
[NH 4 Cl] = 4,754 + log 50 − 0,5 = 4,444 pH = 14 – 4,444 = 9,555
[NH 3 ] 100 + 0,5

∆pH = 9,555 – 9,549 = 0,006

b) HCl → Cl– + H+ H+ + OH– → H2O


0,5 0 0
0 0,5 0,5

Como los H+ reaccionan con los OH– la disociación de la base débil se tiene que desplazar hacia la
derecha para restablecer el equilibrio, es decir, aumenta la concentración de CH3COO– y disminuye
la concentración de CH3COOH

NH3 + H2O → NH4+ + OH–


mmol 50↓ x + 100↑ x

pOH = pK b + log
[NH 4 Cl] = 4,754 + log 50 + 0,5 = 4,457 pH = 14 – 4,457 = 9,543
[NH 3 ] 100 − 0,5

∆pH = 9,543 – 9,549 = –0,006


Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 1

PROBLEMAS DE TRANSPARENCIAS

1. Ajustar las siguientes reacciones:


a) KMnO4 + NH3 → KNO3 + MnO2 + KOH + H2O
Se deducen los átomos que cambian el número de oxidación.
+7 -3 +5 +4
KMnO4 + NH3 → KNO3 + MnO2 + KOH + H2O

Se separa en dos semiecuaciones en forma iónica.

NH3 → NO3−


MnO4− → MnO2

Balance de los átomos que han cambiado en cada semiecuación.

NH3 → NO3−


MnO4− → MnO2

Balance de Oxígeno, se añade H2O.

3H2O + NH3 → NO3−


MnO4− → MnO2 + 2H2O

Balance de Hidrógeno, se añaden H+.

3H2O + NH3 → NO3− + 9H+


4H+ + MnO4− → MnO2 + 2H2O

Balance de carga, se añaden electrones en cada semiecuación.

3H2O + NH3 → NO3− + 9H+ + 8e−


3e− + 4H+ + MnO4− → MnO2 + 2H2O

Se iguala el número de electrones en las dos semiecuaciones.

9H2O + 3NH3 → 3NO3− + 27H+ + 24e−


24e− + 32H+ + 8MnO4− → 8MnO2 + 16H2O

Se suman las dos semiecuaciones simplificando el agua, los H+ y los electrones.

5H+ + 3NH3 + 8MnO4− → 3NO3− + 8MnO2 + 7H2O

Se pasa a medio básico sumando OH− y simplificando posteriormente el H2O.

5OH− + 5H+ + 3NH3 + 8MnO4− → 3NO3− + 8MnO2 + 7H2O + 5OH−


5H2O + 3NH3 + 8MnO4− → 3NO3− + 8MnO2 + 7H2O + 5OH−
3NH3 + 8MnO4− → 3NO3− + 8MnO2 + 2H2O + 5OH−

Verificar el número de átomos y de cargas.


Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 2

8KMnO4 + 3NH3 → 3KNO3 + 8MnO2 + 5KOH + 2H2O

b) KMnO4 + HCl → KCl + MnCl2 + Cl2 + H2O


Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 3

PROBLEMAS DE CLASE
Problema 1. Ajustar las siguientes reacciones redox:
1) Bi2O3 + NaOH + NaClO → NaBiO3 + NaCl + H2O
Esta reaccion hay que ajustarla en medio basico ya que tenemos NaOH
+3 +1 +5 −1
Bi2O3 + NaOH + NaClO → NaBiO3 + NaCl + H2O

3H2O + Bi2O3 → 2BiO3- + 6H+ + 4e−


(ClO− + 2H+ + 2e− → Cl− + H2O) × 2
Bi2O3 + 2 ClO- + H2O → 2BiO3- + 2Cl- + 2H+
Bi2O3 + 2 ClO- + H2O +2OH- → 2BiO3- + 2Cl- + 2H+ + 2OH-
Bi2O3 + 2 ClO- +2OH- → 2BiO3- + 2Cl- + H2O

Bi2O3 +2 NaOH + 2 NaClO → 2 NaBiO3 + 2 NaCl + H2O

2) Bi + HNO3 → Bi2O5 + NO + H2O


Esta reaccion hay que ajustarla en medio acido ya que tenemos HNO3:
0 +5 +5 +2
Bi + HNO3 → Bi2O5 + NO + H2O

(5H2O + 2Bi → Bi2O5 + 10 H+ + 10e−) × 3


(3H+ + HNO3 + 3e− → NO + 2 H2O) × 10
15 H2O + 6 Bi +10 HNO3 → 3Bi2O5 + 10 NO + 20 H2O
6 Bi +10 HNO3 → 3Bi2O5 + 10 NO + 5 H2O

3) CoCl2 + KOH + KClO2 → Co2O3 + KCl + H2O


Esta reaccion hay que ajustarla en medio basico ya que tenemos KOH
+2 +3 +3 −1
CoCl2 + KOH + KClO2 → Co2O3 + KCl + H2O

(2Co2+ + 3H2O → Co2O3 + 6H+ + 2e−)×2


ClO2− + 4H+ + 4e− → Cl− + 2H2O

4Co2+ + 4H2O + ClO2− → 2Co2O3 + 8H+ + Cl−

4Co2+ + 8OH− + ClO2− → 2Co2O3 + 4H2O + Cl−

4CoCl2 + 8KOH + KClO2 → 2Co2O3 + 9KCl + 4H2O

4) C6H6 + KMnO4 + KOH → K2CO3 + MnO2 + H2O


Esta reaccion hay que ajustarla en medio basico ya que tenemos KOH:

–1 +7 +4 +4
C6H6 + KMnO4 + KOH → K2CO3 + MnO2 + H2O
Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 4

(MnO4− + 2H2O + 3e− → MnO2 + 4OH−)×10


C6H6 + 42OH− → 6CO32− + 24H2O + 30e−

C6H6 + 2OH− + 10MnO4− → 6CO32− + 4H2O + 10MnO2

C6H6 + 10KMnO4 + 2KOH → 6K2CO3 + 10MnO2 + 4H2O

5) Fe(NO3)2 + NaClO + HNO3 → Fe(NO3)3 + NaCl + H2O

Esta reaccion hay que ajustarla en medio acido ya que tenemos HNO3:

+2 +1 +3 –1
Fe(NO3)2 + NaClO + HNO3 → Fe(NO3)3 + NaCl + H2O

(Fe2+ → Fe3+ + e−)×2


ClO− + 2H+ + 2e− → Cl− + H2O

2Fe2+ + ClO− + 2H+ → 2Fe3+ + Cl− + H2O

2Fe(NO3)2 + NaClO + 2HNO3 → 2Fe(NO3)3 + NaCl + H2O

Para comprobar si has ajustado bien las ecuaciones puedes utilizar la siguiente herramienta on line:

http://www.webqc.org/balance.php

Problema 2. Razonar si son ciertas las siguientes afirmaciones:


a) El ión Zn2+ oxida al metal Ag.
En el problema nos plantean que si puede ocurrir la siguiente reaccion:
Zn+2 + 2e- → Zn0
(Ag0 → Ag+ + 1e- ) × 2
Zn+2 + 2Ag0 → Zn0 + 2Ag+
El fem de esta reaccion viene dada por:
E0 = E0(Zn+2-Zn0) + E0(Ag0-Ag+)= E0(Zn+2-Zn0)-E0(Ag+-Ag0) si es >0 (∆G<0) el proceso sera
espontaneo y por tanto esta reaccion ocurrira.
Tenemos que irnos a la tabla de potenciales estandar de reduccion y vemos que:
E0 (Zn+2 – Zn0) =-0,76 V
E0 (Ag+-Ag0) = +0,80 V

Por tanto:
E0 = -0,76 V -0,80 V = -1,56 V <0 por tanto esta reaccion no ocurrira espontáneamente

El Zn2+ no oxida al metal Ag.


Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 5

b) El ión Zn2+ oxida al ión Ag+.

En el problema nos plantean que si puede ocurrir la siguiente reaccion:


Zn+2 + 2e- → Zn0
(Ag+ → Ag+2 + 1e- ) × 2
Zn+2 + 2Ag+ → Zn0 + 2Ag+2
La oxidacion de Ag+ a Ag+2 no es posible y de hecho este proceso no aparece en la tablas de
potenciales redox, por tanto podemos concluir que el ion Zn2+ no oxida al ion Ag+.

c) El metal Ag se disuelve en HCl.

En el problema nos plantean que si puede ocurrir la siguiente reaccion:


2H+ + 2e- → H2
(Ag0 → Ag+ + 1e- ) × 2
2HCl + 2Ag0 → H2 + 2Ag+
El fem de esta reaccion viene dada por:
E0 = E0(H+-H2) + E0(Ag0-Ag+)= E0(H+-H2)-E0(Ag+-Ag0) si es >0 (∆G<0) el proceso sera espontaneo
y por tanto esta reaccion ocurrira.
Tenemos que irnos a la tabla de potenciales estandar de reduccion y vemos que:
E0 (H+ – H2) =0 V
E0 (Ag+-Ag0) = +0,80 V

Por tanto:
E0 = 0 V -0,80 V = -0,80 V <0 por tanto esta reaccion no ocurrira espontáneamente

El HCl no disuelve al metal Ag.

d) El ión Zn2+ oxida al metal Cu.

En el problema nos plantean que si puede ocurrir la siguiente reaccion:


Zn+2 + 2e- → Zn0
(Cu0 → Cu+ + 1e- ) × 2
o Cu0 → Cu+2 + 2e-

El fem de esta reaccion viene dada por:


E0 1= E0(Zn+2-Zn0) + E0(Cu0-Cu+)= E0(Zn+2-Zn0)-E0(Cu+-Cu0)
o E0 2= E0(Zn+2-Zn0) + E0(Cu0-Cu+2)= E0(Zn+2-Zn0)-E0(Cu+2-Cu0)
si es >0 (∆G<0) el proceso sera espontaneo y por tanto esta reaccion ocurrira. Ocurrira aquel proceso
que tenga una menor energia libre de Gibbs o mayor fem.

Tenemos que irnos a la tabla de potenciales estandar de reduccion y vemos que:


E0 (Zn+2 – Zn0) =-0,76 V
E0 (Cu+-Cu0) = +0,52 V
E0 (Cu+2-Cu0) = + 0,34 V

Por tanto:
E0 1= -0,76 V -0,52 V = - 1,28 V <0 por tanto esta reaccion no ocurrira espontáneamente
E0 2= -0,76 V -0,34 V = - 1,1 V <0 por tanto esta reaccion no ocurrira espontáneamente
El Zn no oxida al metal Cu. En cualquier caso seria mas facil oxidarlo a Cu+2 que a Cu+.
2+

e) El ión Zn2+ oxida al ión Cu2+.

En el problema nos plantean que si puede ocurrir la siguiente reaccion:


Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 6

Zn+2 + 2e- → Zn0


(Cu+2 → Cu+3 + 1e- ) × 2
+2 +3
La oxidacion de Cu a Cu no es posible y de hecho este proceso no aparece en la tablas
de potenciales redox, por tanto podemos concluir que el ion Zn2+ no oxida al ion Cu+2.

f) El metal Cu no se disuelve en HCl.

En el problema nos plantean que si puede ocurrir la siguiente reaccion:


2H+ + 2e- → H2
(Cu0 → Cu+ + 1e- ) × 2
o Cu0 → Cu+2 + 2e-
El fem de esta reaccion viene dada por:
E0 1= E0(H+-H2) + E0(Cu0-Cu+)= E0(H+-H2)-E0(Cu+-Cu0)
E0 2= E0(H+-H2) + E0(Cu0-Cu+2)= E0(H+-H2)-E0(Cu+2-Cu0)

es >0 (∆G<0) el proceso sera espontaneo y por tanto esta reaccion ocurrira. Ocurrira aquel proceso
que tenga una menor energia libre de Gibbs o mayor fem.

Tenemos que irnos a la tabla de potenciales estandar de reduccion y vemos que:


E0 (H+ – H2) = 0 V
E0 (Cu+-Cu0) = +0,52 V
E0 (Cu+2-Cu0) = + 0,34 V

Por tanto:
E0 1= 0 V -0,52 V = - 0,52 V <0 por tanto esta reaccion no ocurrira espontáneamente
E0 2= 0 V -0,34 V = - 0,34 V <0 por tanto esta reaccion no ocurrira espontáneamente
El HCl no disuelve el Cu. En cualquier caso seria mas facil oxidarlo a Cu+2 que a Cu+.

Problema 3. El anión ClO3− puede oxidarse a ClO4−, o reducirse a ClO−, ClO2-, Cl2, Cl−. Si una disolución de
KClO3 se pone frente a una disolución de AuCN, deducir que proceso electroquímico es el más favorecido,
suponiendo que los iones K+ y CN− son inertes en la reacción redox.
Eº(Au3+/Au+) = +1,25V Eº(Au+/Au) = +1,69V Eº(ClO4−/ClO3−) = +1,23 V Eº(ClO3−/ClO2−) = +1,16 V
Eº(ClO3−/ClO−) = +0,49 V Eº(ClO3−/Cl−) = +0,62 V Eº(ClO3−/Cl2) = +1,36 V

ClO3- → ClO4-; ClO2-, ClO-, Cl2, Cl-

KClO3 + AuCN

Que proceso electroquimico es el mas favorecido?


K+ y CN- inertes

Si ponemos en contacto KClO3 con AuCN y suponiendo que K+ y CN- son inertes el Au en el AuCN esta con
un número de oxidación: +1. Según los potenciales estandares de reduccion que nos dan el Au+ puede sufrir
los siguientes procesos en principio:
Reduccion: Au+ + 1e- → Au0 E0 (Au+/Au0) = +1,69 V
Oxidacion : Au+ → Au+3 + 2 e - E0 (Au+/Au+3) = -1,25 V

Por otro lado el ClO3- puede sufrir los siguientes procesos:


Oxidación (suponiendo medio acido): ClO3- +H2O → ClO4- +2 H+ + 1e- E0 (ClO3-/ClO4-) = -1,23 V
Reduccion (suponiendo medio acido): ClO3- + 2H+ + 2e- →ClO2- + H2O E0 (ClO3-/ClO2-) = +1,16V
ClO3- + 6H+ + 6e- →ClO- + 3H2O E0 (ClO3-/ClO-) = +0,49V
ClO3- + 6 H+ + 6e;→Cl- + 3H2O E0 (ClO3-/Cl-) = 0,62 V
Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 7

2ClO3- + 12H+ + 10e;→Cl2 + 6H2O E0 (ClO3-/Cl2) = 1,36V

Para que el proceso ocurra la reaccion global tiene que tener una fem positiva.
Considerando que primero el oro se reduce y el ClO3- se oxida el fem de este proceso vendria dado por:
E0 (Au+/ClO3-//Au/ClO4-) =E0(Au+/Au0)-E0(ClO4-/ClO3-)=1,69 V-1,23 V= 0,46 V
Considerando ahora que el oro se oxida y el ClO3- se reduce hay varias posibilidades y la mas favorable sera
aquella en la que para el ClO3- el potencia estandard de reduccion sea mas positivo (ClO3-/Cl2). En este caso
el fem vendria dado:

E0 (Au+/ClO3-//Au+3/Cl2) =-E0(Au+3/Au+)+E0(ClO3-/Cl2)=-1,25 V+1,36 V= 0,11 V

Los dos procesos considerados seria espontaneos pero es mas favorable el primero ya que tiene una fem mas
positiva. Por tanto el proceso mas favorable sera el de la reduccion del Au+ a Au metal y la oxidación del
ClO3- a ClO4-.

Problema 4. Deducir qué metales se pueden disolver con HCl, HNO3 y H2SO4.
Eº(Li+/Li) = −3,05 V Eº(Ba2+/Ba) = −2,90 V Eº(Mg2+/Mg) = −2,34 V
E (Al /A1) = −1,67 V
º 3+
E (Zn /Zn) = −0,76 V
º 2+
Eº(Ag+/Ag) = +0,80 V
Analogamente a los ejercicios anteriores hay que comprobar si el fem del proceso es positivo. Si lo es los
metales se disolveran el el acido correspondiento y sino no lo haran.

Para un metal M podemos escribir:

M → Mn+ + ne─ −Eº(Mn+/M)


2H + 2e → H2
+ ─
+ 0 ,0 0

M + H+ → Mn+ + H2 −Eº(Mn+/M) > 0 Eº(Mn+/M) < 0

M → Mn+ + ne─ −Eº(Mn+/M)


NO3– + 2H+ + e─ → NO2 + H2O + 0 ,7 8

M + NO3– + H+ → Mn+ + NO2 + H2O −Eº(Mn+/M) + 0,78 > 0 Eº(Mn+/M) < 0,78

M → Mn+ + ne─ −Eº(Mn+/M)


SO4 + 2H + 2e → SO3 + H2O
2– + ─ 2–
+ 0 ,1 7

M + SO42– + H+ → Mn+ + SO32– + H2O −Eº(Mn+/M) + 0,17 > 0 Eº(Mn+/M) < 0,17

Para el caso del Li:

Li → Li+ + e─ + 3 ,0 5
2H+ + 2e─ → H2 + 0 ,0 0

2Li + 2H+ → 2Li+ + H2 +3,05 > 0 si se disuelve

Li → Li+ + e─ + 3 ,0 5
NO3– + 2H+ + e─ → NO2 + H2O + 0 ,8 0

Li + NO3– + 2H+ → Li+ + NO2 + H2O +3,85 > 0 si se disuelve

Li → Li+ + e─ + 3 ,0 5
SO42– + 2H+ + 2e─ → SO32– + H2O + 0 ,1 7
Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 8


2Li + SO42– + 2H+ → 2Li+ + SO32– + H2O +3,22 > 0 si se disuelve

Por tanto el Li se disuelve en los 3 acidos



En el caso del aluminio:

Al → Al 3+ + 3e─ + 1 ,6 7
2H+ + 2e─ → H2 + 0 ,0 0

2 Al + 6H+ → 2 Al 3+ + 3H2 +1,67 > 0 si se disuelve

Al → Al 3+ + 3e─ + 1 ,6 7
NO3– + 2H+ + e─ → NO2 + H2O + 0 ,8 0

Al + 3NO3– + 6H+ → Al 3+ + 3NO2 + 3H2O +2,47 > 0 si se disuelve

Al → Al 3+ + 3e─ + 1 ,6 7
SO4 + 2H + 2e → SO3 + H2O
2– + ─ 2–
+ 0 ,1 7

2 Al + 3SO42– + 6H+ → 2 Al 3+ + 3SO32– + 3H2O +1,67 > 0 si se disuelve

El alumnio tambien se disuelve en los 3 acidos



Para el Ba:
Ba → Ba 2+ + 2e─ + 2 ,9 0
2H+ + 2e─ → H2 + 0 ,0 0

Ba + 2H+ → Ba 2+ + H2 +2,90 > 0 si se disuelve

Ba → Ba 2+ + 2e─ + 2 ,9 0
NO3 + 2H + e → NO2 + H2O
– + ─
+ 0 ,8 0

Ba + 2NO3– + 4H+ → Ba 2+ + 2NO2 + 2H2O +3,70 > 0 si se disuelve

Ba → Ba 2+ + 2e─ + 2 ,9 0
SO42– + 2H+ + 2e─ → SO32– + H2O + 0 ,1 7

Ba + SO42– + 2H+ → Ba 2+ + SO32– + H2O +3,17 > 0 si se disuelve

Tambien se va a disolver en los 3 acidos.



En el caso del Zn:

Zn → Zn 2+ + 2e─ + 0 ,7 6
2H+ + 2e─ → H2 + 0 ,0 0

Zn + 2H+ → Zn 2+ + H2 +0,76 > 0 si se disuelve

Zn → Zn 2+ + 2e─ + 0 ,7 6
NO3– + 2H+ + e─ → NO2 + H2O + 0 ,8 0

Zn + 2NO3– + 4H+ → Zn 2+ + 2NO2 + 2H2O +1,56 > 0 si se disuelve
Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 9

Zn → Zn 2+ + 2e─ + 0 ,7 6
SO4 + 2H + 2e → SO3 + H2O
2– + ─ 2–
+ 0 ,1 7

Zn + SO42– + 2H+ → Zn 2+ + SO32– + H2O +0,93 > 0 si se disuelve

Tambien se disuelve en los 3 acidos




Mg → Mg 2+ + 2e─ + 2 ,3 4
2H+ + 2e─ → H2 + 0 ,0 0

Mg + 2H+ → Mg 2+ + H2 +2,34> 0 si se disuelve

Mg → Mg 2+ + 2e─ + 2 ,3 4
NO3 + 2H + e → NO2 + H2O
– + ─
+ 0 ,8 0

Mg + 2NO3– + 4H+ → Mg 2+ + 2NO2 + 2H2O +3,14 > 0 si se disuelve

Mg → Mg 2+ + 2e─ + 2 ,3 4
SO42– + 2H+ + 2e─ → SO32– + H2O + 0 ,1 7

Mg + SO42– + 2H+ → Mg 2+ + SO32– + H2O +2,51 > 0 si se disuelve

Se disuelve en los 3 acidos



En el caso de la Ag
Ag → Ag+ + e─ − 0 ,8 0
2H+ + 2e─ → H2 +0,00

2Ag + 2H+ → 2 Ag+ + H2 −0,80 < 0 no se disuelve

Ag → Ag+ + e─ − 0 ,8 0
NO3 + 2H + e → NO2 + H2O
– + ─
+0,80

Ag + NO3– + 2H+ → Ag+ + NO2 + H2O 0 no se disuelve

Ag → Ag+ + e─ − 0 ,8 0
SO4 + 2H + 2e → SO3 + H2O
2– + ─ 2–
+0,17

2 Ag + SO42– + 2H+ → 2 Ag+ + SO32– + H2O −0,63 < 0 no se disuelve

La plata solo se disuelve en nitrico




Problema 5. Deducir si el H2O2, puede dismutarse. Eº(O2/H2O2) = +0,70 Eº(H2O2/H2O) = +1,76

Se denomina dismutación o desproporción a toda reacción de reducción-oxidación donde un elemento es al


mismo tiempo oxidado y reducido cuando la suma de potenciales de los correspondientes pares redox es
mayor de 0.
Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 10

En el caso del H2O2 los procesos a considerar son:


Oxidación: H2O2 → O2 +2 H + + 2 e- E0 = -0,70 V
Reduccion: H2O2 +2H+ + 2e- → 2H2O E0 = + 1,76 V

Por tanto el proceso total seria:


2H2O2 → O2 + 2 H2O E0 = -0,70 v + 1,76 V= 1,06 V

Como el fem obtenido es positivo el proceso es espontaneo y por tanto podemos afirmar que el H2O2 puede
disputarse.

Problema 6. Calcular el potencial normal de reducción estándar del sistema (Au3+/Au+).


Eº(Au3+/Au) = +1,40 V Eº(Au+/Au) = +1,69 V

Au 3+ + 3e─ → Au E1o ∆G1o = – n1FE1o


Au → Au + + e─ −E2o ∆G2o = + n2FE2o

Au 3+ + 2e─ → Au+ E3o ∆G3o = – n3FE3o

n1Eº1 – n2Eº2
– n3FE3o = – n1FE1o + n2FE2o E3o = n3

3(1,40) − 1(1,69)
E30 = = +1,255V
2
E0(Au+3/Au+) = 1,255 V

Problema 7. Sea la siguiente reacción K2Cr2O7 + SnCl2 + HCl → CrCl3 + SnCl4+ KCl + H2O
Una muestra que pesa 2,5 g contiene K2Cr2O7(s) e impurezas inertes; consume en su valoración 27,2 ml de
una disolución 0,75 M de SnCl2. Calcular la pureza de la muestra. M(K2Cr2O7) = 294 g mol-1
K2Cr2O7 + SnCl2 + HCl → CrCl3 + SnCl4+ KCl + H2O
M(K2Cr2O7+impurezas) = 2,5 g
V(SnCl2) = 27,2 ml
[SnCl2] = 0,75 M
pureza de la muestra?

El primer paso sera ajustar la reaccion redox en medio acido (tenemos HCl):

+6 +2 +3 +4
K2Cr2O7 + HCl + SnCl2 → CrCl3 + SnCl4 + KCl + H2O

6e-+ 14 H+ + Cr2O7-2 → 2Cr+3 + 7 H2O


(Sn+2 → Sn+4 + 2e-) × 3
Cr2O7-2 + 14 H+ + 3 Sn+2 → 2Cr+3 + 3Sn+4 + 7 H2O
K2Cr2O7 + 14 HCl + 3 SnCl2 → 2 CrCl3 + 3 SnCl4 + 2KCl + 7 H2O
Una vez que esta ajustada la reaccion podemos saber que por cada mol de K2Cr2O7 se consumen 3 moles de
SnCl2 por tanto en la valoración:

n(K2Cr2O7) = n(SnCl2)/3 = (V(SnCl2)×[SnCl2])/3


Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 11

n(K2Cr2O7) =(27,2 × 10-3 l × 0,75 M)/3 = 0,0068 moles

Ahora calculamos el número de gramos de K2Cr2O7 multiplicando por su peso molecular:


m(K2Cr2O7) = 0,0068 moles x 294 g mol-1 = 1,9992 g

Teniendo en cuenta que la muestra tenía una masa de 2,5 g la pureza de esta muestra sera:

% riqueza (K2Cr2O7) = (1,9992 g/2,5 g) × 100 = 80%

Por tanto la pureza de la muestra es del 80%

Problema 8. Una pila está formada por dos celdas A y B. En la celda A hay una disolución que es 0,1 M en
Fe3+ y 0,05 M en Fe2+. En la celda B hay una disolución que es 0,3 M en Cr2O72− y 0,2 M en Cr3+ a pH = 2. Se
introducen electrodos inertes en ambas celdas y se conectan con un hilo conductor, y las disoluciones
mediante un puente salino de KCl. Describir detalladamente el funcionamiento de la pila justificando las
semirreacciones que ocurren en cada electrodo así como la reacción total, y el potencial de la pila.
Eº(Fe3+/Fe2+) = +0,77 V Eº(Cr2O72−/Cr3+) = +1,33 V

Celda A Celda B
0,1 M Fe3+ 0,3 M Cr2O72-
0,05 M Fe2+ 0,2 M Cr3+
pH = 2
Electrolito inerte Electrolino inerte

Puente salino de KCl

Lo primero sera determinar que semireacciones van a ocurrir en cada celda y determinar cual va a ser el
catodo y el anodo:
En la celda A
Fe + e─ → Fe2+
3+

Aplicando la ecuación de Nerst:


0 ,0 5 9 [Fe2+] 0 ,0 5 9 0 ,0 5
EA = EºA – Log = 0 ,7 7 – l og = 0,788 V
1 [Fe3+] 1 0 ,1

En la celda B
Cr2O72─ + 14H+ + 6e─ → 2Cr3+ + 7H2O

0 ,0 5 9 [Cr3+]2 0 ,0 5 9 ( 0 ,2 ) 2
EB = EºB – l og = 1 ,3 3 – l og = 1,063 V
6 [Cr2O72─][H+]14 6 0,3∙(10-2)14

La reaccion total sera:

Fe2+ → Fe3+ + e─ ─0,788


Cr2O72─ + 14H+ + 6e─ → 2Cr3+ + 7H2O + 1 ,0 6 3

Cr2O72─ + 14H+ + 6Fe2+ → 2Cr3+ + 6Fe3+ + 7H2O +0,275 V

Esta misma solucion se obtendria si aplicaramos directamente la Ecuacion de Nerst a la reaccion global. Es
decir:

E= (E0B-E0A)- 0 ,0 5 9 [Cr3+]2 [Fe3+]6


Log
6 [Cr2O72─][H+]14 [Fe2+]6

Por tanto esta sera la pila que vamos a formar:


Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 12

e ─ →
á nodo ─ + cátodo
oxidación Cl─ K+ reducción

A ↓ ↓ B

Fe2+ → Fe3+ Cr2O72─ → Cr3+

Y la forma abreviada de escribir esta pila sera:


Pt / Fe2+ (0,05 M) , Fe3+ (0,1 M) // Cr2O72─ (0,3 M) , Cr3+ (0,2 M), pH=2 / Pt

Problema 9. Una pila de concentración está formada por dos celdas A y B. En la celda A hay una disolución
0,1 M de HCl conectada mediante un electrodo de Pt a una corriente de hidrógeno a 0,5 atm de presión. En la
celda B hay una disolución 0,5 M de HCl conectada mediante un electrodo de Pt a una corriente de
hidrógeno a 0,3 atm de presión. Se conectan ambos electrodos con un hilo conductor, y las disoluciones
mediante un puente salino de KCl. Describir detalladamente el funcionamiento de la pila justificando las
semirreacciones que ocurren en cada electrodo así como la reacción total, y el potencial de la pila.
Eº(H+/H2) = +0,00 V

Pila de concentración
Celda A Celda B
0,1 M HCl 0,5 M HCl
Pt Pt
H2: 0,5 atm H2: 0,3 atm

Puente salino de KCl

Aplicamos la ecuacion de Nerst para calcular el fem de la celda A y B y asi podeterminar cual es el catodo y
el anodo:
En el catodo: 2H+ + 2e-→ H2
En el anodo: H2 → 2H+ + 2e-

0 ,0 5 9 P(H2) 0 ,0 5 9 0 ,5
EA = EºA – Log =0– l og = -0,050 V
2 [H+]2 2 0 ,1 2

0 ,0 5 9 P(H2) 0 ,0 5 9 0 ,3
EB = EºB – Log =0– l og = -0,0024 V
2 [H+]2 2 0 ,5 2

Para obtener una fem global positivo la celda A tiene que ser el anodo y la B el catodo:

E= EB-EA = -0,0024V-(-0,050V) = 0,048 V


Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 13

La reacción global sería:


2H+(0.5) + 2e-→ H2 (0.3atm)
H2 (0.5 atm)→ 2H+ (0,1 M) + 2e-

2H+(0.5) + H2 (0.5 atm)→ H2 (0.3atm) + 2H+ (0,1 M)

Por tanto el diagrama de la pila seria:

- e ─ → +
H2 (0,5 atm)
H2 (0,3 atm)
a nodo Cl─ K+ catodo
oxidacion reduccion
A ↓ ↓ B
HCl 0,1 M Pt HCl 0,5 M
Pt
H2 → 2H+ 2H+ → H2

Y la forma abreviada de escribir esta pila sera:

Pt, H2 (0,5atm) /HCl (0,1 M) // HCl (0,5 M)/ Pt, H2 (0,3 atm)

Problema 10. En una disolución acuosa de CuCl2 se introducen dos electrodos. Un electrodo es de cobre y
se conecta al polo negativo (–) de una batería externa; el otro electrodo es de hierro y se conecta al polo
positivo (+). Se hace circular una corriente de 0,5 A durante 24 horas. Describir el funcionamiento de la
celda, indicando las semirreacciones que ocurren en cada electrodo así como la reacción total. Calcular la
masa de sustancia depositada y/o desprendida en cada uno de los electrodos.
F = 96500 C Pat(Cu) = 63,55 Pat(H) = 1,00 Pat(O) = 16,00 Pat(Cl) = 35,45
º 2+ º 2+
E (Cu /Cu) = +0,34 V E (Fe /Fe) = –0,44 V
Eº(Cl2/Cl−) = +1,36 V Eº(O2/H2O) = +1,23 V Eo(H2O/H2) = –0,83 V

Polo – (Catodo) Polo + (Anodo)


Cu/ CuCl2 Fe/CuCl2
0,5 A
t= 24 h

Describir funcionamiento celda?


m depositada/ desprendida electrodos?

Cátodo Reducción Ánodo Oxidación


Cu2+ + 2e─ → Cu + 0 ,3 4 Fe → Fe2+ + 2e─ + 0 ,4 4
2H2O + 2e─ → H2 + 2OH─ –0,83 2H2O → O2 + 4H+ + 4e─ ─1,23
2Cl─ → Cl2 + 2e─ ─1,36

Por tanto en el catodo se reduce el Cu y en el anodo se oxida el Fe ya que son las reacciones mas favorables
(el potencial es positivo o muy poco negativo). En un proceso electrolítico el potencial puede ser positivo
pero incluso reacciones con potencial negativo pueden forzarse a ocurrir mediante la corriente eléctrica.
Tema 11 Problemas de Clase_ELECTROQUÍMICA Hoja 14

– cátodo – + ← e- ánodo +


Cu ← Cu 2+ Fe2+ ← Fe

La reaccion global sera:

Cu+2 + Fe → Cu + Fe+2
CuCl2 + Fe → Cu + FeCl2

Para calcular la masa deposita/desprendida en los electrodos:

Pm×I×t
m=
n×96500

63,55×0,5×24×3600
m= = 14,23 g Cu depositado en el catodo
2×96500

55,84×0,5×24∙3600
m= = 12,5 g Fe disuelto en el anodo
2×96500

Se depositara 14,23 g de Cu en el catodo y se disolveran 12,5 g de Fe en el anodo.


Tema 10 Problemas Para practicar_ELECTROQUÍMICA Hoja 1

Problema 1. Ajustar las siguientes reacciones redox:


1) KMnO4 + H2SO4+ Na2SO3 → MnSO4 + K2SO4 + H2O
+7 medio acido +4 +2 +6

MnO4- → Mn+2

SO3−2 → SO4-2

8H+ + MnO4- → Mn+2 +4 H2O


SO4-2+ 2H+
H2O + SO3−2 →

2x (5e- +8H+ + MnO4- → Mn+2 + 4 H2O)

5x (H2O + SO3−2 → SO4-2+ 2H+ + 2e-)

10e- +16 H+ + 2MnO4-


→ 2Mn+2 + 8 H2O
5SO4-2+ 10H+ + 10e-
5H2O + 5SO3−2 →

2MnO4- + 5SO3−2 + 6 H+ → 2Mn+2 + 5SO4-2 + 3 H2O

2KMnO4 + 5Na2SO3 + 3 H2SO4 → 2MnSO4 + 5 K2SO4 + 3 H2O

No cuadra el Na y K por lo que abrá que reducir el número de K2SO4 e introducir tanto Na2SO4 como sea
necesario para balancear la reacción:

2 KMnO4 + 5 Na2SO3 + 3 H2SO4 → 2 MnSO4 + K2SO4 + 5 Na2SO4+ 3 H2O

2) KMnO4 + FeSO4 + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O


3) K2Cr2O7 + H2S + H2SO4 → S + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + H2O
4) K2Cr2O7 + HCl → O2 + CrCl3 + KCl + H2O
5) K2Cr2O7 + SnCl2 + HCl → CrCl3 + SnCl4+ KCl + H2O
6) KClO3 + K2S + H2O → KCl + S + KOH
7) KClO3 + H2C2O4 → ClO2 + CO2 + H2O + K2C2O4
8) MnO + KNO3 + KOH → K2MnO4 + KNO2 + H2O
9) MnO + PbO2 + HNO3 → HMnO4 + Pb(NO3)2 + H2O
10) MnO2 + KNO3 + KOH → KMnO4 + KNO2 + H2O
11) NaIO3 + NaHSO3 + H2SO4 → NaHSO4 + Na2SO4 + I2
12) NH3 + O2 → NO + H2O
13) NH3 + CuO → N2 + Cu + H2O
14) (NH4)2Cr2O7 → N2 + Cr2O3 + H2O
15) P4O10 + Ca(OH)2 → Ca3(PO4)2 + H2O
16) Zn + NaNO3 + NaOH → Na2ZnO2 + NH3 + H2O
0 +5 +2 −3
Zn + NaNO3 + NaOH → Na2ZnO2 + NH3 + H2O
Tema 10 Problemas Para practicar_ELECTROQUÍMICA Hoja 2

Zn → ZnO22−
NO3− → NH3

Zn + 4OH− → ZnO22− + 2H2O


NO3− + 6H2O → NH3 + 9OH−

(Zn + 4OH− → ZnO22− + 2H2O + 2e−)∙4


NO3− + 6H2O + 8e− → NH3 + 9OH−

4Zn + NO3− + 7OH− → 4ZnO22− + NH3 + 2H2O

4Zn + NaNO3 + 7NaOH → 4Na2ZnO2 + NH3 + 2H2O

17) Zn + HNO3 → Zn(NO3)2 + N2O + H2O


18) Zn + HNO3 → Zn(NO3)2 + NH4NO3 + H2O

Problema 2. Razonar si son ciertas las siguientes afirmaciones:


a) El ión Ag+ oxida al metal Zn.
b) El metal Ag reduce al ión Zn2+.
c) El Metal Zn no se disuelve en HCl.
d) El ión Cu2+ oxida al metal Zn.
e) El metal Cu reduce al ión Zn2+.
f) El Cu+ se dismuta espontáneamente.

Problema 5. Ajustar la ecuación: C6H6 + KMnO4 + KOH → K2CO3 + MnO2 + H2O
Se valora una muestra de 100 ml de C6H6 puro con KMnO4 0.5M, ¿Qué volumen de disolución de KMnO4
sería necesario?. d(C6H6 (l)) = 0,896 g/cm3

–1 +7 +4 +4
C6H6 + KMnO4 + KOH → K2CO3 + MnO2 + H2O

(MnO4− + 2H2O + 3e− → MnO2 + 4OH−)∙10


C6H6 + 42OH− → 6CO32− + 24H2O + 30e−

C6H6 + 2OH− + 10MnO4− → 6CO32− + 4H2O + 10MnO2

C6H6 + 10KMnO4 + 2KOH → 6K2CO3 + 10MnO2 + 4H2O

d = m /V m = d ⋅ V = 0,896·100= 89,6
Tema 10 Problemas Para practicar_ELECTROQUÍMICA Hoja 3

m
Eq = N ⋅V Eq = ⋅v
Pm

V 89,6
Eqox = Eqred ⋅ 0,5 ⋅ 3 = ⋅ 30 V = 22,97 ml KMnO4 0.5M
1000 78



mol C6H6 = 89,6 / 78 = 1,15

10 mol KMnO4  1 mol C6H6


x  1,15

x = 11,5 mol KMnO4

n = M∙V 11,5 = 0,5∙V V = 22,97 l KMnO4 0.5M

Problema 6. Se forma una pila introduciendo una placa de cinc metálico en una disolución de ZnSO4 (1 M)
y una placa de cobre en una disolución de Cu SO4 (1 M). Se unen ambos sistemas. Explicar detalladamente
el funcionamiento de la pila resultante.

Problema 7. Una pila está formada por un electrodo de hierro sumergido en una disolución 0,1 M de
Fe2(SO4)3 y un electrodo de cobre sumergido en una disolución 0,5 M CuSO4. Se conectan los electrodos
con un hilo conductor, y las disoluciones mediante un puente salino de KCl. Describir detalladamente el
funcionamiento de la pila justificando las semirreacciones que ocurren en cada electrodo así como la
reacción total, y potencial de la pila. Eº(Fe3+/Fe) = +0,77 V Eº(Cu2+/Cu) = +0,34 V

Problema 8. En una celda electrolítica se quiere recubrir un objeto con plata. En el recipiente hay una
disolución 1 M de AgNO3 en medio ácido (HNO3 pH = 2).
a) Describir el funcionamiento de la celda, indicando las semirreacciones que ocurren en cada electrodo así
como la reacción total (el otro electrodo es inerte).
b) Se hace circular una corriente de 0,5 A durante 10 h. Calcular la masa de sustancia depositada y/o
desprendida en cada uno de los electrodos.
c) Calcular el potencial mínimo necesario para que comience la electrolisis.
F = 96500 C Pat(Ag) = 108 Pat(H) = 1 Pat(O) = 16 Pat(N) = 14
º + º -
E (Ag /Ag) = +0,81 V E (NO3 /NO2) = +0,79 V
Eº(O2/H2O) = +1,23 V Eº(H2O/H2) = −0,83 V

1 M AgNO3
pH= 2
Celda electrolítica
Se quiere recubrir objeto con Ag

a)
Si se requiere recubrir con Ag tenemos que el electrolito de Ag se reducirá en el cátodo:

CÁTODO: Ag+ +1e- → Ag0 E= 0.81 V

Otros procesos que podrían ocurrir en el cátodo y que interferirían serían:


Tema 10 Problemas Para practicar_ELECTROQUÍMICA Hoja 4

1e- + 2H+ + NO3- → NO2 + H2O E=0.79 V


Este proceso tiene un potencial muy similar al de la Ag que es el proceso que queremos producir

En el ánodo ocurrirá la oxidación y los posibles procesos son:


ÁNODO: 2H2O → O2 + 4 H+ + 4e- E=-1.23 V

El proceso total sería con reducción de Ag+: 4 Ag+ + 2H2O → 4 Ag + O2 + 4 H+ E= 0.81-1.23 = -0.42 V
El proceso total sería con reducción de NO3-: 2H+ + 2NO3- →2NO2 + H2O E= 0.79-1.23 = -0.44 V

Tendremos que controlar bien el voltaje para que se produzca el depósito de Ag y no la reducción del nitrato.
Idealmente deberíamos utilizar otra sal de Ag con un anion más difícil de reducir. No obstante hay que tener
en cuenta que el proceso de reducción del NO3- produce un gas y en la producción de gases siempre hay un
sobrepotencial bastante más grande que para sólidos por que también habría mas tendencia a formación de
Ag de lo esperado termodinámicamente.

– cátodo – + ← e- ánodo +

Objeto a cubrir Electrodo inerte


O 2 + 2 H+ ←
con Ag Ag ← Ag + H2O

b) 0.5 A 10 h
m depositada o desprendida em electrodos?

Pm×I×t
m=
n×96500

Para Ag:

Para O2:

Problema 9. En una disolución acuosa de Ag2SO4 en medio H2SO4 se introduce un electrodo de plata y un
objeto inerte pero conductor eléctrico. Se hace circular una corriente de 0,5 A durante 24 horas. Describir el
funcionamiento de la celda, indicando las semirreacciones que ocurren en cada electrodo así como la
reacción total. Calcular la masa de sustancia depositada y/o desprendida en cada uno de los electrodos.
F = 96500 C Pat(Ag) = 108 Pat(H) = 1 Pat(O) = 16 Pat(S) = 32
Eº(Ag+/Ag) = +0,80 V Eº(SO42−/ SO32−) = +0,17 V
Eº(O2/H2O) = +1,23 V Eº(H+/H2) = +0,00 V

También podría gustarte