Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América.

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL……………

Título
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TITULO
DE…………………………………………………………………………………..

Apellidos y nombres del autor o autores

Asesor o asesores

Lima – (Año)
INFORMACIÓN GENERAL
Título del Proyecto
Área de investigación (*)
Líneas de Investigación (*)
Ubicación geográfica donde se desarrolla
la investigación (incluir localidades y/o
coordenadas geográficas)
Institución que financia si corresponde
Año o rango de años que abarcó
DATOS DEL TESISTA
Apellidos y Nombres
Número de matrícula
Indicar si es egresado o si aún está
cursando estudios, de ser así especificar
el año de estudios
Código ORCID (opcional)
DATOS DEL ASESOR I
Apellidos y nombres
Código docente: ……………. Categoría: ………………… Clase: ……………..
Máximo grado alcanzado
Código ORCID (obligatorio)
Título profesional
Departamento Académico al que
pertenece
Instituto de Investigación al que
pertenece
Grupo de investigación al que pertenece
indicar si es coordinador, miembro o
adherente del grupo de investigación …………………………. /…………………………
DATOS DEL ASESOR II
Apellidos y nombres
Código docente: ……………. Categoría: ………………… Clase: ……………..
Máximo grado obtenido
Título profesional
Código ORCID (obligatorio)
Centro laboral (si es que fuera externo a
la UNMSM)
Departamento Académico al que
pertenece
Instituto de Investigación al que
pertenece
Grupo de investigación al que pertenece
Indicar si es coordinador, miembro o
adherente del grupo de investigación

(*) Según documentos oficiales de la Facultad


ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. Resumen ejecutivo (Máximo 250 palabras)

II. Descripción del estudio

II.1 Antecedentes y fundamentación científica. Referir por lo menos diez


(10) investigaciones relevantes para el proyecto. Para ello, se debe
realizar un análisis de las investigaciones (internacionales y nacionales)
realizadas anteriormente y que guardan algún vínculo con el problema
en estudio. Comprende todo lo que se ha estudiado y se presenta lo
que aún falta por investigar.

II.2 Planteamiento y formulación del problema:


II.2.1 Planteamiento del problema Describir de manera amplia la
situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que
permita comprender su origen y relaciones
II.2.2 Formulación del problema: Implica formular una o más
preguntas que reflejen con claridad aquello que no se conoce,
que no se sabe qué es, aquello que no se sabe cómo es, entre
otros aspectos desconocidos, que motivan la investigación y que
se espera conocer, saber o comprender mejor con los resultados
de la investigación.

II.3 Justificación científica, técnica o humanística (razones o motivos


por los cuales se realiza la investigación, aportes desde el punto de
vista teórico o práctico e importancia del tema a ser investigado en el
contexto de la política de investigación de la Facultad.

II.4 Hipótesis y variables


II.4.1 Hipótesis (si el estudio lo requiere)
II.4.2 Variable(s) (En los casos que corresponda, precisar las variables
dependiente e independiente).
III. Objetivos
1. Objetivo general
2. Objeticos específicos

IV. Metodología
IV.1 Consideraciones éticas (si la investigación lo requiere)
IV.2 Tipo y diseño de investigación (experimental, no experimental,
prospectivo, retrospectivo, etc.)
IV.3 Unidad de análisis
IV.4 Población de estudio
IV.5 Tamaño de muestra
IV.6 Métodos (descripción indicando las fuentes)
IV.7 Procesamiento y análisis de datos (procesamiento estadístico)

V. Presupuesto
Rubro

10

Total S/

VI. Cronograma de actividades


2018 2019
Actividad(es)
(Meses)s (Meses)

O N D E F M A M J J A S O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

VII. Referencias bibliográficas (según estilo Vancouver).

VIII. Anexos:
VIII.1 Operacionalización de variables (obligatorio)
VIII.2 Matriz de consistencia (obligatorio)
VIII.3 Aprobación de Comité de Ética (si el trabajo lo requiere)
VIII.4Herramientas utilizadas para recolección de datos: Estructura de
bases de datos, listas de verificación, cuestionarios, entre otros (los
que se requieran según la naturaleza del tema de estudio).
ESTILO DE REDACCION DE ACUERDO A LA NORMA DE VANCOUVER

FORMATO:

1. Tipo de letra: Arial, tamaño 12


2. Márgenes:
 Izquierdo: 3.5
 Derecho: 2.0
 Superior: 3.0
 Inferior: 2.5.
3. Interlineado: 1.5.
4. Numeración de páginas: en la parte inferior derecha. Tipo de letra: Arial,
tamaño 10.
5. Tablas y gráficos: Verificar la secuencia y numeración correcta.
6. Índices: En todos los índices se debe indicar los números de páginas.
7. La numeración con números arábigos comienza en la introducción
8. Las paginas anteriores serán enumeradas con números romanos en
minúscula no incluyendo la caratulas

También podría gustarte