Está en la página 1de 39

CURSO: LEGISLACIÓN MINERA

DOCENTE: MG. SONIA IRIS SALVADOR LUDENA

TEMA: LA ACTIVIDAD MINERA Y LOS CONFLICTOS


SOCIALES

SEMESTRE: XI

INTEGRANTES- CODIGOS- FILIAL AREQUIPA

 BETTSY VANESSA BERRIOS VARGAS (2011162595)-


SEC:7
 ELIZABET NOEMI CHAMBI ARAPA (2012227713)-SEC:7
 GUIMI GONZALES GROVAS (2016126276)- SEC:7
 MARGOTH BORNYR RAMIREZ CRUZ (2015157345)-SEC:7
 XIMENA PATRICIA RADA ALVAREZ (2015156432)-SEC:7
 CRISTIAN JONATHAN SILVA TAPIA (2010225994)-SEC:
 DELIA VARGAS SALAS (2015156432)- SEC:6
 LEYDI JIMENA VILLANUEVA MEDINA (2012141042)-SEC:7

AREQUIPA-PERU
2021
ÍNDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………I

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................5


1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA..........................................................................5
1.2. EXPORTACION SEGÚN TIPO DE EXPORTACION.............................................................................6
2. ACTIVIDAD MINERA................................................................................................................................. 9
2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MINERÍA PERUANA.............................................................9
2.2. LA MINERIA:........................................................................................................................................ 10
2.3. LAS MODALIDADES DE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES EN EL PERÚ..........11
2.4. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ:...........................................................12
2.5. LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
MINERA....................................................................................................................................................... 13
3.EXPLOTACIÓN MINERA......................................................................................................................... 13
3.1.MÉTODOS DE MINERÍA....................................................................................................................... 14
3.2.MÉTODOS ESPECIALES..................................................................................................................... 15
3.3.TECNOLOGÍAS DE EXPLOTACIÓN EMPLEADAS EN LAS MINAS..................................................16
4. ENTIDADES DEL ESTADO A CARGO DE LA SUPERVISIÓN Y/O FISCALIZACIÓN DE
OBLIGACIONES SOCIALES...................................................................................................................... 18
5.- CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU...............................................................................................20
5.1. EL CONFLICTO Y SU RELACIÓN CON LA FUERZA........................................................................21
5.2. LA DIFERENCIA ENTRE EL CONFLICTO Y EL DISTURBIO............................................................21
5.3. LA VULNERACIÓN DE LA GOBERNABILIDAD Y EL ORDEN PUBLICO........................................23
6. CONFLICTOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD MINERA......................................24
6.1. CASOS DE CONFLICTOS QUE HAN SURGIDO PERÚ POR IMPACTOS AMBIENTALES.............24
6.2. CASO DE IMPACTO AMBIENTAL CON GRAVES CONSECUENCIAS PARA LA SALUD:
DERRAME ACCIDENTAL DE MERCURIO- MINERA YANACOCHA.......................................................25
6.3. CASOS DE CONFLICTOS QUE HAN SURGIDO EN COLOMBIA, MÉXICO Y PERÚ POR
DISPUTAS TERRITORIALES..................................................................................................................... 26
6.4. CASOS DE CONFLICTOS QUE HAN SURGIDO EN COLOMBIA, MÉXICO Y PERÚ POR
DEMANDAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS............................................................27
6.5. EL CASO MÁS EMBLEMÁTICO EN LA HISTORIA DE PERÚ: PROYECTO CONGA, MINERA
YANACOCHA.............................................................................................................................................. 28
7. MECANISMOS CONVENCIONALES EXISTENTES PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE
CONTRATOS Y COMPROMISOS..............................................................................................................29
7.1. PODER JUDICIAL:............................................................................................................................... 29
7.2. CONCILIACIÓN:................................................................................................................................... 29
7.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN:....................................................................................30
7.4. ARBITRAJE:......................................................................................................................................... 30
7.5. PRINCIPALES VENTAJAS DEL ARBITRAJE....................................................................................31
8.EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES Y COMPROMISOS SOCIALES COMO FUENTE
GENERADORA DE CONFLICTOS.............................................................................................................31
8.1. EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS CONFLICTOS ALREDEDOR DE LA MINERÍA.........................32
8.2. CONFLICTOS SOCIALES ALREDEDOR DE LA MINERÍA................................................................33
8.3. EFECTOS ECONÓMICOS................................................................................................................... 35
INTRODUCCION

Durante los últimos años la actividad de extracción de minerales ha crecido de manera


significativa en el mundo y el Perú ha sido uno de sus importantes campos de
expansión. En este contexto, los gobiernos sucesivos han implementado
progresivamente, desde 1990, una serie de reformas destinada, en primer lugar, a
facilitar las inversiones orientadas a la explotación de los recursos mineros y, en
segundo lugar, a mitigar los impactos negativos que pudiera tener esta explotación. sin
embargo, no han logrado evitar que se multipliquen por todo el país conflictos sociales
que giran en torno a la actividad minera. La inestabilidad generada por estos conflictos
plantea, en efecto, serios problemas de gobernabilidad y tiene consecuencias
económicas y sociales que pueden mermar seriamente las perspectivas de desarrollo
sostenible del país.
Los conflictos generados en los procesos de instalación de compañías mineras en
sociedades locales. El análisis se construye sobre la comparación de seis casos
considerados emblemáticos, correspondientes a las actividades de compañías
mineras en Tambogrande (Piura), Majaz (Piura), Yanacocha (Cajamarca), Antamina
(Ancash), Tintaya (Cusco) y Las Bambas (Apurímac).. Sin embargo, existen hasta la
fecha muy pocos estudios comparativos realizados en un mismo país que permitan
contrastar los conflictos y establecer un marco de lectura teórica a partir de casos muy
concretos.
La actividad minera en el Perú es de vital importancia para el desarrollo y crecimiento
de la economía del País, puesto que las exportaciones del sector minero representan
más de la mitad del total de las exportaciones de bienes y servicios del país;
debiéndose mencionar también la importancia en la generación de tributos que serán
utilizados en beneficios de las poblaciones y comunidades de las regiones y
localidades, donde los operadores mineros desarrollan sus actividades. Sin embargo,
según los reportes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo de los últimos
cinco años, una de las causas del origen de los conflictos sociales alrededor de las
operaciones de la gran y mediana minería, obedece a que algunas empresas mineras
no habrían cumplido o cumplido parcialmente obligaciones y compromisos sociales
asumidos con las comunidades y poblaciones, dentro del área de influencia ambiental
y social. Desde esta perspectiva, se realiza un trabajo de investigación sobre el
“análisis de los conflictos sociales que tuvieron como hecho generador el
incumplimiento de las obligaciones sociales comprometidas por las empresas que
desarrollan actividades de gran y mediana minería con las comunidades y poblaciones
de su entorno.
A partir de los años noventa, diversos gobiernos latinoamericanos con una amplia
riqueza en recursos naturales comenzaron a revisar y a adaptar sus legislaciones
mineras con el fin de atraer inversiones extranjeras hacia la gran minería. Países como
Colombia, México y Perú lograron sus objetivos, gracias a una mayor apertura y a
cambios en la normatividad minera, que permitieron otorgar mayores concesiones a
las empresas extranjeras logrando orientar sus inversiones hacia nuevos proyectos
mineros y/o ampliaciones. Asimismo, muchos de los conflictos han surgido vinculados
a la distribución de rentas. No obstante, diversos países de América Latina han hecho
grandes esfuerzos por divulgar públicamente la distribución de las ganancias.
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


La minería a cielo abierto es uno de los peores enemigos del medio ambiente. Es
una actividad que ataca, destruye y hace sufrir a la naturaleza y a todo lo que la
rodea, incluyendo, por supuesto, a los seres humanos. Así mismo, es una
actividad industrial que no solo provoca grandes y serios problemas ambientales,
sino también sociales y culturales.
La minería a cielo abierto es uno de los peores enemigos del medio ambiente Es
una actividad que ataca, destruye y hace sufrir a la naturaleza y a todo lo que la
rodea, incluyendo, por supuesto, a los seres humanos.
Esta minería a cielo abierto, MCA, es una actividad industrial que provoca grandes
y serios problemas ambientales, sociales y culturales. Es un negocio en beneficio
de pocos a costa de muchos, donde, lamentablemente, el dinero que gira en torno
a esta actividad es sumamente elevado que termina solventando el silencio de
muchos para poder continuar con este agresivo negocio.
El elevado impacto medioambiental de la MCA recae sobre la esencia de su
actividad, la cual se basa en la remoción, a cielo abierto, de importantes
cantidades de suelo y subsuelo que luego se procesan para extraer el mineral. En
muchas ocasiones, la tierra removida es excesivamente superior a lo que se
termina extrayendo. Pero lo peor de esta minería es cómo se lleva a cabo y el
empleo de sustancias altamente nocivas que integran su modus operandi.
Entre las actividades económicas que han contribuido con el crecimiento y
desarrollo del Perú en los últimos 15 años, no habría lugar a discusión que la
actividad minera es una de las más significativas e importantes, pero no por ello
libre de controversias, oposiciones y generadora de debates, planteados desde
distintas perspectivas. Desde un punto de vista económico (Banco Central de
Reserva del Perú, 2016) la economía del país en el último año, ha crecido 3.9%
impulsado por la actividad minera. Asimismo, las exportaciones de la actividad
minera en el año 2016 ascendieron a US $ 24 957 millones, lo que representa el
67.6% de la suma total de las exportaciones en el país, tal como se puede apreciar
en el cuadro a continuación:
1.2. EXPORTACION SEGÚN TIPO DE EXPORTACION

FUENTE BCRP (2016)


En lo que se refiere a la recaudación fiscal, la minería contribuye de manera
significativa. Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía (2017) las transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas a los
Gobiernos Locales y Regionales por concepto de Canon Minero, representan el
50% del total recaudado por Impuesto a la Renta que el Estado Peruano recibe de
la explotación de los recursos minerales, que habrían ascendido en los últimos 22
años a la suma de S/. 41,842 millones de Soles, tal como se presenta a
continuación:

A pesar de los beneficios económicos que puede traer consigo el desarrollo de las
actividades mineras al país y sus ciudadanos, hacer minería en el país no ha
resultado particularmente fácil para las empresas de extracción de estos recursos
minerales. Desde una perspectiva social, el desarrollo de operaciones de gran y
mediana minería en zonas alejadas y poblaciones de bajos recursos, es un factor
común en nuestro país, en donde principalmente se puede apreciar una ausencia
de las organizaciones e instituciones del Estado, quienes en algunos casos, no
ejercen las facultades que le son inherentes y, en otros, trasladan indirectamente
sus obligaciones en materia de salud, educación, infraestructura y asistencia social
a las compañías mineras que invierten en dicha zona, sin perjuicio de indicar que a
ello se suman algunas deficiencias y vacíos en la normativa regulatoria de esta
actividad económica.
En otros casos y según los Reportes de Conflictos Sociales emitidos por la
Defensoría del Pueblo de los últimos cinco años, una de las causas identificadas
del origen de los conflictos sociales alrededor de las operaciones de gran y
mediana minería en el Perú obedece a que algunas empresas mineras podrían no
haber cumplido o haber cumplido parcialmente aquellas obligaciones y
compromisos sociales asumidos con las comunidades y poblaciones, dentro del
área de influencia ambiental y social de dichas operaciones.
La falta de solución de este y otros problemas que motivan el escalamiento de un
conflicto social, puede determinar que los proyectos y las operaciones mineras no
se viabilicen o se impida su operación y con ello se dejen de generar tributos y
puestos de trabajo, necesarios para el desarrollo sostenible de las comunidades
alrededor de las mismas. La lista de conflictos sociales, que rodean los proyectos y
operaciones mineras puede ser una evidencia de que la solución que prevé el
sistema jurídico nacional a los mismos, no habría sido efectiva y no habría logrado
impulsar el desarrollo de esta actividad que es de vital importancia para el orden
económico del país. En el Reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del
Pueblo correspondiente al mes de diciembre del 2017, se da cuenta que en
general existen 119 conflictos sociales activos en el Perú y 50 latentes. Conforme
a lo indicado en este Reporte, del total de conflictos sociales, aproximadamente el
71.0% son de tipo socio ambiental, tal como se aprecia en el cuadro a continuación

TIPO TOTAL %
Total 169 100%
Socio ambiental 120 71.0%
Asuntos de gobierno 13 7.7%
nacional
Asuntos de gobierno 15 8.9%
local
Comunal 8 4.7%
Demarcación territorial 4 2.4%
Asuntos de Gobierno 3 1.8%
Regional
Laboral 3 1.8%
Otros asuntos 3 1.8%
Cultivo ilegal de coca - 0.0%
Electoral - 0.0%

En este extremo es importante mencionar que los costos que se generan para la
economía del país a consecuencia de las paralizaciones o retrasos en la entrada
en operación de proyectos mineros, debido a los diversos conflictos socio
ambientales, son muy altos y requieren ser tratados por el Estado de manera
inmediata y urgente. En efecto, en el estudio elaborado por el Instituto Peruano de
Economía (2015), se afirma que “(…) la paralización y retraso de la puesta en
marcha de los proyectos mineros representan altos costos económicos para el
país en términos de producción, exportaciones, ingresos fiscales y desarrollo
económico.”
En dicho estudio se concluye que entre los años 2010 y 2014 se han retrasado
inversiones mineras en el Perú por más de US $ 21,500 millones, ello a
consecuencia de la no ejecución de proyectos mineros debido a paralizaciones y/o
trabas burocráticas. Del mismo modo, el Instituto Peruano de Economía (2015)
estima que desde el 2008 al 2014, se habrían perdido por esta causa,
aproximadamente US $ 67,200 millones por concepto de falta de producción y su
efecto total en las inversiones. En lo que se refiere al crecimiento de la economía
nacional, en este estudio se señala que entre el 2008 y el 2014 se habrían perdido
16.7 puntos porcentuales de crecimiento del Producto Bruto Interno, lo cual
representa aproximadamente 2.2 puntos porcentuales por año. De otro lado, en
relación al empleo, se indica que entre el 2008 y el 2014 se perdieron
aproximadamente 534 mil empleos anuales. En lo que se refiere a la relación entre
el crecimiento y la pobreza, se señala que entre los años 2008 al 2014 la pobreza
podría haberse reducido en 5.7 puntos porcentuales de haberse ejecutado los
proyectos mineros en cartera durante esos años.
En el presente trabajo de investigación se pretende identificar y analizar si el
incumplimiento de las obligaciones y compromisos sociales asumidos por las
empresas que desarrollan actividades de gran y mediana minería con las
comunidades y poblaciones de su entorno, activa un conflicto social. Del mismo
modo, plantear una propuesta alternativa de solución a los conflictos sociales que
se activan como consecuencia del incumplimiento de dichos compromisos.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿El incumplimiento de las obligaciones sociales comprometidas por las
empresas que desarrollan actividades de gran y mediana minería con las
comunidades y poblaciones de su entorno, activa un conflicto social?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1.2.1. Objetivo General
Identificar, analizar y determinar si el incumplimiento de las
obligaciones sociales comprometidas por las empresas mineras
de gran y mediana minería podrían haber influenciado en la
activación de los conflictos sociales alrededor de sus operaciones
y buscar una fórmula de solución jurídica que haga eficiente el
cumplimiento de los compromisos de la empresa con la
comunidad.
1.2.2. Objetivos Específicos
● Identificar, analizar y determinar si el incumplimiento de las
obligaciones sociales comprometidas por las empresas mineras con
las poblaciones y comunidades alrededor de sus operaciones es un
motivo que activa los conflictos sociales.
● Proponer una solución jurídica distinta a las existentes para la causa
materia de estudio como un mecanismo alternativo de solución de
conflictos sociales a las normas vigentes.
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Los conflictos sociales que se han generado en los últimos 5 años no han
permitido en muchos casos que la actividad minera, motor del desarrollo
económico en el Perú, se lleve a cabo de manera plena generando
beneficios tanto a los pobladores de comunidades ubicadas en el área de
influencia de estas unidades de producción, así como del resto del país.
El presente trabajo de investigación propone bajo un análisis objetivo, la
identificación de aquellos conflictos sociales que se hubieran activado por el
incumplimiento de obligaciones sociales de algunos titulares mineros,
revisando un universo de conflictos sociales, para posteriormente
determinar bajo el estudio de algunos casos en concreto si dicho
incumplimiento contractual o el cumplimiento parcial por parte de algunas
empresas de la gran y mediana minería fue el agente que activó dichos
conflictos.
Una vez realizada esta identificación, análisis y determinación de los
factores detonantes de los conflictos sociales abocándonos exclusivamente
al incumplimiento de compromisos sociales por parte de algunas empresas
mineras, se procederá al análisis de la normativa legal vigente desarrollada
para la solución de estos conflictos, así como las autoridades y/o entidades
públicas encargadas del ejercicio de esta función.
Dicho análisis generará una propuesta y desarrollo de un método
alternativo de solución a los conflictos sociales mineros, el cual será
propuesto en el capítulo IV del presente trabajo de investigación y que
podría coadyuvar con la resolución de estos hechos, debido a la
importancia de la actividad minera para nuestro país.
El presente trabajo constituirá un aporte para el sistema jurídico mediante la
adopción de un instrumento jurídico distinto para la solución de conflictos el
cual podría contribuir a reducir significativamente los conflictos sociales
relacionados a la actividad minería.
mediana minería frente a las comunidades y poblaciones de su entorno y
ante ello proponer una solución de índole legal como desincentivo a dicho
incumplimiento como alternativa a las opciones legales ya existentes.
La investigación considera el siguiente alcance espacial y cronológico:
∙ Espacial: Ámbito nacional donde se desarrollaron los proyectos y
operaciones mineras que originaron los conflictos sociales, ya sea zona
de influencia directa o de zona de influencia indirecta, según sea el caso.
∙ Cronológico: Comprende una investigación dentro del intervalo de
tiempo de los últimos cinco (05) años.

1.4.2. LIMITACIONES DEL PROBLEMA


Quedan excluidas del ámbito del presente trabajo de investigación el
análisis de otras causas y/o condiciones que de forma concomitante al
incumplimiento de obligaciones sociales asumidas por las empresas que
desarrollan actividades de gran y mediana minería, influenciaron en el
origen de los conflictos sociales materia de estudio.
El presente trabajo no ha considerado el análisis a detalle de los
compromisos sociales asumidos por los titulares mineros y que han
activado un conflicto social, debido a que la mayoría de los documentos
legales en los que constan dichos
compromisos pertenecen al ámbito privado de las partes que lo suscriben,
no siendo de público conocimiento.
De otro lado, el presente trabajo tampoco tiene por finalidad analizar los
costos económicos que habrían sufrido los titulares mineros a consecuencia
de paralizaciones en sus actividades debido a la activación de un conflicto
social en el área donde desarrolla sus operaciones. En efecto, el cálculo
económico de una
paralización de esta naturaleza en una operación minera en marcha es
variable y no se ha podido encontrar un estudio serio en el cual se
concluyan estos cálculos. Tener presente, que el estudio más actualizado
que se tiene sobre cálculos económicos de una paralización en la actividad
minera se circunscribe únicamente a proyectos mineros que se
desarrollarán a futuro y no a operaciones mineras en marcha (Instituto
Peruano de Economía, 2015).
2. ACTIVIDAD MINERA

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MINERÍA PERUANA


Analizamos la conducta de los últimos 25 años de la minería en el Perú, la
promulgación del Código de Minería de 1950 generó un cambio fundamental en
la minería nacional. Los incentivos económicos que otorgó atrajeron el capital
extranjero y se desarrolló la mina de Toquepala, en su tiempo considerada una
de las mayores de todo el mundo. El ambiente propicio para la inversión y los
elevados costos de los minerales además han tenido un impacto positivo. En
aquel tiempo se consolidaron diversos conjuntos empresariales nacionales. El
Perú, al igual que luego, en la década de 1990, se ha convertido en un destino
llamativo para la inversión minera. En 1967, el Congreso de la República
emitió un informe en el cual criticó duramente a la organización Southern Perú
por sus desmesuradas ganancias y los elevados montos repatriados y no
reinvertidos en el territorio. Existía además la sensación de que las ventajas del
Código de Minería no habían atraído una más grande inversión en la gran
minería, más allá de Toquepala y del plan ferroso de Marcona. En 1968 se
inició un proceso de nacionalización de operaciones mineras y petroleras.
Hacia 1973, las organizaciones que no pudieron elaborar nuevos proyectos de
inversión fueron expropiadas por el régimen militar. Southern Perú ha sido
básicamente la exclusiva compañía de gran envergadura que preparó un nuevo
plan de inversión y que al año siguiente comenzó el desarrollo del yacimiento
de Cuajone. A lo largo de la actualidad los equipos empresariales s nacionales
que conducían la pequeña y mediana minería consolidaron su postura. Entre
1967 y 1979, los activos fijos netos de depreciación de la mediana minería
crecieron 274% y su financiamiento provino primordialmente de utilidades
retenidas.

A lo largo de la década de 1970 el costo de los minerales ha sido bastante


volátil; no obstante, hacia objetivos de aquel decenio ciertos alcanzaron valores
pico, como en la situación del oro y la plata: el costo del primero alcanzó
superar los 800 dólares por onza, en lo que el de la plata excedió los 20
dólares por onza. Dichos costos originaron una secuencia de inversiones en las
organizaciones de mediana y pequeña minería. Desde 1981, los costos de los
minerales cayeron de una forma drástica, lo que perjudicó severamente al
sector. Hacia mediados de los años 80 el costo del cobre, mineral explotado
por la gran minería, cayó a alrededor de 60 centavos de dólar por libra, lo cual
concibió el cierre de minas y la adopción de medidas dirigidas a minimizar los
precios. Los costos del oro, la plata y el plomo además cayeron radicalmente,
perjudicando a las organizaciones de mediana y pequeña minería, muchas de
las cuales estaban poderosamente endeudadas gracias a las inversiones
llevadas a cabo en últimos años.

Para rescatar las organizaciones dañadas se formó el Fondo de Consolidación


Minera (FOCOMI), que dispuso de 120 millones de dólares. El Banco Minero
diseñó una línea de crédito de 40 millones de dólares a condiciones demasiado
favorables, que incluían una época de gracia de dieciocho meses e intereses
por abajo de las tasas de todo el mundo. Después, los fondos se aumentaron
hasta llegar a 144 millones de dólares. Las organizaciones mineras
nacionalizadas seguían operando, inclusive a pérdida, ya que el régimen debía
afirmar el ingreso de divisas elementales para cubrir el presupuesto nacional.
La mayor parte de las organizaciones se descapitalizaron en esta etapa,
inclusive esas cuyas operaciones resultaban rentables, debido a que no tenían
libertad financiera y sus ingresos eran dispuestos de forma directa por el
régimen central.

En la década de 1990 la crisis en la minería se había generalizado, gracias a


los desequilibrios macroeconómicos que reducían la productividad del sector.
Con el nuevo régimen del mandatario Alberto Fujimori se empezó un proceso
de privatización de los activos del Estado, con lo cual se pusieron a la
comercialización las organizaciones mineras Centromín Perú, Hierro Perú y
Tintaya, así como las refinerías de Ilo y Cajamarquilla, entre otras. A diferencia
de otros sectores productivos, la modernización de la minería en la década de
1990 se otorgó con un intenso apoyo del Estado: no solo invirtió
poderosamente para sanear las operaciones mineras que después pondría a la
comercialización, sino que también asumió la deuda y la cartera pesada del
Banco Minero. Al final, el debilitamiento y la desaparición del desplazamiento
sindical hicieron bastante más llamativa la inversión privada en la zona minero

2.2. LA MINERIA: La minería es uno de los sectores que más contribuyen con
las exportaciones del país, debido a su orientación hacia el mercado
internacional. Las exportaciones mineras disminuyeron durante la década de
1980 principalmente a causa de dos factores: el bajo precio de los metales y el
sesgo anti exportador de la política económica imperante en esa década. El
aumento del gasto público y la creciente inflación fueron combatidos con el
control del tipo de cambio, lo que generó una apreciación de la moneda
nacional y un deterioro de la competitividad de las exportaciones peruanas. A
partir de 1990 se dictaron medidas de estabilización en la economía peruana,
junto con cambios legislativos cuyo objeto fue incrementar la inversión minera.
Los resultados se aprecian especialmente a partir de 1994, con el aumento de
las exportaciones mineras y las exportaciones totales. Las exportaciones
mineras se elevaron a un ritmo de 34% anual, en promedio, durante el periodo
1993-1995, pasando de 1.454 millones de dólares a 2.615 millones de dólares.
El aumento del valor exportado coincide con el incremento de precio de los
minerales durante la primera mitad del decenio de 1990.

Los peruanos poseemos una interacción de amor-odio con la minería. La


extensa tradición minera del territorio y su contribución a la generación de
divisas primordiales para conservar la estabilidad macroeconómica hacen que
este sector sea apreciado y considerado por diversos equipos de la sociedad
como el motor del aumento de la economía peruana. Los cambios en la
legislación minera a lo largo de la década de 1990 reflejan, ejemplificando, esta
perspectiva, que acostumbran compartir los habitantes de las urbes.

El caso de hoy, en la cual el odio está inclinando la báscula a su favor, se


relaciona además con una perspectiva simplista de la minería peruana: la
vemos como fuente de desarrollo, sin embargo, se nos olvidan que ningún
desarrollo es automático. Hace falta diseñar e llevar a cabo políticas que
promuevan la diversificación económica y que generen incentivos para la
inversión en ocupaciones económicas en las regiones mineras. Asimismo, se
requiere que el Estado realice inversiones complementarias que aumenten el
efecto del canon y las regalías, entre otras medidas. Empero además se nos
olvidan que para diseñar y llevar a cabo políticas se debería tener un sólido
entendimiento sobre el asunto.

2.3. LAS MODALIDADES DE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS


MINERALES EN EL PERÚ
En el Perú, la explotación de los recursos minerales de manera formal se
realiza
principalmente a través de dos modalidades:
 A través de socavones o túneles, conocida también como minería
subterránea y
 La que es realizada desbrozando grandes cantidades de material
ubicada en la superficie del área que será explotada. Esta modalidad de
explotación también es conocida como “minería superficial” o a “tajo
abierto”.

Ya que la explotación a tajo abierto involucra la remoción de monumentales


volúmenes de material del área y, con ello, la factible afectación en más grande
o menor medida de la flora y fauna cerca de estas operaciones debido a los
impactos del medio ambiente y sociales a lo largo de su desarrollo, esta
actividad minera se considera por ciertos autores y organismos no
gubernamentales como la actividad minera más destructiva ambientalmente.
No obstante, en el Perú el sistema jurídico pide que el titular minero a lo largo
del desarrollo de estas operaciones aplique una vez que corresponda las
medidas preventivas, correctivas, de mitigación, rehabilitación y
compensatorias, con el objeto de eludir o mitigar en el tamaño viable la
afectación a bienes y servicios eco sistémicos.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ:


La actividad minera en el Perú se clasifica en:
 Gran y Mediana Minería
 Pequeña Minería.
 Minería Artesanal.

Clasificación de la Minería por su Tamaño

Criterio Gran Minería Mediana Pequeña Minería


Minería Minería Artesanal

Según el NO APLICA Mas de 1000 Hasta 1000


tamaño de la hasta 2000 hectáreas
concesión hectáreas
Según la Más de 5,000 Más de 350 Mas de 25 hasta Hasta 25
capacidad t/d hasta 5,000 t/d 350 toneladas/ toneladas/ día
productiva día

2.5. LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE


PROYECTOS DE INVERSIÓN MINERA
Según la legislación ambiental peruana, para empezar el desarrollo de
proyectos de inversión pública, privada o mixta que logren provocar impactos
del medio ambiente negativos significativos hace falta precisamente disponer
de una certificación ambiental, aprobada por la autoridad ambiental
competente, sin perjuicio de otras licencias, autorizaciones y/o papeles que
ocupe el marco legal vigente. Conforme el artículo 25 de la Ley 28611 – Ley
Gral. del Ambiente, los “Estudios de Efecto Ambiental” son artefactos de
administración ambiental que tienen dentro una especificación de la actividad
iniciativa y de los efectos directos o indirectos previsibles de esa actividad en el
medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica de los mismos.
En la situación de la actividad minera y, dependiendo de la envergadura de los
impactos que logre producir un plan minero y el tipo de actividad minera a
desarrollar, los estudios del medio ambiente aplicables a todos ellos son los
siguientes:

Estudios de impacto ambiental según Actividad Minera

Actividades de Exploración Actividades de Explotación Actividades de Beneficio

Declaración de impacto Estudio de impacto Estudio de Impacto


Ambiental Detallado Ambiental Detallado

Estudio de impacto
Ambiental Semidetallado

3. EXPLOTACIÓN MINERA
Después de que un depósito ha sido descubierto, explorado, delineado y evaluado, el
siguiente paso será la selección del método de minado que física, económica y
ambientalmente se adapte para la recuperación del mineral comercialmente valioso.
Desde el punto de vista económico, el mejor método de explotación deberá ser aquel
que proporcione la mayor tasa de retorno en la inversión.

Adicionalmente, el método seleccionado deberá satisfacer condiciones de máxima


seguridad y permitir un ritmo óptimo de extracción bajo las condiciones geológicas
particulares del depósito. Los métodos de minado deben ser elaborados con base en
la geología estructural y en la mecánica de rocas prevaleciendo el concepto
fundamental de estabilidad en las obras.

Alrededor de 40% del beneficio fue generado por las compras internas, lo que deja un
espacio interesante a políticas que promuevan la formación de clústeres y de
articulación de negocios a la minera. Para la ejecución de este tipo de políticas se
requiere una participación activa de los gobiernos locales y regionales, así como
voluntad de la empresa minera para incrementar sus compras locales (Kuramoto
2001).

 Los rasgos y características de los depósitos minerales fueron creados antes, durante
o después de que la mineralización tuvo lugar. De esto dependerán las condiciones
que determinen el método de minado más adecuado. Desde el punto de vista de la
ingeniería geológica estructural, las siguientes características son de suma
importancia en la selección de un método de explotación minera:
 El tamaño y la morfología del cuerpo mineral.

 El espesor y el tipo del escarpe superficial.

 La localización, rumbo y buzamiento del depósito.

 Las características físicas y resistencia del mineral.

 Las características físicas y resistencia de la roca encajonante.

 La presencia o ausencia de aguas subterráneas y sus condiciones


hidráulicas relacionadas con el drenaje de las obras.

Factores económicos involucrados con la operación, incluyendo la ley y tipo de


mineral, costos comparativos de minado y ritmos de producción deseados. Asimismo,
en los factores ecológicos y ambientales tales como conservación del contorno
topográfico original en el área de minado y prevención de substancias nocivas que
contaminen las aguas o la atmósfera. 

3.1. MÉTODOS DE MINERÍA. 

En la actualidad se reconocen cuatro tipos básicos de minería. Minas de superficie o a


cielo abierto, Minas subterráneas y Pozos de perforación
Una clasificación de métodos de minado que ayudará en principio al análisis de
estabilidad en macizos rocosos sería la siguiente:

A. MINADO SUPERFICIAL: Excavación a cielo abierto empleada para la


extracción de minerales metálicos y no metálicos de cuerpos minerales
localizados a profundidades menores de 160m (500 pies aprox.)

Minado de placeres. Concentración de minerales pesados a partir de materiales


detríticos, Bateas y canalones, minado hidráulico, Minado a Tajo abierto (cielo abierto.
Cualquier tipo de depósito de mineral en cualquier tipo de roca, localizado en la
superficie del terreno o cercano a él. Bancos individuales, múltiples, explotación de
canteras

Glory Hole. Excavación a cielo abierto a partir del cual el mineral es removido por
gravedad a través de uno o más contrapozos a niveles de acarreo subterráneo.

B. MINADO SUBTERRÁNEO. Explotación de recursos mineros que se desarrolla


por debajo de la superficie del terreno.  Para la selección de este método se
deben de considerar varios factores como resistencia del mineral y de la roca
encajonarte; tamaño, forma, profundidad, ángulo de buzamiento y posición del
depósito; continuidad de la mineralización, etc.)

el canon minero resulta insuficiente para generar el desarrollo de los distritos donde
operan las empresas mineras. Estas transferencias tienen, además, un
comportamiento progresivo; es decir, los distritos menos pobres son los que más se
benefician del canon minero, a diferencia de lo que ocurre con las transferencias de
FONCOMUN y el Vaso de Leche, que tiene un carácter regresivo (Barrantes, PAG
35).
 Rebajes naturalmente soportados. Excavaciones en las cuales las cargas
ejercidas por la roca sobre la abertura son soportadas por las paredes o pilares
labrados de la misma roca, como los rebajes abiertos, salones y pilares, tumbe
por subniveles, tumbe sobre carga, rebajas abiertos con trancas horizontales.

 Rebajes artificialmente soportados. Obra en la cual una parte significativa de la


carga o del peso de la roca circundante, es sostenida por algún soporte
artificial (puntales, marcos, rellenos, etc.).

 Rebajes de hundimiento. Aplicables a depósitos de minerales de tipo masivo


con grandes desarrollos horizontales susceptible de colapsarse para seguir el
hundimiento del mineral conforme sea removido y extraído. 

3.2. MÉTODOS ESPECIALES 


(métodos indirectos). Sistemas que emplean técnicas de disolución de los valores
contenidos en el yacimiento, no es necesario penetrar físicamente en el yacimiento
para la extracción. Proceso Frasch, Disolución con agua caliente, lixiviación

Será importante considerar en la decisión de explotar una mina por métodos


subterráneos o superficiales las actividades de barrenación, voladura, cargado y
transporte de material rocoso objeto de la explotación, incluyendo la trituración del
mineral. También se deberá tomar en cuenta las pérdidas en recuperación de mineral
ya que son mayores en el minado subterráneo que en el superficial, afectando la vida
productiva de una mina.

Las empresas mineras nacionalizadas seguían operando, incluso a pérdida, debido a


que el gobierno debía asegurar el ingreso de divisas necesarias para cubrir el
presupuesto nacional. La mayoría de las empresas se descapitalizaron en este
periodo, incluso aquellas cuyas operaciones resultaban rentables, ya que no poseían
independencia financiera y sus ingresos eran dispuestos directamente por el gobierno
central (Becker 1983).

3.3. TECNOLOGÍAS DE EXPLOTACIÓN EMPLEADAS EN LAS MINAS


Tecnología de explotación empleada en las minas subterráneas del Perú, es fruto de
una paciente investigación de los métodos de explotación que se aplica a la pequeña,
mediana y gran minería.

El estudio comprende los métodos que se emplean en el Perú, pero también es


saludable decir que el alma mater de la minería peruana ha sido las diferentes
unidades que ha formado la Cerro de Pasco Corporation (Cerro de Pasco, Cobriza,
San Cristobal, Morococha, Casapalca y Yauricocha). De ellas salió el KNOWHOW de
los diferentes métodos de explotación que se conocen en el Perú.

Los profesionales mineros formados en el plan Cerro o en planes Centromín de


extensión profesional para Ingenieros de Minas, donde se dictaban en forma teórica y
práctica el análisis y crítica de los métodos de explotación minera, han asimilado la
tecnología y cuando dejaban la empresa se llevaban la Tecnología de Explotación de
los diferentes métodos de Minado.
El concepto de desarrollo regional suele subrayar la importancia de realizar obras de
infraestructura social y económica de mayor envergadura, para lo cual es
imprescindible la promoción de la inversión privada y pública.

Esta perspectiva exige un marco de ordenamiento territorial a partir del cual sea
posible identificar, por ejemplo, diferentes dotaciones de capital social y productivo
(Schejtman 2003)

A. CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.

Consiste en romper el mineral en diferentes pisos y en sentido descendente. Después


que un corte o piso haya sido completamente extraído, se procede a rellenar antes de
empezar el nuevo corte en el piso inmediato inferior. Este relleno es el que va ayudar
en el sostenimiento del techo del nuevo frontón que se abre. El minado del mineral
continúa piso por piso hasta terminar el bloque.

El relleno que se aplica, es el relleno hidroneumático y se trabaja en terrenos muy


suaves que pueden ser cuerpos o vetas de buena ley. El relleno hidroneumático tiene
dos capas una de mezcla rica, de 1:6 de proporción de cemento y arena, y la mezcla
pobre, para completa el relleno, tiene 1:26 de proporción de cemento y arena. La loza
y sobre loza del relleno trabajan bien a las fuerzas de compresión que actúan sobre
las cajas y la fuerza de flexión procedente del techo.

B. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE.

Consiste en la rotura del techo a partir del subnivel que se ha desarrollado. El mineral
roto se extrae, el vacío que queda se rellena con material detrítico o los relaves
provenientes de la planta concentradora, los mismos que sirven de soporte de las
cajas y levantar el piso para continuar con la perforación del siguiente ciclo. Este
método es el más empleado en la mayoría de las empresas mineras de la mediana y
pequeña, en un 85%.

C. CORTE Y RELLENO CON TECHO EN ARCO.

Es un corte y relleno ascendente de grandes dimensiones, cuya característica


fundamental es mantener el techo del tajeo en forma de bóveda o arco y se corta por
tramos sucesivos horizontales. En cuerpos mineralizados, se puede explotar dos o
más tajeos simultáneamente dejando pilares de sostenimiento entre ellos. Este
método se emplea en la unidad Cerro de Paseo, Morococha de Centromín Perú, cuya
estadística se comenta en el capítulo correspondiente.

D. CORTE Y REDUCCIÓN.

Llamado también almacenamiento provisional. Consiste en tajear de abajo hacia arriba


hasta terminar el block del mineral. El mineral roto se mantiene sobre puentes del
mismo material donde se construyen tolvas para extraer el mineral. Los puentes y el
mineral almacenado soportan las presiones laterales, asimismo el mineral está
actuando como relleno temporal porque luego de romper todo el block se jalará el
material para enviar a la planta concentradora.

El volumen del mineral roto aumenta en una proporción de 30% (grado de


esponjamiento) que la mineral insito, este exceso debe extraerse cada vez que se
rompe una tajada, con el fin de abrir un espacio suficiente para que el perforista
continúe con su trabajo.

Este método emplea en el Perú, la mediana minería y en la gran minería lo aplica la


unidad Casapalca de Centromín Perú porque las condiciones del terreno son
favorables.

E. CONJUNTO DE CUADROS.

Consiste en romper el mineral en yacimientos suaves, a medida que se arranca, el


espacio abierto se sostiene con cuadros de madera, los que se embrocan contra las
cajas y contra el mismo material. Los cuadros se van armando unos a continuación de
otros en forma longitudinal de la veta o en forma transversal de caja a caja. En los
cuerpos la dirección del tajeo depende del plan de minado.

Cuando el mineral y las cajas son resistentes, puede romperse cierto número de
bloques, para armar los cuadros, pero si el terreno es suave se arranca un block y se
sostiene de inmediato. Este método tiene variantes, las que describen en el capítulo
correspondiente.

Se aplica en la Unidad de San Cristóbal, en la sección del mismo nombre para la


explotación del tungsteno y en la unidad Yauricocha para la explotación de la plata,
ambos de Centromín Perú. En la mediana minería se aplica en Buenaventura en la
un¡-dad Julcani también mina de plata. Para aplicar este método, el yacimiento tiene
que tener una buena ley y de consistencia suave.

F. CÁMARAS Y PILARES.

El mineral es completamente roto, dejando espacios en forma de cámaras intercalados


por unos macizos de mineral denominados pilares, cuya finalidad es sostener el techo.

Los pilares pueden estar ubicados en forma regular a distancias iguales o pueden ser
esporádicos. Los pilares regulares se diseñan cuando la mineralización es
homogénea, en este caso el ancho del pilar es igual al ancho de la cámara. La longitud
comprende el ancho del manto o del cuerpo que se explota.

En algunas minas hay diferencia del ancho de la cámara y el pilar, siendo mayor el de
la cámara. Los pilares esporádicos se emplean cuando la mineralización del cuerpo o
manto no es continua o sea tiene muchos caballos, en este caso, el pilar se deja
donde la ley del mineral es baja y generalmente tiene forma cilíndrica.

El ancho del pilar depende de la dureza del mineral, de la resistencia del techo y de la
presión que ejerce el terreno. Este método se aplica en yacimientos de grandes
reservas de mineral y minerales no metálicos como el carbón, el potasio, etc. tenemos
en la unidad Huaripampa de San Cristóbal, Centromín Perú, Empresa Minera Raura.

7.- HUNDIMIENTO DE BLOQUES.

En este método se rompe un pequeño bloque de mineral de forma cúbica, este


hundimiento produce un fracturamiento sucesivo que va afectando gradualmente a
todo el block. El mineral se extrae a través de chimeneas y galerías preparadas
anticipada-

mente. En este caso el mineral es completamente suave, pero también se aplica el


hundimiento de bloques en terrenos competentes, para ello se rompe el mineral con
taladros largos. La altura del block puede ser de 40 a 50 metros con un ancho de 10 a
20 metros. La perforación se puede realizar por la parte inferior o por la parte superior
luego de haberse preparado el tajeo.

4. ENTIDADES DEL ESTADO A CARGO DE LA SUPERVISIÓN Y/O


FISCALIZACIÓN DE OBLIGACIONES SOCIALES
La fiscalización ambiental persigue el cumplimiento de las obligaciones ambientales
por parte de todas las personas naturales o jurídicas para proteger el medio ambiente;
es decir, se orienta a prevenir daños al ambiente o, en su defecto, buscar su efectiva
remediación.

Entidades del Estado a cargo de la supervisión y/o fiscalización de obligaciones


sociales Según el Reglamento Ambiental es el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - OEFA.

El OEFA es un organismo público técnico especializado, con personería jurídica de


derecho público interno, adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la
fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental que
corresponde, creado por Decreto Legislativo 1013.

Sin embargo, es importante tener presente que los compromisos y obligaciones


sociales que no se encuentran contenidos en el Plan de Gestión Social no son
supervisados y/o fiscalizados por OEFA, sino más bien monitoreados por la Oficina
General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas.

Según el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas,


aprobado por Decreto Supremo No. 031-2007-EM, la Oficina General de Gestión
Social – OGGS es el órgano de asesoramiento encargado de promover las relaciones
armoniosas entre las empresas minero energéticas y la sociedad civil, incluidos los
gobiernos locales y regionales, de propiciar el manejo de mecanismos de diálogo y
concertación en el Sector y de colaborar en el diseño de programas de desarrollo
sostenible. (MINEM, 2020)

Es decir, conforme al marco jurídico existente, la OGGS efectúa el seguimiento a los


compromisos sociales vinculados a este plan y todos aquellos que se dieran con
posterioridad a la aprobación del estudio ambiental, tales como convenios y
compromisos de inversión social establecidos de acuerdos derivados de asambleas,
mesas de diálogo, entre otros, y/u otros acuerdos posteriores a la aprobación del
Estudio de Impacto Ambiental.

Es importante tener presente que la OGGS no cuenta con facultades fiscalizadoras y


tampoco sancionatorias en caso de incumplimiento de compromisos y/o convenios de
inversión social que se encuentren fuera del Estudio de Impacto Ambiental de un
proyecto minero. Del mismo modo, es importante mencionar que mediante Decreto
Supremo 022- 2017-PCM se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de
la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante el cual se crea el Despacho
Viceministerial de Gobernanza Territorial. El Viceministro de Gobernanza Territorial es
la autoridad inmediata al Presidente del Consejo de Ministros en materia de desarrollo
territorial, descentralización, diálogo, concertación social y demarcación territorial.

Este Viceministerio tiene a su cargo, entre otros, a la Secretaria de Gestión Social y


Desarrollo cuyas principales funciones son las siguientes:

 Formular, proponer, coordinar, dirigir, supervisar, evaluar y realizar el


seguimiento de la política, planes y estrategias para la prevención, gestión y
solución de controversias, diferencias y conflictos sociales; así como formular y
evaluar las propuestas de mejora.
 Coordinar la participación en los procesos de diálogo, mediación, negociación
para la solución de controversias, diferencias y conflictos sociales identificados.
 Coordinar en implementar con los diversos sectores de gobierno y niveles de
gobierno, los mecanismos de alerta temprana y prevención de controversias,
diferencias y conflictos sociales.
 Coordinar con todas las entidades del Poder Ejecutivo y de los gobiernos
regionales y gobiernos locales, la debida atención de los procesos de diálogo,
mediación, negociación, entre otros mecanismos para la solución de
controversias y conflictos sociales. Es importante mencionar que el
Viceministerio de Gobernanza Territorial no cuenta con facultades de
monitoreo, supervisión, fiscalización y/o sanción de los compromisos sociales
asumidos por los diversos actores que desarrollen actividades productivas, en
un sector económico determinado

Asimismo, el artículo 51 del Decreto Supremo No. 031-2007-EM establece las


siguientes funciones y atribuciones de la OGGS: (PERU, 2014)

 Formular políticas y colaborar en el diseño de programas de desarrollo


sostenible a favor de las poblaciones asentadas en las zonas de influencia de
los proyectos minero energéticos;
 Asesorar a la alta dirección en el Fortalecimiento de las relaciones armoniosas
entre las empresas minero energéticas, los gobiernos regionales y locales, la
sociedad civil y otras entidades públicas y privadas;
 Proponer las normas legales necesarias para el mejoramiento de las relaciones
entre las empresas del Sector, los gobiernos locales y regionales y la sociedad
civil, así como para la prevención y solución de conflictos;
 Asesorar a la alta dirección en la promoción de mecanismos de diálogo y
concertación entre las empresas del Sector y las poblaciones locales,
fomentando la suscripción de acuerdos entre las partes;
 Efectuar el seguimiento a los compromisos sociales que asumen las empresas
con las poblaciones involucradas en coordinación con las Direcciones
Generales correspondientes;
 Promover, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos y la Dirección General de Asuntos Ambienta les Mineros la
realización de estudios sociales necesarios para el desarrollo y crecimiento
responsable de las actividades privadas en el Sector minero energético;
 Asesorar a la alta dirección y emitir opinión en los asuntos referidos a las
relaciones de las empresas minero energéticas con la sociedad civil y los
gobiernos locales y regionales, de acuerdo a la normatividad vigente;
 Asesorar a la alta dirección en la promoción de proyectos y analizar las
solicitudes de cooperación internacional vinculada con los asuntos sociales, en
coordinación con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), la
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros y la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos. (Saade, 2013)
 Debe entenderse como facultades de supervisión, fiscalización y sanción para
efectos del presente trabajo de investigación, lo siguiente:
 Facultades de supervisión: Debe entenderse como la capacidad de una
autoridad regulatoria de realizar visitas a los administrados que se encuentren
bajo el ámbito de su competencia y verificar el cumplimiento de las
obligaciones que se encuentran a su cargo.
 Facultades de fiscalización y sanción: Es la competencia de la autoridad de
iniciar una investigación a los administrados que se encuentren bajo su
competencia, con el fin de verificar un supuesto de infracción a la normativa e
imponer una sanción de carácter administrativo. (SUNAT, 2007)

5.- CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU


En los últimos años el Perú ha sido testigo de la gran cantidad de conflictos
sociales violentos, lo cual es una clara muestra del riesgo para el orden interno
y la gobernabilidad democrática, estos conflictos tuvieron frecuencias muy
acortadas y características tales que muestra la debilidad de la institucionalidad
democrática. Aunque estos conflictos no tienen comparación con el conflicto
armado que sucedió en los ochenta y noventa, estos conflictos son de
preocupación ya que muestra un estado de conflictividad con tendencia a que
terminaran en actos de violencia. Es por esta razón que el Estado debe de
captar los canales y límites legales de las obligaciones del Estado con respecto
a la prevención de una eventual crisis humanitaria.
El Estado debe de hacer uso de su dimensión instrumental, el Perú se
encuentra en un Estado democrático y por ende este Estado de intervenir en
los conflictos sociales violentos, se verá en qué manera el Estado usa sus
instrumentos y si es capaz de solucionar pacíficamente estos conflictos.
5.1. EL CONFLICTO Y SU RELACIÓN CON LA FUERZA

Todo conflicto es una forma de relación entre distintos sectores de una


sociedad y también la relación entre los Estados, en estas relaciones se
cuestiona los elementos organizadores de la vida colectiva, pues estos
desafían en algunos casos el ordenamiento social. Es por estas causas la
Defensoría del pueblo dio definiciones concretas a los conflictos sociales
diciendo: “…una confrontación publica entre actores que buscan influir en la
organización de la vida social”
Tomando en cuenta esta definición, el Estado tiene una intervención en los
conflictos que no solo se soluciona con una mediación, pues el Estado siempre
estará involucrado de una manera u otra en estos conflictos sociales, y de dos
maneras muestra esta involucración la primera, donde el mismo Estado se le
cuestiona su actuación, o porque este mismo está encargado de garantizar el
respeto de los derechos humanos, así como proteger a la población y promover
el bienestar general. (Defensoría del Pueblo 2005:11).
Por otro lado estos conflictos sociales representan también una oportunidad
pues estos posibilitan el cambio, este cambio se da cuando los sistemas
democráticos demuestran su pertinencia y superioridad, dando soluciones
pacíficas a dichas controversias, tomando en cuenta esta premisa el Estado
democrático participa como un campo en donde los sectores compiten para
que sus intereses prevalezcan; es decir que Estado democrático se convierte
en un ámbito donde se relacionan, donde cada actor es legítimo pues
pertenecen al ámbito público, así tengan un grado de fuerza superior o inferior
del que compiten. Pero no por esta razón los conflictos sociales dejan de ser un
problema, ya que en algunos casos los intereses que buscan son
contrapuestos y es ahí donde nacen los conflictos porque una de las partes
puede exigir cuestionamientos radicales contraviniendo a algún elemento de
los organizadores de la vida colectiva. En estos casos es difícil que haya una
solución pacífica, ya sea el caso que no exprese un sentido violento.

5.2. LA DIFERENCIA ENTRE EL CONFLICTO Y EL DISTURBIO


Según las distintas investigaciones nos muestra que una huelga o
manifestación públicas al principio puede ser una acción legitima, esta acción
da como efecto desbordes y desmanes, los cueles por obvia razón vulneran los
derechos de terceros y al suceder eso el estado se ve obligado a ordenar la
intervención de las fuerzas del orden; esto provoca confusión pues no se sabe
si es legítimo o no, para evitar estas confusiones es necesario diferenciar los
actos que provocan disturbios o las situaciones de violencia. Entonces
diferenciamos al conflicto social de los disturbios interiores, aunque existe una
relación entre ambos conceptos son totalmente distintos, pues uno se refiere a
la acción social colectiva y la otra se refiere a actos de violencia.
La principal característica de un disturbio es la violencia, a diferencia de un
conflicto no puede caracterizarse por acciones violentas, el conflicto en si es un
proceso que como se explicó podemos tomarlo de manera positiva, así mismo
el conflicto social reconoce 5 fases: la latencia, la iniciación, desequilibrio,
balance de poder y negociación; esta última es a la siempre se quiere llegar
(Hueroc y otros 2005:16), estas fases no representan acciones violentas. Por
otro lado, el disturbio es solo un efecto del conflicto, y este degrada totalmente
el lado positivo del conflicto, pues al final se le termina llamando conflicto social
violento en algunos casos.
Ahora bien el campo jurídico ha desarrollado un concepto para los disturbios
interiores, este refiere exclusivamente a los tratados del sistema internacional,
como los Convenios de Ginebra el cual se refiere a la protección de las
víctimas en conflictos armados no internacionales (CANI) y la doctrina del
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), al mencionar que es exclusivo
tenemos que dejar claro que esta definición de campo jurídico no regula las
situaciones de violencia que por su duración no son comparables con el CANI.
Los actos de violencia que son parte de los disturbios tienen variables,
empezando desde actos espontáneos de rebelión y actos que van dirigidos a
autoridades, en ambas situaciones no son una lucha abierta donde ambas
partes se conozcan o identifiquen claramente, por ejemplo, en el caso de las
autoridades convocan a fuerzas policiales o en otros extremos a las fuerzas
armadas para que estas autoridades recuperen el orden de su jurisdicción.
Según la autora Elizabeth Salmon, nos dice que los disturbios interiores son
enfrentamientos y violencia física, violencia contra el régimen o entre
opositores a él, entre partes organizadas en cierto grado, corta duración, y la
respuesta con violaciones de derecho humanos, es decir que son disturbios
interiores pueden ser definidos a partir de actos de violencia de corta duración
entre las fuerzas del Estado y sus opositores con cierto grado de organización.
Según esta definición por lógica del razonamiento jurídico en el marco del
derecho internacional, es necesario que el sistema jurídico tome en cuenta y
considere que las violaciones de los Derechos Humanos también son
disturbios, pues en la actualidad cuando se refiere como disturbio la violación
de los derechos humanos, solo lo utilizan como mecanismo para que se active
en artículo 3 del Convenio de Ginebra, este análisis más que jurídico es social,
pero por eso no deja de ser importante.
Después de haber diferenciado los conceptos de disturbios con los conflictos
sociales, ya sea por su duración o intensidad, ninguno de los dos llega a ser
como un conflicto armado interno, aclarar esto ayuda a lo que va a enfrentar el
Estado en estas situaciones, manejando de manera adecuada sus
instrumentos para mantener el orden público, es importante que el Estado
conozca las razones, el contexto y las formas de expresión para que busque
una solución más justa. En la actualidad es necesario conocer el contexto
político para que podamos entender los conflictos sociales, ya que pasamos de
un gobierno autoritario con Alberto Fujimori, después por un gobierno de
transición a la democracia, es claro que la población esta insatisfecha, pues se
vio claramente el peligro a la estabilidad política.
Refiriéndonos a números según la Dirección de Inteligencia del Ministerio del
Interior (DIGIMIN), pudo contabilizar las protestas sociales que fueron en total
30.332 desde el 2001 hasta el 2005 (Basombrio y Rospigliosi 2006: 199- 202):

Fuente: (Basombrio y Rospigliosi 2006: 199- 202):


AÑO NUMERO DE PROTESTAS
2001 1826
2002 6240
2003 8532
2004 8494
2005 5240

Según la Defensoría del Pueblo (2005:16), estas movilizaciones fueron a causa


de que la población no estuvo de acuerdo con los cuestionamientos de
decisiones judiciales o administrativas, así mismo por regularidades en el
manejo de los recursos económicos, demandas gremiales, imprecisiones en
demarcación territorial, incumplimientos de promesas electorales, no realizar
obras, denuncias por contaminación, nepotismo, agresiones físicas, lesiones,
etcétera y abuso de autoridad.
Las diversas demandas y motivos dieron lugar a los conflictos ya mencionados,
gracias a estas huelgas se mostró claramente que el sistema de representación
política era incapaz de resolver conflictos pacíficamente, dándole razones al
pueblo a que genere violencia en forma de protesta social.

5.3. LA VULNERACIÓN DE LA GOBERNABILIDAD Y EL ORDEN PUBLICO


El concepto de conflicto social se ha construido en base al mantenimiento de la
gobernabilidad y el orden interno, al ver con ojos puramente negativos a los
conflictos ocasiona que los problemas reales se visibilicen, entonces este
hecho pone en amenaza el correcto desenvolvimiento de la gobernabilidad y
que se mantenga el orden interno, como consecuencia de esto el primer
afectado es en propio Estado lo cual ocasiona que no pueda administrar la
nación correctamente.
Así mismo con la amenaza del orden público se pone en riesgo las condiciones
para que el Estado trabaje con las instituciones nacionales y de esta manera no
pueda asegurar la estabilidad, la permanencia de su estructura y poderes
(Yépez 2004:19). Entonces la amenaza a la gobernabilidad también pone en
riesgo al Estado por medio de desestabilizar la dimensión política y su
dimensión jurídica, es decir que se amenaza la capacidad de arbitrar sobre la
competencia social pues este tiene reglas y procedimientos para que su
sistema sociopolítico funcione correctamente (Prats 2001).
Entonces podemos decir que los conflictos sociales pueden provocar serios
riesgos al aparato estatal, específicamente cuando nos referimos a sus
dimensiones instrumentales. La defensa del orden interno y la gobernabilidad
no solo es obligación del estado y sus instituciones, es por sobre todo tiene su
razón de ser en la defensa y protección de la persona humana.
6. CONFLICTOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD
MINERA
A partir de los años 2000, las utilidades económicas provenientes de la minería
en Colombia, México y Perú se han incrementado, producto del aumento en el
precio de las materias primas y por ende, del mayor incentivo de los
empresarios mineros a ampliar su explotación en este sector. La mayor
producción fue facilitada por una mayor apertura, a raíz de los nuevos tratados
de libre comercio, que permitieron ampliar la inversión extranjera directa en
estos países y a las mayores concesiones mineras otorgadas por parte de los
gobiernos. Sin embargo, las altas utilidades e inversiones que se han originado
en la industria minera también han estado acompañadas de altos costos
sociales y ambientales que se han manifestado en numerosos conflictos.
Comúnmente, los conflictos surgidos en los proyectos mineros en Colombia,
México y Perú han involucrado tres actores: los gobiernos, las compañías
mineras y las comunidades afectadas. Estos conflictos han sido principalmente
de dos tipos: a) entre las compañías mineras y las comunidades afectadas; y b)
entre niveles de gobierno, especialmente entre el gobierno central y las
autoridades locales.
6.1. CASOS DE CONFLICTOS QUE HAN SURGIDO PERÚ POR IMPACTOS
AMBIENTALES

A) Conflictos por la exposición a metales pesados


PERÚ - CONGA
PROYECTO EMPRESA COMUNIDAD AFECTADA
Antapite Compañía de Minas Comuneros de San Pedro
Buenaventura Inversiones de Ocobamba
Mineras del Sur S.A
Alto Chicama Minera Barrick Distrito de Quiruvilca
Misquichilca S.A.
Antamina Compañía Minera Comunidad Caserío San
Antamina S.A. Antonio de Juprog
Depósitos de Activos Mineros S.A., Habitantes en Callao
concentrados mineros CORMIN CALLAO SAC
para exportación en el Cal PERUBAR S.A
La Oroya Volcán Cía. Minera S.A.A. Población de La Oroya
Cordillera del Cóndor Xstrata Andahuaylas,
Cotabambas, Fuerabamba
Embarcadero Grupo Consorcio naviero Comunidad de Vegueta
Romero peruano
Represa de Upamayo Activos mineros S.A. Comunidades de la
Aurex (Compañía Minera Reserva Nacional de
Aurífera S.A. Junín
CENTROMIN Perú, Doe
Run Perú
ELECTROANDES S.A.,
Elecrtoperú S.A. Sociedad
Minera El Brocal, Volcan
Cía. Minera S.A.A.
Volcan Volcan Cía. Minera S.A.A Ciudad Cerro de Pasco

B) Conflictos por la explotación de la minería a cielo abierto

PROYECTO EMPRESA COMUNIDAD AFECTADA


Proyecto Minero Anglo American Comunidad Campesina de
Quellaveco Quellaveco, Anglo Tumilaca, Pocata, Coscore
American Chile y Tala

Tia María Southern Copper Distrito de Cocachacra


Corporation
Toromocho Chinalco Perú Copper Inc Perú Distrito de Morococha

Proyecto Minero la Zanja Compañía de Minas Provincias de Santa Cruz y


Buenaventura San Miguel

6.2. CASO DE IMPACTO AMBIENTAL CON GRAVES CONSECUENCIAS


PARA LA SALUD: DERRAME ACCIDENTAL DE MERCURIO- MINERA
YANACOCHA.
El 2 de junio del 2000, Perú vivió el mayor desastre ambiental en la historia de
la minería como consecuencia del derrame de mercurio ocurrido en las
cercanías de San Juan, Choropampa y Magdalena. Medidas de seguridad
insuficientes para transportar este elemento tóxico de parte de la compañía
tuvieron consecuencias dramáticas, en especial, para los pobladores de
Choropampa (Informe Defensorial Núm. 62 Perú, 2001). De acuerdo a este
informe se comprobó que las autoridades reaccionaron de forma tardía e
ineficiente en el manejo de este desastre además de que no proporcionaron la
información adecuada a los pobladores afectados sobre las consecuencias del
derrame del mercurio sobre la salud y su medio ambiente. Por otro lado, al no
existir una ley para sancionar a los responsables, en este caso la Minera
Yanacocha, no existían incentivos suficientes para que las compañías mineras
respetaran niveles de seguridad mínimos para transportar sustancias tóxicas.
Los primeros días después del accidente se reportaron 755 personas
intoxicadas por mercurio (Informe Defensorial Núm. 62 Perú, 2001) aunque
posteriormente se estimó más de un millar de campesinos afectados por este
derrame (Arana-Zegarra, 2009). Las víctimas fueron principalmente niñas y
niños que recogieron el mercurio y lo llevaron a sus casas pensando en su
reventa. De los 151 kg de mercurio derramado, solamente 49,1 fue recuperado;
lo que implicó un impacto ambiental para las comunidades afectadas sin
precedentes (Informe Defensorial Núm. 62 Perú, 2001). Fue hasta el año 2004
en que se revisó la legislación y se promulgó la nueva Ley No. 28256 que
permitió regular el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Este
es un ejemplo de cómo la legislación ambiental ha ido adaptándose en forma
reactiva una vez que han surgido los problemas desencadenantes de
conflictos. “De haber existido una ley que penalizara el mal manejo de
sustancias tóxicas forzando a las empresas a cumplir con las normas de
seguridad estándar se hubiera podido evitar este desastre ambiental” (Arana-
Zegarra 2009). De acuerdo al Informe Defensorial Núm. 62, “las autoridades
del sector Energía y Minas sólo actuaron reactivamente frente a un daño ya
causado al medio ambiente y a la salud de numerosos pobladores, y no
preventivamente a pesar de las facultades legales”.
Lo anterior es un de ejemplo de cómo los gobiernos han tenido que actuar ante
el difícil escenario de hacer un ajuste a la normatividad relacionada a la minería
una vez que ya han surgido daños. Estas experiencias son un recordatorio de
que contar a tiempo con una legislación minera adecuada al inicio de cualquier
proyecto minero es una necesidad prioritaria para aminorar los riesgos y costos
de un conflicto posterior.
6.3. CASOS DE CONFLICTOS QUE HAN SURGIDO EN COLOMBIA,
MÉXICO Y PERÚ POR DISPUTAS TERRITORIALES

A) Conflictos por desplazamientos y reubicaciones junto con declaraciones


de falta de consulta previa e informada de las comunidades afectadas.
PROYECTO EMPRESA COMUNIDAD
AFECTADA
Alto Chicama Minera Barrick Distrito de Quiruvilca
Misquichilca S.A
Antapite Compañía de Minas Comuneros de San
Buenaventura Pedro de Ocobamba
Mirador Inversiones Mineras del Población de Morona
Sur S.A. Santiago
Corriente Resources
Volcan Volcan Cía. Minera Ciudad Cerro de Pasco
S.A.A.
Panantza-San Carlos Población de Zamora
(PSC) Chinchipe
Tantahuay Minera Coymolache S.A Hualguayoc

B) Conflictos por desplazamientos y reubicaciones con la aprobación de las


comunidades afectadas pero mal planeadas.

PROYECTO EMPRESA COMUNIDAD


AFECTADA
Perú Toromocho Chinalco Perú, Perú Distrito de Morococha
Copper Inc.
C) Conflictos por disputas de precios en la compra de territorios
PROYECTO EMPRESA COMUNIDAD
AFECTADA
Perú Yanacocha Minera Yanacocha Comunidad de Cajamarca

D) Conflictos debido a que las compañías mineras ocupan más territorios


de los concedidos legalmente
PROYECTO EMPRESA COMUNIDAD
AFECTADA
Perú Antamina Compañía Minera Comunidad Caserío San
Antamina S.A. Antonio de Juprog

6.4. CASOS DE CONFLICTOS QUE HAN SURGIDO EN COLOMBIA,


MÉXICO Y PERÚ POR DEMANDAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS

A) Conflictos por violación al derecho a la vida

PROYECTO EMPRESA COMUNIDAD


AFECTADA
Conga Newmont Mining Distrito de Bambamarca,
Distrito de Celedin
Volcan Volcan Cía. Minera Ciudad Cerro de Pasco
S.A.A
Pierina Barrick Gold Huaraz
Corporation, Minera
Barrick Misquichilca S.A.

B) Conflictos por violación al derecho a la libertad de tránsito y al derecho


a la residencia

PROYECTO EMPRESA COMUNIDAD


AFECTADA
Mirador, Panantza-San Corriente Resources Población de Morona
Carlos (PSC) Santiago, Población de
Zamora Chinchipe
Volcan Volcan Cía. Minera Ciudad Cerro de Pasco
S.A.A
Río Blanco Monterrico Metals, Río Comunidades de
Blanco Copper S.A. Segunda y Cajas
6.5. EL CASO MÁS EMBLEMÁTICO EN LA HISTORIA DE PERÚ:
PROYECTO CONGA, MINERA YANACOCHA
La Minera Yanacocha buscó la ampliación del Proyecto Conga, un gran
proyecto minero que nunca arrancó ante la amenaza (real o no) de graves
consecuencias ambientales, acusaciones de corrupción, falta de transparencia
y credibilidad en los procesos de aprobación y la nula o ninguna capacidad de
negociación y diálogo entre las partes involucradas. Asimismo, los pobladores
de los terrenos en que se desarrollaría el proyecto consideran que esta
compañía los había comprado a precios muy injustos (OXFAM, 2009). La
cuenca minera Yanacocha se ubica en el Departamento de Cajamarca y es
considerada la mina de oro más grande de América del Sur. Ante un Estudio de
Impacto Ambiental ya aprobado, pero considerado poco confiable por las
comunidades afectadas, por la denuncia de corrupción de algunos funcionarios
públicos y finalmente y tras la intención de la empresa de hacer uso de 4 de las
5 cuencas hidrográficas que abastecen los ríos Jadibamba, Chugurmayo y
Chirimayo, las protestas por este proyecto fueron inmediatas. Aunado al
impacto ambiental que generaría, con sus consecuencias para la agricultura y
la ganadería de esta región, se sumó el hecho que se trata de la compañía
minera que en el año 2000 experimentó el daño ambiental, mencionado
anteriormente, más importante en la historia de Perú. Después de múltiples
episodios de violencia, diversas manifestaciones y muertes, en noviembre de
2012, la Empresa Minera Yanacocha anunció la suspensión, por tiempo
indefinido, de sus operaciones. Cabe mencionar que la inversión estimada para
la ampliación de este proyecto es de US4.800 millones, lo que representa el
9% de la cartera estimada de proyectos mineros para Perú.
En muchos casos, una vez que surgen los conflictos, las empresas han tratado
de informar de los alcances del proyecto y los posibles beneficios para las
poblaciones afectadas. No obstante, el diálogo es más difícil cuando ya existe
un daño, sobre todo cuando es ambiental y cuando se afecta el agua, que para
muchas comunidades es muy valiosa por tratarse de regiones agrícolas y
ganaderas que dependen de este recurso para mantener sus ingresos. En
estos casos no sólo no se cumple con los beneficios ofrecidos a las
poblaciones, sino que se dañan sus principales fuentes de subsistencia. Cabe
mencionar que a pesar del impacto ambiental que la industria minera pudiera
generar, dentro de los límites permisibles, muchas comunidades están
dispuestas, como se mencionó anteriormente, a establecer un diálogo y
aceptar la minería siempre que perciban que el proyecto realmente genera
mejoras en sus condiciones de vida. Muchos de los conflictos han culminado
en la suspensión temporal o paro definitivo del proyecto, lo que ha
representado altos costos para las compañías (Ejemplos: Proyectos Conga,
Planta de demostración-lixiviación de cobre, Proyecto Minero la Zanja, entre
otros
7. MECANISMOS CONVENCIONALES EXISTENTES PARA EXIGIR EL
CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS Y COMPROMISOS

Los mecanismos convencionales que se utilizan para resolver cualquier


controversia y para poder exigir el cumplimiento de contratos son los
siguientes:

7.1. PODER JUDICIAL:


Es la potestad que tiene el Estado de cuidar y cumplir las leyes de la
constitución, tiene como función principal la de administrar e impartir justicia
en la sociedad, aplicando la normativa vigente, los principios jurídicos,
jurisprudencia y doctrina con el objetivo de resolver un conflicto o evitar uno,
hacer cumplir las obligaciones y las responsabilidades inherentes a cada
persona natural o jurídica que pertenecen a la sociedad.
El poder judicial es ejercido por jueces, fiscales y magistrados que trabajan en
la Corte Suprema o el Tribunal Supremo, que es el máximo representante de la
justicia, por juzgados y demás tribunales, donde se encargan de decidir cuáles
leyes o reglamentos se deben aplicar en cada caso.
Este organismo estatal tiene independencia económica, política y
administrativa, y se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece
su estructura orgánica y funciones.
Existen dos vías de acceso a la administración de justicia, las cuales son la vía
ordinaria y la vía del proceso único de ejecución. Todo depende del tipo de
obligación, el documento que lo contenga y la formalidad que lo revista para
poder determinar qué vía procedimental es la ideal para resolver el conflicto en
sede judicial.
Los órganos judiciales, es decir, la Suprema Corte o Tribunal Supremo,
juzgados o demás tribunales, son estables en el tiempo, sus funciones son
permanentes y sus obligaciones no pueden ser delegadas a terceros.
7.2. CONCILIACIÓN:
La conciliación es instituto que tiene como misión facilitar un proceso judicial o
extrajudicial y lo hace mediante un acuerdo amigable las diferencias de sus
derechos, pero cuidando los libres intereses de libre disposición y respetando
el debido proceso en caso de encontrarse en el Órgano Jurisdiccional.
Es un medio alternativo de resolución de Conflictos, o arreglo de diferencias
entre dos o más personas, gracias a la participación activa de un tercero, que
en este caso es el conciliador y el no cumplimiento conllevaría a la interposición
de una demanda en la vía única de ejecución, que si bien es cierto es mucho
más corta y rápida que las vías ordinarias, el proceso conlleva a encontrarse de
nuevo en la vía del Poder Judicial.
Es la figura por la cual la parte que ve afectado su derecho, utilizando los
centros de conciliación, envía una invitación de conciliar a la parte contraria, en
este caso las empresas mineras, para que un tercero, que es el conciliador, cite
un día y una hora determinada para que las partes en un ambiente propicio
busquen la solución de su conflicto.
Se encuentra regulada por la Ley 26872 y su Reglamento, aprobado por el
Decreto Supremo 001-98-JUS, y que define a la conciliación como un acto
jurídico que constituye un mecanismo alternativo para la solución de conflictos,
por las cuales las partes acuden a un Centro de Conciliación, Juez de Paz
Letrado o conciliador en equidad, a fin de que les asista en la búsqueda de la
solución consensual a su conflicto de intereses.
7.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN:
 CONSENSUAL: La Conciliación es una institución consensual, en tal
sentido los acuerdos que adopten las partes obedecen única y
exclusivamente a la voluntad de estas
 VOLUNTARIO: La conciliación tiene carácter de voluntario toda vez que
las partes pueden conciliar libremente y volitivamente, o no; estando
incorporado en el Código Civil Peruano la etapa de la audiencia
conciliatoria, habiéndose especificado las materias conciliables en el
artículo noveno de la ley 26872.
 IDÓNEO: Conforme a la legislación peruana, el conciliador debe ser una
persona que se encuentre capacitada para tal fin, es decir debe estar
acreditado idóneamente a través de un centro de conciliación autorizado
por el Ministerio de Justicia, tal y conforme lo prescribe el articulo 20 y
22 de la ley 26872, concordante con el artículo 30 del reglamento de la
ley de conciliación.
 HORIZONTAL: La conciliación está a cargo del conciliador, quien le
ejerce fomentando una relación armoniosa y horizontal entre las partes
 SATISFACCIÓN DE LAS PARTES: El conciliador debe lograr que el
acuerdo conciliatorio satisfaga a las partes, para ello este debe ser
proactivo mediante una formula conciliatoria que satisfaga la mayoría de
las expectativas de las partes.
 PRIVADO: Es un acto esencialmente privado, toda vez que esta se
promueve entre las partes que solamente participan del conflicto, la
misma que se complementa con la confidencialidad, del conciliador y de
las partes que intervienen, estando obligados a no revelar a terceros
ajenos información del acto de conciliación conforme lo que le escribe el
artículo segundo de la ley de conciliación Nº 26872.
 INFORMAL: Toda vez que es práctico y que busca evitar que el
procedimiento sea oneroso. La única formalidad que exige es el logro de
un acuerdo, en que se respete las pautas establecidas en el artículo 326
del Código Procesal Civil para las conciliaciones judiciales y el artículo
16 de la ley 26872 para las conciliaciones extrajudiciales

7.4. ARBITRAJE:
Para Ledesma Narváez (2010), el arbitraje es un método de resolución de
conflictos alternativo al judicial en el cual interviene un tercero, calificado como
árbitro, que provee una solución obligatoria para las partes, la misma que
puede ser ejecutable judicialmente en caso de resistencia. Se trata de un
mecanismo privado, por el que la voluntad de las partes desplaza a la potestad
de juzgar hacia órganos diferentes de los jueces estatales.
El arbitraje se encuentra regulado en la Ley de Arbitraje, Decreto Legislativo
Nro. 1071, mediante la cual las partes acuerdan que los conflictos que se
generen a partir del incumplimiento de una o más cláusulas del contrato serán
resueltas en este tipo de proceso, y las partes deberán escoger si optarán por
un arbitraje ad-Hoc, o institucionales, siendo el común denominador en el
desarrollo de los contratos el que se realice en forma institucional escogiendo
un órgano colegiado para la solución de los conflictos.
7.5. PRINCIPALES VENTAJAS DEL ARBITRAJE
 Especialización de los árbitros aquí destaca que al poder elegir a los
árbitros que deberían resolver el conflicto, se asegura que estos serán
profesionales expertos en la materia.
 Libertad para elegir el foro, esto significa que ante una controversia
internacional o con foros comunes y especiales, las partes pueden
acordar someterse a un foro concreto, por lo que ninguna parte debería
quedar perjudicada por el foro de un país o región determinado.
 Confidencialidad, ante el carácter público de los sistemas jurídicos, para
el arbitraje puede acordarse la privacidad y confidencialidad del mismo,
quedando el conflicto, las pruebas y el laudo desconocidos para
conocimiento público.
 Las partes podrán decidir el número de árbitros que deberán resolver el
conflicto, lo que ayuda en casos que son de especial dificultad, siempre
con un número impar.
 Carecen de impugnación, esta es quizás una de sus principales
ventajas, si en los procedimientos judiciales, el vencido suele impugnar
hasta las últimas instancias, en el caso del arbitraje, el laudo no puede
ser impugnado, tan solo podrá ser solicitada su anulación ante los
tribunales si se han vulnerado los motivos formales y tasados que se
pactaron.
El Secretario General del Centro de Arbitraje Nacional e Internacional de la
Cámara de Comercio de Lima, Rubio Guerrero, Roger, se refiere que un caso
civil o comercial de importancia económica promedio, puede resolverse en la
vía arbitral en un plazo de tres años aproximadamente.
En el caso en particular los acuerdos que fueran incumplidos debieran contener
una cláusula arbitral, para poder de esa forma activar este mecanismo
alternativo de solución de conflictos, caso contrario las partes tendrían que
ponerse de acuerdo y firmar un documento para llevar a arbitraje la solución de
los conflictos derivados de incumplimiento.
De igual forma, el análisis de estos estudios, la demora desde su inicio hasta la
emisión del laudo arbitral, pueden tomar un tiempo extenso que no satisfaga de
manera inmediata la solución de la controversia, generando al igual que en el
caso de los procesos judiciales frustraciones en aquellas poblaciones o
comunidades beneficiarias de dichos compromisos, optando de igual manera
por medidas de fuerza ajenas al marco legal vigente para exigir el cumplimiento
de las obligaciones incumplidas.
8. EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES Y COMPROMISOS
SOCIALES COMO FUENTE GENERADORA DE CONFLICTOS
El incumplimiento de las obligaciones sociales comprometidas por las
empresas mineras con las poblaciones y comunidades alrededor de sus
operaciones es un motivo que activa los conflictos sociales.

100%
80% 71 71 81 72
60%
40% 29 29 19 28
20%
0%
enero febrero agosto diciembre

Fuente: Defensoría del Pueblo Reporte conflictos sociales 2017


La muestra de total de los conflictos sociales del año 2017, el incumplimiento
de obligaciones y compromisos sociales representan aproximadamente el 23%,
el resto de las causas se refieren por lo general, a reclamos por afectaciones al
medio ambiente y al estado. Por lo tanto, vamos observar un gráfico en la
demuestra el promedio anual de causas que activaron los conflictos durante el
periodo del 2013 al 2017

8.1. EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS CONFLICTOS ALREDEDOR DE LA


MINERÍA
los efectos que económicos que ocasiona la aparición de los mismos. En
primer lugar, debemos mencionar que os efectos van más allá de los
económicos dado que se genera un clima de incertidumbre, descomposición
social y las pérdidas incalculables vinculadas a la muerte de personas. En esta
sección nos centraremos en lo que deja de ganar una economía a partir de la
conflictividad. Para ello se mostrará la importancia que tiene la minería en la
economía y los diferentes canales a través de los cuales impacta.
A. La importancia de la minería: La posición del Perú en cuanto a
producción minera en el mundo es significativa: Es el primer productor
de zinc, plomo, estaño y oro en Latinoamérica; mientras que en plata y
cobre es el segundo en la región y en el mundo, respectivamente.
Además de los principales metales producidos (cobre, oro, zinc y plata)
también se producen cantidades significativas de plomo, molibdeno,
estaño y hierro, y cantidades menores de otros metales, con lo cual la
producción del sector está relativamente diversificada.

8.2. CONFLICTOS SOCIALES ALREDEDOR DE LA MINERÍA


En el caso del Perú estamos muy lejos de aquello, nuestros conflictos surgen
debido a la competencia por recursos o por la existencia de fallas de
información, pero no escalan enfrentamientos armados. Por ello en el caso del
Perú tomaremos la definición que utiliza la Defensoría del Pueblo. Según esta
institución se debe entender el conflicto social como un proceso complejo en el
que los actores principales (sociedad, Estado y empresas) perciben que sus
objetivos, intereses valores o necesidades son contradictorias, lo cual puede
derivar en violencia. Como se puede observar en el siguiente cuadro, los
actores que participan en los conflictos sociales pueden ser clasificados en
primarios, secundarios y terciarios; mientras que los estados de los conflictos
pueden ser categorizados en activo, latente, resuelto y re-activado:
Tabla 3. Principales características de los conflictos sociales
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

ACTORES EN LOS Primarios Participan directamente en el conflicto


CONFLICTOS
SOCIALES
Secundarios Grupos que apoyan algunas de las partes vinculados
con el conflicto

Terciarios Grupo que por sus características pueden tener


incidencia en el curso del conflicto

ESTADO DE LOS Activo Es el conflicto social expresado por alguna de las partes
CONFLICTOS o por terceros a través de la demandas publicas
formales o informales
Latente Es el conflicto social no expresado públicamente
permanece oculto, silencioso o inactivo
Resuelto Es el conflicto social cuya solución aceptada por las
partes mediante acuerdo, normas resoluciones dan por
concluida la disputa
Re-activo Es el conflicto social que ha sido resuelto en el pasado
pero se volvió a expresar por demandas publicas
Es así que los conflictos mineros pueden ser visualizados como una serie de
acontecimientos organizados alrededor de las diferencias construidas entre los
actores locales y las empresas mineras y las posiciones y acciones
emprendidas por ambos tipos de agentes a lo largo del tiempo (Tanaka &
Huber, 2005). Según la tipología de conflictos sociales realizada por la misma
Defensoría del pueblo, los conflictos mineros se ubican dentro de los
denominados conflictos socio ambientales que comprenden básicamente los
conflictos originados por la presencia de actividades extractivas:
TIPOLOGIA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

TIPO CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLO

Asuntos de Gobierno Local Gestión pública de los municipios provinciales y


distritales
Asuntos de Gobierno Regional Gestión pública de los gobiernos regionales
Asuntos de Gobierno Nacional Gestión pública del gobierno central
Social ambiental Control, uso y/o acceso al ambiente y sus
recursos, están presentes también
componentes políticos , económicos, sociales y
culturales
Demarcación territorial Establecimiento de límites entre inscripciones
territoriales
Cultivo ilegal de hoja de coca Siembra ilegal de cosa, la presencia de
narcotraficantes y las acciones del estado
Laboral Derechos laborales
Comunal Acceso a recursos naturales, propiedad y
límites territoriales entre comunidades
Electorales No aceptación de resultados electorales y el
rechazo a las autoridades electas
Otros asuntos A reclamos estudiantiles, universitarios, etc.
Fuente: Defensoría del Pueblo (2016). Elaboración Propia

Las actividades extractivas, por lo general, generan impactos importantes


traducidos en cambios ambientales, sociales y económicos en las comunidades
de influencia; principalmente a través de cambios estructurales de los
ecosistemas y de la estructura económica tradicional, que ocasionan un
desplazamiento de los factores de producción hacia otros sectores
económicos; y en consecuencia, cambios de la dinámica de desarrollo social y
productivo de las comunidades. Estos cambios se suelen dar en el corto o
mediano plazo y pueden ser de carácter permanente o transitorio.
Naturalmente, esta ruptura del tejido socio-económico puede ser lo
suficientemente perceptible para las comunidades generando altos riesgos de
manifestarse en contra de estos cambios a través de un conflicto entre la
población y los factores que promueven estos cambios (empresa y Estado);
especialmente si estos cambios son percibidos de manera negativa (Casas
Tragodara, 2015).
Es así que se pueden encontrar 5 causas principales que provocan el estallido
de conflictos sociales en presencia de la actividad minera:
Causas principales de los conflictos sociales

CAUSAS DEFINICIÓN
PERCEPCIÓN DE RIESGOS Los gobiernos se enfrentarían a situaciones
MEDIOAMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD en donde los intereses se contraponen y
MINERA tienden
a favorecer el desarrollo de la industria frente
a la protección medioambiental, dado el alto
potencial en el crecimiento económico;
dichas
situaciones promoverían la aparición de
conflictos sociales
POSIBLES AMENAZAS A LA ECONOMÍA Existe una percepción sobre el impacto de la
TRADICIONAL actividad minera en la economía tradicional
de las comunidades a través de fuerzas de
cambio social provocadas la actividad
extractiva.
INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD El incremento de la desigualdad debido a la
presencia de sectores ganadores y
perdedores ante el desarrollo de la actividad
minera puede generar las condiciones para
el surgimiento de conflictos debido a que los
grupos perdedores, si son mayoritarios, se
opondrán a la actividad minera.
DEBILIDAD DEL ESTADO Percepción de una poca efectividad en las
políticas del gobierno para atender las
necesidades de la población, especialmente
las necesidades básicas insatisfecha
EXCLUSIÓN DE LOS BENEFICIOS Lucha por el control y uso de los recursos
DIRECTOS DE LA fiscales transferidos desde el gobierno
MINERÍA POR PARTE DE LA POBLACIÓN central

8.3. EFECTOS ECONÓMICOS


la minería en el Perú cumple un rol económico sumamente importante para el
desarrollo de corto y largo plazo. Es así que ante la presencia de conflictos
sociales mineros se incurre en diversos costos económicos, que limitan las
inversiones, y por lo tanto, perjudican el crecimiento económico. El Instituto
Peruano de Economía (IPE) estimó en el 2014 que durante el periodo 2011-
2014 se retrasaron inversiones mineras por más de US$ 21.5 mil millones; no
obstante, considerando el efecto “multiplicador” de la minería esta pérdida llega
a ser de US$ 62.5 mil millones. Ello representa aproximadamente 13.4 puntos
porcentuales de crecimiento no logrado (Instituto Peruano de Economía, 2015).
BIBLIOGRAFIA
BASOMBRIO, Fernando Rospigliosi 2006 La seguridad y sus instituciones en el Perú a inicios del siglo
XXI. Reformas democráticas o neo militarismo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
DEFENSORIA DEL PUEBLO 2005 Ante todo el dialogo. Defensoría del Pueblo y conflictos sociales y
políticos. Lima: Defensoría del Pueblo
REATEGUI, Félix 2007 Conflictos sociales y respuestas del Estado: del orden interno a la protección de
derechos. Lima: IDEHPUCP HUAROC, Jean Carlo; Renzo Chiri y Jans Cavero
2005 Gestión de conflictos sociales: Perú. Bolivia y Ecuador. Serie Democrática N°12. Lima: Comisión
Andina de Juristas y Embajada de Finlandia.
Meléndez, Carlos 2004 Hipótesis sobre los conflictos en el Perú actual. Lima: Transparencia
SALMON, Elizabeth 2001 Introducción al derecho internacional humanitario. Lima: IDEHPUCP Y
CICR
PRATS, Joan 2004 “Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano, Marco conceptual y
analítico”. Revista del Instituto Internacional de Gobernabilidad, n°4, 2001. Barcelona
YEPEZ, Enrique 2004 Seguridad ciudadana. 14 lecciones fundamentales. Lima: Instituto de Defensa
Legal

BARRANTES, Roxana; Patricia Zárate y Anahí DURAND (2005). Te quiero, pero no: minería,
desarrollo y poblaciones locales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

KURAMOTO, Juana (2001) La aglomeración en torno a la Minera Yanacocha S. A., en R.


Buitelaar (ed.), Aglomeraciones mineras y desarrollo local en América Latina. Santiago de
Chile: Comisión Económica para América Latina, Internacional Development Research Centre
y AlfaOmega

BECKER, David (1983). The New Bourgeoisie and the Limits of Dependency: Mining, Class
and Power in “Revolutionary” Perú. Princeton: Princeton University Press

SCHEJTMAN, Alexander y Julio BERDEGUÉ (2003). Desarrollo territorial rural. Debates y


Temas Rurales 1. Santiago: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

WEBGRAFIA

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20100513021350/InvPolitDesarr-4.pdf

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v01_n2/tecn_explot.htm#:~:text=L
os%20M%C3%A9todos%20de%20Explotaci%C3%B3n%20de,la%20Miner%C3%ADa%20no
%20la%20conocen.

https://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/yacimientos-
higueras/ymexplotacion.htmhttps://www.wipo.int/amc/es/arbitration/what-is-arb.html

La Ley de Conciliación 26872 y su Reglamento D.S. 001-98-Jus

Osinergmin – Minería - Actividad Minera. (s. f.). osinergmin. Recuperado 11 de junio de 2021, de
https://www.osinergmin.gob.pe/mineria/actividad_minera/clasificacion-minera peru
El crecimiento de la actividad minera en Perú. (s. f.). Perú Info. Recuperado 12 de junio de 2021, de
https://peru.info/es-pe/inversiones/noticias/5/23/el- crecimiento-de-la-actividad-minera-en-peru
Conflictos mineros y acuerdos comunitarios: Identificación de mecanismos de
retroalimentación- Carlos Casas Profesor e investigador del CIUP
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1715/DD1702.pdf

Análisis de los conflictos sociales que tuvieron como hecho generador el incumplimiento de las
obligaciones sociales comprometidas por las empresas que desarrollan actividades de gran y
mediana minería con las comunidades y poblaciones de su entorno –Cuya Bustamante,
Cinthya Dora; García Muñoz Najar, Gonzalo; Salas Zevallos, Arturo
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/623866/Cuya_bc.pdf?
sequence=11&isAllowed=y

También podría gustarte