Está en la página 1de 2

La República Romana

Empecemos por aclarar que la República, en efecto, se refiere a la época en donde Roma formalizó
un gobierno republicano. Este comenzó en el año 509 AC, cuando el último rey de Roma, Tarquino
el soberbio, fue expulsado tras una revuelta originada por una acusación de violación. Desde ese
momento, la ejecución fue jurada para cualquiera que intentara reestablecer la monarquía. El
periodo duró hasta el año 27 AC, cuando se instauró el Imperio Romano con la llegada del
emperador Augusto.

Algunas características

Fue un periodo de expansión para Roma. Se convierte en la máxima potencia del Mundo Antiguo
gracias a la gran cantidad de colonias en África, Europa y Asia.

Estos fines expansionistas se lograron también gracias al disciplinado y poderoso ejército de Roma.

Durante estos 450 años de república, se utilizó una constitución regida por la separación de
poderes, control de las instituciones públicas y equilibrios del poder.

Aunque existían marcadas clases sociales, durante este periodo se empezaba a considerar la
igualdad de derechos. De hecho, los plebeyos comenzaron a tener cargos que bajo una república
jamás hubiesen podido.

Varias entidades de la Monarquía se extinguieron, pero otros se afianzaron. Las más destacadas
fueron La Asamblea, El Senado y Los Cónsules.

Se evolucionó mucho en términos de arquitectura.

El Senado

Ya había funcionado en la Monarquía Romana, ahora, durante la República, no solo mantuvo su


serie de atribuciones, sino que se afianzo definitivamente como un organismo consultivo que
oriento y aconsejo el gobierno de Roma, dirigiendo el ordenamiento interior y la actuación en el
exterior de la política romana.

Las Asambleas

En este espacio, los ciudadanos votaban las leyes y elegían a los cónsules y los demás magistrados.
Reciben también el nombre de comicios y fueron de tres clases, existían comicios por curia,
compuestos por patricios y los comicios por centuria, donde participaban plebeyos y patricios. La
desigualdad de derechos entre estos dos grupos dio origen a conflictos, lo que con el tiempo
permitiría la creación de los comicios tributos, donde los plebeyos intervendrían directamente en
la cosa pública:

Asamblea Curial: Reunión de patricios que comprendían 30 curias, en cada una de las cuales se
votaba por cabeza para obtener, así, la opinión de la mayoría. Constituyó la asamblea más antigua.
Asamblea Centurial: Reunión de ciudadanos bajo sistema militar y agrupados de cien en cien,
teniendo cada agrupación un voto. Se reunían en el Campo Marte bajo la presidencia de los
cónsules; dictaban leyes y tenían a su cargo la elección de los mismos cónsules.

Asamblea Tribal: Era la reunión de la plebe, pero agrupaba en tribus. Sus acuerdos tenían fuerza
de ley y se llamaban Plebiscitos. Además, dentro de sus atribuciones durante la República, se
contaba la de nombrar a los Tribunos de la Plebe.

Además, formaban parte de las magistraturas o tareas administrativas los:

Magistraturas

El conjunto de la ciudadanía elegía anualmente a dos magistrados, conocidos como pretores (o


jefes militares) que presidían la República y mandaban el ejército. Estos recibieron más tarde el
título de cónsules. Los cónsules fueron en número de dos, elegidos anualmente por la asamblea
popular.

Censores: Cuya misión era la de llevar la relación de ciudadanos y sus bienes. Nombraban a los
senadores, al mismo tiempo que velaban por el mantenimiento de la moral.

Cuestores: Recaudaban impuestos y administraban el tesoro publico

Pretores: Eran los encargados de la administración de Justicia

Ediles: Encargados del aseo, ornato y conservación de la ciudad. Debían velar también, por el
normal abastecimiento de alimentos a la ciudad.

Tribunos de la plebe: Fueron en número de dos, elegidos mediante la Asamblea Tribal y que se
constituían en personeros y representantes del pueblo para que los defendiesen, no solo ante el
Senado, sino también ante los patricios.

También podría gustarte