Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

3FM3

PRÁCTICA NO.3

“EQUILIBRIO DE SISTEMAS DE TRES COMPONENTES”

EQUIPO 5

Integrantes:

 Acosta Rodríguez María Fernanda


 Fierro Leos Ariadna
 González Hernández Luisa Fernanda
 Medina Solano Andrea Marisol

Profesoras:

 Cabrera Pérez Laura Cristina


 Hernández Morales Dulce María

Ciudad de México a 15 de abril de 2021.


OBJETIVOS
1. Elaborar el diagrama de equilibrio de fases para el sistema cloroformo-ácido acético-
agua, aplicando el triángulo de Gibbs-Roozeboom.
2. Determinar las líneas de unión del sistema cloroformo-ácido acético-agua.

INTRODUCCIÓN
En un sistema de tres componentes los grados de libertad son F= 3-P+2= 5-P. Si el sistema
consta sólo de una fase, se necesitan cuatro variables para describirlo, que pueden tomarse
convenientemente como T, p, x1, x2. No es posible dar una representación gráfica completa
de estos sistemas en tres dimensiones y mucho menos en dos. En consecuencia, es
costumbre representar el sistema a presión y temperatura constantes. Los grados de libertad
son, por consiguiente, F’ = 3 – P, de modo que el sistema tiene como máximo dos variables
y puede representarse en el plano. Después de fijar la temperatura y la presión, las restantes
son variables de composición X1, X2 y X3, relacionadas mediante X1 + X2 + X3 =1.
Especificando dos de ellas se fija el valor de la tercera. El método de Gibbs y Roozeboom
emplea un triángulo equilátero para la representación gráfica. (Castellán, 1987).

Figura 1. Representación gráfica de sistema de tres componentes.

Como se muestra en la figura 1 en cada vértice de triangulo se toma como punto de referencia
para un 100% del componente con que se designa. Para obtener otros porcentajes de A, se
dividen los lados AB y AC en 10 (o a veces 100) partes iguales y se dibujan líneas paralelas
a BC. Cada una de ellas representa entonces un porcentaje de A que varía desde cero sobre
la línea BC a 100 en A. Analógicamente, las lianas que dividen los lados BA y BC y son
paralelas a AC nos dan diversos porcentajes de B, mientras que las trazadas a lo largo de los
lados CA y CB y paralelas a AB representan los diversos porcentajes de C. Para graficar un
punto cualquiera sobre el diagrama tal como D, que tiene un 30% de A, 20% B y 50% de C,
localizamos primero la línea de 30% de A, esto es, ab; luego la de 20% de B, es decir, cd. La
intersección de aquellas dos rectas nos da el punto buscado. Este debe quedar también sobre
la línea de 50% de C, o ef, y este hecho se utiliza para comprobar la exactitud de la
localización. (Samuel H. Maron, Carl F. Prutton,1970).
MATERIAL Y MÉTODOS
Isotermas de equilibrio de fases en un sistema de tres componentes.

Determinación de las líneas de unión


RESULTADOS
Isotermas de equilibrio de fases en sistemas de tres componentes
Tabla 1. Cantidades a utilizar en el experimento de equilibrio cloroformo-ácido acético-agua.
Tubo Ácido acético (mL) Cloroformo (mL) Agua (mL) a Temperatura
ambiente
1 4.7 0.3 8.9
2 4.5 0.5 6.3
3 4.1 0.88 4.2
4 3.4 1.6 1.5
5 2.6 2.4 0.7
6 1.8 3.2 0.4
7 1.0 4.0 0.2

Tabla 2. Densidad de los tres componentes.


Componente Densidad (g/mL)
Agua 0.997
Cloroformo 1.49
Ácido 1.05
ácetico

Tabla 3. Masa y porcentaje de los tres componentes.


Tub Masa Masa de Masa de Masa Porcen Porcentaje Porcent
o de agua cloroformo ácido total taje de de aje de
(g) (g) acético (g) agua cloroformo ácido
(g) (%) (%) acético
(%)
1 8.8733 0.447 4.935 14.2553 62.25 3.14 34.62
2 6.2811 0.745 4.725 11.7511 53.45 6.34 40.21
3 4.1874 1.3112 4.305 9.8036 42.71 13.37 43.91
4 1.4955 2.384 3.57 7.4495 20.08 32.00 47.92
5 0.6979 3.576 2.73 7.0039 9.96 51.06 38.98
6 0.3988 4.768 1.89 7.0568 5.65 67.57 26.78
7 0.1994 5.96 1.05 7.2094 2.77 82.67 14.56

Determinación del porcentaje de cada componente de la mezcla en el equilibrio


Memoria de cálculo para tubo 1 (se sigue el mismo procedimiento para todos los
tubos)

 Determinación de la masa de cada componente

magua=(densidad agua)(8.9 mL)=8.8733 g


mcloroformo=(densidad cloroformo)(0.9 mL)=0.447 g
mácido =(densidad ácido acético)(4.7 mL)=4.935 g
 Determinación de la masa total

mtotal= 8.8733g + 0.0477g + 4.935g = 14.2553 g

 Determinación del porcentaje de cada compuesto

Donde
m=masa (g)
p=densidad (g/mL)
v=volumen (mL)

Figura 2. Isotermas de equilibrio de fases en un sistema de tres componentes.

Determinación de las líneas de unión


Tabla 4. Cantidades a utilizar en la determinación de las líneas de unión del equilibrio
cloroformo-ácido acético-agua.
Embudo A Embudo B
Agua (mL) 10 7
Ácido acético (mL) 3.5 7.5
Cloroformo (mL) 6.5 5.5
Tabla 5. Datos para la obtención de la masa de fases.

Fase Volumen total Masa de fases Densidad de Volumen Gasto de


de la fase (mL) (g) la fase (g/mL) de alícuota NaOH (mL)

Fase orgánica A 6.9 8.9789 1.46396 0.1 5.3


5.2
Promedio 5.25
Fase acuosa A 12 11.9156 1.09959 0.1 2.6
2.4
Promedio 2.5
Fase orgánica B 5.8 7.8296 1.36802 0.1 3.7
3.8
Promedio 3.75
Fase acuosa B 12 13.0699 1.03348 0.1 8.4
8.2
Promedio 8.3

Normalidad de NaOH: 0.1 N

Tabla 6. Datos para la obtención de la densidad de la fase.

Peso del matraz seco (g) 9.5498


Volumen matraz (mL) 5
Peso del picnómetro seco (g) 16.9563
Volumen picnómetro(mL) 10
Peso matraz (Fase orgánica A) (g) 16.8696
Peso picnómetro (Fase acuosa A) (g) 27.9522
Peso matraz (Fase orgánica B) (g) 16.3899
Peso picnómetro (Fase acuosa B) (g) 27.2911

Tabla 7. Datos para la obtención de la masa y volumen de la fase.

Peso probeta amarilla vacía (g) 69.189


Peso probeta transpartente vacía 84.2462
(g)
Peso probeta chica vacía (g) 37.3232
Peso fase A org (transparente) (g) 93.2251
Peso fase A ac (amarilla) (g) 81.1046
Peso fase B org (chica) (g) 45.1528
Peso fase B ac (transparente) (g) 97.3161

Tabla 8. Concentración de ácido acético en la alícuota.

Fase Concentración de Masa de ácido %p/p de ácido


ácido acético en acético en la fase acético en la fase
alícuota (M) (g)
Fase orgánica A 5.061 2.0970 24.2277
Fase acuosa A 2.41 1.7367 15.1193
Fase orgánica B 3.615 1.2591 16.6819
Fase acuosa B 8.0012 5.7658 45.7630
Memoria de calculo

Masa de la fase
Fase orgánica A
=93.2251-84.2462=8.9789
Masa de la fase acuosa A
=81.1046-69.189=1.09959
Concentración de ácido acético en alícuota
N1V1=N2V2
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Equilibrio liquido-liquido
Los pares cloroformo-ácido acético y agua-ácido acético son completamente miscibles,
mientras que agua-cloroformo no lo es, por lo tanto, se obtendrán dos fases, una fase
orgánica y una fase acuosa. (Samuel H, 1970)

Figura 2. Equilibrio liquido-liquido teórico para sistema ácido acético-cloroformo-agua

Figura 3. Equilibrio liquido-liquido experimental para sistema ácido acético-cloroformo-agua

1. ¿Qué diferencia se observaría en las gráficas si se modifica la temperatura


del experimento? y ¿Cómo puede interpretarse este fenómeno?
Si la temperatura aumenta en este sistema se altera la extensión y la forma de la región
bifásica dando un aumento en la solubilidad mutua representándose en la figura 4. Si la
temperatura se representara como una tercera coordenada, la región de dos fases sería una
región en forma de rebana, donde P representa la temperatura de consolución del sistema
de dos componentes A-B, la línea PQ une los puntos de pliegue a diferentes temperaturas.
(Samuel H , Carl F., 1970)
Figura 4. Efectos de la temperatura en un par parcialmente miscible

Líneas y reglas de Alkemade

Se entiende por línea de Alkemade dentro o en la periferia de un diagrama ternario, la recta


que une las composiciones de 2 fases primarias cuyas áreas son adyacentes y la intersección
de las cuales forma una curva límite entre fases. Es la línea que une a un compuesto AB con
el tercer componente del sistema ternario.

Estas líneas dependen de los datos experimentales, luego son resultados o consecuencia de
ello. Al ser muy importantes en los enfriamientos, se ven dos reglas importantes:

1. La temperatura, a lo largo de una curva límite entre fases, decrece alejándose de la


línea de Alkemade.
2. La temperatura máxima en una curva límite entre fases se encuentra en la intersección
de ésta con la línea de Alkemade ( o en la extrapolación de ésta en el caso que no la
corte). (Carlos P, 2010)

Figura 5. Líneas de Alkemade

Si en el experimento realizado se realizaran variaciones en la temperatura se observarían


variaciones en estas líneas y en la dirección del descenso de temperatura.

2. Entre las gráficas a la misma temperatura, pero diferentes sistemas, ¿qué


similitudes y qué diferencias pueden existir?
Otro ejemplo de un sistema de tres componentes con un par parcialmente miscibles es el
sistema agua-ácido acético- acetato de butilo.
Figura 6. Diagrama de equilibrio de fases líquidas para el sistema agua-ácido acético- acetato de butilo

3. ¿Qué pasa con un sistema que tenga una composición ubicada por encima
de la isoterma, o bien por debajo de la misma? ¿Qué sucede cuando la
composición del sistema se encuentra ubicada en la línea que define la isoterma
de equilibrio?
Una mezcla representada por un punto situado por encima de la curva binodal estará
constituida por una sola fase, es decir toda composición que este fuera de la curva binodal
dará una disolución homogénea de los tres líquidos.

A una mezcla situada por debajo de la curva binodal le corresponden dos fases. (Vázquez,
2019)

Figura 7. Ejemplo de isoterma en un sistema de 3 componentes


Como se muestra en la figura 6 se observa que, si el sistema llegara a tener una composición
por encima de la curva binodal se encontraría en una fase líquida homogénea, por otro lado,
si se encuentra debajo, se encontraría en la región de dos fases.

Las dos fases en equilibrio se encuentran ligadas por la línea de reparto, en donde se
encuentra el punto de mezcla y a sus extremos se indica la concentración de las dos fases
en equilibrio.

En comparación con el sistema obtenido, como se muestra en la figura 3, no se encuentran


composiciones fuera de la curva binodal, por lo que se asume que se obtienen dos fases.

En la línea de unión A, el porcentaje de ácido acético en la fase orgánica es mayor que en la


fase acuosa, lo que indica que en las cantidades agregadas al embudo A, hubo una extracción
más eficiente realizada por el cloroformo que por el agua.

Por otro lado, en la línea de unión B se observa que la fase acuosa es mayor a la fase
orgánica, concordando con la teoría de que el ácido acético es más soluble en agua formando
líneas de unión características de la afinidad con el agua.

4. En el caso de las líneas de unión, ¿los puntos encontrados fueron


colineales?, si no fuese el caso ¿a qué se pueden atribuir además de los
consabidos errores experimentales y aleatorios?
Las líneas de unión de los puntos encontrados son colineales, estas líneas determinan la
distribución del tercer compuesto en las soluciones conjugadas en este caso el ácido acético.
Las líneas de reparto o de unión se realizan con datos obtenidos experimentalmente e
interpolando, es por esto que los errores se atribuirían a mal empleo de la obtención de datos
esto porque la valoración con de las fases no se haya echo adecuadamente, no obtenga un
color rosa tenue y teniendo un gasto mayor al que sería el correcto y por tanto teniendo una
concentración errónea que afectaría al cálculo de los datos, existen diferentes métodos para
realizar la interpolación, el mal manejo en de la ejecución del método podría llevar a obtener
resultados erróneos.

5. Conceptualmente, ¿cómo pueden interpretarse las líneas de unión? Sustente


sus conclusiones haciendo uso de las referencias bibliográficas pertinentes.
Las líneas de unión o líneas de reparto son aquellas que permiten conectar las composiciones
de las dos capas en equilibrio, hay un número finito de estas en la región de dos fases. Rara
vez son paralelas; por lo general, su pendiente cambia lentamente en una dirección.

Aplicaciones de los diagramas líquidos ternarios


Los diagramas líquidos ternarios son de valor considerable en diversos tipos de problemas
de separación y extracción con solventes. En algunas mezclas binarias donde se busca la
separación de los componentes individuales, la extracción de un componente por un tercer
solvente con frecuencia ofrece ventajas sobre la destilación, cristalización, u otros métodos
de separación. Al estudiar los diagramas de los componentes en cuestión en diversos
solventes, es posible deducir si la separación buscada puede realizarse y definir las mejores
condiciones de operación para lograr resultados óptimos. (Samuel H.,1970)

CONCLUSIONES
 Se elaboró el diagrama de equilibrio de fases para el sistema cloroformo-ácido
acético-agua, empleando el triángulo de Gibbs-Roozeboom como se observa
en la figura 2.0.
 A partir de los datos experimentales, se determinaron las líneas de unión del
sistema cloroformo-ácido acético-agua al graficar las tres composiciones, y
unirlas por una línea recta como se observa en la figura 3.0.
 En el diagrama de equilibrio del sistema ternario, cloroformo-ácido acético-
agua, se puede observar que los pares cloroformo-ácido acético y agua-ácido
acético son completamente miscibles, mientras que el agua-cloroformo son
parcialmente miscibles.
 El triángulo de Gibbs-Roozeboom permite representar de manera gráfica el
comportamiento de una propiedad fisicoquímica característica con relación a
la composición de un sistema de tres componentes, generalmente a presión y
temperatura constantes.

1. ¿Qué utilidad práctica en el área farmacéutica se puede dar a las


isotermas de equilibrio de fases de tres componentes y a las líneas de
unión?
Cuando se requiere dar seguimiento a una propiedad fisicoquímica en sistemas de
tres componentes, los diagramas ternarios constituyen una de las herramientas más
comunes en el ámbito de la química, la farmacéutica y la ingeniería química. Así, los
cambios en los índices de refracción, viscosidad, evaporación, equilibrio de fases,
estados de agregación, estructura, textura, solubilización y color pueden ser
estudiados en relación con la proporción de los componentes del sistema ternario
En especial, estos diagramas se emplean tradicionalmente para mostrar el equilibrio
entre diversas fases en sistemas líquido-vapor, líquido-líquido y sólido-líquido, ya que
indican las zonas donde los tres componentes son solubles en todas las proporciones
y donde se presenta segregación. (Novelo y Gracia 2010).
En la industria farmacéutica algunos productos se presentan en mezclas de
fermentación bastante complejas, y se usa la extracción con líquido para su
separación.
Para separar uno o más de los componentes de una mezcla, ésta se pone en contacto
con otra fase, en la extracción líquido-líquido, ambas fases son químicamente muy
diferentes, lo que conduce a una separación de los componentes de acuerdo con sus
propiedades físicas y químicas. Algunas veces la extracción por disolvente se usa
como una alternativa a la separación por destilación o evaporación. Por ejemplo, el
ácido acético se separa del agua por destilación o por extracción con disolvente,
usando un disolvente orgánico.
Las coordenadas triangulares equiláteras se usan con mucha frecuencia para
representar los datos de equilibrio de un sistema de tres componentes puesto que
tienen tres ejes.
Figura 8. Diagrama de fases líquido- líquido en el que los componentes A y B son parcialmente miscibles.

Cada uno de los tres vértices representa un componente puro, A, B o C. El punto M


representa una mezcla A, B y C. (Geankoplis C. J. 1998).
2. Describir al menos tres ejemplos de sistemas de tres componentes que se
emplean en el área farmacéutica.
 Para la extracción de retinol (vitamina A) y tocoferol (vitamina E), empleando
propano líquido.
 Extracción del soluto ácido acético de agua por medio de éter isopropílico.
 Separación de ácidos grasos de alto peso molecular por extracción con
propano líquido.
 Separación de antibióticos como la penicilina y recuperación de proteínas de
sustratos naturales.
3. ¿Qué sugiere para obtener datos más confiables y precisos sobre la misma
base experimental?
 Para la preparación de las mezclas, llevar todos los volúmenes indicados en el
manual a la mitad, debido a que las cantidades propuestas son demasiado
grandes.
 Comenzar a trabajar a partir del tubo 7 ya que este tiene menor gasto y se
apreciara mejor la turbidez.
 Asegurarse de que la turbidez en los tubos permanezca por lo menos 30
segundos.
 Para la determinación de las líneas de unión, tener bien identificadas la fase
etérea y acuosa.
 Valorar el contenido de ácido acético en cada fase por triplicado para tener
datos más precisos.
 Realizar ensayos con otros solventes para verificar diferentes
comportamientos.

BIBLIOGRAFÍA
 NOVELO-TORRES, Alma Miriam y GRACIA-FADRIQUE, Jesús. “Trayectorias
en diagramas ternarios”. Educación química [online]. 2010, vol.21, n.4, pp.300-
305. ISSN 0187-893X.
 GEANKPLIS C.J. Procesos de transporte y operaciones unitarias 3 ra Edición
[en línea] México: CECSA, 1998 [consulta: 11/04/2021] ISBN: 968-26-1316-7.
Disponible en: https://www.acedemia.edu
 Castellán G. (1987). Fisicoquímica.Pearson Educación. México. pag. 358-360
 Samuel H. Maron. (2012). Fundamentos de fisicoquímica. México: Limusa.
Pag. 383-388.

También podría gustarte